57
1 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ESP EC IFIC A C IO N ES TE C N IC A S D E TU B ER IA S CURSO: Instalaciones Sanitarias DOCENTE: Ing. LEON PALACIOS, Edward INTEGRANTES: CUYA PILLACA, Edwin T. CICLO: VIII FECHA: 30/08/2015

San It Arias

  • Upload
    edwin

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sanitarias

Citation preview

Page 1: San It Arias

1

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

CIVIL

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE

TUBERIAS

CURSO: Instalaciones Sanitarias

DOCENTE: Ing. LEON PALACIOS, Edward

INTEGRANTES: CUYA PILLACA, Edwin T.

CICLO: VIII

FECHA: 30/08/2015

AYACUCHO - PERÚ

Page 2: San It Arias

DEDICATORIA

Al Dios Supremo, por haberme dado la

vida, el conocimiento y estar rodeado

de las personas que más quiero.

A mis padres, a quienes Respeto,

Admiro y de quiénes me siento muy

orgulloso.

2

Page 3: San It Arias

INTRODUCCION

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro,

Instalación y Puesta en Servicios de Tuberías y Accesorios de PVC

"POLICLORURO DE VINILO" de acuerdo a la Norma Técnica Nacional ISO

4422 que reemplaza a la Norma ITINTEC Nº 399.002 para la conducción de

Fluidos a Presión - Clase Pesada SAP (Standard Americano Pesado).

De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubería se clasifica en series, las cuales

están en función a las presiones de trabajo máxima continuas a la temperatura

de 20 °C.

Las presentes Especificaciones Técnicas complementan las Normas Técnicas

Peruanas, aprobadas por el nuevo Reglamento Nacional de Construcciones, las

cuales deberán ser cumplidas por los ingenieros que ejecutarán las Obra.

Cuando se identifica, en cualquier etapa del proyecto, el artículo, material,

accesorios ó equipo por la marca de fábrica, patente o vendedor, se supone que

aquellos cumplen satisfactoriamente con los propósitos diseñados para la obra,

quedando a criterio del supervisor utilizar las mismas u otras similares o

equivalentes, que cumplan con los mismos propósitos.

Asi mismo con este trabajo nos ayudara a reconocer las diferentes marcas, tipos y

funciones que cumplirán estas tuberías.

3

Page 4: San It Arias

CAPÍTULO I: TUBOS Y TUBERIAS

1.1CONCEPTUALIZACIÓN: TUBO Y TUBERÍA

Tubo.- Es una pieza hueca, generalmente cilíndrica y abierta por ambos

extremos, que se utiliza en distintas aplicaciones. Los tubos pueden estar

hechos de diversos materiales, de acuerdo a las necesidades técnicas y

económicas. El hierro, el acero, el cobre, el plomo y el PVC son algunos de

los materiales más habituales.

Tubería.- son tubos fabricados de acuerdo a los tamaños normalizados, La

unión de múltiples tubos permite crear una tubería, un conducto que permite

el transporte de agua u otro líquido.

1.2TIPOS DE TUBERÍAS:

Las tuberías pueden clasificarse según:

El material del cual están hechos:

I.2.1. Plástico: estas cañerías son utilizadas usualmente en los hogares,

ya sea para suministrar o para drenar fluidos, sea esto desechos, agua o

como tubería para ventilación.

I.2.2. Cobre: estas comenzaron a ser utilizadas a principio del siglo XX

pero sólo llegaron a ser altamente masivamente a mitad del siglo.

Generalmente son usados para suministrar agua en hogares y edificios

destinados a fines comerciales. También pueden ser usadas como

cañerías subterráneas en veredas y calles bajas, en este caso los caños

siempre estarán protegidos según lo que sea necesario.

Algunas investigaciones recientes han permitido descubrir que este tipo de

tuberías es apto para la supervivencia de ciertos gusanos o la formación de

minerales, por lo cual no son convenientes como tuberías de agua potable

si no se toman los recaudos requeridos.

I.2.3. Acero: este material no resulta económico ya que deviene muy

pesado y además permite que haya acumulación de minerales que

terminan taponeando la tubería. Es generalmente utilizado en edificios

4

Page 5: San It Arias

destinados a la vivienda o al comercio, hoteles y en las tuberías utilizadas

en los dispositivos contra incendios. Estos conductos pueden ser utilizados

durante mucho tiempo ya que son muy resistentes.

Según el entorno donde sean utilizados:

1.2.4 En al ámbito de las industrias puede ser utilizado para trasportar

energía, en este caso serán trasportados grandes masas de agua o

vapor. Además puede trasportar sustancias petroquímicas

I.2.4. En el ámbito del hogar puede ser utilizado como desagüe, donde

normalmente se drena agua ya utilizada. También se puede usar para el

trasporte de agua destinada al consumo, es común hallar tuberías de este

tipo hechas de acero, cobre y plástico. Por otro lado es utilizado para el

trasporte de gas, usualmente están hecha de acero o cobre. En cuanto a

las tuberías orientadas a la calefacción antes solían ser de cobre, pero hoy

en día comienzan a ser hechas de hierro.

1.3 MATERIALES DE TUBERÍAS

1.3.1 Tuberías metálicas:

Tenemos:

Tubos de hierro fundido

Tuberías de acero.

Tuberías de cobre.

Tuberías de bronce.

