22
SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR DR. ROGELIO BERMEJO ORTEGA* El conocimiento de grupos de población prioritarios (mayor vulnerabilidad o magnitud) han constituido uno de los enfoques más importantes en la organi- zación de los servicios de salud. El grupo materno- infantil ha sido considerado el principal entre estos grupos prioritarios. La existencia de departamentos específicos en las instituciones de salud (ministe- rios, etc.) y de programas correspondientes a servi- cios especializados expresa la fuerza del enfoque. La idea básica que los niños, particularmente los infantes, y las mujeres, por su actividad reproductiva, están biológicamente más expuestos y vulnerables a ciertos riesgos, y que hay una sinergia en el abor- daje integral de sus necesidades de salud (papel de la madre y los períodos de gestación y posnatal) tienen gran justificación y aceptación. La atención materno-infantil se ha constituido, en consecuencia, como una matriz extraordinaria para la atención de la población, que engloba actividades esenciales como alimentación, nutrición, inmuniza- ción, salud reproductiva, planificación familiar, cre- cimiento y desarrollo, diarreas, infecciones respira- torias agudas, etc. A partir de esta matriz, se ha organizado la atención general del resto de la po- blación, incluyendo el ambiente. La participación de las madres ha sido también la base de muchas ex- periencias de organización y participación comuni- taria. En esta área, la OPS/OMS ha alcanzado mu- chos de sus mejores resultados. Merece citarse como pionera, la Declaración de Caracas sobre Sa- lud Materno-Infantil (1948), que establece los ”de- rechos del niño a la atención, en general a una vida saludable y a la atención de su salud”, y el estable- cimiento del Centro Latino-Americano de Perina- tología ( CLAP ), en 1970, en Montevideo, Uruguay, como una base regional de la OPS. 1 Los primeros programas de salud que se estable- cieron en el país, después de los programas de con- trol de enfermedades transmisibles, fueron los de salud materno-infantil, porque se acepta universal- mente que dos de los indicadores del estado de sa- lud de una población son la tasa de mortalidad in- fantil y la tasa de mortalidad materna. En el Perú, la protección de la salud del binomio madre-niño co- menzó con el establecimiento de las clínicas prena- tales, postnatales y de salud infantil, y la capacita- ción de su personal. Poco después, se coordinaron las actividades de dichas clínicas con la de los hos- pitales para proporcionar atención institucional a las parturientas. Esta tarea la cumplieron conjuntamen- te el Ministerio de Salud y las sociedades de bene- ficencia pública que tenían a su cargo una red de hospitales en Lima y en interior del país. La colaboración internacional en cuestiones de bien- estar del niño en los países americanos se remonta * Médico MPH, Funcionario Jubilado de la OPS/OMS. Se- cretario de la Asociación Consultores Internacionales de Salud. 1 Guerra De Macedo, Carlyle. Notas para una Historia Re- ciente de la Salud Pública en la América Latina. Brasilia: OPS/OMS, 1997.

SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Salud Materno Infantil

75

SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LAPLANIFICACIÓN FAMILIAR

DR. ROGELIO BERMEJO ORTEGA*

El conocimiento de grupos de población prioritarios(mayor vulnerabilidad o magnitud) han constituidouno de los enfoques más importantes en la organi-zación de los servicios de salud. El grupo materno-infantil ha sido considerado el principal entre estosgrupos prioritarios. La existencia de departamentosespecíficos en las instituciones de salud (ministe-rios, etc.) y de programas correspondientes a servi-cios especializados expresa la fuerza del enfoque.La idea básica que los niños, particularmente losinfantes, y las mujeres, por su actividad reproductiva,están biológicamente más expuestos y vulnerablesa ciertos riesgos, y que hay una sinergia en el abor-daje integral de sus necesidades de salud (papel dela madre y los períodos de gestación y posnatal)tienen gran justificación y aceptación.

La atención materno-infantil se ha constituido, enconsecuencia, como una matriz extraordinaria parala atención de la población, que engloba actividadesesenciales como alimentación, nutrición, inmuniza-ción, salud reproductiva, planificación familiar, cre-cimiento y desarrollo, diarreas, infecciones respira-torias agudas, etc. A partir de esta matriz, se haorganizado la atención general del resto de la po-blación, incluyendo el ambiente. La participación delas madres ha sido también la base de muchas ex-periencias de organización y participación comuni-taria. En esta área, la OPS/OMS ha alcanzado mu-chos de sus mejores resultados. Merece citarsecomo pionera, la Declaración de Caracas sobre Sa-lud Materno-Infantil (1948), que establece los ”de-

rechos del niño a la atención, en general a una vidasaludable y a la atención de su salud”, y el estable-cimiento del Centro Latino-Americano de Perina-tología (CLAP), en 1970, en Montevideo, Uruguay,como una base regional de la OPS.1

Los primeros programas de salud que se estable-cieron en el país, después de los programas de con-trol de enfermedades transmisibles, fueron los desalud materno-infantil, porque se acepta universal-mente que dos de los indicadores del estado de sa-lud de una población son la tasa de mortalidad in-fantil y la tasa de mortalidad materna. En el Perú, laprotección de la salud del binomio madre-niño co-menzó con el establecimiento de las clínicas prena-tales, postnatales y de salud infantil, y la capacita-ción de su personal. Poco después, se coordinaronlas actividades de dichas clínicas con la de los hos-pitales para proporcionar atención institucional a lasparturientas. Esta tarea la cumplieron conjuntamen-te el Ministerio de Salud y las sociedades de bene-ficencia pública que tenían a su cargo una red dehospitales en Lima y en interior del país.

La colaboración internacional en cuestiones de bien-estar del niño en los países americanos se remonta

* Médico MPH, Funcionario Jubilado de la OPS/OMS. Se-cretario de la Asociación Consultores Internacionales deSalud.

1 Guerra De Macedo, Carlyle. Notas para una Historia Re-ciente de la Salud Pública en la América Latina. Brasilia:OPS/OMS, 1997.

Page 2: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Cien años de Cooperación al Perú

76

a 1916, cuando se celebró en Buenos Aires, el pri-mero de una serie de congresos panamericanos.Estos eventos ofrecieron la oportunidad para quelos pediatras y otros expertos intercambiaran infor-mación en torno a los problemas médicos y socialesque afectaban a la niñez y al papel del sector públi-co en su resolución. Además de las reuniones inter-nacionales, se celebraron conferencias nacionalessobre la salud del niño y algunos países dedicaronun día o una semana especial a llamar la atenciónsobre la salud de los infantes y las madres. Las dé-cadas de 1920 y 1930, fueron de creciente acciónsocial en América Latina, a medida que los paísesadoptaban leyes que protegían a los niños y a lasembarazadas, muchas localidades instituían dispo-siciones para la atención prenatal y de parto de lasmadres indigentes en los hospitales de maternidad.Todos estos hechos fueron descritos en el Boletínde la Oficina Sanitaria Panamericana, que pe-riódicamente dedicaba una de sus secciones a in-formar los problemas de salud, los índices de mor-talidad, los adelantos médicos y jurídicos relaciona-dos con ese sector de la población.

Las resoluciones adoptadas por las conferenciassanitarias panamericanas, a partir de 1920, refleja-ron el interés en la salud materno-infantil y reco-mendaron prestar atención a temas tales como lahigiene escolar, la intensificación de las campañasdestinadas a evitar la mortalidad infantil y el adies-tramiento adecuado de las parteras. La primeraexposición amplia de principios en este aspecto porlos cuerpos directivos de la OPS, tuvo lugar en 1948con ocasión de la aprobación de la Declaración deCaracas, que emanó del IX Congreso Panamericanodel Niño, copatrocinado por la OPS. La Declaraciónafirmó el derecho de los niños y las madres a lamejor atención de salud posible. La II Reunión delConsejo Directivo aprobó con entusiasmo la De-claración, advirtiendo que las actividades concentra-das en los niños han de estar estrechamente inte-gradas con los programas nacionales de salud pú-blica, puesto que la salud de toda la unidad familiarestá íntimamente vinculada.

También en 1948 se fundó la Organización Mundialde la Salud y la Primera Asamblea Mundial de laSalud afirmó que la salud materno-infantil figurabaentre las prioridades de la nueva organización. Otro

organismo internacional, el Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia (UNICEF), había sido crea-do dos años antes con el mandato explícito de tra-bajar por el bienestar del niño, e inmediatamente sereconoció la necesidad de coordinar las actividadesde estos organismos.2 Hacia tal fin, en abril de 1949,el director de la Oficina Sanitaria Panamericana sereunió con representantes de la OMS y del UNICEFen Ginebra, y en octubre de ese año, en Nueva York,se llegó a un acuerdo sobre la asignación de fon-dos del UNICEF a proyectos conjuntos en AméricaLatina.

En 1950 la OPS anunció el comienzo de una campa-ña continental de salud materno-infantil y envió asu asesor regional en la materia en una larga misiónde indagación por toda América Latina, a fin deadaptar el programa técnico emergente a las nece-sidades de los países. Para 1954, la OPS y la OMSestaban patrocinado programas de salud materno-infantil en Brasil, Chile, El Salvador, México, Para-guay y Perú, y programas de inmunización contrala difteria, la tos ferina y la tuberculosis en otrosdoce países, todo ello con la colaboración delUNICEF.3 De acuerdo con esta perspectiva, y deconformidad con el Convenio entre el UNICEF y elgobierno del Perú, en 1953 se suministraron racio-nes de leche en polvo y vitaminas A y D a las ma-dres y niños menores de cuatro años de edad queacudían a los dispensarios y lactarios del MINSA.

Ha sido con el mismo motivo, que la Organizaciónha concedido asistencia técnica ininterrumpida a lasacciones desarrolladas para mejorar la salud demadres y niños. El primer Programa de Salud Ma-terno-Infantil se llevó a cabo con la asesoría de laOPS y la colaboración financiera del UNICEF, en elárea Lima-Pativilca-Huaraz. El Programa ofrecióatención prenatal, en el parto y en el puerperio a lasmujeres embarazadas de esa área, y proporcionó

2 UNICEF se creó en 1946 como una entidad integrada a laAgencia Internacional de Reconstrucción y Auxilio(UNRRA) para subvenir las necesidades de los niños en laposguerra. En 1953 se convirtió en un organismo adminis-trativo autónomo de la ONU bajo su denominación actualde Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

El 20 de noviembre de 1959 en la ciudad de Nueva York sefirmó la Declaración de Derechos del Niño.

