22
Cajamarca, abril de 2014 ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ SERVICIOS DE SALUD MENTAL EN CAJAMARCA MIRANDA TEJADA, Frida del Pilar MIRANDA TEJADA, Victoria Patricia RAMIREZ VALDIVIA, María Teresa REYES Díaz, Janny Barina RESUMEN El presente artículo realiza un diagnóstico situacional en cuanto a como se ha venido abordando la atención en los servicios de salud mental en Cajamarca y como se ha ido promoviendo iniciativas y actividades sectoriales e intersectoriales de mayor impacto que trascienden el proceso de la enfermedad y generan entornos y estilos de vida saludables según lo estipulado en la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz; el objetivo es conocer la situación de como se viene abordando la atención de calidad en cuanto a la salud mental en Cajamarca y que resultados se presencian en lo concerniente a la acción prestada para una atención de calidad abordando a la salud mental como un eje transversal, dentro de la concepción de atención integral del ser humano; el conocimiento sobre esta investigación nos permitirá tener visión holística en cuanto como se está abordando la salud mental dentro de los parámetros de una atención de calidad para un bienestar general de población de Cajamarca y por ende en el Perú. ABSTRACT This article takes a situation assessment as to how it has been addressing care in mental health services in Cajamarca and as has been promoting initiatives and sectoral and intersectoral activities that transcend the greatest impact of the disease process and create environments and healthy lifestyles as stipulated in the National Health Strategy for Mental Health and Culture of Peace ; the goal is to understand the situation as it is addressing quality care in terms of mental health in Cajamarca and witness results with regard to the action provided quality care for addressing mental health as a cornerstone, within the concept of integrated care for human beings; to make this paper we turn to magazines and websites; knowledge of this investigation will give us insight as holistic as is addressing mental health within the parameters of quality care for general welfare population and therefore Cajamarca in Peru.

SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

Cajamarca, abril de 2014

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

SERVICIOS DE SALUD MENTAL EN CAJAMARCA

MIRANDA TEJADA, Frida del Pilar

MIRANDA TEJADA, Victoria Patricia

RAMIREZ VALDIVIA, María Teresa

REYES Díaz, Janny Barina

RESUMEN

El presente artículo realiza un diagnóstico

situacional en cuanto a como se ha venido

abordando la atención en los servicios de

salud mental en Cajamarca y como se ha

ido promoviendo iniciativas y actividades

sectoriales e intersectoriales de mayor

impacto que trascienden el proceso de la

enfermedad y generan entornos y estilos

de vida saludables según lo estipulado en

la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud

Mental y Cultura de Paz; el objetivo es

conocer la situación de como se viene

abordando la atención de calidad en

cuanto a la salud mental en Cajamarca y

que resultados se presencian en lo

concerniente a la acción prestada para una

atención de calidad abordando a la salud

mental como un eje transversal, dentro de

la concepción de atención integral del ser

humano; el conocimiento sobre esta

investigación nos permitirá tener visión

holística en cuanto como se está

abordando la salud mental dentro de los

parámetros de una atención de calidad

para un bienestar general de población de

Cajamarca y por ende en el Perú.

ABSTRACT

This article takes a situation assessment

as to how it has been addressing care in

mental health services in Cajamarca and

as has been promoting initiatives and

sectoral and intersectoral activities that

transcend the greatest impact of the

disease process and create environments

and healthy lifestyles as stipulated in the

National Health Strategy for Mental Health

and Culture of Peace ; the goal is to

understand the situation as it is addressing

quality care in terms of mental health in

Cajamarca and witness results with regard

to the action provided quality care for

addressing mental health as a

cornerstone, within the concept of

integrated care for human beings; to make

this paper we turn to magazines and

websites; knowledge of this investigation

will give us insight as holistic as is

addressing mental health within the

parameters of quality care for general

welfare population and therefore

Cajamarca in Peru.

Page 2: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

1

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

PALABRAS CLAVES: Estrategia sanitaria,

Salud mental, Factores psicosociales.

KEYWORDS: Health Strategy, Mental

Health, Psychosocial Factors.

Page 3: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

2

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe una cierta conciencia ciudadana sobre la relación entre el estilo

de vida individual y el mantenimiento de la salud corporal, pero no ocurre lo mismo con

la salud mental y, sin embargo, existen datos que indican que la forma individual o

estilo como cada uno de nosotros afronta habitualmente las situaciones adversas de la

vida puede contribuir a mantener o a perder el equilibrio emocional, también se sabe

que las estrategias exitosas de afrontamiento pueden ser adquiridas con una

información y con un aprendizaje a tiempo.

Al respecto, para abordar el diagnóstico de la salud mental en el Perú y en Cajamarca,

se debe definir en primer lugar este concepto. A la salud no se la entiende como la

ausencia de enfermedades solamente, la Organización Mundial de la Salud, ha definido

a la salud mental como el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su

potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y

fructíferamente y contribuir con su comunidad.

Como vemos la problemática de salud mental incluye no sólo los trastornos mentales

sino también, problemas psicosociales graves, como diversos tipos de violencia; los

cuales generan consecuencias que de no ser abordadas contribuirán a reproducir de

generación en generación este problema. Es así que, la concepción integral del ser

humano implica atender los aspectos somáticos, psíquicos, socioculturales, históricos y

políticos que constituyen una unidad dinámica indivisible en el contexto social.

La salud mental es un eje transversal en las prioridades de salud por ciclos de vida;

igualmente es un tema indispensable en las acciones de cada sector de la sociedad;

donde el estado cumple un papel determinante al implementar y abordar las políticas

necesarias para una adecuada atención a la salud mental, en donde las estrategias

sanitarias sean formuladas de forma integral teniendo en cuenta los factores culturales,

sociales, económicos, religiosos y educativos; así como también estas estrategias sean

viables estando a cargo un grupo multidisciplinario integrado por profesionales

debidamente capacitados y con espíritu de servicio.

