83
"RELACIÓN ENTRE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y LA SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL HOSPITAL ROOSEVELT DE GUATEMALA." CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013 JESICA MINU SALAZAR GUERRA CARNET 11541-09 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Salazar Jesica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gfdg

Citation preview

Page 1: Salazar Jesica

"RELACIÓN ENTRE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y LA SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL HOSPITAL ROOSEVELT DE GUATEMALA."

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013

JESICA MINU SALAZAR GUERRA

CARNET 11541-09

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: Salazar Jesica

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"RELACIÓN ENTRE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y LA SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL HOSPITAL ROOSEVELT DE GUATEMALA."

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA INDUSTRIAL / ORGANIZACIONAL EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

JESICA MINU SALAZAR GUERRA

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

Page 3: Salazar Jesica

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. YADIRA IVONNE BARRIOS CACERES DE BARRIOS

MGTR. MARIO FERNANDO RODRIGUEZ ALVAREZ

Page 4: Salazar Jesica
Page 5: Salazar Jesica
Page 6: Salazar Jesica

AGRADECIMIENTOS

A Dios

Por brindarme salud, sabiduría y

perseverancia para alcanzar una de las

metas más importantes en la vida. Por guiar

mi camino siempre para bien y permitirme

siempre seguir adelante.

A mis Padres Por todo el apoyo incondicional que me ha

brindado, por cada uno de sus consejos, por

permitirme llegar a donde estoy y

principalmente por ser mí modelo seguir

para la vida. Por enseñarme a luchar y

cumplir cada uno de mis sueños. Por

ustedes estoy en donde estoy. Los amo

Patty Por todo el tiempo y dedicación puesto en

este estudio. Por sus consejos y ayuda y

sobre todo por ser mi guía a lo largo de este

proceso.

Hospital Roosevelt Por permitirme realizar el estudio en la

institución y abrirme las puertas tan

cálidamente.

Page 7: Salazar Jesica

ÍNDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Cultura 11

1.1.1.Definiciones de cultura y sociedad 12

1.1.2 Cultura organizacional 12

1.1.3. Origen de la cultura 14

1.1.4. Desarrollo de la cultura organizacional 15

1.1.5. Importancia de las culturas organizacionales 16

1.1.6. Características de las culturas organizacionales 16

1.1.7. Medición de la cultura organizacional 17

1.1.8. Escala de medidas de cultura organizacional 18

1.1.9. Tipos de culturas organizacionales 19

1.2 Satisfacción laboral 21

1.2.1. Factores que favorecen la satisfacción laboral 22

1.2.2 Insatisfacción laboral 24

1.2.3. Consecuencias de la insatisfacción laboral 24

1.2.4. Efecto de la satisfacción laboral en el desempeño de los

empleados

25

1.2.5. Satisfacción y productividad 25

1.2.6. Satisfacción y rotación 25

1.2.7. Satisfacción laboral y comportamiento ciudadano organizacional 26

1.2.8. Tipos de satisfacción laboral 27

1.2.9. Niveles de satisfacción 28

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 29

2.1. Objetivos de la Investigación 30

2.1.1. Objetivo General 30

2.1.2. Objetivo Específicos 30

2.2. Elementos de Estudio 30

2.3. Definición Elementos de estudio 30

Page 8: Salazar Jesica

2.3.1. Definición Conceptual 30

2.3.2. Definición Operacional 31

2.4. Alcances y Límites 31

2.5. Aporte 31

III. MÉTODO 33

3.1 Sujetos 33

3.2. Instrumentos 34

3.3. Procedimientos 37

3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología estadística 38

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 39

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 56

VI. CONCLUSIONES 60

VII. RECOMENDACIONES 62

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64

IX. ANEXOS 69

Page 9: Salazar Jesica

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación es establecer la relación que tiene la cultura

organizacional con la satisfacción laboral en el Hospital Nacional Roosevelt. Los sujetos

de estudio fueron los trabajadores administrativos de la institución ubicada en la Ciudad de

Guatemala, constituyéndolos un total de 46 personas, tanto de género masculino como

femenino, comprendido en un rango de edad desde los 20 hasta los 50 años de edad, a

quienes se les aplicaron dos instrumentos. El primer instrumento que mide la cultura

organizacional de Cameron y Quinn (2006) y el segundo que mide la satisfacción laboral de

José L. Meliá (1990). El estudio es de diseño descriptivo, transversal, correlacional de

enfoque cuantitativo. Dichos cuestionarios pretenden identificar la relación que tiene la

cultura organizacional con la satisfacción laboral en el Hospital Roosevelt.

Los resultados obtenidos muestran que se encontró correlación directa y fuerte entre la

cultura organizacional y la satisfacción laboral del personal administrativo del Hospital

Roosevelt, lo que significa que el personal a pesar de no contar con un ambiente acorde a

sus necesidades, incentivos, beneficios, ventilación e iluminación adecuada están

satisfechos con su trabajo y con el ambiente laboral.

Se recomienda que en el área de Recursos Humanos se mejoren las instalaciones de

infraestructura que permitirán al personal tener una mejor movilización y orden alcanzando

la satisfacción y mejorando la calidad de su trabajo.

Page 10: Salazar Jesica

1

I. INTRODUCCIÓN

Toda organización está conformada por diferentes áreas, con el objetivo principal de

alcanzar el éxito y ser altamente competitiva para tener el mejor posicionamiento en el

mercado según la industria. Dentro de estas áreas se pueden mencionar, las directivas, las

administrativas y las operativas por lo que en conjunto el talento humano que presta sus

servicios para la misma difiere en cuanto a personalidad, actitud, desarrollo académico y

valores entre otros. Esto significa, que cada institución debe aprovechar estas diferencias

para obtener el mejor desempeño de cada una de ellas. A través de los años estos procesos

de mejoramiento se han desarrollado con diferentes enfoques según su posicionamiento en

el mercado. Asimismo la globalización ha llevado a estas a fortalecer cada uno de los

procesos y el avance de cada uno de ellos a través de diferentes sistemas de monitoreo y

evaluación. Por mencionar algunos, es la medición de la cultura organización y la

satisfacción del personal que debiera ser fundamental y obligatoria para las empresas e

instituciones medirlo con frecuencia.

Las Instituciones dedicadas a la prestación de servicios de salud no se escapan de estos

procesos y se considera que debe ser prioridad para ellas la aplicación de los mismos por

que su misión y objetivos van encaminados a la prestación del servicio a personas con

desequilibrio en su salud. Por ello es de suma importancia que la cultura organizacional

esté bien establecida debido a que por medio de ella se define y se construye un

temperamento y personalidad propia de la institución. Es necesario que los empleados se

sientan identificados y puedan trabajar de una forma adecuada y a la vez satisfactoria para

ellos mismos. Otro de los aspectos a medir en las instituciones, es la satisfacción laboral de

los empleados, que sirve para determinar la importancia que el personal rinda como la

empresa desea y se sienta satisfecho con su trabajo, por lo que se debe velar por la

satisfacción de los colaboradores que reflejará resultados positivos en la institución.

La mayoría de estudios se realizan en el sector privado, la presente investigación se

realizará en una entidad pública con el objetivo de establecer la relación que tiene la cultura

organizacional con la satisfacción de los empleados en el Hospital Roosevelt de Guatemala.

Page 11: Salazar Jesica

2

Tomando como base el tema de estudio, se encontraron investigaciones nacionales e

internacionales que se relacionan con la presente investigación.

Dentro de la cultura organizacional se considera que está el comportamiento, fomentación

de valores, formas de representación e identificación de los empleados con la organización.

La cultura organizacional establece una base para la formación adecuada en los empleados.

A nivel nacional e internacional varios autores han realizado estudios sobre la cultura

organizacional y la percepción de los empleados con la misma. Dichos estudios se

presentan a continuación para brindar apoyo al tema de investigación.

Dentro de los estudios realizados se pueden mencionar el de Molina (2013) con el objetivo

de presentar el resultado de un proceso de investigación exhaustivo; con la finalidad de

proponer una estrategia de comunicación interna para el fortalecimiento de la agencia, esta

necesidad surge después de la fusión de dos agencias en Guatemala, McCann Erickson,

agencia mundial de reconocida reputación y una importante cartera de clientes globales,

con un fuerte músculo de negociación y clientes influyentes a nivel local. La fusión originó

ciertas incomodidades en el personal, incertidumbre ante el cambio, duplicación de

esfuerzos, procesos laborales no definidos, entre otros, por lo que se realizó un diagnóstico

de la situación producto del cual se definieron cuatro unidades de análisis: clima laboral,

identidad, comunicación y organización. Previo a la propuesta estratégica se elaboró una

investigación metodológica mixta, que abordó de manera distinta a los diferentes sujetos

involucrados para captar desde distintas perspectivas las necesidades insatisfechas y hacer

propuestas acordes. Los instrumentos utilizados fueron: encuestas dirigidas a todo el

personal de mando medios de la agencia, focus group en modalidad opinión dirigida a

mandos medios al azar para captar datos cualitativos y profundizar respecto al primer

instrumento mencionado, entrevistas semi estructuradas dirigidas a los directores y

finalmente entrevista a profundidad dirigida al Gerente general. Los resultados de los

instrumentos aplicados generaron las estrategias de comunicación que responden a las

unidades de análisis, con sus respectivas tácticas, duración y sugerencia de evaluación. Se

recomienda la aplicación de la propuesta detallada a continuación para fortalecer la cultura

organizacional de d4 McCann, por medio del uso adecuado y eficiente de la comunicación

interna.

Page 12: Salazar Jesica

3

Por otro lado Ubico (2011) en su investigación indica que la cultura organizacional ayuda

en el comportamiento y sentimiento de los empleados en una organización. La

comunicación, el trabajo en equipo, las creencias, los objetivos, políticas, etc., conforman la

cultura de cada empresa. En la presente investigación se determinó la percepción de los

empleados de un centro de diagnóstico médico respecto a rasgos de cultura organizacional.

Para realizarla se creó un cuestionario con 29 preguntas, realizado por la autora de la tesis,

a una muestra de 54 colaboradores de todos los niveles que existen en la organización. La

investigación mostró que las relaciones interpersonales no son las óptimas, pues no están a

gusto con el personal actualmente laborando. No existe compañerismo, y tampoco se

encuentra de acuerdo con la estructura organizacional. Hay una inducción muy vaga a las

actividades de las plazas. Por otro lado, la comunicación con los jefes inmediatos es muy

buena y conocen los objetivos de su trabajo hacia la empresa. De acuerdo a los resultados

se brindaron conclusiones y recomendaciones para fortalecer la cultura organizacional.

De igual manera Alvarado (2008) realizó el estudio en donde indica que las empresas en los

tiempos modernos tienen la responsabilidad de crear condiciones organizacionales que

fomenten la toma de decisiones éticas, mediante su institucionalización. Esto significa

aplicar e integrar conceptos éticos a las acciones diarias. Debido al medio de cada persona,

han existido culturas que las distinguen, con el paso del tiempo estas absorben valores y

características que crean una diferencia de una persona con otra. En la ciudad de

Quetzaltenango en los últimos años se han incrementado la demanda de servicios

hospitalarios debido a la deficiencia de los servicios públicos, por lo que las personas deben

abocarse a instituciones privadas que brinden servicios médicos de alta calidad, los cuales

con el paso del tiempo han dejado de lado la importancia de fomentar valores a todos los

colaboradores y lograr así enriquecer la cultura organizacional. Es por ello que surgió la

necesidad de realizar una investigación de campo, para determinar si la ética mejora la

cultura organizacional en las instituciones de servicios hospitalarios. El presente estudio se

realizó en Hospital Privado San Rafael, de la ciudad de Quetzaltenango. Se llegó a la

conclusión, que un comportamiento empresarial ético es un medio para construir una

organización estable y prospera, el comportamiento no ético puede repercutir en conflictos

y problemas, tanto internos como externamente. Se logró determinar que sí es viable la

implementación de un código de ética, por qué se evaluó el mismo y los colaboradores del

Page 13: Salazar Jesica

4

hospital manifestaron que esta herramienta los ha ayudado a ser más responsables en sus

actos y además se han establecido de una forma clara las normas éticas que rigen la

institución. Finalmente como un aporte valioso se implementó la guía del código de ética,

el cual puede ser utilizado en cualquier institución hospitalaria privada, por su facilidad de

entendimiento y comprensión.

Finalmente García (2008) realizó una investigación con el objetivo de diagnosticar el tipo

de cultura organizacional predominante en un canal de ventas de tarjeta de crédito de un

banco guatemalteco, la muestra representativa para el estudio fue de 170 personas,

correspondiente al 80% de la población que desempeñan el cargo de asesores de ventas en

dicho canal. El tipo de investigación realizada fue descriptiva. El procedimiento utilizado

para obtener los resultados de la investigación consistió en la aplicación de dos distintos

instrumentos definidos por Goffee y Jones (2001). El primero corresponde a un

cuestionario de 23 reactivos aplicado para identificar el tipo de cultura organizacional, y el

segundo, basado en los resultados del primero, define la tendencia de dicha cultura:

Positiva o Negativa. De acuerdo a los resultados obtenidos se logró determinar que el tipo

de cultura organizacional predominante en el canal de ventas es: Cultura Comunal, la cual

puede hacer a las empresas tremendamente efectivas y a las personas que trabajan en ellas

inmensamente realizadas. En el caso de la tendencia, se identificó que la cultura comunal

del canal de ventas es: Positiva. Las relaciones y el compromiso con la empresa son sanos.

Se recomendó a los distintos líderes: fomentar el compromiso de su equipo, trabajar con

base en objetivos concretos, definir reglamentos claros, fomentar un ambiente de respeto y

confianza con los integrantes de su equipo; tomar en cuenta a todos los integrantes del

grupo para la toma de decisiones, y en el momento que se requiera, tener carácter para

tomar decisiones definitivas; además de realizar actividades que aumenten la sinergia, así

como el compromiso con los valores de la empresa y los propios del grupo. La cultura

organizacional es altamente susceptible a los cambios empresariales, por lo cual se

recomendó que en caso de algún cambio drástico como lo puede ser de: líder, política,

procedimiento, lugar de trabajo, equipo de trabajo, etc. se tomen las medidas necesarias, se

establezcan parámetros y se apoye al líder del equipo para fomentar una cultura sana en el

grupo que sea afectado.

Page 14: Salazar Jesica

5

Asimismo el éxito de las organizaciones depende del recurso humano que lo conforma por

eso es importante conocer el nivel de satisfacción laboral de los empleados, debido a que

por medio de esto se puede diagnosticar como se encuentra la empresa actualmente. Se

obtienen resultados que ayudan a identificar los problemas de mayor preocupación, las

causas de descontento del personal y los factores que influyen en la satisfacción laboral.