Page 3: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Salud Materno Infantil

77

leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación anti-variólica, triple y BCG. También se llevó a cabo elcontrol del crecimiento y desarrollo de los menoresde dos años de edad.

A partir del mismo año, en virtud de otro conveniopara reorganizar los servicios de la Unidad Sanita-ria del Callao, la OPS prestó su asistencia a dichaUnidad, para el desarrollo de sus programas de sa-lud, en especial el materno-infantil, que fue reorga-nizado y coordinado con la Maternidad del HospitalDaniel A. Carrión y los centros de salud periféricos.Las acciones de la Organización en apoyo a los pro-gramas de salud materno-infantil se intensificaronen los años siguientes, concentrándose en las acti-vidades de extensión de la cobertura de los servi-cios, consistentes en la detección y prevención delos riesgos para la madre y el niño.

En la década de los cincuenta cobró auge en el Perúel concepto de Medicina Preventiva, gracias a la la-bor cumplida tanto por el Servicio Departamental deIca, administrado por la Fundación Rockefeller,como por los centros de salud del SCISP, administra-dos por el Instituto de Asuntos Interamericanos.Entre los servicios ofrecidos en las unidades sanita-rias de aquel entonces figuraban los de salud mater-no-infantil. Estaban orientados a la vigilancia de lasalud de la madre gestante y del niño sano, y paraello se promovían las visitas periódicas de madres yde niños al médico. Así se brindaba la oportunidadde efectuar una exploración médica completa e in-munizaciones sistemáticas, aconsejar a las madresacerca del desarrollo físico, social y emocional delniño, y aconsejar sobre nutrición infantil y las medi-das preventivas a adoptar en el hogar. Estas consul-tas se complementaban con las visitas domiciliariasde las enfermeras de salud pública para observar lascondiciones higiénicas de las viviendas y de losmiembros de las familias, e impartir educación sani-taria mediante charlas y demostraciones. Estos ser-vicios se difundieron en los ámbitos del territorio,especialmente en las áreas urbanas. Sin embargo, laslimitaciones presupuestales del gobierno obstaculiza-ron el desarrollo de las actividades de salud mater-no-infantil, razón por la cual las tasas de morbimor-talidad materna e infantil continuaron siendo altas.Debido a la gran variedad de problemas de salud

que afectan a las madres y a los niños, la coopera-ción de la Organización con los países siempre hasido polifacética. Algunas de las actividades inicia-les se concentraron en el control de las enfermeda-des diarreicas, causa principal de defunción entrelos niños de corta edad. Este problema constituyóel tema de las discusiones técnicas, en 1954, duran-te la XIV Conferencia Sanitaria Panamericana. LaOPS, a fin de estimular el intercambio de las ideassobre le control de las enfermedades diarréicas,organizó dos seminarios internacionales el primeroen Chile, en 1956, y el segundo en México en 1957,y publicó los informes elaborados por esos semina-rios, sus primeros trabajos científicos.

Aunque las enfermedades diarreicas tienen sumaimportancia, constituyen solo una de las múltiplescausas de mortalidad infantil. Los sombríos datosestadísticos sobre la tasa de mortalidad de los me-nores de un año de edad han sido reconocidos des-de hace tiempo como el indicador quizá más sensi-ble de las condiciones generales de un país. Con elpropósito de comprender mejor las causas de lamortalidad infantil, la OPS patrocinó y coordinó laInvestigación Internacional de la Mortalidad de laNiñez, que se llevó a cabo desde 1968 hasta 1972,en quince zonas diversas de diez países. Se analiza-ron más de 35,000 defunciones de niños menoresde cinco años, para descubrir las causas principalesy subyacentes. Se constató que los principales pro-blemas de salud en las diferentes zonas eran distin-tivos, pero la carencia nutricional —en los niños yen las embarazadas— era el factor individual másimportante que contribuía a la mortalidad infantil,especialmente en las zonas rurales. Este estudio in-tegral no solo precisó la magnitud de los problemasde ciertas enfermedades, sino que además destacóla importancia de los factores sociales y ambienta-les, tales como la educación de las madres y el abas-tecimiento de agua, con lo cual los países estable-cieron programas más eficaces para abordar losproblemas específicos de ciertas comunidades.3

En el Perú un nuevo proceso de ajuste económicoempezó a afectar a la economía nacional desde 1975,situación que se agravó en el período 1980-90, y

3 OPS/OMS. Pro Salute Novi Mundi. Historia de la Orga-nización Panamericana de la Salud. Washington.

Page 4: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Cien años de Cooperación al Perú

78

cuyas consecuencias perduraron. Estas medidas deajuste han afectado muy seriamente a los progra-mas de salud, al reducirse dramáticamente el em-pleo y el gasto público.

En 1981, se registró una altísima proporción de óbitosen el grupo de menores de cinco años en relacióncon la mortalidad general, que alcanzó en Tumbes yen Pasco el 64%, en contraste con Lima (40%),Callao (32%), En Huancavelica fue del 69% y en elCuzco del 54%. Los datos de mortalidad proporcio-nal mostraron que el grupo de enfermedades infec-ciosas y exogénas, a pesar de su tendencia al des-censo, fueron las de mayor magnitud durante elperíodo de 1981-1984. Más del 60% de las defun-ciones de niños de 1 a 4 años se debieron a estascausas. En los niños menores de un año, las afec-ciones originadas en el período perinatal, las enfer-medades respiratorias agudas y las enfermedadesdiarréicas ocuparon los primeros lugares.4

Esta situación sanitaria de la población, explica porqué desde 1982, con el aporte de AID, se venía rea-lizando el proyecto Servicios Integrados de Salud yPlanificación Familiar, en trece regiones de salud,con el propósito de establecer centros de salud enlas zonas rurales y urbano marginales del territorio;reforzar la capacidad operativa de los servicios desalud; y ampliar e integrar los servicios de planifi-cación familiar en los establecimientos de salud pú-blicos y privados. La OPS cooperó con el ProgramaEspecial de Supervivencia Infantil del Ministerio deSalud en la evaluación de la situación, en lo querespecta a enfermedades diarréicas e infeccionesrespiratorias agudas en la infancia, y se formularonproyectos especiales de intervención en éstas áreas,con la colaboración del UNICEF y la AID.

A mediados de la década de los ochenta, cobró unvigoroso impulso el Programa Especial de Super-vivencia Infantil (PRESI). Este programa se cum-plió en todos los servicios del sistema nacional desalud, y constituyó un excelente ejemplo de solida-ridad internacional, pues fue posible realizarlo conla cooperación de OPS/OMS, UNICEF, AID y el RotaryInternacional.

En tal virtud, el accionar del Programa fue mixto,ejecutándose acciones a través de los servicios de

salud existentes (programas horizontales) y pormedio de programas de penetración tipo vertical, afin de conseguir una cobertura universal, concen-trando actividades de bajo costo, gran impacto yutilizando tecnologías sencillas de alta eficacia, dan-do prioridad a las áreas rurales y urbano marginalesy a aquellas en las que ni existían servicios de saludo estos eran inaccesibles a la población.

El PRESI, de acuerdo a los lineamientos de políticadel Ministerio, para alcanzar sus objetivos, debecomprometer a todos los sectores afines y lograr laparticipación organizada del pueblo.

No obstante que las actividades de supervivenciainfantil forman parte de las del Programa de Aten-ción Integral de Salud, por constituir un conjunto deactividades prioritarias que producen resultados ho-mogéneos cuantificables y significativos, conformanun verdadero “programa”

La mortalidad infantil es muy alta. La mayoría delas defunciones y la desnutrición se presentan encomunidades donde no existen servicios de salud oestos son inaccesibles a la población por barrerasgeográficas, económicas, socio-culturales, tecnoló-gicas, o por formas inadecuadas en la prestación deservicios de los establecimientos de salud. En laestructura de las defunciones infantiles existe mar-cado predominio de las enfermedades diarréicasagudas, las prevenibles por vacunación y las infec-ciones respiratorias agudas que agravan los cua-dros existentes de desnutrición por el daño nutricionalque determinan dichas enfermedades..

Las acciones para prevenir y controlar estos daños,deben ejecutarse prioritaria y prontamente; de ahíque la situación existente exige una respuesta in-mediata, masiva, de cobertura nacional, con énfasisen las áreas rurales y urbano marginales. Por estasconsideraciones se ha establecido el PRESI, comoparte de un conjunto de “Programas Especiales”que, con carácter de programas nacionales se eje-cuten a través de las áreas de salud y/o como pro-gramas verticales de penetración desde el nivel lo-

4 OPS. Las Condiciones de Salud en las Américas, 1981-1984. Washington: OPS/OMS, 1986 (Pub.C 500).

Page 5: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Salud Materno Infantil

79

cal (CS), a fin de que la cobertura poblacional seaamplia y universal y las acciones sistemáticas y prio-ritarias.

Los objetivos del PRESI son:— A nivel general: Determinar una mejoría fun-

damental de la salud, del desarrollo físico y psico-social de los niños menores de cinco años entodo el Perú, con el propósito de asegurar lasupervivencia infantil, con la participación ymovilización de la comunidad.

— A nivel específico:• Reducir la morbilidad y la mortalidad de los

niños menores de 5 años en 50% en los prime-ros tres a cinco años del programa.

• Promover el desarrollo bio-físico-social en ni-ños de 5 años.

• Reducir la morbilidad y mortalidad maternaen 50% en los primeros tres a cinco años delprograma.

Plan de Acción. Se concentrará en las siguientesactividades:

• Prevención y control de enfermedades dia-rréicas agudas, con énfasis en la terapia derehidratación oral.

• Prevención y control de las infecciones respi-ratorias agudas.

• Control de las enfermedades prevenibles porvacunación (sarampión, tos ferina, poliomielitis,tuberculosis, tétanos y difteria).

• Control de crecimiento y desarrollo el niño, conel propósito de establecer vigilancia del estadonutricional y una vida sana.

• Promoción de la lactancia materna.• Alimentación complementaria del menor de 5

años de edad.• Control de embarazadas (atención prenatal,

alimentación complementaria y prevención deltétanos neo-natorum).

