27
Introducción Salvador Allende Para su padre, véase Salvador Allende Castro. Salvador Allende Gossens Presidente de la República de Chile 3 de noviembre de 1970-11 de septiembre de1973 Gobierno de la Unidad Popular Predecesor Eduardo Frei Montalva Sucesor Junta Militar de Gobierno presidida por Augusto Pinochet Presidente del Senado de Chile

Salavdor Allende

Embed Size (px)

DESCRIPTION

H

Citation preview

Introduccin Salvador Allende

Para su padre, vaseSalvador Allende Castro.Salvador Allende Gossens

Presidente de la Repblica de Chile

3 de noviembrede1970-11 de septiembrede1973

Gobierno de la Unidad Popular

PredecesorEduardo Frei Montalva

SucesorJunta Militar de Gobiernopresidida porAugusto Pinochet

Presidente del Senado de Chile

27 de diciembrede1966-15 de mayode1969

PredecesorToms Reyes Vicua

SucesorToms Pablo Elorza

Senador de la Repblica de Chile

15 de mayode1945-3 de noviembrede1970

PredecesorLuis Ambrosio Concha

SucesorAdonis Seplveda Acua

Secretario General del Partido Socialista de Chile

1943-1944

PredecesorMarmaduque Grove

SucesorBernardo Ibez guila

Ministro de Salubridad, Previsin y Asistencia Social

28 de agostode1939-2 de abrilde1942

PresidentePedro Aguirre Cerda

PredecesorMiguel Etchebarne Riol

SucesorEduardo Escudero Forrastal

Datos personales

Nacimiento26 de juniode1908Santiago,Chile

Fallecimiento11 de septiembrede1973(65aos)Santiago,Chile

PartidoPartido Socialista

PadresSalvador Allende CastroLaura Gossens Uribe

CnyugeHortensia Bussi Soto

HijosCarmen Paz,BeatrizeIsabel

OcupacinMdico cirujano

Alma mterUniversidad de Chile

Firma

Salvador Guillermo Allende Gossens(Santiago,1226 de juniode1908-ibdem,11 de septiembrede1973) fue unmdicocirujanoypolticosocialistachileno,presidente de Chileentre el3 de noviembrede1970y el da de su muerte, 11 de septiembre de 1973.Allende particip enpolticadesde sus estudios en laUniversidad de Chile. Fue sucesivamentediputado,ministro de Salubridaddel gobierno dePedro Aguirre Cerdaysenadordesde 1945 hasta 1970, ejerciendo lapresidenciaen lacmara altadelCongresoentre 1966 y 1969.Fue candidato a lapresidencia de la Repblicaen cuatro oportunidades: en laselecciones de 1952obtuvo un magro resultado; en1958alcanz la segundamayora relativatrasJorge Alessandri; en1964obtuvo un 38% de los votos, que no le permitieron superar aEduardo Frei Montalva; y, finalmente, en 1970 en una reidaeleccina tres bandas, consigui la primera mayora relativa de un 36,6%, siendo en definitiva ratificado por elCongreso Nacional. De ese modo, se convirti en el primer presidentemarxistadel mundo en acceder alpodera travs deelecciones generalesen unEstado de derecho.3Unidad popularUnidad Popular(tambin conocido por elacrnimoUP) fue unacoalicin electoralde partidos polticos deizquierdadeChileque llev a laPresidencia de la RepblicaaSalvador Allende.Partiendo de una crtica de la gestin del gobierno deEduardo Frei Montalva, el programa de gobierno de la UP se plasm en elPrograma bsico de la Unidad PopularyLas 40 primeras medidas del Gobierno Popular. Estos conformaron, junto con la accin de Allende asesorado porJoan Garcs, lava chilena al socialismo(la revolucin con sabor avino tintoyempanadas, en un discurso de Allende). Esta postulaba la posibilidad de que un pas capitalista subdesarrollado efectuara un trnsito democrtico y no violento alsocialismo. Dicho paso facilitara y creara las condiciones para llegar a unEstado socialista, todo lo anterior por la va del proceso democrtico y por medio del uso de la legalidad delEstado de Derecho, llamado por los socialistas "Estado burgus".Sin la necesidad de contar con un partido nico que lo efectuara, solo la coalicin de todas las fuerzas democrticas que estuvieran a favor de los cambios sociales y democrticos. En cierta forma se trataba de crear un nuevo bloque hegemnico dentro de la lnea deAntonio Gramsci. La va chilena al socialismo difera a la va armada inspirada en laRevolucin Cubanatriunfante (1959), que se propugna porAmrica Latinadurante la dcada de1960y1970.Las medidas de gobierno fueron la participacin de los trabajadores en las empresas (cogestin), terminar con el latifundismo acelerando el proceso de la reforma agraria, nacionalizacin de la banca y las empresas, nacionalizacin del cobre, distribucin de medio litro de leche diario a cada nio. La creacin de tres reas de propiedad (social, mixta y privada) que no se pudo efectuar por oposicin del Congreso Nacional.Las reformas sociales impulsadas por el gobierno generaron un gran dficit en los recursos fiscales. Para poder seguir financiando estas reformas, el gobierno decidi mantener el gasto fiscal mediante la impresin desmedida de dinero. Esta sobreemisin fiscal, entre otros factores, produjo una crecienteinflacinque lleg a 600% en1973(oficialmente a 342%). Segn el Banco Mundial en su informe Chile an economy in transition (publicado en enero de 1980) la inflacin promedio anual fue de 22% en 1971, 77,8% en 1972 y de 188,1% entre enero y septiembre de 1973.Durante el gobierno de Allende la estructura partidaria de la UP se fue modificando. Desde elPartido Radicalsurgi elPartido de Izquierda Radical, que integr el gobierno hasta 1972, cuando se traslad a laConfederacin de la Democracia. En elMAPUtambin aparecieron escisiones como laIzquierda Cristianacolectivad que recibi a ex militantes del Partido Demcrata Cristiano y elMAPU Obrero Campesino. Por otro lado, elPartido Social Demcratase disolvi y la mayora de sus militantes se integr al oficialista PR.GobiernoEl primer ao[editar]