Es así que para esta investigación primero se realizó un marco teórico en cuanto a

conceptos básicos para el manejo del tema; para luego abordar el diagnóstico de la

situación en cuanto a la salud mental, donde se inició con una visualización a nivel

nacional para así percibir y comprender como se está ejecutando la atención de salud

mental en Cajamarca; finalmente se plasmó algunas conclusiones en cuanto toda la

investigación.

Page 4: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

3

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

¿EN QUÉ CONSISTE LA ESTRATEGIA SANITARIA

NACIONAL DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ?

El 27 de julio del 2004, por Resolución

Ministerial 771-2004/MINSA se establece la

Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y

Cultura de Paz, junto a otras nueve

Estrategias, para lograr objetivos funcionales

como son la cultura de salud para el desarrollo

físico, mental y social de la población; el

entorno saludable para toda la población; la

protección y recuperación de la salud y la

rehabilitación de las capacidades de las

personas en condiciones de equidad y plena

accesibilidad.

La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud

Mental y Cultura de Paz ha sido elaborada en

base a los Lineamientos para la Acción en

Salud Mental, que tiene como objetivo brindar

orientación para constituir las bases de

planificación de las acciones de salud mental

en el país y siguiendo las pautas establecidas

en el documento del Modelo de Atención

Integral en Salud MAIS.

De acuerdo a lo precisado en el documento

marco del MAIS, las Estrategias Sanitarias

Nacionales deben permitir el abordaje, control,

reducción, erradicación o prevención de los

daños/riesgos priorizados y el logro de

objetivos sobre las Prioridades Sanitarias en

promoción en salud, en función de las políticas

nacionales y los compromisos nacionales

adquiridos

¿CUÁL ES EL ÓRGANO RESPONSABLE DE LA

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD

MENTAL Y CULTURA DE PAZ?

La Resolución Ministerial Nª 771-2004/MINSA

del 27.07.04 establece las Estrategias

Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud y

sus respectivos órganos responsables. Y con

Resolución Ministerial Nº 242-2006/MINSA se

modifica el Cuadro de las Estrategias Sanitarias

Nacionales y sus respectivos órganos

responsables. En lo que concierne a la

Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura

de Paz, sus acciones desarrollará bajo la

responsabilidad de la Dirección General de

Salud de las Personas y el Coordinador

Nacional de la Estrategia será el Director de la

Dirección de Salud Mental de la Dirección

General de Salud de las Personas

TRABAJOS REALIZADOS EN EL MARCO DE LA

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD

MENTAL Y CULTURA DE PAZ

A. TRABAJOS COMUNITARIOS:

TRABAJO I: Intervención en Salud

Mental, en la fase post-emergencia, con

poblaciones damnificadas por catástrofes

(Experiencia en La India, Tsunami,

2005)1.

B. TRABAJO CON NIÑOS:

TRABAJO II. Intervención en Salud

Mental, en la fase post-emergencia, con

poblaciones damnificadas por catástrofes

(Experiencia en La India, Tsunami,

2005)2.

TRABAJO III. Como ayudar a los niños

a enfrentar el miedo y la ansiedad3.

C. TRABAJOS INDIVIDUALES

TRABAJO IV. Apoyo psicológico en

desastres4.

TRABAJO V. Atención en salud mental

para víctimas de desastres5.

1.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/10smcp/Bibliografia/TrabCom/01InteSMTsunami2005.pdf 2.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/10smcp/Bibliografia/TrabNinos/01AleLorPsicoNinos.pdf 3.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/10smcp/Bibliografia/TrabNinos/04GuiaTrabSMNinosDesast.pdf 4.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/10smcp/Bibliografia/TrabInd/01AleLoreApoyPsicDesas.pdf 5.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/10smcp/Bibliografia/TrabInd/02AtenSaludMentVictDesa.pdf

Page 5: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

4

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

DOCUMENTOS EN QUE SE BASA LA DE ESTRATEGIA

SANITARIA NACIONAL DE SALUD MENTAL Y

CULTURA DE PAZ

1. DOCUMENTO I. Guía de Práctica Clínica en

Trastornos Mentales y del Comportamiento

debidos al Consumo de Sustancias

Psicotropas6.

2. DOCUMENTO II. Normas y Procedimientos

para la Prevención y Atención de la

Violencia Familiar y el Maltrato Infantil7.

3. DOCUMENTO III. Lineamientos para la

Acción en Salud Mental8.

4. DOCUMENTO IV. Guía Técnica de Atención

Integral de Personas Afectadas por la

Violencia basada en género9.

5. DOCUMENTO V. Guía de Práctica Clínica

para el diagnóstico y tratamiento de la

psicosis en el primer y segundo nivel de

atención10.

6. DOCUMENTO VI. Plan Nacional de Salud

Mental Matriz de Monitoreo11.

7. DOCUMENTO VII. Apoyo psicológico en

desastres12.

8. DOCUMENTO VIII. Atención de Salud

Mental para Víctimas de Desastres13.

6.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/10smcp/Bibliografia/LideresRRHHSalud/14GuiaTrastornosmentales.pdf 7.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/10smcp/Bib

liografia/LideresRRHHSalud/13normaMaltratoInfantil.pdf 8.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/10smcp/Bibliografia/LideresRRHHSalud/12LineamientosAccSaludMental.pdf 9.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2007/RM141-2007.pdf 10.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2008/RM750-2008.pdf 11.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/10smcp/Bibliografia/LideresRRHHSalud/11MatrizPNSM.pdf 12.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/10smcp/Bibliografia/LideresRRHHSalud/01SaludmendesastOMS.pdf 13.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/10smcp/Bibliografia/LideresRRHHSalud/02SaludmendesastCol.pdf

9. DOCUMENTO IX. Perfil Psicológico

Emergencias y desastres. Paloma Losada14.