• Atención del parto y del puerperio.• Regulación de riesgo obstétrico y reproductivo.

Metodologías de acción. Para que el Plan deAcción alcance sus objetivos, deben darse al-gunas condiciones fundamentales y realizarsediferentes tipos de actividades.

— Condiciones fundamentales:• La cobertura poblacional debe ser muy amplia,

universal, y la ejecución de las acciones siste-mática y periódica.

• Se debe dinamizar y estructurar los servicios,otorgándoles capacidad presupuestaria y ope-rativa para activar una destaca efectividad.

• Con el propósito de contribuir a suprimirbarreras económicas de acceso a las activi-dades del plan, los servicios serán otorgadosgratuitamente a la población menor de 5 añosy a las embarazadas. Esta medida contribuiráadicionalmente a disminuir el gasto familiarcomo elemento paliativo de la crisis del puebloperuano.

El Plan de acción será desarrollado por todaslas instituciones del sector salud con la másalta prioridad, comprometiendo a toda la comu-nidad nacional en su ejecución. Labor destaca-da deberán cumplir los maestros y estudiantesde todos los niveles educativos, las fuerzasarmadas, los medios de comunicación social,las organizaciones religiosas, las organizacionesno gubernamentales de acción social, etc. Lasorganizaciones comunitarias tendrán en esteplan, la máxima participación con el apoyo per-manente del sector salud.

• Tipos de actividades: Tomando en cuenta lasestrategias y las condiciones fundamentales delplan de acción para alcanzar sus objetivos, sepueden realizar principalmente dos tipos deactividades: horizontales y verticales.

Para obrar razonadamente, lo primero que sedeberá determinar es el área de responsabili-dad del Módulo de Atención Básica de Salud(MABS), (Centro de Salud y Puestos de Salud)que es la unidad de trabajo, y el área de in-fluencia de cada uno de los establecimientosde salud, incluyendo los de las otras institucio-nes del sector. La determinación del área deinfluencia se realizará de acuerdo a los crite-rios vigentes (distancia, población y conside-rando en esta primera aproximación los recur-sos existentes), de esta manera se establecerála cuantía de la población no cubierta.

Page 6: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Cien años de Cooperación al Perú

80

* Actividades de tipo horizontal.Las actividades de supervivencia infantil detipo horizontal se ejecutarán en el área deinfluencia de todos los establecimientos desalud del sector, incluyendo los hospitales.Las actividades forman parte de los progra-mas normales de tipo horizontal y se ejecu-tarán con los recursos institucionales, de lacomunidad y otros existentes; si estos sonescasos, las actividades de supervivencia in-fantil concentradas o un grupo de ellas, sonlas prioritarias, decisión que debe tomarsecon la participación de la comunidad. Lo fun-damental es ofertar servicios en la mismacomunidad, por eso la visita domiciliaria in-tegral y periódica, debe ser la modalidad detrabajo preferida.

* Actividad de tipo vertical.Para ampliar la cobertura a la población nocubierta con actividades del PRESI, estas seejecutarán como programas de penetraciónde tipo vertical desde el nivel del centro desalud. Para esto se conformará un “equipode penetración de actividades de salud” acargo de una enfermera (si es posible, enfer-mera de salud pública o comunitaria) con doso más auxiliares, de acuerdo a la población acubrir. Las actividades a ejecutarse serándecididas a nivel local, con la participaciónde la comunidad. Para conformar “equiposde penetración”, deben racionalizarse losrecursos existentes y excepcionalmente em-plear recursos adicionales. Debe darse prio-ridad a las actividades de bajo costo, granimpacto y que requieren para su aplicaciónde tecnología sencilla, como vacunaciones,control de enfermedades diarréicas agudas,y de infecciones respiratorias, y promocióndel riesgo reproductivo. La ejecución de es-tas cuatro actividades puede reducir la mor-talidad en menores de 5 años, que es el granobjetivo del programa.

•Recursos. Los recursos que se usarán son:

* De la institución.* De las instituciones del sector.* De los otros sectores.* De la comunidad.

* De los proyectos de cooperación externa, y* Otros recursos.

Especial mención merecen los recursos hu-manos, porque es a este nivel, debido a la im-portancia de los problemas a resolver, que selogrará una verdadera coordinación con las ins-tituciones del sector, con los otros sectores in-volucrados, con las organizaciones guberna-mentales y no gubernamentales, etc., y sobretodo se formalizará verdaderamente la parti-cipación activa de la comunidad organizada porsi misma y por medio de sus agentes tradicio-nales de salud. Existiendo personal institucio-nal en los equipos de penetración que actúanperiódica y sistemáticamente, en el área no cu-bierta se pueden formar agentes comunitariosde salud y otros colaboradores cuyo segui-miento y supervisión se realizará sin ningunadificultad.

Un aspecto de primera importancia para am-pliar la cobertura de las acciones de supervi-vencia infantil, es buscar nuevas metodologíasde trabajo mediante la imaginación y la creati-vidad, y el aprovechamiento de todos los re-cursos disponibles.

• Organización del programa.De acuerdo al D.S. N.° 057-85-SA, el Pro-grama Especial de Supervivencia Infantil esuno de los cuatro programas especiales deámbito nacional de la Dirección Técnica deCoordinación de Programas Especiales (juntocon los programas de tuberculosis, lepra, ma-laria y otras metaxénicas; y de alimentación),dependiente del vice-ministro institucional. Subase legal está dada por la ley orgánica delsector salud que en el artº 11º facultaba al Mi-nisterio a considerar dependencias que facili-ten la eficiente administración como instituciónproveedora de servicios de salud, y que en suartº 18º le autorizaba a organizar programascon flexibilidad económica y administrativa, quepermitan enfrentar situaciones de urgencia,emergencia o de desastre. En tal virtud, elPRESI ejecuta acciones tendientes a disminuirlas elevadas tasas de morbilidad y mortalidadde niños menores de cinco años de edad, y

Page 7: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Salud Materno Infantil

81

concentra las actividades señaladas en su Plande Acción.

Cooperación Técnica Externa. Los organismosinternacionales y los países amigos, nos brindaroncooperación para programas que como el PRESI sonprioritarios para la atención de las poblaciones enriesgo social. La cooperación técnica consiste enproporcionar asesoría, préstamos y donaciones paraincrementar o extender la capacidad instalada delos servicios de salud.

Los principales organizaciones que apoyaron alprograma son:

• La Organización Panamericana de la Salud(OPS/OMS) que brindó cooperación técnica enla identificación y evaluación de los problemas,orientó y enlazó al país para lograr la coopera-ción técnica y financiera de otras agencias.

• El Fondo de las Naciones Unidas para la In-fancia (UNICEF), cuya política es apoyar losservicios básicos de la infancia con una pers-pectiva multidisciplinaria y multisectorial, dioapoyo técnico y financiero.

• El Fondo de las Naciones Unidas para Activi-dades de Población (UNFPA), en coordinacióncon la OPS/OMS, colaboró técnica y finan-cieramente para la realización de actividadesde regulación del crecimiento de la poblacióndentro del contexto de la atención maternoinfantil.

• La Agencia Internacional de Desarrollo de losEE.UU. de América (AID), proporcionó apoyotécnico y donó US$ 19’000,000, para unifor-mar las actividades de regulación poblacionaly de materno infantil, dentro del contexto de laatención primaria.

Fue con base a la experiencia del Programa deSupervivencia Infantil, que el gobierno promul-gó la ley N.º 24805 del 22 de mayo de 1988, quedeclaró de prioridad nacional la protección yatención del niño, y de necesidad e interés rea-lizar programas en beneficio de la niñez perua-na con la finalidad de reducir la mortalidadinfantil en el país. Como resultado de lo dis-puesto por la ley, se elaboró un Plan TrienalMultisectorial de Protección de la Salud del

Niño,5 cuyos objetivos, metas y estrategias sonlas siguientes:

— ObjetivosEl Plan trienal se propone la reducción de las

tasas de mortalidad infantil y post infantil enel Perú, en por lo menos quince puntos parala TMI y 1.8 para la TMPI en el período 1988-1990. De este modo, al final del trienio, la TMIque se estimó en 85 x 1000 n.v., no debe sermayor a 70 x 1,000, y la TMPI estimada en 10x 1,000 no debe exceder en 8.2 x 1,000.

— MetaEl cumplimiento de este objetivo significa evi-tar en los tres años, alrededor de 16,000 muer-tes de niños menores de 1 año y 10,000 enniños de uno a cuatro años.

— EstrategiasLa TMI es un indicador del nivel de desarrolloeconómico social de una población determi-nada y no solo de la situación de salud.

En este sentido, el Ministerio de Salud, al fi-jarse las metas señaladas de reducción de lastasas de mortalidad infantil y la de niños de 1-4 años está consciente que tal cometido signi-fica integrar un gran esfuerzo nacional queno solo comprende al sector salud, sino a to-das las actividades del Estado y de la socie-dad civil, en beneficio de un auténtico desa-rrollo. Esfuerzo que debe abarcar desde acti-vidades vinculadas con la producción econó-mica y la mejor distribución del ingreso, hastala formación cultural y la satisfacción de ne-cesidades básicas para toda la población.

El marco conceptual de la salud, como cali-dad de vida y no solo de ausencia de enfer-medad, explica que el propósito de bajar latasa de mortalidad infantil haya sido motivode una ley aprobada por el Congreso de laRepública. Al Ministerio de Salud le corres-ponde asumir la responsabilidad de la elabo-

5 Ministerio de Salud. Plan Trienal Multisectorial de Pro-tección de la Salud del Niño. Lima: 1989.

Page 8: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Cien años de Cooperación al Perú

82

ración y ejecución del Plan Trienal, al que alu-de la ley 24805 y en este sentido, impulsar laconcertación nacional a favor de los intere-ses del niño y, además, mejorar los serviciosde su sector, no solo de los específicamentevinculados con la prevención y curación delas enfermedades infantiles sino de los servi-cios de salud general. De este modo, la estra-tegia para el cumplimiento del objetivo, deacelerar la disminución la mortalidad en la in-fancia, se puede resumir en cuatro líneas bá-sicas: Concertación nacional alrededor delniño; Coordinación y refuerzo del sector sa-lud; Priorización de actividades específicas; yParticipación del pueblo organizado. Este Plantrienal contó con el apoyo de OPS que inclusocosteó la edición de un folleto en 1989.

