12

Salud ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información importante sobre las diferentes plagas, que se encuentran en los hogares y demás, que pueden causar daños en su salud y la de los que más quiere

Citation preview

Page 1: Salud ambiental
Page 2: Salud ambiental

tones, 9 de 12 ratones no infectados (75%) adquirieron el parásito después de convivir cada uno durante 30 días con 20 chinches de la cama infectadas.

En un tercer experimento los investigado-res consiguieron que se infectara un ratón apli-cando heces infectadas de las chinches sobre la piel del animal, después de que ésta sufriera inflamación por la picadura de las chinches o raspaduras realizadas con una aguja: 4 de 10 ratones (40%) adquirieron el parásito de este modo. Un 20% de los ratones, 1 de 5, se in-fectaron al realizar el experimento con la piel dañada sólo por la picadura del insecto.

Finalmente, comprobaron que Cimex lectularius, al igual que los triatominos, de-fecan cuando se alimentan y que el parásito T. cruzi se reproduce con mucha facilidad en el tracto digestivo de las chinches de la cama.

El investigador principal del estudio, Mi-chael Z. Levy, afirma que las pruebas realiza-das confirman que la chinche de la cama pue-de adquirir y transmitir el parásito. El próximo paso es determinar si estos insectos tienen o pueden llegar a tener un papel importante en la epidemiologia de la enfermedad de Chagas.

Según Levy, es un tema que preocupa, ya que las chinches de la cama están en contacto con los seres humanos más frecuentemen-te que los triatominos, y las infestaciones de chinches son más numerosas, creando una mayor oportunidad de transmisión del parásito.

También es preocupante la invasión de las

chinches de la cama en zonas donde la enfer-medad de Chagas es endémica. En estas zonas las chinches pueden estar expuestas al parási-to y expandir de nuevo la transmisión.

Diciembre 2014 - Nro. 50Boletín de Chemotecnica

Enfoques de Salud Ambiental

Un estudio sostiene que la chinche de cama puede transmitir la enfermedad de ChagasUn estudio realizado en EEUU muestra que las chinches de la cama (Cimex lectularius) infectadas con el parásito que causa la enfermedad de Chagas, Trypanosoma cruzi, pueden transmitirlo cuando sus heces están en contacto con la piel dañada, la vía habitual de infección en humanos. Experimentos de laboratorio demostraron la transmisión bidireccional de T. cruzi entre ratones y chinches de la cama.

Las chinches de la cama y la enfermedad de Chagas.

El estudio, realizado en la Universidad de Pennsylvania (EEUU) en colaboración con la Universidad Cayetano Heredia en Perú, y pu-blicado en la revista American Journal of Tro-pical Medicine and Hygiene, incluye diversos experimentos de laboratorio para comprobar la posibilidad de transmisión del parásito T.cruzi por las chinches de la cama Cimex lectularius.

El principal vector de éste parásito respon-sable de la enfermedad de Chagas, una de las más prevalentes y mortales en Latinoamérica, son los insectos triatominos. Las infecciones a través de este tipo de chinches no se producen por las picaduras sino por las heces que depo-sitan sobre su huésped dormido, generalmente alrededor de la cara, después de alimentarse.

En el primer experimento realizado se ex-pusieron 10 ratones infectados con T. cruzi a 20 chinches de la cama no infectadas, cada tres días durante un mes. De las alrededor de 2000 chinches utilizadas en el experimento, la mayoría adquirieron T. cruzi después de alimentarse en los ratones.

En el experimento inverso, para probar la transmisión de chinches infectadas a ra-

CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com

La opinión de especialistas“Los estudios sobre la posibilidad de una transmisión vectorial del Chagas por otros artrópodos no triatominos, como las chinches de cama o las ga-rrapatas, no son nuevos. La discusión sobre la posible importancia sanitaria de estos potenciales vectores es propia de los países centrales del viejo mundo, donde una transmisión vectorial por triatominos en humanos es práctica-mente imposible. En EEUU la transmi-sión del Chagas por triatominos puede ocurrir, pero es altamente improbable por la muy escasa domiciliación que tienen estos insectso. En este escena-rio es lógico que haya preocupación sa-nitaria por un posible rol de la chinche de cama cuyo hábitat es la vivienda hu-mana, la interacción con el hombre es muy intensa y se trata de una plaga con una fuerte reermegencia. En la Argen-tina no hay estudios epidemiológicos sobre la coexistencia de la chinche de cama y la vinchuca en el área endémi-ca chagásica. La importancia de estos posibles estudios sería más académica que sanitaria, ya que aunque la chinche de cama coexista con los triatominos, su rol como vector de la enfermedad de Chagas en ningún caso podría tener re-levancia sanitaria.”. Dr. Eduardo Zerba

