27
1 Precio Público : $ 9.500 Ediciones anteriores www.revistaepocas.com EDICIÓN No.186 Marzo de 2019 Precio Público : $ 9.500 San Antonio San Antonio Esbozo de un programa turístico para el barrio Esbozo de un programa turístico para el barrio

San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

1

Precio Público : $ 9.500

Ediciones a

nteriores

www.revist

aepocas.com

EDICIÓNNo.186Marzo de 2019

Precio Público : $ 9.500

San AntonioSan AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioEsbozo de un programa turístico para el barrio

Page 2: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

2 3

ontenido

DIRECTOR: Raúl Fernández de Soto / CONSEJO EDITORIAL: Julián Domínguez Rivera, Mario Fernando Prado López, Mario Posada Mejía, Luis Guillermo Restrepo Satizábal / DIRECCIÓN COMERCIAL: Claudia Constanza Orozco / ASESOR COMERCIAL: Santiago Ruiz Fernández de Soto / DISEÑO

Y DIAGRAMACIÓN: Luis H. Mesa Ch. / CARICATURAS: Orlandobé

PUNTO DE VENTA: SUR Librería Nacional - Unicentro / TEQUENDAMA Librería Nacional - Cosmocentro • Librería Nacional - Palmeto Cll. 9 Cra. 50 / OESTE Librería Nacional - Unicentro- El Emporio / PEÑÓN Merequetengue - Cra. 2 Oeste No. 2-73 / CENTRO Librería Nacional - Plaza de Caicedo / VERSALLES Tienda Gourmet - Club Colombia / NORTE Librería Nacional - Centro Comercial del Norte • Librería Nacional - Bulevar Santa Mónica • Librería Nacional - Chipichape • Librería Nacional - Éxito / BOGOTÁ Librería Central - Cll 94 No. 13-92 / TULUÁ Stella Botero Zafra - Cll. 32 No. 26-49

Las opiniones de los cronistas y columnistas son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente la ideología de la Revista Épocas

Ediciones anteriores Revista Épocaswww.revistaepocas.com

No. 186 • Marzo de 2019

SUSCRIPCIÓN 379 94 49Calle 13 Norte 9AN-06 Of. 201 Ed. BuziosTeléfonos: 379 9449 - 311 6343375E-mail: [email protected].

www.revistaepocas.com

18

8

14

Promoción

Una Suscripción + este Libro de Lujo por $140.000.oo

Calle 13 Norte 9AN-06 Of. 201 Ed. Buzios379 94 49 311 634 33 [email protected].

La Suscripción anual de la revista 12Ejemplares

HAGA UN REGALO QUE DURE 12 MESES:

SUSCRIPCIONES 311 6343375 / 379 94 49

38

El General Patton 8 Por: Armando Barona Mesa

Ya las cartas están jugadas 14 Por: Francisco Mejía Azcárate

Esbozo de un programa turístico para Cali en la zona del barrio San Antonio 18 Por: Fernando Vernaza Ochoa

EL Guajiro y el Son 24 Por: Luis Guillermo Restrepo Satizábal

¡La vida, el amor, los años y el eco! 28 Por: Mario Humberto Lopera Ospina.

38 Por los caminos de Rulfo Por: Fernando Tocora 42 Una paz muy costosa Por: Leonardo Medina Patiño

44 CALIWOOD Por: Hugo Suárez Fiat

49 Su Memoria Sobrevivirá a su Época

24

Page 3: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

4 5

Reun

ión

Gru

po d

e la

pal

abra

del

día

. D

e pi

e: M

aría

Isab

el P

alau

, Gam

ma

Mej

ía, P

atric

ia J

aram

illo,

Ele

onor

a O

cam

po, J

osé

Juliá

n Ec

heve

rry,

Héc

tor C

ampu

zano

, Lo

riet

Par

ra y

Rub

y Li

liana

D

elga

do. S

enta

dos:

Gui

llerm

o Ac

eved

o,Sa

ndra

Pat

ricia

Aris

tizáb

al, A

na F

erna

nda

Arr

oyo

y “Lo

tty”

.

Matrimonio de Ramiro Martínez Gutiérrez y María Olga Sanclemente.

De Épocas PasadasDe Épocas Pasadas En Estas Épocas

Page 4: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

6 7

90

Mig

uel D

uque

, Jul

io y

Her

nand

o Vi

ctor

ia, O

lindo

de

Oliv

eira

y Ó

scar

Pla

za.

De Épocas PasadasDe Épocas Pasadas

Page 5: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

8 9

Pocos han sido los generales en la historia del mundo con tanta connotación, integridad y reso-

lución como el general californiano George Smith Patton Jr., héroe de la segunda guerra mundial, personaje de talento y valor como pocos, con toda su intransigencia contra la cobardía y los arreglos amañados. Patton era un hombre de principios que expresaba con la rudeza y el lenguaje del viejo militar que siempre fue, sus órdenes y disposiciones. El día 5 de junio de 1944, vísperas del famoso Día D -día de la invasión de Normandía por parte de los aliados-, a los soldados que se disponían a entrar en la sangrienta ba-talla, en un discurso inflamado les dijo, entre otras cosas: !Ningún bastardo ganó jamás una guerra muriendo por su patria. La ganó haciendo que otro estúpido bastardo muera por la suya!

El general Patton había nacido en el seno de una familia muy adinerada y tra-dicionalista el 11 de noviembre de 1885 en San Gabriel, estado de California. Su abuelo, del mismo nombre, también había sido general combatiente. Entró muy joven a la academia militar de West Point donde se graduó con altas notas. De oficial muy joven le tocó pelear en la frontera con México y enfrentar la gue-rrilla de Pancho Villa, habiendo muerto el general revolucionario Julio Cárdenas. También era veterano de la primera Gran Guerra, en la que fue el comandante del cuerpo motorizado de tanques de

El General PattonPor: Armando Barona Mesa

aquella época. Había sido amigo desde la academia, del general Eisenhower, su compañero y amigo.

Por supuesto Patton tenía sus costum-bres intransigentes: era un hombre duro y costumbrista. Nunca le faltó un revólver de cachas nacaradas que portaba visiblemente al cinto a pesar de su uniforme. También es difícil encontrar a un hombre con tantas condecoraciones como él. Su casco de guerra infaltable y el movimiento rítmico de la marcha militar.

