8
SALUD MENTAL Y MIGRACIONES: EVALUACIÓN A TRAVÉS DEL RORSCHACH ALICIA MARTHA PASSALACQUA; 1(*) NORMA BENEDICTA MENESTRINA; 1 ANA MARIA NUÑEZ; 1 TERESA ROSA SIMONOTTO; 1 MARIA LAURA ALVARADO; 1 ANA MARIA MUSSONI; 1 MARIA ALEJANDRA BOUSTOURE; 1 PICCONE ANABELA; 1 FERNANDO JULIO CASTRO; 1 ARIANA GARCIA 1 1 - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES | (*) Argentina Introducción El presente trabajo se encuadra dentro de un Proyecto de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, aprobado y subsidiado por su Secretaría de Ciencia y Técnica. El objetivo es investigar el efecto de la migración en el aparato psíquico. Argentina, país constituido predominantemente por inmigrantes de todas partes del mundo y con una considerable migración interna hacia las grandes ciudades, ocupa el primer lugar en número de suicidios en América Latina en todas las edades y, especialmente, entre los adolescentes, encontrándose incluso un aumento en los niños, sin conocerse los motivos para que ello ocurra. Aunque esta tendencia alcista es mundial, resultó relevante vislumbrar en investigaciones anteriores, cómo el alto potencial suicida y el número de consultas psicológicas solían ser frecuentes en población de migrados internos. Cuando se migra se pone en riesgo la identidad, por la dificultad de elaborar tantas múltiples pérdidas, ubicando al sujeto por un lado en el orden de lo traumático y por el otro poniendo en juego su posibilidad de afrontamiento. Esto implica además un esfuerzo psicológico de reorganización personal, para adaptarse y no quedar excluidos del nuevo sistema social, que puede poner en riesgo la salud mental e incluso física. La administración del Psicodiagnóstico de Rorschach y la aplicación de la Escala de Funciones Yoicas de Realidad (E.F.Y.R) y de la Escala de Suicidio para Adultos (E.S.P.A), ya demostrada anteriormente su significación estadística, permitirá detectar posibles alteraciones, y/o mayor riesgo suicida en población de migrados, que posibilitarían planificar futuras acciones preventivas. La muestra, de carácter intencional, estará integrada por una totalidad de 120 casos (de los cuales acá se presenta una submuestra). Se compondrá con adultos de ambos sexos comprendidos entre 18 y 60 años, conformándose diferentes grupos de acuerdo a su

Salud Mental y Migraciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación de los efectos psíquicos de las migraciones a través del Psicodiagnóstico de Rorschach

Citation preview

  • SALUD MENTAL Y MIGRACIONES: EVALUACIN A TRAVS DEL RORSCHACH

    ALICIA MARTHA PASSALACQUA; 1(*) NORMA BENEDICTA MENESTRINA; 1 ANA MARIA NUEZ; 1

    TERESA ROSA SIMONOTTO; 1 MARIA LAURA ALVARADO; 1 ANA MARIA MUSSONI; 1 MARIA

    ALEJANDRA BOUSTOURE; 1 PICCONE ANABELA; 1 FERNANDO JULIO CASTRO; 1 ARIANA

    GARCIA 1

    1 - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES | (*) Argentina

    Introduccin

    El presente trabajo se encuadra dentro de un Proyecto de investigacin de la

    Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, aprobado y

    subsidiado por su Secretara de Ciencia y Tcnica.

    El objetivo es investigar el efecto de la migracin en el aparato psquico.

    Argentina, pas constituido predominantemente por inmigrantes de todas partes del

    mundo y con una considerable migracin interna hacia las grandes ciudades, ocupa

    el primer lugar en nmero de suicidios en Amrica Latina en todas las edades y,

    especialmente, entre los adolescentes, encontrndose incluso un aumento en los

    nios, sin conocerse los motivos para que ello ocurra. Aunque esta tendencia alcista

    es mundial, result relevante vislumbrar en investigaciones anteriores, cmo el alto

    potencial suicida y el nmero de consultas psicolgicas solan ser frecuentes en

    poblacin de migrados internos.