A continuación se dan a conocer algunos estudios relacionados con la satisfacción laboral

que servirán para fortalecer los resultados de la presente investigación.

Fuentes (2012) realiza un estudio con el objetivo de establecer la influencia que tiene la

satisfacción laboral en la productividad. Las variables de estudio fueron, la satisfacción

laboral que es el resultado de factores tanto internos como externos y la productividad que

es una relación entre eficiencia y eficacia. El procedimiento estadístico a utilizar fue la

significación y fiabilidad de la correlación. Con base en los resultados se estableció que no

hay una influencia de satisfacción laboral en la productividad, los encuestados manifestaron

tener un nivel de satisfacción laboral alto (de 67 a 100 puntos) y esto se debe a que son

reconocidos, por su trabajo, tienen buenas relaciones interpersonales, las condiciones del

trabajo son favorables, las políticas de la empresa van acordes a cada trabajador y el

Organismo Judicial es un buen patrono. Los resultados en las encuestas de productividad la

mayoría de trabajadores obtuvieron 90 puntos para arriba lo que quiere decir que los

objetivos que se plantean en la Delegación de Recursos Humanos se logran por el buen

trabajo que se realiza a diario. Se concluye que no existe influencia entre la satisfacción

laboral y productividad. Se recomienda efectuar mediciones de satisfacción laboral

periódicamente para mantener información actualizada de la misma y se propone la

comunicación asertiva como estrategia para mejorar la satisfacción del recurso humano, por

medio de capacitaciones.

Asimismo Vásquez (2012) midió el nivel de satisfacción laboral en el personal de servicio

al cliente de una corporación huehueteca, que es una de las más importantes en el

departamento. Para realizar esta investigación se utilizó la metodología expost factum, con

una muestra de 50 sujetos tanto del género masculino como femenino, pertenecientes al

servicio al cliente, que incluye recepcionistas, cajeros, meseros, supervisores y personal de

eventos. El instrumento utilizado para determinar el nivel de satisfacción laboral fue el

Page 15: Salazar Jesica

6

“Cuestionario para evaluar la Satisfacción Laboral” de la Licenciada María Alejandra De

León Moreno. Este instrumento demostró que dentro de la Corporación el nivel de

satisfacción en los trabajadores del servicio al cliente es satisfactorio, por lo que se dice que

la corporación brinda a este personal aspectos que contribuyen al nivel de satisfacción. No

obstante estos aspectos deben de mantenerse y fortalecerse dentro de toda la corporación a

través de normas, procedimientos y políticas, con el fin de lograr mayor rentabilidad en el

mercado, así como un mayor rendimiento y colaboración por parte de los empleados.

Por otro lado García (2011) investigó el grado satisfacción laboral por parte de los clientes

internos sobre la labor que el departamento de Recursos Humanos realiza dentro de una

empresa que se dedica a la importación y exportación de materiales. El estudio fue

realizado con los trabajadores de las áreas Gerenciales, Jefaturas y Operacionales de dicha

empresa. El instrumento que se utilizó para realizar dicha investigación fue denominado

como cuestionario abierto, proporcionó la oportunidad de obtener información valiosa para

poder conocer la situación existente. Uno de los principales resultados que se obtuvo es que

las personas están sumamente satisfechas con la labor que realiza el departamento de

Recursos Humanos dentro de la empresa, se obtuvieron los resultados de los diferentes

factores de satisfacción laboral, lo cual provoca que cada trabajador realice sus actividades

diarias motivado en el puesto que desempeña, como por ejemplo, el clima laboral que se

percibe dentro de la empresa, capacitaciones a cada área de trabajo, el trato que se tiene con

los trabajadores y la comunicación que el departamento de Recursos Humanos tiene con

cada área de trabajo y el compromiso de cada persona con la empresa.

Por último Espinoza (2010) investigó la percepción de la satisfacción laboral de los

trabajadores operativos de una empresa panificadora que posee incentivos no monetarios.

Para obtener los resultados de esta investigación, se cuestionaron a 6 empleados operativos,

los cuales cuentan con edades entre 25 a 45 años, con títulos de 3ero Básico y

Diversificado. El cuestionario comprende 15 preguntas de respuesta abierta. Para su

interpretación se hizo uso de matrices, en las cuales se detalla cada una de las opiniones de

los empleados, ya que la investigación es de tipo cualitativa. También se realizó un grupo

focal, en donde se entrevistaron a otros 6 empleados operativos, los cuales cuentan con

edades entre 20 a 40 años, con títulos de 3ero Básico y Diversificado. Se discutieron 5

Page 16: Salazar Jesica

7

temas, en los cuales, cada uno de los empleados podía dar su opinión acerca de cada uno de

los mismos. Para su interpretación, se hizo uso de esquemas en los cuales se detalla cada

una de las opiniones de los empleados. Con lo anterior, se espera contribuir a una mejora en

la aplicación de los incentivos no monetarios para los empleados operativos de empresas

panificadoras; asimismo que dichos incentivos, contribuyan a mantener satisfechos a los

empleados, con las actividades que realizan dentro de la organización.

Se puede concluir que a nivel nacional los estudios encontrados sobre cultura

organizacional y satisfacción laboral han sido elaborados de manera separada brindando

conceptos, definiciones y resultados que apoyan la presente investigación la cual será

relacionar ambos temas. A continuación se presentan los estudios internacionales de las dos

variables de estudio.

Ortega (2011) realizó una investigación de tipo transversal, en la que buscó identificar los

modelos de cultura organizacional, dominante y preferida, en enfermería en el segundo

nivel de atención a la salud. Entre abril y junio de 2008 se hizo un estudio transversal con

personal de enfermería de los Servicios de Salud del Estado de Morelos. Se obtuvo

información sobre los datos sociodemográficos y la cultura organizacional. Se hicieron

pruebas de ji2 y de correlación Kappa, y se usó Stata v.10. Se entrevistó a 30 enfermeras

seleccionadas aleatoriamente de un total de 397, con al menos un año de antigüedad

laboral. Se identificó que la cultura organizacional dominante es la del poder y la preferida

es la del desempeño. El coeficiente Kappa positivo de 0.17 (p= 0.047) entre lo que domina

y el modelo del desempeño que se prefiere. Identificar estos modelos de la cultura

organizacional permite entender los diferenciales de desempeño en la gestión del cuidado

enfermero a los usuarios hospitalarios y plantearse aspiraciones de mejoras en el propio

servicio.

Por otro lado, Grau, Vallejo y Sergi (2001) realizaron una investigación de tipo descriptivo,

en la que se buscó conocer la cultura organizacional y formación continua, incidencia en la

prevención de riesgos laborales. Para alcanzar su objetivo, se utilizó un cuestionario sobre

la prevención de riesgos laborales que fue construido para el efecto y que consta de 11

ítems que son evaluados mediante una escala de Likert de cinco puntos. El instrumento fue

aplicado a 233 trabajadores de la provincia de Tarragona. Los resultados obtenidos

Page 17: Salazar Jesica

8

indicaron que se demuestra los efectos de la Cultura Organizacional y de la Formación en

Prevención. Entre sus conclusiones la formación se muestra como un aspecto eficaz para

combatir los riesgos laborales. Finalmente se recomienda que las organizaciones y los

departamentos de Recursos Humanos incidan en sus políticas preventivas.

Omar (2010) realizó una investigación de tipo descriptivo, en la que se buscó conocer el

impacto de la cultura nacional sobre la cultura organizacional en 16 empresas argentinas.

Para alcanzar su objetivo, se utilizó un cuestionario de datos sociodemográficos y las

escalas de cultura nacional y de prácticas organizacionales en sus respectivos lugares de

trabajo. El instrumento fue aplicado a 429 empleados que consistían en 292 varones y 184

mujeres, con una edad promedio de 35 años. Los resultados obtenidos indicaron que las

prácticas implementadas por las empresas reflejan, en término medio, los valores de la

cultura de origen de la organización. Entre sus conclusiones muestra que las empresas

nacionales argentinas se caracterizan por prácticas estrechamente vinculadas con el

colectivismo, alta distancia al poder y alta evitación de la incertidumbre. Se recomienda

que las empresas privadas se destaquen por la implementación de prácticas asociadas con el

individualismo, baja distancia al poder, baja evitación de la incertidumbre, bajo

paternalismo y bajo fatalismo. Por lo tanto se puede describir la cultura organizacional

como un aspecto importante en el desarrollo de las empresas o Instituciones y del recurso

humano que labora en la misma. La formación continua es un aspecto eficaz para combatir

los riegos laborales unido a un comportamiento empresarial ético en donde se construye

una organización estable y prospera disminuyendo a la mínima expresión conflictos tantos

internos como externos. Para fortalecer la cultura organizacional es importante contar con

estrategias de comunicación interna para el fortalecimiento de la misma.

Con relación a la satisfacción laboral, es un tema que internacionalmente ha sido

ampliamente investigado desde diferentes puntos de vista. Dentro de los cuales se puede

mencionar el realizado por Herrera y Alcaraz (2012). En dicho estudio se intenta conocer y

comprender la satisfacción laboral de las enfermeras en salas de hospitalización de adultos

en instituciones del Área Metropolitana del valle de Aburrá (Colombia). El estudio

realizado es de tipo cualitativo, enmarcado en el paradigma etnográfico. Durante 2008 se

realizaron entrevistas semi estructuradas a 15 enfermeras y 2 enfermeros, además de 30

Page 18: Salazar Jesica

9

horas de observación en los lugares de trabajo, previo consentimiento informado y

autorización de las instituciones. En los resultados obtenidos surgieron las categorías:

satisfacción, insatisfacción y ambivalencia entre la satisfacción e insatisfacción laboral de

las enfermeras; siendo la insatisfacción, el sentimiento que primó entre ellas. Las

enfermeras sienten satisfacción cuando el paciente sale recuperado, dan cuidado directo o

hay resultados positivos con su gestión. La insatisfacción aparece cuando no pueden dar

cuidado directo, pierden autonomía, tienen exceso de trabajo o porque se disminuye la

demanda laboral. Se concluye que la satisfacción laboral es un sentimiento ambivalente,

primando la insatisfacción en el grupo estudiado.

De la misma manera Figueiredo-Ferraz, Grau-Alberola, Gil-Monte, y García-Juesas (2012)

realizaron un estudio en Valencia España con el objetivo de analizar las relaciones

existentes entre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) y satisfacción laboral en

profesionales de enfermería. La muestra estuvo formada por 316 profesionales de

enfermería seleccionados de manera no aleatoria. El diseño del estudio fue longitudinal y

no aleatorio, con una diferencia de un año entre tiempo 1 (TI) y tiempo 2 (T2). Los análisis

de regresión jerárquica ofrecieron evidencia empírica del efecto significativo y negativo del

síndrome de quemarse por el trabajo (síntomas de agotamiento emocional y

despersonalización) en TI sobre la satisfacción laboral en T2. También se obtuvieron

resultados significativos que pusieron de manifiesto la influencia de la satisfacción laboral

en TI sobre la dimensión de despersonalización del síndrome de quemarse por el trabajo en

T2. Se concluye que existe una relación bidireccional y longitudinal entre ambas variables,

aunque los efectos longitudinales del síndrome de quemarse por el trabajo en TI sobre la

satisfacción laboral en T2 (síndrome de quemarse por el trabajo antecedente de satisfacción

laboral) son más intensos que viceversa (satisfacción laboral antecedente de síndrome de

quemarse por el trabajo).

Por otro lado Moreno, Ríos, Rodríguez, Canto-Ortiz, García y Perles-Nova, (2010)

realizaron el estudio en donde el objetivo es profundizar en el análisis de la satisfacción

laboral en trabajos de escasa cualificación realizados por personas inmigrantes, buscando

posibles diferencias entre hombres y mujeres. Se analiza una muestra de 250 inmigrantes en

España procedentes de diferentes culturas. Las variables evaluadas son: satisfacción

Page 19: Salazar Jesica

10

laboral, burnout y diferentes características laborales. Se concluye que no se han

encontrado diferencias entre hombres y mujeres respecto al burnout ni a la satisfacción

laboral. Los resultados del análisis de regresión muestran modelos predictivos diferentes

según el sexo: en los hombres la eficacia profesional y el cinismo son más relevantes que

en las mujeres, y entre ellas el agotamiento y el control estricto predicen de forma negativa

la satisfacción laboral. Además, la satisfacción con el tiempo libre y la estabilidad laboral

predicen la satisfacción laboral en ambos grupos de inmigrantes.

Los autores Vega, Urra y Bernales (2010) llevaron a cabo un estudio en donde se analiza

las relaciones entre satisfacción laboral y desempeño en los trabajadores de una empresa de

retail. Muestra de 53 trabajadores, con una tasa de respuesta del 83%. Para lograr el

objetivo se aplicó un instrumento con 54 preguntas, con datos descriptivos, información

sobre el conocimiento del proceso de la evaluación del desempeño y una encuesta de

satisfacción laboral elaborada por Chiang et al. (2008). La fiabilidad de las escalas de

satisfacción laboral es adecuada con la excepción de la escala “Satisfacción con la relación

subordinado-supervisor”. Para el análisis de la evaluación del desempeño se utilizaron

datos recogidos por la empresa analizada. El análisis muestra que los trabajadores conocen

la herramienta “evaluación del desempeño”, sus evaluaciones varían entre 3 y 7 (máximo

de 8). La variable de satisfacción laboral muestra un nivel alto (promedio de 4 sobre 5). Las

correlaciones entre ambas variables indican que para los trabajadores, a medida que su

satisfacción con las oportunidades de desarrollo y con la forma de reconocimiento aumenta,

su orientación al logro disminuye. En general se puede decir que la satisfacción laboral es

un sentimiento ambivalente que tiene relación con el síndrome Bornout sin embargo las

conclusiones de Vega, Urra, y Bernales, indican que para los trabajadores, a medida que su

satisfacción, con las oportunidades de desarrollo y con la forma de reconocimiento

aumenta, su orientación al logro disminuye. En el estudio de la satisfacción y su influencia

en la productividad se estableció que no hay una influencia de satisfacción en la

productividad. Los resultados de satisfacción laboral tenían un nivel alto entre 67 y 100

puntos y las encuestas de productividad la mayoría de los trabajadores obtuvo 90 puntos.

Cuando las empresas brindan al personal aspectos que contribuyen a su satisfacción estas

tendrán una mejor productividad. Con los estudios mencionados con anterioridad, tanto

Page 20: Salazar Jesica

11

nacionales e internacionales, se puede afirmar que para que un trabajador este satisfecho

con su trabajo, es necesario que esté motivado, ya que con la motivación y la satisfacción

laboral pueda identificarse con la empresa y la empresa pueda estar conforme con el trabajo

que realiza.