Estuvo en Londres en el entrenamiento aliado bajo el comando del general Eisenhower. Después, al mando del Primer Cuerpo Blindado del Ejército Es-tadounidense, en el comienzo de 1942, atracó con el crucero inglés Augusta en Marruecos en desarrollo de la Operación Torch. Allí se enfrenta a Rommel, dueño nazi del desierto y debe conocer al co-mandante inglés Bernard Montgomery, con el que entra en discrepancias, que siempre mantuvieron. Rommel gana

unos encuentros, Patton otros. Gracias a ese éxito, mientras se prepara la in-vasión a Italia, éste es nombrado como comandante del VII Ejército de los Esta-dos Unidos y toma a Cicilia como parte del plan para pasar a Italia. Es el inicio de 1943. Como segundo al mando ha sido nombrado su gran amigo el gene-ral Omar Nelson Bradley. Luego, en una competencia con Montgomery quien hacía parte del mismo plan, se adelanta, toma Palermo y Mesina y llega antes que éste al oeste de la bota italiana. Todo ha sido una campaña admirable.

Pero comete un error, mejor dicho, va-rios. El primero es que se ve envuelto en una masacre en un sitio llamado Biscari en la que mueren 66 prisioneros. El segundo es que en una visita suya a hospitales de campaña, en uno de ellos gritó, lastimó y abofeteó a dos soldados, Paul C. Bennet y Charles Kuhi, quienes padecían un pánico de guerra, tratándolos de cobardes. La prensa supo esto y armaron un escándalo que privó del mando al general. George Patton

Cuando llega la invasión de Normandía, Patton, para seguir en la campaña, es nombrado subalterno de Bradley y no obstante esa humillación, acepta. Se destaca en la campaña por su valor. Pero advierte cómo en el encuentro de Yalta, tanto Roosevelt como Churchil estaban seniles y le entregaron a Stalin media Europa. Entonces intenta tomar Checoslovaquia y orientarse hacia el Este contra el imperialismo comunista ruso. Lo detienen en sus ímpetus, y hay estudios profundos que señalan cómo, terminada la guerra y como Patton con-tinuara con su discurso antistalinista, la OSS -Ofice of Strategic Services- ante-cedente de la Cía, lo mandó a matar. Le estrellaron un camión contra su carro y él, herido, fue trasladado a un hospital donde según lo narra el historiador Robert Wilcox, fue envenenado por cuenta de Douglas Bazata, el autor, quien terminó confesándole a Wilcox su pavoroso crimen. Fue enterrado en Lu-xemburgo el 24 de diciembre de 1945.

Se hizo una magnífica película sobre todos estos aspectos por Francis Ford Coppola. Al general lo interpreta el magnífico actor George C. Scott, quien ganó el Oscar.

En el año 1944 Patton recibió en gran homenaje en su tierra californiana, que se ve en la película imponentemente. Una bandera americana muy grande cubría el escenario del gran teatro. Y él con todas sus condecoraciones, su uniforme y sus cuatro soles y su revól-ver avanza con sus botas militares. En mitad del escenario pronuncia un gran discurso. Es realmente su final. Y con su voz sonora cargada de autoridad, asume su papel en la historia y dice:

“!Soldados, será para mi un gran orgullo dirigirlos en batalla en todo tiempo

y en todo lugar!”.

Page 6: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

10 11

En Estas Épocas

De pie: Cecilia Hadad, Rosina Carbonari, Mariela Cardona y Vivian Aristizábal. Sentadas: María Cristina Astudillo, Gloria Mejía, María Clara Builes, María Emma Jaramillo y Giovana Bellini.

Page 7: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

12 13

Coca-Cola y Pepsi-Cola: Publicidad y Competencia CentenariaCoca

Page 8: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

14 15

Tras los últimos incidentes ocurri-dos en Venezuela, presenciados por todos en televisión y segui-

dos minuto a minuto en las redes socia-les, me he puesto a pensar que por más que queramos que se dé el cambio ya, este se va a demorar un poco porque los tentáculos de la izquierda (Inter-nacional Socialista), llegan hasta el Vaticano y están muy en concordancia con el Papa Francisco, quien pareciera no querer que el régimen caiga porque quebrados y todo como están los Ve-nezolanos, son el bastión que oxigena

Ya las cartas están jugadas

a Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas y cuando a un trípode se le corta una pata, este tarde o temprano se cae.

La extrema educación y ‘civilizada’ percepción de cómo arreglar los pro-blemas de los suecos, noruegos y otro tanto de países europeos raya con la cobardía a la hora de tomar decisiones de fondo y andan propagando la paz a todo costo sin importarles los millones

de ciudadanos a los que estos asque-rosos izquierdistas les han destruido sus vidas. Les han robado el futuro, amén de asesinatos diarios a quien se atreve a pedir libertad. Entiéndase asquerosos izquierdistas a los comu-nistas de toda índole, como chavistas, maduristas, castristas, además de las Farc, ELN, comunistas y mamertos en general.

Claro está, que estos europeos que durante buena parte del Siglo XX ani-quilaron de la manera más brutal posi-

ble a todos los que ellos consideraban indeseables, en dos guerras mundiales que dejaron la bobadita de más de 100 millones de muertos y destrucción por doquier, pretenden ahora que nosotros nos tengamos que tragar vivos los sa-pos de este poco de psicópatas y que aprendamos a vivir con ellos porque matarlos no es civilizado.

Pues yo no estoy de acuerdo con eso, como no estoy de acuerdo con el Papa Francisco, que insiste en el diálogo y la concertación, como si se pudiera dialogar y concertar con un simio y una horda chimpancés salvajes. Nó; señor Bergoglio, así no es. A las víctimas, mortales o no y a los presos políticos de los gobiernos opresores y tiránicos del mundo alguien los tiene que defen-der. Qué diferencia entre usted y Karol Wojtyła, quien a punta de inteligencia y sagacidad le arrebató a la otrora po-derosa Unión Soviética, a toda Europa del Este, convirtiendo a Rusia en un país insignificante, con un PIB por de-bajo del de Corea del Sur y apenas por encima del de España.

¿Cuántos muertos más tiene que poner la juventud venezolana para que usted, se apiade de las víctimas o al menos de los padres de esas víctimas? Afortuna-damente, muy temprano entendí que una cosa es mi religión y otra la iglesia. Y esta iglesia que usted dirige está lejos de parecerse a la que Jesús diseñó para sus fieles.

A mi manera de ver lo que Juán Guaidó tiene que hacer es ordenar la disolución de las fuerzas armadas y de esta manera todos quedan sin ninguna protección legal ante el uso de la fuerza, y pasan de ser ‘un ejército’ a un ‘grupo paramilitar’ y con eso los deslegitimiza a todos. Así los cincuenta y pico o sesenta países que desconocen a Maduro pueden ponerles circular roja de Interpol, y la banca internacional que es donde tienen guardada buena parte de la

Por: Francisco Mejía Azcárate

plata que esa horda de ‘enchufados’ y militares asquerosos se han robado del erario público, pueda bloquearlos. Adicionalmente, el Presidente Guaidó tiene que pedir el apoyo internacional, lo cual está contemplado en la constitu-ción venezolana y que tropas de otros países entren, ya sea en forma de cascos azules o como sea, pero hay que hacer-lo pronto y así le duela a los mamertos locales, en ese ejército libertador, tiene que estar un gran contingente de sol-dados colombianos.