Salvador Allende y su Gabinete en 1970.El4 de noviembre, Allende asumi la presidencia en el Congreso Nacional. Despus se dirigi a la catedral para asistir al Te Deum ecumnico celebrado por todas las iglesias de Chile.1La cabeza econmica del gobierno fue Pedro Vuskovic, que llevara a cabo el plan de transicin del capitalismo al socialismo.Estas acciones combinaban polticas econmicas socialistas (estatizaciones) con otras que se enfocaban a obtener una rpida reactivacin econmica tras una drstica redistribucin de la riqueza.2La estatizacin de las empresas se llev a cabo con el uso de ciertos resquicios legales (el Decreto Ley N 520, de1932), que databan de laRepblica Socialistay que cayeron en el olvido, aunque mantenan su valor legal. El proceso consista en que cuando alguna empresa considerada clave de la economa detena la produccin, el Estado la poda intervenir para que volviera a producir. El sistema fue juzgado ilegal por la oposicin, pero fue sancionado como legal por la Contralora General de la Repblica.3Tambin se utilizaba el sistema de compras de acciones a travs de laCORFO(Corporacin de fomento de la produccin) cuando la empresa era una sociedad annima.La nacionalizacin de la minera se llev a cabo en cambio con el apoyo unnime de todos los sectores polticos, siendo aprobada su Ley (N 17.450 promulgada el15 de julio) por unanimidad en el Congreso Nacional.4A las empresas mineras se les pagara una indemnizacin, pero restndole las utilidades excesivas que habran obtenido durante los ltimos aos, gracias a los bajos (o nulos) impuestos que pagaban, segn de una rentabilidad "razonable" del 10% a partir de1955. Por este sistema, las empresasAnacondayKennecottno recibieron un solo peso, y terminaron debindole al estado chileno cifras millonarias.5En un discurso durante su visita aNueva Yorken1972en el marco de una reunin ante las Naciones Unidas, Allende respaldaba la Nacionalizacin del Cobre argumentando que las empresas mineras norteamericanas Kennecott y Anaconda haban obtenido ganancias cercanas a los 4 mil millones de dlares en las ltimas dcadas.Estas acciones del gobierno de Allende motivaran aRichard Nixony su secretario de Estado,Henry Kissinger, a promover unboicotcontra el gobierno de Allende mediante la negacin de crditos externos y la peticin de un embargo al cobre chileno.6Dos aos despus del golpe militar que puso fin al gobierno de Allende, la Junta Militar de Gobierno pag una indemnizacin de US$250.000.000 a la empresaAnaconda Copper Mining Company, propiedad de las familiasRockefelleryRothschild.

Salvador Allende firma el documento que da inicio a la nacionalizacin del cobrePara profundizar lareforma agraria, se sigui utilizando la ley de reforma agraria de Eduardo Frei, que tena varios vacos legales que la Unidad Popular aprovech, propiciando la toma de tierras por los campesinos, haciendo que laCorporacin de la Reforma Agraria(CORA) expropiara los fondos. A finales del ao1971, se llev a cabo la expropiacin de ms de dos millones de hectreas. Estas tomas empezaron a adquirir ribetes ms y ms violentos por los enfrentamientos entre terratenientes y campesinos. El primer muerto fue Rolando Matus, pequeo agricultor que muri a balazos cuando defenda una propiedad mnima en el sur de Chile contra quienes intentaban ocuparla por la fuerza. La derecha lo convirti en un mrtir, bautizando con su nombre a una de las brigadas de choque.La congelacin de precios y el aumento de sueldos debieron provocar inflacin, pero en Chile un 20% de la capacidad productiva estaba ociosa y, antes de subir los precios, los comerciantes aprovecharon esa capacidad, generando crecimiento econmico. Adems, en el pensamiento de los economistas de la Unidad Popular, las emisiones de dinero tenan un lapso de tiempo durante el cual no producan inflacin, al menos momentneamente. Y funcion, al menos el primer ao, en que se dobl el dinero, la inflacin fue baja y elProducto Interno Brutocreci un 8%.7Tambin ayud a la promocin de la UP que el poeta nacionalPablo Neruda, militante comunista, obtuviera elPremio Nobel de Literaturaese mismo ao. Con este clima, la Unidad Popular alcanz un 49,731% de los votos en las elecciones municipales.8Al finalizar el ao1971, apareceran los primeros problemas econmicos. El dficit presupuestario creci a un ritmo acelerado, del 3,5% delPGBen 1970 paso a 9,8 en 1971; la poltica monetaria se descontrola al crecer en un 124% el crdito del sector pblico; cae el nivel de reservas internacionales de 394 millones de dlares (1970) a 163 (1971), por lo que el gobierno de la Unidad Popular suspende el servicio de la deuda externa; la balanza comercial paso de un supervit de 95 millones al iniciar el gobierno a un dficit de 90 millones, tras la abrupta cada del precio del cobre; a causa del incremento de los salarios reales y los controles de precio, se produjo una contraccin de las utilidades corporativas; aparecen las primeras seales de desabastecimiento en el segundo trimestre de 1971, que concluyo con la aparicin de un florecientemercado negro.9

Fidel Castrodurante su visita en Chile.A finales de ese ao,Fidel Castrovisit Chile por tres semanas. Recorri todo el pas, lo que molest a los opositores a la Unidad Popular. Es tambin en esa fecha que se empiezan a ver los primeros sntomas del desabastecimiento, en especial deazcar. En privado, el lder revolucionariocubanomanifest su escepticismo ante la va pacfica de Allende. El2 de diciembrede 1971, un informe secreto de la CIA despachado a Washington revel las recomendaciones privadas de Castro a los lderes de la UP. Segn el documento, Fidel dijo: "Existen muy pocas posibilidades de construir un Estado marxista en Chile si no se usa la violencia".Miles de mujeres opositoras salieron a las calles a protestar haciendo sonar cacerolas vacas en reclamo por la falta de alimentos. En dicho momento, Fidel Castro se dio el tiempo para recorrer en auto la zona oriente de Santiago, pues quera ver a las mujeres que protestaban con sus propios ojos. Segn un ex funcionario de la Cancillera Chilena, Fidel Castro qued muy impresionado y en la recepcin posterior inst a Allende a reprimir con mano dura la manifestacin. El aludido le respondi con sequedad: "Aqu yo soy el Presidente". Pese a ello, Fidel Castro recomend que las mujeres de la UP salieran a las calles a contrarrestar las manifestaciones y dictamin que "la UP no deba preocuparse por la posibilidad de muertos y heridos, ya que la confrontacin es el verdadero camino hacia la revolucin". stos seran los primeros cacerolazos.En el acto de despedida delEstadio Nacional, el comandante cubano, dijo que l y su comitiva"no venamos a aprender cosas caducas en la historia... ya aprendimos bastante de las libertades burguesas y capitalistas". Agreg: "No estamos completamente seguros que en este singular proceso el pueblo chileno haya estado aprendiendo ms rpidamente que los reaccionarios". Al despedirse, en el Estadio Nacional, dijo: "Regreso a Cuba ms revolucionario, radical y extremista de lo que vine".ConflictosPolarizacin de la sociedad chilena[editar]La Democracia Cristiana (DC), por el programa de Radomiro Tomic, tuvo un acercamiento inicial con la Unidad Popular; pero se alej a causa del asesinato del ex ministro de Frei,Edmundo Prez Zujovic, por el grupo VOP (Vanguardia Organizada del Pueblo), de tendencia ultra izquierdista, en junio de 1971.10A esto se sum su baja en las elecciones, y los ataques en su contra de la prensa oficialista.La Democracia Cristiana se acerc entonces alPartido Nacional (PN), de derecha, el cual haba sido muy crtico del gobierno de Frei Montalva. Su primera accin conjunta se dio en la eleccin complementaria de un diputado en Valparaso, en la que el candidato de la DC (scar Marn) gan con el apoyo del PN. No obstante, la alianza no se consolid de inmediato, puesto que la DC se neg a apoyar la acusacin constitucional del PN contra el ministro de Economa, por el traspaso de empresas privadas al estado de manera, que ellos consideraban, ilegal.Tras tres intentos fallidos de acusaciones, los partidos de oposicin se entendieron para realizar una acusacin constitucional contra el ministro del Interior,Jos Toh, por su responsabilidad en los hechos de violencia. Acusaciones parecidas haba planteado el PN contra los ministros, pero la DC se haba negado a seguirlos hasta entonces.Allende removi a Toh del Ministerio del Interior, pero lo coloc inmediatamente en la cartera de Defensa, en un acto considerado por la oposicin como una provocacin hacia el Congreso, aunque legalmente inobjetable.11La alianza DC-PN se consolid con las elecciones complementarias de diputado en Linares y de senador en las Provincias deOHigginsyColchaguade enero de1972. En la primera circunscripcin, la DC apoyo alderechistaSergio Dez, mientras que en la senadura el PN apoy aldemocratacristianoRafael Moreno.