Para respaldar las variables de estudio a continuación se presentan diversos autores que se

enfocan en definir las mismas y describirán en orden lógico los conceptos, definiciones y

resumen de investigaciones encontradas que dan sustento teórico al tema planteado.

1.1. Cultura

La cultura ha sido nombrada como el conjunto de valores y normas que una persona tiene al

interactuar con otras tomando en cuenta todos los beneficios y responsabilidades que la

organización brinda a sus trabajadores para un buen desempeño.

La cultura es la respuesta que generaciones de personas han dado a los problemas que se le

han planteado en el curso de su historia (Roncal y Guorón, 2002). Asimismo, la cultura

desde el punto vista antropológico, se considera como el conjunto de rasgos distintivos que

caracteriza un pueblo o una sociedad. (Chávez y Mendoza, 1999).

Definir la cultura en Guatemala ha sido complejo, puesto que se maneja concepciones

distintas y algunas veces equivocadas, por ejemplo suele ser común que la mayoría de las

personas indiquen que algunos poseen más de una cultura a comparación de otros,

dependiendo del origen, posición social y el nivel de estudios. (Roncal y Guorón 2002).

Según Aragón (2001) la cultura es adquirida simbólica, general y específicamente se

encarga de abarcar todo por medio de la creatividad, y a su vez es singular, plural, objetiva

y subjetiva. Se entiende que, la cultura se adquiere a través de la familia y de donde se

proviene. Es importante considerar también que la cultura de una persona, de una

comunidad y de un pueblo en relación con otras culturas, se va enriqueciendo porque se ve

en la experiencia de lo cotidiano, no hay cultura pura, porque no está aislada una de otras,

de alguna manera cada una está influenciada por otra, porque la misma no es estática, es

dinámica.

Page 21: Salazar Jesica

12

Para Herrero (2002) la cultura es una abstracción, una construcción teórica que surge a

partir del comportamiento de los individuos y de un grupo. Herrero explica que cada

individuo tiene un mapa mental que guía su comportamiento, a esto le llama cultura

personal. Asimismo describe que la cultura de una sociedad está basada en la relación que

tienen los mapas mentales individuales y esto determina las características a través de la

observación del comportamiento.

1.1.1. Definiciones de cultura y sociedad:

Herrero (2002) describe que la cultura y la sociedad tienen una profunda relación que hace

que sean definidos por separado pero explica que la cultura está relacionada con los

comportamientos de una sociedad y la sociedad es el grupo de personas que tienen o poseen

una cultura.

1.1.2. Cultura organizacional

Robbins (2004) indica que la cultura organizacional es un sistema de significados

compartidos por los miembros de una organización que la diferencia de otras. Es un

conjunto de características básicas que la organización valora. Existen siete características

básicas que captan la esencia de la cultura de una organización, las cuales son:

Innovación y correr riesgos: grado en que se alienta a los empleados para que sean

innovadores y corran riesgos.

Minuciosidad: grado en que se espera que los empleados muestren exactitud,

capacidad de análisis y atención a los detalles.

Orientación a los resultados: grado en que la gerencia se centra en los resultados

más que en las técnicas y procedimientos para conseguirlos.

Orientación a las personas: grado en que las decisiones de la gerencia toman en

cuenta el efecto de los resultados en los integrantes de la organización.

Orientación a los equipos: grado en que las actividades laborales se organizan en

equipo más que individualmente.

Agresividad: grado en que las personas son osadas y competitivas, antes que

despreocupadas.

Estabilidad: grado en que las actividades de la organización mantienen el estado de

las cosas, en lugar de crecer.

Page 22: Salazar Jesica

13

Hellriegel (1998) también explica que, una cultura organizacional es el patrón propio de

supuestos valores y normas compartidas que modela las actividades de socialización,

lenguaje, símbolos y prácticas de una organización. Es como la personalidad

organizacional, la cual se revela a través de los empleados en general. Lo mismo que la

personalidad individual, la cultura organizacional consta de patrones y expectativas

previsibles, que determinan:

a) La resolución de problemas, cumplimiento de metas y trato con clientes

importantes, proveedores y otro grupo interesados;

b) Las relaciones de los miembro entre sí;

c) Las percepciones, ideas y sensaciones de los miembros sobre las soluciones

aplicadas en el pasado a la resolución de diversos problemas;

d) La medición de resultados, y

e) El establecimiento de premios y castigos.

Una firme cultura organizacional no surge por sí sola, la dirección debe cultivarla, los

empleados deben aprenderla y adoptarla y se debe de trasmitir a los empleados de nuevo

ingreso. Puede cambiar con el tiempo, aunque no ocurra fácilmente. En presencia de una

vigorosa cultura organizacional plenamente desarrollada, es muy poco lo que distingue a

los equipos formales de los grupos informales en términos de sus normas, actividades,

sentimientos e interacciones. Esta uniformidad no significa que la cultura sencillamente

pueda establecerse en un manual para empleados de nuevo ingreso. Es probable que los

supuestos y valores compartidos básicos nunca se formulen explícitamente y que los

miembros de las organizaciones tengan problemas para verbalizar conscientemente alguno

de ellos. (Hellriegel 1998)

La cultura organizacional es la forma en que la empresa ha aprendido a manejar su

ambiente, una mezcla compleja de supuestos, conductas, relatos, mitos, metáforas y otras

ideas que definen lo que significa trabajar en una organización particular. (Schein, 1998)

Asimismo es una base de presunciones básicas, inventadas, descubiertas o desarrolladas por

un grupo al ir aprendiendo a enfrentar sus problemas de adaptación externa e integración

Page 23: Salazar Jesica

14

interna, que ejercen la suficiente influencia para ser consideradas válidas y, en

consecuencia, enseñadas a los nuevos miembros. (Schein, 1998)

Resumiendo las definiciones que los autores dan se puede decir que la cultura

organizacional es de importancia en cada institución o empresa, ya que permite el

desarrollo de la misma con objetivos claros y ambiente agradable. Permitiendo alcanzar los

productos deseados y la satisfacción en general de empresarios y colaboradores.

1.1.3. Origen de la Cultura

Para describir el origen de la cultura se encontró que Zapata y Rodríguez (2008) definen

que cada empresa tiene un origen que con el tiempo se convierte en su historia. Esta se

manifiesta en aspectos como el lenguaje, la comunicación, el sistema de producción, las

relaciones interpersonales y el liderazgo entre otras.

La fortaleza de la cultura organizacional se puede interpretar como el grado de presión que

ejerce sobre los integrantes de la empresa y sobre sus comportamientos. La amplitud de la

cultura es una medida de su fortaleza, que será mayor si la extensión y aceptación abarca a

toda la empresa. (Sonrensen, 2002)

Según Barney (1996) la cultura organizacional puede considerarse entonces como un

recurso o medio para alcanzar objetivos, y si ese recurso añade valor, es diferente a la

cultura de otras organizaciones y no es fácilmente imitable por los competidores, puede

convertirse en ventaja competitiva y en un activo estratégico que sustente el éxito. La

cultura es así un medio que podría ser administrado para mejorar el desempeño y el logro

de los objetivos. (p. 99-120)

La cultura organizacional que se observa en una empresa se encuentra formada por un

conjunto de valores y creencias; basadas en la fe y en la cooperación de sus miembros, en

donde el líder representante de la organización es el encargado de establecer el paradigma

cultural que envuelve a la empresa. (Barney, 1996)

Page 24: Salazar Jesica

15

1.1.4. Desarrollo de la Cultura Organizacional

Rossi y O´Higgins (1980) indican que, las investigaciones realizadas dentro de las

organizaciones relacionadas con el tema de cultura han tenido una larga trayectoria. De

acuerdo con la antropología, la cultura es una manifestación y expresión de la parte

inconsciente de nuestra mente.

Smircich (1993) describe que la cultura de la organización es transmitida a sus

colaboradores introyectando valores, normas y formas de actuar que quedan en el

subconsciente del mismo y que las proyecta a través de su desempeño.

El boom de las investigaciones sobre cultura organizacional se dio en los años 80’s, como

una variable administrable que explica el comportamiento social de la organización en la

cual se busca un mecanismo de control asociado con aspectos relativos a la realidad,

compromiso y cohesión tanto individual como grupal (Wilkins y Ouchi, 1994). Cuando la

cultura organizacional es utilizada como un mecanismo regulador o de integración de una

estructura social determinada, está compuesta de ciertos elementos tales como patrones de

creencias, valores y normas. En conjunto, estos elementos son un buen medio para que los

miembros se identifiquen con la filosofía de la organización, legitimen sus actividades y

socialicen a los nuevos miembros. (Smircich, 1993)

Wilkins y Ouchi establecieron que la cultura es un factor fundamental para la correcta

dirección de las organizaciones y además permite actuar de forma racional.

Deal y Kennedy (1992) coinciden al señalar que una cultura fuerte es un recurso para

alcanzar el éxito en las empresas. Cuando se menciona la existencia de una cultura fuerte se

refiere a que los valores y normas de conducta están profundamente arraigados y son

difíciles de eliminar. (Thompson y Strickland, 2004)

Como mencionan anteriormente Wilkins y Ouchi, Deal y Kennedy, la cultura en una

organización es de suma importancia porque permitirá a las instituciones o empresas

reforzar sus valores, normas y lo más importante la correcta dirección en sus objetivos.

Page 25: Salazar Jesica

16

En diferentes investigaciones se menciona que la existencia de una cultura fuerte dentro de

las organizaciones está destinada al éxito. Se observa a ésta como un elemento que

mantiene a la organización unida. (Soria, s.f.)

1.1.5. Importancia de las Culturas Organizacionales

Según Davis y Newstrom (2001), las culturas organizacionales son importantes para el

éxito de una empresa ya que estas ofrecen una identidad organizacional a los empleados,

una visión definitoria de lo que representa la organización. Son asimismo una importante

fuente de estabilidad y continuidad para las mismas, la cual brinda una sensación de

seguridad a sus miembros. Al mismo tiempo, el conocimiento de la cultura organizacional

ayuda a los empleados de nuevo ingreso a interpretar lo que sucede dentro de la

organización, ya que les ofrece un importante contexto para hechos que de otro modo

parecerían confusos. Las culturas contribuyen a estimular el entusiasmo de los empleados

con sus tareas.

Por otro lado atraen la atención, transmiten una visión y suelen honrar como héroes a los

individuos más productivos y creativos a los que reconocen y retribuyen a estas personas,

las culturas organizacionales los identifican como modelos a seguir.

1.1.6. Características de las culturas organizacionales

Cada una de las organizaciones posee una historia, patrones de comunicación,

procedimientos y sistemas, declaraciones de visiones y misiones, mitos propios y

anécdotas, los que, conforman y son la base de su cultura y las hace únicas. Una de las

características definitorias de la mayoría de las culturas es que se les concibe como

representaciones simbólicas de profundas convicciones y valores. Con el paso del tiempo,

la cultura de una organización se perpetúa gracias a su tendencia a atraer y retener a

personas acordes con sus valores y convicciones. (Davis y Newstrom, 2001)

Estos autores también indican que ninguna cultura es mejor que otra debido a que todo

depende del tipo de industria, competencias, metas, valores, y organización interna. Cuando

los elementos están integrados y son coherentes es más fácil reconocer las culturas. Las

Page 26: Salazar Jesica

17

culturas evolucionan directamente desde la alta dirección, cuyo discurso puede ejercer una

poderosa influencia sobre los empleados.

Siguiendo la línea de Davis y Newstrom una cultura puede prevalecer a lo largo de una

organización y tener subsculturas. Asimismo la cultura puede tener diversa itensidad que

puede ser fuerte o débil influyendo para esto el comportamiento de los empleados, sus

convicciones y valores básicos. Ellos describen diez características de la cultura que son las

siguientes:

a) Distintividad

b) Estabilidad

c) Índoles implícita

d) Simbolismo

e) Ninguna es “mejor”

f) Integración

g) Aceptación

h) Reflejo de la dirección

i) Subculturas

j) Diversa intensidad

La cultura se considera como el conjunto de rasgos distintivos que caracteriza un pueblo o

una sociedad. Esto lleva a reconocer que toda organización debe contar con una cultura

bien fundamentada y clara que sirva de beneficio para los colaboradores y la propia

institución, permitiéndole a esta última un desarrollo fundamental para así poder cumplir

los objetivos organizacionales.

Otro aspecto importante que debe ser permanente dentro de los procesos de una Institución

u Organización es la medición de la cultura organizacional porque esto les permite conocer

la situación actual y prever mejoras continuas, por lo que a continuación se desarrollan las

diferentes maneras que presentan algunos autores.

1.1.7. Medición de la cultura organizacional

La cultura organizacional ha sido objeto de medición por parte de diferentes autores como

se muestra a continuación.

Page 27: Salazar Jesica

18

Davis y Newstrom (2001) han realizado investigaciones donde es medida la cultura

organizacional y han encontrado que algunas se basan en el análisis de anécdotas, símbolos,

rituales, ceremonias, entrevistas y cuestionarios generales donde evalúan los valores y

convicciones de los empleados. Otros métodos donde se encuesta directamente a los

empleados y se indagan sus percepciones sobre la cultura de la organización. Todo intento

por medir la cultura organizacional sólo puede producir una evaluación imperfecta. Estas

mediciones se limitan a tomar una fotografía instantánea de una cultura en un momento

determinado. En realidad, muchas culturas organizacionales se hallan en proceso de cambio

y deben ser vigiladas constantemente con una amplia variedad de métodos con el fin de

obtener de ellas una imagen más clara.

1.1.8. Escalas de medida de cultura organizacional

Pese a que el estudio de la cultura organizacional se ha constituido en un tópico de interés

en el ámbito académico y empresarial desde finales de la década del 70, no existe un

acuerdo en relación con las mejores normas de medirla. Ashkanasy, Broadfoot y Falkus,

(2000). Sobre este particular por ejemplo Schein (1998) presenta que la cultura, al ser una

construcción social de la realidad, presenta inconvenientes para ser medida a través de

cuestionarios y por lo tanto sugiere que la mejor forma de abordarla es mediante el

desarrollo de estudios etnográficos; no obstante, otros autores consideran que la cultura es

susceptible de ser medida a través de escalas numéricas. Rousseau, (1990) describe en

función de lo anterior que se han desarrollado instrumentos de medida con dimensiones o

factores que oscilan entre 4 y 20; lo representativo de estas escalas es la variabilidad de las

dimensiones evaluadas y el formato o estilo empleado en su diseño. Frente a tal diversidad

en las escalas de medida señalan que a pesar de estas condiciones, pueden ser clasificadas

en dos grandes categorías: escalas de medida de patrones de comportamiento y escalas de

medida de valores y creencias que permitirá a los responsables de recursos humanos tener

una base para realizar las mejoras necesarias y ver qué tan identificados están con la

Institución u Organización según los comportamientos, valores y creencias de la misma.

