67
P o r a d a C o n a c t o M a p a d e l S t o B u s c a r « A n t e r i o r L I B R O : S A L U D S O L I D A R I A - C u a d r o s r e s ú m e n e s S i g u i e n t e » S A L U D D E L O S E C O S I S T E M A S S a n d r a P a y á n y J u l i o M o n s a l v o L i b r o s » S A L U D : A M O R Y L I B E R T A D - A r t u r o Q h i z h p e P . y J u l i o M o n s a l v o Ú t m a a c u a i z a c ó n : 2 6 / 0 5 / 2 0 1 1 S a l u d : A m o r y L i b e r t a d V i v e n c i a s y s u e ñ o s A r t u r o Q u i z h p e P . y J u l i o M o n s a l v o C o n s e j o I n t e r n a c i o n a l d e S a l u d d e l o s P u e b l o s F r e n t e N a c i o n a l p o r l a S a l u d d e l o s P u e b l o s E c u a d o r F a c u l t a d d e C i e n c i a s M é d i c a s U n i v e r s i d a d d e C u e n c a E c u a d o r E n e r o 2 0 0 4 D e s t a c a d o s N o A e g r é m c a s - N ° 1 2 7 - 1 5 0 4 1 2 C u r s o V o e n c a n a n o - J u v e n y F a m a r S o c . A r g . d e P e d a r a ; C ó r d o b a ; 1 8 4 1 2 C a r a N ° 7 4 - N ° 7 4 - " D e a g o h a y q u e m o r r . " - - 0 3 / 0 4 / 1 2 C a r a N ° 7 5 - " D e a g o h a y q u e m o r r . " - - 1 0 0 4 1 2 J o r n a d a s n t e r n a c o n a e s d e S e m a s ; P e t e n M e s o x o r ; G e c a 2 1 - 2 3 / 0 4 / 1 2 J o r n a d a s n t e r n a c o n a e s V C o n v e n c ó n N a c o n a d e a S o c . C u b a n a d e M e d c n a B o n e r g é t c a y N a u r a s a 6 - 8 / 6 / 1 2 ; L a H a b S e m n a r o d e A t e n c ó n P r m a r a d e S a u d C u b a - A r g e n n a - V a C a a , C u b a 1 4 - 1 8 5 1 2 N a u r o s a u d 2 0 1 2 - S a n a C a r a , C u b a - 1 4 1 6 0 6 1 2 C o n g r e s o L a t n o a m e r c a n o d e F o m a c ó n D o c e n t e e n C M é d c a s - R o s a o - 2 1 2 2 0 6 1 2 G r a t f e r a - P o t é c n c o J a m e s a z a C a d a v d ; M e d e n C o o m b a - 6 7 1 2 V v e n c a s e n a s q u e a e d u c a c ó n p o p u a r s e r e n v e n a - S a n d r a s a b e l P a y á n T o d o p u e d e c o n v e r r s e e n a t e - R e p o t a e a a D r a . M a r t h a P é r e z V ñ a s , R e v s a B o h e m a , C u b a F e a L ú d c a - L u d a e g r e m a e n e P o - P o t é c n c o C o o m b a n o J a m e s a z a C a d a v d E g e s a d o s d e C e n t r o E d u c a v o n e g r a B n g ü e n t e r c u u r a - P a m p a d e l n d o , C h a c o A r g e n t n a E n m p a o e c é s p e d r o m p ó e l c e m e n o S a n d r a s a b e P a y á n H a s a e c e m e n o h a b a - S a n d r a s a b e l P a y á n D s n e n d o c o n J a m e s L o v e o c k - J u o M o n s a v o 2 5 p o s t u a d o s p a r a e n t e n d e r e V v r B e n A m a n e c e r d e u n a N u e v a H s t o r a - J u o M o n s a v o A C U E R D O D E L O S P U E B L O S : C o n f e r e n c a M u n d a d e o s P u e b o s s o b r e e C a m b o C m á c o y o s D e r e c h o s S A L U D : A M O R Y L B E R T A D - A r u r o Q h z h p e P y J u o M o n s a v o P r o t a g o n s m o p o t c o d e n v e o c a d e s a u d - J u o M o n s a v o C a n c ó n C a t a d e u n N ñ o a a M a d e T e r r a " L B R O S A L U D D E L O S E C O S S T E M A S , S a n d a P a y á n y J u o M o n s a v o L B R O S A L U D A B L E S V V E N C A S J u o M o n s a v o A m a n e c e r S a u d a b e d e O r o M u n d o P o s b e - A r t u r o Q h z h p e P y J u o M o n s a v o C O N S A B O R E S C O L O R E S Y C A L O R E S A S A T C O S - A r u r o Q u z h p e P y J u o M o n s a v o L B R O S A L U D S O L D A R A - N u e v o s p a a d g m a s e n s a u d a p a r t r d e a n g u a s s a b d u r a s J u o M o n s a v o L B R O S A L U D S O L D A R A - C u a d r o s r e s ú m e n e s N i ñ a s y n i ñ o s d e C a r a c a s e x p r e s a n e n C a r a s q u e s a e n d e c u e r p o D o c u m e n o s S a l u d d e l o s E c o s i s e m a s A e n c i ó n d e a S a u d E s p e r a n z a y A l e g r e m a M e d c n a G e n e r a l U N R L e c t u r a s O t r o M u n d o e s p o s i b e N o v e d a d e s

Salud: Amor Libertad A Jaime Hurtado González, Constructor incansable de la Patria Nueva. Su vida grande, auténtica, viva, plena, alumbra el amanecer de otro mundo posible, en el

  • Upload
    lydung

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Portada Contacto Mapa del Sitio

    Buscar

    A n terior

    LIBRO: SA LUD SOLIDA RIA - Cu a dros r es m enes

    Sigu ient e

    SA LUD DE LOS ECOSIST EMA S- San dr a Pa y n y Ju lio Mon sa lv o

    Libros SALUD: AMOR Y LIBERTAD - Arturo Qhizhpe P. y Julio Monsalvoltima actualizacin: 26/05/2011

    Salud:

    Amor

    y

    Libertad

    Vivencias y sueos

    Arturo Quizhpe P. y Julio Monsalvo

    Consejo Internacional de Salud de los Pueblos

    Frente Nacional por la Salud de los Pueblos Ecuador

    Facultad de Ciencias Mdicas Universidad de Cuenca Ecuador

    Enero 2004

    DestacadosNotiAlegrmicas - N 127 - 15/04/12

    Curso Violencia Infanto-Juvenil y

    Familiar; Soc.Arg. de Pediatra;

    Crdoba; 18/4/12

    Carta N 74 - N 74 - "De algo hay que

    morir..." -I- 03/04/12

    Carta N 75 - "De algo hay que morir..."

    -II- 10/04/12

    Jornadas Internacionales de Semillas;

    Peliti en Mesoxori ; Grecia; 21-23/04/12

    Jornadas Internacionales

    IV Convencin Nacional. de la Soc.

    Cubana de Medicina Bionergtica y

    Naturalista, 6-8/6/12; La Hab

    Seminario de Atencin Primaria de

    Salud, Cuba-Argentina -Villa Clara,

    Cuba, 14-18/5/12

    Naturosalud 2012 - Santa Clara, Cuba -

    14-16/06/12

    I Congreso Latinoamericano de

    Formacin Docente en C. Mdicas -

    Rosario - 21-22/06/12

    Gratiferia - Politcnico Jaime Isaza

    Cadavid; Medelln, Colombia - 6/7/12

    Vivencias en las que la educacin

    popular se reinventa - Sandra Isabel

    Payn

    Todo puede convertirse en arte -

    Reportaje a la Dra. Martha Prez Vias,

    Revista Bohemia, Cuba

    Feria Ldica - Ludialegremia en el Poli -

    Politcnico Colombiano Jaime Isaza

    Cadavid

    Egresados del Centro Educativo

    Integral Bilinge Intercultural-Pampa del

    Indio, Chaco, Argentina

    En mi patio el csped rompi el

    cemento -Sandra Isabel Payn

    Hasta el cemento habla - Sandra Isabel

    Payn

    Disintiendo con James Lovelock - Julio

    Monsalvo

    25 postulados para entender el Vivir

    Bien

    Amanecer de una Nueva Historia - Julio

    Monsalvo

    ACUERDO DE LOS PUEBLOS:

    Conferencia Mundial de los Pueblos

    sobre el Cambio Climtico y los

    Derechos

    SALUD: AMOR Y LIBERTAD - Arturo

    Qhizhpe P. y Julio Monsalvo

    Protagonismo poltico del nivel local de

    salud - Julio Monsalvo

    Cancin "Carta de un Nio a la Madre

    Tierra"

    LIBRO: SALUD DE LOS ECOSISTEMAS,

    Sandra Payn y Julio Monsalvo

    LIBRO: SALUDABLES VIVENCIAS, Julio

    Monsalvo

    Amanecer Saludable de Otro Mundo

    Posible - Arturo Qhizhpe P. y Julio

    Monsalvo

    CON SABORES, COLORES Y

    CALORES ASIATICOS - Arturo

    Quizhpe P. y Julio Monsalvo

    LIBRO: SALUD SOLIDARIA-Nuevos

    paradigmas en salud a partir de

    antiguas sabiduras, Julio Monsalvo

    LIBRO: SALUD SOLIDARIA - Cuadros

    resmenes

    Nias y nios de Caracas expresan en

    Cartas que salen del cuerpo Documentos Salud de los Ecosistemas Atencin de la Salud Esperanza y Alegremia Medicina General UNR Lecturas Otro Mundo es posible Novedades

  • DEDICATORIA

    A Jaime Hurtado Gonzlez,

    Constructor incansable de la Patria Nueva.

    Su vida grande, autntica, viva, plena, alumbra el amanecer de otro mundo posible, en el que florecer la

    libertad y la dignidad, la Salud y la Vida.

    A Rubn Daro Sols Cabrera, maestro, compaero y amigo, tejedor de sueos y proyectos, por su siembra

    geerosa, su ejemplo de lealtad y coherencia en el pensamiento, la palabra y la vida.

    A los pueblos originarios y comunidades campesinas de Abya Yala, quienes me ensearon lo ms bello y

    lo ms esencial para nuestras vidas... y en especial por ensearnos a des-aprehender...

    Arturo Quizhpe P. y Julio Monsalvo

    Abya Yala significa Tierra en Plena Madurez en la lengua Kun y es el nombre que este pueblo dio a este Continente llamado

    Amrica por el invasor europeo.

    A propuesta del lder aymar Takir Mamani, los pueblos originarios todos han decidido adoptar esta denominacin.