Este Plan Trienal, que incluía los sub-pro-gramas de enfermedades diarréicas agudas,infecciones respiratorias agudas, nutrición,crecimiento y desarrollo del niño, planifica-ción familiar y saneamiento básico, no obs-tante el planteamiento integral del problema,a poco tiempo de haber sido implantado fueabandonado.

La década de 1980 se caracterizó por unapluralidad de actividades. Además de los casicincuenta proyectos realizados con apoyoconjunto del UNFPA , la subvención de tresaños otorgada por la Fundación W.K. Kelloggdio impulso a la labor destinada a crear zonasde demostración en las que se integraría laatención primaria, la capacitación y la inves-tigación en salud perinatal y materno-infantil.Para 1983, estaban funcionando dieciochode estos proyectos. Posteriormente, tambiéncon el apoyo de la Fundación Kellogg, seestablecieron redes de proyectos nacionalesy subregionales sobre administración, desa-rrollo y evaluación de la tecnología de sa-lud. La OPS siguió poniendo énfasis en la in-vestigación, capacitación e información delpersonal de salud en todos los niveles, y sepusieron en marcha nuevos programas re-gionales para combatir las enfermedadesdiarreicas y las infecciones respiratoriasagudas. Además, el Programa Ampliado de

Inmunizaciones (PAI), iniciado en los paísesamericanos en 1977, siguió haciendo avan-ces enormes en la protección de los niñoscontra el sarampión, la poliomielitis, la difte-ria, la tos ferina, el tétanos y la tuberculosis.

En el Perú, el Programa Ampliado de In-munización (PAI) se ha venido desarrollan-do en dos etapas. En la primera, se realiza-ron actividades de supervisión, de evaluaciónde la cadena de frío y de la cobertura porconglomerados en los conos sur y norte deLima, Chiclayo y Arequipa. La segunda eta-pa ha estado constituida por las JornadasNacionales de Vacunación (VAN), de cumpli-miento anual, en la que mediante un memo-rándum de compromiso participan la OPS/OMS, UNICEF, USAID, el Rotary Internacio-nal y el gobierno de Italia. Para la realizacióndel VAN, la OPS/OMS se responsabilizó de laelaboración de normas y manuales técnicospara la programación, capacitación, supervi-sión y evaluación en todos los niveles. Esteprograma ha logrado importantes avances,siendo el más notable la erradicación del vi-rus salvaje del polio en 1991. Habiendo sidocertificado por la OMS en 1994. Actualmen-te, se espera la erradicación del sarampión.

En el ámbito internacional, en 1979 se gene-ró una polémica,6 Walsh y Warren publica-ron en New England Med., un revista degran prestigio, un trabajo sobre Atención Pri-maria de Salud Selectiva. Argumentaron queel enfoque de atención primaria de salud erademasiado idealista para ser implantado porla mayoría de los gobiernos, siendo más rea-lista —en cambio— proponerse el controlespecífico de algunas patologías con el em-pleo de tecnologías de bajo costo y elevadaeficiencia.

La discusión que siguió no fue meramenteacadémica. A mediados de la década de 1980,

6 Hevia Rivas, Patricio. Estrategias de Acción en SaludMaterno Infantil Integral. Lima: Instituto de Salud Popu-lar, 1990.

Page 9: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Salud Materno Infantil

83

muchas agencias de cooperación financierainternacional habían señalado sus preferenciaspor apoyar programas verticales con solu-ciones tecnológicas rápidas en lugar de pro-gramas integrados de más largo alcance.

En noviembre de 1985, un grupo de aca-démicos y profesionales de salud pública devarios países se reunió en un seminario in-ternacional en Anvers, Bélgica. Se realizó unamplio debate sobre las ventajas y desven-tajas de los programas selectivos (verticales)y de los programas integrados (horizontales)en el marco de la estrategia de la atenciónprimaria de salud. Un número especial de larevista inglesa Social Sciences on Medicine(vol. 26, N.° 9, 1988) ha presentado los tra-bajos y las conclusiones del interesante de-bate internacional. Al final del seminario deAnvers, un grupo de 40 profesionales de saludpública reafirmó la pertinencia de la estrate-gia de la atención primaria de salud y rechazócomo contradictorio el concepto de “atenciónprimaria de salud selectiva”.

En el Perú, esta tendencia dio lugar a que sedesarrollaran gran número de programas ver-ticales de salud, aparecieron los IRA, EDA,VAN, Planificación Familiar, etc. que, con elconsentimiento y apoyo de varias agenciasde cooperación internacional, magnificaron suorganización, y dieron origen a jefes de pro-gramas no solo a nivel nacional, regional ylocal, sino hasta en establecimientos como loscentros de salud. Esta situación, que aún per-siste y que atenta contra los programas inte-grales, también representa un exceso en eluso de los escasos recursos de todo tipo queposeen los países pobres como el nuestro.

No obstante, contar con la oposición de losinnumerables jefes de programas que fueronadquiriendo poder político y a veces econó-mico, el país reaccionó. En 1991, con el aus-picio y la colaboración de la OPS/OMS, con-trató a dos expertos nacionales y dos exper-tos extranjeros, para que elaboraran un pro-yecto que se denominó Plan Nacional deSalud Materno-Infantil, que comenzó a

implementarse en el área de Chorrillos (Li-ma). Este fue validado en agosto de 1991,con la participación de una consultora adhoc temporal de la OPS, pero fue finalmenteabandonado.

Sin embargo, por su importancia y porque re-presentó un intento de volver a fortalecer losprogramas integrales de salud materno-infan-til, apoyando 1al desarrollo de los sistemaslocales de salud, se presenta un resumen dedicho proyecto. El Plan Nacional de SaludMaterno-Infantil,7 considera en sus aspec-tos generales, que los lineamientos de la polí-tica de salud materno-infantil, se sustentan enla doctrina y política planteadas en el docu-mento base Hacia un Sistema Nacional Re-gionalizado e Integrado de Salud.

Uno de los desafíos de este proyecto social,consiste en lograr la equidad, la eficiencia, lacalidad y la participación, que puedan llevaral mejoramiento de la calidad de vida de lapoblación, en especial de las madres y de losniños. Para el logro de todo lo anterior, sedebe pensar en buscar respuestas globales eintegrales, que pueden incorporar nuevas for-mas de prestación de servicios de salud, asícomo tecnologías innovadoras y actores so-ciales involucrados en el proceso.

Reconociendo que los niveles de salud y lacalidad de vida son diferentes según las re-giones del país, su situación socio-económi-ca y factores culturales, la política de saludmaterno-infantil se ha propuesto priorizar al-gunas líneas específicas que se sustentan endos ejes: a) La integración; y b) La regio-nalización.

a) La integración. En 1978, en Alma-Ata seformuló la estrategia de Atención Primariade Salud (APS), como clave para alcanzar la“Meta de Salud para Todos en el Año 2000”.Esta estrategia para muchos resultó una es-pecie de cuerpo teórico sin sustrato, no obs-

7 Ministerio de Salud. Plan Nacional de Salud Materno-Infantil. Lima: 1991.

Page 10: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Cien años de Cooperación al Perú

84

tante que tomó sus bases de experienciasmédico-sociales pasados,y planteó hacia elfuturo un enfoque global, consistente y ambi-cioso. En el Perú, Manuel Nuñez Butróny sus“Rijcharis” en Puno, en los años treinta, y lasvisitadoras de higiene en Ica, en la década delos 40, han sido antecedentes de experien-cias valiosas.

Esta concepción teórica sobre la APS dio pasoa lo que se denominó Atención Primaria Se-lectiva que cambió el rumbo de la estrategiainicial de la APS. La aproximación multicausalfue sustituida por patologías concretadas enel surgimiento de los programas.

Cuando se formularon los componentes bá-sicos de la APS como son la protección a lamadre y al niño; la inmunización; la educa-ción en salud; la lucha contra la malnutrición;la prevención y control de enfermedades en-démicas; la oferta de medicamentos esen-ciales; y el saneamiento ambiental, no se plan-tearon como programas o temas a tratar enparalelo. Estos postulados tienen su base enla globalidad, integralidad, equidad y partici-pación. El gran problema identificado fue lafalta de integración de los programas, que serefleja en el modelo de atención.

Las causas identificadas son básicamente lassiguientes: institucionalización generalizada,parto, desarrollo del niño, etc. Enfoque par-celar por patologías, desmembrado y por in-tereses diversos. Multiplicidad de normas,formularios, etc. y actividades aisladas. Losefectos son programas practicados como feu-dos, competencia entre los mismos, desper-dicio de recursos, duplicidad de actividades yrespuesta inadecuada a los programas.

Las propuestas fueron: misión de los pro-gramas como respuesta a las necesidades;integración de aspectos técnico-normativos,supervisión conjunta, capacitación, etc.; tra-bajo en equipo multidisciplinario a nivel centraly local; acercamiento de los programas a larealidad; y replanteamiento de la organizaciónen función a la misión.

b) En el “proceso de integración y sus nive-les” se deja en claro que el concepto de inte-grar, no significa simplemente hacer solo unaprogramación conjunta. Implica obligatoria-mente una reformulación en el quehacer co-tidiano de la atención de salud, así como unaredefinición de la misión y de la organizaciónde los servicios de salud.

Se han identificado tres niveles básicos, sobrelos cuales se debe asentar el proceso. El nivelconceptual que marca los modelos y las mane-ras de actuar en todo los niveles. El nivel or-ganizativo, en el que es urgente trabajar nuevasformas organizacionales en los diferentes nive-les, en función de la nueva misión que se plan-tea. Y el nivel de actividades o acciones, dondeexiste una síntesis de lo anterior; la manera comose llevan adelante las acciones, refleja el abor-daje de los problemas, debemos abordar la su-pervisión y la capacitación. No es un paquetecerrado y bien delimitado, sino algo que se debeir creando en función de los problemas encon-trados o a ser investigados.