Page 3: Salud ambiental

ANMAT advirtió que la pulsera repelente no previene el dengue

CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com

03 | Enfoques

PMPs

La llamada "pulsera repelente" no pre-viene el dengue, ni ninguna otra enfer-medad" y tiene una "eficacia limitada" en cuanto a la picadura de mosquitos, advir-tió la Administración Nacional de Medica-mentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). El organismo, que depende del Ministerio de Salud de la Nación, señaló que la llamada "pulsera repelente" para ahuyentar insectos y evitar picaduras está registrada ante la mencionada administra-ción como un cosmético, por lo que "no posee acción preventiva, ni terapéutica", como así tampoco "previene el dengue ni ninguna otra enfermedad".

El ANMAT señaló que la pulsera tam-poco posee "una acción específica sobre un tipo de insecto en particular y tiene una eficacia limitada porque sólo protege lo-calmente la zona próxima a su ubicación".

"Por lo tanto, si se realiza actividad fí-sica al aire libre y el nivel de exposición a los insectos es alto, es necesario utilizar un repelente que proteja todo el cuerpo", se indicó en un comunicado.

A partir de 2009, cuando se registró una epidemia de dengue, se generalizó el uso de brazeletes de silicona los cuales se colocan en muñecas o tobillos, y es-tán impregnados de aceite de citronella o

Una parte de la población puede desa-rrollar una patología conocida como pneu-monitis por hipersensibilidad o pulmón de la persona cuidadora de aves, que agrupa a un conjunto de afecciones pulmonares producidas por la inhalación de sustancias orgánicas llamados alérgenos (correspon-den a pequeñas partículas de las plumas o de la piel) que en algunas personas pue-den producir una patología bronquiolo-alveolar de base inmunológica.

Ahora bien, cuando el foco se pone sobre personas que realizan diferentes

El control de aves, una actividad de riesgo ocupacional La prevención de las enfermedades laborales de los trabajadores es, sin duda alguna, uno de los principales retos que deben abordar tanto empresas como administraciones públicas. El tema abarca a quienes realizan servicios de control de aves.

actividades profesionales que tienen una determinada exposición a estos alérgenos, el problema adquiere connotaciones de enfermedad ocupacional. Los grupos más expuestos son: » Investigadores, criadores y gestores de diferentes especies de aves.» Personal de los servicios de Parques y Jardines / Personal del servicio de lim-pieza.» Personal de empresas relacionadas con el control de aves.

En lo relacionado con empresas de

control de plagas, actualmente se dispo-ne de datos suficientes que han permitido establecer relaciones entre actividades la-borales concretas y enfermedades produ-cidas por la exposición de los trabajadores a agentes biológicos originados en palo-mas, gorriones y otras especies urbanas.

La prevención consiste en evitar el con-tacto con el antígeno agresor a través del empleo de equipos de protección respira-toria cuando se realicen servicios de con-trol de aves o cuando se ingrese a áreas con alta presencia de ellas.

eucaliptus, que funciona como repelente natural.

El ANMAT regula todos repelentes ofre-cidos en el mercado, tanto de uso ambien-tal como personal.

Page 4: Salud ambiental

CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com

04 | Enfoques

PMPs

HEPA es el acrónimo en inglés de "alta eficacia en partículas de aire" (High Effi-ciency Particulate Air). Según la definición estricta un filtro HEPA, es por lo menos 99,97% eficaz capturando partículas de 0.3 micrones (DOE 1997) y, típicamente tiene mayor eficacia en partículas mayores. HEPA no es específico de ninguna empresa y no está regulado por ninguna agencia especí-fica, más bien, HEPA describe un nivel de eficacia del filtro.