10. DOCUMENTO X. Mezzich Role Psiquiatra

en desastres (En inglés)15.

11. DOCUMENTI XI. Guidelines for

International Training in Mental Health and

Psychosocial16

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL IDENTIFICADOS

Según el “Plan Nacional de Salud Mental”, los

problemas identificados en este rubro se

analizan bajo los siguientes parámetros:

A. EN RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS Y

TRASTORNOS DE SALUD MENTAL, se

aprecia:

Elevadas tasas de prevalencia de

violencia contra mujeres, niños, niñas y

personas adultas mayores.

Incremento de la pobreza y de la

desigualdad en la distribución de los

recursos, desempleo, falta de protección

social, falta de reconocimiento de los

méritos y escasas oportunidades para el

ascenso social que dan lugar a falta de

perspectivas para el futuro.

Graves secuelas psicológicas y

económicas en la población que ha

sobrevivido a la violencia política.

Alta tasa de prevalencia de trastornos

ansiosos y depresivos, incluyendo el

incremento de la frecuencia de suicidio e

intento de suicidio.

14.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/10smcp/Bibliografia/LideresRRHHSalud/03PerPsicolEmerDesPalLos.pdf 15.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/10smcp/Bibliografia/LideresRRHHSalud/04MezzRolePsiqDesas.pdf 16.ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/10smcp/Bibliografia/LideresRRHHSalud/05GuiaPA.pdf

Page 6: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

5

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

Elevado número de personas con

trastornos psicóticos crónicos que no

reciben atención adecuada.

Gravedad del alcoholismo como

problema de salud pública en el país, con

consecuencias negativas sobre la salud

física y mental de la población y

repercusiones económicas aún no

cuantificadas en su real magnitud; el

consumo de otras sustancias psicoactivas

se incrementa continuamente.

B. EN RELACIÓN CON LA RESPUESTA DEL

ESTADO, según el plan nacional de salud

mental tenemos que:

A pesar de las claras vinculaciones entre

problemas socioeconómicos y

psicosociales como la pobreza, anomia,

distribución inequitativa de los ingresos,

falta de acceso a la educación y al empleo,

violencia, corrupción, falta de perspectivas

futuras y la presencia de trastornos

mentales y del comportamiento, no hay

una respuesta concertada que permita

mejorar significativamente las condiciones

de vida de las personas.

Falta de prioridad de la salud mental en

los planes del sector.

Escaso presupuesto, centralización del

mismo y desconocimiento del gasto real

en salud mental.

Modelo de intervención vigente que

tiende a fragmentar el proceso de

promoción, prevención, atención y

rehabilitación, optando, muchas veces, por

un sólo aspecto y excluyendo o

desvalorizando el otro; cuando a nivel

local la atención debe ocurrir

unificadamente.

Centralismo y carácter intramural del

modelo de atención, con poca relación

comunitaria.

Insuficiente cobertura de atención y

limitado acceso a servicios de salud y

medicamentos, especialmente en los casos

que producen discapacidad, como las

psicosis crónicas, retraso mental y

trastornos orgánicos cerebrales.

Inadecuado diagnóstico y manejo

integral de los problemas

psicosociales más graves (como las

violencias) y de los trastornos adictivos

(alcoholismo, tabaquismo, ludopatía)

Recursos humanos poco motivados y

capacitados, que laboran en ambientes

mal implementados, donde atienden

problemas humanos graves y reciben poco

estímulo para su desarrollo con la

consecuencia de manifestaciones de

síndrome de agotamiento y

desmoralización.

Falta de una cultura de buen trato y

de respeto a los derechos humanos de los

usuarios.

C. EN RELACIÓN CON LA COORDINACIÓN

INTERSECTORIAL, se observa:

Escasos planes, programas y servicios

de salud mental. Los existentes no

están articulados entre los sectores e

instituciones del Estado, y no cuentan con

un enfoque de salud pública, produciendo

una reducida cobertura y duplicación de

acciones.

Falta de reconocimiento del Ministerio

de Salud (MINSA) como ente rector en

salud mental.

Ausencia de espacios de coordinación

permanente de políticas y planes.

Baja prioridad de la estrategia de

intervención en redes locales

intersectoriales.

Page 7: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

6

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

Falta de posicionamiento en los sectores

de la importancia de la salud mental

para el desarrollo del país.

Falta de reconocimiento en los diversos

sectores y en las regiones, de la

importancia de la salud mental para el

desarrollo del país.

D. EN RELACIÓN CON LA COMUNIDAD, se

muestra:

Discriminación, exclusión y

estigmatización de las personas, familias

y grupos que sufren problemas de salud

mental. Esto favorece la invisibilización de

los problemas y la falta de búsqueda de

ayuda.

Falta de información, conocimiento y

actitudes que favorezcan las iniciativas

de intervención en salud mental por parte

de la sociedad civil en forma organizada.

Desconocimiento de la importancia de

la salud mental como determinante del

bienestar y desarrollo de la comunidad,

dando lugar a que las autoridades

regionales y locales no incorporen la salud

mental en sus planes.

TOMANDO EN CUENTA ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS, TENEMOS:

A. ESTUDIO GENERAL DE LOS TRASTORNOS CLÍNICOS A NIVEL NACIONAL: DEPRESIÓN,

ANSIEDAD Y OTROS

El estudio de Sogui (1997) (focalizado en un solo distrito limeño) resalta la prevalencia de un

32.6% de depresión, afectando más a la población femenina en el periodo del climaterio y a la

masculina en la temprana juventud.

El Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Sierra Peruana – Ayacucho, Cajamarca y

Huaraz - (INSM, 2003) muestra una prevalencia de vida de trastornos depresivos del

17%. La prevalencia anual es del 7.4%.

La cifra mayor en prevalencia de vida son los trastornos de ansiedad con un 21.1%. Se

observa más frecuente en las mujeres (25.3%) que en los varones (16.6%). Como veremos más

adelante, los varones presentan mayor prevalencia de uso de sustancias.

GRAFICO 1

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Lima Metropolitana Sierra Selva

19% 17% 21,90%25,30% 21,10% 18,30%

PREVALENCIA DE VIDA DE DEPRESIÓN Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS DE SALUD MENTAL

LIMA METROPOLITANA, SIERRA Y SELVA

Depresión Trastorno de ansiedad

FUENTE: Estudio Epidemiológico de Salud Mental-Lima Metropolitana (INSM 2002); Estudio Epidemiológico de

Salud Mental - Sierra Peruana (INSM 2003); Estudio Epidemiológico de Salud Mental-Selva Peruana (INSM 2004)

Page 8: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

7

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

En forma específica, al interior del país, las prevalencias de vida más altas de cualquier trastorno

psiquiátrico se hallaron en Ayacucho 50.6%; Puerto Maldonado 48%; Iquitos 41.3%; Pucallpa

39%; y Tumbes 38.1%.

PREVALENCIA DE ALGÚN TRASTORNO PSIQUIÁTRICO

EN LIMA, SIERRA Y SELVA SEGÚN CIUDAD

GRAFICO 2

FUENTE: Estudio Epidemiológico de Salud Mental-Lima Metropolitana (INSM 2002); Estudio Epidemiológico de

Salud Mental-Sierra Peruana (INSM 2003); Estudio Epidemiológico de Salud Mental-Selva Peruana (INSM 2004)

ASPECTOS PSICOPÁTICOS

Generalmente estos aspectos, por las

características de la sierra peruana, no

llegan a la consulta clínica y han sido

estudiados a nivel de tendencias como:

permisividad frente a la psicopatía –

tolerancia a conductas delictivas como el

robo- y tendencias psicopáticas –mentira

frecuente, violencia y robo. En la población

adulta, se ha encontrado una permisividad

del 11.6% y tendencias psicopáticas en

el 4.7% de la población.

Cabe resaltar que para la población

adolescente, si bien la permisividad es

menor que en los adultos (9.9%) las

tendencias psicopáticas son mucho

mayores (39.4%).

SUICIDIO

El suicidio, ocupa el cuarto lugar como

causa de muerte violenta en Lima,

constituyendo el 8% de éstas (Instituto de

Medicina Legal, 2001), en una relación de

2:1 entre hombres y mujeres.

En el último estudio publicado por el INSM

(1998) se mencionan los motivos más

frecuentes asociados al suicidio: conflictos

conyugales (29.6%), conflictos familiares

(27.6%), conflictos sentimentales (22.1%),

psicopatológicos (17.6%), laboral-económico

(2.2%), enfermedad física (0.8%). Tres

cuartas partes de los suicidios están

relacionados a alguna forma de depresión:

trastorno depresivo mayor (39.4%) y

trastorno reactivo con síntomas depresivos

(35.5%); un 23.8% está asociado también,

con abuso de alcohol y sustancias.

Page 9: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

8

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

En otro estudio posterior del INSM (2002),

se han encontrado que la prevalencia de

vida de consideraciones o pensamientos

suicidas es de 30.3% de la población

encuestada; este tipo de pensamiento es

más frecuente entre las mujeres 40.4% que

entre los varones 19.6%, a diferencia del

suicidio consumado.

En el Estudio Epidemiológico de Salud Mental

en la Sierra Peruana (INSM, 2003), para el

grupo de mujeres unidas –o alguna vez

unidas- se encontró una prevalencia de vida

del deseo de morir del 45.5%. La

prevalencia de vida de la conducta suicida es

mayor en las mujeres: 3.6% contra 1.7% en

los varones. En este mismo estudio, se

encuentra una prevalencia de vida del deseo

de morir del 34.2% en adultos, ligeramente

superior a los datos anteriores.

PREVALENCIA DE VIDA DEL DESEO DE MORIR EN ALGÚN MOMENTO

GRAFICO 3

LIMA METROPOLITANA, LA SIERRA Y LA SELVA

FUENTE: Estudio Epidemiológico de Salud Mental-Lima Metropolitana (INSM 2002); Estudio Epidemiológico

de Salud Mental-Sierra Peruana (INSM 2003); Estudio Epidemiológico de Salud Mental-Selva Peruana (INSM

2004)

CONSUMO Y ABUSO DE SUSTANCIAS

Según la encuesta nacional de prevención y

uso de drogas, los dependientes del

consumo de drogas, principalmente lo son

de alcohol y tabaco, (10.1% y 8.1 % de

la población encuestada, respectivamente),

mientras que las dependencias a

marihuana, pasta básica de cocaína,

clorhidrato de cocaína, inhalantes y

tranquilizantes, sumaron el 0.78%.

Según la encuesta nacional de vida (2002),

nos muestra que el 94.2% de personas

encuestadas han consumido alcohol, un

68% ha consumido tabaco, un 5.8 % ha

consumido marihuana; siguen: pasta básica

de cocaína (2.1%), clorhidrato de cocaína

(1.8%), inhalantes (1%), tranquilizantes

(6.5%). Si bien estos porcentajes no

indican dependencia, sí nos muestran la

tendencia de consumo y preferencias de

la población.

Page 10: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

9

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

Es evidente que el consumo de alcohol es

un grave problema de salud pública,

asociándose a varios factores psicosociales.