    JAIME DEL PUEBLO El 17 de Febrero de 1999, una bala asesina de mercenario, acall momentneamente "la voz del indiopostergado, el grito de combate del negro discriminado injustamente" (Jaime Hurtado). El imperio y los enemigos del pueblo, pretendieron silenciar "la voz del cholo y de todos los hombres queproducen la riqueza de este pais, que no pueden ni siquiera disfrutar del producto de su esfuerzo y de sutrabajo" (Jaime del Pueblo). El 17 de Febrero de 1999, la voz de los sin voz; el corazn del combatiente del amor y la ternura se habadetenido; mientras su sangre generosa fecundaba la tierra para que pueda florecer la libertad; el hombre quellevaba dentro de s la dignidad de todo su pueblo, haba muerto. Aquel da fue un da de dolor, fue un da de sufrimiento, fue un da de indignacin, fue el da ms triste denuestras vidas, fue el da ms triste del pueblo. Ese 17 de Febrero, Jaime Hurtado Gonlez. el constructor de la patria nueva, di su vida para dar vida a supueblo, cay luchando por una sociedad ms justa y libre. Si ese da, el dirigente del pueblo, el diputado delMovimiento Popular Democrtico, que nunca se vendi ni rindi, "que so con el cambio, que luch por elcambio, que practic el cambio", que nos mostr con su ejemplo que el hombre nuevo es cierto. Jaime Hurtado haba muerto demostrando, que vale la pena en todo caso, segn las palabras de OmarCabezas "morir de amor o por el amor, por la felicidad futura de los hombres, del ser humano, sin esperarnada a cambio, que no sea la intima satisfaccin de sentirse ms humano, ms revolucionario". Luchamos por el cambio nos deca, "que lo entendemos no como un cambio de fichas ni de personas, sinocomo una reestructuracin profunda, que d al pueblo la oportunidad de disfrutar del producto de la inmensariqueza que tiene el pas, lo que significa una autntica reforma agraria, defender nuestros recursosnaturales, sancionar a quienes han usufructuado del patrimonio de los ecuatorianos y han cometido crmenesabominables contra l".. Jaime Hurtado luch por la dignidad y la vida. Su palabra misma es vida y es eterna, es amor y ternura, escombate y profeca. Jaime Hurtado G. y todos los hroes del pueblo estarn siempre presentes, en los puos encrespados delos hombres y mujeres humildes de la patria, en los gritos de esperanza de los maestros, de sus nios ynias, en la lucha altiva de los jvenes, en el canto de los pjaros, en la cancin al amor y a la vida. Maana muy temprano, "nuestros hroes, nos hablarn otra vez", Jaime Hurtado, "nos hablar otra vez consu voz de esperanza y con la alegra de los frutos nuevos". Compaero Jaime Hurtado, Combatiente del Amor, la Dignidad y la Vida, con la esperanza aun marchitapero con la frente alta, vigilaremos tu sueos y el resplandor de tu sangre, cuida de tu patria, de tus maestros,de tus campesinos, de tus obreros, de tus estudiantes, cuida de todo tu pueblo aun en combate.

    dibujos cmo sienten la Vida

    La Historia de la Alegremia

    Cancin de la Alegremia

    Libro de Visitas

    .

    ENLACES DE INTERS

    Movimiento Mundial para la Salud de losPueblos -

    http://www.phmovement.org/es

    II ASAMBLEA MUNDIAL DE SALUD DELOS PUEBLOS CUENCA, ECUADOR,17-23/7/2005

    www.phmovement.org/pha2/es/

    Sociedad Argentina de MedicinaAntropolgica

    www.sama.org.ar/

    Centro Nacional de Medicina Tradicional yNatural Cuba

    www.sld.cu/sitios/mednat

    Federacin Argentina de Medicina General:

    www.famg.org.ar

    Salud Pblica y Algo Ms

    http://weblogs.madrimasd.org/salud_publica

    Emancipacin, Salud Y Educacin

    www.emancipacionsye.com

    www.entramados.tv

    Jafeth

    - Pintor de Sueos, Real idades y

    Nuevos Amaneceres

    http://jafeth.proyectokalu.com

    Corporacin Maestra Vida:

    www.maesvida.edu.co

    Educacin Ambiental para elDesarrollo Sustentable en la

    Argentina

    www.educacionambiental.org.ar

    www.ambientemadariaga.com.a

    Accin por la Biodiversidad:

    www.biodiversidadla.org

    Radio Lachiwana FM

    107.9, de Cochabamba

    Bolivia

    www.radiolachiwana.org

    Centro de Informacin y

    Asesora en Servic ios de

    Salud

    http://www.cisas.org.ni/

    ,

    Infognero - Cali -Colombia:

    http://www.infogenero.net/sitio/

    Terapia Neural

    www.terapianeural.com

    http://terapianeuralveterinaria.blo

    The Social Medicine Portal

    http://www.socialmedicine.org/

    Sitios sobre Cultivo

    Natural y Permacultura

    www.naturalfarming.us

    www.cidep.bolsonweb.com

    Varios de inters

    www.ahualcatl.org

  • No habr ms llanto compaeros, los hombres autnticos no mueren. La lluvia cae intensamente estosmeses, y pronto engalanar los campos desolados por el dolor y la miseria. Debajo de la tierra, en los surcos cuidadosamente trabajados, la sangre de Jaime Hurtado y de todosnuestros hroes, esperan otra vez ser fecundados con nuestro esfuerzo, compromiso y lucha.

    Saln de la Ciudad, Cuenca, marzo 1999

    AL MAESTRO, COMPAERO Y AMIGORubn Daro Sols C. Nuestra adhesin y gratitud, al maestro, al amigo, al compaero, al incansable tejedor de sueos y proyectosacadmicos, polticos y sociales, al estratega que ha escrito con su puo y letra, con su vida la historia dems de treinta aos de la Facultad de Ciencias Mdicas de nuestra AL Universidad, impregnando en cadarincn un aire de libertad y democracia, de verdad, de solidaridad y de lealtad. Hay tantos aspectos destacados de la vida acadmica, cientfica, profesional, poltica y social de nuestrocompaero, que visto desde diferentes ngulos nos pueden hacer perder su perspectiva inmensamente humana. Varios aos atrs, cuando estudiante universitario y no precisamente en las aulas, sino en el verdaderolaboratorio del conocimiento cientfico y social, en las comunidades de la Parroquia Guapn, conoc a RubnDaro Sols C, que haba decidido apretar en su puo la utopa humana de una sociedad fraterna, solidaria ylibre, donde pueda surgir el hombre nuevo, libre de la arrogancia y egosmo, crtico y soador Desde ese entonces, ao tras ao, da tras da, minuto tras minuto, hemos sido partcipes y cmplices desueos y esperanzas, lo hemos visto puliendo la mente, el corazn, y las voluntades de los jvenes,limpiando cuidadosamente y arrancando las malas hierbas del camino que todos habremos de construirpara abrir el alba de la sociedad de las sonrisas radiantes, de los cantos de los pjaros, de los nios y de lasnias que juegan para aprender y crecer, de la creacin sin lmites, de la dialctica entre la ciencia y laproduccin. Hemos hablado muchas veces de Rubn Sols C. en las buenas y en las malas, en las horas de triunfo y enlas derrotas, en las pequeas discusiones y en las grandes batallas sociales, campaas por la libertad, porla salud, por la dignidad. Hemos trabajado con el profesor universitario a tiempo completo, militante de la causa de la salud, y de lavida, maestro lleno de fina sensibilidad al que vimos y sentimos muchas veces invadir el terreno de laternura: "Es necesario retroceder en el tiempo para recoger su mensaje".. Saber por ejemplo que los "cucos" quepoblaron nuestras mentes, a los que les pintbamos de negro y les adornbamos con dientes y uasafiladas, son el alcohol y el alcoholismo, que el imn que guardbamos como un tesoro en la profundidad denuestros bolsillos, con el cual atraamos monedas y soldaditos de plomo, es la "Yunai", que lleva a losmigrantes, que abandonando casa, mujer e hijos corren tras el espejismo de las grandezas A Rubn Sols C. hay que reconocerlo tambin por ser un hombre inclaudicable en sus principios que formaparte del grupo de aquellas personas que al decir de Saramago, "no pueden ser vendidas porque no puedenser compradas.... En los tiempos actuales donde el comprar y el vender - y no hablo de coches sino deconciencias - es tan comn, causa extraeza que exista gente as, que no se vende En sus mltiples escritos, pero ante todo en su propia vida est su compromiso con la causa de la vida, " elfamoso bono solidario sustrae dignidad a las personas y multiplica por un milln la dependencia y lamendicidad. Nosotros deseamos un pueblo independiente, motivado por el trabajo y la creatividad" haafirmado. Sus mensajes son realmente consignas que permanentemente nos hablan y que deberan tambinflorecer Como Decano de la Facultad de Ciencias Mdicas, me siento honrado de presentar este acto en homenajede reconocimiento a un hombre universitario entregado a cada instante a la causa de la universidad, a supueblo y a su lucha, a su calidad humana, a sus mltiples intentos por encender la chispa en medio de lastinieblas, as sus valores que hoy retoman su fuerza por la necesidad de la historia, que hace honor almdico, a la Facultad, a la Universidad. Despus de treinta aos de docencia universitaria y muchos ms de lucha, mantiene intactas las esperanzasque no por aun no haber triunfado han dejado de existir y de ser justas. Nuestra Facultad y nuestra Universidad, as como ayer, ahora y siempre, requiere con urgencia de hombres ymujeres de la talla intelectual, moral y espiritual de Rubn Daro. En la vida siempre existen momentos y este es uno de ellos, deca Toms Borge, "cuando se desatan losrecuerdos, las ilusiones y los sueos, se mezclan, se encuentran, se juntan los tiempos Los tiempos de reflexin, de compromiso y de lucha, los momentos de la desilusin y la traicin, de lasdebilidades y de las fortalezas, de las luchas callejeras en defensa de la universidad y de la vida, de laorganizacin popular, de la extensin universitaria, del trabajo de hormiga, de la siembra en la conciencia delos hombres y mujeres sin pan, sin tierra sin trabajo, sin salud, sin vida, y sin esperanza. Se mezclan el deleite y la frescura de los hombres y mujeres libres, la represin y la crcel para lossoadores y los autnticos demcratas como Rubn Daro Sols Cabrera. Porque Rubn Sols, desata,propone, convoca, precipita, enciende la llama a veces marchita de nuestra terca esperanza.

    Maana, pronto asumiendo como nuestra las palabras de Marcela Prez Silva, diramos: "llegarn desdetodos los rincones, los victoriosos constructores de la utopa, trayendo antorchas encendidas y nios de lamano

    www.fmintrepida.com

    www.acrobatadelcamino.blo

    Laicrimposalud,

    Movimiento de SaludPopular

    http://www.laicrimposalud

    Hemos recibido

    1110400

    visitas

    Hay 7 visitantes en lnea

  • Saln Auditorium del Colegio de Mdicos del Azuay. Entrega de la Presea Miguel Mrquez V. al mrito acadmico, cientfico y humano.Asociacin de Facultades de Medicina y de la Salud del Ecuador (AFME)

    Cuenca, noviembre 2001

    PRLOGO En el caminar hacia el sueo de Otro mundo ms saludable es posible para TODOS Y TODAS, necesitamos hacer unalto y contemplar lo que est aconteciendo, escuchar lo que la realidad cruda pero maravillosa a la vez nos est gritando,recorrer el pasado, hacer memoria de lo que fue marcando este hoy, y comenzar a divisar nuevos horizontes... Esto es lo que nos ofrecen nuestros inagotables compaeros de camino, militantes de la Vida, Julio y Arturo en estelibro.. Por un lado , nos muestran de una manera crtica los hechos ms significativos que a nivel mundial fueron dejandohuellas en lo que es hoy la realidad de la salud de nuestros pueblos: Alma Atta, la atencin primaria comprensiva y la selectiva,el papel de la OMS, la decisin del Banco Mundial de apropiarse de las polticas de salud de los pases llamados pobres conla complicidad de los gobiernos locales, las polticas de ajuste, la dcada del 90, el neoliberalismo, Bangladesh, PortoAlegre... Por otro lado rescatan, desde su escucha permanente, desde sus experiencias lo simple de las vivencias cotidianas delas comunidades, de las doas, de los pueblos originarios, de los nios, de los jvenes, de los luchadores permanentescaminantes por la vida, que van dejando a cada paso signos de frescura, afecto, alegra, en definitiva signos de salud. Vanrecogiendo e hilando la historia de grupos que se multiplican en cada rincn de las ciudades, de los campos, de los barrios,coincidiendo todos en ejes comunes de protagonismo, autogestin, organizacin comunitaria, defensa de la vida, defensa delmedio ambiente. Julio y Arturo transforman estas vivencias, que parecen tan pequeas, en maravillosas, en poderosa fuerzatransformadora de un mundo que no se rinde, que no baja los brazos y sigue apostando a la VIDA.. Este libro nos ayuda a ver y nos confirma en forma clara la tensin permanente entre los dos modelos, por un lado elde los poderosos, el de los dominadores, el excluyente, el que contamina el planeta, el del discurso nico, el que piensa que lasalud es una mercanca que se compra y se vende, el de los organismos multilaterales, el de los que quieren un mundo parapocos...Por otro lado el modelo de la resistencia, de la revalorizacin y rescate de la sabidura del pueblo, de la diversidadcultural, de la salud en manos de la comunidad en donde todos sabemos y no dependemos, de la equidad, de la gratuidad,del compromiso por la vida, el de los que suean, desean, luchan por la Vida, el Amor y la Libertad. Y lo ms valioso de estas vivencias escritas, respaldadas por la coherencia de sus vidas, es que no nos dejantranquilos, que vuelven a interpelar, a desafiar nuestras prcticas, nuestras reflexiones, nuestras opiniones, nuestras vidas,llenan de Esperanza nuestros sueos y nos regalan Fuerza, Energa Vital para seguir apostando a un MUNDO SALUDABLE,FELIZ PARA TODOS Y TODAS, YA. Gracias Julio!!!! Gracias Arturo!!!. Hasta la victoria de la Vida, siempre.