Entre los “aspectos específicos”, se tienen:

i) Transformación de los sistemas de salud através de la estrategia de la APS y del com-promiso político para mejorar la salud y lacalidad de vida de la población.

ii) Constitución y fortalecimiento de sistemasregionales y locales de salud, como basepara el diseño y desarrollo del sistema desalud en todos los niveles de atención.

iii) Necesidad de la participación social y co-munitaria en el tratamiento de los proble-mas de salud.

iv) Promoción y desarrollo programas integra-dos de salud materno-infantil en un modelode servicios adecuado a la realidad.

v) Ampliación de los ámbitos permanentes deatención materno-infantil hacia las redes fa-miliares y sociales del sistema no formal co-munitario.

vi) Fortalecimiento de servicios con sus com-ponentes prioritarios como son prestaciónde servicios, normatización, capacitación, su-pervisión, investigación y el proceso de ges-

Page 11: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Salud Materno Infantil

85

tión en el marco de la descentralización yregionalización.

vii) Coordinación para la acción multisectorial.viii) Revisar, actualizar y poner en práctica la

legislación para una mejor protección a lamadre y al niño.

Objetivos del Plan:— Propósito del Plan: contribuir a mejorar la calidad

de vida de la población a través de accionesintegradas de salud, orientadas al ciclo vital demujeres, niños y adolescentes en el contexto delos servicios de salud, la comunidad y la familia.

— Objetivos generales:• Disminuir la tasa de mortalidad por neumonía

en niños menores de 5 años.• Disminuir la morbimortalidad por diarrea en

niños menores de 5 años.• Erradicar el virus de la polio en el año 1991.• Disminuir la morbimortalidad por sarampión,

tos ferina, difteria y tuberculosis.• Disminuir la morbimortalidad del tétanos neo-

natal.• Disminuir la morbimortalidad materna y pe-

rinatal.

— Objetivos específicos:• Promover el tratamiento adecuado de la neu-

monía en los servicios y en la comunidad.• Promover la prevención y el tratamiento ade-

cuado de la diarrea en los servicios, en la co-munidad y en el hogar.

• Vacunar el 100% de los niños menores de 1año; y al 30% de los niños de 1-4 años, contrala polio, el sarampión, la difteria, tos ferina yBCG.

• Vacunar el 100% de los gestantes con la vacu-na antitetánica.

• Vacunar a adolescentes escolares de sexo fe-menino (14-16 años) en distritos de riesgo conla vacuna antitetánica.

• Promover el cambio de prácticas inadecuadasen lo referente a lactancia, introducción de laalimentación, higiene personal, salud ambien-tal, salud bucal y prevención de accidentes.

• Fomentar la lactancia materna exclusiva.• Aumentar la cobertura pre-natal a las mujeres

embarazadas.

• Aumentar la cobertura del parto institucional.• Mejorar la calidad del parto domiciliario.

Actividades. Todas las actividades están definidasen función de los diez objetivos específicos.

Componentes programáticos básicos. Son los si-guientes:— Fortalecimiento de servicios de salud.— Capacitación.— Información, comunicación social, educación.— Coordinación intra e intersectorial.— Sistema logístico y administrativo.— Sistema de información.— Supervisión, seguimiento, y evaluación.— Normatización.— Movilización y participación consciente de la

comunidad.— Proyectos especiales. Incluye investigaciones

que permitan profundizar el conocimiento de larealidad y seguir avanzando hacia nuevas ma-neras de resolver los problemas de salud.

Estrategias propuestas. Se han definido dos estra-tegias básicas: Cambiar el rol del nivel central y re-gional; y cambiar el modelo de atención de los ser-vicios de salud.— Cambio de roles del nivel central y regional. Se

recomienda ir resolviendo con alguna prontitudlo relativo a la descentralización.

— Cambio el modelo de atención de los serviciosde salud. Existen profundos coincidencias en dosaspectos fundamentales.• La necesidad del aumento de cobertura de los

servicios de salud.• La necesidad de un sistema de referencia y

contrareferencia definido.

Modelo de Atención— Modelo integrado, como parte del desarrollo

social.• Atención a la mujer.• Atención a la madre y al recién nacido.• Atención al niño.• Atención al adolescente.

— Atención integral (proceso S-E) (que debe darse)• Promoción de salud.• Prevención de la enfermedad.

Page 12: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Cien años de Cooperación al Perú

86

•Tratamiento de la enfermedad.•Rehabilitación del paciente.

— Efectores de la atención (donde debe darse)•Red de Servicios del Sistema Microregionalde Salud (SIMRSA), por niveles de compleji-dad.

•Comunidad.•Hogar.

— Agentes prestadores de la atención (quienes de-ben dar la atención).•Personal de las instituciones de salud.•Personal de otras instituciones de la comuni-dad (ONG’s, etc.)

•Agentes de la medicina tradicional y popular.•Familia (capacitada para el autocuidado orien-tado).

En 1984 se elevó a los cuerpos directivos un infor-me del director titulado Bases para la definiciónde la política de acción de la Organización enasuntos de Población. El documento destacó laestrecha relación que existe entre la salud, el desa-rrollo y la planificación de la familia, y encareció alos gobiernos que fortalecieran sus programas desalud materno-infantil, especialmente para los gru-pos de alto riesgo y deficientemente servidos, a fínde reducir las disparidades socioeconómico existen-tes entre los países. Estas propuestas fueron apro-badas en una resolución de la XXX Reunión delConsejo Directivo. El informe también se presentóa otros organismos de cooperación, entre ellos a laAID (EUA), el Banco Mundial y el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID), con miras a mejorar lacoordinación de las actividades. El Consejo Direc-tivo pidió informes periódicos sobre los progresosrealizados en salud materno-infantil y planificaciónde la familia, los cuales se presentaron en 1985, 1988y 1991. La XXIII Conferencia Sanitaria Panameri-cana (1990) reafirmó los mandatos aprobados porreuniones previas de los cuerpos directivos y apro-bó un plan de acción regional par reducir la morta-lidad materna en 50% para el año 2000.

En el Perú, durante el período 1988-1991, la Orga-nización actuó como organismo ejecutor del Pro-grama Nacional de Planificación Familiar, que con-tó con el financiamiento del FNUAP ascendente a

US$ 4’500,000. La Organización también colaboróen el planeamiento, supervisión y evaluación de lasJornadas de Vacunación (VAN) que se realizaronanualmente y con las cuales se logró una mayorcobertura que en los años anteriores en cuanto a lavacunación antipoliomielítica y otras ya menciona-das. Merece una especial mención la valiosa con-tribución del Rotary Internacional que sufragó losgastos de la compra de toda la vacuna antipolio usa-da en los VAN.

Es de destacar la labor importante que en defensade la salud de los niños viene cumpliendo un sinnúmero de organizaciones populares de base en elPrograma de Supervivencia Infantil. Estas organi-zaciones desempeñan diversas estrategías de su-pervisión, para amortiguar los efectos de la crisiseconómica y de la pobreza. Entre la variedad deorganizaciones comunitarias femeninas destacan loscomedores populares, comités del vaso de leche ylos clubes de madres. El Programa de Cooperacióndel UNICEF 1987-1992, en el cual participó la OPS,tuvo como fundamento el desarrollo de una estrate-gia innovadora de movilización de las mujeres po-bres en acciones colectivas, complementarias a losesfuerzos de las instituciones públicas y de otrossectores de la sociedad peruana. Las acciones demovilización social involucran a más de 180 orga-nismos del sector público, privado y de la comuni-dad, tales como gobiernos regionales y locales, co-munidades campesinas, organizaciones barriales,religiosas, unidades departamentales de salud y edu-cación, y ONG’s. Este conjunto de organizacionesrealizó importantes acciones de apoyo al ProgramaAmpliado de Inmunizaciones (PAI), al ProgramaEDA y al Programa IRA, especialmente durante lascampañas de prevención y control del cólera. Estamovilización social hizo posible que, conjuntamentecon la acción de los servicios de salud gubernamen-tales, un poco más de la mitad de los niños con dia-rrea recibieran terapia de rehidratación oral duran-te la epidemia de 1991.8

Un proyecto que se está difundiendo a partir delúltimo decenio y que fue promovido, ya en 1965 por

8 INEI. Encuestas Demográfica y de Salud Familiar(ENDES). Lima: 1991-1992.

Page 13: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Salud Materno Infantil

87

CARITAS, es el de la Casa de los Niños, conocidacomo WAWA-WASI en quechua y WAWA-UTA enaymara, para la educación inicial no escolarizada deniños en edad pre-escolar. Estas casas son localescomunales o casa familiares en las que uno o másvoluntarios de la comunidad trabaja con los niñospara brindarles una atención integral, estimulandolas áreas de desarrollo biopsicomotor, socio-emo-cional e intelectual en relación a la vida comunita-ria. En el segundo quinquenio de los años cincuenta,el Programa Puno-Tambopata y el Area de Saludde Puno, establecieron en Camicachi, zona ruralaymara, posiblemente el primer WAWA-UTA delpaís, en el que se privilegiaba la alimentación y nu-trición de los niños.9

En cuanto a la salud materna, se sabe que el emba-razo, el parto y el puerperio, aún cuando son fenó-menos fisiológicos dentro del proceso de reproduc-ción, implican riesgos de diferente magnitud debidoa factores pre-existentes o agregados que puedeno no ser modificados. En el Perú la conducta de lareproducción está determinada por una serie de fac-tores biológicos, socio-económicos y culturales quemarcan diferencias en la tasa de morbilidad y mor-talidad en las diversas regiones del país.

Según el Censo de Población de 1993, casi la mitadde la población está constituida por mujeres, y deéstas el 49% están en edad fértil entre 15 y 49 añosde edad (MEF); las adolescentes, de 10 a 19 años,representan el 23%. La tasa de fecundidad para elperíodo 1989-1991 fue de 3.5 hijos por mujer, convariaciones según las regiones. Esta tasa ha des-cendido un 15% en los últimos 5 años. Debido adiversos factores, entre ellos su escasa escolaridad,las mujeres de medio rural y las analfabetas man-tienen tasas de fecundidad altas de 6.2 y 7.1 res-pectivamente. Las regiones con mayor nivel de fe-cundidad son Loreto (5.5), Inka (5.2) Libertadores-Wari (5.2) y Ucayali (5.0).

