18
Salud colectiva Perspectivas teóricas y metodológicas

Salud colectiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuando el deterioro de las condiciones sociales y el empobrecimiento provocan suicidios, aumento de las infecciones por el VIH y desnutrición, como ya está sucediendo en el sur de Europa, la necesidad de un sistema orientado por los principios de la salud colectiva se hace evidente. Inclinarse por la salud colectiva es, en alguna medida, ir en contracorriente pues la imagen social de la salud resulta siendo, paradójicamente, la de la enfermedad. Los recursos en salud, tanto humanos como tecnológicos y económicos, van en gran medida a los dispositivos hospitalarios donde la curación de las enfermedades es el principal objetivo; en tanto que la prevención y la promoción de la salud, —asuntos que interesan a la salud colectiva—, quedan relegadas por esas otras cuestiones más apremiantes que plantea la enfermedad.

Citation preview

Salud colectiva Perspectivas teóricas y metodológicas

Salud colectiva Perspectivas teóricas y metodológicas

Diana Lozano PovedaFabiola Castellanos Soriano

Editoras académicas

Reservados todos los derechos

© Pontificia Universidad Javeriana

© Fabiola Castellanos Soriano

Claudia Isabel Córdoba Sánchez

Carmen de la Cuesta Benjumea

María Claudia Duque-Páramo

Daniel Gonzalo Eslava Albarracín

Consuelo Granja Palacios

Diana Lozano Poveda

Primera edición: Bogotá, D. C.,

julio de 2013

ISBN: 978-958-716-631-6

Número de ejemplares: 300

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Carrera 7ª Nº 37-25, oficina 1301

Edificio Lutaima, Bogotá-Colombia

Teléfono: (57-1) 3208320 ext. 4752

www.javeriana.edu.co/editorial

Bogotá, D. C.

Corrección de estilo

Laura Paola Ávila Quiroga

Diagramación

Carlos Vargas Salazar - Kilka Diseño Gráfico

Impresión

Javegraf

Salud colectiva : perspectivas teóricas y metodológicas / Claudia Isabel Córdoba Sánchez...[et al.] ; editoras académicas Diana Lozano Poveda y Fabiola Castellanos Soriano. -- 1a ed. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2013.

186 p. : ilustraciones, gráficas y mapas ; 24 cm.Incluye referencias bibliográficas.ISBN: 978-958-716-631-6

1. ENFERMERÍA DE SALUD COMUNITARIA. 2. SALUD OCUPACIONAL. 3. SALUD INFANTIL. 4. SALUD PÚBLICA. 5. ENFERMERÍA - ASPECTOS SOCIALES. I. Córdoba Sánchez, Claudia Isabel. II. Granja Palacios, Consuelo. III. Duque Páramo, María Claudia. IV. Eslava Albarracín, Daniel Gonzalo. V. Lozano Poveda, Diana, Ed. VI. Castellanos Soriano, Fabiola, Ed. VII. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería.

CDD 610.7343 ed. 21Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.

dff. Julio 2 / 2013

Contenido11

15

161720243033374345

51

51545760

626364

PREFACIO

CAPÍTULO ILa participación de los niños en la vida social: un derecho aplazadoClaudia Isabel Córdoba Sánchez

1.1. Introducción1.2. El contexto como pretexto1.3. Los niños a lo largo de la humanidad 1.4. Los derechos marcan el pensamiento posmoderno sobre los niños1.5. Los niños como sujetos excluidos1.6. Invertir en los niños: de lo económico a lo humano1.7. Acerca de la participación de los niños1.8. La participación de los niños en la construcción de una sociedad democrática1.9. Referencias

CAPÍTULO IIVejez, discapacidad y pobreza a la luz de la cultura: reflexiones desde la enfermeríaFabiola Castellanos Soriano

2.1. El punto de partida2.2. Resignificar la vejez desde la mirada cultural2.3. Comprender la discapacidad y reconocer las construcciones culturales2.4. Pobreza y cultura2.5. Relación entre vejez, discapacidad y pobreza: un mundo por explorar

para la enfermería2.6. A manera de conclusión2.7. Referencias

69

6970767981899294

99

100104106111121122125126

141

141142

CAPÍTULO IIILa salud del trabajador. De la antigüedad al siglo XXIConsuelo Granja Palacios