    Marcela BobattoEldorado, Misiones, Argentina

    HOJAS SUELTAS

    El viento me traa hojas sueltascaminando por una plaza

    o sentado bajo un rbolo en sbito despertar nocturno

    o de una siestao en un amanecero en una noche...

    el viento me traa hojas sueltas..

    y all van

    para que se desparrameno para que fecunden la Tierra

    o para que alegren con sus coloreso para que alimenten algn fuego.

    Hojas sueltas para vos!

    Hojas acariciadas por el vientoHojas que alfombran mi sendero

    Hojas que cantanHojas que vuelan y vuelanllevando a todos los mares

    a todas las islasa todas las nubes

    la silenciosa vibracinde mi

    GRITO DE AMOR!!!

  • Julio, en una tarde de Otoo

    INTRODUCCIN

    Dice la cultura china que las cosas ocurren porque ocurren, que las variables de la vida son taninfinitas que se hace imposible pretender analizarlas como procura hacerlo la cultura occidental con

    sus mtodos llamados cientficos.

    La cultura china nos ensea que debemos dejar fluir el Tao.El Tao, ese trmino intraducible, que nos lleva a sentir la energa vital del Cosmos todo.

    Fluyen las energas, fluye el Tao seguramente, y en esas vueltas de la vida, como barcos que van yvienen, bajando en un Puerto, abordando otro barco continuando aventuras de explorar otros mares yotros continentes, el fluir del Tao hace que nos encontremos y comienzan a desgranarse las hojas denuestros rboles de la vida, hojas que llevan en sus protoplasmas la memoria de las vivencias, que al

    ser revivenciadas se hacen eterno presentes y es as que en un mgico instante compartimos lasvivencias.

    Las hojas van y vienen y en un buen da se juntan

    Entregamos hoy estas hojas sueltas que alguna vez compartimos para que quien las tenga en susmanos las eche otra vez al viento, o fecunde la Madre Tierra o se eleven como sahumerios con

    aromas de gratitud a la vida.

    CAPITULO I

    LA LUCHA CONTINA...LOS SUEOS PERSISTEN

    1. 1 A 25 AOS DE ALMA ATA:

    ATENCION PRIMARIA DE SALUD DE LOS ECOSISTEMAS

    Del 6 al 12 de setiembre de 1978, la ciudad de Alma Ata, capital de la Repblica de Kazakstn (en ese entonces integrante

    de la desaparecida Unin Sovitica), fue el escenario de la celebracin de la Conferencia Internacional sobre Atencin

    Primaria de Salud, convocada en forma conjunta por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones

    Unidas para la Infancia (UNICEF)

    Se cumplen 25 aos de la celebracin de esa Conferencia y mucho se ha hablado y se ha escrito sobre Atencin Primaria de

    Salud. Muy a menudo en la jerga oral y escrita se la llama simplemente APS

    Hablar hoy de Atencin primaria de salud genera mltiples y diversas imgenes mentales que evidencian dismiles maneras de

    entenderla. Por qu tantas y tan variadas ideas sobre atencin primaria, muchas de ellas opuestas entre s? Parecera que

    esta multidiversidad de apropiaciones del trmino atencin primaria no es tan inocente.

    Atencin primaria en el imaginario actual

    Se habla bastante a menudo de Atencin Primaria de Salud muy especialmente en el mbito del sector Salud como tambinen el de Educacin. Atencin Primaria es mencionada tanto por trabajadoras y trabajadores que se hallan cotidianamente en

    contacto con la poblacin, como por planificadores, docentes y polticos.

    Muy recientemente, en una de nuestras universidades, compartiendo con un numeroso grupo de estudiantes a punto degraduarse en una de las profesiones destinadas al cuidado de la salud, se tuvo oportunidad de sondear los conceptos que

    tenan sobre atencin primaria.Una vez ms se pudo constatar las diversas concepciones de atencin primaria de salud que

    existe en el imaginario.

    El 65% tiene el concepto que atencin primaria es solamente prevencin de enfermedades y/o promocin de la salud. De las

    dismiles concepciones que expresan los restantes, se destacan ideas de tipo operativo: atencin primaria es visitar domicilios,

    lo que se hace en los barrios, algo que hace el equipo de salud con la comunidad, es el servicio de menor jerarqua y de

    menor costo en insumos y otros similares El 15% relaciona en forma difusa atencin primaria con una estrategia sin darprecisiones. Un solo estudiante menciona a Alma Ata expresando que de all surge una estrategia de prevencin y de

    promocin.

    Algunos identifican atencin primaria con el primer nivel de atencin. Esto es algo que se escucha con mucha frecuencia en los

  • mbitos de planificacin y programacin de acciones de salud: estamos priorizando atencin primaria porque estamos

    inaugurando nuevos centros de salud en los barrios y postas sanitarias en reas rurales, o bien en la misma sintona se diceque hacemos atencin primaria porque aumentamos la oferta de horas mdicas y odontolgicas en los consultorios externos.

    En 1978, al trmino de la Conferencia de Alma Ata, el entonces Ministerio de Bienestar Social de Argentina, decide cambiar

    el nombre al Programa Nacional de Salud Rural por el de Programa Nacional de Atencin Primaria de la Salud.

    El Programa de Salud Rural consista en una oficina en donde se elaboraban normas para el trabajo en terreno y examinaban

    los programas enviados por las provincias. Una vez aprobados, la Nacin enviaba fondos destinados especialmente para el

    pago de agentes sanitarios rurales. Aun hoy persiste en determinados lugares la conviccin de que atencin primaria es unprograma que llevan a cabo las y los agentes sanitarios.

    Para muchos otros atencin primaria es lo que se hace mediante la ejecucin de programas especiales, en particular los que

    estn dirigidos a la poblacin materno infantil.

    Por qu tantas concepciones dismiles? Qu tienen que ver estas ideas con la propuesta original de atencin primaria?

    Quizs podamos aproximarnos a las respuestas analizando la construccin histrica de Atencin Primaria.

    La Atencin Primaria de Salud concebida en Alma Ata

    En los aos 70 se desarrolla el pensamiento de que la salud depende ya no de la ciencia clnica ni de la ciencia y la tcnica de

    la salud pblica, sino de una ciencia poltica.

    Bajo la direccin del recordado Dr. Hafdan Mahler, la Organizacin Mundial de la Salud promueve una serie de conferencias

    regionales e internacionales sobre atencin primaria de salud.

    Esta iniciativa culmina con la Conferencia Internacional de Atencin Primaria de Salud. En esta Conferencia estuvieron

    representados 134 gobiernos del mundo, la totalidad de las naciones miembro de la OMS, y 67 organismos especializados,

    organizaciones de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales.

    El da 12 de setiembre de 1978 se firma el documento llamado La Declaracin de Alma Ata en la cual se establecen principios

    bsicos fundacionales de lo que se llama hoy Atencin Primaria de Salud integral, comprensiva, universal e incluyente.

    La Declaracin define atencin primaria afirmando que es la asistencia sanitaria esencial, basada en mtodos y tecnologas

    prcticos, cientficamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la

    comunidad mediante su plena participacin a un coste que la comunidad y el pas puedan soportar, en todas y cada una de las

    etapas de su desarrollo con un espritu de autorresponsabilidad y autodeterminacin.

    La Conferencia de Atencin Primaria de Salud, a finales de los 70, no slo seala que la grave desigualdad existente... es

    poltica, social y econmicamente inaceptable, sino que apunta a la participacin del pueblo en la toma de decisiones de las

    polticas de salud al afirmar que el pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en laplanificacin y aplicacin de su atencin de salud.

    Establece que es obligacin de los gobiernos cuidar la salud de sus pueblos y adoptar medidas sanitarias y sociales adecuadas

    con el objetivo de que todos los pueblos del mundo alcancen un nivel de salud que les permita llevar una vida social yeconmicamente productiva. Esa meta se se la fij para ser alcanzada en el ao 2000.

    A continuacin afirma que la atencin primaria de salud es la clave para alcazar esa meta como parte del desarrollo conforme

    al espritu de justicia social.

    Se habla de pueblo y de justicia social!

    Alma Ata propone algo superador: que todas las polticas globales, no slo las de salud, se centren en la imagen horizonte deun mundo en que todos los pueblos gocen del mayor nivel de salud posible, salud para todos en el 2000.

    La meta comprometida expresaba que cada habitante del planeta deba recibir al menos las siguientes actividades sanitarias

    esenciales:

    - educacin sobre los principales principales problemas de salud y sobre los mtodos de prevencin y de lucha

    correspondientes

    - la promocin del suministro de alimentos y de una nutricin apropiada- un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento bsico

    - asistencia materno infantil, con inclusin de la planificacin de la familia

    - inmunizacin contra las principales enfermedades infecciosas- prevencin y lucha contra las enfermedades endmicas locales

    - tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes

    - suministro de medicamentos esenciales

    Aparece la atencin primaria de salud selectiva

    Nos vinimos de Alma Ata con estrellas en nuestros ojos, pero a poco andar nos dimos cuenta que es ms fcil firmar una

    Declaracin que tener la voluntad para llevarla a cabo, nos dira el mismo Mahler en diciembre de 2000 en Bangladesh.

    Alma Ata propona un nuevo orden econmico internacional con sentido social, solidario y de servicio.Aun no se haban

    acallado los ecos de Alma Ata cuando ya estaba el Nuevo Orden Econmico Internacional totalmente opuesto al espritu de la

  • Atencin Primaria de Salud integral.

    Durante la dcada de los 80 se imponen los programas de ajuste estructural por decisin de quienes se sienten dueos del

    mundo.El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organizacin Mundial de Comercio, son los grandes

    mentores y ejecutores en la imposicin de estos ajustes que asolan a los paises del sur.