Asimismo es necesario tener presente que la cultura organizacional presenta diferentes

tipos, los cuales se describirán a continuación.

Page 28: Salazar Jesica

19

1.1.9. Tipos de culturas organizacionales

Hellriegel (1998) indica que los elementos culturales y sus relaciones crean un patrón

distinto de cada organización de la misma manera que la personalidad es propia de un

individuo. No obstante, del mismo modo que es posible clasificar a individuos que poseen

características similares, puede describirse varios tipos generales de culturas

organizacionales, tales como:

Cultura burocrática

En este tipo de cultura hay una organización cuyos empleados valoran la formalización, las

reglas, los procedimientos estándar de operación y la coordinación jerárquica posee una

cultura burocrática. Los intereses a largo plazo de una burocracia son la predictibilidad, la

eficiencia y la estabilidad. Sus miembros valoran altamente la estandarización de los bienes

y del servicio al cliente. Los administradores conciben su papel como el de coordinadores,

organizadores y vigilantes del cumplimiento de reglas y normas. Las tareas,

responsabilidades y autoridad de todos los empleados están claramente definidas; las

abundantes reglas y procesos se recogen en gruesos manuales, y los empleados están

convencidos de que su deber es cumplir el manual y seguir los procedimientos establecidos.

Cultura de clan

En esta cultura la tradición, lealtad, compromiso personal, amplia socialización, trabajo en

equipo, autodeterminación e influencia social son los atributos principales. Los miembros

de esta cultura aceptan que sus obligaciones van más allá del simple intercambio de trabajo

por salario, saben que sus contribuciones a la organización pueden exceder todo acuerdo

contractual. El compromiso a largo plazo del individuo con la organización (lealtad) se

intercambia por el compromiso a largo plazo de la organización con el individuo

(seguridad). La cultura del clan consigue la unidad mediante un largo y exhaustivo proceso

de socialización. Los integrantes más antiguos fungen como mentores y modelos a seguir

por los nuevos miembros; estas relaciones garantizan la perpetuación de los valores y

normas de la organización a lo largo de sucesivas generaciones. El clan está consciente de

su historia particular y a menudo documenta sus orígenes y celebra sus tradiciones en

Page 29: Salazar Jesica

20

varios ritos. Se estima en mucho la declaración pública de los valores que profesa. Los

miembros comparten la misma imagen de estilo y forma de conducta de la organización.

Los miembros de una cultura organizacional de clan comparten una sensación de orgullo

por pertenecer a ella, su identificación es muy profunda y reconocen sus interdependencias.

El patrón de ascenso profesional por entre las filas resulta en una extensa red de relaciones

con colegas cuyas trayectorias se entrecruzan y quienes comparten experiencias similares.

La comunicación, la coordinación y la integración se facilitan gracias a la existencia de

metas, percepciones y tendencias conductuales compartidas.

Cultura emprendedora

Por medio de esta cultura se cultivan altos niveles de dinamismo, creatividad y aceptación

de grandes riesgos que caracterizan a la cultura emprendedora. En ella prevalece el

compromiso con la experimentación, la innovación y la vanguardia. Esta cultura no sólo

reacciona rápidamente a cambios en el entorno, sino que además genera cambios. Eficacia

significa ofrecer nuevos y excepcionales productos a fin de crecer velozmente. La iniciativa

individual, la flexibilidad y la libertad a fomentar el crecimiento, son por lo tanto motivo de

aliento y retribución.

Cultura de mercado

A esta cultura la caracterizan el logro de metas medibles y deseables, especialmente de

carácter financiero y de mercado (crecimiento de ventas, rentabilidad y participación de

mercado). En la organización se imponen una intensa competitividad y la orientación a las

utilidades. En una cultura de mercado, las relaciones entre individuos y organización son

contractuales, esto es, las obligaciones de cada parte se determinan de común acuerdo con

toda anticipación. En este sentido, la orientación al control formal es sumamente estable, el

individuo es responsable de ciertos niveles de desempeño mientras que la organización

promete a cambio un nivel específico de retribuciones. A mayores niveles de desempeño

corresponden mayores niveles de retribución de acuerdo con lo previsto en un programa

convenido. Ninguna de las partes reconoce el derecho de la otra a demandar más de lo

originalmente especificado. La organización no promete (ni siquiera implícitamente)

seguridad; el individuo no promete (ni siquiera implícitamente) lealtad. El contrato, que se

Page 30: Salazar Jesica

21

renueva anualmente en caso de que cada parte cumpla satisfactoriamente sus obligaciones,

es utilitarista, ya que cada parte se sirve de otra en beneficio de sus metas. En lugar de

promover un sentido de pertenencia a un sistema social, la cultura de mercado valora la

independencia y la individualidad y alienta a sus miembros a perseguir metas financieras

propias y a ayudarse entre sí a conseguirlas. Por ejemplo, el vendedor que incrementa sus

ventas obtendrá más dinero y la empresa ganará más utilidades gracias al mayor volumen

de ventas del vendedor.

Como conclusión se puede decir que tanto la cultura organizacional como los tipos de

cultura identificados sean conocidos, estudiados y aplicados por los responsables del talento

humano que llevarán a la empresa o institución a un máximo desarrollo organizacional.

1.2. Satisfacción laboral

La satisfacción laboral es un aspecto que debe ser medido frecuentemente en toda empresa

o institución porque permitirá contar con un talento humano eficiente, eficaz, proactivo y

satisfecho con el trabajo que desempeña dentro de la organización y que cumplirá con los

altos índices de producción. A continuación se desarrollará las definiciones y estudios que

diferentes autores han realizado sobre este tema.

Davis y Newstrom (2003), definen la satisfacción laboral como un conjunto de

sentimientos y emociones favorables con que los empleados ven su trabajo. Está

relacionada con una actitud afectiva, o un sentimiento de agrado o desagrado relativo hacia

algo.

La satisfacción en el trabajo tiene relación con tres actitudes en los colaboradores:

a) Dedicación al trabajo

b) Compromiso organizacional

c) Estado de ánimo en el trabajo

d) Satisfacción laboral

La satisfacción laboral es definida por Schermerhorn, Hunt y Osborn (2005) como: “el

grado en el cual los individuos experimentan sentimientos positivos o negativos hacia su

trabajo” (p 118). Dos elementos cabe destacar en ésta definición: la caracterización de la

Page 31: Salazar Jesica

22

satisfacción como un sentimiento en sentido positivo (satisfacción propiamente dicha) o

negativo (insatisfacción), y el hecho de que ese sentimiento puede tener distintos grados de

intensidad en uno u otro sentido.

Por otro lado, Davis y Newstrom (2003) estiman que la satisfacción laboral es “el conjunto

de sentimientos y emociones favorables o desfavorables con los que los empleados ven su

trabajo” (p. 246). Ésta definición es más amplia que la primera, pues incluye las emociones,

y al igual que la anterior considera que pueden ser favorables (satisfacción propiamente

dicha) o desfavorables (insatisfacción)

Para Gibson, Ivancevich y Donnelly (2001) la satisfacción laboral es “una actitud que los

individuos tienen sobre su trabajo” (p.121). En ésta definición, los autores consideran que

la satisfacción laboral es un concepto más amplio que un sentimiento y/o una emoción,

puesto que lo consideran como una actitud, que por lo tanto tienen un componente

cognitivo, uno afectivo y otro conductual, frente al trabajo.

1.2.1 Factores que favorecen la Satisfacción Laboral.

Según Robbins (2004) la satisfacción laboral depende no solo de los niveles salariales si no

del significado que el trabajador le dé a sus tareas laborales. El trabajo puede ser la causa de

la felicidad y el bienestar de una persona, o todo lo contrario.

La satisfacción profesional puede depender de muchos factores como congruencia con los

valores personales, grado de responsabilidad, sentido del éxito profesional, niveles de

aspiración y grados de libertad que procura el trabajo, entre otros. Cuanto más elevada sea

la calidad de vida profesional más satisfacciones procurará al trabajador y se reducirá el

grado de ausentismo.

Existen diversos factores que inciden o afectan la satisfacción laboral y éstos varían según

las perspectivas de los autores, quienes enlistan diferentes aspectos particulares a la hora de

estudiar la satisfacción laboral.

Para Gibson, Ivancevich y Donnelly (2001), los factores que generan satisfacción son

cinco: pago, naturaleza del cargo, oportunidad de ascenso, supervisor y compañeros.

Page 32: Salazar Jesica

23

Fernández-Ríos (1999) considera que la satisfacción, es una actitud general hacia el trabajo

compuesto por la apreciación que los trabajadores tienen sobre las condiciones en las cuales

se realiza el trabajo. En tal sentido, Fernández-Ríos señala siete factores: retribución

económica, condiciones físicas del entorno de trabajo, seguridad y estabilidad que ofrece la

empresa, relaciones con los compañeros de trabajo, apoyo y respeto a los superiores,

reconocimiento por parte de los demás y posibilidad de desarrollo personal y profesional en

el trabajo.

A continuación se definen los siete factores que menciona el citado autor:

• Retribución económica: Es la compensación que los empleados reciben a cambio de su

labor. Incluye salario y beneficios socioeconómicos que contribuyen con la satisfacción de

las necesidades esenciales del trabajador y su familia.

• Condiciones físicas del entorno de trabajo: Son los factores que están presentes en el

área donde el trabajador realiza habitualmente su labor: iluminación, nivel de ruido,

temperatura, espacio de trabajo, orden y limpieza.

• Seguridad y estabilidad que ofrece la empresa: Es la garantía que le brinda la empresa

al empleado de que éste permanezca en su puesto de trabajo.

• Relaciones con los compañeros de trabajo: Son las Interacciones de las personas que

tienen frecuente contacto en el seno de la organización con motivo del trabajo, ya sea entre

compañeros de una misma dependencia o de diferentes unidades.

• Apoyo y respeto a los superiores: Es la disposición del personal para el cumplimiento de

las decisiones y procesos que propongan los supervisores y gerentes de la organización.

• Reconocimiento por parte de los demás: Es el proceso mediante el cual otras personas

elogian al trabajador por la eficiencia y virtud que tiene para realizar su tarea. El

reconocimiento puede provenir de sus compañeros, su supervisor o la alta gerencia de la

organización.

• Posibilidad de desarrollo personal y profesional en el trabajo: Es la probabilidad,

percibida por los trabajadores, de que en la organización encontrará apoyo y estímulo para

Page 33: Salazar Jesica

24

el crecimiento personal y profesional, mediante políticas justas y efectivas de capacitación

y de promoción.

Cada uno de estos siete aspectos contribuye con la satisfacción laboral del trabajador,

generando en él efectos positivos sobre su motivación y sobre su desempeño individual.

1.2.2 Insatisfacción Laboral

Márquez (2001) indica que la insatisfacción laboral produce una baja en la eficiencia del

empleado y que, puede expresarse a través de conductas de expresión, negligencia, agresión

o retiro, es decir que la insatisfacción laboral conduce al empleado a la frustración y ello a

la vez a asumir ciertas conductas, que encaminan a dos ejes: Activo – Pasivo y Destructivo,

constructivo, de acuerdo a su orientación, manifestando ciertas respuestas frente al puesto

que desempeñan, entre las que se encuentran:

Salida, abandono: Incluye buscar un nuevo empleo además de la renuncia.

Insatisfacción expresada por medio de una conducta dirigida al abandono de la

organización.

Voz, expresión: Intento activo y constructivo de mejorar las condiciones. Incluye la

sugerencia del mejoramiento, la discusión de problemas y algunas formas de

actividad sindical. Insatisfacción expresada por medio de intentos activos y

constructivos de mejorar la situación.

Negligencia: Permitir pasivamente que empeoren las condiciones. Incluye

ausentismo y retrasos crónicos, esfuerzos pequeños y un mayor porcentaje de

errores. Insatisfacción expresada permitiendo que la situación empeore.

Lealtad: Espera pasiva pero optimista de que mejoren las condiciones. Incluye

hablar a favor de la organización y su administración. Esto quiere decir que harán lo

correcto y se confía en ella

1.2.3. Consecuencias de la insatisfacción laboral.

Robbins (2004) describe que la insatisfacción con el trabajo tiene una variedad de

consecuencias para el individuo, puede afectar las actitudes ante la vida, su familia y sí

mismo, la salud física y la longitud de su vida. Puede estar relacionada (indirectamente) con

Page 34: Salazar Jesica

25

la salud mental, y juega un papel causal en el ausentismo y la rotación, bajo ciertas

condiciones, puede afectar a otros comportamientos laborales ante la organización.

Las principales consecuencias de la insatisfacción laboral desde el punto de vista de la

organización son:

a) Abandono

b) Ausentismo

c) Accidentabilidad

d) Baja productividad

e) Dificultad para trabajar en grupo

Asimismo indica que los determinantes y consecuencias de la insatisfacción laboral se

abordan desde un punto de vista individual o desde la organización. Existen diferencias

individualmente que influyen en los niveles de la insatisfacción de los empleados, de los

determinantes individuales y de las expectativas laborales.

1.2.4. Efecto de la satisfacción laboral en el desempeño de los empleados

El interés de los administradores en la satisfacción con el trabajo se centra en su efecto en

el desempeño de los empleados. Los investigadores saben de este interés y por eso se ve

muchos estudios diseñados para evaluar el impacto de la satisfacción en la productividad y

su índice de ausentismo y rotación. (Robbins, 2004)

1.2.5. Satisfacción y productividad

Cuando se reúnen datos de satisfacción y productividad en toda la organización, más que en

el plano individual, se encuentra que las empresas con más empleados satisfechos son más

eficaces que aquellas con menos empleados satisfechos. (Robbins, 2004)

1.2.6. Satisfacción y rotación

Las organizaciones están integradas por un grupo de personas que a través del aporte de

sus conocimientos, habilidades y destrezas colaboran con la consecución de los objetivos

Page 35: Salazar Jesica

26

de las mismas. Es por esta razón que actualmente la administración de recursos humanos se

preocupa por conocer cuáles aspectos de la organización están afectando los niveles de

satisfacción de los individuos. (Arnedo, 2009)

Además de la preocupación por saber cuáles aspectos de la organización están afectando la

satisfacción de los individuos, existe la posibilidad de que este tipo de estudio permita

generar acciones que reduzcan algunos problemas de personal como el ausentismo y la

rotación, entre otros; de igual manera pueda mejorar la productividad organizacional, lo que

podría garantizar el éxito organizacional. (Arnedo, 2009)

La satisfacción también tiene una relación negativa con la rotación, de hecho, es una

correlación más intensa que la detectada con el ausentismo. Sin embargo, factores como las

condiciones del mercado de trabajo, esperanza de otras oportunidades de trabajo y

antigüedad en la organización también son restricciones importantes para decidir si se deja

o no el trabajo actual. (Robbins, 2004)

Un moderador importante de la relación entre satisfacción y rotación es el nivel de

desempeño del trabajador. El grado de satisfacción es menos importante para predecir la

rotación de los que mejor se desempeñan. Debido a que la organización hace esfuerzos

considerables para conservar a estas personas. Les dan aumentos, elogios, reconocimientos,

más oportunidades de ascender, etc. Todo lo contrario ocurre con los que tienen un

rendimiento bajo, la organización se esfuerza poco por retenerlos e incluso despliega

presiones sutiles para incitarlos a renunciar. (Robbins, 2004)

1.2.7. Satisfacción laboral y comportamiento ciudadano organizacional

Los empleados satisfechos se inclinan más a hablar positivamente de la organización,

ayudar a los demás y superar las expectativas normales de su puesto. Son más proclives a

esforzarse más allá de su deber, pues quieren pagar sus experiencias positivas. En

congruencia con esta manera de pensar, los primeros análisis del comportamiento

ciudadano organizacional (CCO) daban por hecho que había un vínculo estrecho con la

satisfacción. (Robbins, 2004)

Page 36: Salazar Jesica

27

De acuerdo con las pruebas más recientes la satisfacción influye en el CCO, pero a través

de la aplicación de justicia. Hay una relación general modesta entre la satisfacción con el

trabajo y el CCO. Básicamente, la satisfacción se reduce a las ideas sobre resultados.