Marcha a favor de Allende.En el aspecto legal, la DC y el PN aprobaron una reforma constitucional (Proyecto Hamilton-Fuentealba) que defini las tres reas clave de la economa y coloc trabas al plan estatizador de la Unidad Popular, dejando sin efecto las estatizaciones y requisaciones efectuadas con anterioridad al filo de la ley. El presidente vet el proyecto y la insistencia de la cmara por aprobarlo cre un conflicto poltico.En aquel momento se agudiza la violencia poltica. ElMIRintensifica sus acciones, como por ejemplo las tomas de tierras y fbricas, en las cuales el Gobierno se neg a usar la fuerza policial. En la derecha, por su parte, el grupo ultranacionalistaPatria y Libertad, intensific sus accionesterroristasy de sabotaje. Paralelamente, las manifestaciones a favor o en contra del Gobierno continuaban sucedindose, llegando a producirse graves enfrentamientos callejeros. Las brigadas de la lucha callejera empezaron a implantar un clima de intolerancia en el pas.La oposicin se volvi ms fuerte con el apoyo de la prensa opositora, parte de la cual era financiada por la CIA. Los diariosEl Mercurio,La Segunda,La Tercera de la Hora,Las ltimas Noticias,La Prensa,La TardeyTribunaatacaron sin cesar al Gobierno. La prensa oficialista tambin particip de este ambiente de enfrentamiento y descalificacin. Destacan en la listaLa Nacin,Las Noticias de ltima Hora,El Siglo,ClarnyPuro Chile.12Los medios opositores y los gremios empresariales levantaron como bandera de su lucha a laCompaa Manufacturera de Papeles y Cartones(conocida popularmente como"La Papelera"), empresa proveedora y distribuidora de papel. Con su estatizacin, la oposicin tema que el Gobierno podra controlar la prensa opositora y callar sus demandas. Aqu se trataba de un intento de ahogo financiero para estatizarla, pues los trabajadores de la Papelera se negaban a entrar en el rea social de la economa como quera el gobierno.Desequilibrios econmicos[editar]La economa habadejado de crecer. El incremento de lasremuneracionesdelsector pblico, la expansin de lossubsidiosa lasempresas pblicasy el deterioro de larecaudacintributaria, no adaptada a un ambienteinflacionario, generan un crecientedficit pblicode magnitud impresionante. Todo este gasto se financi medianteemisiones monetarias inorgnicasdelBanco Central. El resultado fue un incremento de la contabilidad total de dinero circulante del 173% en1972al 413% en1973.13La contraccin del pas lleg a ser de un -1,21% en 1972 y un -5,57 en 1973,14la inflacin lleg en 1972 a un 225% y en 1973 a un 606%,15el ms alto en la historia de Chile (ver:estanflacin), cayeron los salarios reales un -11,3 en 1972 y un -38,6% en 1973, el dficit lleg al 25% del PGB (Producto Geogrfico Bruto) y ladeuda externaaument a 253 millones de dlares.Lafijacin oficial de preciostrajo consigo laescasezy el mercado negro, donde se vendan los productos a precios multiplicados. La fijacin gubernamental de precios - prohibiendo elsistema de precioslibre - y el estancamiento econmico causaron la desaparicin de productos bsicos de consumo en almacenes y supermercados, provocando largas colas de gente para obtener sus mercancas.Para enfrentar el desabastecimiento, el Gobierno cre las JAP (Juntas de Abastecimiento y Precios),16que seran otro factor de discordia entre los momios (descalificativo aplicado a los miembros de la derecha) y los upelientos (descalificativos aplicado a los que apoyaban el Gobierno), pues se acus a las JAP de favorecer a los negocios oficialistas y perjudicar a los independientes u opositores.El paro de octubre[editar]La grave situacin econmica y el temor de ser estatizados llevaron a la Agrupacin de Dueos de Camiones liderados porLen Vilarn, con el apoyo de otros gremios, a realizar un paro nacional en octubre, agravndose an ms los problemas de distribucin. El paro cont con el apoyo monetario de la CIA, que conspiraba para hacer caer el gobierno de Allende, entregando tambin recursos a diarios opositores, principalmente aEl Mercurio.17La oposicin y otros gremios profesionales se plegaron a la movilizacin, adhirindose ingenieros, abogados, odontlogos, mdicos, profesores, estudiantes y muchos ms, quedando el pas virtualmente paralizado.Los camioneros enviaron sus demandas en lo que se conoci como el pliego de Chile, donde se exiga el fin de las clausuras radiales, la banca nica, el ahogamiento de la Papelera y otras peticiones similares.El paro solo se detuvo con el ingreso de miembros de las Fuerzas Armadas a los Ministerios: el comandante en jefe del ejrcito,Carlos Prats, en Interior; el contralmiranteIsmael Huertaen Obras Pblicas, y el general de BrigadaClaudio Seplvedaen Minera.18Este gabinete dur hasta las elecciones parlamentarias de marzo de 1973.1973[editar]