En Perú, los varones tienen una tasa más

alta de dependencia al alcohol en relación a

las mujeres: 16% frente al 4.9%. El 30% o

más de los bebedores desarrollan problemas

de índole familiar y social asociados al

consumo; la intoxicación alcohólica puede

producir irritabilidad, conducta violenta y

depresión.

Como los altos niveles de ingesta de alcohol

pueden causar problemas médicos y

psiquiátricos, se estima que del 20% al

35% de usuarios de servicios de salud

presentan abuso o dependencia al

alcohol.

MALTRATO INFANTIL

De acuerdo al estudio de Anicama (1999)

uno de cada tres limeños maltrata

psicológicamente a sus hijos (36.2%) y dos

de cada cuatro o cinco lo hace físicamente

(43.2%).

Cabe resaltar el último estudio realizado por

la Alianza Save the Children (2003)17 en

trece regiones del país, encuestando tanto a

niños y niñas como a sus padres, docentes y

otros líderes de la comunidad. El 48% de

niñas y niños dijeron recibir castigo físico

“ocasionalmente” en su hogar.

En la escuela, los varones son más

castigados físicamente que las mujeres (24%

contra 13%). Asimismo, más del 50% de

adultos encuestados refirieron haber sido

objeto de castigo físico en sus hogares

cuando eran niños o adolescentes.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

En la Encuesta Demográfica y de Salud

Familiar (ENDES, 2000), el 41% de las

mujeres “alguna vez unidas” ha sido

empujada, golpeada o agredida

físicamente; el 83% a veces y el 16%

con frecuencia. En relación al maltrato

psicológico, se han identificado situaciones

de control (34%) como “la ignora o es

indiferente”; situaciones de agresión verbal

(48%) como “la grita cuando le habla” y

amenazas (25%) como “me tienes cansado,

me voy de la casa”.

El Estudio Epidemiológico de Salud Mental en

la Sierra Peruana (INSM, 2003) nos

muestra también una alta prevalencia de

vida del abuso contra las mujeres

67.6%, tales como: intento o actos sexuales

inapropiados, agresiones físicas, agresiones

verbales o situaciones de abandono. El

61.3% de mujeres unidas, en el período de

enamoramiento presentaban tratos

inadecuados como: celos, control, mentiras,

descuido, engaños, relaciones sexuales

forzadas y maltrato físico. La prevalencia

más alta de abuso sistemático en la

sierra, se encuentra en Ayacucho 13.6%;

casi el doble si se comparan con Cajamarca

6.9% y Huaraz 5.5%. Al correlacionar las

variables de violencia contra la mujer –

especialmente la violencia sistemática- y

trastornos clínicos, se encontró una relación

importante: la prevalencia de seis meses del

trastorno de ansiedad generalizada en

mujeres agredidas sistemáticamente es más

del doble que las mujeres que no son objeto

de maltrato sistemático: 10.7% contra 4.6%;

la prevalencia de estrés post traumático es

de: 2.9% contra 1.7%; la prevalencia –a seis

meses- del episodio depresivo mayor es de:

15.3% contra 7.2%.

Page 11: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

10

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

PREVALENCIA DE VIDA DE ABUSOS O MALTRATOS POR PARTE DE LA PAREJA ACTUAL

GRAFICO 4

LIMA (2002), SIERRA (2003), SELVA (2004) Y FRONTERAS (2005)

FUENTE: Estudio Epidemiológico de Salud Mental-Lima Metropolitana (INSM 2002); Estudio Epidemiológico de Salud

Mental- Sierra Peruana (INSM 2003); Estudio Epidemiológico de Salud Mental-Selva Peruana (INSM 2004); Estudio

Epidemiológico de Salud Mental-Fronteras (INSM 2005).

ACCESO A SERVICIOS DE SALUD MENTAL

En el caso de la sierra y la selva peruana,

el nivel de acceso a servicios por problemas

de salud mental es significativamente

menor al encontrado en Lima. Del total de

la población que reconoce haber padecido un

problema de salud mental, sólo el 13,9% y

14,3% de la sierra y la selva

respectivamente accedió a servicios de

salud. Al igual que en Lima la mayoría alude

como motivo de no acceso el que “lo debería

superar solo” (50,2%).

POBREZA Y SALUD MENTAL

El Estudio Epidemiológico Metropolitano de

Salud Mental (INSM, 2002), encontró una

importante asociación entre indicadores

de pobreza y los trastornos ansiosos y

depresivos, tanto en la percepción de la

capacidad de cobertura de las necesidades

básicas como con la medición a través de las

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBIs).

En el caso de la Sierra esta asociación no

ha sido tan clara, por lo menos para la

percepción de la capacidad de cobertura de

las necesidades básicas con los ingresos

familiares. En el caso de la selva la relación

entre la pobreza y la salud mental se

presentó en forma similar a la de Lima, la

prevalencia anual de cualquier trastorno

psiquiátrico se encontraba en 41,8% entre

los más pobres frente a 15,8% entre los

menos pobres.

¿CÓMO ESTÁN DANDO LOS SERVICIOS DE SALUD

MENTAL EN EL PERÚ?

ACTUALMENTE LOS SERVICIOS DE

SALUD MENTAL EN EL PAÍS NOS

MUESTRAN QUE:

Page 12: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

11

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

La atención psiquiátrica y de salud

mental continúa principalmente

centralizados en los hospitales

psiquiátricos. El 75% de las camas se

encuentran en estos centros de Lima

(Hospital Víctor Larco Herrera, Hospital

Hermilio Valdizán e INSM “Honorio Delgado-

Hideyo Noguchi”, concentrando además la

mayor parte del presupuesto para salud

mental. Existen también centros de

hospitalización en Piura (CREMPT - Centro de

Reposo del Enfermo Mental de Piura y

Tumbes) y en Iquitos (CREMI – Centro de

Rehabilitación del Enfermo Mental).