Lo que está en juego para Colombia es su propia supervivencia, todos sa-bemos los nexos de los chavistas con las Farc, ELN, Petro y toda esa chusma izquierdista, así que si se logra liberar a Venezuela, nosotros seremos los más beneficiados. Toda la reconstrucción de Venezuela tiene obligatoriamente que pasar por Cúcuta y toda la des-pensa alimentaria de Venezuela será procedente de Colombia, por al menos 10 años, mientras los venezolanos se reorganizan. Un mercado de 7.000 a 10.000 millones de dólares, impactaría positivamente nuestro PIB por al menos una década. Ya el presidente Duque se la jugó y lo hizo con las cartas abiertas, o este problema de Maduro y sus secua-

ces lo solucionan pronto, o el próximo frente va a ser dentro de Colombia y Petro ya empezó a incendiar el país.

Los viejos decían “muerto el perro, muerta la chanda” y ya es hora que los venezolanos maten el perro. Caído el régimen venezolano nos quitamos de encima un gran problema en Latinoa-mérica, que es el monopolio del abuso de la fuerza por parte de la izquierda, unido al uso del concepto de los dere-chos humanos, porque esta es la misma izquierda que dispara, pero aboga por derechos humanos.

Page 9: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

16 17

Luis Fidel Moreno Rumié y el periodista William Calderón Zuluaga.

En Estas Épocas

Page 10: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

18 19

Montmartre, Buenos Aires con la Boca, Lisboa con su Barrio Viejo y Bogotá con la Candelaria, para enumerar sólo algunas.

Hoy Cali, es poco lo que le ofrece al turista, no nos engañemos!!!

Nuestra ciudad no puede ser explotada turísticamente con el paseo en Chiva a conocer los estadios deportivos, o los lugares donde bailan salsa, o el Mural de Tejadita, ni mucho menos el Gato.

Un turismo internacional exige más opciones, lugares con más historia, con hotelería apropiada a sus exigencias, con una gastronomía importante au-tóctona o internacional y con un lugar

Esbozo de un programa turístico para Cali en la zona del barrio San Antonio

Antecedentes:

El turismo nacional o internacional son una de las principales fuentes económicas con que cuentan los paí-ses desarrollados de Europa, práctica turística denominada: “la industria sin chimeneas”.

Innumerables ciudades, afianzándose en su historia, preservan sus viejos barrios, los explotan y los adaptan para brindarle espacios al turismo, obte-niendo como resultados de esas visitas, altos réditos económicos.

Me llegan a la cabeza, ciudades como Atenas con su barrio Plaka, Madrid con su Rastro, Paris con su barrio Latino y

céntrico donde podamos reunir todos esos ítems, sin necesidad de mucho trasporte y desplazamientos distantes

Alguna vez leí que “el turismo se hace a pie, en todo el mundo”.

En Cali tenemos ese sitio, el cual ya em-pieza a despertar en la onda del turismo y está dando sus primeros pinitos.

Con una hotelería incipiente y una gastronomía internacional aceptable, hoy en día esa zona está comprendida principalmente por el barrio San An-tonio, anexándole El Peñón, el Teatro de los Cristales y las riberas del río Cali.

Estas deben complementarse para lograr lugares aptos para el turismo haciéndoles correcciones o modifica-ciones, hasta lograr el sitio ideal que satisfaga las necesidades del visitante.

Antes de iniciar actividades se debe estudiar si ya hay resoluciones del go-bierno sobre esta zona para no actuar en contra de la ley.

Se debe nombrar una Junta constitui-da principalmente por representantes de la Alcaldía, de la Gobernación, de Turismo Nacional, de las empresas de Trasporte Aéreo y Hotelera, con las facultades de Arquitectura de las Universidades Javeriana y Nacional y con las juntas administradoras de los barrios para que trabajen aunados por la causa.

Acciones a ejecutar:

En los barrios propuestos se deben “en-terrar” sus líneas eléctricas y telefónicas para eliminar las vergonzosas marañas de cables que afean el lugar y prohibir los avisos multicolores que sobresalgan, logrando una uniformidad con ellos.

El color de las casas de los barrios alu-didos, debe ser recomendado por las Universidades a través de sus faculta-des de arquitectura. Ejemplo: blanco total o variados colores pasteles como se estila en muchos puertos o pueblos de Europa o del Caribe

Muchos portones de sus casas, sus bal-cones y ventanas deben cambiarse para mejorarlos, ya que los actuales no tienen importancia histórica ni de ornato, natu-ralmente asesorados por las facultades de arquitectura de las universidades

Se debe estudiar el flujo vehicular, el peatonal y las horas donde no deben transitar automóviles para facilitar que el flujo de visitantes, no tenga problemas.

También estudiar con las universidades cuáles calles serán solo peatonales y los horarios que deben regir para el trasporte de los alimentos y necesida-des generales de los propietarios con negocios y domicilios en general.

Las plaquetas de la nomenclatura, de-ben ser cambiadas, por las diseñadas y aprobadas, lo mismo que algunos nombres de calles representativos de ese tiempo pasado: Calle del Alcalde… Calle del boticario…

La iluminación de la ciudad de Praga me impresionó ya que no es brillante, sino tenue y opaca, dándole un tono muy especial a sus barrios… se podría copiar

Hay que darle un tratamiento arqui-tectónico muy especial a la loma y su explanada al frente de la capilla de San Antonio, epicentro de los barrios en cuestión.

Primero, tapando o disimulando la Estación Eléctrica que queda atrás de

la capilla por medio de árboles u otro elemento, ya que afea el lugar.

Se deben diseñar parqueaderos subte-rráneos en el interior de la loma, para evitar multitud de vehículos estaciona-dos en las calles cercanas, estorbando a los visitantes. Estos parqueaderos deben tener escaleras eléctricas para llevar a los usuarios a la explanada superior

En la explanada principal se construirá una pantalla gigante con todos sus anexos, para futuras presentaciones didácticas o musicales. Ejemplo El Fantasma de la Opera, El Rey León etc.

Baterías de WC. para el público en general y un teatrino para posibles pre-sentaciones de artistas, los que serían aprobados por una Junta Organizadora de eventos, nombrada por la Alcaldía.