Salvador Allende votando en laselecciones parlamentarias de 1973En marzo de1973, se produjeron laselecciones parlamentarias. La oposicin, agrupada en laCODE(Confederacin de la Democracia), deseaba obtener dos tercios del Congreso. Si lo lograba, podra emitir una acusacin constitucional contra Allende y destituirlo de la presidencia, pero la UP logr el 43,5% de los votos y la CODE el 54,6%. Los partidos de la Unidad Popular, al presentarse en una lista nica, consiguieron aumentar su representacin en tres diputados y un senador.19Allende, buscando una solucin a la crisis, intent un acercamiento con la DC que no fructific.El proyecto de reforma constitucional Hamilton-Fuentealba presentado por los parlamentarios de oposicin, y que pona trabas al plan estatizador masivo de la UP, fue aprobado por la cmara de diputados pero que fue vetado inmediatamente por el ejecutivo sin mediar explicaciones.Acuerdos con la DC no se concretaron debido a la oposicin del PS (Partido Socialista de Chile). En cambio su compaero de alianza, el Partido Comunista, trabaj por el entendimiento. El PS, junto aCarlos Altamirano, comenz a crear graves problemas a Allende con sus acciones transversales y discursos encendidos.Otro intento de acercamiento fue propuesto por el cardenalRal Silva Henrquez, propiciando un dilogo entre Allende y el presidente de la DC,Patricio Aylwin, para buscar un acuerdo que pudiera hacer superar esta situacin. Pero el dilogo no prosper. Segn el cardenal, el fracaso en la bsqueda de consenso se debi a la intransigencia de la UP, y a la oposicin al dilogo que manifest Eduardo Frei, y la exigencia de Patricio Aylwin de ministros militares con poderes muy amplios, que dejaran fuera del poder a los partidos de la UP.20A Allende no le quedan muchas opciones. Consideraba que si el golpe de Estado todava no se daba, era porque el recuerdo del comandanteRen Schneidery su doctrina (segn la cual las Fuerzas Armadas deben apegarse estrictamente a la Constitucin y las leyes) lo detena. Sectores civiles opositores al gobierno se manifestaron frente a los cuarteles arrojando trigo y maz e insinundoles que eran gallinas. Sin embargo, el comandante en jefe eraCarlos Prats, quien no se hubiera plegado a un golpe de Estado, por lo que si las otras ramas de las fuerzas armadas lo intentaban, se podran eventualmente enfrentar al Ejrcito y devenir en unaguerra civil. El Partido Comunista lanz entonces su campaa No a la Guerra Civil. Pero en esos mismos instantes crticos, Carlos Altamirano, secretario general del PS, deca: El golpe no se combate con dilogos, se aplasta con la fuerza del pueblo.21La violencia callejera se volvi cada vez ms intensa, acercndose a la barrera de los 100 muertos por violencia poltica durante el gobierno de Allende. Un nuevo foco de violencia se cre entre el estudiantado por el proyecto de la Escuela Nacional Unificada (ENU), el que deseaba cambiar la educacin en Chile: de una basada en los valores del capitalismo a una con valores del hombre nuevo del socialismo. Este plan tambin integrara una educacin permanente y, aunque el proyecto se encontraba en paales, se produjo una violenta reaccin de sectores estudiantiles liderados por fuerzas de derecha. LaFEUC (Federacin de Estudiantes de la Universidad Catlica)llam a defender la libertad educacional contra el instrumento de concientizacin poltica del marxismo, por lo que se enfrentaron en luchas callejeras con agrupaciones de las Juventudes Socialista y Comunista. La Feses (Federacin de Estudiantes Secundarios) se dividi entre los que apoyaban la ENU, entre ellos el dirigenteCamilo Escalona, y los que la rechazaban, encabezados por Miguel Salazar. Finalmente, el proyecto fue retardado por peticin del cardenal.22Pero el conflicto educacional no fue el nico tema de divisin: el desabastecimiento, las JAP, la reforma agraria, las tomas de tierras, los grupos armados, los cordones industriales, etc., son todos motivos de discordia entre los chilenos.El11 de junio, el Congreso aprob la reforma constitucional Hamilton-Fuentealba por 106 votos, la cual volvi inexpropiables los predios inferiores a 40hay dio garantas a los comerciantes y transportistas. Allende se neg a promulgar toda la reforma y se limit a publicar aquella parte en la que no tienen grandes diferencias la DC con la UP. Se bas en la facultad que tiene el presidente de vetar una ley y sta debe ser aprobada por 2/3 de los votos para sobrepasar el veto. La oposicin consider este acto inconstitucional y la Contralora General de la Repblica le dio la razn, generndose un conflicto entre las atribuciones del Ejecutivo, la Contralora y la poder Legislativo. El Partido Nacional en un comunicado declaraba que el presidente de la repblica, al no promulgar la reforma constitucional o llamar a un plebiscito para dirimir el conflicto, se haba puesto fuera de la constitucin, advirtiendo que el seor Allende ha violado en forma deliberada y sistemtica su promesa solemne de respetar y hacer cumplir la Constitucin y las Leyes. Fue esa promesa solemne la que le permiti ser elegido Presidente de Chile por la mayora del Congreso Nacional. A la luz del derecho y la moral, nadie est obligado a respetar ni obedecer a un gobierno que deja de ser legitimo.23El27 de junio, el General Carlos Prats present su renuncia ante el presidente, el cual la rechaz. Despus de un confuso incidente ocurrido mientras viajaba en su vehculo, en el cual desde otro automvil comenzaron a insultarlo, y al no lograr evadirlos, recordando lo ocurrido con el general Schneider, termin con el general disparndole al automvil.El29 de junio, el regimiento blindado N 2, al mando del coronelRoberto Souper, protagoniz un levantamiento militar contra el Gobierno, usando varios tanques, un porta tanques y dos camiones con 40 hombres cada uno.Los sublevados intentaron tomar el Palacio de la Moneda, enfrentndose a las Fuerzas de la Guarnicin dirigidas por el comandante en jefe Carlos Prats en persona, el cual puso en riesgo su vida para obtener la rendicin de los sublevados. Los miembros de Patria y Libertad, que estimularon el golpe, se asilaron en la embajadaecuatoriana. El resultado final de este intento fue conocido como tanquetazo, que dej 20 muertos, de los cuales gran parte fueron civiles.24Alarmado, Allende llam nuevamente a los uniformados a integrar el gabinete, en esta ocasin con los cuatro miembros mximos de las Fuerzas Armadas, mientras plane su ltima arma para salir de la crisis: un plebiscito.El fallido plebiscito[editar]Allende plane convocar a un plebiscito acerca de su permanencia en el cargo de Presidente. El plebiscito habra consultado a los chilenos sobre su mandato y el Presidente habra renunciado si el resultado le hubiese sido negativo. Si el resultado del plebiscito hubiese sido a favor de la permanencia de Allende en la Presidencia, presumiblemente habra disminuido la probabilidad de un golpe de Estado. Si el resultado del plebiscito hubiese sido adverso a Allende25, se habra retirado con la cabeza en alto por dejar su mandato por designio de la ciudadana y no por las presiones opositoras.26Vial27estima que Allende s tena la intencin de convocar un plebiscito. Segn este autor, el problema del Presidente estaba en los partidos de la Unidad Popular, que no habran aceptado la idea del plebiscito. El Partido Socialista sostena que "sera una renuncia a los logros alcanzados". Apoyaban la posicin socialista una fraccin del MAPU y la Izquierda Cristiana dentro del comit y el MIR se indign tanto con la idea que sus integrantes dejaron de llamarlo "compaero", refirindose a l en adelante como "seor". El nico baluarte de Allende era, en esos momentos, el Mapu Obrero y Campesino (seccin moderada), el Partido Radical y principalmente el Partido Comunista, que comparta su idea de la "va pacfica al socialismo". Intent nuevamente la idea del plebiscito a inicios de septiembre, pero la intransigencia del Partido Socialista se mantuvo. Una gestin deOrlando Letelier(ministro de Defensa) convenci al PS para que retirase su veto. Allende podra finalmente convocar al plebiscito, pero la gestin de Letelier ocurri en la noche del10 de septiembre.TanquetazoTanquetazo