Si el trabajador no está de acuerdo con su supervisor en que son justos los procedimientos

de la organización y los tabuladores de salario, su satisfacción no será mucha. En cambio, si

le parece que los procedimientos y los resultados son justos, se siente confiado. Cuando un

empleado confía en su patrón, está más dispuesto a actuar voluntariamente por encima de

los requisitos formales de su puesto. (Robbins, 2004)

1.2.8. Tipos de Satisfacción laboral

A continuación se presentan los diferentes tipos de satisfacción e insatisfacción laboral:

TIPO DE SATISFACCION LABORAL DESCRIPCIÓN

SATISFACCIÓN PROGRESIVA: La satisfacción

Incrementa el nivel de aspiraciones.

ESTABILIZADA: mantiene el nivel

de aspiraciones de cada individuo

RESIGNADA: reduce el nivel de

aspiraciones.

INSATISFACCIÓN

CONSTRUCTIVA: a insatisfacción

es un incentivo para mejorar y llegar

a la satisfacción.

FIJA: percibe el incumplimiento de

sus aspiraciones pero lo soporta y

mantiene una actitud pasiva al

zambio.

PSEUDO- SATISFACCIÓN RESIGNADA Ante la insatisfacción, altera la

percepción de la realidad. Fuente: Rivera, Martínez y De Santiago (2011)

Page 37: Salazar Jesica

28

1.2.9. Niveles de Satisfacción

El nivel de satisfacción laboral es inconstante de un grupo a otro y se relacionan con

diversas variables. El análisis de esas relaciones permite conocer en que grupos son más

probables los comportamientos asociados con la insatisfacción. La clave gira alrededor de

la edad, el nivel ocupacional, y el tamaño de la empresa. (Robbins, 2004)

A medida que los empleados envejecen tienden inicialmente a estar un poco más

satisfechos con su trabajo, tiempo después, su satisfacción disminuye, porque son menos

frecuentes las promociones, y además tienen que enfrentar la cercanía de la jubilación. Las

personas con nivel ocupacional más alto tienden a estar más satisfechas con su trabajo, ya

que es usual que estén mejor pagadas, tengan mejores condiciones de trabajo y sus puestos

les permiten aprovechar plenamente sus capacidades.

Robbins señala que el nivel de satisfacción en el trabajo es mejor en empresas pequeñas, las

organizaciones más grandes tienden a abrumar al personal, alterar los procesos de apoyo y

limitar la magnitud de la cercanía personal, amistad y trabajo de equipo en grupos

pequeños.

Por lo que se puede concluir que toda organización e institución debe medir constantemente

la cultura organizacional y la satisfacción laboral porque esto permitirá contar con un plan

de mejora continua y de capacitación para que el recurso humano sea más productivo,

beneficiando así a la organización e institución cumpliendo además con la misión y

objetivo de las mismas.

En Guatemala la cultura organizacional y la satisfacción han sido poco medidas en las

Instituciones Hospitalarias por lo que será de suma importancia el contar con resultados de

esta categoría en un Hospital de tercer nivel de atención donde las áreas que lo conforman

son múltiples y complejas y que trabajan hacia un objetivo, que es alcanzar la satisfacción

del usuario con un compromiso moral y ético.

Page 38: Salazar Jesica

29

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con Ríos (1999) la cultura organizacional es el conjunto de normas, hábitos y

valores, que practican los individuos de una organización y que por medio de esta rigen su

comportamiento. Actualmente este término es practicado por muchas organizaciones tanto

públicas como privadas, en el cual forman parte la misión, visión, valores y los objetivos de

cada organización. La cultura organizacional es de suma importancia para detectar los

problemas dentro de la organización y ofrecer la solución de los mismos llevando a cabo

los procesos adecuados.

La cultura organizacional se encarga de integrar al personal bajo los objetivos, crear los

equipos de trabajo para alcanzar las metas organizacionales. De dicha forma se encuentran

las necesidades del personal para satisfacerlas de la mejor manera posible y los empleados

se sientan satisfechos en la organización mejorando así su producción. Como define Davis

y Newstrom (2003) la satisfacción es el conjunto de sentimientos y emociones favorables o

desfavorables con que los empleados ven su trabajo. Se trata de una actitud afectiva, un

sentimiento de agrado o desagrado relativo hacia algo.

El talento humano de las Instituciones Públicas en Guatemala presenta debilidad en cuanto

a su organización, estructura y desarrollo que puede deberse a la falta de interés de las

autoridades responsables de alto nivel. Lo anterior puede ser producto de que en la mayoría

de las Instituciones estatales se carece de programas de capacitación permanente, por lo

tanto no hay desarrollo profesional y no existe un plan de carrera que permita a los

trabajadores sentirse satisfechos con el trabajo que realizan día con día.

El presente estudio de investigación describe la influencia de la cultura organizacional en la

satisfacción del personal. Por lo que se plantea la siguiente interrogante,

¿Qué relación existe entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral del

personal administrativo del Hospital Roosevelt de la Ciudad de Guatemala?

Page 39: Salazar Jesica

30

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

2.1.1.1 Establecer la relación entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral del

personal administrativo del Hospital Roosevelt de la Ciudad de Guatemala.

2.1.2 Objetivos Específicos

2.1.2.1 Identificar la cultura organizacional del personal administrativo del hospital

Roosevelt.

2.1.2.2 Establecer la satisfacción del personal administrativo en relación con su

trabajo.

2.2 Elementos de estudio

Satisfacción laboral

Cultura organizacional

2.3 Definición de elementos de estudio

2.3.1 Definición conceptual

Satisfacción laboral

Robbins (1993) define la satisfacción laboral como “la actitud general que adopta la

persona ante su trabajo. Indica que es la actitud general ante el trabajo propio; la diferencia

entre la cantidad de recompensas que reciben los trabajadores y la que piensan que deberían

recibir.” (p. 186)

Cultura organizacional

Robbins (1993) “Indica que toda organización tiene una cultura tacita que les define a los

empleados las normas de las conductas aceptables o inaceptables. Con el tiempo la mayor

parte de los empleados comprenden la cultura de su organización, saben las reglas y valores

los cuales deben ser aceptados para formar parte de la organización.” (p.746)

Page 40: Salazar Jesica

31

2.3.2 Definición operacional

Satisfacción laboral:

Para efectos de este estudio se entendió como satisfacción laboral los aspectos relacionados

con apoyo de los superiores, beneficios, incentivos, ambiente físico y relación con otros.

Cultura organizacional

Para efectos de este estudio se entendió la cultura organizacional como la identidad que

tiene los trabajadores administrativos del Hospital Roosevelt con la Institución y que

incluye características dominantes, líderes de la organización, estilo gerencial, unión de la

organización, énfasis estratégico y criterio de éxito.

Ambas definiciones fueron medidas con instrumentos validados que llevaron a encontrar

respuesta a la pregunta planteada.

2.4 Alcances y Límites

El presente trabajo de investigación buscó establecer la relación entre la cultura

organizacional y la satisfacción laboral del personal Administrativo del Hospital Nacional

Roosevelt. Obtuvo la información a través de un instrumento confiable y validado el cual

guió para identificar el punto de estudio, midiendo la satisfacción laboral en la actualidad y

que han manejado los empleados administrativos del Hospital Roosevelt, dentro de su

ambiente laboral.

El estudio de campo fue dirigido únicamente al personal administrativo del Hospital

Roosevelt que se encontró laborando durante el presente año.

2.5 Aportes

La presente investigación indicó la relación que tiene la cultura organizacional y la

satisfacción laboral de los empleados administrativos del Hospital Roosevelt. Con esta

información la Institución puede tomar diferentes puntos de vista de los empleados y tomar

las medidas necesarias para sus respectivas mejoras. Para los colaboradores es de

importancia conocer los resultados de este estudio porque les permitirá tomar conciencia de

Page 41: Salazar Jesica

32

su actuar dentro de la misma, fortaleciendo o mejorando su desempeño. Para la sociedad es

de beneficio porque una buena cultura organizacional y satisfacción laboral de los

colaboradores permitirá a los usuarios recibir un mejor servicio y atención que redundará

en la satisfacción del usuario.

La investigación da un gran aporte a futuras investigaciones y mayor conocimiento sobre la

importancia de la cultura organizacional y el impacto que causa en los empleados en la

satisfacción laboral.

Page 42: Salazar Jesica

33

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Lo conformó el personal administrativo del Hospital Roosevelt, los cuales se encuentran

ubicados en diferentes servicios administrativos, tales como, secretarías, gerencia

administrativa financiera, gestión de informática, admisión y documentación de pacientes y

subdirecciones.

En esta investigación el universo y la población total la conformaron 77 personas, para

fines de este estudio la muestra estuvo constituida por un grupo de cuarenta y seis (46)

personas que desempeñan funciones administrativas en el Hospital Roosevelt. Tienen un

rango de edad entre 20 y 50 años de edad con un tiempo laboral de menos de un año a 20

años. El tipo de muestreo fue no probabilístico a conveniencia.

3.1.1. Edad

Rango N

20-25 16

26-50 30

TOTAL 46

3.1.2. Sexo

Rango N

Masculino 18

Femenino 28

TOTAL 46

3.1.3 Tiempo de trabajo en el área

Rango N

Menos de 1 año 17

1-5 16

6-10 5

11- 15 5

16-20 3

TOTAL 46

Page 43: Salazar Jesica

34

3.2 Instrumento

Para obtener la información sobre la relación que existe entre la cultura organizacional y la

satisfacción laboral, se utilizaron dos instrumentos ya validados.

Ambos instrumentos en su primera parte solicitan datos demográficos tales como, edad,

sexo y tiempo de trabajo en el área. En la segunda parte cada ítem cuenta con cuatro

alternativas donde los sujetos de estudios eligieron las que más se identificaron con su

criterio en el momento de la recolección de información de acuerdo a la siguiente escala:

Nunca 1

Algunas veces 2

Casi siempre 3

Siempre 4

El primer instrumento llamado OCAI de Cultura Organizacional de Cameron y Quinn

(2006) midió cuatro dimensiones que son; clan, adhocracia, mercado y jerarquizada con

seis subdimensiones, las cuáles son características dominantes, líderes de la organización,

estilo gerencial, unión de la organización, énfasis estratégico y criterio de éxito que están

incluidas en cada una de las dimensiones. Dicho instrumento consta de 24 preguntas que

fueron medidas con Escala de Likert de 1-4. Como primer paso se tiene la subdivisión del

instrumento en cuanto a las seis subdimensiones con las literales A,B,C Y D donde para

características dominantes se asignan los ítem 2,3, 4 y 5, para los líderes de la organización

se tiene asignado los ítem 1,6,7 y 8, para el estilo gerencial ítem 9,10,11 y 12, para la unión

de la organización los ítem 13,14,15,y 16, para el énfasis estratégico los ítem 17,18,19 y 20

y para criterios de éxito los ítem 21, 22 , 23 y 24.

El primer ítem (1) trata de medir el grado de orientación de la organización a la cultura del

“clan”, el segundo (2) trata de medir el grado de orientación de la organización a la cultura

“adhocracia”, el tercero (3) mide el grado de orientación de la organización a la cultura de

“mercado” y el cuarto (4) trata de medir a la orientación a la cultura “jerarquizada”, todos

ellos varían entre 0 y 100 en función de la medida de las respuestas.

Page 44: Salazar Jesica

35

Para calcular los resultados, se suman todas las puntuaciones de una opción de respuesta,

por ejemplo, todas las puntuaciones otorgadas al número 1 y se dividen entre 6 y así con los

demás números para obtener los promedios por cada número.

Estos resultados, pueden plasmarse en un eje de coordenadas que permitió observar

gráficamente las características y la orientación de la cultura organizacional. Este

instrumento de medición de la cultura organizacional posee fundamentación teórica, es

sencillo y rápido de aplicar, posee validez (face validity) y la literatura científica lo destaca

como un instrumento vigente para la medición de la cultura organizacional. (Anexo I)

El segundo instrumento (Anexo II) es el cuestionario S21/26 de Satisfacción laboral de

José L. Meliá que consta de 26 ítems. La escala original es FALSO y VERDADERO.

Como autora de esta investigación y para para fines estadísticos se decidió modificar el

nivel de evaluación que permitiera un mejor manejo de las respuestas, utilizando la escala

de Likert de 1-4. Donde, 4 es Siempre, 3 es Casi Siempre, 2 Es algunas veces y 1 es nunca.

La fiabilidad y validez del instrumento con una escala total original es de 0'90.

A continuación se describe la distribución de las preguntas que midieron cada una de las

escalas:

1. La satisfacción con la supervisión y participación en la institución, que lo miden las

preguntas 11,13,15,16,17,19,20,21 y 22

2. Satisfacción con la remuneración y prestaciones; preguntas: 4, 9, 10,12, 14 y 23.

3. Satisfacción intrínseca; preguntas: 1, 2,3 y 18.

4. Satisfacción con el ambiente físico; preguntas: 6, 7 y 8.

5. Satisfacción con la cantidad de producción; preguntas: 5 y 26.

6. Satisfacción con la calidad de producción; preguntas: 24 y 25.

7. Satisfacción total incluye todas las preguntas.

Para la recolección de información se solicitó a la Institución el permiso respectivo para la

aplicación de los instrumentos. Los cuales llevan un tiempo aproximado de 25 minutos

para ser respondidos ambos instrumentos.