El volumen del sonido de los espectá-culos debe ser controlado para evitar molestias a los habitantes del lugar

Buscar que algunos Museos que hay en la ciudad cerrados o en vía de hacerlo, se trasladen a estos barrios, como el museo del Chato Buenaventura, el Museo del Trasporte, el Museo del Cine, Museo del Arte religioso, Museo del Oro del Banco de la República y otros que se me escapan.

El mobiliario de toda la zona que tenga afluencia del público en general, debe ser planeado y uniforme y será su costo y mantenimiento, sufragado por los restaurantes anexos al lugar.

La vigilancia del lugar, deben ser con policías bilingües preparados en la temática del turismo

No se permitirán ventas callejeras como los que existen hoy en día en la Avenida Circunvalación.

Se deben arreglar los andenes de toda la zona ya que por lo regular, presentan cambios de nivel, huecos y obstáculos en una misma cuadra, poniendo en peligro de caída a los que los transitan. Además, no están preparados para

el paso de sillas con ruedas para los minusválidos.

Se debe atraer a los artistas, pintores o músicos para que estos, vivan y co-mercien sus obras como hoy lo hacen en París, Montmartre

También que las escuelas de Arte, Mú-sica, Teatro y Danza y sus divisiones, tengan sus sedes en el lugar.

En las cercanías de esta zona a desa-rrollar se cuenta con las riberas del río Cali, las cuales con una buena planifi-cación y embellecimiento, asesoradas por el Club de la Jardinería, serían complemento muy importante para esta zona.

Sin repudiar la Salsa, sería más valedero estudiar para un turismo internacional: “Cali Capital de la Cultura” y no “Cali, Capital de la Salsa”

Si después de su estudio, recomiendan: “Cali, Capital de la Salsa”, llamaríamos a las escuelas de Salsa para que nos ayu-den a atraer turistas al lugar, y tengan su sede esas escuelas

Para lograr que los habitantes del lugar se interesen en modificar sus residen-cias, se buscaría con el estamento público (Consejo) una ley que permita, que de las cuentas del predial que se tienen que pagar cada año, se reconoz-can y deduzcan los valores que cada individuo gaste y se descuenten una vez aprobadas por esa entidad.

Este esbozo de programa se puede enri-quecer con más ideas, tanto en la parte inicial como en su desarrollo, y así poder redondear un buen programa, que lo lleve a un feliz desarrollo y culminación

Por experiencia propia, no se debe personificar para que el programa se haga; un programa con nombre propio, va casi siempre al fracaso. Todas las personas o entidades que se vinculen con él, serán sus gestores.

Ojalá esto no se quede en el tintero y algún día sea una realidad.

Por: Fernando Vernaza Ochoa

Page 11: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

20 21

Ana Cristina Lozano Arana y Enrique Domínguez Ayala.

Stella Solanilla Ayala y Jaime Vargas López.

En Estas ÉpocasDe Épocas PasadasDe Épocas Pasadas

De izquierda a derecha: niño Matías Torrente Piedrahita, Catalina Piedrahita Tribín, niño Lucas Londoño Piedrahita, Ana Beatriz Tribín, Andrés Piedrahita Tribín y Santiago Piedrahita Tascón.

Page 12: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

22 23

En Estas Épocas En Estas Épocas

Gloria Castro Cruz y sus hijas Lucía e Isabel Montalvo Castro.

Denise y Marcelle Akerman Serra y el niño Emilio Dáger Gómez.

Carlos Ángel y Carmenza Matta.

Page 13: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

24 25

EL Guajiro y el Son

Eliades Ochoa es ante todo el acento campesino de la música cubana. De los guajiros de oriente, de ese San-tiago que se destaca por ser la cuna del son con el cual

se reconoce a Cuba en todo el planeta y a través del cual se han escrito las más bellas historias de amor, las grandes gestas libertarias, los mejores rasgos del humor que rueda por la isla, muy a pesar de quienes trataron de callar durante años el espíritu de los cubanos.

Su regreso a la primera plana de la música internacional se debió al proyecto de Ry Cooder, de una disquera y de perso-najes como Juan de Marcos González, que en 1996 plasmaron Buena Vista Social Club, el símbolo de esa vida oculta por el sistema que bulle en cada esquina de cada pueblo o ciudad, de cada vereda o de cada casa. Así volvieron a la vida genios

como el pianista Rubén González, como Puntillita Leicea, Pío Leyva o Ibrahim Ferrer, quienes recrearon el son y la guaracha y los pasearon con orgullo por todo el mundo.

Para llegar a eso, Eliades recorrió todas las escalas posibles de la música santiaguera. Desde su nacimiento en Songo de La Maya (“Alto Songo/ se quema la Maya”, diría el tema de Lilín Martínez), su vida fue marcada por la música de cuerda ejecutada por su padres. Él creció en un ambiente donde le fue fácil desarrollar sus dotes de músico, de compositor y de director.

Su historia antes de Buena Vista era de innovaciones en la ejecución del son sin tocar su esencia guajira, o campesina. Y cambió cuando el fundador, en 1939, del Cuarteto Patria,

se lo entregó en 1978 para que hiciera lo que considerara pertinente. Francisco Cobas, integrante principalísimo de la Vieja Trova Santiaguera, conocía la trayectoria y la capacidad de Eliades. Y no se equivocó.

A partir de allí, Eliades Ochoa realizó una transformación que le valió el reconocimiento y todos los premios que se otorgan en Cuba a la música. A los instrumentos de cuerda integró la percusión y los metales, los vientos de las trompetas y una nueva sonoridad que incluía otras formas tradicionales como el “Changüi” guiada por su guitarra sabia, innovadora y a la vez tradicional.

En esas vueltas de la vida, el gran guajiro conoce a Compay Segundo y éste le entrega sus composiciones. Por ello, y ade-más de la gran amistad entre ellos, el Cuarteto Patria graba la primera versión de “Chan Chan”, el tema más conocido de Compay y sin duda el segundo gran símbolo de la trova cu-bana y de la música campesina, al lado de la Guantanamera.

De pronto, un día de 1996, Eduardo Rosillo empieza a llamar a Eliades Ochoa por su programa de Radio Progreso. Ese programa y Rosillo fueron los referentes de la música en la radio durante cincuenta años en Cuba, y allí llegó Juan De Marcos González a pedir ayuda. Necesitaban a Eliades para hacer el disco que después se llamó Buena Vista Social Club y después se convirtió en el símbolo de la resistencia de la mú-sica tradicional cubana contra la política y las imposiciones.