Los filtros HEPA están compuestos por una malla de fibras dispuestas al azar. Las fibras típicamente están compuestas por fi-bra de vidrio y con diámetrosentre 0,5 y 2,0 μm. Los factores más importantes a tener en cuenta en un filtro HEPA son el diámetro de las fibras, el espesor del filtro y la velocidad de las partículas. El espacio entre las fibras es mucho mayor de 0,3 μm, pero eso no sig-

¿Qué son los filtros HEPA?nifica que las partículas con un diámetro me-nor puedan pasar. A diferencia de los filtros de membrana los filtros HEPA están prepara-dos para retener contaminantes y partículas mucho más pequeñas.

Esas partículas son atrapadas (se adhie-ren a una fibra) mediante una combinación de estos mecanismos:

01// Intercepción: Donde las partículas que siguen a un flujo de aire rozan una fibra y se adhieren a ella.

02// Impacto: Donde las partículas gran-des no son capaces de evitar las fibras mien-tras siguen al flujo de aire y son obligadas a impactar directamente con una de ellas. Este efecto aumenta con la disminución de la separación entre fibras y el aumento de velocidad en el flujo de aire.

03// Difusión: Las partículas más peque-ñas, especialmente las menores de 0,1 μm, colisionan con las moléculas de gas lo que impide y retrasa su paso por el filtro. Este comportamiento aumenta la probabilidad de que una partícula sea detenida por uno de los dos mecanismos anteriores. Es la más domi-nante cuando el flujo de aire es lento.

La ciudad de Valencia incorporará drones para el control de mosquitos

La Concejalía de Sanidad de Valencia, España, tiene previsto incorporar drones “vehículos aéreos no tripulados” al con-trol de mosquitos. Así lo anunció ayer la concejala de Sanidad, Lourdes Bernal, que aseguró que Valencia es pionera en la im-plantación de estos sistemas inteligentes de vigilancia.

Valencia ha sido autorizada para usar

Valencia será el segundo ayuntamiento de España tras Palma de Mallorca en incor-porar esta tecnología para el control de mosquitos.

drones en la detección y localización de aguas estancadas. La normativa de uso de drones está muy limitada por razones de privacidad y seguridad. El ayuntamiento sólo los utilizará sobre propiedades muni-cipales y siempre a la vista. Los artefactos no podrán alejarse más de 500 metros del técnico que los opere, y éste deberá tener formación aeronáutica.

Las características de la ciudad con un amplio entramado de acequias y canales, campos de huerta, arrozales y el Parque Natural de l´Albufera hacen de los mos-quitos uno de los principales dolores de cabeza para el servicio de control de plagas.

El ayuntamiento cuenta con una bri-gada de actuación rápida que actúa en 48 horas y que el año pasado recibió 130 avi-sos vecinales, de los que sólo el 40% eran de competencia municipal.

Page 5: Salud ambiental

CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com

05 | Enfoques

PMPs

¿Cómo las moscas transmiten enfermedades?Los miembros de la familia Muscidae, especialmente Musca domestica, cum-plen un papel importante a través de la vehiculización de más de 100 agentes infecciosos para el hombre y animales, entre ellos, diferentes especies de bacterias, virus, proto-zoarios y helmintos.Existen tres formas en las cuales las moscas pueden transmitir patógenos:

01//A través de su superficie corporal (patas, partes bucales), ya que están cubiertas de espinas y cerdas en las cuales el material contaminado pue-de ser atrapado y transportado.

02//Por regurgitación de comida como preludio al alimentarse, ya que es co-mún que una pequeña gota de la co-mida más reciente sea vomitada sobre el substrato, puede ser una ruta im-portante de infección para patógenos pequeños.

03//Por ingestión y defecación de patóge-nos como una de las vías potenciales más importantes, ya que el agente infec-cioso es protegido mientras se encuen-tra en el aparato digestivo del insecto y mantenido por períodos de tiempo ma-yores que en las rutas anteriores.

Muchos de los agentes infecciosos pueden sobrevivir y reproducirse en las moscas durante dos semanas después de la exposición y, aunque el número de organismos necesarios para la transmisión es difícil de en-contrar bajo condiciones naturales en moscas, las bacterias depositadas en la comida, aun en pequeños números, pueden multiplicarse hasta alcanzar la concentración necesaria para pro-ducir infección en humanos. Por el contrario, las bajas dosis infectivas de virus y protozoarios hacen posible la infección humana desde el mismo momento de la contaminación.