3.1. Introducción3.2. Evolución de la salud y el trabajo a través de la historia3.3. Evolución histórica en Colombia 3.4. Globalización y cambios en la salud y el trabajo3.5. Peligros y riesgos ocupacionales3.6. Gestión del riesgo3.7. ReferenciasApéndice

CAPÍTULO IVInvestigación con niños sobre sus voces y experiencias. Intencionalidades, conceptos, aspectos éticos y métodosMaría Claudia Duque-Páramo

4.1. ¿Por qué investigar con los niños?4.2. Intencionalidades de la investigación con niños en el campo de la salud 4.3. Conceptos y supuestos en la investigación con niñas4.4. Aspectos éticos4.5. Acercándonos a los participantes4.6. Sobre la selección de métodos y herramientas4.7. A manera de conclusión4.8. Referencias

CAPÍTULO VLas vivencias como constructo para la investigación en salud colectivaDaniel Gonzalo Eslava Albarracín

5.1. El paradigma inicial5.2. Intentando una ubicación

144147151153155

159

159162164164168175180

183

5.3. El ámbito de lo cotidiano5.4. La narración como análisis5.5. De los avances y logros5.6. Reflexiones finales5.7. Referencias

CAPÍTULO VISistematización de una experiencia: cogestión del proyecto Vejez saludableDiana Lozano Poveda

6.1. Antecedentes6.2. Situación inicial y contexto6.3. Proceso de cogestión6.4. Sensibilización6.5. Definición de los contenidos del programa 6.6. Lecciones aprehendidas6.7. Referencias

AUTORES

AgradecimientosLos autores queremos agradecer a los grupos de colectivos —madres, mujeres, niños, trabajadores, campesinos y ancia-nos— que nos han permitido acompañarlos en el trasegar de su vida, que compartieron con nosotros su sabiduría popular y nos permitieron intercambiar experiencias y conocimientos que nos han ayudado a comprender mejor el complejo esce-nario que comparten la vida, la salud y la cultura.

PrefacioCuando el deterioro de las condiciones sociales y el empobrecimiento provocan sui-cidios, aumento de las infecciones por el vih y desnutrición, como ya está sucediendo en el sur de Europa, la necesidad de un sistema orientado por los principios de la salud colectiva se hace evidente. Inclinarse por la salud colectiva es, en alguna medida, ir en contracorriente pues la imagen social de la salud resulta siendo, paradójicamente, la de la enfermedad. Los recursos en salud, tanto humanos como tecnológicos y económicos, van en gran medida a los dispositivos hospitalarios donde la curación de las enferme-dades es el principal objetivo; en tanto que la prevención y la promoción de la salud, —asuntos que interesan a la salud colectiva—, quedan relegadas por esas otras cuestio-nes más apremiantes que plantea la enfermedad.

La enfermería como ciencia humana orientada a la práctica y a la salud encuentra en la salud colectiva la mejor expresión de la dimensión social de su disciplina, además de un parentesco con las ciencias sociales y humanas. Mejorar las condiciones de vida, señalar las situaciones de exclusión y proponer soluciones, son asuntos que conciernen a los profesionales de enfermería que trabajen por la salud de los colectivos humanos; Dichos asuntos, que se abordan cabalmente en esta obra, se centran en colectivos histó-ricamente marginados: los niños, las personas mayores y los trabajadores.

En términos estructurales, el libro ofrece tres capítulos metodológicos y tres ca-pítulos de discusión teórica. Del primer capítulo se destaca la laboriosa y documentada exposición de la concepción de la niñez a lo largo del tiempo, de la cual, sin duda, ha cambiado su imagen social, pero cuya exclusión de la participación en la vida social aún prevalece y es una pérdida democrática.

La necesidad de cuidados congruentes culturalmente es la tesis central del capítulo segundo. En él, se exploran los conceptos de vejez, discapacidad y pobreza bajo la luz de las construcciones culturales; además, hace un recorrido de las posiciones y los estudios que se han llevado a cabo, para demostrar la pluralidad de perspectivas. En este capítulo, la autora propone un mayor énfasis en la necesidad de realizar estudios cualitativos, abriendo un abanico de posibilidades para una práctica de enfermería culturalmente competente.