5

Page 6: San It Arias

a) Tuberías de hierro fundido

Se utiliza generalmente en el servicio de agua y desagüe, sobre todo

cuando la tubería debe estar en contacto directo con la tierra.

Las tuberías de hierro fundido son largamente utilizados para aguas

residuales.

Tubería de hierro fundido

En colectores de alcantarillado, este tipo de tubería se recomienda emplear:

a) Cuando la tubería sea instalada en un lugar de paso de vehículos y con un

recubrimiento mínimo (tapada).

b) Cuando la tubería sea instalada a grandes profundidades por sobre los

límites de resistencia de otros materiales.

6

Page 7: San It Arias

c) Cuando la tubería sea instalada en forma colgada o aparente, donde

pueden producirse deformaciones importantes.

d) Cuando existe la necesidad de atravesar o pasar sobre ríos.

e) Cuando existe la necesidad de pasar sobre vanos de puentes donde la

vibración afectaría a otro tipo de materiales.

f) Cuando la pendiente del colector es superior a 15 %.

La principal desventaja que se puede mencionar de los tubos de hierro fundido

es la abrasión, principalmente en tuberías de impulsión.

Para la utilización en redes de alcantarillado, los tubos, deben ser protegidos

contra la corrosión interna y externa mediante por lo menos, un revestimiento

de cemento. Modernamente, tales revestimientos son ejecutados empleando

materiales vinílicos, resinas epóxicas y ceras micro cristalizadas.

b) Tuberías de acero :

Su uso común es en el transporte de agua, vapores, aceites, combustibles

y gases.

Se utiliza para altas temperaturas y presiones.

Las tuberías con mayor capacidad condujeron al desarrollo de aceros con

un mayor límite de fluencia.

El transporte de gas, petróleo y ácidos requiere de un acero resistente a la

corrosión.

7

Page 8: San It Arias

Se unen por uniones roscadas, soldadas y con brida.

c) Tuberías de cobre :

La mayoría de las instalaciones modernas se hacen con tuberías de cobre,

ya que es un material ligero, fácil de manipular y que suelda con facilidad.

Además, sirve para las conducciones tanto de agua fría como

de agua caliente.

Existen básicamente dos tipos de tuberías de cobre:

Tubos de cobre rígido: se presentan en forma de barras rectas de 5 metros.

Tubos de cobre blando o recocido: se venden en rollos de 50 metros. Es un

material mucho más moldeable.

Cobre

Las tuberías de cobre se pueden doblar y curvar, y si se hace

correctamente se puede incluso evitar la instalación de codos. La tubería

se introduce en el interior de un muelle y con una simple presión sobre él,

el tubo de cobre se curvará sin deformarse ni aplastarse.

8

Page 9: San It Arias

El cobre es un metal blando y por lo tanto fácil de cortar. Se puede usar

una sierra para metales, aunque, para evitar deformar la tubería y que el

corte sea recto y limpio, es preferible usar un corta tubos. Esta herramienta

posee unas ruedecillas que, una vez adaptadas al diámetro del tubo,

permiten cortarlo sin esfuerzo y sin temor a hundirlo por la presión.

Cobre fácil de cortar

d) Tuberías de bronce

Son apropiadas para el suministro de agua.

Se debe unir con accesorios de cobre para evitar corrosión galvánica.

Su costo es elevado comparado con los demás

1.3.2 Tuberías no metálicas:

9

Page 10: San It Arias

Tenemos:

Tuberías cerámicas

Tuberías de hormigón y de hormigón armado

Tuberías de poliéster

Tuberías de PVC

Tuberías de polietileno (PE) y de polipropileno (PP)

Tuberías no metálicas

a) Tuberías cerámicas

Los tubos cerámicos son químicamente inertes logrando resistir los

ataques químicos corrosivos de las aguas domésticas e industriales.

Poseen una buena resistencia a la abrasión.

10

Page 11: San It Arias

Son lisas, con bajos coeficientes de fricción, impermeables y poco

atacables por ácidos; son sin embargo las que más se deben controlar y

comprobar debido a su fragilidad, permeabilidad por fisuras y por la

dificultad de ejecución de sus juntas.

Tubos de Cerámica

b) Tuberías de hormigón :

Los tubos de hormigón, se fabrican en moldes metálicos, empleando

hormigones ricos en dosificación de cemento.

Los tubos pueden ser de hormigón simple o de hormigón armado.

Los tubos pueden ser de hormigón simple o de hormigón armado.

11

Page 12: San It Arias

Las tuberías de hormigón armado deben llevar armaduras de

refuerzo solamente cuando se trata de grandes diámetros.

Este tipo de pueden alcanzar un tamaño de diámetro inmenso.

c) Tuberías de poliéster :

12

Page 13: San It Arias

Se fabrican con resinas de poliéster, refuerzos de fibra de vidrio y cargas

inertes (arenas, carbonato cálcico, etc.) con secciones de 400 a 1500mm.

Poliester

Características:

Tienen una gran solidez y son muy flexibles.

Son muy resistentes a la corrosión (ideales para el transporte de salmuera).

Tienen una gran capacidad hidráulica.

Se fabrican con 6 metros de longitud.

Resistentes a la corrosión electrolítica.

No requieren protección catódica o de otro tipo.

Tienen un coeficiente de dilatación térmica lineal muy bajo.

Se pueden cortar con facilidad en cualquier posición.

Son muy impermeables debido a que se trata de un material muy

compacto.

Permite conducir aguas con una amplia gamas de pH.