Efectivos del ejrcito durante el "Tanquetazo".ElTanquetazooTancazofue una sublevacin militar en contra del gobiernosocialistade laUnidad Populardel presidenteSalvador Allende, enChile. Ocurri el29 de juniode1973, y fue liderado por elTeniente CoronelRoberto Souper, del Regimiento Blindado N2.Se le denomin "Tanquetazo" porque en la sublevacin se usaron primordialmentetanquesy carros de combate pesados. La sublevacin fue sofocada con xito por los soldados leales alComandante en Jefe del Ejrcito,Carlos Prats.ndice[ocultar] 1Orgenes 2El "Tanquetazo" 3Las tropas leales 4Prats detiene el golpe 5Las consecuencias 6Vase tambin 7Referencias 8Enlaces externosOrgenes[editar]A principios dejuniode1973el alto mando de lasFuerzas Armadas chilenashaba perdido toda confianza hacia el gobierno de laUnidad PopulardelPresidenteSalvador Allendedebido al sin nmero de problemas sociales.El "Tanquetazo"[editar]En la maana del29 de juniode1973, elTeniente CoronelRoberto Souperse present en el Regimiento Blindado N2. Souper acababa de saber que lo relevaran de su mando por ser parte en la conspiracin, y sera reemplazado por el Teniente Coronel Uros Domic.1Al llegar, comprob que durante las horas previas los oficiales subalternos haban alistado la unidad. Estos oficiales le dieron a elegir entre liderar la accin planificada o ser arrestado, eligiendo Souper lo primero.El oficial sali en una columna de diecisis vehculos armados, incluyendotanquesM41 Walker Bulldog, y ms de ochenta soldados. La columna avanz rpidamente por la Avenida Santa Rosa, con direccin aSantiago centro. En su recorrido los tanques respetaron lossemforos, y uno de ellos se detuvo a recargar combustible en una estacin de servicio -incluso pagndole al bencinero-.2La columna de tanques cerc elPalacio presidencial de La Moneday el edificio delMinisterio de Defensa, apenas separados por laPlaza Bulnes. A las 8:58, los tanques abrieron fuego contra estos edificios. El palacio de gobierno recibi alrededor de 500 impactos de bala, mientras que laGuardia de Palacio, que dispona de armamento automtico, dispar 480 balas decalibre7,62mm.3Los tanques slo dispararon sus ametralladoras y no sus caones, ya que los frenos de retroceso de stos no disponan del lquido necesario.4Un tanque irrumpi en la entrada principal del Ministerio, y con sus armas comenz un ataque intenso contra las oficinas, con el objetivo de rescatar al capitn Rocha, uno de los detenidos a raz de la conspiracin.5ElSargentoRafael Veillena, de la Segunda Divisin de Ejrcito, fue asesinado cuando miraba hacia afuera en su ventana del noveno piso. La rfaga de las ametralladoras y de los tanques aterr los trabajadores y los empleados en el rea, que a esa hora hacan sus trabajos. Una de estas balas mat a una mujer que trabajaba en la sede principal delBanco del Estado de Chile, cerca del ministerio. En la calle Agustinas, elcamargrafoargentinoLeonardo Henrichsenfilm su propia muerte a manos de un grupo de soldados sublevados.Las tropas leales[editar]