Page 6: Salud ambiental

Se concretó la primera jornada de análisis de los proyectos de Mundo Sano

CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com

06 | Enfoques

Actualidad Institucional

El propósito fue hacer una puesta al día e intercambiar ideas con todos los expertos de la Fundación y de instituciones oficiales y privadas involucradas en los proyectos que desarrolla Mundo Sano.

Cada disertante hizo una síntesis de los proyectos, dando lugar al debate y planteo de dudas, ideas y sugerencias.

Marcelo Abril, Director de Programas y Proyectos de Mundo Sano, coordinó las jor-nadas y en una de sus ponencias detalló las potencialidades de la flamante plataforma online de base de datos.

Por su parte, Sonia Tarragona –Directo-ra de Alianzas y Relaciones Estratégicas de

La Fundación realizó su 1° Reunión de Proyectos e Investigación. Asistieron más de 60 profesionales e investigadores de la organización y también referentes de otras instituciones que trabajan en iniciativas conjuntas.

Mundo Sano- se refirió a las diversas coali-ciones internacionales que integra la funda-ción: Uniting to combat NTDs y la Coalición Global de Chagas, asimismo, introdujo el Proyecto regional de control de la enferme-dad de Chagas: movilización social a través del deporte en Argentina, Bolivia y Paraguay.

La Dra. Silvia Gold, Pte. de Mundo Sano

“Fue una reunión muy importante que nos ayudará a reflexionar y a tomar decisiones estratégicas sobre los proyectos y programas que estamos llevando adelante”.

La Dra. Silvia Gold, Pte. de Mundo Sano

"Sin dudas", concluyó la doctora Gold, "fue una reunión muy valiosa y la repetiremos periódicamente. Y seguramente armaremos otras jornadas similares, tal vez algo más cortas y organizadas por temáticas y especialidades."

Marcelo Abril, Director de Programas y Proyectos

Dra Silvia Gold, Presidenta de la Fundación Mundo Sano // Dra. Sonia Tarragona // Dr. Alfredo Seijo // Luis Ferrero.

Page 7: Salud ambiental

CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com

CHEMOTECNICA: JORNADAS EN CORRIENTES

CHEMOTECNICA: JORNADAS EN ENTRE RIOS

Cerca de 80 personas participaron de la Jornada sobre Manejo de Mosquitos “Mosquitos, como prevenir y actuar. Su importancia Sanitaria regional” realizada el 26 y 27 de Noviembre en la Ciudad de Corrientes.

El evento estuvo organizado por el Gobierno de Corrientes, el CONICET y la Universidad Nacional de Corrientes; se contó con la presencia de investi-gadores de reconocimiento nacional y especialistas en la temática abordada.

Se realizó una exposición teórica complementada con una recorrida a campo para reconocimiento de larvas y adultos.

El Ing. Agr. Hernán Funes, estuvo participando del encuentro y mos-trando las herramientas que ofrece Chemotecnica para el manejo de estas plagas de importancia sanitaria.

El pasado octubre CHEMOTECNICA junto con la Secretaría de Medio Am-biente del Paraná, la Universidad Autónoma de Entre Ríos y Distribuidora Dysam realizó las Segundas Jornadas Municipales Sobre el Control de Pla-gas urbanas.

Las disertaciones fueron realizadas por la Ing. Agr. Maria Ines Mari, el Ing. Hernán Funes, la Veterinaria Silvina Saavedra y el Ing. Químico Rubén Molinelli. Se capacitó sobre maneto de plagas como Moscas, Mosquitos, Cucarachas, Pa-lomas, Roedores y las experiencias de las Campañas Municipales para control de plagas. En el marco del las Jornadas también se probaron e hicieron demos-traciones de equipos de Ultra Bajo Volumen, para control de mosquitos.

EL ámbito fue propicio para el debate generando un feedback con el auditorio enrriquecedor.

26 y 27de

NOV

07 | Enfoques

Actualidad Institucional

15 y 16de

OCT

Ultima Capacitación de UCABA – 2014La Unión de Cámaras y Asociaciones de

Buenos Aires en Manejo de Plagas Urbanas despidió el año el pasado 10 de diciembre en su sede de la calle Carranza con una últi-ma capacitación a cargo de los laboratorios: CHEMOTECNICA, Syngenta y Gleba.