Los tubos manifiestan una gran resistencia a la abrasión (ensayos con

lodos abrasivos).

Garantizados hasta temperaturas de 35º C para pH entre 1 y 10.

Resistente a los ataques químicos.

Se pueden almacenar al aire libre sin problemas.

Son muy caros.

d) Tuberías de PVC:

13

Page 14: San It Arias

Este tipo de tuberías, gracias al gran desarrollo tecnológico de la industria

de plásticos y la facilidad de manipulación de todos los productos

fabricados con éste material, hacen que en la actualidad tengan gran

aceptación para redes de alcantarillado, solamente en diámetros pequeños

de 6" y 8" ya que para diámetros mayores el costo es muy alto.

Son de poco peso (Peso específico 1.4 g/cm3). Son inertes a la corrosión

por aguas y suelos agresivos.

La superficie interior de los tubos puede considerarse "hidráulicamente

lisa".

Baja probabilidad de obstrucciones.

No favorecen el desarrollo de algas ni hongos.

Tuberías PVC las más utilizadas

14

Page 15: San It Arias

Tubería PVC

e) Tuberías de polietileno (pe) y de polipropileno (pp):

Este tipo de tuberías, se fabrican en forma análoga al P.V.C., es decir, por

extrusión, aunque la configuración molecular de ambas es bastante

diferente. El polietileno puede ser de baja densidad (< 0,93 g/cm3) o de alta

densidad (> 0,94 g/cm3). Durante la instalación, en los tendidos de las

tuberías, deben tenerse en cuenta los esfuerzos que se producen por

dilataciones y retracciones.

Su utilización es recomendada en especial para lanzamientos submarinos

ya que resisten el ataque de microorganismos que pueden producir

perforaciones en la tubería.

Polietileno

15

Page 16: San It Arias

1.4 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE TUBERÍAS

1.4.1 Accesorios

Es el conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que unidas a los tubos

mediante un procedimiento determinado forman las líneas estructurales de

tuberías de una planta de proceso.

Bridas

Son accesorios para conectar tuberías con equipos (bombas,

intercambiadores de calor, calderas, tanques, etc.) o accesorios (codos,

válvulas, etc.).

Las ventajas de las uniones bridadas radica en el hecho de que permite el

rápido montaje y desmontaje a objeto de realizar reparaciones o

mantenimiento.

Tipos y Características de Bridas

Brida roscada. Son bridas que pueden ser instaladas sin necesidad de

soldadura y se utilizan en líneas con fluidos con temperaturas moderadas,

baja presión y poca corrosión, no es adecuada para servicios que

impliquen fatigas térmicas. 16

Page 17: San It Arias

Brida ciega. Es una pieza completamente sólida sin orificio para fluido, y se

une a las tuberías mediante el uso de tornillos, se puede colocar

conjuntamente con otro tipo de brida de igual diámetro, cara y resistencia.

Bridas

Codos

Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del flujo

de las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías.

Tipos de Codos

Los codos estándar son aquellos que vienen listos para la pre-fabricación

de piezas de tuberías y que son fundidos en una sola pieza (45º,90º,180º).

17

Page 18: San It Arias

“Tee ”

Son accesorios que se utilizan para efectuar fabricación en líneas de

tubería.

Tipos

Diámetros iguales o te de recta

Reductora con dos orificios de igual diámetro y uno desigual.

Características

Diámetro. Las tes existen en diámetros desde ¼’’ hasta 72’’

Espesor. Este factor depende del espesor del tubo o accesorio a la cual va

instalada.

Aleación. Acero al carbono, acero inoxidable, galvanizado, etc.

Tubería T

Reducción

Son accesorios de forma cónica que se utilizan para disminuir el volumen

del fluido a través de las líneas de tuberías.

Tipos

18

Page 19: San It Arias

Estándar concéntrica. Se utiliza para disminuir el caudal del fluido

aumentando su velocidad, manteniendo su eje.

Estándar excéntrica. Se utiliza para disminuir el caudal del fluido en la

línea aumentando su velocidad perdiendo su eje.

Características

Diámetro. Varía desde ¼’’ x 3/8’’.

Aleación. Acero al carbono, acero al cromo, acero inoxidable, etc.

Reducción

Empaquetaduras

Accesorio utilizado para realizar sellados en juntas mecanizadas existentes en

líneas de servicio o plantas en proceso.

Tipos

Empaquetadura flexitalica. Este tipo de Empaquetadura es de metal.

Anillos de acero. Son las que se usan con brida que tienen ranuras para el

empalme con el anillo de acero

Empaquetadura de asbesto.

Empaquetaduras de goma.

Empaquetaduras grafitadas

19

Page 20: San It Arias

Tapones.

Son accesorios utilizados para bloquear o impedir el pase o salida de

fluidos en un momento determinado. Mayormente son utilizados en líneas

de diámetros menores.

Tipos

Según su forma de instalación pueden ser macho y hembra.

Características

Resistencia. Tienen una capacidad de resistencia de 150 libras hasta 9000

libras

Junta. La mayoría de las veces estos accesorios se instalan de forma

enroscable, sin embargo por normas de seguridad muchas veces además

de las roscas suelen soldarse.

20

Page 21: San It Arias

1.5 DATOS CARACTERÍSTICOS:

1.5.1 Presión nominal

La presión de diseño no será menor que la presión a las condiciones más

severas de presión y temperatura coincidentes, externa o internamente,

que se espere en operación normal.