    De manera notoria el Banco Mundial toma cartas en el tema salud y desplaza en protagonismo a la OMS. Coacciona para

    imponer a los gobiernos su visin capitalista de la atencin de la salud. Es el auge de programas de recortes de gastos

    pblicos, de ajustes fiscales, de privatizacin de los servicios de comunicaciones, salud, educacin y transporte entre otros.Un prominente economista del Banco Mundial traia bajo su brazo un plan para reducir la inflacin de Bolivia. Muy claramente

    expres que se trataba de un plan doloroso pero necesario...Estn muy bien identificados quines son los que sufren los

    dolores y quines son aquellos que necesitan de estos planes.

    En este contexto el pragmatismo imperante afirma que la propuesta de Alma Ata es utpica, inviable, que se trata de un plan

    global demasiado costoso. Los expertos idean polticas para mejorar los indicadores de las estadsticas convencionales. As

    nace la idea del enfoque de riesgo.

    Con entusiasmo UNICEF lanza su propuesta de revolucin de la supervivencia infantil, dando prioridad a cuatro objetivos

    (conocido por sus iniciales en el idioma ingls, como GOBI): control del crecimiento, terapia de las diarreas mediante la

    rehidratacin oral, promocin de la lactancia materna e inmunizaciones. Esto es lo que se da en llamar Atencin primaria de

    salud selectiva. Aunque luego se agregan otros objetivos, no cambia el enfoque pragmtico enfocando las acciones a objetivosy poblaciones seleccionadas.

    Estos programas de atencin primaria selectiva tienen xito en cuanto a la reduccin de indicadores. A tal punto que una tasade mortalidad infantil alta sigue siendo indicador de deterioro de la calidad de vida de esa poblacin. Por el contrario, una tasa

    de mortalidad infantil reducida mediante estos programas, no necesariamente indican una mejora en la calidad de vida

    .

    Ya no se menciona ninguno de esos contenidos mnimos que Alma Ata declaraba que era un derecho de cada persona:suministro de alimentos, de agua potable, de medicamentos esenciales, entre otros.La atencin primaria selectiva se muestra

    como el brazo sanitario de las polticas de ajuste.

    La dcada de los 90: la noche de la globalizacin neoliberal

    Al desaparecer la URSS queda como nica superpotencia los Estados Unidos. Se proclama triunfalmente el fin de la historia,

    el dominio del capitalismo a nivel planetario, la globalizacin neoliberal. Objetivo de mxima: dolarizar la economa de los

    paises.

    Todo subordinado a las famosas leyes de mercado. Transitan libremente capitales y mercaderas en tanto se levantan

    horrendos muros no de cemento sino represivos para el evitar el trnsito de las personas, especialmente de los pobres de los

    sometidos paises del Sur que se ilusionan llegar al llamado primer mundo para recibir algunas de sus migajas.

    La atencin primaria de salud selectiva sigue dominando la escena operativizando las polticas que conllevan la ideologa del

    ser humano reducido a la condicin de un consumidor, un cliente que debe decidir de por s el consumo de prestaciones parael cuidado de la salud.

    Un cnico golpe en nombre de la libertad (de mercado) a la dignidad de las personas, que por el hecho de serlas tienen el

    derecho humano fundamental a la salud y a la vida. Los impactos en la salud y en la vida de las personas se incrementan. Lasdesigualdades que Alma Ata se propona reducir se multiplican y por el contrario se ahondan las diferencias. Se concentran

    enormes capitales y las decisiones en muy pocas manos.

    De manera autoritaria e inconsulta se forman precios, se fijan tasas de inters, se incrementan las deudas externas, etc. Se

    sancionan leyes de desregulacin y flexibilizacin laboral, se congelan los salarios en tanto se liberan los precios, emerge contoda su crudeza el fenmeno de la desocupacin lo cual es una verdadera exclusin social, con todas sus secuelas.

    Se explota impunemente y con crueldad a las personas que aun poseen un trabajo. Proliferan contrataciones precarias,

    remuneraciones en negro, explotacin de mujeres y de nios.A las injusticias sociales se aade de manera indita lasinjusticias ecolgicas.

    Desde el advenimiento de la llamada revolucin industrial a partir de 1850, se comienza a constatar la desaparicin de

    especies vivas.Lo que prende luces de alarma es que la disminucin de la biodiversidad biolgica cobra dramticascaractersticas en esta dcada de los 90. A punto tal que eminentes bilogos ya nos hablan de que el Planeta ha comenzado a

    sufrir la sexta extincin.

    Nuestro hermoso Planeta en su historia ya ha sufrido cinco grandes extinciones.

    Se denomina gran extincin al fenmeno de desaparicin de una significativa cantidad de especies vivas en un breve lapso de

    tiempo. Los bilogos nos dicen que en cada una de estas extinciones desaparecieron al menos el 65% de la biodiversidadbiolgica. De las cinco grandes la ms conocida popularmente es la ocurrida hace 65 millones de aos cuando desaparecieron

    los dinosaurios.

    No existe una explicacin cientfica consensuada respecto a las causas que provocaron cada una de las cinco grandesextinciones. Sin embargo los cientficos estn de acuerdo en la causa que provoca esta acelerada prdida de especies durante

    la dcada de los 90.Esta sexta extincin se inicia generada por el intervencionismo irracional de un modelo de explotacin-

    extincin promovido por la globalizacin neoliberal que enferma a todo el ecosistema Planeta Tierra.

  • Una manifestacin ms de esta enfermedad global es la aparicin en pocas dcadas de nuevas enfermedades y elrecrudecimiento de otras llamadas emergentes.Enfermedades nuevas y enfermedades reemergentes son sealadas por la OMS

    como antropognicas. Explotacin, exclusin y extincin es lo que caracteriza este modelo del neoliberalismo globalizado.

    La dcada de los 90: el amanecer de las protestas y propuestas

    Entre las densas sombras de la tenebrosa noche neoliberal de los 90, despuntan las luces de un nuevo amanecer. Aparecen

    por aqu y por all focos de protesta y focos de resistencia que generan propuestas. A pesar de este panorama de dolor ysufrimiento global, pareciera que la voluntad de vivir es ms fuerte.

    El da 1 de enero del 94 entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y sus vecinos Canad y Mxico.

    En ese mismo da hace irrupcin el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional en el Estado de Chiapas, al sur de Mxico. Unlevantamiento que no se propone tomar el poder, sino apenas algo ms dfcil, un mundo nuevo, expresaba el subcomandante

    Marcos.

    El 30 de noviembre de 1999, en Seattle (Estado de Washington) frente a la sede de la reunin de la Organizacin Mundialde Comercio, ms de 50.000 personas interrumpen las negociaciones. Se trata de campesinos, sindicalistas, mujeres y

    ecologistas que deciden defender la vida.

    Para muchos estudiosos Seattle marca el inicio de los movimientos mundiales contra el neoliberalismo ya que a partir de allcomienzan a hacerse visible manifestaciones masivas de protesta. Hechos similares al de Seattle, ocurren en Davos, en Niza

    y en tantos lugares en donde se renen algunos de los tres actores sealados como los artfices de este modelo: Banco

    Mundial, Fondo Monetario Internacional y Organizacin Mundial de Comercio.

    Se generan propuestas como la creacin en 1997 de la coalicin Jubileo 2000 reclamando la cancelacin de las deudas de los

    pases del tercer mundo. En 1998 se crea ATTAC (Asociacin por una Tasa Tobin de Ayuda a los Ciudadanos) la cual

    propone gravar con un 0.5% a cada movimiento de los capitales especulativo (los mismos se estiman en 1.500 billones dedlares por da)

    James Tobin, premio Nbel de economa, propuso en 1972 este gravamen para frenar el torrente de la especulacin

    monetaria. ATTAC retoma esa propuesta con otro objetivo: crear un fondo para eliminar la pobreza e impulsar el desarrollosustentable, bajo una administracin democrtica en el seno de las Naciones Unidas.

    Una plyade de prestigiosos cientficos que se hallan en las fronteras de la ciencia como el fsico Fritjof Capra, nos proponen

    que la ciencia vaya al encuentro de la sabidura. Los focos de resistencia no slo est en los medios universitarios yacadmicos que vienen propugnando un cambio de paradigma, no slo del cientfico sino tambin del paradigma cultural para

    que la vida contine. Son focos que estn permanentemente vivos con todas sus contagiantes energas en la cotidianeidad del

    campo popular.

    Se multiplican las familias, comunidades, grupos, organizaciones formales o no, que demuestran da a da que es posible otro

    tipo de relaciones y sistemas que respetan la vida.

    Surgen as cultivos agroecolgicos (produccin saludable de alimentos para alimentar y no para lucrar), produccin local de

    semillas, produccin local de energa no contaminante, experiencias autogestivas para el cuidado de la salud, nuevas formas decomercio y de intercambios no monetarios, y la variedad de propuestas que emergen de estas experiencias solidarias se hace

    infinita.

    De manera fundamental las propuestas para salvar la vida surgen de la formidable resistencia de los pueblos originarios y

    comunidades campesinas que han sabido mantener una fuerte identidad cultural y as se sienten siempre parte de la

    Naturaleza, una especie ms en el ecosistema.

    Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos, Bangladesh 2000Las banderas de la Conferencia de Alma Ata fueron rpidamente arriadas por el pragmatismo neoliberal con la consigna de

    que hay que hacer lo que se pueda. Justo es sealar que el nico pais que demostr y sigue demostrando la voluntad poltica

    de cumplir con la meta de salud para todas y todos, es Cuba. Esto est reconocido por todas las personas e instituciones quese ocupan de constatar la situacin de salud de los pueblos del mundo.

    Sin embargo compaeras y compaeros que se sintieron idenficados con la propuesta de atencin primaria de salud integral yuniversal no claudicaron.En todos los continentes procuraron de una y mil maneras llevar adelante estos postulados de

    participaci popular y de lucha por la justicia en salud. Se formaron mltiples organizaciones que trabajaban y trabajan

    denodadamente en los ms diversos escenarios.

    Con indignacin y al mismo rechazando con firmeza al pragmatismo que no haca ms que proclamar que no puede hacer

    otra cosa, se perciba muy claramente que el ao 2000 nos encontrara con salud para nadie.

    As muy bien lo sealaba nuestro amigo David Werner, clebre luchador por los derechos humanos, autor de Dnde no haydoctor, entre muchos de sus libros. En todo el mundo fue germinando la idea de producir un hecho poltico y popular en el

    2000, ao meta de la salud para todos.

    Por ms de una dcada se discuti la idea de producir una nueva Alma Ata. Una conferencia no de los gobiernos sino delpueblo, una asamblea popular mundial. Un sueo alocado... Los alocados ensoares son los que hacen mover la historia de

    vida personales y la Historia de la Humanidad.

  • El sueo se va concretando. Son ocho las organizaciones, coaliciones y redes no gubernamentales que con el lema Oir a los

    que nadie oye convocan a la Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos que al fin se reune en Savar, Bangladesh, del 4 al 8de diciembre del ao 2000.

    Ms de 1500 personas procedentes de 93 paises nos reunimos compartiendo los plenarios matutinos, la diversidad de tallerespor las tardes y deleitndonos con las noches culturales donde paises y regiones se expresan con danzas y cantos. La msica y

    las expresiones corporales nos comunican como una suerte de idioma universal.

    En vez de grficos y estadsticas vemos rostros y escuchamos voces de representantes de los pueblos del mundo que dantestimonio acerca de los impactos de la globalizacin neoliberal en la salud y en la vida de las personas y del ambiente.