GeneralCarlos Prats.Inmediatamente al conocer la noticia, el comandante de la guarnicin de Santiago, general Mario Seplveda Squella, llam aGuillermo Pickering, comandante de los institutos militares, solicitando a tropas leales sofocar la rebelin. Despus de asegurar a estas tropas, llam alComandante en Jefe del Ejrcito de Chile,GeneralCarlos Prats, ya con un plan listo para neutralizar a las fuerzas de Souper. El General Prats lo aprob inmediatamente y, pocos minutos ms tarde, el general Seplveda Squella comenz a colocar sus propias tropas.Durante la maana,Salvador Allendehabl por radio al pueblo de Chile desde su residencia presidencial en la calle Toms Moro de Santiago. A las 9:30, el presidente anunci su decisin de defender el gobierno constitucional contra un golpe de estado. Allende habla por cadena radial:Un sector sedicioso se ha levantado. Es un pequeo grupo de militares facciosos que rompen con la tradicin de lealtad. El Blindado N 2 dispara contra La Moneda. La guardia de palacio hace frente. Prats tom las disposiciones necesarias. Llamo al Pueblo para que tome las industrias, pero no para ser victimados. Que el Pueblo salga a la calle, pero no para ser ametrallado. Que lo hagan con prudencia con cuanto elemento tengan en sus manos. Si llega la hora, armas tendr el pueblo. Pero yo confo en las Fuerzas Armadas leales al gobierno.Salvador AllendeAllende posteriormente se instalara en la Direccin General de Carabineros, desde donde imparta rdenes.4Mientras tanto, el general Prats fue a visitar a todos los regimientos militares prximos a Santiago para asegurar su ayuda contra el motn. El general encontr una cierta resistencia en laEscuela de Suboficiales, pues algunos de ellos no deseaban disparar contra compaeros de armas. Prats les expres que era una orden, pues como Comandante en Jefe del Ejrcito tena el deber de reprimir el movimiento sedicioso contra el gobierno, y los oficiales deban obedecerle. Despus de un breve momento de indecisin, deciden apoyarlo, y a las 10:30 las unidades salen del cuartel.6El General Prats condujo su automvil hacia La Moneda, pensando que no era lgico que el Batalln Blindado N2 estuviera solo en su aventura; por lo menos parte de otras unidades podan estar comprometidas o a la expectativa del resultado inicial.7De hecho, en laEscuela Militar, un grupo de alumnos le propuso al entoncestenienteMiguel Krassnoffque se plegaran al levantamiento.8Si no se lograba solucionar la situacin, otras unidades se podran plegar y la confusin provocara reacciones en provincia, adems de enfrentamientos entre las manifestaciones populares y acciones de elementos de izquierda y derecha. Prats se propone sofocar el motn antes de medioda.El General Prats sali de su coche cerca del palacio presidencial llevando unsubfusil Thompson. Una gran cantidad de curiosos se haba juntado cerca de La Moneda, mirando nerviosos el movimiento de tropas. El CoronelJulio Canessalleg con las fuerzas de la Escuela de Suboficiales, y Prats pidi que se desplegaran sus hombres y que emplazara artillera pesada por laAlameda. Prats realizaun riesgo calculado, decidiendo hablar directamente con los soldados amotinados en un esfuerzo por evitar un enfrentamiento. Tomando esta lnea de conducta, Prats intent prevenir una confrontacin larga con vctimas militares y civiles innecesarias. Segn sus Memorias, Prats narra:Decido avanzar, entonces, acompaado solo por el Subdirector de la Escuela, Teniente Coronel Osvaldo Hernndez, por el Capitn Roger Vergara y el sargento Primero Omar Vergara. El Capelln Villaroel, muy conmovido, nos da la absolucin.9Prats detiene el golpe[editar]A las 11:10, Prats y sus hombres se encaminan resueltamente hacia el tanque ms prximo a ellos. El comandante del tanque apunta con su ametralladora, pero no dispara. Prats le ordena bajar del tanque e identificarse, indicando que cumpla sus rdenes y se rinda a los efectivos de la Escuela de Suboficiales. Sucesivamente se repite esta accin con los otros tanques y carros de combate, hasta que al llegar al tanque delTenienteGaray, ste se resiste a cumplir las rdenes de Prats, retrocediendo y apuntando al General. En ese momento, elMayorOsvaldo Zavala salta por detrs de Garay apuntndolo en lasieny lo desarma.9El rescatado capitn Rocha asumi el mando de los sublevados y se enfrent a efectivos del Regimiento Tacna, siendo herido.10Algunos de los tanques huyeron, pero Souper con un grupo de tanques y carros se mantuvo al sur de la Moneda. Sin embargo, despus de la llegada de refuerzos delRegimiento de Infantera N 1 Buinconducidos por el generalAugusto Pinochet, Souper huye en su tanque hacia el sur de Santiago, seguido por sus hombres. Prats ingresa a La Moneda y cruza hacia la puerta principal del lado norte; al ver a Prats, Pinochet lo abraza.11El General Pickering haba despejado a los rebeldes del sector occidental del palacio presidencial. Salvador Allende llega a La Moneda cerca del medioda, siendo recibido por el General Prats. El "tanquetazo" haba terminado.Las consecuencias[editar]Souper se entreg en la tarde de ese da, despus de que unidades del regimiento Tacna cercaran el batalln en el que se refugi. Otros oficiales militares implicados eran Ren Lpez, Edwin Dimter, Antonio Bustamante, Mario Garay, Carlos Martnez, Ral Jofr y Jos Gasset.Durante la tarde del da 29, el Presidente Allende convoc a una manifestacin frente al Palacio de La Moneda. Sali al balcn acompaado de los tres Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, lo que gener una molestia generalizada entre los dems uniformados.1213En la ocasin, Allende dijo:Rindo homenaje a la fuerzas leales del Ejrcito de Chile, de la Armada Nacional y de la Aviacin. Rindo homenaje a cinco civiles que perdieron su vida, como consecuencia de la actitud