Luego de la capacitación, la Comisión Directiva hizo un repaso de lo que fue este 2014, hablaron de sus logros y sus objetivos para el año entrante.

Se llevó a cabo un reconocimiento para Distribuidores y Empresas del Sector que apoyaron a UCABA durante este año.

La reunión finalizó con un ágape para los socios e invitados.

Reconocimiento a CHEMOTECNICA por el valioso aporte académico brindado a UCABA

En palabras de Amilcar Persico: “Este fue un año de muchos logros y es por eso que en la última reunión del año la queremos compartir con quienes nos han apoyado y confiado nuestras propuestas.

Todo esto fue posible gracias al accionar de cada uno de los socios de UCABA.”

Page 8: Salud ambiental

CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com

08 | Enfoques

Actualidad Institucional

2014 - Primer Promoción de la Diplomatura en Control de Plagas Urbanas y Sanitarias

EGRESADOS

La misma se dictó desde el 26 de marzo hasta el 5 de diciembre pasado, fue amplia en sus contenidos y con un plantel de docentes de primerísima línea.

El Director de la Carrera Dr. en Química Eduardo Zerba, su Codirector, el Dr. en Bio-logía Raúl Alzogaray, su Coordinadora, la Dra. en Biología Claudia Vassena, y docentes tales como la Dra. en Química Paola Gonzá-lez Audino, el Dr. en Química Héctor Masuh, la Dra. en Biología Valeria Sfara y docentes invitados como la Licenciada Paula Valeria González, el Ingeniero Agrónomo Hernán Funes, el Lic. en Seguridad e Higiene Alfredo Profitos y el empresario Gonzalo Fariña.

El objetivo fundamental de la Diplomatura es la especialización de quienes la cursan en el manejo moderno e integrado del control de plagas urbanas y sanitarias con mínimos rie-gos para la salud humana y el ambiente.

Dijo Alzogaray: Esta Diplomatura fue creada por el Dr

Eduardo Zerba para brindar capacitación a los profesionales del control de plagas. Es una iniciativa inédita, ya que es la pri-mera vez en Argentina que una universi-dad ofrece este tipo de actividad acadé-mica para el sector de los controladores de plagas.

Debido a la ausencia de antecedentes, la Diplomatura fue muy bien recibida por los integrantes del sector, que personal-mente o a través del correo electrónico nos hicieron llegar su aprobación y apo-yo. Los organizadores y docentes nos en-contramos con un grupo de estudiantes deseosos de profundizar conocimientos a los que, hasta ahora, habían accedido en forma autodidacta, y asistiendo a jor-nadas y conferencias. La Diplomatura les ofreció un amplio espectro de temas que incluyeron las propiedades de los plagui-cidas, sus aspectos toxicológicos, la bio-logía de las plagas urbanas y sanitarias, estrategias para controlarlas. Las clases fueron dictadas por profesores de la Uni-versidad de San Martín y por invitados especialistas en temas específicos.

Además, al menos en mi caso, que soy una “rata de laboratorio”, me resultó sumamente enriquecedor escuchar las opiniones, comentarios y anécdotas de los estudiantes. Me revelaron aspectos cotidianos de su trabajo que me permi-tieron asomarme a su mundo del mejor modo posible: guiado por sus protago-nistas.

También nos resultaron muy valiosas las dos encuestas que les hicimos a los alumnos en el transcurso de la cursada. Gracias a sus respuestas y sugerencias vamos a poder mejorar varios detalles de la Diplomatura.

En 2015 volveremos a dictar la Diplo-matura. Ya comenzamos la difusión y la inscripción estará abierta entre el 20 de febrero y el 20 de marzo.

Se dictó mediante un convenio de la Univer-sidad Nacional de San Martín (3IA - Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental) con el Centro de Investigaciones de Plagas e Insec-ticidas (CIPEIN-CITEDEF/UNIDEF/CONICET)

Fue dictada en 2 cuatrimestres (32 sema-nas). Equivalentes a 56 clases de 2 horas cada una, con una carga horaria total de 112 horas reloj y con la Modalidad Presencial.

El lugar donde se dictaron las clases fue nada mas y nada menos que en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), contiguo a Tecnópolis.