En todo el país hay además 23 servicios

de psiquiatría en hospitales generales

del MINSA (7 en Lima y 16 en otras 10

regiones del país). En 5 regiones afectadas

por la violencia política se cuenta con

personal para atención comunitaria,

mientras que en 8 regiones aún no hay

ningún tipo de servicio especializado. Los

hospitales generales del MINSA de Lima y

Callao prestan atención ambulatoria pero no

cuentan con camas de hospitalización, en

tanto en 5 regiones del país (La Libertad,

Arequipa, Ica, Junín y Tacna) si se cuenta

con servicios de hospitalización. Los

hospitales de las Fuerzas Armadas y

Policiales en la capital cuentan con

servicios de psiquiatría que incluyen

camas de hospitalización, al igual que los

hospitales de EsSalud.

DATOS SOBRE LA SALUD MENTAL EN PERÚ

CUADRO 1

Page 13: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

12

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

CUADRO 2

CUADRO 3

Page 14: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

13

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

La mayor parte de los recursos humanos especializados del MINSA incluyendo los psiquiatras

laboran en Lima. Si bien existen establecimientos psiquiátricos en algunas regiones y servicios

de psiquiatría en algunos hospitales generales o regionales, tanto del MINSA como de EsSALUD y

las FFAA y PNP, es evidente que la concentración de psiquiatras en Lima hace difícil el

establecimiento de sistemas de referencia y contra referencia.

Según el informe N° 140 Salud Mental y Derechos Humanos”, elaborado por a Defensoría del

Pueblo, se muestra:

DISTRIBUCIÓN DE PSIQUIATRAS A NIVEL NACIONAL

Fuente: elaborado por defensoría del pueblo.

Page 15: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

14

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

El número de profesionales de salud

mental aún es escaso y la mayoría se

encuentra formados bajo modelos de

atención asistencialista que descuidan

enfoques de atención integral y comunitaria.

Por otro lado la investigación en salud

mental ha venido siendo abordada en

forma insuficiente desatendiendo los

aspectos psicosociales. En los últimos años,

sin embargo, el Instituto Nacional en Salud

Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”

ha desarrollado importantes estudios que han

permitido contar con información

epidemiológica actualizada en salud mental.

No se han desarrollado sistemas de

rehabilitación integral para las personas

con discapacidad por enfermedad mental que

permita su reinserción social lo que

contribuye a su permanente exclusión de la

comunidad.

Otro aspecto crítico es el de los

medicamentos ya que los medicamentos

esenciales disponibles no son los suficientes

ni todos los necesarios para el tratamiento.

Los medicamentos innovadores, como los

antipsicóticos atípicos o los antidepresivos de

última generación, no están en los petitorios

nacionales y sus altos precios los hacen

inaccesibles a la población. Así mismo, el

Seguro Integral de Salud (SIS) no cuenta con

el financiamiento suficiente para incluir su

atención en los planes de cobertura, sin

embargo, el Seguro Integral de Salud (SIS)

contribuye a la política de reparaciones del

Estado hacia los afectados por la violencia

política, financiando las prestaciones de salud

que éstos y sus familiares reciben en los

establecimientos del MINSA. En el año

2006, el SIS amplió su cobertura (en

salud mental), a las personas afectadas por

la violencia política ocurrida entre mayo de

1980 y noviembre del 2000.

DATOS SOBRE LA SALUD MENTAL EN CAJAMARCA

CUADRO 4

Page 16: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

15

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

El responsable del servicio de Salud Mental del

Hospital Regional de Cajamarca, Edwin Santos

Hurtado manifestó que esta ciudad tiene una

cifra preocupante, pues se registra una

prevalencia de trastorno mental del 28%.

A pesar de estas cifras no se cuenta con

alguna unidad especializada para tratar los

males mentales, por ello los pacientes deben

ser referidos hasta el hospital Larco Herrera,

en Lima, situación que resulta por demás

costoso.

Los profesionales que atienden la salud mental,

han solicitado a las autoridades de Salud y del

Gobierno Regional, que se construya un local

para tratar la salud mental de los

cajamarquinos, y designar inicialmente algunos

ambientes del antiguo hospital a esta atención.

DE ACUERDO AL ESTUDIO

EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD MENTAL

EN CAJAMARCA, TENEMOS:18

Ante la pregunta sobre si alguna vez en

su vida ha padecido algún problema de

tipo emocional o «de los nervios»

(demanda sentida), un 37,4% de los

pacientes respondió afirmativamente;

15,1% del total de encuestados identificó

su problema en los últimos seis meses.

Considerando este último nuestro período

de referencia, se encontró que el 17,7%

de este grupo acudió en busca de algún

tipo de ayuda para resolver este

problema (demanda sentida expresada).

CUADRO 5

Fuente: Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Cajamarca, realizado por el Instituto Especializado de Salud

Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi.

Mientras que el 82,3% no recibió ningún tipo de atención médica, del 17,7% que recibió ayuda,

el 7,3% acudió a los centros del MINSA, seguido del 4,1% que acudió a ESSALUD. Cabe

resaltar que la mayoría de la demanda sentida expresada es atendida en los hospitales

generales.

18 Estudio realizado por por el Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi

Page 17: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

16

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

CUADRO 6

Fuente: Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Cajamarca, realizado por el Instituto Especializado de Salud

Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi

El 54,3% recibió algún tipo de medicamento para su problema, el 20,6% recibió psicoterapia

y el 48,0% recibió consejería.