La edad mediana de la mujer al tener su primer hijoes de 21.7 años. Las mujeres con educación supe-rior tienen su primer hijo 7 años más tarde que aque-llas analfabetas. El intervalo de paridad es de 31meses en promedio, intervalo que se incrementa conla edad, el nivel de escolaridad y el grado de urbani-zación del lugar de residencia de la mujer. La ane-

mia es uno de los principales problemas nutricionalesde las mujeres, generalmente por déficit de hierro.

En cuanto al aborto, es una de las principales cau-sas de mortalidad materna, no disponiéndose dedatos exactos referentes a su magnitud. Se estimaque la hospitalización por aborto llega al 30% de lascamas de los servicios de gineco-obstetricia. En loreferente a la limitación del número de hijos, ha ha-bido en los últimos años un cambio de actitud en lasmujeres que ahora desean planificar el tamaño desus familias. El 96% de las mujeres en edad fértilhan oído hablar de por lo menos un método de regu-lación de la fecundidad. Los métodos más conoci-dos son la píldora (89%), el dispositivo intrauterino(84%), y la esterilización femenina (80%). Adicio-nalmente, el 90% de las mujeres que conoce algúnmétodo saben como obtenerlo y esta situación esuniforme a través del país.

Un 45% de las MEF consigue los métodos directa-mente de la atención médica privada: consultoriosprivados, establecimientos de salud públicos y pri-vados, o los adquieren directamente de la venta co-mercial en las farmacias y boticas. Esta forma deobtención de métodos anticonceptivos es particu-larmente importante para los métodos de barrera,la píldora, el DIU y la esterilización femenina. Estaactitud de las usuarias de estos métodos plantea lahipótesis de que en el Perú el problema de la plani-ficación familiar no estriba en aumentar la deman-da, sino en mejorar la calidad de atención de losservicios, para facilitar la disminución de la deman-da insatisfecha.10

En cuanto a edad en que las MEF tienen su primerrelación sexual, el 9.7% del grupo de 15-24 años deedad tuvo antes de los 15 años; las del grupo 25-30en un 62% la tuvo a los 18 años. En la actualidad,las condiciones de control del embarazo y atención

9 La OPS conjuntamente con el Fondo de Asistencia Técni-ca de la ONU llevó a cabo en la subregión andina un pro-grama llamado Acción Andina, del que formó parte el Pro-grama Puno -Tambopata, que incluyó un antropólogo so-cial que estudio el problema de la migración interna endicha Zona.

10 INEI. Encuestas Demográficas y de Salud Familiar(ENDES. 1991-1992). Lima: 1993.

Page 14: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Cien años de Cooperación al Perú

88

del parto siguen siendo deficientes. Esto explica laalta tasa de mortalidad materna que en 1992 fue de298.0 por 100,000 nacidos vivos (n.v).

En efecto, si bien el 64% del total de las MEF reci-ben atención prenatal especializada por médico,obstetriz o enfermera, esta proporción solo alcanzaal 34% en las MEF que residen en áreas rurales y el32% de las mujeres sin instrucción. Esta diferenciareviste importancia en las grandes multíparas: úni-camente el 43% de los embarazos de 6 o más ve-ces tienen atención prenatal profesional, siendo losprimogénitos los mejor atendidos (77%). Es conve-niente señalar que uno de cada cinco nacimientosestán en el orden de 6 o más. Las regiones cuyosporcentajes de control prenatal están por debajo del50% son Loreto, Libertadores-Wari, Andrés AvelinoCáceres y Nor-Oriental del Marañón. También esinteresante señalar que la mediana de tiempo degestación en la primera consulta fue de 3.4 meses yque el 74% de las gestantes tuvieron 4 ó más con-sultas prenatales. Aparentemente, el incremento ob-servado en los últimos años en la proporción de aten-ción profesional del embarazo se debe a la migra-ción de las MEF a las ciudades, pues no ha habidoincremento importante de los puntos donde se pres-ta la atención prenatal y del parto.

En cuanto a la vacunación antitetánica durante elembarazo, el 65% de las mujeres gestantes no reci-bió la vacuna. El porcentaje nacional alcanza al 74%en las zonas rurales y al 79% en las mujeres analfa-betas. Las regiones con porcentajes más bajos devacunación antitetánica durante su gestación sonJosé Carlos Mariátegui (81%), Andrés Avelino Cá-ceres (75%) y Libertadores-Wari (74%). En lo re-ferente al parto, solo el 46% de los partos se atien-de en servicios de salud y la proporción de partosdomiciliarios alcanza a 83% en el área rural y a85% en las MEF analfabetas. La Región José Car-los Mariátegui tiene el mayor porcentaje de partosdomiciliarios (73%).

La atención del parto por personal profesional llegaa 53% a nivel nacional, pero se reduce al 19% en elárea rural y al 16% en MEF analfabetas. La aten-ción del parto por parteras empíricas a nivel nacio-nal llega a 29%, habiendo, además, un 18% de par-turientas atendidas por familiares, con variaciones

que van del 33% en las zonas rurales al 39% en laMEF analfabetas. En la región andina esta aten-ción del parto por familiares es de 31%, en compa-ración con el atendido por comadronas que alcanzael 38%. En cuatro regiones, la atención por familia-res constituye la principal forma de atención delparto: José Carlos Mariátegui (42%), Inka (37%),Libertadores-Wari (37%) y Andrés Avelino Cáceres(28%).11

En 1990 las tres primeras causas de defuncionesmaternas fueron la tuberculosis, las infecciones res-piratorias agudas y las complicaciones del embara-zo, parto y puerperio. Otra importante causa demuerte de las MEF fueron las neoplasias. Las tresprincipales neoplasias fueron del estómago, del cuellouterino (con más del 20% del total de óbitos feme-ninos por cáncer registrados) y el cáncer de lamama; la segunda causa de muerte se debió a cán-cer ginecológico. En 1993 subsisten las causas men-cionadas de mortalidad materna. En lo referente ala morbilidad materna, de acuerdo a los egresoshospitalarios, las principales fueron en el mismo año:las hemorragias del embarazo y del parto (38%),aborto (13%), parto distóseico (1%) y otras causas(22%). En 1993 han persistido las mismas causasde morbilidad materna.

El gobierno del último decenio, concedió gran im-portancia a la salud reproductiva, y el mismo presi-dente de la república, en su mensaje a la nación, el28 de Julio de 1992, declaró la Década de la Plani-ficación Familiar, en la cual se pretendió obtenerniveles adecuados de crecimiento poblacional acor-des a un desarrollo sostenido del país.. Con el pro-pósito de orientar las actividades de salud en elmarco de la política nacional y en particular todasaquellas acciones que contribuyan a regular la fe-cundidad bajo el concepto de paternidad responsa-ble, el Ministerio de Salud elaboró el Programa Na-cional de Atención a la Salud Reproductiva dela Familia 1992-1995, que estuvo llamado a re-emplazar al Programa Nacional de PlanificaciónFamiliar 1988-1991. Su ejecución permitirá brindara la comunidad servicios de calidad para la aten-ción a la salud reproductiva de la familia, además

11 OPS. Condiciones de Salud en las Américas: Perú. Docu-mento CSA94.PER.1, 1994.

Page 15: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Salud Materno Infantil

89

de aportar los elementos necesarios de programa-ción en planificación familiar para todas las institu-ciones del sector salud, quienes considerarán desdeluego sus propias características institucionales ylas particularidades de cada realidad local.

El Programa en su “justificación”,12 que tiene unaconcepción predominantemente política, sostieneque el análisis cronológico de los acontecimientosocurridos en relación al campo de la planificaciónfamiliar y de los aspectos poblacionales reflejan laestrecha relación que existe con las políticas guber-namentales adoptadas y su influencia indirecta pe-ro eficaz en la configuración que va adoptando lapoblación del país; y agrega que para enfrentar laslimitaciones que las dificultadas políticas, económi-cas y sociales generan, se hace necesario un Progra-ma Nacional de Atención a la Salud Reproductivade la Familia que con criterio realista contribuya alcumplimiento del Programa Nacional de Poblacióny a la reducción significativa de la morbimortalidadmaterno-perinatal así como a elevar la calidad yesperanza de vida de nuestra población para la pre-servación de una adecuada salud reproductiva.

— Propósito. Contribuir al crecimiento racional yordenado de la población peruana y al mejora-miento de su salud reproductiva mediante ac-ciones tendientes a la prevención del riesgoreproductivo y el riesgo obstétrico de sus habi-tantes, priorizando grupos de riesgo, en coordi-nación y con la participación efectiva de las ins-tituciones de los sectores público y privado, querealizan actividades relacionadas al aspectopoblacional, y contando además con la partici-pación activa de la comunidad, especialmentede grupos de mujeres organizadas.

— Objetivos:

• Contribuir a lograr un crecimiento poblacionalque permita alcanzar los niveles de desarrolloque el país aspira, mediante la disminución dela fecundidad en armonía con la libre decisiónde la población sobre el tamaño de su familia yel espaciamiento intergenésico a través de unared de servicios que permita la libre accesibili-dad a métodos seguros y eficaces de planifi-cación familiar.

• Coadyuvar a la prevención del embarazo dealto riesgo, el embarazo no deseado y el abor-to, asegurando tanto el libre acceso a métodosanticonceptivos seguros y eficaces como a tra-vés de acciones específicas de información yorientación a la población de alto riesgo.

• Establecer los medios para permitir el libreacceso a los medios de diagnóstico y trata-miento de la pareja infertil a través de la redde servios del sector salud.

• Contribuir a la disminución de situaciones quesignifican riesgo para la salud reproductiva,particularmente en las MEF y las adolescen-tes, mediante acciones preventivo promocio-nales que incrementen la educación para lasalud, dirigida a la mujer y a la comunidad.

• Contribuir a una mejora en el diagnóstico delos diferentes tipos de cáncer ginecológico através de acciones de despistaje y preventivo-promocionales en coordinación con el PlanNacional de Cáncer Uterino.

— Metas. Se deben proponer en relación a:

• Disminuir la tasa de crecimiento poblacional.• Incrementar la prevalencia de métodos anti-

conceptivos en las MEF.• Incrementar el suministro de métodos anti-

conceptivos modernos por el sector público.• Establecer una red de servicios de salud re-

productiva en los establecimientos de MINSAy crear núcleos regionales de atención para leacceso libre y gratuito de los grupos en riesgoa todas las métodos anticonceptivos.