Así, el mundo conoció al Guajiro con su sombrero negro, su camisa negra, su guitarra. Aunque el Cuarteto Patria hacía giras por Europa, Japón o latinoamérica, Buena vista fue la plataforma que demostró el valor de la música que resistió

al embate de la modernidad, de la timba, del songo, de los formatos grandes, de las sofisticadas composiciones. Y allí estaba Eliades, sencillo y a la vez magistral, enseñando lo que un campesino de Alto de la Malla, de Santiago, puede hacer por la cultura universal.

Y siguió su camino con el Cuarteto Patria. Y sigue haciendo giras. Y sigue él disfrutando y su banda haciendo disfrutar de ese aire sencillo, sensual, renovador y cautivante que hay en el son, en las guajiras, en el campo al oriente de Cuba.

“Me gustaría que Eliades Ochoa con su Cuarteto Patria llegue a lo más profundo de los corazones de cualquier persona en el mundo. Y ojalá, ojalá, y mi música pueda seguir llevando alegría, que es lo que doy yo; es lo único que tengo para dar: alegría a cualquier persona en el mundo. Y ojalá y el mundo se convierta en una paloma blanca algún día. La paz. Ojalá, para que haya música y paz”.

Así habló Eliades Ochoa a Eric E González en 2001 en una entrevista publicada en el portal Herencia Latina.

“Hay guateque en el bohío/ del compadre Don Ramón”.

“Y llegando bailadores comay/ por los caminos atascaos”

Por: Luis Guillermo Restrepo Satizábal

Page 14: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

26 27

Antes y Ahora

Rafael Aljure Dorronsoro y su esposa Ana María Idrobo y su hijo Emilio Aljure Idrobo.

En Estas Épocas

And

rés

Baro

na R

asm

usse

n y

Ana

Mar

ía S

aave

dra

Azc

árat

e y

sus

hija

s Is

abel

la y

Pau

lina.

Page 15: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

28 29

Entender por ejemplo que la vejez no existe, que la edad no existe, que por lo mismo solo podrás

envejecer una sola vez en tu vida, el día de tu muerte, es saber comprender de manera fácil la vida y los sueños.

Por lo mismo, no tener edad es tener futuro, cosas por hacer y vida para vivir el presente. Para lograrlo se requiere no mirar el ayer, ni preocuparse por el mañana. Es el ahora, el momento para vivir, soñar y ser feliz. Recuerden: Si puedes soñarlo, puedes lograrlo, hacerlo, entenderlo y de esa elemen-tal manera, la llagada de cada día será toda una dicha, sin importar la fecha del calendario.

Saber que la Felicidad está en el ser y no en el tener, es vivir de una manera maravillosa. Y lo es porque esa persona entiende que todas las cosas materiales se han de quedar fuera de su ataúd. Que por lo mismo se impone saberse entender y valorar las personas que lo rodean, que lo quieren de verdad, que lo sienten cerca de su corazón, inde-pendiente de todas esas “cosas” que a final de la vida… solo son “cosas.”

Otros muchos, más de los que nos podemos siquiera imaginar, se recrean por la vida ufanándose de su propia ig-norancia. “Usted no sabe quién soy yo”, es solo la respuesta a un ser anónimo. Sí, así es, una persona anónima. Una

que no se conoce aún y que ni siquiera sabe por qué está en el mundo de los humanos sin saberse ver en el espejo, sin saber hablar consigo misma, sin pensar cuál es su verdadero papel en la vida y negándose a querer entender que el camino al corazón de quienes lo aman y lo rodean, debe ser trazado por cada persona.

Se hace necesario, en esa búsqueda de querer justificar que estamos vivos, entender que somos de hoy… ¿De cuándo?..., ¡de hoy!

Estamos en el mejor momento de nues-tra vida, porque ella no tiene horario, ni fecha en el calendario. Ella es nuestra y el mejor regalo que puede darnos la propia inteligencia es llevarnos por el camino donde nos están esperando las mejores oportunidades de realización personal.

Se requiere solo saber quererse, saber-se amar, entender que no hay, no puede haber mejor noticia cada mañana que despertarse y saber de cierto que estás vivo, que estás ahora aquí y que tienes este día, un día más, para vivirlo de manera intensa y por lo mismo, ser feliz todo lo que puedas.

“Amo cada día, sin importar si es lunes o miércoles o viernes. Amo la vida con sus noches y sus días. Amo cada día por el solo milagro de estar viva.”

Para lograrlo, se hace perentorio en-tender que usted es el Presidente, el Gerente, el Administrador de su propia existencia y que la realización de sus mejores sueños, dependen solo de us-ted y que será su propia inteligencia, su disciplina, sus ganas de dejar una huella en este universo, la única que sea capaz de permitirle una vida feliz…

¿Cuántos años tienes? Los que me quedan por vivir.

Los vividos hasta ahora no los tengo; ya quedaron vividos y mi gran riqueza debe ser los que tenga hacia delante. Esto tiene sentido si entendemos que estamos enfrentados a una larga vida: 20 años de adolescente, 45 años de hombre y 30 o 35 años de vejez. Si us-ted ha vivido 40 años y le preguntan: ¿ cuántos años tiene?; su respuesta debería ser: tengo 60 años. Ellos son los que pueden quedarle hacia adelante, pues los 40 ya los vivió y no tiene ni siquiera la posibilidad de devolverse en el tiempo a la lectura de este párrafo. Entender el tema de tiempo, de la vida, de la realización personal es demasiado importante en el intento de lograr una vida que permita dejar la necesaria huella indeleble en el mundo de los humanos.

¿Qué quiero entonces que pase con mi vida? Veamos para ayudarnos este hermosa historia…

Un papá fue con su pequeño hijo a una caverna. Al entrar en ella el niño tiró una piedra hacia el fondo; entonces se oyó un ruido que hacia tac… tac…tac… tac. El niño no supo qué era, mas había descubierto el Eco. Se asustó y gritó: “!Quiero irme de aquí, tengo miedo”! ¡”Que lugar tan feo, sácame de aquí, papá!

Su padre lo cargó, lo apretó contra su pecho y le dijo: “Calma hijo, calma y es-cúchame por favor.” Su padre entonces dijo: “¡Maravilloso!” Y el Eco le contestó lo que el señor quería oír: “Maravillo-so… maravilloso… maravilloso”. Grito de nuevo: “¡Extraordinario!” Y el Eco le contesto: “Extraordinario… extraordi-

nario”. Lo hizo una vez más: ¡”Te amo”!. Y el Eco le contestó: “Te amo… te amo… te amo”

“¿Qué es papá, qué es?”; preguntó el niño. Su padre entonces dijo: “¡Es tu vida hijo, es tu vida. Tal como la trates te trata, tal como llames te contesta. Si tú la tratas bien, ella te trata bien, si tu la tratas mal, ella…”

Miguel Ángel Bonarrotti, - No el que jugó como defensa centro del América, sino el inolvidable escultor italiano-, terminaba de hacer el Moisés y un es-tudiante al ver la hermosa obra, le dijo: “¿Maestro, es acaso el Moisés la obra de arte más perfecta de la humanidad?”