    Mujeres iraques nos cuentan acerca de los efectos del uranio empobrecido lanzado con misiles en la guerra del golfo del 91

    (una verdadera guerra atmica sin el hongo nuclear); abuelas africanas nos relatan sus dramas para criar a sus nietos hurfanos por haber fallecido sus padres a causa del Sida y tambin infectados por el virus; valientes mujeres de Maranhao, al

    norte de Brasil, nos dan detalles de su lucha defendiendo el ambiente. Estas son algunas entre otras muchas situaciones de

    todas partes del mundo que se van exponiendo en las jornadas matutinas. Se trata efectivamen del Oir a los que nadie oye. Los plenarios de las maanas nos van dando el panorama mundial de los impactos en la salud de los pueblos y del Planeta

    todo provocados por este modelo dominante. Por las tardes asistimos a 236 talleres vivenciando la esperanza, ya que son

    propuestas que se generan de las experiencias cotidianas de grupos y organizaciones.

    Salud, medio ambiente y justicia social; agricultura y salud; participacin democrtica; salud de los grupos marginados y

    autogestin comunitaria son algunos de las numerosas temticas que abordan los talleres.

    El 8 de diciembre se aprueba la Declaracin de la salud de los pueblos en cuya redaccin se trabaj durante ms de dosaos durante la preparacin de la Asamblea mediante talleres regionales y numerosas otras actividades incluyendo la

    recoleccin de relatos de personas y de organizaciones varias.

    La Asamblea no quiso ser un evento ms ni que la Declaracin fuera un documento que termine slo en la expresin buenos

    deseos. Es por este convencimiento que surge el Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos el cual toma a la

    Declaracin como su programa de accin.

    La Declaracin explicita que las bases para formular las polticas de salud se hallan en los principios de una Atencin

    Primaria en Salud universal e incluyente, concebidos en la Declaracin de Alma Ata de 1978 Aade: ahora ms que

    nunca se requiere de un enfoque equitativo, participativo e intersectorial.

    La Declaracin hace un llamado a la accin a los pueblos del mundo.El primer llamado est dirigido al logro de que la salud y

    los derechos humanos prevalezcan sobre los asuntos econmicos y polticas. Llama a los pueblos del mundo a abordar los

    determinantes ms amplios de la salud, asumiendo retos econmicos, sociales, polticos y ambientales.

    Llama contra la guerra y toda forma de violencia bregando por la paz y el anti-armamentismo y por polticas hacia un sector

    salud centrado en la poblacin. Culmina con un llamado a la participacin de los pueblos para un mundo ms saludable.

    El Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos se pone en marcha teniendo como meta de su accionar a la visin queexpres la Asamblea en su Declaracin: un mundo en el cual una vida saludable para todas y todos sea una realidad.

    Los ejes centrales de esa visin de un mundo mejor son la equidad, el desarrollo ecolgicamente sostenible y la paz.

    Un mundo que respete, aprecie y celebre toda vida y diversidad; un mundo que permita el florecimiento de los

    talentos y habilidades para enriquecer uno/a a otro/a; un mundo en el cual las voces de los pueblos guen las

    decisiones que afecten nuestras vidas.De manera contundente se afirma: hay ms que suficientes recursos para lograr esta visin.

    Ya en el siglo XXI

    A comienzos de los 2000 se suceden hechos de enorme trascendencia para el futuro de la Humanidad. Mencionamos slo

    dos.

    La Marcha Mundial de las Mujeres 2000 iniciada el 8 de marzo culmina el 17 de octubre con una movilizacin frente ala sede de las Naciones Unidas. Unas 6000 organizaciones no gubernamentales de 161 pases se movilizaron y se juntaron

    ms de cinco millones de firmas afirmando que no habr futuro posible sin el respeto por la integridad fsica y mental de las

    mujeres, sin igualdad entre mujeres y hombres, sin una distribucin solidaria de la riqueza.

    En Bolivia se produce un hecho notable. En Cochabamba la Coordinadora en Defensa del Agua y de la Vida protagoniza del

    4 al 11 de abril la llamada guerra del agua. Los habitantes de Cochabamba se oponen a la privatizacin de la distribucin

    del agua y del sistema de riego conforman una comuna logrando as sus propsitos.

    Actualmente la lucha prosigue por el intento de privatizar las aguas subterrneas de Potos y venderla a una empresa

    norteamericana instalada al norte de Chile. Desde 1970 se rene en Davos el Foro Econmico Mundial. All toman decisiones

    que afectan a nuestras vidas quienes por asalto han constituido un gobierno mundial de facto. Un gobierno de facto ya quenadie los eligi.

    Surge la iniciativa de oponerse al pensamiento nico y se convoca a un Foro Social Mundial en la misma fecha en que se

  • realiza el Foro Econmico. Se lleva a cabo entre el 25 y el 30 de enero de 2001, el primer Foro Social Mundial en PortoAlegre, Brasil, reuniendo 15.000 personas de todo el mundo. El lema: Otro Mundo es Posible. En el segundo Foro Social

    2002 nos reunimos unas 70.000 personas y en el tercer Foro Social 2003 somos ya 140.000 las que exigimos Otro Mundo

    Posible

    .Son miles los talleres, las ponencias, las mesas de debate en donde desde las prcticas de esos innumerables focos de

    resistencia, se elaboran teoras y se generan propuestas viables para un mundo diferente. Se trabajan construcciones de

    economa solidaria, ejercicios de democracia participativa, desarrollo ecolgicamente sustentable, produccin de energas no

    contaminantes, produccin de alimentos saludables, cuidado del agua y mucho ms que evidencia energas inteligentesdirigidas a la continuidad de la vida.

    La presencia de la juventud es protagnica no slo en las marchas y en el colorido campamento, sino tambin en las

    propuestas y en los debates. La Paz como valor humano fundamenta es uno de los ejes dominantes durante todo el evento.

    Una verdadera Asamblea de la Humanidad conformada por artesanas y artesanos de ese otro mundo ms justo y saludable.

    El tema salud tambin est en esta Asamblea en talleres y en debates. Previamente ha tenido lugar el Foro Internacional en

    Defensa de la Salud de los Pueblos tanto en 2001 como en 2002.

    El Foro Social Mundial 2004 se ha convocado para realizarlo en India. En tanto para el mes de Julio de 2004 se convoca a la

    Segunda Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos, en Porto Alegre.

    Atencin Primaria de Salud de los Ecosistemas

    Desde la enseanza de los pueblos originarios y comunidades campesinas venimos proponiendo la Atencin Primaria deSalud de los Ecosistemas. Estos pueblos nos vienen enseando desde su resistencia varias veces secular, un paradigma

    totalmente diferente al de la modernidad occidental y eurocntrica.

    Si bien cada uno tiene su propia identidad cultural, todos ellos tienen algo en comn que los distingue de la cultura occidentalde la modernidad: se sienten parte de Naturaleza y no se enfrentan a la Naturaleza. El ser humano, la especie humana, es

    Naturaleza. Mucho menos se considera a la Naturaleza como una reserva de recursos para explotar. Premisa bsica

    esencial para la salud es la vida del suelo. La Tierra es la Madre que engendra vida. A ella nos pertenecemos.

    Este sentimiento de pertenencia genera una tica diferente en las relaciones con la flora, la fauna, el curso de los ros, los

    mares, el aire y entre los mismos seres humanos. Nuestra especie humana est amenazada desde que se acelera esta prdida

    de la biodiversidad biolgica.

    Tan necesaria como la biodiversidad biolgica es la biodiversidad cultural que enriquece la creatividad, estimula el arte y los

    talentos, potencia conocimientos y procederes provenientes de ancestrales sabiduras que tienen a la vida misma como centro

    y antropolgicamente lleva al ser humano a un estado de espiritualidad superior.

    El pensamiento nico neoliberal ha pretendido homogeneizar las culturas con la finalidad de lograr un mismo patrn de

    consumo. Quieren que todos consumamos coca cola y que todos nuestros nios jueguen con pockemn, nos dira Hugo

    Blanco, dirigente campesino de los andes peruanos, en el Foro Social Mundial.

    La fuerza de la Humanidad, que anhela vivir, ha impedido que se concrete este objetivo a pesar de estar a su servicio todos

    los medios masivos de comunicacin y los programas de la educacin formal. La biodiversidad cultural sigue estando

    presente. Es altamente probable que el dirigente campesino de San Pedro, Misiones, Francisco Tingo Vera y el mencionadocientfico Fritjof Capra no se conozcan.

    Sin embargo coinciden de manera notable en su visin de que las sociedades humanas deben aprender de la Naturaleza. Tingo

    nos propone que leamos el libro del bosque, en donde conviven todas las especies cooperando una con otra.En el bosque hay una comunidad de vida, nos va comentando Tingo Vera, leamos el libro del Bosque, el libro de la

    Naturaleza que nos da tantas lecciones para la comunidad de los seres humanos. Si observamos en el bosque no hay

    mayores problemas. Por qu es as? No existen problemas porque en el bosque no hay egosmo, siempre estn

    trabajando uno para el otro.

    En tanto Capra nos insta a ecoalfabetizarnos para salvar al mundo proponindonos que aprendamos de los ecosistemas que

    son verdaderas comunidades sostenibles de plantas, animales y microorganismos.

    Ser ecoalfabeto, nos dice Capra, significa comprender los principios de organizacin de las comunidades ecolgicas y

    utilizar dichos principios para crear comunidades humanas sostenibles.

    En la Naturaleza todo se recicla, no se produce basura, lo que es desecho para uno es alimento para otro. El desafo es

    abordar el cuidado de la salud integral de los ecosistemas para que la vida contine. Ecosistemas siendo nosotros parte del

    mismo. La poblacin humana un componente ms del ecosistema relacionndose con toda forma de vida.

    Atencin primaria de salud de los ecosistemas requiere trabajadoras y trabajadores transdisciplinarios. Ya no es suficiente lo

    interdisciplinario. Se requieren equipos transdisciplinarios, en donde cada uno de sus integrantes posea en profundidad los

    conocimientos de su competencia y los esenciales de todas las dems reas. De esta manera lograr aprehender con visin

    holstica la trama de la vida de los ecosistemas

    Sigue vigente aquello de que es mejor prevenir que curar. Sin embargo nos negamos a aceptar la enfermedad como parte

    permanente del paisaje. Un ecosistema local sano nos permitir recuperar ese derecho natural a nacer, vivir y morir en salud,

  • como cualquier espcimen de otra especie que dejamos que desarrolle su ciclo en forma natural, lo desarrolla en salud y

    tambin llega al fin del mismo en salud. Muere de muerte natural.

    Las relaciones armoniosas entre los componentes del ecosistema van dejando cada vez menos espacio a la enfermedad

    ganando en salud. aqu en ms, operativizando la Atencin Primaria de Salud de los Ecosistemas, vamos concretando estaaspiracin de ganar en salud.