Enfoques habló con Alfredo Alejo Pertica-ro, egresado de la diplomatura: “La verdad que fue duro , pero me siento orgulloso de ser parte de los 22 alumnos de la 1ª gene-ración de Diplomados en Control de Plagas Urbanas y Sanitarias.”

Información acerca de la Diplomatura: http://www.unsam.edu.ar/oferta/carreras/329/3ia/plagas-urbanas

ADAMEC , Ivan P.ALEGRE , León IvoBARRUTIA , MilagrosBEGUY , GuillermoCRUSAT , AlejandroFARIÑA , GonzaloFERNANDEZ, MartínGALLINA , Pablo SebastiánGIORNO , MarceloGUTIERREZ , GustavoHEITMAN , Paulo

LOPEZ , Jorge JesúsLOVAIZA , MartínMALVASO , MatíasMARIN , Juan P.MESSINA , FranciscoMICOZZI , FernandoORTIZ , Carlos HoracioPEÑA , ÁngelPERTICARO , Alfredo AlejoPORTILLO , Ariel MarianoSISTI , Mariano

Page 9: Salud ambiental

10 | Enfoques

Actualidad Institucional

CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com

CHEMOTECNICA: “Seminario Técnico sobre Manejo de Hormigas de interior, exterior y otras plagas en espacios verdes.”

El 5 de noviembre pasado, Chemotecnica junto con C.A.S.F.E.S.A. realizaron el “Semina-rio Técnico sobre Manejo de Hormigas de inte-rior, exterior y otras plagas en espacios verdes.”

El Ing. Agr. M. Sc. Hernán Funes y Rodri-go Toro, ambos representantes de la División Salud Ambiental de CHEMOTECNICA, visita-ron la cuidad de Rosario donde se realizó una amplia disertación a Técnicos Municipales sobre el Manejo de las principales especies

plagas en los espacios verdes. Se abordaron aspectos de la biología necesarios de conocer para el correcto control y la forma adecuada de aplicar las herramientas que Chemotecni-ca ofrece para controlarlos.

“Se dio un importante intercambio entre los asistentes, fue un importante aporte aca-démico para quienes día a día llevan adelante la ardua de cuidar los espacios comunes del Municipio” nos comentaba Rodrigo Toro.

Page 10: Salud ambiental

Consultas de los Profesionales en el Control de PlagasEl Rincón PMPs

10 | Enfoques

Actualidad Institucional

CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com

Y recuerden si quieren colaborar y compartir sus inquietudes pueden

hacerlo a [email protected] o a nuestros teléfonos 02274429081.

chemotecnica.saludambiental

@chemotecnica

CONSULTAHola mi nombre es Martín y junto con mi

socio, estamos por arrancar con una empresa de control de plagas y recientemente hemos escuchado varias noticias sobre picaduras de escorpiones, ¿podrían Uds. darnos algunos re-comendaciones para el control de estas plagas?

Muchas gracias

RESPUESTA En la Argentina existen numerosas especies

Estimados, nos complace llegar a nuestro número 50 del Enfoques y ver como el Rincón de Consultas se nutre número a número.En esta oportunidad, recibimos una consulta vía telefónica que queremos compartir con ustedes:

de escorpiones y el genero Tytus es el princi-pal. Las áreas de distribución habitual de los escorpiones en nuestro país abarcan desde el Norte hasta la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo pueden ser encontrados también en el Sur del país, debido a sus hábitos vinculados a la actividad del hombre.

Es importante para su control tener presente que estos arácnidos poseen hábitos nocturnos y que para prevenir y complementar su control químico es necesario mantener el ambiente peridomiciliario limpio, reparar grietas en las paredes, inspeccionar zonas como debajo de la corteza de los árboles, piedras y ladrillos; den-tro de las casas, prestar especial atención a los lugares oscuros, cubrir los desagües con reji-llas entramadas, sótanos, depósitos y cámaras subterráneas.

Respecto al tratamiento con insecticidas, la

aplicación de formulados Microencapsulados resultan la mejor elección principalmente en aplicaciones puntuales donde suelen habitar los escorpiones, permitiendo una mayor resi-dualidad para que el activo tenga una excelente acción toxica sobre ellos.