¡La vida, el amor,los años y el eco!

Por: Mario Humberto Lopera Ospina.

Miguel Ángel se quedó mirándolo y dijo entonces: “La obra de arte más perfecta de la humanidad es una mujer pariendo un hijo, un ser humano per-fecto, no hay escultura con la cual se le pueda comparar.”

Eso somos: obras de arte; únicos e irrepetibles. Nunca estuvimos aquí y nunca volveremos. Es nuestro tiempo y la mejor oportunidad de ser felices, de sentir que vamos por el camino correcto, de amarnos con toda el alma y de permitirnos amar de manera loca nuestros grandes, bellos e inolvidables amores.

Juanito Caicedo Campo, Paola Ospina Canaval, Myriam Caicedo de Campo y Armando Campo Martínez

En Estas Épocas

Page 16: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

30 31

En Estas Épocas

Rodrigo Sardi Chamat y su hija Antonieta Sardi McMillan.

Abril de 2008. Eduardo Rizo y Jorge Hernán Baena en una típica escena musical de la reunión mensual en Palizadas.

De Épocas PasadasDe Épocas Pasadas

Page 17: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

32 33

En Estas Épocas

Matrimonio de Gerardo de Francisco Cucalón y Mercedes Baquero. Juan Rodríguez, María Andrea Vernaza, María Isabel Cajiao, Diego Sardi e Isabella Vernaza.

De Épocas PasadasDe Épocas Pasadas

Page 18: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

34 35

Alejandro Sinisterra Mazariegos, niño Mateo Sinisterra Cabal, Juliana Cabal Herrera, Mercy Herrera López, Ana María y Juan Guillermo Cabal Herrera.

En Estas ÉpocasEn Estas Épocas

En C

ALI

WO

OD

. Ant

e la

imag

en d

e Lu

cian

o Ri

vera

y G

onzá

lez,

pin

tada

por

Ale

jand

ro D

orro

nsor

o, a

pare

cen:

Juan

Pab

lo S

uáre

z, L

aure

ano

Del

gado

, Ram

iro

Mar

tínez

, Fra

ncis

co M

ejía

, Die

go R

iver

a, H

ugo

Suár

ez, C

arlo

s G

irald

o, S

antia

go C

ruz

y Ju

an C

arlo

s Ch

ávez

.

Page 19: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

36 37

En Estas Épocas

Maritza Uribe de Urdinola ícono de la cultura en Cali y el maestro Hernando Tejada Sáenz. Hermanos Ricardo y Alejandro De Lima Böhmer.

De Épocas PasadasDe Épocas Pasadas

Page 20: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

38 39

Al norte de la Ciudad de México mo-dernas autopistas nos conducen a los estados de Colima y Jalisco. Cómodos camiones como ellos llaman a los buses avanzan por entre nopales, agaves y vegetaciones propias de tierras ári-das. Y así va uno llegando al llano en llamas, que no solo lo incendió el sol canicular de la estación estival sino los enfrentamientos fratricidas, que hoy parecieran estar de vuelta. México tiene hoy uno de los más altos índices de violencia. Para la muestra: los niños de Ayotzinapa.

Rulfo fotografió no solo con su cámara, por cierto admirablemente, sino con su pluma, más bellamente aún, el espíritu del campesino y del campo mexicano. La violencia, que él mismo sufrió cuan-do perdió a su padre en la guerra de los cristeros, atraviesa gran parte de su obra. Las guerras de revolución y de los cristeros al comienzo de siglo son un antecedente necesario de entender en ese pueblo que Rulfo describe en sus situaciones de injusticia, de soledad, de abandono. En el núcleo de esa historia está la tierra, esa “tierra que nos han dado…..un duro pellejo de vaca….donde nunca llovía”.

“Así nos han dado esta tierra…y en ese comal acalorado quieren que sembremos semillas de algo…..donde no se dan ni zopilotes”. Ahora vamos propiamente por los caminos de Rulfo, entre terrenales endurecidos y resque-

Por los caminos de RulfoPor: Fernando Tocora

brajados, sin ni siquiera polvo para que el viento juegue en remolinos. Y si sales del llano buscando las cuestas, como la “Cuesta de las comadres” o la “Cuesta de la Piedra Cruda” tendrás que luchar con las calamidades del tiempo, con las heladas que acaban con las siembras o con las inundaciones como la que relata en su cuento “Es que somos muy po-bres”, inundación que se llevó la cose-cha de cebada recién cortada y la vaca Serpentina de la niña Tacha; perdido el semoviente el padre se ha sumido en

una ansiedad temiendo volver a vivir la pesadilla de sus dos primeras hijas que se perdieron por la pobreza y se volvie-ron pirujas. Ahora podrá repetirse la historia con Tacha que al menos con la vaca hubiera podido ser más atractiva para un enamorado que la alejara del destino de sus hermanas.

Y la tierra y la violencia se resaltan en “Diles que no me maten”; en el que se relievan problemas de linderos y de servidumbres, o en el latifundismo de Pedro Páramo, el dueño de la Media Luna, que dejaba hijos por doquier, sin ver por ellos a pesar de ser un potentado. Esto le decía un hijo de Páramo –Juan Preciado- a otro que se topó en el camino a Comala: “El caso es que nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos de Pedro Páramo. Y lo más chistoso es que él nos llevó a bautizar…”; esto se lo decía el uno al otro mientras caminaban por un camino que subía y bajaba, “Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para el que viene, baja”, justo en el tiempo de la canícula “cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor podrido de las saponarias.”.

Este gran narrador que es Rulfo, que es-cribió como el pueblo mexicano habla, aunque algunos lo ven más como des-criptor de sentimientos y de mundos subjetivos, incluidos los de la muerte, retrata ese abandono en que quedaron

esos pueblos después de las luchas san-grientas que los enfrentaron, pueblos donde no se oye ni el viento como en Luvina o como en el Comala fantasma-górico. Hemos llegado precisamente a este pueblo que Rulfo inmortalizó, buscando los ecos de ultratumba y ese “..pueblo sin ruidos” en el que Preciado,

el protagonista de la novela, “oía caer mis pisadas sobre piedras redondas con que estaban empedradas las calles.”; pero más bien hemos hallado el pueblo de la nostalgia de la madre de Preciado, el pueblo que fue, que ella dejó, por el que suspiró tantas veces y al que nunca volvió; al que recomendó a su hijo que fuera para que conociera a su padre y le cobrara caro todo lo que le debía, el abandono en que los tuvo. Ese pueblo que quedaba “allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa

de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro.” como lo rememoraba doña Dolores Preciado entre “retazos de suspiros”.