    Mejor que curar es prevenir y mejor que prevenir es ganar en salud

    1. 2 ATENCIN PRIMARIA DE SALUD: BASES CONCEPTUALES

    "Los esfuerzos de los movimientos populares por tomar en sus manos la salud del pueblo constituyuna amenaza seria, -no solo para las elites y los gobiernos- sino tambin para el status quo mdico,quienes han mantenido por largo tiempo un poderoso monopolio del conocimiento y el poder de curar"

    David Werner

    Questioning the Solution.Health World Rights. 2000

    ASPECTOS CONCEPTUALES BSICOS: APS Integral - Las iniciativas y acciones en salud son parte de una lucha mas amplia del pueblo por su bienestar y sus derechos, como lofueron la mayora de Programas de Salud con Base Comunitaria, que inspiraron la Declaracin de Alma Ata. - El xito alcanzado en la aplicacin de programas de APS Integral bsicamente obedecieron a: la voluntad poltica desatisfacer las necesidades de salud de todo el pueblo, a la participacin popular activa en la bsqueda por alcanzar la meta, alincremento de la equidad social y econmica. - La visin amplia e integral, incentiva la autoestima a travs de la participacin y el poder popular, con nfasis en el desarrollosocial y econmico, promoviendo una forma de gobierno democrtico, soberano y justo. - Los gobiernos representantes de las minoras privilegiadas, opusieron tenaz resistencia al considerarla subversiva por sunfasis en la necesidad de la participacin popular en la planificacin, implementacin y evaluacin. APS Selectiva - Impulsada por el Banco Mundial, el FMI, a travs de las polticas de reajuste que privilegian el pago de la deuda externa yreducen el presupuesto en salud y educacin. - Apoyada entusiastamente por todos los opositores de la estratega de APS Integral, a la que consideraran utpica y deelevado costo. - Reducida a pocas intervenciones tcnicas, altamente rentables, cuidadosamente seleccionadas por los expertos de las

    agencias internacionales. Estrategia de la UNICEF para reducir la mortalidad infantil basada en (GOBI): - control del

    crecimiento, - terapia de rehidratacin oral, - lactancia materna, -inmunizacin . - Selecciona grupos focales de alto riesgo, promueve la dependencia y la pasividad; tiene como propsito principal: mantenerel sistema de inequidad e injusticia, evitando enfrentar las races sociales y econmicas de los problemas de salud. - Promovida entusiastamente por gobiernos que sustentan la inequidad, la injusticia y el autoritarismo, manteniendo lasintervenciones de salud bajo estricto control mdico y control directo de los programas por parte de los gobiernos, y lasprincipales agencias. - Considerada como oportuna para enfrentar la recesin global de la dcada de los 80, el incremento de la deuda externa, laescalada armamentista, el agravamiento de la pobreza, la destruccin masiva del medio ambiente. LAS RECETAS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

    Nuestros programas son como las medicinas. Algunas de las medicinas tienen efectos colaterales perjudiciales, y haymuchas interrogantes sobre cul debera ser la dosis. Lo mejor que podemos esperar es que estemos prescribiendo maso menos el medicamento correcto en mas o menos la dosis correcta"

    (Michael Mussa, Jefe de Economa, F.M.I) Los efectos colaterales " Las recetas del FMI y Banco Mundial aplicados en los pases pobres, han tenido entre otras los siguientes efectos: - No liberaron el crecimiento econmico prometido, algunos pases asiticos de bajos ingresos experimentaron modestosprogresos econmicos, la mayora de pases han sufrido una recesin econmica. - Se ha expandido y profundizado la pobreza. Los pobres han sufrido mas mientras mas prstamos han realizado sus pases.No solo que los pobres han sido excluidos de los beneficios econmicos sino que adems han sido afectados por el recortedel presupuesto social, el incremento de los precios de los alimentos, la imposicin de tarifas para la educacin y la salud. - Se ha violado la soberana nacional. El Banco Mundial y el FMI, dict programas de ajuste estructural. Este proceso neg alos pases pobres el derecho a establecer y decidir sus propias prioridades para el desarrollo.

  • - Si el FMI y el Banco Mundial mantiene el poder y la autoridad sobre los programas, mientras los gobiernos localessimplemente ejecutan, las denominadas estrategias para la reduccin de la pobreza no son mas que una cortina de humo,medidas cosmticas para ocultar oscuros fines de control y sometimiento. - Los pases pobres afrontan una verdadera catstrofe en su situacin de salud. Enfrentan una verdadera explosin de laenfermedad. Sus sistema de salud estn al punto del colapso. Al mismo tiempo, se encuentran pagando enormes sumas dedinero por concepto de la deuda externa. Esto es absurdo y equivocado. - Un desastre de la salud: la deuda frena el crecimiento econmico y el proceso de reduccin de la pobreza. Esta desva losrecursos de los mas necesitados en las reas de salud y educacin.- En definitiva: " Nos deberamos avergonzar al observar que los logros en la reduccin de la mortalidad infantil y la nutricinse evaporan" (Dr. Dorothy Logie B.M.J, 1992) EL DERECHO A LA SALUD PARA TODOS Y TODAS

    Los gobiernos tienen una responsabilidad fundamental para asegurar acceso universal de calidad a laatencin de salud y educacin, y otros servicios sociales de acuerdo a las necesidad del pueblo no deacuerdo a su capacidad de pago"

    (Declaracin de la Salud de los Pueblos) - La pobreza es la negacin de la dignidad humana y es tambin la negacin de los derechos humanos. La lucha contra lapobreza es la lucha por la dignidad humana. - El derecho a la salud est consignado en el artculo 25(1) de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en elartculo 12(1) de la Convencin de las Naciones Unidas sobre derechos Econmicos, Sociales y Culturales, y en otrasconvenciones y acuerdos internacionales. - La eliminacin de la discriminacin en la administracin, facilidades, bienes y servicios, accesibilidad y calidad de losservicios debe ser visto como un derecho humano bsico.(Poverty Reduction Strategy Papers (PRSP), What is at stake for HEALTH? Ellen Verheul and Glynis Cooper. Wemos,September 2001). - El derecho a la salud para todos y todas debe ser parte de cualquier agenda que pretenda la reduccin de la pobreza. Estosignifica ms que el simple incremento del presupuesto para la salud, el mejoramiento de la cobertura y acceso a los serviciosde salud. Significa especialmente, cambios en las principales determinantes de la salud: condiciones de trabajo, relaciones degnero, ingreso familiar, entre otros. - El xito en la atencin de salud y los modelos de bienestar de los pases europeos puede ser atribuido a la fuerte intervenciny control de los gobiernos sobre el mercado, y a la progresiva y amplia escala de subsidios. Mientras en los pases pobres sepromueven la inversin y la provisin privada de servicios, la capacidad de financiamiento y regulacin de los gobiernos paraasegurar el acceso y la calidad de la atencin privada est virtualmente ausente.

    - Al menos que los sistemas de salud gasten mas de 60 dlares per capita, no estarn en capacidad de ofrecer un

    mnimo de servicios razonables, aunque realicen una reforma interna. Ni importa lo bueno que sea la organizacin y la

    estructura, si no existe suficientes medicinas, vacunas y presupuesto para pagar apropiadamente a mdicos, enfermeras ypersonal (Brudtland, Winterhur Massive Effort Advocacy Meeting, October 3,

    1.3 LA ESTRATEGIA TRAICIONADA, LAS PROMESAS IMCUMPLIDA En ningn otro terreno como en la salud se hacen evidentes las consecuencias en el sufrimiento humano de un mundo globalizado,dominado por el ejercicio voraz de la acumulacin capitalista (1). La imposicin ejercida por los grupos de poder a nivel mundial no solo repercute negativamente sobre las clases socialessubordinadas de los pases subdesarrollados, sino que afecta tambin a los que viven en los pases imperiales y a los trabajadoresde los pases recientemente incorporados al sistema neoliberal. El proceso de endurecimiento de los sectores de poder, la restriccin cada vez mayor de las posibilidades de supervivencia de lospueblos, est asociada a una sistemtica y agresiva campaa ideolgica de confusin, tergiversacin y desmovilizacin. Las propuestas para la solucin de los problemas de salud, impulsadas desde los centros de poder internacional y nacional ascomo las estrategias de desarrollo para proteger la vida de nios y nias, han respondido a la lgica del capital, como mecanismode mantenimiento de las inequidades e injusticias. Las promesas incumplidas La meta de salud para todos y todas se ve cada vez mas distante, el mundo subdesarrollado continua peleando una batalla yaperdida contra el clera, enfermedad considerada la escoria del siglo pasado. Mientras muchos de los trabajadores de la saludestupefactos, se preguntan: Qu ha sucedido? Porqu ha ocurrido? Dnde est el error? (2). Pero el clera no es la nica enfermedad de la pobreza que ha resucitado. La malaria que en 1970 se consider bajo control harecrudecido y cobrado miles de vctimas en muchos pases pobres. Un incremento sbito de la tuberculosis en las metrpolis delpoder econmico y poltico, en los tugurios de Nueva York, y de otros pases ricos, han puesto en evidencia la fragilidad de sussistemas de salud pblica (3). Al iniciar el milenio, es evidente el fracaso de los programas montados por USAID, Banco Mundial y otras instituciones pararesolver los problemas de enfermedad, pobreza, hambre y muerte en el Tercer Mundo. Las metas han quedado muy lejanas y lasesperanzas se han transformado en incerteza y desesperanza para los pueblos. Hoy es evidente que las metas y las estrategias de los organismos internacionales para enfrentar la pobreza y la enfermedad, hanfracasado porque las persistentes y elevadas tasas de mortalidad infantil, los elevados ndices de desnutricin infantil y materna,son fieles indicadores de las necesidades insatisfechas de la poblacin [2] En el mundo globalizado de hoy: - Una de cada cinco personas viven en absoluta pobreza, ganando menos de un dlar por da, lo que significa un billn de

  • personas mientras un billn y medio estn desempleados. - Una de cada cuatro personas carecen de agua limpia y nunca ven un mdico al tiempo que 800 millones de personas estndesnutridas. - Mil millones de personas en el mundo viven en viviendas miserables, cien millones viven en la calle. Crecimiento econmico y desarrollo humano: Una nueva falacia Los distintos modelos econmicos han repercutido de distinta manera e influenciado fuertemente la prctica mdica, los serviciosde salud y el acceso a los mismos. En los ltimos aos se ha acentuado el debate sobre las distintas concepciones en relacin con el crecimiento econmico y eldesarrollo. Sin embargo, un anlisis de los distintos indicadores de bienestar y salud nos permiten afirmar que: - La transferencia neta de riqueza desde el sur hacia el norte, ha sido la nota caracterstica y el eje fundamental del proceso dedesarrollo. - Las persistentes y elevadas tasas de pobreza, enfermedad y muerte, el retraso del desarrollo de los nios y nias en el mundoest inseparablemente unida al incremento de las fuerzas globalizantes del subdesarrollo llevadas adelante en nombre deldesarrollo. - El concepto de desarrollo ha llegado a ser un sinnimo de crecimiento econmico. Los planificadores reconocen que estemodelo de crecimiento orientado hacia el desarrollo concentra la riqueza en unas pocas manos pero consideran queeventualmente los beneficios se ampliarn hacia los pobres. Sin embargo, la pobreza se ha expandido mas rpidamente mientraslos pueblos continan esperando que las gotas de esa riqueza vaya en su beneficio. Los problemas de salud y sus soluciones Las polticas actuales de salud responden a una minora privilegiada, acentan las inequidades existentes, se oponen al desarrollomultidimensional de los hombres y mujeres, se basan en la aplicacin de medidas aisladas del contexto general y de las causasque la provocan. Durante la ultima dcada, en muchos de los pases de Amrica Latina y Africa, el promedio de ingresos ha descendido entre el 10y 25 por ciento (4). Obviamente, las familias pobres recibieron el mayor impacto y la desnutricin infantil se ha incrementado enmuchos pases. En los 37 pases mas pobres del mundo, el gasto pblico en salud se redujo en el 50 por ciento, y los gastos en educacindescendieron en 25 por ciento. Conceptos que requieren urgente cuestionamiento: Si realmente queremos mejorar la salud de los nios, de las nias, de los hombres, de las mujeres, de los ancianas y de losancianos, si estamos interesados no solo en la supervivencia sino en el bienestar fsico, mental, social de toda la poblacin,necesitamos repensar en las soluciones, evaluar con sentido crtico todos aquellos paquetes de salud o soluciones en paquete quereiteradamente han sido impuestos y cuyos resultados han sido limitados. Deberamos todos, emprender una batalla difcil por una estrategia amplia, integral, que rescate el poder de los pueblos enbeneficio de su propia salud y bienestar ? Es posible construir una opcin popular con la real participacin y movilizacin delpueblo, sin renunciar a la meta de salud para todos y todas ? Soluciones tecnolgicas para los problemas sociales Una revisin de cualquiera de los planes y programas de salud ya sea a nivel local, regional o nacional, permite visualizar que lareforma tanto de los servicios estatales de atencin de salud como los de la seguridad social, tiene como objetivo central el"paulatino retiro del Estado de sus funciones de garante de la salud, mediante cambios legales que establecen que la salud es unbien que adquieren los individuos en el mercado". (Celia Iriart)(5). Se pretende a toda costa la transformacin de la Salud como Derecho Social y Bien Pblico a Responsabilidad Individualy Bien del Mercado. Bajo la ptica neoliberal la salud deja de tener un carcter de derecho universal de cuyo cumplimiento elEstado es responsable, para convertirse en un bien de mercado que los individuos deben adquirir. El mercado est formado por: a. Hospitales de propiedad estatal, donde se podrn atender gratuitamente slo quienes muestren ser pobres de pobreza absoluta,quienes tengan alguna cobertura financiera o capacidad de pago propio. b. Obras sociales y prepagas en las que la poblacin con trabajo formal o con recursos para pagar anticipadamente el riesgo deenfermarse, podr obtener un seguro que variar en la calidad y cantidad de prestaciones segn lo que el aportante pueda agregara su aporte mnimo. (Iriart-Argentina) Descentralizacin en el marco de la reforma del Estado El problema sanitario es un problema poltico y cientfico, no se trata de una cuestin eminentemente tcnica a ser resuelta porlos buenos tcnicos del ajuste. Los organismos internacionales arrebataron el lenguaje de las organizaciones populares, se apoderaron de las consignas ypostulados para servir de sostn a las objetivos perversos neoliberales. La descentralizacin no es una excepcin, representa "una categora polmica porque hay enfoques francamente opuestos sobresu significado y posturas distintas acerca del papel del Estado"(CEAS, Reforma en Salud: lo Privado o lo Solidario). Un enfoque desde la orilla de la socialdemocracia, concibe como una respuesta a la crisis de legitimidad del Estado y una salidade gobernabilidad y relegitimacin (Rodrguez-Internet)(6). La visin neoliberal interpreta la descentralizacin como una forma de racionalizar el tamao del Estado, agilitar los procesos deprivatizacin y remozar las relaciones de dominacin locales (Rodrguez-internet)