CUADRO 7

Fuente: Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Cajamarca, realizado por el Instituto Especializado de Salud

Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi

Con relación a los motivos por los cuales la persona no recibió atención alguna por su problema

emocional, la mayoría (44,3%) pensaba que lo debía superar solo, seguido de un 37,8%

que no acudió por no tener dinero, y, en tercer lugar, un 26,8% por falta de confianza. Es

evidente que los factores culturales juegan un rol muy especial, así como los educativos y los

económicos.

Page 18: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

17

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

CUADRO 8

Fuente: Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Cajamarca, realizado por el Instituto Especializado de Salud

Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi

Las personas con alguno de los síndromes culturales, en algún momento de su vida, presentaron

un episodio depresivo, algún trastorno de ansiedad o síntomas paranoides, con mayor frecuencia

que la población general, con excepción del «chucaque» y el «mal de ojo»,

CUADRO 9

Fuente: Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Cajamarca, realizado por el Instituto Especializado de Salud

Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi

Estigma de los Trastornos mentales: En la siguiente tabla observan las respuestas a las

preguntas sobre la identificación de diferentes tipos de desórdenes mentales en la población,

como un paso previo a las preguntas sobre el estigma relacionado a los trastornos mentales. Un

tercio de la población no considera el consumo excesivo de alcohol o drogas como trastorno

mental. Llama la atención que un 47,2% de la población no considera la depresión como un desorden mental,

pasando inadvertida, y que el 98,8% de la población no considera los problemas de personalidad como

patología psiquiátrica.

CUADRO 10

Fuente: Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Cajamarca, realizado por el Instituto Especializado de Salud

Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi

Page 19: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

18

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

ACCESOS A LOS SERVICIOS A NIVEL DE CAJAMARCA

En la sierra es más problemática la situación de

los servicios de salud mental, en el caso de

adolescentes, los profesionales especializados

son muy pocos. En la evaluación del acceso a

servicios en salud mental para adolescentes

encontramos los mismos prejuicios

manifestados por la población general.

Ante la pregunta sobre si alguna vez en su vida

ha padecido de algún problema de tipo

emocional o de los nervios, el 33,1% de los

adolescentes encuestados respondió

afirmativamente (demanda sentida), cifra

mayor que en Lima y Callao (29,8%). Se

encontró también que sólo el 11,6% de este

grupo acudió en busca de algún tipo de

ayuda para resolver este problema (demanda

sentida expresada), mientras que el 88,4% no

recibió ningún tipo de atención médica; es

decir, en Cajamarca habría mayor demanda

sentida y menor demanda atendida que en

Lima y Callao (EEMSM 2002).

El 11,6% que sí recibió ayuda está compuesto

principalmente por el 2,1% que acudió a los

establecimientos de salud del MINSA, el 1,8%

que acudió a ESSALUD y el 3,4% que fue

atendido en consulta privada

CUADRO 11

Fuente: Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Cajamarca, realizado por el Instituto Especializado de Salud

Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi

SINTESIS DE DATOS

En el Perú, al menos 1 de cada 7 personas,

tendría algún tipo de discapacidad que

dificultaría su desempeño personal, familiar,

académico, laboral y/o social.

La prevalencia de vida de trastornos

mentales a nivel nacional es de 33,7% lo

cual significa que aproximadamente 1 de cada

3 peruanos en algún momento de su vida

presentará algún problema de salud mental.

Según un estudio hecho por el Instituto

Especializado de Salud Mental, realizado en

Cajamarca el 2003, entre el 10,3% y el

22,1% de la población cajamarquina

percibe en forma importante algún tipo de

sentimiento anímico negativo como tristeza,

tensión, angustia, irritabilidad o

Page 20: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

19

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

preocupación. El 31,4% de la población

cajamarquina ha deseado morir alguna vez

en su vida. Un 2,2% de la población ha

tenido un intento suicida alguna vez en su

vida.

La prevalencia actual, anual y de vida de

cualquier trastorno psiquiátrico en la población

cajamarquina adulta es de 13,5%, 19,1% y

28,3%, respectivamente

En Cajamarca vemos que se ha incrementado

la problemática psicosocial como: violencia

familiar, el tema de psicología de la pobreza, el

tema de trastornos de la conducta alimentaria

como anorexia y bulimia, las adicciones no son

sólo ha sustancias sino a los video juegos,

Internet, lo cual lo se da a conocer a través de

los medios de comunicación.

Las enfermedades psicológicas han ido en

aumento, así la Organización Mundial de la

Salud (OMS) señaló en su último informe que

para el 2021 la prevalencia no van a ser las

enfermedades físicas, sino las psíquicas,

por lo que la psicología va tomando un papel

importante en el abordaje de estas

enfermedades. En Lima por ejemplo en el

hospital Rebagliati tienen un área con el tema

inmunológico de psiconeuroinmunología, es

decir cómo se asocia la piscología con el tema

inmunológico.

Años atrás en Cajamarca, la psicología era

asociada a la locura o esquizofrenia, la visión

que se tiene ahora de la psicología realmente

está cambiando, pues nos damos cuenta que la

psicología se asocia más a desarrollar

habilidades adecuadas para poder

desarrollarnos en un mundo que es violento,

que es agresivo y lógicamente aquí entran a

tallar mucho las familias.

ENFERMEDADES MÁS RECURRENTES EN

LA SOCIEDAD CAJAMARQUINA

Según los informes de MINSA y EsSalud

tenemos la prevalencia de enfermedades

de trastornos mixtos ansiosos

depresivos, si podríamos hacer un análisis

de las causas reales de este problema

podemos encontrar muchos factores, por

ejemplo lo económico o el tema académico

que muchas veces se desencadenan en

cuadros depresivos y de ansiedad que por

ende lleva a un cuadro de suicidio.