artera, antipatriota, contraria a la doctrina de las Fuerzas Armadas, del grupo insurgente.Salvador AllendeEl mismo da, Allende solicit alCongresoautorizacin para declarar a todo o parte del territorio nacional bajoEstado de Sitiopor hasta seis meses.14Das despus solicit en una reunin del Consejo Superior de Seguridad Nacional la renuncia delGeneral director de Carabineros,Jos Mara Seplveda, a quien responsabilizaba de que a laGuardia de Palacioy laEscuela de Carabinerosno se les hubiera ordenado combatir a los sublevados, an cuando Seplveda se encontraba en esos das enEuropaen viaje oficial. Se le convenci de que esperara su regreso y finalmente no se le pidi la dimisin.15Entre las medidas de seguridad adoptadas con posterioridad al hecho, se propuso que la Guardia de Palacio dispusiera de armamento antiblindaje.16El mismo da 29, la sede deEl Mercuriofue allanado por personal de laPolica de Investigaciones.17Rato despus, frente al edificio se concentraron varios grupos pro-UP, que debieron ser dispersados porCarabineros.17Alentados por el Presidente Allende y por laCUT, los dirigentes de loscordones industrialestomaron ms de 350 fbricas.18Menos de tres meses despus, ocurri elGolpe de Estado del 11 de septiembre de 1973liderado porAugusto Pinochet, el cual s consigui derrocar al gobierno deAllende. A diferencia del "tanquetazo", en el golpe de septiembre hubo total cohesin no slo en el Ejrcito, sino que entre las tres ramas de lasFuerzas Armadasms elCuerpo de Carabineros.Segn el general Pinochet, el "tanquetazo" haba servido para que los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas pudieran medir la capacidad de las fuerzas paramilitares pro-UP, registrar el tipo de armas que stas usaban, y comprobar que los llamados de Allende al pueblo a defender el gobierno prcticamente no haban tenido eco.19Golpe estadoPreparativos del golpe[editar]Artculo principal:Cofrada Nutica del Pacfico AustralEl Ejrcito tena planes decontrainsurgencia para el caso de que una subversin sobrepasase a las Fuerzas de Orden (Carabineros). Este plan consista en que el pas estaba dividido en diferentes secciones y para cada una se estableca un plan de accin contra la posible insurgencia. Este plan sera la base prima para los golpistas, que solo tuvieron que adaptarlo a las nuevas circunstancias.El problema era el general Prats, que mantena su lealtad al presidente y tena a la guarnicin de Santiago y al comando de institutos militares en manos de gente cercana (generales Seplveda y Pickering).Se tena que adelantar el golpe para antes de Fiestas Patrias (18 de septiembre), porque si se retardaba mucho poda ocurrir otro tanquetazo, que permitira limpiar de oficiales golpistas la plana del Ejrcito. Pero cay Prats y Seplveda y Pickering renunciaron en un gesto de solidaridad. El nuevo comandante en jefe era Pinochet, del cual no se saba si era o no golpista.El7 de septiembre, el Almirante Merino enva al Comandante General del Cuerpo de Infantera de Marina, Contralmirante Huidobro, con una carta escrita en un pequeo papel, el cual comprometa a Pinochet y Leigh a poner sus fuerzas para el 11 de septiembre, y la hora 6.30 en Valparaso: atrs ellos deban firmar el conforme.En una reunin el da 9, Allende coment a Pinochet su intencin de un plebiscito. se mismo da, Pinochet se sum al golpe.Elgolpe de Estado enChiledel 11 de septiembre de1973fue una accin militar llevada a cabo por lasFuerzas Armadas de Chileconformadas por laArmada de Chile, laFuerza Area de Chiley elEjrcito de Chileen conjunto conCarabineros de Chileparaderrocaral presidentesocialistaSalvador Allende Gossensy al gobiernoizquierdistade laUnidad Popular.Salvador Allende asumi en 1970 comoPresidente de Chile, siendo el primer poltico de orientacinmarxistaen Occidente que accedi al poder a travs deelecciones generalesen unEstado de Derecho.Su gobierno, de marcado carcter reformista, se caracteriz por una creciente polarizacin poltica en la sociedad y unadura crisis econmicaque desemboc en una fuerte convulsin social.La posibilidad de ejecutar ungolpe de Estadocontra el gobierno de Allende existi incluso antes de su eleccin. Elgobierno de Estados Unidos, dirigido por elpresidenteRichard Nixony susecretario de EstadoHenry Kissinger, influyeron decisivamente en grupos opositores a Allende, financiando y apoyando activamente la realizacin de un golpe de Estado.123n 1n 2Dentro de estas acciones se encuentran elasesinatodel generalRen Schneidery elTanquetazo, una sublevacin militar el 29 de junio de 1973.A mediados del ao 1973, tras elTanquetazo, grupos dentro de laArmada de Chileplanean derrocar al gobierno,4al que posteriormente se suman los altos mandos de laFuerza Areay grupos dentro deCarabineros. Das antes de la fecha planificada para la accin militar, se sumAugusto Pinochet,comandante en jefedelEjrcito. En la maana del 11 de septiembre, las cpulas de las Fuerzas Armadas y de Orden lograron rpidamente controlar gran parte del pas y exigieron la renuncia inmediata de Salvador Allende, quien se refugi en elPalacio de La Moneda. Tras el bombardeo de la sede presidencial,Allende se suicidy la resistencia en el Palacio fue neutralizada.El golpe de Estado marc el fin del gobierno de la Unidad Popular, que sera seguida por el establecimiento de unajunta militarliderada por Pinochet. Chile, que hasta ese entonces se mantena como una de lasdemocraciasms estables enAmrica Latina[citarequerida], entr en unadictadura cvico-militarque se extendi hasta1990. Durante este perodo, fueron cometidas sistemticasviolacionesa losderechos humanos,56se limit lalibertad de expresin, se suprimieron lospartidos polticosy elCongreso Nacionalfue disuelto.Buscar ms informacin en Wikipedia sale todo detallado sobre el golpe de estadoPolmica de la muerteBuscar informacin en blog