Page 11: Salud ambiental

El Programa de Chagas de la Argentina ya tiene logo

Para el proceso se convocó a los diferen-tes actores involucrados en la prevención y control de la enfermedad de Chagas y al área de prensa del Ministerio de Salud de la Na-ción, evaluándose quince propuestas.

la onEl proceso de renovación se inicia tras la inquietud y necesidad compartida y sentida por diferentes actores de tener un símbolo que identificara al Programa Nacio-nal de Chagas de la Argentina. y las accio-nes que se iban realizando con el fin de con-cientizar, desnaturalizar y sensibilizar sobre la temática de Chagas en la sociedad. Con ese propósito y en el marco de organizar el Día Nacional Por Una Argentina Sin Chagas del año 2013, se convocó a los referentes del Componente IEC (Información-Educa-ción y Comunicación) de las provincias y se

Luego de un proceso de selección colectivo, horizontal y participativo el Programa Nacional de Chagas de la Argentina (PNCh) tiene logo.

consensuó en un lazo de color turquesa. El elegido fue un lazo de color turquesa

semejando un corazón. “Esta figura no es caprichosa, sino que es muy pertinente ya que este es el órgano mas vulnerado por la enfermedad de Chagas, por ello se lo eligió como imagen referente de la enfermedad y se lo representa con un trazo gestual como si fuese hecho con pincel, con el fin de hu-manizarlo y desestructurarlo Así mismo la forma en la que interaccionan los lazos para forma el corazón, ofrecen nuevos signifi-cados a la composición, como ser vínculo, encuentro, diálogo, conceptos pertinentes a un Programa que es mediador de acciones articuladas por actores de diferentes estra-tos del Estado nacional, provincial y muni-cipal”, manifestaron los impulsores de la iniciativa.

El logo nace en un año en el que la Ley Nº 26.945 declara de interés nacional “el últi-mo viernes del mes de agosto de cada año como el Día Nacional por Una Argentina Sin Chagas”, y coincide con el lanzamiento del Proyecto de Fortalecimiento de la Interrup-

ción de la transmisión Vectorial de la Enfer-medad de Chagas (FONPLATA), que focaliza el esfuerzo en 10 provincias del país que presentan a la actualidad un nivel de control por debajo del esperado según las metas previstas en el Plan Estrsategico Nacional de Chagas 2011-2016, con el fin de lograr la interrupción de la transmisión vectorial y transfusional, el control y detección del Chagas congénito y optimizar y garantizar el acceso a la atención de la salud de todos las personas infectadas por T. cruzi. en el país.

CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com

11 | Enfoques

Salud Pública

Se espera que para el 2015 sea presentada la vacuna contra el dengue

Los resultados que demuestran que la vacuna contra el dengue, que se investiga desde hace más de una década, es eficiente y segura al punto que esta lista para su apro-bación, fueron presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Higiene y Medicina Tropical, en Nueva Orleans, Es-tados Unidos, celebrada en New Orleans en noviembre pasado.

Marta Besada, directora del proyec-to dengue para América Latina de Sanofi Pasteur, farmacéutica dueña de la investi-gación, dijo que los últimos dos ensayos multicéntricos de la vacuna, hechos en más de 20.000 personas en Latinoamérica, de-mostraron una disminución de 60.8% en los cuatro tipos de dengue y protección de más

del 95 por ciento frente al dengue grave con disminuciones del 80 por ciento en hospi-talizaciones.

Los hallazgos, que serán publicados en el próximo número de la revista New England Journal of Medicine, son consistentes con los obtenidos en las pruebas de fase 3 (la última en la prueba de un medicamento) hechos en Asia donde han sido vacunados más de 30 mil voluntarios en 10 años.

“Las pruebas que incluyeron rigurosos estudios de seguridad, permitieron com-probar buena tolerancia y la ausencia de efectos adversos, por lo que se considera un producto con las condiciones plenas que se exigen para su aprobación por las auto-ridades regulatorias y su aplicación”, dijo

Besada.En otras palabras, la vacuna experimen-

tal contra el dengue terminó sus estudios clínicos de referencia fase 3, por lo que sus titulares consideran que estará disponible a mediados del 2015. "Es la primera vacuna en el mundo contra este mal endémico en los países tropicales", concluyó Besada.

Page 12: Salud ambiental

CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com

12 | Enfoques

Eventos

Cada autor puede enviar hasta 2 fotografías, vía email a [email protected] y deberá completar con sus datos personales:» Nombre y Apellido» Fecha de Nacimiento» DNI» Localidad» Título de la foto» Lugar donde fue tomada la fotografía.