Comala hoy no es un pobre pueblo de almas en pena; ahora es un “pueblo mágico”* pintado todo de blanco, vivaz y conectado con la capital de Estado de Colima por una bien trazada carre-tera. Todos sus habitantes están bien vivos, salvo algunos que en las tardes de la canícula reverberante se quedan profundos y desgonzados en las ban-cas del zócalo de la hermosa villa, en una siesta profunda de jubilados, en medio del calor abrazante y del sopor de un almuerzo opíparo de chilaquiles, arracheras, y algunos chiles en nogada.

*”Pueblo mágico” corresponde a una calificación oficial del gobierno Fede-ral con fines de reconocimiento del patrimonio cultural y de promoción turística.

Page 21: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

40 41

En Estas Épocas

Rodrigo González Caicedo y su hija Lina María González GómezTel Aviv, Israel 2019. Diego Martínez Lloreda y José Levy legendario periodista español, corresponsal desde 1989 de la cadena CNN en Israel, los territorios Palestinos y el Medio Oriente.

Tomas Bernardo Sinisterra Arango y Antonio Barberena Saavedra.

En Estas Épocas

Page 22: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

42 43

NUESTRO PORTAFOLIO DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS TE BRINDAN SOPORTEAL CRECIMIENTO DE TU EMPRESA Y EFICIENCIA EN TUS COSTOS DE ENERGÍA.

Es compromiso de todos conservar nuestros bosques

Mensaje de Ahorro

Si estás interesado en obtener mayorinformación ingresa a:

y diligencia el formulario desolicitud de servicios y un ejecutivo te asesorará.

$

EFICIENCIA ENERGÉTICA:

• Actualización tecnológica en iluminación• Estudios de calidad de energía

Ahorro constante de energía, optimizandotus recursos y mejorando tus procesosproductivosOBRAS Y PROYECTOS ELÉCTRICOS:

• Sistema de apantallamiento• Cambios de nivel de tensión• Proyectos de aumento de capacidad• Plantas de emergencia• Mantenimientos predictivos, preventivos y correctivos• Nuevas subestaciones

Mejoran la calidad de la energía y las condicionesdel servicio en las instalaciones internasy externas de nuestros clientes.

Mantener limpias las lámparas suponeun ahorro del 20%.

Un foco sucio pierde 50% de su luminosidad.

Creo que todos los colombianos queremos la paz. Ese cese de atentados, de secuestros y de-

más actos bélicos deja una sociedad tranquila, que progresa y que intenta re-nacer. Sin embargo, también todos los colombianos queremos que haya justicia, en especial, para quienes co-metieron toda clase de delitos cuando estaban en la confrontación armada.

Y es allí donde viene el debate que no han podido entender los magistrados de la Justicia Especial de Paz (JEP), en especial su presidente Patricia Linares, quien sale a medios masivos de comu-nicación a defender sus decisiones, que sabe no son de buen recibo en la nación entera.

Ya sabemos que hubo contratos dema-siado costosos, que hay una nómina gigante, que incluso no había iniciado en pleno la JEP cuando ya sonaban escándalos de corrupción como lo de-nunció, en su momento, el secretario saliente de dicha entidad Néstor Raúl Correa, quien renunció por diferencias con la presidente de dicho organismo judicial. Las denuncias seguramente llegarán a su final, quien sabe, pero son escandalosas. De alquiler de camione-tas blindadas, esquemas de seguridad y demás, que copaban casi el 100% del presupuesto de la entidad.

A finales del mes de febrero de este año, la magistrada suplente de la JEP

Una paz muy costosaPor: Leonardo Medina Patiño

Corina Duque Ayala informó que está demandando al Estado colombiano de-bido a que la han dejado sin funciones con una sentencia de la corte consti-tucional, habiendo sido seleccionada para el cargo ya mencionado. Y que la presidente de la JEP, Patricia Linares, se negó a posesionarla a ella y otros magistrados suplentes el año anterior, dejando sólo magistrados auxiliares, que no hacen las mismas funciones.

De acuerdo con información de prensa, el presupuesto aproximado de la JEP es de $470 mil millones de pesos, lo cual es una suma enorme y que el ciuda-dano del común espera que con ese presupuesto se satisfaga con prontitud los anhelos de justicia, que reclama la sociedad toda.

La presidente de la JEP ya está recla-mando del por qué el presidente de la República Iván Duque Márquez no ha firmado la ley estatutaria de la JEP, y probablemente la objete, lo cual es de su fuero constitucional; y ella tiene defen-sores por doquier, que atacan al primer mandatario para que sancione la ley.

Pero con toda la estructura orgánica que tiene, con todo el presupuesto asignado y del que dicen que pide más, no pudo hacer que la carta que pedía pruebas sobre alias “Santrich” llegara oportunamente a su destino. Claro está, que conforme al marco legal, la JEP no debía haber pedido esas prue-

bas, pero aquí se están dejando hacer actuaciones que luego pueden generar retrocesos…

Miremos otra perla de la JEP y seguido-res. Aplauden a rabiar cuando nombran la denominada comisión de la verdad, conformada por pensadores e ideólo-gos de izquierda, algunos más radicales que otros. Sin embargo, se enfurecen cuando nombra el presidente Duque al académico Darío Acevedo en el centro nacional de memoria histórica, porque no hace parte de sus afectos. Es un hecho, la ideología de izquierda quiere acaparar todos los espacios para evitar que salga a la luz pública las atrocida-des de las FARC.

Por eso, así queramos, la paz nos está saliendo muy costosa, por lo que es necesario re-valuar los procesos con el ELN para que el precio no sea tan alto.

¿Qué opinan de este twitter del arzo-bispo de Cali?

@arzobispodecali

Muy valiosa la “ayuda humanitaria” a Venezolanos. ¿Porqué no se vio ni se ve igual afán para los millones de emigrantes de ese país? Una “ayuda” al pueblo o al plan de intervención, “sí o sí? Los amos de la fuerza utilizan y manipulan la necesidad de quienes quieren someter.

Publicado el 13 de febrero de 2019.

1

2

3

45

6

7

Hotel Tequendama, 1973. La madre Alba Stella Barreto apostol del Distrito de Aguablanca, en sus épocas como rectora del Colegio Alvernia en Bogotá. De izquierda a derecha: Patricia Florez, Zulma Palacios, Ángela María Moncada, Madre Alba Stella Barreto Caro (Franciscana Misionera Seglar), Lilian Galvis, Rocío Otero, Magdalena Torres y Alba Myriam Silva.