Page 45: Salazar Jesica

36

Cultura Organizacional en general

Alto X - 100

Medio X - X

Bajo 25 - X

Cultura Organizacional por Dimensiones y Subdimensiones

Dimensiones Subdimensiones/Atributos ítems

Clan

Relaciones de tipo familiar,

tradición, trabajo en equipo,

auto dirección, ayuda mutua,

cooperación.

Características dominantes

Líderes de la organización

Estilo gerencial

Unión de la organización

Énfasis estratégico

Criterio de éxito

1A

2A

3A

4A

5A

6A

Adhocracia

Innovación, creatividad,

toma de riesgos, búsqueda

agresiva de oportunidades,

autonomía, iniciativas

individuales.

Características dominantes

Líderes de la organización

Estilo gerencial

Unión de la organización

Énfasis estratégico

Criterio de éxito

1B

2B

3B

4B

5B

6B

Mercado

Participación en el mercado,

estabilidad financiera,

rentabilidad, poco

sentimiento de trabajo en

equipo, poca cohesión.

Características dominantes

Líderes de la organización

Estilo gerencial

Unión de la organización

Énfasis estratégico

Criterio de éxito

1C

2C

3C

4C

5C

6C

Jerarquizada

Énfasis en las reglas, toma

de decisiones centralizada,

certidumbre, jerarquías.

Características dominantes

Líderes de la organización

Estilo gerencial

Unión de la organización

Énfasis estratégico

Criterio de éxito

1D

2D

3D

4D

5D

6D

Page 46: Salazar Jesica

37

Satisfacción en general

Alto X - 104

Medio X - X

Bajo 26 - X

Satisfacción por Dimensiones

Con la supervisión y participación en la organización. 9 ítems.

Con la remuneración y las prestaciones. 6 ítems.

Intrínseca. 4 ítems.

Con el ambientes físico. 3 ítems.

Cantidad de producción. 2 ítems.

Calidad de producción. 2 ítems.

3.3 Procedimiento

Para llevar a cabo la presente investigación, se siguieron los siguientes pasos:

Se determinó el tema de investigación.

Se llevó a cabo el anteproyecto de investigación.

Se procedió a solicitar el permiso institucional correspondiente.

Se le tomó consentimiento informado a los sujetos de estudio.

Se aplicaron los instrumentos.

Se procedió a la tabulación de los resultados.

Se trabajó el análisis de los resultados.

Posteriormente se redactó la discusión de resultados.

Realización de conclusiones y recomendaciones.

Finalmente se elaboró el informe final de investigación.

Page 47: Salazar Jesica

38

3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología estadística

La presente investigación fue un estudio descriptivo, transversal, correlacional de enfoque

cuantitativo. Descriptivo porque se describe la relación entre la cultura organizacional y la

satisfacción laboral del personal administrativo del Hospital Roosevelt. Transversal porque

la información fue recolectada en un momento determinado correlacionando los resultados,

correlacional porque se evaluó la relación que existe entre la cultura organizacional y la

satisfacción laboral. Hernández, Fernández y Baptista (2003) “La investigación descriptiva

busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno

que se analice.” (p.121).

Hernández, Fernández y Baptista (2003) señalan que “La investigación correlacional es un

tipo de estudio que tiene como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más

conceptos, categorías o variables. Los estudios cuantitativos correlaciónales miden el grado

de relación entre dos o más variables.” (p.121).

Cuantitativa porque hay datos números que permiten obtener porcentajes para utilizar

gráficas de pie, radiales, barras y de dispersión y también se aplicó la correlación de

Pearson que permitió identificar la significancia del estudio. Todo con el apoyo de Excel y

programas de Internet.

Page 48: Salazar Jesica

39

Sexo

Masculino

Femenino

60.86%39.13%

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el estudio de investigación

Relación entre la Cultura Organizacional y la Satisfacción Laboral del Personal

Administrativo del Hospital Roosevelt de Guatemala. Datos recolectados en el mes de

septiembre del año 2013.

Datos Demográficos

Gráfica #1

Fuente: Encuesta Personal Administrativo del Hospital Roosevelt

Como puede observarse en la gráfica el grupo estudiado estuvo conformado en un mayor

porcentaje 60.86% por sexo femenino y por sexo masculino 39.13%. Estos resultados

indican que la mayoría de la fuerza laboral de la institución estudiada está compuesta por

mujeres.

Page 49: Salazar Jesica

40

Edad

20-25

26-5065.21%

34.78%

Gráfica# 2

Fuente: Encuesta Personal Administrativo del Hospital Roosevelt

En relación a la edad se encontró que la mayoría está dentro del rango de 26-50 años,

población que la conforma el 65.21% con un porcentaje menor pero no menos importante

en un rango de 20-25 años que lo conforma el 34.78%. Lo que significa que este segundo

grupo está integrado por personas que inician su adultez joven, la cual se caracteriza por

hacerse responsable de su vida y de la de quienes le acompañan en la conformación de una

familia.

Page 50: Salazar Jesica

41

Tiempo de Trabajo en el área

menos de 1 año

.1-.5

.6-.10

.11-.15

.16-.20

36.97%

34.78%

10.87%

10.87%

6.52%

Gráfica#3

Fuente: Encuesta Personal Administrativo del Hospital Roosevelt

Con relación a tiempo de trabajo en el área el mayor porcentaje está ubicado en el rango de

menos de 1 año con el 36.97%, siguiendo el rango de 1-5 años con el 34.78% , lo que se

puede observar es que la diferencia es mínima por lo que se podría decir que de menos de 1

a 5 años de tiempo de trabajo, la fuerza de trabajo está bajo la responsabilidad del 71.75%

del Recurso Humano Administrativo, lo cual indica que este grupo está en el proceso de

adaptación y entendimiento de responsabilidades de lo cual es compatible con la edad que

está conformada por un grupo adulto joven que fue descrito en la gráfica anterior. Y por

último el 28.26% tiene de 6 a 20 años.

Page 51: Salazar Jesica

42

Escolaridad

Nivel Medio

EstudiosUniversitarios

Estudios SuperioresFinalizados

Maestria

50%

34.78%

8.69%

6.52%

Gráfica# 4

Fuente: Encuesta Personal Administrativo del Hospital Roosevelt

Con relación a la escolaridad es interesante observar los resultados los cuales indican que

el 50% tiene un nivel medio de estudio. Esto relaciona perfectamente con la edad y el

tiempo de trabajo. Sin embargo, un porcentaje medio 34.78% están realizando estudios

universitarios encaminados a diferentes áreas. El porcentaje de 15.21% tiene estudios

finalizados superiores y una maestría. Esto significa que es importante el factor motivación

y contratación de planes de mejora continua para un crecimiento profesional dentro de la

institución.

Page 52: Salazar Jesica

43

0

20

40

60

80Clan

Adhocracia

Mercado

Jerarquizada

Tipos de Cultura

Resultados Generales de Cultura Organizacional:

A continuación se presentan los resultados que identifican los cuatro tipos de cultura y la

cultura en general, representando en las siguientes dimensiones: clan, jerarquizada,

androcracia y mercado:

Gráfica# 5

Fuente: Encuesta Personal Administrativo del Hospital Roosevelt

Con relación a los tipos de cultura se encontró que el personal administrativo está más

cerca del tipo de cultura clan que incluye las siguientes características, que son las

relaciones de tipo familiar, tradición, trabajo en equipo, auto dirección, ayuda mutua y

cooperación. Seguida por jerarquizada que posee énfasis en las reglas, toma de decisiones

centralizada, certidumbre y jerarquías. El tipo de cultura de mercado consiste en la

participación en el mercado, estabilidad financiera, poco sentimiento de trabajo en equipo y

poca cohesión. Finalmente, la cultura de adhocracia cuenta con la innovación, creatividad,

toma de riesgos, búsqueda agresiva de oportunidades, autonomía e iniciativa individuales.

Page 53: Salazar Jesica

44

0

20

40

60

80ítem 2

ítem 3

ítem 4

ítem 5

Gráfica# 6

Características Dominantes

Fuente: Encuesta Personal Administrativo del Hospital Roosevelt

En relación con esta característica los aspectos medidos en el instrumento están enfocados a

la organización y estructura de la institución tomando en cuenta los procedimientos

formales que tienen relación con la toma de decisiones, los retos, la competitividad y la

orientación al logro de loso objetivos. En la gráfica anterior se encontró que los sujetos de

estudio están más orientados a los procedimientos formales y a la organización de la

institución.

Page 54: Salazar Jesica

45

0

20

40

60

80ítem 1

ítem 6

ítem 7

ítem 8

Gráfica# 7

Líderes en la Organización

Fuente: Encuesta Personal Administrativo del Hospital Roosevelt

Como resultado de esta subdimensión y relacionada con el instrumento se encontró que la

mayoría de los sujetos de estudio están más comprometidos con el trabajo. Sin embargo el

ítem 8 indica que el liderazgo conlleva agresividad con propósito y organización.

Page 55: Salazar Jesica

46

0

20

40

60

80ítem 9

ítem 10

ítem 11

ítem 12

Gráfica# 8

Estilo Gerencial

Fuente: Encuesta Personal Administrativo del Hospital Roosevelt

Según la gráfica 8 en su mayoría es la subdimensión de estilo gerencial la que predomina y

que está relacionada con el trabajo en equipo, consenso y participación. En menor

proporción lo relacionado a los niveles de competitividad y demanda hacia los resultados.

Page 56: Salazar Jesica

47

Gráfica# 9

Unión de la Organización

Fuente: Encuesta Personal Administrativo del Hospital Roosevelt

En relación a esta subdimensión se encontró que el mayor porcentaje se caracteriza por

mantener la lealtad y confianza mutua que lleva a que el compromiso en la organización

sea alta. No así el aspecto relacionado con las reglas formales y políticas de la institución.

0

20

40

60

80ítem 13

ítem 14

ítem 15

ítem 16

Page 57: Salazar Jesica

48

0

20

40

60

80ítem 17

ítem 18

ítem 19

ítem 20

Gráfica# 10

Énfasis Estratégico

Fuente: Encuesta Personal Administrativo del Hospital Roosevelt

En esta subdimensión se encontró que la mayoría de los sujetos entrevistados enfatizan en

el desarrollo humano la confianza y la participación dentro de la institución. Encontrando

con menor porcentaje personas que destacan acciones competitivas, objetivos retadores

para el logro de metas de la institución.

Page 58: Salazar Jesica

49

0

20

40

60

80

100item 21

ítem 22

ítem 23

ítem 24

Gráfica# 11

Criterios de Éxito

Fuente: Encuesta Personal Administrativo del Hospital Roosevelt

En relación a la subdimensión de criterios de éxito, los resultados presentados en la gráfica

indican que la mayoría define éxito base a eficiencia en sus labores cotidianas, llamando la

atención los ítems restantes donde el menor porcentaje obtenido está relacionado con éxito

en base al desarrollo de los recursos humanos, trabajo en equipo, compromiso de los

empleados y preocupación por la gente.

Page 59: Salazar Jesica

50

0

20

40

60

80

100Clan

Adhocracia

Mercado

Jerarquizada

CaracterísticasDominantes

LiderazgoOrganizacional

Estilo Gerencial

Unión de laOrganización

ÉnfasisEstrategico

Criterio de Éxito

A continuación se presenta la gráfica que contiene los resultados de la cultura en general

que conlleva los cuatro tipos de cultura que son clan, jerarquizada, adhocracia y mercado y

las subdimensiones que conforman cada una de ellas que son Características Dominantes,

Liderazgo Organizacional, Estilo Gerencial, Unión de la Organización, Énfasis Estratégico

y Criterio de Éxito.

Gráfica# 12

En cuanto a las dimensiones y subdimensiones de la cultura se encontró que la subdivisión

de criterio de éxito más cerca de las dimensiones de adhocracia y jerarquizada. La

adhocracia se caracteriza por tener innovación, creatividad, toma de riesgos, búsqueda

agresiva de oportunidades, autonomía, iniciativas individuales. En la dimensión

jerarquizada existe el énfasis en las reglas, toma de decisiones centralizada, certidumbre y

jerarquías. Sin embargo, el énfasis estratégico es la subdimension más alejada de la

adhocracia.

Page 60: Salazar Jesica

51

A continuación los resultados obtenidos en la variable de satisfacción laboral la cual fue

medida en las siguientes seis dimensiones; satisfacción relacionada con supervisión,

remuneración y gestación, intrínseca, ambiente físico, cantidad de producción y calidad de

producción.

Gráfica# 13

Fuente: Encuesta Personal Administrativo del Hospital Roosevelt

Los resultados obtenidos con este instrumento indican que los sujetos de estudio en cuanto

a la satisfacción laboral relacionada con satisfacción con supervisión está en un porcentaje

de 60%, lo que significa que pueden tener o no un buen tipo de supervisión. En las

dimensiones de remuneración y prestación y la relacionada con la intrínseca, al unirlas da

un 61% de satisfacción quedando el ambiente físico, la cantidad y calidad de producción en

último porcentaje siendo más afectada la calidad de producción.

0

10

20

30

40

50

60

70

Satisfaccióncon

supervisión

Remuneracióny prestación

Intrínseca Ambientefísico

Cantidad deproducción

Calidad deproducción

Medición de Satisfacción

Page 61: Salazar Jesica

52

Nivel de Satisfaccion

Alto

Medio

Bajo

56.5236.95%

6.52

Gráfica# 14

Fuente: Encuesta Personal Administrativo del Hospital Roosevelt

En la gráfica anterior se observa que el nivel de satisfacción general esta alto con 56.52%

de los sujetos entrevistados, lo que significa que conforman este nivel la mitad de los

mismos. En el nivel medio está un 36.95% y por último el 6.52% que aunque bajo pero

significativo se encuentra insatisfecho.

Page 62: Salazar Jesica

53

En la gráfica #15 y para responder al objetivo general se encontró que existe una

correlación fuerte y directa entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral del

personal administrativo del Hospital Roosevelt. Sin embargo, se encontró una persona que

no está identificada con la institución y por ende no satisfecha. Asimismo hay siete sujetos

de estudio que se sienten identificados con la cultura de su institución y altamente

satisfechos.

130

330

530

730

930

1130

1330

28 38 48 58 68 78 88

Correlación entre la Cultura Organizacional y la

Satisfaccíon Laboral

Page 63: Salazar Jesica

54

Cuadro # 1

Correlación entre subdimensiones de cultura y satisfacción laboral

Para encontrar la significancia en la población estudiada se aplicó el 0.05 que significa el

95% del nivel de confianza de los resultados.

En general el estudio muestra una correlación fuerte y significativa a excepción del

ambiente físico el cual fue el único menor a 0.05.

