1
RESUMEN: Biografía de SALVADOR SALAZAR ARRUÉ (SALARRUÉ) [1899-1975] Salvadoreño. Nació en Sonsonate, de familia acomodada. Su padre era profesor; su madre escribía versos y traducía cuentos del francés. Salarrué estudió arte en El Salvador y en los Estados Unidos. Fue profesor y director del periódico Patria (1925-1935) y de la revista Ámatl (1939-1940). Durante varios años fue agregado cultural de El Salvador en Washington. Es el literato salvadoreño más conocido dentro y fuera de su país tanto por su fecundidad como por la calidad y variedad de sus obras. En éstas se revelan dos tendencias, la regional y la universal (fantástica, exótica, espiritualista): El Cristo negro (1926), El señor de la burbuja (1927), O-Yarkandal (1929), Remontando el Uluán (1932), Cuentos de barro (1933), Eso y más (1940), Cuentos de cipotes (1945), Trasmallo (1954), La espada y otras narraciones (1960), Íngrimo (1970), Sagitario en Géminis (1970), La sed de Slind Bader (1971) y Catleya Luna (1974). En los últimos años de su vida sirvió de consejero cultural en el Ministerio de Educación. “La botija” se publicó en Cuentos de barro.

Salvador Salazar Arrue

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Salvador Salazar Arrue

Citation preview

Page 1: Salvador Salazar Arrue

RESUMEN: Biografía de SALVADOR SALAZAR ARRUÉ (SALARRUÉ)[1899-1975]

Salvadoreño. Nació en Sonsonate, de familia acomodada. Su padre era profesor; su madre escribía versos y traducía cuentos del francés. Salarrué estudió arte en El Salvador y en los Estados Unidos. Fue profesor y director del periódico Patria (1925-1935) y de la revista Ámatl (1939-1940). Durante varios años fue agregado cultural de El Salvador en Washington. Es el literato salvadoreño más conocido dentro y fuera de su país tanto por su fecundidad como por la calidad y variedad de sus obras. En éstas se revelan dos tendencias, la regional y la universal (fantástica, exótica, espiritualista): El Cristo negro (1926), El señor de la burbuja (1927), O-Yarkandal (1929), Remontando el Uluán (1932), Cuentos de barro (1933), Eso y más (1940), Cuentos de cipotes (1945), Trasmallo (1954), La espada y otras narraciones (1960), Íngrimo (1970), Sagitario en Géminis (1970), La sed de Slind Bader (1971) y Catleya Luna (1974). En los últimos años de su vida sirvió de consejero cultural en el Ministerio de Educación. “La botija” se publicó en Cuentos de barro.