    Cuando se migra se pone en riesgo la identidad, por la dificultad de elaborar

    tantas mltiples prdidas, ubicando al sujeto por un lado en el orden de lo traumtico

    y por el otro poniendo en juego su posibilidad de afrontamiento. Esto implica adems

    un esfuerzo psicolgico de reorganizacin personal, para adaptarse y no quedar

    excluidos del nuevo sistema social, que puede poner en riesgo la salud mental e

    incluso fsica.

    La administracin del Psicodiagnstico de Rorschach y la aplicacin de la

    Escala de Funciones Yoicas de Realidad (E.F.Y.R) y de la Escala de Suicidio para

    Adultos (E.S.P.A), ya demostrada anteriormente su significacin estadstica,

    permitir detectar posibles alteraciones, y/o mayor riesgo suicida en poblacin de

    migrados, que posibilitaran planificar futuras acciones preventivas. La muestra, de

    carcter intencional, estar integrada por una totalidad de 120 casos (de los cuales

    ac se presenta una submuestra). Se compondr con adultos de ambos sexos

    comprendidos entre 18 y 60 aos, conformndose diferentes grupos de acuerdo a su

  • tiempo de migracin junto con uno control de no migrados. El tipo de estudio es

    experimental-emprico.

    Desarrollo

    Las migraciones se constituyen como un factor de riesgo para la salud mental.

    Produce importantes exigencias y demandas a fin de dar respuestas. Es necesario

    redefinir conductas, hbitos y expectativas; se debe afrontar la nostalgia que produce

    la separacin de familia y amigos. Diferentes situaciones ponen en riesgo la reaccin

    del organismo a un medio ambiente sobrecargado de estmulos que exigen de l una

    constante accin adaptativa.

    Al ser la realidad psquica una propiedad singular del sujeto, los efectos que la

    migracin produzca sern diferentes en cada individuo, pero en todos los casos ser

    un proceso traumtico donde se pondr en juego la identidad, al tener que elaborar

    prdidas y realizar esfuerzos psicolgicos de reorganizacin personal para

    adaptarse.

    Len y Rebeca Grinberg (1996) consideran a la migracin como una de esas

    contingencias de la vida que exponen al individuo que la experimenta a pasar por

    estados de desorganizacin, que exigen una posterior reorganizacin que no

    siempre se cumple. Se toma aqu el concepto de crisis como un cambio brusco y

    definitivo en el curso de un proceso, tomando como eje la ruptura o la separacin

    a diferencia de lo que llamamos crisis vital.

    Segn Carlos Alberto Vispo y Marcos Podruzny (2002): "Hay un proceso en

    dos etapas (superpuestas o sucesivas) que son el de emigrar irse y el de

    inmigrar llegar para quedarse . En el exilio, el ostracismo, el proceso es slo de

    emigracin, uno se va sin llegar nunca a ningn lado. No soy de aqu ni soy de all.

    El ostracismo, la migracin forzada no da alternativas a quien lo vive y lo sufre. El

    que puede elegir, lo hace y lo sostiene a travs de no ser ya quien era. Quien

    enfrenta el exilio, necesita en cambio una reafirmacin de su identidad, sin poder por

    ello realizar fructferamente el proceso de cambio psquico que la migracin

    requiere".

    Se considera adems a la migracin como situacin traumtica en el sentido

    original descripto por Freud donde un acontecimiento adquiere el valor de traumtico

    siempre y cuando se cumplan algunas condiciones, por ejemplo, las condiciones

    psicolgicas particulares de un sujeto en el momento del acontecimiento, la situacin

  • afectiva que impide la normal reaccin al mismo y, por ltimo, el conflicto psquico

    que dificultaba al sujeto integrar la experiencia diferente. No se trata del trauma

    tpico, aquel de las series complementarias, sino ms bien de un trauma

    acumulativo, con reacciones no siempre visibles, pero de efectos duraderos y

    profundos.

    En cuanto a las Funciones Yoicas de Realidad, se trata tambin de un

    concepto freudiano. Se pueden definir como un conjunto de operaciones,

    procesamientos, transformaciones de las que el sujeto registra en forma conciente

    slo algunos de los resultados...numerosos conjuntos de operaciones se aplican,

    en cada etapa evolutiva a categorizar, aprehender, discriminar, diferentes dominios

    de la realidad (Passalacqua, A., 1997).