  • Desde el lado del pueblo, la descentralizacin representa una herramienta para la democratizacin profunda del Estado y laapertura de participacin poltica. La descentralizacin es un recurso para la redistribucin del poder social y no solo un cambiotcnico de transferencia de competencias administrativas. Desde la orilla de los movimientos democrticos es una herramientapara la construccin de una sociedad humana, democrtica y equitativa, en la medida que redistribuye el poder e impulsa lacalidad de vida en todos los mbitos. Democracia, equidad y responsabilidad Salud para todos y todas debe constituir una realidad alcanzable solo a travs de una democracia autnticamente participativa,vista como el poder de las personas para tomar decisiones. Salud para todas las personas es totalmente factible solamente bajo condiciones de equidad que asegure la igualdad deoportunidad real de derechos y la satisfaccin de las necesidades bsicas de todos. La exigencia de responsabilidad total por partedel gobierno y los dirigentes, es posible solo con la participacin de la poblacin en la toma de las decisiones que afectan a susvidas. Mientras las polticas globales continen siendo dictadas por los intereses econmicos de las transnacionales y de los gruposhegemnicos nacionales, las condiciones econmicas de los pueblos y por ende su salud continuarn deteriorndose a ritmoacelerado. Para que ocurran cambios reales en la situacin de los millones de seres humanos que hoy padecen hambre, habitan enhacinamiento, sufren de enfermedad y muerte, es necesario que estos cambios sean impulsados por los movimientos popularesque tienen que unificar sus luchas y sueos, para enfrentar las estructuras de poder de una manera organizada, creativa, sin pederde vista sus reales enemigos en ningn momento. La idea es convocarnos a salir de esta "dulce certidumbre de lo peor" que nos esclaviza, para arriesgarnos a "pensar en lalibertad" (en Iriart, citanto a Benasayag y Charlon). Promover la unidad ahora: una necesidadAnalizar nuestras limitaciones, delinear nuevas metas para avanzar y construir nuevos espacios para la formacin de los recursoshumanos, recrear el conocimiento para despertar la conciencia que nos har maana libres y que permitir florecer el amor, laciencia y la sabidura, aquella sabidura que en palabras de Ernesto Sbato, " es algo diferente, sirve para convivir mejor con losque nos rodean, para atender a sus razones, para resistir en la desgracia y tener mesura en el triunfo, para saber que hacer con elmundo cuando los "savants" lo hayan conquistado, y en fin para saber envejecer y aceptar la muerte con grandeza. Frente a la globalizacin de la miseria, se vislumbra un movimiento amplio, unitario, de miles y miles, de millones y millones, que seoponen a la muerte en Colombia, en el Ecuador, en el Per, en Brasil,...y en el resto del mundo. Millones de seres humanos queexigen la desmilitarizacin, que demandan justicia, que dicen menos balas y soldados, ms mdicos y profesores. Cada vez miramos mas cerca la bandera de la libertad, de la justicia, de la equidad, que miles de hombres y mujeres la levantanen todo el mundo. La bandera de la dignidad, "esa empecinada forma de vivir y caminar que en ustedes y nosotros se convierteen adiccin". Dignidad que se expresa en el coraje de los pueblos que luchan por la salud y la vida, en las mujeres que resisten a vender suscuerpos y defienden en las calles su derecho a vivir con justicia, en todos quienes tienen ganas de luchar, que no se quedantranquilos e impasibles ante las muertes prematura de los miles de nios, ante la muerte por enfermedades prevenibles.. Referencias Bibliogrficas 1. Breilh, J. Las luchas del contexto como referente historico. Debates en Medicina Social. Serie Desarrollo de RecursosHumanos No. 92, Alames, 19922. Sanders, D. Carvers, R, The struggle for health. Medicine and The Politics of Underdevelopment. London, Macmillian, 1992pp. 25/373. Alastair, G. World Health and Disease. Buckingham, England. Open University Press, 1993. pp. 61/634. Unicef, The State of the World's Children. Unicef, 19895. Iriart, C. La Reforma del Sector Salud en Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 19976. Rodriguez, A. Descentralizacin en Amrica Latina. Conferencia Electrnica sobre Descentralizacin e Integracin dePolticas. Internet, bajo auspicio del CIID, 1994

    1.4 EQUIDAD, SALUD Y DEMOCRACIA Hace ms de cincuenta aos, los artfices de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, afirmaron que: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar,y en especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios; tieneasimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de prdidasde sus medios de subsistencia por circunstancias independiente de su voluntad (art. 25. 1). Desde entonces, la equidad en salud como un tema prioritario para el desarrollo humano, las inequidades de salud y surelacin con las condiciones de vida, la equidad como la expresin de lo justo, imparcial y correcto, han constituido parteesencial del pensamiento salubrista. Lamentablemente, las propuestas para la superacin de los problemas de salud han estado impulsadas bsicamente desde loscentros de poder internacional y nacional, mientras las estrategias de desarrollo para proteger la vida han respondido a lalgica del capital, como mecanismo de mantenimiento de las inequidades e injusticias. Hoy es evidente el fracaso de los programas montados por los organismos internacionales para resolver los problemas deenfermedad, pobreza, hambre y muerte en el Tercer Mundo. Las metas han quedado muy lejanas y las esperanzas se hantransformado en incerteza y desesperanza para los pueblos. Las estrategias de los organismos internacionales para enfrentar la pobreza y la enfermedad han fracasado. Las persistentes yelevadas tasas de mortalidad infantil, los elevados ndices de desnutricin infantil y materna, son fieles indicadores de lasnecesidades insatisfechas de la poblacin. No podemos seguir repitiendo las recetas enviadas e impuestas desde los centros de poder, no podemos continuar gastandolos pocos recursos intentando legitimar soluciones creadas desde la perspectiva de los grupos dominantes. Es necesario analizar nuestras limitaciones, para delinear nuevas metas, para avanzar y construir nuevos espacios para laformacin de los recursos de salud, para recrear el conocimiento, para despertar la conciencia que nos har maana libres yque permitir que florezca el amor, la ciencia y la sabidura,

  • Si realmente queremos mejorar la salud de los nios, nias, hombres, mujeres, ancianas, ancianos, si estamos interesados noslo en la supervivencia sino en el bienestar fsico, mental, social de toda la poblacin necesitamos repensar en las soluciones,evaluar con sentido crtico todos aquellos "paquetes de salud" que reiteradamente han sido impuestos y cuyos resultados hansido limitados. Qu deberamos hacer los profesionales, que deberan hacer los responsables de la salud colectiva, que deberan hacer losorganismos internacionales ? Es justo continuar con los vientos conservadores que buscan la implementacin de ciertas medidas selectivas y aisladas quefcilmente consiguen el apoyo, auspicio y recursos de gobiernos poderosos y de otras instituciones ? Si aceptamos esta opcin, en la prctica estaremos reconociendo la necesidad de politicas de ajuste estructural, socialmentecriminales, estaremos aceptando la inequidad y la pobreza como hechos inalterables de la vida. Si aceptamos que elincremento de las condiciones globales de inequidad y pobreza no pueden ser corregidas, estaremos tambin afirmando que lasalud para todos y todas no puede ser una realidad. Mientras cada da nos vayamos convenciendo que la dignidad de la vida humana no estaba prevista en el plan deglobalizacin, que este sistema est basado en una filosofa antihumana y represiva, con una proyeccin criminal que hadecretado pobreza, enfermedad y muerte. Sentiremos vergenza por cada ser humano excluido de la comida, de la salud, de la justicia, consideraremos que es uncrimen que hayan nios en la calle, y que es una falacia hablar de equidad en salud en una sociedad donde predomina ladesesperacin y la incertidumbre. Entonces, nos uniremos todos en una batalla difcil pero hermosa por una estrategia amplia, integral, que rescate el poder delos pueblos en beneficio de su propia salud y bienestar.