La condición más severa de presión y temperatura coincidente, es aquella

condición que resulte en el mayor espesor requerido y en la clasificación

(“rating”) más alta de los componentes del sistema de tuberías.

1.5.2 Temperatura nominal

Es la temperatura del metal que representa la condición más severa de

presión y temperatura coincidentes. Los requisitos para determinar la

temperatura del material de diseño para tuberías son como sigue:

Para componentes de tubería con aislamiento externo, la temperatura del

material para diseño será la máxima temperatura de diseño del fluido

contenido.

21

Page 22: San It Arias

Para componentes de tubería sin aislamiento externo y sin revestimiento

interno, con fluidos a temperaturas de 32ºF (0ºC) y mayores, la temperatura

del material para diseño será la máxima temperatura de diseño del fluido

reducida, según los porcentajes de la tabla.

Para temperaturas de fluidos menores de 32ºF (0ºC), la temperatura del material

para el diseño, será la temperatura de diseño del fluido contenido.

1.5.3 Espesor nominal

Es el grosor de la pared del tubo. El mínimo espesor de pared para

cualquier tubo sometido a presión interna o externa es una función de:

El esfuerzo permisible para el material del tubo

Presión de diseño

Diámetro de diseño del tubo

Diámetro de la corrosión y/o erosión

1.5.4 Diámetro nominal

Diámetro exterior del tubo. Es la medida de un accesorio mediante el cual

se identifica al mismo y depende de las especificaciones técnicas exigidas.

1.5.5 Resistencia

22

Page 23: San It Arias

Es la capacidad de tensión en libras o en kilogramos que puede aportar un

determinado accesorio en plena operatividad.

1.5.6 Aleación

Es el material o conjunto de materiales del cual está hecho un accesorio de

tubería.

CAPÍTULO II: ESPECIFICACIONES TECNICAS SISTEMA PRESION DE

TUBOS Y ACCESORIOS DE PVC-U

2.1 Normalización:

La normalización establece las características dimensionales y de resistencia

para satisfacer diversas exigencias de uso.

En este sentido, el Comité Técnico Permanente de Tubos ,Válvulas y

Accesorios de Material Plástico para el Transporte de Fluidos, culminó en

Junio del 2003, el Proyecto de Norma Técnica Peruana ISO

4422, fundamentado en la Norma Técnica Internacional ISO 4422:1996 (en

sus cinco partes). Aprobada con Resolución R0086-2003/INDECOPI-CRT.

Normas Técnicas Peruanas

NTP-ISO 4422-1: TUBOS Y CONEXIONES DE POLI (CLORURO DE VINILO)

NO PLASTIFICADO (PVC-U) PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Especificaciones. Parte 1: General

23

Page 24: San It Arias

NTP-ISO 4422-2: TUBOS Y CONEXIONES DE POLI (CLORURO DE VINILO)

NO PLASTIFICADO (PVC-U) PARA ELABASTECIMIENTO DE AGUA.

Especificaciones. Parte 2: Tubos (con o sin campanas)

NTP-ISO 4422-3: TUBOS Y CONEXIONES DE POLI (CLORURO DE VINILO)

NO PLASTIFICADO (PVC-U) PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Especificaciones. Parte 3: Conexiones y juntas

2.2 Características Técnicas:

Propiedades Físicas:

Peso Específico : 1,44 g / cm3 a 25° C Absorción de

agua : < 40 g / m2

Estabilidad dimensional a 150° C : < 5 %

Coeficiente de Dilatación térmica : 0,06 - 0,08 mm / m / ° C Constante

dieléctrica a 103 - 106 HZ : 3 - 3,8

Inflamabilidad : Autoextinguible

Coeficiente de fricción : n = 0,009 Manning , C = 150

Hazen -Williams. Punto Vicat : 80° C

Características Mecánicas

Tensión de Diseño : 100kgf/cm2

Resistencia a la tracción : 480-560 kgf / cm2

Resistencia a la compresión : 610-650 kgf/cm2

Módulo de elasticidad : 30 000 kgf / cm2

2.3 Vida útil

Los tubos de PVC se diseñan para una vida útil de 50 años. Este concepto

está fundamentado en el comportamiento real del material comprobado en

conducciones en servicio proyectadas hace más de 30 años.

Estos valores se extrapolan luego a 50 años, aplicándose un coeficiente de

seguridad igual a 2,5.

24

Page 25: San It Arias

2.4 Determinación del espesor de pared

El espesor de pared de los tubos circulares de PVC se determina en función

de las solicitudes de presión nominal (clase), de su diámetro exterior y del

esfuerzo de diseño característica del material con proyección a 50 años y a

temperatura constante (20°C), según la siguiente fórmula:

e=D P

2 + P

Donde:

e = Espesor de la pared (mm)

D= Diámetro exterior (mm)

P = Presión nominal ( kgf / cm2)

= Esfuerzo de diseño = 100 kg/cm2 (10 MPa)

* Basada en la fórmula ISO (International Organization for Standarization ).

El esfuerzo de diseño es de 10 MPa y se obtiene considerando que el material del

cual se fabrican los tubos de *PVC - U tendrán una resistencia requerida mínima

de no menos de 25 MPa y un factor de seguridad (F) de 2,5.