    La Prueba de Realidad, como las otras mencionadas, es una tarea propia del

    Yo. Su funcin es diferenciar entre lo percibido por el Yo como realidad externa de lo

    representado en el Yo (Discriminacin Yo - no Yo). Comparar lo representado con lo

    percibido, con la finalidad de adecuar uno a lo otro (relacionado con la eficacia de la

    percepcin de la realidad externa).

    La Adaptacin a la Realidad, se refiere al grado de ajuste que presenta una

    persona a las pautas normativas de su cultura, es una sntesis entre originalidad

    personal y aceptacin de patrones sociales. Se trata de la participacin activa del

    sujeto con relacin a los objetivos de su sociedad, incluidos los intentos por

    cambiarla.

    El Juicio de Realidad puede definirse como la capacidad de cargar

    libidinalmente la representacin del estado real del mundo exterior y del self. Est en

    la base del pensamiento y del sentido lgico, es esencialmente subjetivo y completo

    en s mismo y, en s, no requiere confirmacin alguna.

    De acuerdo al marco psicoanaltico (Passalacqua, A: 2001), lo esperable es,

    entonces, que el primer logro sea el de la diferenciacin Yo-No Yo que

    posteriormente conducira al Yo real definitivo, lo que contribuira a alcanzar ms

    adelante juicios lgicos que permitiran tambin su consolidacin en el

    establecimiento del juicio de realidad y, paralelamente, la adaptacin a la realidad.

    Es decir, lo que marca el trnsito desde la identidad de percepcin o recreacin

    alucinatoria o fantaseada de aquello que produce la gratificacin (proceso primario),

    a la identidad de pensamiento, que permite justamente que ste se d (proceso

    secundario).

  • Los objetivos planteados para el proyecto de investigacin que, entre otros, son:

    Investigar el efecto de la migracin en el aparato psquico a travs del

    Psicodiagnstico de Rorschach y el Cuestionario de Migrados.

    Evaluar las Funciones Yoicas de Realidad.

    Comparar el material Rorschach de los sujetos segn el lapso transcurrido de

    la migracin, su tipo (interna y externa) y entre varones y mujeres.

    Comparar los resultados entre migrados y grupo control de no migrados.

    Las hiptesis planteadas, entre otras, son las siguientes:

    Las migraciones constituyen un factor de riesgo para la salud mental de los

    que las han padecido e inciden negativamente en el aparato psquico y

    alteraciones en las funciones yoicas de realidad, aumentando tambin el

    riesgo suicida.

    La mayor o menor elaboracin de las prdidas que las migraciones conllevan,

    depende de los motivos por los cuales se migra, adems del tiempo

    transcurrido desde que se produjo.

    Las migraciones internas producen menor riesgo para el aparato psquico que

    las externas.

    Puede haber menor estructuracin psquica en los migrados que en los no

    migrados.

    Metodologa

    Se trata de un estudio Experimental-emprico, cuya unidad de anlisis

    corresponde a sujetos adultos de ambos sexos comprendidos entre 18 y 60 aos. La

    muestra, de carcter intencional, estar integrada por 120 casos. Se conforman los

    siguientes tres (3) grupos:

    A) 30 casos con menos de dos aos de su migracin.

    B) 30 casos con ms de dos aos y hasta 10 aos de su migracin.

    C) 60 casos de no migrados (grupo control)

    A todos ellos se les est administrando en forma individual el test de

    Rorschach siguiendo los criterios para la administracin, clasificacin y anlisis

    establecidos por la Escuela Argentina de Psicodiagnstico de Rorschach.

  • Asimismo, se aplica a cada protocolo las escalas E.S.P.A. y E.F.Y.R. a fin de evaluar

    el potencial de riesgo suicida y el estado actual de las Funciones Yoicas de Realidad,

    respectivamente.

    A los subgrupos A y B (migrados) se les est administrando adems el

    Cuestionario para Migrados (CPM), elaborado por la Dra. Susana Quiroga y que

    permite evaluar los efectos de migraciones recientes (Quiroga, S.: 1995).