• Incrementar la disponibilidad de los serviciosdel MINSA en la prevención y diagnóstico delcáncer ginecológico y promover el control pre-natal de la población en riesgo con énfasis enlas adolescentes.

• Promocionar la salud reproductiva de la fami-lia ofertando servicios para diagnóstico y tra-tamiento de la pareja infértil.

12 Ministerio de Salud. Dirección de Programas Sociales. Pla-nificación Familiar. Programa Nacional de Atención a laSalud Reproductiva de la Familia 1992-1995. Lima: 1992.

Page 16: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Cien años de Cooperación al Perú

90

— Estrategias•Descentralización.•Focalización de acciones en grupos de altoriesgo.

•Autogeneración de recursos.•Participación e integración de la mujer al cui-dado de la salud reproductiva.

•Movilización de recursos.•Utilización de la comunicación social en la pro-moción de la salud.

— PrioridadesLas acciones del programa están dirigidas a to-das las personas, pero se dará prioridad a:•Las MEF con alto riego obstétrico o reproductivo.•Las MEF expuestas al riesgo de embarazo nodeseado y/o aborto provocado.

•Los adolescentes expuestas a riesgo de em-barazo.

•Los habitantes de las zonas de extrema pobrezay con peores indicadores de salud materno-infantil.

Se han determinado inicialmente como ámbi-tos prioritarios: las regiones Libertadores-Wari,José Carlos Mariategui, La Libertad, Amazo-nas, el departamento de Lima y la provinciadel Callao, en base a la ZONADIS.

— ActividadesSegún áreas de acción se plantean las activida-des para alcanzar los objetivos del Programa.• En el área de gestión.• En el área de provisión de servicios.• En el área de capacitación.• En el área de información, educación y comu-nicación.

• Ámbito:i) Cobertura geográfica: nacional, con énfasis

áreas con indicadores de mayor riesgo (tasade morbimortalidad materno infantil).

ii) Cobertura poblacional: Total, población en-tre los 10 y 50 años; cobertura prioritaria, MEF(15-45 años), adolescentes (10-19 años) es-pecialmente mujeres; poblaciones urbanomarginales y rurales.

iii)Cobertura institucional: Todos los estableci-mientos del sector salud, involucrando a lasinstituciones del sector público y privado.

• Programación: La programación de activida-des será de responsabilidad de cada institu-ción que conforma el sistema nacional de sa-lud, y el conjunto de planes operacionalesconstituirán el área programática respectiva,y su consolidación en el nivel central confor-mará el Programa Operacional de Atención ala Salud Reproductiva de la familia del nivelIntermedio.

— Recursos necesarios:• Recursos humanos: En el nivel central, para

formular, administrar y conducir el Programa.En el nivel intermedio, para definir la dimen-sión de los problemas a solucionar y las pautasdefinidas para la correcta atención a la saludreproductiva de la familia. En el nivel operati-vo para garantizar la atención permanente.

• Recursos físicos:i) Los establecimientos de salud tendrán ca-

pacidad de realizar las actividades del Pro-grama.

ii) El cálculo de materiales y equipos deberárealizarse de acuerdo a la población a ser-vir, la dimensión de los problemas y las pau-tas definidas para la atención.

iii)El suministro contará con gran flexibilidad yprioridad para garantizar la atención conti-nua, oportuna y eficiente según la progra-mación y la demanda.

• Recursos económicos:i) Priorización del gasto y mejora de su efi-

ciencia, estableciendo coordinaciones intero intrasectoriales para el uso eficiente y efec-tivo del presupuesto disponible.

ii) Fondos rotatorios para mejorar la accesibi-lidad de servicios sociales y para genera-ción de recursos. Establecer medidas queposibiliten autogeneración de recursos parafinanciar insumos, equipos básicos y mejo-rar la calidad de la atención, desarrollandoy utilizando las potencialidades de los servi-cios a través de los equipos y/o materialesdel programa como los fondos rotatorios deecografia, laparoscopia, etc., que serán ad-ministrados por el nivel local para el mante-nimiento de equipos y la infraestructura,adquisiciones de bienes y servicios y capa-citación de personal; finalmente coordina-

Page 17: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Salud Materno Infantil

91

ción con organizaciones comunales, Iglesias,y la Red Nacional de la Promoción de laMujer, para fondos rotatorios que permitanaccesibilidad a medicamentos para el Pro-grama.

iii)Aporte de la cooperación internacional. Ge-nerando una cartera de proyectos de altacalidad y viabilidad técnica, económica, fi-nanciera y política en función de las metaspropuestas; estableciendo una mesa de do-nantes para canalizar los recursos de co-operación externa, en coordinación de la Ofi-cina de Financiamiento, Inversiones y deCooperación Externa del MINSA; ademásordenando los recursos externos de lasONG’s para que no compitan con las accio-nes prioritarias del Programa, sino más bien,establezcan acciones complementarias enfunción de las necesidades nacionales.

— Coordinación.Efectuar coordinación intra e interinstitucional,e intersectorial en cada uno de los niveles técni-co-administrativos y en todas las etapas del pro-ceso, para unificar criterios y evitar duplicidadde acciones, así como integración de instanciase instituciones comprometidas con el Programa.

— Supervisión, Monitoreo y Evaluación.El sistema de información del Programa es unelemento vital para el control periódico de acti-vidades, la supervisión, monitoreo y evaluaciónde los resultados que se alcancen en el logro delos objetivos del Programa. La información seprocesará en cada uno de los niveles del pro-grama para la toma de decisiones.

El procesamiento tendrá un sentido de vigilan-cia epidemiológica para la acción. Con los da-tos obtenidos, se hará la evaluación en cada ni-vel de ejecución del Programa en lo referentea: 1) el proceso en relación a la producción deservicios, utilización de insumos, calidad de laatención, evaluación financiera y monitoreo delas capacidades de los establecimientos; 2) losresultados considerando las metas y objetivosdel proyecto; y 3) el impacto, en cuanto al me-joramiento de la cobertura, el análisis de losindicadores propuestos, la prevalencia y mejora

de la opinión del usuario respecto a la calidadde la atención brindada, etc.

— Programación de actividades y presupuesto.El MINSA, como elemento rector del sistemanacional de salud, es responsable de la conduc-ción del Programa Nacional de Atención a laSalud Reproductiva de la Familia. El presupues-to anual establecido corresponde a las activida-des programadas por el MINSA, a través de laDirección de Programas Sociales y Planifica-ción Familiar.

Es a partir del Programa Nacional de Atencióna la Salud Reproductiva de la Familia 1992-1995,que el MINSA ha seguido desarrollando las ac-ciones de planificación familiar a las que les con-firió la más alta prioridad. Esto ha originado quese señalaran altas metas desde el nivel central,que a la postre originó un sesgo en el accionarde los servicios de salud, que por cumplir estasmetas asignaron mayores recursos al progra-ma, exagerando algunas actividades como lasde Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV)para el cumplimiento de las metas señaladas.13

No obstante la provisión de equipos y la capaci-tación de personal, esta última actividad tuvograndes inconvenientes, principalmente en lasáreas rurales. Con el establecimiento del nuevogobierno democrático, se han multiplicado lasdenuncias sobre la imposición el AQV, que en nopocos casos ocasionaron óbitos postoperatorios,los que están en plena investigación.

En la actualidad, la OPS realiza actividades envarias áreas de la salud materno-infantil: creci-miento, desarrollo y reproducción humana, queincluye una amplia gama de acciones encami-nadas a mejorar la salud de los niños y las muje-res; salud de los adolescentes; control y trata-miento de las infecciones respiratorias agudas;control y tratamiento de las enfermedades dia-rréicas; e inmunizaciones.

13 En verdad la anticoncepción quirúrgica muchas veces fuecompulsiva, con olvido de la aceptación informada de lasparejas , que se fundamental en el Programa.

Page 18: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Cien años de Cooperación al Perú

92

La OPS señala que el tema que se mantiene vi-gente en la lucha por mejorar el estado de saludde las madres y los niños es la interdependen-cia, esto es los problemas no son aislados sinoque forman parte de una compleja trama social.Por tanto, las soluciones han de fundamentarseen un enfoque que a la vez sea integral y estéconcentrado en el logro de metas específicas.De la misma forma, los beneficios que emana-rán del mejoramiento de la salud materno-in-fantil son imposibles de deslindar de los benefi-cios que obtendrá la sociedad en su conjunto,ya que se reflejan en toda la vida del individuo yen las generaciones futuras.

En el Perú, en los últimos años, la OPS ha segui-do cooperando en el fortalecimiento del plan na-cional de inmunizaciones y en el programa inte-gral de salud materno-infantil, en la atenciónperinatal y del adolescente, y en el control y pre-vención de las enfermedades diarréicas agudasy las infecciones respiratorias agudas, que sonlas primeras causas de mortalidad infantil.

En 1997 se implementó el Seguro Escolar Gra-tuito (SEG),14 que no es un producto de la refor-ma impulsada por el MINSA. Fue una iniciativapolítica del ejecutivo anunciada en junio en unaconferencia de prensa y luego en el discurso del28 de julio de 1997. Se inició formalmente, el 16de agosto de 1997, con base a un Instructivo deImplementación y Operación del SEG, como di-rectiva del vice-ministro. Realmente no tiene unsustento legal específico, salvo los aspectos ge-nerales contenidos en la ley general de salud.

La SEG consiste en la atención médica gratuitade todos los escolares de colegios estatales en-tre 13 y 17 años de edad. Cubre enfermedades,accidentes, sepelios y las enfermedades queatiende el Programa de Salud Básica para To-dos, a excepción de cirugía estética sin finesreparativos, y enfermedades congénitas, emo-cionales y mentales, resultantes del uso o afi-ción al alcohol o drogas, suicidio o intento desuicidio; prótesis y transplante de órganos. ElMinisterio de Educación actúa representando yacreditando a los beneficiarios mediante una fi-cha. El MINSA es el prestador, a través de to-

dos sus establecimientos de salud. La Adminis-tradora del Riesgo del Seguro Escolar (ARSE),organismo del Estado, canaliza el financiamien-to de éste aunque no tiene partida de nacimien-to. Hasta el 31 de diciembre de 1997 se habíaatendido 454,854 usuarios, lo que suma un des-embolso total de S/. 7’945,109, y un gasto pro-medio de S/. 17.47 por paciente asegurado.Los principales problemas:

a) Los pacientes o familiares consideran que unagran limitación es la norma que establece quesolo se pueden atender en el centro de saludmás cercano a la casa, salvo emergencia. Conese argumento no los atienden en ningún otroestablecimiento y los obligan a pagar. De otrolado, en la mayoría de los establecimientos notienen los medicamentos requeridos ni losanálisis solicitados. Finalmente existe el tratodiscriminatorio que hace el personal de saluda los asegurados.

b) Los profesionales consideran que todo ha sidoimprovisado, que no hay una normatividadclara ni adecuado respaldo legal. Además hayuna excesiva carga de trabajo con los papelesadicionales que eso implica.