De acuerdo a la norma Técnica Peruana NTP-ISO 4422-2 las presiones

nominales de los tubos de PVC - U son las siguientes:

CLASE SERI

E

SDR Presión Nominal (bar)

5 20,

0

41,0 5,07,5 13,

3

27,

6

7,5

10 10,

0

21,

0

10,0

15 6,6 14,

2

15,0

25

Page 26: San It Arias

El espesor nominal de la pared de cada tubo se obtiene finalmente

reemplazando en la fórmula indicada, la presión nominal o presión de trabajo, el

diámetro exterior de éste y el esfuerzo de diseño = 100 kg/cm2.

2.5 Efecto de la temperatura en la presión de trabajo de los tubos de PVC -

U

Los tubos de PVC - U son diseñados para la presión nominal o Clase. Las

condiciones de utilización dependen de la presión máxima de servicio, de la

temperatura máxima de servicio y la finalidad del conducto.

Como la resistencia del PVC disminuye a medida que aumenta la

temperatura de trabajo, es necesario disminuir la presión de diseño a

temperaturas mayores.

Los valores de presión máxima de servicio que suele coincidir con la clase

del tubo, son válidos para la conducción de fluidos que no provocan corrosión

y para temperaturas de servicio inferiores a 25°C.

26

Page 27: San It Arias

Para el transporte de fluidos a una temperatura entre 25°C y 40°C

habrá que efectuar una «Desclasificación», nos referimos al número

de veces que debe rebajarse la Clase original del tubo, para efectos

de garantizar su perfecto funcionamiento y una vida útil de servicio de

50 años.

* “Policloruro de Vinilo no plastificado”

27

Page 28: San It Arias

Tabla «A» Parámetros de Desclasificación

En esta Tabla para cada una de las Presiones Nominales (Clase),

se indican las Presiones Máximas de servicio a aplicar a la Línea de

Tubería, para una vida útil de servicio de 50 años, en función de la

temperatura máxima en servicio, de la naturaleza corrosiva del fluido

a transportar y del tipo de empalme.

Aplicación de los tubos

Parámetro por

Gravedad

Número

de

descla-

sificación

PMS en función de la

PN (Clase)

Tipo de

empalme

Acción

corrosiva

del fluido

TMS 15 10 7,5 5

Conducción de

Agua destinada a

la Alimentación

humana

Aducción por

gravedad UC -UFS 25°C

40°C

0

1

15

10

10

7,5

7,5 5

3,5Aducción por

Impulsión UF S

25°C

40°C

0

1

15

10

10

7,5

7,5

5

5

3,5

UC S

25°C

40°C

1

2

10

7,5

7,5

5

5

3,5

3,5

2Distribución al

interior de los

edificios

UC S

25°C

40°C

1

2

10

7,5

7,5

5

5

3,5

3,5

2

IrrigaciónGravitacional UC -UF S 25°C

40°C

0

1

15

10

10

7,5

7,5

5

5

3,5Por

impulsiónUF S 25°C

40°C

0

1

15

10

10

7,5

7,5

5

5

3,5UC S 25°C

40°C

1

2

10

7,5

7,5

5

5

3,5

3,5

2Conducción de:

Aguas termales

Líquidos

Industriales

Por

impulsión (*) UF

S

25°C

40°C

1

2

10

7,5

7,5

5

5

3,5

3,5

2

L 25°C

40°C

2

3

7,5

5

5

3,5

3,5

2

2

-

UC

S

25°C

40°C

2

3

7,5

5

5

3,5

3,5

2

2

-

L 25°C

40°C

3

4

5

3,5

3,5

2

2

-

-

-

(*) En casos excepcionales de conducción por gravedad, una PMS mayor puede ser examinada con el

fabricante.

28

Page 29: San It Arias

UC = Sistema Unión Espiga - Campana con *pegamento (Unión

Cementada).

UF = Sistema de Unión Flexible.

S = Resistencia Satisfactoria.

L = Resistencia Limitada.

TMS = Temperatura máxima de servicio.

PMS = Presión máxima de servicio.

PN = Presión nominal según NTP-ISO 4422.

* Cemento Disolvente para Tubos y Conexiones de PVC.

2.6 Determinación del diámetro de tuberías de PVC

Los cálculos se efectúan a partir de la conocida fórmula de HAZEN

& WILLIAMS cuya representación es la siguiente:

Q = 0,2788 CD2,63(J/L)

0.54

donde:

Q = Caudal en m3/s

C = 150 (Coeficiente de flujo)

D = Diámetro interno de la tubería en m.

J = Pérdida de carga en m.

L = Longitud de tubería en m.

El factor C = 150 para el empleo de la fórmula de HAZEN & WILLIAMS

en tuberías de PVC, ha sido establecido conservadoramente luego de

una serie de investigaciones en el Laboratorio de Hidráulica Alden del

29

Page 30: San It Arias

Instituto Politécnico de Worcester. El valor C=150 es recomendado por

el Plastic Pipe Institute, AWWA; National Engineering Standars de USA y

todos los grandes productores de tubería de PVC en el mundo.

A base de la ecuación anterior anterior se ha preparado abacos para

facilitar los cálculos, los cuales a parecen en las siguientes páginas.