El tercer capítulo es informativo, y ahonda en el mundo del trabajo y de la salud, sensibilizando, a medida que avanza la exposición, sobre las condiciones del primero y el impacto que estas tienen sobre la segunda. La escasa implementación de medidas de protección laboral es expuesta y sus consecuencias debidamente detalladas. El capítulo plantea además que la gestión integral de los riesgos ocupacionales es el enfoque actual

del tema de la salud de los trabajadores y del cual se debe hacer eco en la universidad. En este enfoque, por medio de los autocuidados, la participación de los trabajadores no queda relegada.

El cuarto capítulo hace énfasis en investigar con los niños y no acerca o sobre estos; ello se argumenta, se defiende, se explica y se prueba con ejemplos prácticos y se-ñala el camino para realizarlo junto con las cuestiones que deben cuidarse para llevarlo a cabo de la mejor manera. Su innegable utilidad metodológica cumple, a cabalidad, el cometido de orientar a todos aquellos cuyo objeto de estudio son los niños.

El capítulo quinto es un manifiesto a la singularidad, a la importancia de lo que es específico de cada uno y, por tanto, necesario de ser escuchado y conocido. Plantea una investigación centrada en lo vivido y en la cotidianeidad. Las personas no son seres es-táticos, su individualidad queda de manifiesto en sus acciones y de esta manera, el autor toca una de las esencias de la investigación cualitativa en salud.

El libro cierra con el capítulo sexto, el cual trata sobre una experiencia práctica que es la respuesta a una solicitud de la comunidad para el desarrollo de un proyecto que promue-va la salud de los mayores. Aquí se describe cómo ocurrió, se comparte lo que se aprendió y se abren vías para su replicación. Las capacidades de los adultos mayores quedan ex-puestas en este capítulo, así como el papel que puede jugar la universidad para promover la salud de las comunidades. Más aún, en estos dos últimos capítulos se hacen partícipes a los estudiantes de su proceso de aprendizaje, los autores muestran su faceta de docentes, la que se ocupa de diseñar experiencias que favorezcan el crecimiento de los estudiantes.

Este conjunto de capítulos es una muestra de apertura a la comunidad, no para examinarla, sino para integrarla y potenciar sus colectivos. Con este enfoque, los autores hacen eco de un propósito de la enfermería, el de ponerse del lado de aquellos que se encuentran olvidados y marginados, y de promover su salud. Asimismo, refleja la mejor tradición de enfermería que aboga, desde la modernidad, por los cuidados centrados en las particularidades de las personas. Sus relatos están atados a sus biografías, sus escritos provienen de vivencias y experiencias prácticas. Entre todos han articulado una mirada que se fija en los que tradicionalmente han sido excluidos, que valora la participación como medio para el desarrollo y que se compromete al proponer y poner en práctica mecanismos para una mejoría social. En este texto se encuentra una fuente de inspira-ción y motivación.

Carmen de la Cuesta BenjumeaProfesora Titular. Universidad de Alicante, España

Autores

Carmen de la Cuesta Benjumea (Prefacio)

Es profesora titular del departamento de psicología de la salud (área enfermería) de la Universidad de Alicante. PhD por la Universidad de Liverpool (Inglaterra). Se desempe-ñó como profesora en las facultades de enfermería y de salud pública de la Universidad de Antioquia. Es miembro de la Comisión Científica de los Doctorados en Enferme-ría de las Universidades de Lisboa y de Oporto (Portugal), es profesora visitante de la Universidad de Edge Hill (Inglaterra). Entre sus publicaciones se encuentran “Cuidado artesanal: la invención ante la adversidad”, y “Tomarse el amor en serio: el contexto del embarazo en la adolescencia” ambos publicados por la editorial de la Universidad de Antioquia. Además cuenta con numerosas publicaciones en revistas indexadas.

Claudia Isabel Córdoba Sánchez

Es enfermera de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en política social de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en enfermería pediátrica de la misma universidad; candidata a doctora en ciencias sociales, niñez y juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la alianza Universidad de Manizales y la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (cinde). Profe-sora-investigadora del departamento de salud colectiva de la Facultad de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana en el área de la Niñez y Juventud. Actualmente dicta

183

Salud colectiva

184

la cátedra Atención de enfermería a los niños, niñas y adolescentes, y participa como miembro activo de los grupos de investigación Procesos Sociales y Salud y Perspectivas Políticas, Éticas y Morales de la Niñez y la Juventud reconocidos por Colciencias.