En el cuadro# 1 se presenta la correlación existente entre cada subdimension de cultura y la

satisfacción que el personal administrativo del Hospital Roosevelt tiene. En la

subdimension de característica dominante tiene correlación con la satisfacción en general,

encontrándose menos con la satisfacción intrínseca. La subdimension de líderes

organizacionales tiene la mayor correlación, la segunda con remuneración y prestaciones y

menos correlación con el ambiente físico. En la subdimension estilo gerencial se encontró

correlación con la satisfacción en general y la satisfacción con remuneración y prestaciones

en igual significancia y menos correlación con el ambiente físico. En cuanto a la

subdimension de unión organizacional su mayor correlación está con la satisfacción con

remuneración y prestaciones y la menor relación con el ambiente físico. En la sudimension

Satisfacción

en general

Satisfacción

con

supervision

Remuneración

y prestaciones

Intrínseca Ambiente

Físico

Cantidad

de

Producción

Calidad de

Producción

Características

Dominantes 0.722 0.648 0.688 0.445 0.537 0.494 0.671

Líderes

Organizacionales 0.593 0.547 0.646 0.387 0.304 0.376 0.495

Estilo Gerencial 0.669 0.601 0.671 0.492 0.392 0.483 0.581

Unión

Organizacional 0.560 0.501 0.613 0.405 0.244 0.417 0.484

Énfasis

Estratégico 0.668 0.587 0.748 0.472 0.366 0.383 0.564

Criterios de

Éxito 0.762 0.696 0.804 0.591 0.406 0.463 0.608

Minimum r significant at p=0.05 is 0.2908

Page 64: Salazar Jesica

55

de énfasis estratégico su mayor correlación esta con remuneración y prestaciones y la

menor con el ambiente físico. Finalmente, la subdimension de criterios de éxito su mayor

correlación también esta con remuneración y prestaciones y la menor con el ambiente

físico.

Page 65: Salazar Jesica

56

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de esta investigación fue establecer la relación entre la cultura organizacional y

la satisfacción laboral del personal administrativo del Hospital Roosevelt de Guatemala. La

mayoría de estudios relacionados con este tema son en el sector privado, por lo que los

instrumentos utilizados también van más encaminados a obtener resultados por

competencias, sin embargo no hubo inconveniente en la aplicación del mismo al utilizarlo

en la institución pública donde fue realizado el estudio.

La muestra estuvo constituida por un 60.86% personas de sexo femenino y un 39.13% de

sexo masculino. De este grupo el 34.78% está comprendido entre 20 y 25 años y un 65.21

entre 26 y 50 años, el tiempo laboral se encontró con 36.97%, menos de un año 34.78%, de

1 a 5, el 21.74% de 6 a 15 años y por último el 6.52% de 16 a 20 años.

En el nivel de escolaridad el 50% tiene el nivel medio, 34.78% con estudios universitarios

sin culminar únicamente el 8.69% ha finalizado sus estudios superiores y el 6.52% poseen

maestría.

Finalizada la elaboración de gráficas y el análisis de resultados se encontró que la relación

entre la cultura organizacional y la satisfacción del personal está de la siguiente manera: la

relación más fuerte y directa está entre la subdimensión de criterios de éxito y la

subdimensión en general relacionada con la supervisión, remuneración y prestaciones y la

menos fuerte y directa la relacionada con la unión organizacional y el ambiente físico. El

resto de subdimensiones de cultura organizacional y la subdimensiones de la satisfacción se

encuentran en un nivel medio aceptable, lo que significa que la relación es directa. De

acuerdo a esta información se observa también en el estudio de García (2008), quien realizó

la investigación con el objetivo de diagnosticar el tipo de cultura organizacional

predominante en un canal de ventas de tarjeta de crédito de un banco guatemalteco en

donde se logró determinar que el tipo de cultura organizacional predominante es cultura

comunal la cual puede hacer a las empresas tremendamente efectivas y a las personas que

trabajen en ellas inmensamente realizadas.

En los resultados de esta investigación con relación a la cultura se encontró que el personal

administrativo está más cerca del tipo de cultura clan y dentro de sus características tiene

Page 66: Salazar Jesica

57

que son las relaciones de tipo familiar, tradición, trabajo en equipo, autodirección, ayuda

mutua y cooperación, lo cual coincide con lo descrito por Chávez y Mendoza (1999),

quienes señalan la cultura como el conjunto de valores y normas que una persona tiene al

interactuar con otras tomando en cuenta todos los beneficios y responsabilidades que la

organización brinda a todos sus trabajadores para un buen desempeño, asimismo Aragón

(2001), describe que la cultura es adquirida, simbólica, general y específicamente se

encarga de abarcar todo por medio de la creatividad, y a su vez es singular, plural, objetiva

y subjetiva. Se adquiere a través de la familia y de donde se proviene. Las definiciones de

los dos autores demuestran que la cultura está ligada a los valores y normas de las personas

y se encarga de abarcar todo por medio de la creatividad, lo cual coincide con los resultados

obtenidos en la investigación.

Existen cuatro tipos de cultura de acuerdo a Cameron y Quinn (2006) que son clan,

adhocracia, mercado y jerarquizada. Cada tipo es medido de acuerdo a características

dominantes, líderes de la organización, estilo gerencial, unión de la organización, énfasis

estratégico y criterio de éxito. Los resultados encontrados demuestran que los sujetos de

estudio se encuentran más distantes del tipo de cultura adhocracia que es el que cuenta con

la innovación, creatividad, toma de riesgos, búsqueda agresiva de oportunidades, autonomía

e iniciativa individuales, esto indica que en esta institución el personal administrativo tiene

por tradición realizar sus tareas con los insumos, equipo y material con que cuentan,

posiblemente no se toman los riesgos ni iniciativa individuales por carecer de los mimos y

ser una institución estatal.

El tipo de cultura jerarquizada posee énfasis en las reglas, toma de decisiones centralizadas,

certidumbre y jerarquías. Los sujetos de estudio tienen como segundo lugar este tipo de

cultura que relacionándolo con los resultados anteriores se basan en las reglas y en la toma

de decisiones centralizadas, tomando en cuenta que este grupo de personas posee énfasis en

las reglas y jerarquías, Ortega (2011), realizó una investigación donde buscó identificar

modelos de cultura organizacional dominante y preferida, en enfermería, en el segundo

nivel de atención y salud. Identificando que la cultura organizacional dominante es la del

poder y la preferida es la del desempeño. Esto podría significar que de acuerdo a la

profesión y responsabilidades laborales así es el tipo de cultura dominante.

Page 67: Salazar Jesica

58

Los resultados encontrados fueron que en general el personal administrativo del Hospital

Roosevelt tiene un 56.52% en un nivel alto de satisfacción contra un 6.52% bajo, lo cual

indica que en general están satisfechos con su trabajo. Sin embargo el 36.95% tiene un

nivel medio de satisfacción que puede relacionarse con la edad y el tiempo de trabajo la

cual está comprendida en su mayoría entre 26 y 50 años con un tiempo de trabajo de dos

meses a cinco años.

Asimismo el nivel de escolaridad llama la atención que puede relacionarse con los

resultados en la cultura y la satisfacción debido a que el 50% de los sujetos de estudio

tienen un nivel medio, un 34.78% con estudios universitarios en proceso únicamente 8.69%

han finalizado sus estudios superiores y 6.52% cuentan con maestría. Con relación a estos

resultados se encontró el estudio de investigación realizado por Grau, Vallejo y Sergi

(2011) donde buscaron conocer la cultura organizacional y formación continua, incidencia

en la prevención de riesgos laborales obteniendo como resultados que la formación es un

aspecto eficaz para convertir los riegos laborales y que hay relación entre la cultura

organizacional y la formación.

Los resultados en el presente estudio identifican a la cultura y la satisfacción con una

correlación fuerte y directa, predominando la cultura tipo clan que toma a las relaciones de

tipo familiar, tradición, trabajo en equipo, autodirección, ayuda mutua y cooperación, para

el desarrollo de las actividades en la institución, esto se relaciona con el estudio realizado

por Omar (2010), quien buscó conocer el impacto de la cultura nacional sobre la cultura

organizacional en 16 empresas argentinas, concluyendo que las empresas nacionales

argentinas se caracterizan por prácticas estrechamente vinculadas con el colectivismo, alta

distancia al poder y alta evitación de la incertidumbre

Asimismo Fuentes (2012), realizó un estudio con el objetivo de establecer la influencia que

tiene la satisfacción laboral en la productividad encontrando que no hay influencia de la

satisfacción laboral en la productividad. Los encuestados manifestaron tener un nivel alto

de satisfacción laboral debiéndose a que son reconocidos por su trabajo. Tienen buenas

relaciones interpersonales, las condiciones de trabajo son favorables y las políticas de la

empresa van acordes a cada trabajador.

Page 68: Salazar Jesica

59

En el presente estudio también se encontró un nivel de satisfacción alto con un 56.52%

teniendo una mayor relación con la remuneración y prestaciones no así con el ambiente

físico.

Los resultados encontrados en esta investigación son de significancia positiva para la

institución donde fue realizada debido a que es el primer estudio que relaciona cultura

organizacional y satisfacción laboral en una entidad pública en Guatemala.

Para finalizar se puede describir que se encontró una relación fuerte y directa entre la

cultura organizacional y la satisfacción laboral del personal administrativo del Hospital

Roosevelt, se puede decir en un 90% sin embargo del 10% restante el 5% está ubicado en

una correlación débil y el otro 5% en una correlación altamente fuerte y directa. Esto

significa que el personal está satisfecho e identificado con la cultura en el Hospital

Roosevelt, lo que le permite realizar las actividades a su cargo con dedicación y esmero.

Page 69: Salazar Jesica

60

VI. CONCLUSIONES

Después de elaboradas e interpretadas las gráficas y realización del análisis y discusión de

resultados se llega a las siguientes conclusiones que dan respuesta a los objetivos

planteados en la investigación:

1. Se encontró correlación significante a 0.05 directa y fuerte entre la cultura

organizacional y la satisfacción laboral del personal administrativo del Hospital

Roosevelt, lo que significa que el personal a pesar de no contar con un ambiente

acorde a sus necesidades, incentivos, beneficios, ventilación e iluminación adecuada

están satisfechos con su trabajo y con el ambiente laboral.

2. Con respecto a la cultura organizacional se encontró que el tipo de cultura clan es el

que domina el primer lugar y este está relacionado con la relaciones de tipo familiar,

tradición, trabajo en equipo, autodirección, ayuda mutua y cooperación. Esto

contribuye a que la institución alcance sus objetivos con el recurso humano,

recursos físicos y materiales con los que cuenta.

3. Se pudo establecer que el personal se identifica con el tipo de cultura jerarquizada,

la cual posee énfasis en las reglas, toma de decisiones centralizadas, certidumbre y

jerarquías. Estos aspectos coinciden con los datos demográficos obtenidos donde se

encontró que la mayoría del personal es joven con poco tiempo de trabajo y

escolaridad media.

4. En relación a los tipos de cultura adhocracia y mercado que ocuparon el tercer y

cuarto lugar están las personas en las cuales predomina la innovación, creatividad,

toma de riesgos, búsqueda agresiva de oportunidades, autonomía e iniciativa

individual aspectos que son importantes en cualquier institución, sin embargo en

este estudio son los aspectos que obtuvieron menor puntaje, y que podría ser

también consecuencia de la edad, tiempo de trabajo y escolaridad de los sujetos de

estudio.

Page 70: Salazar Jesica

61

5. Con relación a las subdimensiones de la cultura organizacional se encontró que la

de mayor dominancia fue el criterio de éxito y la de menos dominancia fue de

liderazgo organizacional. Aspectos que influyen en el éxito de la institución.

6. Con relación a la satisfacción en general se encontró que en su mayoría están

satisfechos con una minoría del 6.52% que su nivel de satisfacción es bajo, lo cual

podría incidir en alcanzar los objetivos de la institución.

7. Con relación a las subdimensiones de la satisfacción el 60% tiene una satisfacción

con la supervisión recibida seguida de un 30% con remuneración y prestación. Sin

embargo, las subdimensión de calidad de producción está en un 12%. Para ello es

necesario buscar las causas por las cuales este resultado es bajo, por lo que podría

ser un tema para una futura investigación.

Page 71: Salazar Jesica

62

VII. RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones del presente estudio, se presentan las siguientes

recomendaciones:

1. Se recomienda que la subdirección de Recursos Humanos del Hospital Roosevelt

contemple dentro de su plan de trabajo un programa de incentivos y beneficios

internos como 1 día libre al personal que no falte durante el año, o al que obtenga la

mejor nota en la evaluación de desempeño, cartas de felicitación con copia al

expediente, diploma de mejor trabajador el día de San Rafael, planificar

excursiones o sencillamente su nombre en un mural felicitándolo por su trabajo,

que le permitan al personal una mayor satisfacción.

2. A las autoridades (Subdirector Técnico, Subdirector de Recursos Humanos,

Subdirector de Mantenimiento y Servicios generales) se les recomienda velar

porque los servicios tengan una correcta y adecuada ventilación e iluminación que

permitirá a sus trabajadores sentirse más satisfechos y prevenir al máximo

problemas visuales entre otros y tener una mayor comodidad con la ventilación.

3. En el área de Recursos Humanos se deben mejorar las instalaciones de

infraestructura que permitirán al personal tener una mejor movilización y orden

alcanzando la satisfacción y mejorando la calidad de su trabajo.

4. Se recomienda al departamento de Recursos Humanos que promueva que el

personal continúe sus estudios universitarios que al final fortalecerán a la

institución obteniendo un mejor desempeño en cada una de las áreas y por ende la

satisfacción del público a la cual sirven. Pudiendo tener acceso a un ascenso o

cambio de plaza que también le permitirá mejorara su calidad de vida. Asimismo se

debe contar con un plan de carrera en donde el personal pueda superarse dentro de

la institución y la motivación interna lo lleve a alcanzar el éxito dentro de la misma.

5. Se recomienda que el Ministerio de Salud Pública continúe permitiendo a través de

sus diferentes instituciones realizar este tipo de estudios que le serán de beneficio y

utilidad para alcanzar los objetivos institucionales y con los resultados que se

Page 72: Salazar Jesica

63

obtenga poder elaborar un plan de mejora en sus debilidades o fortalecimiento en

los aspectos positivos que les permitan al final servir con calidad a todas las

personas que solicitan sus servicios, pero al mismo tiempo los colaboradores estén

satisfechos con sus actividades.

Page 73: Salazar Jesica

64

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, M. (2008). Ética como herramienta para mejorar la cultura

organizacional en instituciones de servicios hospitalarios de la ciudad de

Quetzaltenango. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Sede Quetzaltenango.

Arnedo, B. (2009). Satisfaccion laboral de los empleados del Instituto de Prevision Social

del personal docente y de investigación de la Universidad de Oriente (IPSPUDO).