30

Page 31: San It Arias

De

2.7 Tubos PVC - U Presión NTP - lSO 4422 Unión FlexibleLt

Lu

e

Factor de seguridad F=2,5Dn

(mm)De

(mm)Di

(mm)e

(mm)Lt

(mm)Lu(m)

Peso Mínimo(kg)

Clase 5 (Serie 20) SDR=41

63 63,0 59,8 1,6 6 5,88 2,59275 75,0 71,2 1,9 6 5,87 3,66590 90,0 85,6 2,2 6 5,86 5,097110 110,0 104,6 2,7 6 5,85 7,645140 140,0 133,0 3,5 6 5,83 12,608160 160,0 152,0 4,0 6 5,82 16,467200 200,0 190,2 4,9 6 5,80 25,228250 250,0 237,6 6,2 6 5,76 39,889315 315,0 299,6 7,7 6 5,74 62,443355 355,0 337,6 8,7 6 5,72 79,506400 400,0 380,4 9,8 6 5,70 100,912

Clase 7,5 (Serie 13,3) SDR=27,6

63 63,0 58,4 2,3 6 5,88 3,68475 75,0 69,4 2,8 6 5,87 5,33590 90,0 83,4 3,3 6 5,86 7,550110 110,0 102,0 4,0 6 5,85 11,189140 140,0 129,8 5,1 6 5,83 18,156160 160,0 148,4 5,8 6 5,82 23,602200 200,0 185,4 7,3 6 5,80 37,122250 250,0 231,8 9,1 6 5,76 57,851315 315,0 292,2 11,4 6 5,74 91,335355 355,0 329,2 12,9 6 5,72 116,459400 400,0 371,0 14,5 6 5,70 147,610

Clase 10 (Serie 10) SDR=21

63 63,0 57,0 3,0 6 5,88 4,75075 75,0 67,8 3,6 6 5,87 6,78390 90,0 81,4 4,3 6 5,86 9,725110 110,0 99,4 5,3 6 5,85 14,644140 140,0 126,6 6,7 6 5,83 23,569160 160,0 144,6 7,7 6 5,82 30,947200 200,0 180,8 9,6 6 5,80 48,236250 250,0 226,2 11,9 6 5,76 74,772315 315,0 285,0 15,0 6 5,74 118,752355 355,0 321,2 16,9 6 5,72 150,786400 400,0 361,8 19,1 6 5,70 191,986

Clase 15 (Serie 6,6) SDR=14,2

63 63,0 54,2 4,4 6 5,88 6,80475 75,0 64,4 5,3 6 5,87 9,74990 90,0 77,4 6,3 6 5,86 13,915110 110,0 94,6 7,7 6 5,85 20,787140 140,0 120,4 9,8 6 5,83 33,672160 160,0 137,6 11,2 6 5,82 43,980200 200,0 172,0 14,0 6 5,80 68,718250 250,0 215,0 17,5 6 5,76 107,372315 315,0 271,0 22,0 6 5,74 170,106

31

Page 32: San It Arias

De

2.8 Tubos PVC - U Presión NTP - ISO 4422 Unión CementadaLt

Lu

e

D i

Factor de seguridad F=2,5Dn

(mm)De

(mm)Di

(mm)e

(mm)Lt

(mm)Lu(m)

Peso Mínimo(kg)

Clase 5 (Serie 20) SDR=41

63 63,0 59,8 1,6 5 4,94 2,16075 75,0 71,2 1,9 5 4,93 3,05490 90,0 85,6 2,2 5 4,92 4,248

110 110,0 104,6 2,7 5 4,90 6,371140 140,0 133,0 3,5 5 4,88 10,507160 160,0 152,0 4,0 5 4,85 13,723200 200,0 190,2 4,9 5 4,83 21,023250 250,0 237,6 6,2 5 4,79 33,241315 315,0 299,6 7,7 5 4,75 52,036355 355,0 337,6 8,7 5 4,71 66,255400 400,0 380,4 9,8 5 4,70 84,093

Clase 7,5 (Serie 13,3) SDR=27,6

63 63,0 58,4 2,3 5 4,94 3,07075 75,0 69,4 2,8 5 4,93 4,44690 90,0 83,4 3,3 5 4,92 6,292110 110,0 102,0 4,0 5 4,90 9,324140 140,0 129,8 5,1 5 4,88 15,130160 160,0 148,4 5,8 5 4,85 19,668200 200,0 185,4 7,3 5 4,83 30,935250 250,0 231,8 9,1 5 4,79 48,209315 315,0 292,2 11,4 5 4,75 76,113355 355,0 329,2 12,9 5 4,71 97,049400 400,0 371,0 14,5 5 4,70 123,008

Clase 10 (Serie 10) SDR=21

63 63,0 57,0 3,0 5 4,94 3,95875 75,0 67,8 3,6 5 4,93 5,65390 90,0 81,4 4,3 5 4,92 8,104110 110,0 99,4 5,3 5 4,90 12,203140 140,0 126,6 6,7 5 4,88 19,641160 160,0 144,6 7,7 5 4,85 25,789200 200,0 180,8 9,6 5 4,83 40,197250 250,0 226,2 11,9 5 4,79 62,310315 315,0 285,0 15,0 5 4,75 98,960355 355,0 321,2 16,9 5 4,71 125,655400 400,0 361,8 19,1 5 4,70 159,988

Clase 15 (Serie 6,6) SDR=14,2

63 63,0 54,2 4,4 5 4,94 5,67075 75,0 64,4 5,3 5 4,93 8,12490 90,0 77,4 6,3 5 4,92 11,596110 110,0 94,6 7,7 5 4,90 17,323140 140,0 120,4 9,8 5 4,88 28,060160 160,0 137,6 11,2 5 4,85 36,650200 200,0 172,0 14,0 5 4,83 57,265250 250,0 215,0 17,5 5 4,79 89,477315 315,0 271,0 22,0 5 4,75 141,755