    Adems, se introducen los datos recogidos en una segunda lnea de investigacin

    (1) que tienen que ver con migraciones internas en la Repblica Argentina. All se

    consideran casos de sujetos provenientes del interior de la provincia o de otras

    provincias del pas, que han trasladado su lugar de residencia a la ciudad de

    Santiago del Estero, con diferente antigedad desde ese hecho. La muestra control,

    en este caso, est compuesta por sujetos que no han modificado su lugar de

    residencia, a los efectos de contrastar los resultados obtenidos en los grupos de

    migrados.

    Resultados preliminares

    Se presentan como ejemplo treinta y siete casos administrados y evaluados.

    Diecisiete casos corresponden a sujetos migrados, mientras que los otros veinte al

    grupo control. Los primeros resultados, preliminares, pueden resumirse de la

    siguiente manera:

    Se observa un aumento significativo de la Escala ESPA en los sujetos

    migrados con respecto al grupo control. El potencial suicida sera entonces

    mayor en la muestra de los primeros con respecto a los segundos.

    Se inferira una estructuracin Yoica ms lbil en los sujetos migrados que en

    los que constituyen el grupo control. En los primeros (que constituyen

    diecisiete casos analizados), el promedio de los puntajes EFYR es de 8.75,

    inferior a los segundos (grupo control) cuyo promedio de puntajes en la escala

    es de 9,03, aunque esta diferencia es mucho menos significativa que en el

    caso de la ESPA.

    Se presentan en la siguiente tabla, los resultados de la Escala EFYR y ESPA

    de los sujetos mencionados.

  • Estadsticos de grupo

    17 13,76 4,982 1,20820 8,75 4,011 ,89717 8,7588 1,10627 ,2683120 9,0300 ,98253 ,21970

    MIGRADOMIGRADONO MIGRADOMIGRADONO MIGRADO

    ESPA

    EFYR

    N MediaDesviacin

    tp.Error tp. dela media

    Prueba de muestras independientes

    ,848 ,363 3,392 35 ,002 5,01 1,478 2,014 8,016

    3,333 30,656 ,002 5,01 1,505 1,944 8,085

    1,383 ,248 -,790 35 ,435 -,2712 ,34338 -,96828 ,42593

    -,782 32,388 ,440 -,2712 ,34678 -,97722 ,43486

    Se han asumidovarianzas igualesNo se han asumidovarianzas igualesSe han asumidovarianzas igualesNo se han asumidovarianzas iguales

    ESPA

    EFYR

    F Sig.

    Prueba de Levenepara la igualdad de

    varianzas

    t gl Sig. (bilateral)Diferenciade medias

    Error tp. dela diferencia Inferior Superior

    95% Intervalo deconfianza para la

    diferencia

    Prueba T para la igualdad de medias

    Conclusiones

    Si bien la presente comunicacin slo pretende mostrar los resultados

    preliminares de la investigacin en curso, las diferencias encontradas entre ambos

    grupos (migrados y no migrados) responden a las hiptesis sustentadas.

    En las escalas aplicadas a partir del Test de Rorschach, ESPA y EFYR, se

    evidenciaron resultados comparativos significativos tendientes a corroborarlas. De

    acuerdo a esto, las migraciones inciden negativamente en el aparato psquico,

    constituyendo un factor de riesgo para la salud mental, en especial en lo referente a

    conductas autodestructivas.

    Conocer las consecuencias de la migracin en la salud mental, en especial en

    Argentina que ha tenido un tipo de migracin muy especial es un desafo que nos

    convoca a seguir investigando.-

    Bibliografa

    Adrados, I. Teora o Prtica do Teste de Rorschach, Vozes, Petrpolis, 1977.

  • Berenstein, I. Realidad psquica y tcnica clnica; en Revista de Psicoanlisis,

    editada por la Asociacin Psicoanaltica Argentina. Tomo LI, N 3, Buenos Aires,

    1994.

    Castro, F. Funciones yoicas de realidad y diagnstico diferencial con Rorschach.

    Comunicacin libre presentada en las XIII Jornadas de Investigacin de la UBA,

    agosto de 2006.

    Castro, F. El diagnstico diferencial con Rorschach. Las estructuras

    psicopatolgicas a partir de las funciones yoicas de realidad; en Revista Nuevas

    Propuestas, Ediciones UCSE, N 40, 2006.