Tesis Inédita, Universidad Oriente, Venezuela.

Aragón, M. (2001). Interculturalidad y relaciones interétnicas en el aula (2ª.ed.)

Guatemala: Piedra Santa.

Ashkanasy, N., Broadfoot, L. y Falkus, S. (2000). Questionnaire measures of organizational

culture. In N. M. Ashkanasy, C. P. M. Wilderom & M. F. Peterson (Eds.),

Handbook of Organizational Culture and Climate (pp. 131-146). Thousand Oaks,

CA: Sage Publications.

Barney, J. (1996). Organizational culture: Can it be a source of competitive advantage?

Journal of Management, N°1, 99-120.

Chávez J. y Mendoza, C. (1999). Desarrollo y cultura. Cobán: Centro Bartolomé de Las

Casas. Textos Ak’Kutan 15.

Cameron, K. y Quinn, R. (2006). Diagnosing and changing organizational culture: Based

on the competing values framework (Rev. ed.). San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Davis, K. Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo (11 ed.). México:

McGraw- Hill.

Page 74: Salazar Jesica

65

Davis, K. y Newstrom, J. (2001). Comportamiento humano en el trabajo (10ed.). México:

Mc Graw Hill.

Deal, T., y Kennedy, A. (1992). Corporate cultures: The rites and rituals of corporate life.

Reading, MA: Addison-Wesley. London: Penguin.

Espinoza, J. (2010). Percepción de la satisfacción laboral de los trabajadores operativos

de una empresa panificadora que posee incentivos no monetarios. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Fernández- Ríos, M. (1999). Diccionario de recursos humanos:

organización y dirección. Madrid: Díaz de Santos.

Figueiredo-Ferraz, H., Grau-Alberola, E., Gil-Monte, P. R., y García-Juesas, J. A. (2012).

Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral en profesionales de

enfermería. Psicothema, 24, 271-276

Fuentes, S. (2012). Satisfacción laboral y su influencia en la productividad (Estudio

realizado en la delegación de Recursos Humanos del Organismo Judicial en la

ciudad de Quetzaltenango. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Sede

Quetzaltenango.

García, F. (2011). Grado de satisfacción laboral por parte de los clientes internos sobre la

labor que desempeña el departamento de Recursos Humanos en una empresa

dedicada a la importación y exportación. Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

García, J. (2008). Diagnóstico del tipo de cultura organizacional predominante en un canal

de ventas de tarjetas de crédito de un Banco Guatemalteco. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Gibson, J., Ivancevich, J. y Donelly, J. (2001). Las organizaciones: comportamiento,

estructura, procesos (10ª ed.). Santiago de Chile: McGraw-Hill

Interamericana.

Page 75: Salazar Jesica

66

Grau, J., Vallejo, R. y Macip, S. (2001). Cultura organizacional y formación continua:

incidencia en la prevención de riesgos laborales. (Spanish). Revista de Psicología

del Trabajo y de Las Organizaciones, 17(1), 91-107.

Hellriegel, D. (1998). Administración (7ª ed.). México: International Thompson Editores.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación (3a

ed.). México: Mc Graw-Hill.

Herrera, M., y Alcaraz, G. (2012). Job satisfaction of nursing professionals in adult

hospitalization wards. An ambivalent feeling. (English). Investigación y educación

en Enfermería, 30(2), 178-187.

Herrero, J. (2002). ¿Qué es cultura? Recuperado de: http://www-

01.sil.org/training/capacitar/antro/cultura.pdf

Meliá, J. (1990). El factor humano en la seguridad laboral. Psicología de la Seguridad y

Salud Laboral. Bilbao: Lettera Publicaciones.

Márquez, M. (2001). Comportamiento Organizacional. México: Compañía Editorial

Continental, S.A. de C.V.

Molina, D. (2013). Propuesta de Estrategia de Comunicación Interna para el

fortalecimiento de la cultura organizacional de la Agencia de Publicidad D4

McCann. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Moreno, P., Ríos, L., Canto-Ortiz, J., García, J., y Perles-Nova, F. (2010).

Satisfacción Laboral y Burnout en Trabajos Poco Cualificados: Diferencias entre

Sexos en Población Inmigrante. (Spanish). Revista De psicología Del Trabajo Y De

Las Organizaciones, 26(3),255-265. doi:10.5093/tr2010v26n3a8.

Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder.

Omar, A., y Urteaga, A. (2010). El impacto de la cultura nacional sobre la cultura

organizacional. (Spanish). Universitas Psychologica, 9(1), 79-92.

Page 76: Salazar Jesica

67

Ortega, D. (2011). Cultura organizacional de enfermería dominante en un hospital de

la Secretaría de Salud de Morelos, México. (Spanish). (2011). Salud Pública de

México, 53(1), 11-16.

Ríos, A. (1999). Cultura organizacional. Recuperado de:

http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/cultura_organizacional.htm

Rivera, V., Martínez, M. y De Santiago, E. (2011). Presentación Satisfacción Laboral.

Recuperado de http://www.slideshare.net/Versoacustico/presentacin-satisfaccion-

laboral

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional (10ª ed.). México: Prentice Hall.

Robbins, S. (1993). Comportamiento organizacional (6ta. ed.). México: Prentice Hall.

Rossi, I. y O'Higgins, E. (1980). The Development of Theories of Culture (2 ed.). New

York: Ino Rossi

Roncal, F. y Guorón P. (2002). Culturas e Idiomas de Guatemala. Guatemala:

MINEDUC.

Rousseau, D. (1990). New hire perceptions of their own and their employer’s

obligations: A study of psychological contracts. Journal of Organizational

Behavior, 11, 389-400.

Salazar, B. (s/f). Estudio de tiempos. Recuperado de:

http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingeniero-

industrial/estudio-de-tiempos/

Schein, E. (1998). La cultura organizacional y de liderazgo. Buenos Aires: Editorial plaza

Janes.

Schermerhorn, J; Hunt, J y Osborn, R. (2005). Comportamiento Organizacional.

México: Limusa

Page 77: Salazar Jesica

68

Similox, V. (2005) La Participación y Representación Políticas de los Pueblos Mayas.

Guatemala: Rukemik Na’ojil

Smircich, L. (1993). Concepts of Culture and Organizational Analysis. Administrative

Science Quarterly. Quarterly(28), 339-358.

Sorensen, J. (2002). ‘The strength of corporate culture and the reliability of firm

performance’. Administrative Science Quarterly, 47, 70-91

Soria, R. (s.f). Emprendurismo, cultura, clima y comunicación organizacional. Recuperado

de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/432/Cultura%20organizacional.htm

Thompson, S. y Strickland, A. (2004). Administración estratégica. Textos y casos (13va.

Edición). México: McGraw Hill Interamericana.

Ubico, X. (2011). Percepción por parte del personal con respecto a rasgos de

cultura organizacional en un centro de diagnóstico médico de la ciudad de

Guatemala. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala Campus

Central.

Vásquez, (2012). Nivel de satisfacción laboral en el personal de servicio al cliente de una

corporación Huehueteca. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Vega, M., Urra, G., y Bernales, G. (2010). Como influye la satisfacción laboral

sobre el desempeño: Caso empresa de Retail. (Spanish). Theoria: Ciencia, Arte y

Humanidades, 19(2), 21-36.

Wilkins, G y Ouchi W. (1994). Types of organizational control and their relationship to

their emotional well-being. Admin, SCI. Q. 23:293-317.

Zapata, A. y Rodríguez, A. (2008). Gestión de la Cultura Organizacional, bases

conceptuales para su implementación. Guatemala: Facultad de Ciencias de la

Administración, Universidad del Valle de Guatemala.

Page 78: Salazar Jesica

69

ANEXOS

Page 79: Salazar Jesica

70

FICHA TÉCNICA

Nombre

Cuestionario de Cultura Organizacional

Autor

Cameron y Quinn (2006)

Objetivo

Medición de la cultura organizacional

¿Qué mide?

Este cuestionario consta de 24 preguntas y se

divide en 6 dimensiones para medir la cultura

organizacional a través de los siguientes

indicadores:

-Características dominantes

-Líderes de la organización

-Estilo Gerencial

-Unión de la Organización

-Énfasis estratégico

-Criterio de éxito

Tiempo de resolución

El cuestionario tiene un tiempo de resolución

de 10 a 20 minutos.

Forma de aplicación

El cuestionario es de auto aplicación.

Page 80: Salazar Jesica

71

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Psicología Industrial Organizacional

Datos demográficos:

Edad:

Sexo:

Tiempo de trabajo en el área

Último año de escolaridad:

Instrucciones:

A continuación encontrará un grupo de preguntas las cuales deberá responder con la mayor

sinceridad posible, tenga la seguridad que sus respuestas serán con el único fin de la

investigación, que es relacionar la cultura organizacional con la satisfacción laboral. En

donde

1 es Nunca

2 es Algunas veces

3 es Casi Siempre

4 es Siempre

1 2 3 4

1 La mayoría de los miembros de este grupo están muy

comprometidos con su trabajo.

2 Las decisiones con frecuencia se toman en el nivel que dispone de la

mejor información.

3 La organización es un lugar muy personal. La gente se siente como

en una familia ampliada y existe una buena relación.

4 La organización es dinámica, innovadora y emprendedora. La gente

está dispuesta a asumir retos y tomar trabajo, es competitiva y está

orientada al logro.

5 Existe una buena organización y estructura. Los procedimientos

formales generalmente gobiernan lo que la gente realiza.

6 Se considera que el liderazgo de la organización ejemplifica el ser

mentores y facilitadores.

7 Se considera que el liderazgo de la organización ejemplifica el ser

emprendedor, innovador y arriesgado.

8 Se considera que el liderazgo de la organización ejemplifica cierta

agresividad, con propósito y gran organización.

9 El estilo para gestionar a los empleados se caracteriza por el trabajo

en equipo, el consenso y la participación.

10 El estilo de gestionar a los empleados se caracteriza por la libertad,

por permitir y reconocer la toma de riesgos y la innovación.

Page 81: Salazar Jesica

72

Gracias por su colaboración

11 El estilo de gestionar a los empleados se caracteriza por sus altos

niveles de competividad, fuertes demandas hacia los resultados.

12 El estilo de gestionar a los empleados se caracteriza por la

estabilidad, conformidad, predecibilidad y estabilidad en las

relaciones.

13 Lo que mantiene unida a la organización son la lealtad y confianza

mutua. El compromiso con la organización es alto.

14 Lo que mantiene unida a la organización son el compromiso con la

innovación y el desarrollo. Existe un énfasis en estar a la vanguardia.

15 Lo que mantiene unida a la organización son el énfasis en el logro y

en el alcanzar las metas. La agresividad y el ganar son temas

recurrentes.

16 Lo que mantiene unida la organización son las reglas formales y

políticas. Mantener la fluidez de la organización es importante.

17 La organización enfatiza el desarrollo humano. La confianza, la

apertura y la participación persisten.

18 La organización enfatiza la adquisición de nuevos recursos y la

creación de nuevos retos. Tratar nuevas cosas y la búsqueda de

oportunidades es valorada.

19 La organización enfatiza las acciones competitivas y el logro.

Alcanzar objetivos retadores y ganar en el mercado son

características dominantes.

20 La organización enfatiza la permanencia y estabilidad. Eficiencia,

control y operaciones agiles son importantes.

21 La organización define éxito en base al desarrollo de los recursos

humanos, trabajo en equipo, compromiso de los empleados y

preocupación por la gente.

22 La organización define éxito en base a tener los productos o

servicios más innovadores y/o únicos. Es una organización líder en

su género.

23 La organización define éxito en base a ganar frente a sus

competidores. El liderazgo competitivo dentro de su contexto es

clave.

24 La organización define éxito en base a eficiencia.

Page 82: Salazar Jesica

73

FICHA TÉCNICA

Nombre

Cuestionario de Satisfacción Laboral

Autor

José L. Meliá (1990)

Objetivo

Obtener una medida de la satisfacción laboral

que permitiese una administración rápida y

poco costosa.

¿Qué mide?

Este cuestionario consta con 26 preguntas se

dividen en 8 dimensiones y mide la

satisfacción laboral a través de los siguientes

indicadores:

- La satisfacción con la supervisión y

participación en la institución.

-Satisfacción con la remuneración y

prestaciones.

-Satisfacción intrínseca.

-Satisfacción con el ambiente físico.

-Satisfacción con la cantidad de producción.

-Satisfacción con la calidad de producción.

-Satisfacción con la organización.

-Satisfacción total

Tiempo de resolución

El cuestionario tiene un tiempo de resolución

de 10 a 15 minutos.

Forma de aplicación

El cuestionario es de auto aplicación.

Page 83: Salazar Jesica

74

Cuestionario de Satisfacción Laboral

Gracias por su colaboración

1 2 3 4

1 Me gusta mi trabajo.

2 Estoy satisfecho con las posibilidades que me da mi trabajo de hacer

las cosas en las que yo destaco.

3 Estoy satisfecho con mi trabajo porque me permite hacer cosas que

me gustan.

4 Mi salario me satisface.

5 Estoy satisfecho con la cantidad de trabajo que me exigen.

6 La limpieza e higiene de mi lugar de trabajo es buena.

7 La iluminación, ventilación y temperatura de mi lugar de trabajo está

bien reguladas.

8 El entorno fisco y el espacio en que trabajo son satisfactorios.

9 En mi empresa tengo unas satisfactorias oportunidades de

promoción y ascenso.

10 Estoy satisfecho de la formación que me da la empresa.

11 Estoy satisfecho de mis relaciones con mis jefes.

12 La forma en la que se lleva la negociación en mi empresa sobre

aspectos laborales me satisface.

13 La supervisión que ejercen sobre mi es satisfactoria.

14 Estoy satisfecho de cómo mi empresa cumple el convenio, y las

leyes laborales.

15 Estoy agusto con la atención y frecuencia con que me dirigen.

16 Estoy satisfecho de mi grado de participación e las decisiones de mi

departamento o sección.

17 Me gusta la forma en que mis superiores juzgan mi tarea.

18 Me satisface mi capacidad actual para decidir por mi mismo

aspectos de mi trabajo.

19 Mi empresa me trata con buena justicia e igualdad.

20 Estoy contento del apoyo que recibo de mis superiores.

21 Me satisface mi actual grado de participación en las decisiones de mi

grupo de trabajo.

22 Estoy satisfecho de mis relaciones con mis compañeros.

23 Estoy satisfecho de los incentivos y premios que me dan.

24 Los medios materiales que tengo para hacer mi trabajo son

adecuados y satisfactorios.

25 Estoy contento del nivel de calidad que obtenemos

26 Estoy satisfecho del ritmo a que tengo que hacer mi tarea.