32

Page 33: San It Arias

ANILLO DE CAUCHO UF

TRANSICIONUF PVC - FC (HM)

TRANSICIONUF - SP 8(H-H)

DESCRIPCIÓN

DIÁMETRO EN mm

20 25 32 40 50 63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400 REFERENCIA

REDUCCIÓN ESPIGA - *UF

63 63 63 63 63 63 63

75 75 75 75 75 75 75

90 90 90 90 90 90 90 90

110 110 110 110 110 110 110

140 140 140 140 140 140

160 160 160 160 160

200 200 200 200

250 250 250

315 315

355

TRANSICIÓN UF - *UC

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

TRANSICIÓN (PVC - FC) UF - ESPIGA

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

UNIÓN DE REPARACIÓN UF

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

UNIÓN SIMPLE UF

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

*UF = Sistema Unión Flexible

2.9 ACCESORIOS PRESIÓN PVC - U UF NTP-ISO 4422

33

Page 34: San It Arias

2.10 ACCESORIOS PRESIÓN PVC - U UF NTP-ISO 4422

DESCRIPCIÓN

DIÁMETRO EN mm

20 25 32 40 50 63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

“T” UF

REFERENCIA

“T” UF C/REDUCCIÓN

DOBLE “T” UF

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

50 50

63 63 63 63 63 63 63

75 75 75 75 75 75 75

90 90 90 90 90 90 90 90

110 110 110 110 110 110 110

140 140 140 140 140 140

160 160 160 160 160

200 200 200 200

250 250 250

315 315

355

50 63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

DOBLE “T” UF C/REDUCCIÓN

50

CURVA UF 22,5°

63 63 63 63 63 63 63

75 75 75 75 75 75 75

90 90 90 90 90 90 90 90

110 110 110 110 110 110 110

140 140 140 140 140 140

160 160 160 160 160

200 200 200 200

250 250 250

315 315

355

CURVA UF

45° CURVA

UF 90° CODO

UF 90°

CODO UF 45°

TAPON UF

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

34

Page 35: San It Arias

2.11 ACCESORIOS PRESIÓN PVC - U UNIÓN CEMENTADA

DESCRIPCIÓN

DIÁMETRO EN mm

20 25 32 40 50 63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

REDUCCIÓN *UC - UC

REFERENCIA

UNIÓN UC - UC

50 50

63 63 63 63 63 63 63

75 75 75 75 75 75 75

90 90 90 90 90 90 90 90

110 110 110 110 110 110 110

140 140 140 140 140 140

160 160 160 160 160

200 200 200 200

250 250 250

315 315

355

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

UNIÓN ROSCA EXTERNA - UC

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

TRANSICIÓN (PVC - FC) UC

TAPÓN UC

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

35

Page 36: San It Arias

2.12 ACCESORIOS PVC - U UNION CEMENTADA NTP-ISO 4422

DESCRIPCIÓN

DIÁMETRO EN mm

20 25 32 40 50 63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

“T” UC

REFERENCIA

“T” C/REDUCCIÓN UC

DOBLE “T” UC

50 63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

50

63 63 63 63 63 63 63

75 75 75 75 75 75 75

90 90 90 90 90 90 90 90

110 110 110 110 110 110 110

140 140 140 140 140 140

160 160 160 160 160

200 200 200 200

250 250 250

315 315

355

50 63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

DOBLE “T” C/REDUCCIÓN UC

50

CODO 90° UC

63 63 63 63 63 63 63

75 75 75 75 75 75 75

90 90 90 90 90 90 90 90

110 110 110 110 110 110 110

140 140 140 140 140 140

160 160 160 160 160

200 200 200 200

250 250 250

315 315

355

CODO 45° UC

CURVA 22,5° UC

CURVA 45° UC

CURVA 90° UC

40 50 63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

40 50 63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400

36

Page 37: San It Arias

CAPÍTULO III: ESPECIFICACIONES

TECNICAS

SISTEMA

ALCANTAR

ILLADO DE

TUBOS Y

ACCESORI

OS DE

PVC-U

3.1 NORMALIZACIÓN

El Comité Técnico Permanente de Tubos, Válvulas y Accesorios de Material

Plástico para el Transporte de Fluidos, culminó en los meses de junio a

agosto del 2004 el Proyecto de Norma Técnica Peruana ISO 4435, para la

tubería de PVC para uso en obras de alcantarillado. Aprobada con Resolución

R.0015-2005/INDECOPI-CRT

La Normalización establece las características dimensionales y de

resistencia para satisfacer diversas exigencias de uso práctico.

3.2 NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP - ISO 4435 2005: TUBOS Y CONEXIONES DE POLI (CLORURO DE

VINILO) PVC-U NO PLASTIFICADO PARA SISTEMAS DE DRENAJE Y

ALCANTARILLADO.