De Épocas Pasadas

Page 23: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

44 45

Museo de la Cinematografía

CÉSAR MORA 

Emblemático actor naci-do en Cali, Valle del Cauca. Es reconocido internacio-nalmente por su amplio recorrido como actor en el teatro, cine y televisión, además de ser compositor y director de la orquesta María Canela.  Se inició desde el colegio. De niño se ponía los vestidos de su padre, soñaba con heredarlos pero sólo se los permitían poner en diciembre. Organizaba grupos de teatro, y montaba obras de Chejov sin saber quién era; mucho tiempo después, a los 12 años, se dio cuenta que ya era capaz de montar obras como  El Oso y El Aniversario.   En la década de los 70, ingresó a estudiar filosofía en la Universidad Nacional de Colombia, donde se vinculó al mo-vimiento político MOIR. Posteriormente fundó la orquesta El son del pueblo y perteneció al Frente Cultural de los Artis-tas, que luego se convirtió en el Teatro Libre; su trayectoria profesional se inició allí, donde permaneció por más de 14 años y del cual también fue miembro fundador. Realizó mu-sicales como La jaula de las locas y Sugar, ambas dirigidas por David Stivel y Y se armó la mojiganga, de Jorge Alí Triana, de la cual él es el compositor de la letra y de la música. Tra-bajó en innumerables obras, entre las que se destacan Rey Lear, Farsa y licencia de la reina castiza, La balada del café triste, Seis personajes en busca de autor, El burgués gentil hombre,  Macbeth, entre otras obras dirigidas por Ricardo Camacho, además de  El ultimo macho, de Luís González; las cintas Taxi, Taxi II y La cena de los idiotas, dirigidas por Mario Morgan; así como también El mago de Oz, Jesucristo Superstar  y  Oliver Twist, cintas dirigidas por Rob Barron.

En 1987 hizo su debut en televisión personificando a un cura en la serie El confesor, con el cual sería galardonado como mejor actor del año con el premio Simón Bolívar. Se encon-traba estudiando y trabajando en Houston, EE.UU., cuando fue llamado por Jenniffer Steffens para que hiciera el papel de ‘Confesor’. Lo convenció y allí empezó su trabajo en tele-visión. Desde ese momento participó siendo coprotagonista de telenovelas tales como Calamar, Música maestro, Milagros de amor y, además, compuso la banda sonora de la serie El carretero y participó en la serie de comedia costumbrista Ro-meo y buseta y diversas producciones como La mujer do-ble, Dios se lo pague, Alejo Durán y Pobre Pablo; Yo soy Betty, la fea; el programa Yo José Gabriel; Milagros de amor; Todos quieren con Marilyn; Juegos prohibidos; Hasta que la plata nos separe; o El penúltimo beso para el canal RCN Televisión. A esos trabajos se le suman también La traición y El Zorro: la espada y la rosa del canal RTI Televisión; La bella Ceci con el canal Caracol Televisión;  Sin senos no hay paraíso  y la nueva versión de Los Victorinos con el canal Telemundo; así como Tiempo final y Kdabra para el canal Fox-Telecolombia.   En cine coprotagonizó películas como  El gallo cantó tres veces, de Julio Luzardo; Golpe de estadio, en 1998, de Sergio Cabrera, filme que le valió una Mención Especial de Actuación en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano en la Habana, Cuba; Dios los junta y ellos se separan, en 2006, del director Harold Trompetero; Perder es cuestión de método, en 2004, de Sergio Cabrera; El cielo, en 2009, de Alessandro Basile; In fraganti, en 2009, de Juan Camilo Pinzón y coprotagonizó y fue el autor de la canción final de Soplo de vida, en 1999, del cineasta caleño Luís Ospina; además de participar en numerosos cortometrajes. También protagonizó con Cris-tobal Errazúriz el largometraje Petecuy la película de Oscar Hincapié. En 2013 produjo el video musical para su propia canción en ritmo salsa  Bosque, con tomas realizadas en Caliwood el Museo de la Cinematografía y ahora presenta programas en Telepacífico . D

on P

eter

Nie

ssen

y s

u es

posa

doñ

a Ev

a Ba

rth

acom

paña

dos

de Jo

rge

Her

rera

Bar

ona

y su

s hi

jas

And

rea

y M

artin

a N

iess

en B

arth

De Épocas Pasadas

Page 24: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

46 47

De Épocas Pasadas

Sentadas: Patricia Sandoval, María Eugenia Ledesma. De pie: María Mercedes Escudero y María Cristina Peláez Zárate. Matrimonio de Peter Kluckhon y Patricia Jaramillo.

En Estas Épocas

Page 25: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

48 49

Su Memoria Sobrevivirá a Su Época

Carlos Alberto Quintero

Judith Gómez Ruby Berrio

Hermana Alba Stella Barreto

Patricia López Herrera Luis María Borrero Higuera

Gustavo Lloreda Fernández

En Estas Épocas

Fotografía aérea tomada por Raúl Fernández de Soto. En primer plano de la Torre de Cali. En el extremo inferior izquierdo, la sede de la Policía Metropolitana, calle 21 con carrera Primera.

49

Page 26: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

50 51

De Épocas PasadasDe Épocas Pasadas

Edifi

cio

Gut

iérr

ez q

ue e

stba

ubi

cado

sob

re e

l pue

nte

Ort

iz y

en

el q

ue fu

ncio

naba

n en

tre

otra

s, la

s ofi

cina

s de

los

Apa

rtad

os A

éreo

s de

Avi

anca

, sis

tem

a de

cor

reo

en b

uzon

es, h

oy d

esap

arec

ido.

El e

dific

io fu

e de

mol

ido

a pr

inci

pios

de

la d

écad

a de

l set

enta

.

Page 27: San AntonioEsbozo de un programa turístico para el barrioa Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes oprobiosos empezarían rápidamente a tambalear. Las leyes de la física son inequívocas

52

ENTRADA PARQUEADEROy TRANSPORTE GRATIS

Ruta de bus gratuita desde la terminalMío de Menga los días 30 y 31 de Marzo

• Proyectos de Inversión

• Más de 100 proyectos

de vivienda nueva

• Zona de financiación

• Salón de eventos

climatizado y seguro

• Recreación para niños

• Proyectos de Inversión

• Más de 100 proyectos

de vivienda nueva

• Zona de financiación

• Salón de eventos

climatizado y seguro

• Recreación para niños

7ª Gran Feriainmobiliariavivendo