    CAPITULO IIEL DERECHO A LA SALUD EN LA GLOBALIZACION

    2.1 EL INFIERNO NEOLIBERAL

    En aquellos tiempos, dice una antigua leyenda china, un discpulo pregunt al vidente" Maestro, Cul es la diferencia entre el cielo y el infierno?Y el vidente respondi: Es muy pequea, sin embargo de grandes consecuencias.Vi un gran monte de arroz cocido y preparado como alimento. En su derredor haba muchos hombres hambrientoscasi a punto de morir. No podan aproximarse pero tenan en sus manos largos palillos de dos y tres metros delongitud. Es verdad que llegaban a coger el arroz pero no conseguan llevarlo a la boca porque los palillos quetenan en sus manos eran muy largos. De este modo, hambrientos y moribundos, juntos pero solitarios, permanecanpadeciendo una hambre eterna delante de una abundancia inagotable. Y eso era el infierno"

    All privatizar lo solidario, mercantilizar la vida, la salud, la educacin, la dignidad, la esperanza, era la meta. Separar losexiguos gastos focalizados en paquetes mnimos para grupos de extrema miseria, para los mas pobres de los pobres,mientras se hacan los esfuerzos mximos para facilitar y financiar los grandes negocios. Perseguir a los ms puros, a losms nobles, a todos aquellos que se atrevan a cuestionar a los corruptos, destruir la esperanza por cualquier medio,sembrar la confusin, engaar utilizando los grandes medios. Aplicar recetas socialmente criminales, prescribir remediosllenos de veneno para los pueblos y los pobres, acabar con el amor y la solidaridad, eran el pan de cada da.Y eso era el infierno neoliberal, el capitalismo perverso, cuya ofensiva y agresin ha logrado romper a las organizacionespolticas de los pueblos, y ha logrado sobre todo el silencio social de esos pueblos. Pueblos que no solo han aceptado laimposicin sino que en muchos casos an eligen a sus propios verdugos.Pero vimos otro monte de arroz cocido y preparado como alimento. Alrededor de l haba muchos hombres hambrientospero llenos de vitalidad. No podan aproximarse al monte pero tenan en sus manos largos palillos de dos y tres metros delongitud " Llegaban a coger el arroz pero no conseguan llevarlo a la propia boca porque los palillos que tenan en sus manos eranmuy largos. Pero con sus largos palillos en vez de llevarlos a la propia boca se servan unos a otros el arroz. Y as acallabansu hambre insaciable en una gran comunin fraterna, juntos y solidarios, gozando a manos llenas de los hombres y de lascosas, en casa de Tao. Y eso era el cielo" *All los pensamientos eran generosos, por eso necesariamente producan alegra, porque cada vez que una mente generosahabla o acta irradia tambin vida y alegra. Los pensamientos egostas, la amargura, solo causan tristeza.En ese pas, en esa sociedad, se puso como meta, no perder ni una sola vida, ni una sola inteligencia, que nadie quedara sinatencin medica, que nadie se acostara con el estomago vaci, que cada nio y nia de cualquier lugar de la patria, de losandes, del oriente, de cerca del mar o cerca del cielo, tenga garantizada su escuela, sus vacunas, su asistencia mdicasistemtica, tenga asegurado un litro de leche, y mucho amor en la palabra y en los hechos.En ese pas la diversidad era la expresin de la unidad, lo diferente de lo comn, la fraternidad y la solidaridad de locotidiano, la universalidad, la eficacia y la calidad de los servicios eran la expresin del verdadero respeto a los derechoshumanos. Eso era el cielo.La tuberculosis, la rabia, el clera, la malaria, la diarrea, la desnutricin, el hambre y la miseria pasaron a la historia, sudignidad estaba ante todo y por todo. El mdico, la enfermera era el encargado de vigilar, cultivar y defender la vida, ladignidad y la salud.El Estado garantizaba la superacin cientfica, social y humana de los profesionales de la salud. Los mdicos no sufran elagobio de los bajos salarios, no se vean obligados a tomar varios trabajos para subsistir, consecuentemente noabandonaban el rigor del estudio y la dedicacin a la investigacin y a la produccin cientfica. En ese pas, sus autoridadesestaban plenamente concientes que la inestabilidad econmica afecta la dignidad y la calidad cientfica.Y ese era tambin el cielo. Y ese es el pas en el que todos soamos, cuando miramos lo humano en su dimensin msamplia, que supera la visin del hombre y la mujer en el mbito puramente biolgico para introducirse en la profundidad delespritu, de las emociones, de los sentimientos, del alma, de la vida misma.Y es que el cuerpo nunca enferma solo, las inequidades e injusticias no solo enferman el cuerpo sino tambin el alma, elespritu, la fuerza, la energa vital innata.

    NEOLIBERALISMO Y VALORESReflexiones y enseanzas del Subcomandante Marcos En el neoliberalismo, " la historia se convierte en estorbo por lo que representa de memoria, se promueven lospostgrados en olvido y la minuciosa estadstica de las trivialidades del Poder son objeto de estudio y de grandesdisertaciones"El Poder convierte a la historia en una historieta, sus cientficos sociales construyen apologas ridculas. Desde luego con unandamiaje terico tan complejo que consiguen disfrazar la estupidez y el servilismo de inteligencia y objetividad.

  • En el Ecuador los neoliberales han conseguido disfrazar el servilismo de objetividad; la injusticia social de solidaridad; laderrota de los valores de moralidad; la traicin a los principios de consecuencia con el pas. En el neoliberalismo, los poderosos son los hroes porque son los poderosos, y los villanos son los desechables, los pobres,los trabajadores, los ancianos, los nios, los marginales. Los desechables son especial y esencialmente los rebeldes, losinsurgentes, los que resisten, los que luchan, los que suean.Para los neoliberales todo es mercanca, todo es contable, solo sirve lo que tiene precio, lo que se vende y se compra, lo queest disponible en el mercado. La dignidad no existe, no tiene sentido, porque no tiene precio. Se prefieren sobre todoaquellos individuos que registran una hoja electrnica que contenga ndices respetables de ganancia.Para los neoliberales todo est previsto. Lo malo es malo pero solo para resaltar el poder del bueno. Para los neoliberalespesa el dinero, la ganancia, para los hombres y las mujeres libres, la dignidad.Para los neoliberales todo es mercanca, la salud no escapa de ella. La dignidad desaparece porque ya el dinero se encargarde comprarla y convertirla en mercanca que circule segn las leyes del mercado. La dignidad continua escapando a las leyesdel mercado y empieza a tener peso y valor en el lugar que importa, es decir en el corazn...A pesar de todo, hay hombres y mujeres soando, que celebran y estn dispuestos a continuar luchando por la salud paratodos y todas. Entonces no hay razn para debilitar el nimo, para perder la esperanza, para perder la alegra de lucharhasta vencer...

    2.3 LA SALUD: DERECHO O PRIVILEGIO?Vivimos una poca de grandes desafos y contradicciones, de valores y contravalores, de ilusiones y frustraciones. Losvalores humanos tales como la verdad, la lealtad, la firmeza, parecen sucumbir frente a la arremetida neoliberal, nos quieren

    convencer por todos los medios que la solidaridad ha muerto, que el individualismo y la sociedad del lucro han triunfado

    hasta el fin de los fines. Somos parte de una nueva era de los derechos humanos, la concepcin sobre la salud, la nutriciny el desarrollo necesitan cambiar con urgencia. Frente a los impactos de la globalizacin que crea y acelera la pobreza, la

    inequidad, el desempleo, la marginalidad, la exclusin, la alineacin, la degradacin ambiental, la explotacin, la corrupcin,

    la violencia y el conflicto es fundamental una reaccin generalizada, solidaria, basada en los derechos humanos.Una estrategia basada en los derechos requiere partir de un consenso preliminar que considere que el desarrollo para sersustentable debe basarse en la equidad. Hasta el momento, los derechos humanos se han convertido en tema publicitario porlo que se requiere identificar acciones ms concretas. A causa de los efectos fatales de la globalizacin como el ltimo estadio del desarrollo capitalista, un gobierno ms humanoen todo el mundo, necesitamos ahora ms que nunca. Cunto de su presupuesto general un gobierno asigna para salud,alimentacin, educacin, reduccin de la pobreza, es un aspecto sustancial para los Derechos Humanos. Deberamostambin tomar en consideracin cmo se distribuye el presupuesto entre los distintos grupos. Los gobiernos violan losderechos humanos cuando no ofrecen adecuados servicios a ciertos segmentos de la sociedad. Si se privatizan por ejemplolos servicios de salud, es responsabilidad del gobierno asegurar la provisin y acceso igualitario a toda la poblacin? Es una visin terica? Necesitamos convertir estos conceptos en programas de trabajo, los reclamos de los pueblos enderechos integrados a un modelo de perfeccionamiento? Los derechos humanos significan el derecho a demandar una seriede cosas? El acceso econmico y fsico a los servicios bsicos debe estar igualmente garantizado en especial para las nias,las mujeres, los ancianos, las minoras, y los marginados? Qu pasos deberan progresivamente implementarse para quepuedan cumplirse todos los derechos? A continuacin algunos principios que deben tomarse en consideracin para el anlisis: - La lucha por los derechos humanos NO es slo la lucha por defender los legtimos e inmediatos intereses, sino que estambin la lucha por la justicia universal. - Un derecho es un derecho slo cuando es universal caso contrario es un privilegio. - Los derechos humanos han sido aceptados prcticamente por todos los estados, como principios universales eirrenunciables. No hace falta ms discusiones. Los derechos humanos son obligatorios no opcionales para los Estados.Requieren por lo tanto, que los gobiernos tomen pasos activos y efectivos en esta direccin. Por eso, los derechos humanoscomienzan por casa. - Los derechos humanos no necesitan priorizarse, no as las acciones para poner fin a sus violaciones. - Los derechos humanos estn ntimamente vinculados con la justicia social. Para ser efectivos requieren de la adopcin depolticas apropiadas y legislacin a nivel nacional e internacional. - La carencia de derechos humanos significa mltiples negaciones. Toda necesidad bsica insatisfecha representa unaviolacin de los derechos. -Hay una gran diferencia entre tener las necesidades bsicas y tener los derechos humanos. Estos ltimos pueden serreclamados. El sector salud y otros sectores sociales frecuentemente son dejados para enfrentar con los abusos de losderechos humanos. - La feminizacin de la pobreza es una violacin de los derechos de las mujeres. Es el tiempo para llamar estas realidadescon su propio nombre: violacin de los derechos humanos. Una nueva legislacin de los derechos humanos debe incorporaruna perspectiva de gnero. - La poltica de todas las polticas no es nada ms que la habilidad para resolver una y otra vez los conflictos de inters: - El lenguaje de los derechos humanos levanta el compromiso social. Polticamente es un lenguaje poderoso. A medida quenuestro compromiso social avanza, tambin se incrementa nuestro nivel de compromiso poltico. Por supuesto que surge una pregunta: tenemos la fuerza y la decisin poltica para usar efectivamente los derechos humanoscomo nuestra nueva arma contra la violacin global del derecho al DESARROLLO!

    2.3 GLOBALIZACION, TABAQUISMO Y POBREZAMillones de personas estn muriendo Dnde est la atrocidad? Segn la Organizacin Mundial de la Salud, el consumo de tabaco es la causa de una epidemia de enfermedades del

    corazn y de cncer en los pases pobres. Actualmente, el tabaco mata a 4 millones de personas cada ao, pero esta cifra

    aumentar a 10 millones en el ao 2030. Adems de la muerte prematura, los fumadores sufren una degradacin progresivade su salud debida al tabaquismo. Pocas naciones, todava, han encarado acciones concretas para detener esta epidemia.

    En parte, debido al poder poltico y econmico de las compaas tabacaleras multinacionales que intentado definir al control

    del tabaquismo como un problema exclusivo de los pases de elevados recursos para proteger, as, sus enormes beneficios

    provenientes del mundo en desarrollo.Las tcticas agresivas de comercializacin de las compaas tabacaleras multinacionales han contribuido, enormemente, a

    aumentar el consumo de tabaco en los pases en vas de desarrollo, especialmente, entre las mujeres. Estas empresas

    utilizan su enorme poder financiero y poltico para influir en los gobiernos y promover sus productos en cada rincn del

    globo. EL TABAQUISMO

  • No es un asunto del primer mundo, como generalmente se piensa, por el contrario es un problema serio con tendencia a

    crecer en los pases del tercer mundo.Es mas frecuente entre los hombres de los conglomerados sociales bajos. Puesto que los grupos ms pobres fuman ms,

    puede esperarse tambin que sufran ms enfermedades ligadas al tabaquismo (1).

    Un estudio del Banco Mundial, realizado en los pases de la ex Unin Sovitica demuestra que la elevada mortalidad de lospobres y adultos con baja escolaridad est vinculada al tabaquismo.

    Una industria hipcrita?La industria del tabaco se ha vuel