Extras como cultura generalLa historia del Golpe de Estado es simple. Los Pinochetistas intentan justificarlo bsicamente, de dos burdas maneras. Que los militares nos liberaron del Cncer Marxista y que el Gobierno de Allende fue malo. Lo primero es una mentira, se habla de que Chile estaba lleno de milicias y de al menos, 20.000 guerrilleros cubanos,el denominado Plan Z, el cual con los aos hasta los mismos militares desmintieron. Lo de los errores de Allende es an ms absurdo. Ms all de definir que fue malo o no en su gobierno, (cosa que veremos ms adelante), si un gobierno comete errores, eso justifica la intervencin militar, y que asesinen y torturen a quienes se opongan para establecer una dictadura de 17 aos?Piera ha sido, con datos en la mano, uno de los peores gobierno en al historia de Chile. Sin respaldo ciudadano, con leyes repletas de letra chica y lo que es peor, falseando datos. La Casen con las cifras de pobreza, la reconstruccin, la lista de espera Auge, el Censo, y el an ms grave (y menos nombrado),modificacin de las cifras del IPC para hacernos creer que eran ms exitosos de lo que en verdad eran. Se imaginan un Golpe de Estado a Piera?Esto es simple, LA razn del Golpe de Estado fue que la minora econmica que domina el pas no quera perder sus privilegios y Estados Unidos no quera un gobierno socialista en latinoamrica que sirviera de ejemplo al resto de los pases.Ambos se pusieron de acuerdo y boicotearon el Gobierno de Allende. Los 17 aos siguientes se dedicaron a robar, saquear y repartirse Chile con las privatizaciones.Momento de la historia que permiti el enriquecimiento de los ahora UDI y RN. Cuales eran las medidas de Allende que hicieron enojar a la clase alta del pas? Fueron 40 medidas. 40 ideas con las que Allende buscaba un pas justo. Nada ms.1. SUPRESIN DE LOS SUELDOS FABULOSOSLimitaremos los altos sueldos de los funcionarios de confianza. Terminaremos con la acumulacin de cargos y sueldos (Consejeras, Directorios, Representaciones). Terminaremos con los gestores administrativos y traficantes polticos.2. MS ASESORES? NO!Todo funcionario pertenecer al escalafn comn y ninguno estar al margen de las obligaciones del Estatuto Administrativo. En Chile no habr ms ASESORES.3. HONESTIDAD ADMINISTRATIVATerminaremos con los favoritismos y los saltos de grados en la Administracin Pblica. Habr inamovilidad funcionaria. Nadie ser perseguido por sus ideas polticas o religiosas; se atender a la eficiencia, la honradez y el buen trato con el pblico de los funcionarios de Gobierno.4. NO MS VIAJES FASTUOSOS AL EXTRANJEROSuprimiremos los viajes al extranjero de los funcionarios del rgimen; salvo aqullos indispensables para los intereses del Estado.5. NO MS AUTOS FISCALES EN DIVERSIONESLos automviles fiscales no podrn usarse bajo ningn pretexto con fines particulares. Los vehculos que queden disponibles se utilizarn para fines de servicio pblico, como transporte de escolares, traslados de enfermos de las poblaciones o vigilancia policial.6. EL FISCO NO FABRICAR NUEVOS RICOSEstableceremos un control riguroso de las rentas y patrimonios de los altos funcionarios pblicos. El gobierno dejar de ser una fbrica de nuevos ricos.7. JUBILACIONES JUSTAS, NO MILLONARIASTerminaremos con las jubilaciones millonarias, sean parlamentarias o de cualquier sector pblico, o privado, y utilizaremos esos recursos en mejorar las pensiones ms bajas.8. DESCANSO JUSTO Y OPORTUNODaremos derecho a jubilacin a todas las personas mayores de 60 aos, que no han podido jubilar, debido a que no se les han hecho imposiciones.9. PREVISIN PARA TODOSIncorporaremos al sistema previsional a los pequeos y medianos comerciantes, industriales y agricultores, trabajadores independientes, artesanos, pescadores,pequeos mineros, pirquineros y dueas de casa.10. PROTECCIN A LA FAMILIACrearemos el Ministerio de Proteccin a la Familia.11. IGUALDAD EN LAS ASIGNACIONES FAMILIARESNivelaremos en forma igualitaria todas las asignaciones familiares.12. EL NIO NACE PARA SER FELIZDaremos matrcula completamente gratuita, libros, cuadernos y tiles escolares sin costo, para todos los nios de la enseanza bsica.13. MEJOR ALIMENTACIN PARA EL NIODaremos de sayuno a todos los alumnos de la enseanza bsica y almuerzo a aquellos cuyos padres no se lo puedan proporcionar.14. LECHE PARA TODOS LOS NIOS DE CHILEAseguraremos medio litro de leche diaria como racin a todos los nios de Chile.15. CONSULTORIO MATERNO INFANTIL EN SU POBLACINInstalaremos consultorios materno infantiles en todas las poblaciones.16. VERDADERAS VACACIONES PARA TODOS LOS ESTUDIANTESSe invitar al Palacio Presidencial de Via del Mar a los mejores alumnos de la enseanza bsica, seleccionados de todo el pas.17. CONTROL DEL ALCOHOLISMOCombatiremos el alcoholismo no por los medios represivos, sino por una vida mejor y erradicaremos el clandestinaje.18. CASA, LUZ, AGUA POTABLE PARA TODOSRealizaremos un plan de emergencia para la construccin rpida de viviendas y garantizaremos el suministro de agua por manzana y luz elctrica.19. NO MS CUOTAS REAJUSTABLES CORVISuprimiremos los reajustes de los dividendos y las deudas a la CORVI.20. ARRIENDOS A PRECIOS FIJOSFijaremos el 10% de la renta familiar como mximo para el pago de arriendo y dividendos. Supresin inmediata de los derechos de llave.21. SITIOS ERIAZOS NO!, POBLACIONES S!Destinaremos todos los sitios eriazos fiscales, semifiscales o municipales a la construccin.22. CONTRIBUCIONES SLO A LAS MANSIONESLiberaremos del pago de contribuciones a la casa habitacin hasta un mximo de 80 metros cuadrados donde vive permanentemente el propietario y no sea de lujo o de balneario.23. UNA REFORMA AGRARIA DE VERDADProfundizaremos la Reforma Agraria, que beneficiar tambin a medianos y pequeos agricultores, minifundistas, medieros, empleados y afuerinos. Extenderemos el crdito agrario. Aseguraremos mercado para la totalidad de los productos agropecuarios.24. ASISTENCIA MDICA Y SIN BUROCRACIAEliminaremos todas las trabas burocrticas y administrativas que impiden o dificultan la atencin mdica de imponentes y cesantes.25. MEDICINA GRATUITA EN LOS HOSPITALESSuprimiremos el pago de todos los medicamentos y exmenes en los hospitales.26. NO MS ESTAFA EN LOS PRECIOS DE LOS REMEDIOSRebajaremos drsticamente los precios de los medicamentos, reduciendo los derechos e impuestos de internacin de las materias primas.27. BECAS PARA ESTUDIANTESEstableceremos el derecho a becas en la enseanza bsica, media y universitaria de todos los buenos alumnos, en consideracin al rendimiento y a los recursos econmicos de sus familias.28. EDUCACIN FSICA Y TURISMO POPULARFomentaremos la educacin fsica y crearemos campos deportivos en las escuelas y todas las poblaciones. Toda escuela y toda poblacin tendr su cancha. Organizaremos y fomentaremos el turismo popular.29. UNA NUEVA ECONOMA, PARA PONER FIN A LA INFLACINAumentaremos la produccin de artculos de consumo popular, controlaremos los precios y detendremos la inflacin a travs de la aplicacin inmediata de la nueva economa.30. NO MS AMARRAS CON EL FONDO MONETARIO INTERNACIONALDesahuciaremos los compromisos con el Fondo Monetario Internacional y terminaremos con las escandalosas devaluaciones del Escudo.31. NO MS IMPUESTOS A LOS ALIMENTOSTerminaremos con las alzas de los impuestos que afectan a los artculos de primera necesidad.32. FIN AL IMPUESTO DE LA COMPRAVENTASuprimiremos el impuesto a la compraventa y lo reemplazaremos por otro sistema ms justo y expedito.33. FIN A LA ESPECULACINSancionaremos drsticamente el delito econmico.34. FIN A LA CESANTAAseguraremos el derecho de trabajo a todos los chilenos e impediremos los despidos.35. TRABAJO PARA TODOSCrearemos de inmediato nuevas fuentes de trabajo con los planes de obras pblicas y viviendas, con la creacin de nuevas industrias y con la puesta en marcha de los proyectos de desarrollo.36. DISOLUCIN DEL GRUPO MVILGarantizaremos el orden en los barrios y poblaciones y la seguridad de las personas. Carabineros e Investigaciones sern destinados a cumplir una funcin esencialmente policial contra la delincuencia comn. Eliminaremos el Grupo Mvil y sus miembros reforzarn la vigilancia policial.37. FIN A LA JUSTICIA DE CLASECrearemos un procedimiento legal rpido y gratuito con la cooperacin de las Juntas de Vecinos, para conocer y resolver casos especiales, como pendencias, actos de matonaje, abandono del hogar y atentado contra la tranquilidad de la comunidad.38.CONSULTORIOS JUDICIALES EN SU POBLACINEstableceremos consultorios judiciales en todas las poblaciones.39. CREACIN INSTITUTO NACIONAL DEL ARTE Y LA CULTURACrearemos el Instituto Nacional del Arte y la Cultura y Escuelas de formacin artstica en todas las comunas.40. PAGO INMEDIATO Y TOTAL A LOS JUBILADOS Y PENSIONADOSPagaremos de una sola vez los reajustes del personal en retiro de las Fuerzas Armadas, y haremos justicia en el pago de pensionados y montepiadas del Servicio de Seguro Social.

[email protected]: odontologa