En 1992 el Ministerio de Salud creó el Progra-ma de Salud Materno Perinatal, que por faltade presupuesto no se implementó. En 1996, através del Programa de Salud Reproductiva yPlanificación Familiar 1996-2000, cuya concep-ción fue la misma que la del Programa Nacio-nal de Planificación Familiar 1992-1995, seincorporó a dicho Programa el Plan de Emer-gencia para la Reducción de la MortalidadMaterna,15 porque se consideró que la elevadamortalidad materna y perinatal constituían unaemergencia de salud pública.

En efecto, en el Perú, cada año se producen al-rededor de 1,600 muertes de mujeres por cau-

14 Ministerio de Salud. El Seguro Escolar Gratuito. Lima:1997 (texto mimeografiado).

15 Ministerio de Salud. Programa de Salud Reproductiva yPlanificación Familiar 1996-2000. 11. Plan de Emergen-cia para la Reducción de la Mortalidad Materna.

Page 19: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Salud Materno Infantil

93

sas de complicaciones del embarazo, parto ypuerperio. En el mismo período ocurren alrede-dor de 11,000 muertes perinatales. Las causasde esta elevada mortalidad siguen siendo lashemorragias, el aborto, las infecciones, la toxe-mia, las complicaciones del parto y la tubercu-losis pulmonar. A esto se agrega la deficientecapacidad resolutiva de los servicios de salud,las dificultades de acceso, los embarazos no de-seados, el embarazo de adolescentes y la faltade educación sanitaria, además, el deficienteestado de salud y de nutrición de la mujer entodas las etapas de su vida.

El Plan de Emergencia es de duración limitadahasta alcanzar la primera meta general del pro-grama, una tasa de mortalidad Materna menora 100 x 100,000 n.v. Los objetivos específicosdel Plan de Emergencia son:

1. Incrementar la cobertura, calidad y calidezde la atención materna y perinatal, priorizandola atención y referencia oportuna de las com-plicaciones.

2. Desarrollar una cultura en pro de la saludmaterna a través de un esfuerzo intenso, sos-tenido y amplio de información y educacióndestinada a disminuir el retraso en la búsque-da de atención y promover el abandono deconductas de riesgo.

3. Desarrollar redes comunitarias para la aten-ción de un parto limpio y seguro, que haganposible la referencia oportuna de las emer-gencias obstétricas y neonatales, dentro deun sistema organizado según niveles de com-plejidad.

4. Desarrollar sistemas locales autososteniblesde cuidado materno-perinatal.

Las líneas de acción son comunes para los cua-tro objetivos específicos y las actividades se ajus-tan a las necesidades de cada línea de acción.Las líneas de acción son planificación y gestión,capacitación, información y educación, presta-ción de servicios, evaluación, investigación yfinanciamiento (interno y externo).

El documento estipula que la meta propuestapara la reducción de la mortalidad materna re-quiere de un apoyo político explícito y constan-

te, de un compromiso institucional definido, deuna asignación oportuna y adecuada de los re-cursos disponibles; y de la más grande movili-zación social por la vida y la salud que se hayarealizado en el Perú. Este Plan de Emergencia,también por problemas presupuestales, solo serealizó en parte.

En 1999, por resolución ministerial, del 8 defebrero, se constituyó en el Ministerio de Sa-lud, el Comité Nacional de Prevención de laMortalidad Materna y Perinatal, dependientedel despacho ministerial, conformado por lossiguientes funcionarios: el viceministro de sa-lud, quién lo preside; el director general desalud de las personas; el director general deepidemiología; el director general de financia-miento, inversiones y de cooperación externa;el director general de estadística e informática;el director del Programa de Salud Materno Peri-natal; y el director del Programa de Planifica-ción Familiar. El Programa de Salud MaternoPerinatal, actuará como secretaría técnica delComité.

El Comité Nacional de Prevención de la Mor-talidad Materna Perinatal estará encargado dedifundir, impulsar el desarrollo y realizar el se-guimiento y evaluación del Plan nacional deAcción para la Reducción de la Mortalidad Ma-terna y Perinatal, así como diseñar estrategiasorientadas a la consecución y movilización derecursos orientados al logro de los objetivos delPlan, y asesorar en la formulación de normaspara la organización y funcionamiento de loscomités de prevención de mortalidad materno-infantil a nivel departamental y local.

Los recursos económicos del Comité, proven-drán de las siguientes fuentes: transferencia delpliego Ministerio de Salud, y aportes de losorganismos cooperantes nacionales e interna-cionales. Este Comité en la actualidad siguefuncionando, pero se ha reestructurado por loscambios introducidos en el Ministerio de Saluden el período del gobierno transitorio.

También se impulsó, con el apoyo técnico de laOPS/OMS y otras agencias, la Mesa Multisecto-

Page 20: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Cien años de Cooperación al Perú

94

rial para la Maternidad Saludable y Segura,la cual está formada por cuarenta institucionesy liderada por el Ministerio de Salud. En el go-bierno transitorio del 2000-2001 continuó con elSeguro Escolar Gratuito (SEG) y se elaboró unproyecto de Seguro Materno-Infantil (SMI), quese implementó en dos Direcciones de Salud(DISAS), en todo el departamento de Tacna yen una zona del departamento de San Martín.En el presente, tanto SEG como el SMI estánsiendo incorporados en el Seguro integral deSalud, al que gobierno actual ha asignado unade las mayores prioridades.

Estos seguros parciales y/o paralelos si bien sonimportantes en situaciones coyunturales o deemergencia, podrían substituirse con ventaja conel “cuidado integral de la salud” en todos losniveles del sistema, priorizando el nivel localdescentralizado. A este último se le asignaríalos fondos del seguro integral, de acuerdo a unanormatividad puntual; o también, con la imple-mentación de la extensión de la cobertura delSeguro Social a cargo de ESSALUD.

Se presentan varios cuadros estadísticos con da-tos relacionados con el Programa Materno-infantil.

EDAD 15-1920-2425-2930-3435-3940-4445-49

21.919.316.113.312.1

9.77.5

3488307225502119192315451196

3484300925652168195315251178

Fuente: ENDES 1991-1992

CARACTERÍSTICAPORCENTAJEPONDERADO

NÚMERO DE MUJERESSIN PONDERARPONDERADO

Fuente: ENDES 1991-1992.Nota: Según ENDES, para el año 2000, las MEF fueron 6’784,924 que representa, en prome-dio, el 26.44% de la población total que para ese año fue de 25’661,620 hab.

CUADRO N.º 2 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MEF, POR CARACTERÍSTICAS

DEL SITIO DE RESIDENCIA - PERÚ 1991-1992

CARACTERÍSTICAPORCENTAJEPONDERADO

NÚMERO DE MUJERESSIN PONDERARPONDERADO

ÁREA DERESIDENCIA

UrbanaRural

REGIÓN NATURAL

Lima MetropolitanaResto CostaSierraSelva

77.522.5

34.624.928.811.6

123073575

5502395245791849

117774105

3755394747273453

CUADRO N.° 1DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MEF POR EDAD

PERÚ 1991-1992

Page 21: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Salud Materno Infantil

95

CUADRO N.º 3TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF) Y NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS

A LAS MUJERES 40-49 AÑOS, POR CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS.PERÚ AÑO 1991-1992

CARACTERÍSTICA TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD PROMEDIO DE

NACIDOS VIVOS ENAF 1977-78 ENDES 1986 ENDES 1991-92

ÁREA DE RESIDENCIA

UrbanaRural

REGIÓN NATURAL

Lima-MetropolitanaResto costaSIERRASELVA

NIVEL DE EDUCACIÓNSin educaciónPrimariaSecundariaSuperior

TOTAL

Fuente: ND: No disponible.

4.57.4

3.44.96.77.3

NDNDNDND

5.3

3.16.3

2.53.85.46.0

6.65.03.11.9

4.1

2.86.2

2.13.34.95.1

7.15.13.11.9

3.5

4.57.3

3.65.46.16.9

7.46.13.82.7

5.1

GRUPO DE EDAD EINDICADORES

CUADRO N.º 4NIVELES DE FECUNDIDAD - AÑO 2000

RESIDENCIAURB. RURAL TOTAL

EDAD15-1920-2425-2930-3435-3940-4445-49

INDICADORESTasa global de FecundidadTasa generalTasa bruta de natalidad

45 118 66106 225 140115 180 134

95 153 11260 119 7919 61 32

4 11 6

2.2 4.3 2.976 148 9719 27 22

Fuente: ENDES 2000.

Page 22: SALUD MATERNO INFANTIL, INCLUIDA LA PLANIFICACIÓN …€¦ · Salud Materno Infantil 77 leche en polvo y educación para sus niños; igual-mente se efectuaron actividades de vacunación

Cien años de Cooperación al Perú

96

CUADRO N.º 6MORTALIDAD MATERNA, POR DIFERENTES AÑOS

PERÚ

CUADRO N.º 5MORTALIDAD INFANTIL, POR DIFERENTES AÑOS

PERÚ

CUADRO N.º 7ESPERANZA DE VIDA AL NACER

VARIOS AÑOS - PERÚ

Fuente: INEI-MINSA

Fuente: INEI.

1961197019791984198919962000

1221088374554333

TASA X 1,000 n.v. AÑOS

Fuente: INEI.

1961197019791984198919962000

49525759616569

ESPERANZA DEVIDA AL NACER

AÑOS

400390350318303298265185

TASA X 100,000 n.v. AÑOS

19601970197519801985199019952000