    Castro, F. Las estructuras psicopatolgicas y el estatus de la perversin a partir del

    Rorschach. Comunicacin libre presentada en las XIV Jornadas de Investigacin de

    la UBA, agosto de 2007.

    Castro, F. y Passalacqua, A. El Psicodiagnstico de Rorschach como instrumento

    de evaluacin de la realidad psquica.. Comunicacin libre presentada en las XI

    Congreso Metropolitano de Psicologa, julio de 2008.

    Castro, F. y Passalacqua, A. Efectos del fenmeno de la migracin en la realidad

    psquica. Un aporte desde el anlisis de las funciones yoicas de realidad.

    Comunicacin libre presentada en el XII Congreso Nacional de Psicodiagnstico,

    octubre de 2008.

    Etchegoyen, H. y otros. Realidad psquica en Revista de Psicoanlisis, editada por

    la Asociacin Psicoanaltica Argentina. Tomo LII, N 3, Buenos Aires, Julio-

    Septiembre de 1995.

    Freud, S. El Yo y el Ello. Obras Completas. Tomo XIX. (1923) Buenos Aires:

    Amorrortu Ed.

    Freud, S. La prdida de la realidad en la neurosis y la psicosis. Obras Completas.

    Tomo XIX. (1924) Buenos Aires: Amorrortu editores.

    Freud, S. Neurosis y psicosis. Obras Completas. Tomo XIX. (1924) Buenos Aires:

    Amorrortu Ed.

    Green, A. (2005) La causalidad psquica. Entre naturaleza y cultura. Buenos Aires,

    Amorrortu Ed.

    Grinberg, L. y Grinberg, R. Identidad y cambio. Barcelona, Paids, 1980.

    Grinberg, L. (1995). Psychic reality: its impact o n the analyst and on the patient

    today. The International Journal of Psycho-analysis. 76 (1). 2-3

  • Grinberg, L. y Grinberg, R. Migracin y Exilio. Estudio Psicoanaltico. Madrid,

    Biblioteca Nueva, 1996.

    Maladesky, A (2002) Acerca del cambio psquico y la intervencin del psicoanalista

    en la actualidad. Revista Asociacin Escuela Argentina de Psicoterapia para

    Graduados. Vol.: 27 (1-2). 19-26.

    Mayer, H. (1980) La funcin del juicio, el yo y la realidad Revista de Psicoanlisis,

    Tomo XXXVII.

    Passalacqua, A. (1988) Los Fenmenos Especiales en Rorschach. Centro Ed.

    Argentino. Bs. As.

    Passalacqua, A. (1994) Las funciones de realidad y su evaluacin en el Rorschach

    en la Revista Psico-Logos de la Escuela de Psicologa de la Universidad Nacional de

    Tucumn.

    Passalacqua, A. (1997) El Rorschach y el Diagnstico Diferencial en la Revista de

    Fundaih

    Passalacqua, A. (2002) Evaluacin de la efectividad teraputica a travs del

    Psicodiagnstico de Psicodiagnstico de Rorschach en Revista de la Asociacin

    Argentina de Rorschach y otras Tcnicas Proyectivas, Ao 24, N 1, pp. 47-58

    Passalacqua, A., Castro, F. y otros (2006). Escalas de evaluacin de funciones de

    realidad y de potencial suicida. Sus usos en la investigacin del diagnstico

    diferencial, cambio psquico y potencial suicida. Revista de la Asociacin

    Latinoamericana de Rorschach. (8), Ao 2006. 55-79.

    Puget, J. (1994). La realidad psquica o varias realidades. Revista de psicoanlisis.

    LI, Vol. 3, 87-95.

    Vispo, C; Podruzny, M. (2002) Cambios Psquicos en la Migracin Psicoanlisis

    APdeBA - Vol. XXIV - N 1/2 - 2002

    Yampey, N. (1990). Criterio de realidad en psicoanlisis. Revista de Psicoanlisis. 47

    (3). 456-465.

    Yampey, N. Psicoanlisis: objetivo, fundamento y tcnica. Buenos Aires, Ediciones

    Kargieman, Primera Edicin, Mayo de 1981.