Asimismo, Marco Dávila Marquina,

coordinador regional de la Estrategia

Sanitaria de Salud y Cultura de Paz de

Cajamarca, informó que Cajamarca ocupa

el segundo lugar a nivel nacional que

registra problemas con el alcohol, y que

se está trabajando para crear centros de

prevención con profesionales que puedan

atender los casos, además indicó hasta junio

del 2013 no se tiene una data exacta de

cuántas personas tienen problemas con el

alcohol, pero detalló que la problemática se

agrava más, por la falta de centros de

prevención y tratamiento.

ACCSESO A LA ATENCIÓN EN SALUD

MENTAL EN CAJAMARCA

En la actualidad, hay mayor acceso a la

atención de los problemas de salud

mental de forma particular, es decir que

los costos son cubiertos por el mismo

paciente. Un tratamiento por consulta más o

menos está costando cincuenta nuevos soles.

La consulta psicológica se distingue de la

consulta médica en que el plan de

tratamiento en psicología a veces es

largo.

En terapias cortas como la terapia cognitiva

conductual encontramos tratamientos de tres

o cuatro meses de acuerdo al trastorno,

como puede ser alcoholismo o drogas que

también son muy frecuentes en

Cajamarca.

También se encuentra la Asociación

Compartiendo por la Salud Mental que

dirige la congregación Hermanas de la

Page 21: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

20

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

Caridad, la cual en la medida de sus

posibilidades atiente a pacientes de bajos

recursos, que tienen alguna afección

mental.

ENTIDADES DEL ESTADO QUE BRINDAN

ESTE SERVICIO EN SALUD MENTAL DE

MANERA GRATUITA

Lamentablemente en Cajamarca se ha

descuidado el tema de salud mental.

Tenemos el último informe, que data del

2003, del hospital Noguchi (entidad

prestigiosa en salud mental a nivel nacional)

y nadie ha hecho nada.

La Facultad de Psicología de la UPAGU tiene

un consultorio psicológico gratuito, pero

desafortunadamente las políticas de salud

mental en Cajamarca a través de la

municipalidad o el gobierno regional

están abandonadas.

PAPEL DEL ESTADO LO QUE RESPECTA A

SALUD MENTAL

Según el informe, Cajamarca es la ciudad con

altos índices de violencia familiar,

elevado índice en alcoholismo,

embarazos en adolescentes que responde

a estilos familiares o estilos de crianza, el

mismo informe señala que el 23% de

cajamarquinos sufren de enfermedades

mentales, sin embargo las políticas de

salud mental en Cajamarca no están claras

ni definidas.

El MINSA solamente tiene un psiquiatra para

todo Cajamarca, en EsSALUD se cuenta con

una psicóloga, entonces realmente se

descuidan otras áreas, se descuida el niño y

el adolescente, se descuida trabajar con

jóvenes, el adulto mayor está muy

descuidado.

CONCLUSIONES

Para posicionar a la salud mental se tiene que

lograr la difusión pública de: su rol

determinante para una mejor calidad de vida,

del debate sobre los enfoques y políticas; y la

organización de un sistema de información e

investigación intersectorial que incluya la

identificación de experiencias exitosas en

salud mental.

Se ha estigmatizado a la persona con

trastornos mentales, ya que la comunidad no

interviene en el proceso salud-enfermedad

mediante acciones de promoción, prevención,

tratamiento, rehabilitación y reinserción

social conjuntamente con el desarrollo de la

calidad de los recursos humanos.

La voluntad política es fundamental para

cumplir con una intervención equitativa que

contribuya el proceso de reconstrucción

nacional y reconciliación, además para que

haya una institucionalización multisectorial de

la salud mental, mediante normas,

procedimientos, autorizaciones,

representaciones y presupuestos suficientes,

que sean viables.

Las instituciones públicas, pueden y deben

mejorar la calidad, la equidad y la eficiencia

de los servicios sanitarios y proporcionar

información útil sobre las enfermedades,

sobre cómo prevenirlas y sobre cómo se

mantiene y se fortalece la salud mental.

Las Instituciones Públicas, tienen la

responsabilidad de mejorar las condiciones de

vida de la población que se asocian a altas

tasas de trastorno mental, en concreto la

pobreza y la marginación. Lo demás también

es responsabilidad de todos nosotros.

La salud mental en Cajamarca está en

emergencia, pero lamentablemente no nos

damos cuenta porque creemos que la salud

es solamente la salud física.

Page 22: SALUD MENTAL EN CAJAMARCA.pdf

21

PSICOLOGÍA DE LA PREDICCIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS EN

SALUD MENTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado- Hideyo Noguchi (2003).

Estudio epidemiológico de Salud mental en Cajamarca. Recuperado el 24 de

marzo del 2014. Extraído en:

http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2003-SMI010-EESM-

C/files/res/downloads/book.pdf

2. Defensoría de Pueblo. (2008). Salud Mental y los Derechos humanos Supervisión de la

política Pública, la calidad de los servicios y la atención a poblaciones

vulnerables. Recuperado el 25 de marzo del 2014

http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/defensoriales/infor

me-defensorial-140-vf.pdf

3. Ministerio de Salud (2006). Plan Nacional de Salud Mental. Recuperado el 24 de marzo

del 2014. Extraído en:

http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/01_Plan_Nac

ional_de_Salud_Mental.pdf

4. Radio Programas del Perú (2012). El 28% de la población de Cajamarca sufre de

trastornos Mentales. Recuperado el 23 de marzo del 2014. Extraído en:

http://www.rpp.com.pe/2012-09-07-el-28-de-la-poblacion-de-cajamarca-sufre-

de-trastornos-mentales-noticia_519565.html

5. Panorama Cajamarquino. (2013). Trastornos mentales en Cajamarca: Como

prevenirlos. Recuperado el 24 de marzo del 2014. Extraído en:

http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/trastornos-mentales-en-

cajamarca-como-prevenirlos/