Fabiola Castellanos Soriano

Es profesora asociada y directora del departamento de salud colectiva de la Facultad de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctora en enfermería de la Universi-dad Nacional de Colombia, magistra en educación de la Pontificia Universidad Javeria-na. Directora del grupo del grupo de investigación “conceptualización y la práctica de la enfermería”. Ha realizado estudios de investigación cualitativa en los temas relacionados con las enfermedades crónicas y los cuidados de enfermería al adulto mayor. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Mirando pasar la vida desde la ventana: signi-ficados de la vejez y la discapacidad de un grupo de ancianos en un contexto de pobreza, y Te-jiendo explicaciones sobre vejez, discapacidad y pobreza en los cerros nororientales de Bogotá.

Consuelo Granja Palacios

Es enfermera y especialista en neurología, magíster en educación de la Pontificia Uni-versidad Javeriana. Especialista en gerencia de la salud ocupacional de la Universidad del Rosario. Coordinadora de la especialización en salud ocupacional, docente de pre-grado y posgrado de la Pontificia Universidad Javeriana con experiencia en consultoría para empresas de diversos sectores económicos. Miembro del Comité Local y Seccional de Salud Ocupacional del Ministerio del Trabajo y del Comité Interinstitucional de Bio-seguridad. Autora de artículos en salud ocupacional y autocuidado en el trabajo para la Revista Empresarial y Laboral y coautora de las guías técnicas por sectores económicos (arp Colseguros, el Reglamento y el Anexo Técnico). Educación y Formación para la protección de los trabajadores de la salud expuestos a agentes biológicos para el Minis-terio de la Protección Social.

Autores

185

María Claudia Duque-Páramo

Es profesora titular de la Facultad de enfermería, Pontificia Universidad Javeriana. Doc-tora en antropología, University of South Florida; enfermera y magistra en Psicología Comunitaria, Pontificia Universidad Javeriana y especialista en enfermería pediátrica, Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora en Colombia y en Estados Unidos de estudios sobre niñez y migraciones, niñez y castigo, antropología aplicada, sa-lud indígena y salud infantil, entre otros. Es autora de publicaciones nacionales e interna-cionales y ha sido ponente y conferencista central en reuniones nacionales, en América y Europa. Invitada en programas de radio y televisión y miembro de asociaciones y re-des nacionales e internacionales. Sus publicaciones recientes en niñez y migraciones incluyen un artículo en el Journal of Latin American and Caribbean Anthropology y un capítulo en Family Troubles?, libro que será publicado en 2013 en Inglaterra.

Daniel Gonzalo Eslava Albarracín

Es doctor en salud pública, posdoctorado en drogas, director del Grupo de Investiga-ción Procesos Sociales y Salud. Conferencista nacional e Internacional, asesor de la ops y consultor oms en temas de vih/sida y regulación en enfermería. Miembro del comité editorial de diferentes revistas nacionales e internacionales. Investigador en áreas de la sociología de la salud con énfasis en el tema de las vivencias en salud de diferentes gru-pos de colectivos y en diferentes ámbitos y situaciones. Autor de varias publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales y par académico. Su producción aca-démica se ha preocupado de manera preferencial por dar voz a los actores sociales del proceso salud-enfermedad e integrar la formación y la práctica cotidiana de enfermería.

Diana Lozano Poveda

Es magíster en Salud Pública, profesora de la Facultad de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana desde 1992 hasta junio de 2012. Enfermera magíster en salud pú-blica de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en historia de la Pontificia Uni-versidad Javeriana. Durante su vínculo con la universidad fue investigadora del grupo “procesos sociales y salud” y se desempeñó en las áreas de epidemiología y promoción

Salud colectiva

186

de la salud. Fue gestora y coeditora de la revista Investigación en enfermería: imagen y desarrollo hasta 2007. Actualmente es investigadora independiente de estudios sobre vejez, par académico de Colciencias y de la Universidad Nacional de Colombia. Además, es revisora metodológica de Medwave, revista biomédica electrónica de Chile. Dentro de sus publicaciones recientes se encuentran: “Experiencias de síntomas de infarto del miocardio y tiempo transcurrido hasta el inicio de la atención médica de urgencias” (en coautoría) y “Concepción de vejez: entre la biología y la cultura”.

Este libro fue realizado en caracteres Adobe Caslon Pro, Arno Pro y Univers,e impreso en papel bond beige 70 gramos, se terminó de imprimir en

el mes de julio del 2013 en los talleres de javegraf,Bogotá D.C., Colombia