El envío de las fotos podrá realizarse a partir de Enero 2015.

El jurado estará integrado por profesionales vinculados con la fotografía, a la entomología y al manejo integrado de plagas:Nota: El fallo de los jurados será inapelable.

El jurado elegirá las mejores fotos mensualmente y se publica-rán en nuestro Enfoques. En Mayo del 2015 durante las 12vas Jornadas Técnicas Integrales para Empresas de control de Plagas, las Fotos finalistas, serán sometida al voto del audi-torio para poder elegir a las ganadoras, las cuales obtendrá un premio.

A los autores de las obras seleccionadas se les pedirá que envíen ar-chivos en alta definición para poder realizar las copias que se exhibi-rán en la Exposición Fotográfica (el costo de estas copias estará a car-go del organizador), a realizarse los días 12 y 13 de Mayo del 2015.

Se otorgarán los siguientes premios que no podrán ser acumula-bles:1º UNA TABLET + la impresión fotográfica (30x20)2º UNA ORDEN DE COMPRA POR $1000 + la impresión fotográ-fica (30x20)3º Ver + la impresión fotográfica (30x20)NOTIFICACIONES Los autores finalistas serán contactados por e-mail para que envíen las obras en alta definición.Si algún autor premiado no respondiere o no enviare la obra en el plazo requerido, la misma se copiará utilizando el archivo enviado al concurso, no garantizándose en este caso la calidad de la misma.

01// No se aceptarán fotografías enviadas por otro medio. Las fotos no podrán tener efectos de edición del tipo marcas de agua, firmas incorporadas, ni cualquier elemento que, a criterio del organizador o del jurado pudiera permitir identificar al autor.

02// La técnica y procedimiento son totalmente libres, el único requi-sito es que las imágenes estén capturadas con una cámara de fotos o dispositivo con cámara. Las obras deberán estar exclusivamente en formato JPEG (JPG). De no mas de 2 MG.

03// No se admitirán obras que el organizador considere que no se encuadran en los objetivos artísticos del concurso, así como las que incluyan contenidos considerados pornográficos o racistas, que ape-len a la intolerancia, a la discriminación o que contradigan de cualquier forma el espíritu del concurso.

Las fotos que participen en el concurso deberán ser de la autoría del concursante. No está permitido el uso de ningún tipo de imágenes ba-jadas de Internet (ni de otros soportes), ni de pinceles de Photoshop con imágenes.

Quedarán automáticamente excluías del concurso las fotos que no cumplan con las bases del mismo.

04// La participación en el concurso implica la aceptación por parte de los concursantes de que sus fotos puedan ser mostradas en el si-tio Facebook de Chemotecnica, sin fines comerciales, mencionando siempre el nombre del autor.Los participantes con obras seleccionadas y/o premiadas autorizan el uso de las mismas para información técnica y difusión cultural del concurso dentro de los límites establecidos por la Ley 11.723, deján-dose expresa constancia de respetar los derechos morales que dicha ley establece. Los organizadores no se responsabilizan por eventuales descargas que se hagan ilegalmente de las obras expuestas en las re-des sociales.

05// EL CONCURSANTE ASEGURA Y DECLARA BAJO JURAMENTO:*Que es mayor de 18 años.*Que sus datos de identidad enviados en el formulario de inscripción son ciertos y verificables.*Qué es el autor material de cada foto que envía, en todas sus partes si la misma fuera un montaje editado digitalmente.

06// El organizador se reserva el derecho de solicitar los archivos digi-tales originales o en su defecto los negativos originales cuando exista algún nivel de duda respecto de la autenticidad de los mismos, respec-to del cumplimiento de las presentes bases.

ENVÍO DE OBRAS

FECHAS

JURADO

EXPOSICIÓN Y ENTREGA DE PREMIOS

PREMIOS

CONDICIONES

Por consultas: [email protected]

Este concurso está organizado por CHEMOTECNICA. Podrán participar fotógrafos aficionados y profesionales, personas físicas mayores de 18 años. El tema de la obra debe estar vinculado a la actividad del PMP, pu-diendo estas fotos representar un trabajo puntual de Manejo de Plagas, un escenario de infestación, fotos de plagas propiamente o similares.