3.3 NORMAS INTERNACIONALES (ISO)

La nueva Norma Técnica Peruana ISO tiene como antecedente:

37

Page 38: San It Arias

ISO 4435 2003 PLASTICS PIPING SYSTEMS FOR NON-PRESSURE

UDERGROUND DRAINAGE AND SEWERAGE-UNPLASTICIZED POLY

(VINYL CHLORIDE) (PVC - U)

3.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Peso Específico : 1,44

gr/cm3 a 25°C Absorción de agua : < 40

g/m2

Estabilidad dimensional a 150°C : < 5%

Coeficiente de Dilatación térmica : 0,06 -

0,08 mm/m/°C Inflamabilidad :

Autoextinguible Coeficiente de frición : n=

0,009 Manning, Punto Vicat : > 79°C

Resistencia a ácidos : Excelente

Resistencia a álcalis : Excelente

Características Mecánicas

Tensión de Diseño : 100 kgf/ cm2

Resistencia a la compresión : 610 - 650 kgf/ cm2

Módulo de elasticidad : 30 000 kgf/ cm2

38

Page 39: San It Arias

Sistema de Empalme Unión Flexible (UF):

Tubos de 6 m de Longitud Total

Diametro Diametro Longitud Longitud Espesor Mínimo Peso MínimoNominal Externo Total Util e (kg)

Dn De Lt Lu(mm)

SDR=51 SDR=41 SDR=34 SDR=51 SDR=41 SDR=34SN 2 SN 4 SN 8 SN 2 SN 4 SN 8

(mm) (mm) (m) (mm) S-25 S-20 S-16,7 S-25 S-20 S-16,7

110 110 6 5,85 - 3,2 3,2 - 9,019 9,019

160 160 6 5,82 3,2 4,0 4,7 13,241 16,467 19,262

200 200 6 5,80 3,9 4,9 5,9 20,182 25,228 30,221

250 250 6 5,76 4,9 6,2 7,3 31,693 39,889 46,754

315 315 6 5,74 6,2 7,7 9,2 50,524 62,443 74,243

355 355 6 5,72 7,0 8,7 10,4 64,285 79,506 94,576

400 400 6 5,70 7,9 9,8 - 81,744 100,912 -

39

Page 40: San It Arias

DESCRIPCIÓN

DIÁMETRO EN mm

110 160 200 250 315 355 400 REFERENCIA

CODO UF-ESPIGA 90O

160 200 250 315

CODO UF-ESPIGA 45O

160 200 250 315

CODO UF-UF 90O

160 200 250 315

CODO UF-UF 45O

160 200 250 315

Y - DERIVACIÓN UF-UF 45°

160 160

EMPALME DOMICILIARIO UF 45°

160 160 160 160 160

REDUCCIÓN EXCÉNTRICA ESPIGA-UF

110

160

200

UNIÓN DE REPARACIÓN UF-UF

160 200 250 315

VÁLVULA ANTIRETORNO UF-ESPIGA

110 160 200

EMPALME DOMICILIARIO UF 90O

160 160

40

Page 41: San It Arias

CONCLUSIONES

Existen variedades de tuberías, con sus respectivas

características y cada una cumple una función

estratégica según tipo de material y propiedades.

Los accesorios para tuberías son complementos de las

tuberías.

Para la ingeniería las tuberías son utilizadas en

proyectos de abastecimiento de agua, edificaciones, etc.

41

Page 42: San It Arias

BIBLIOGRAFIA

Lee todo en: Tipos de tubería http://www.tiposde.org/construccion/622-

tipos-de-tuberia/#ixzz3kFjp6Me0

Lee todo en: Definición de tubo - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/tubo/#ixzz3kFgm73gL

42

Page 43: San It Arias

INDICE

Caratula………………………………………………………………..Pg. 1

Dedicatoria……………………………………………………………Pg. 2

Introducción…………………………………………………………..Pg. 3

CAPÍTULO I: TUBOS Y TUBERIAS

1.1 Conceptualización…………………………………………………….. Pg. 4

1.2 Tipos de tubería……………………………………………………….. Pg.

4

1.3 Materiales de tubería………………………………………………….. Pg.

5

1.3.1 Tuberías metálicas:…………………………………………… Pg. 5

1.3.2 Tuberías no metálicas:…………………………………………Pg. 10

1.4 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE TUBERÍAS…………………. Pg. 16

1.4.1 Accesorios……………………………………………………….. Pg.

16

1.5 DATOS CARACTERÍSTICOS:…………………………………….. Pg.

21

1.5.1 Presión nominal …………………………………………………. Pg. 21

1.5.2 Temperatura nominal……………………………………………. Pg.

22

1.5.3 Espesor nominal …………………………………………………. Pg.

23

1.5.4 Diámetro nominal ………………………………………………… Pg.

23

1.5.5 Resistencia ……………………………………………………….. Pg. 23

43

Page 44: San It Arias

1.5.6 Aleación …………………………………………………………… Pg.

23

CAPÍTULO II: ESPECIFICACIONES TECNICAS SISTEMA PRESION DE

TUBOS Y ACCESORIOS DE PVC-U

2.1 Normalización:…………………………………………………….. Pg. 24

2.2 Características Técnicas:……………………………………….. Pg. 24

2.3 Vida útil……………………………………………………………… Pg. 25

2.4 Determinación del espesor de pared………………………….. Pg. 25

2.5 Efecto de la temperatura en la presión de trabajo de los tubos de

PVC – U……………………………………………………………….. Pg.

26

2.6 Determinación del diámetro de tuberías de PVC……………… Pg.

29

2.7 Tubos PVC - U Presión NTP - lSO 4422 Unión Flexible………..Pg. 31

2.8 Tubos PVC - U Presión NTP - ISO 4422 Unión Cementada…...Pg. 322.9 ACCESORIOS PRESIÓN PVC - U UF NTP-ISO 4422……………Pg. 33

2.10 ACCESORIOS PRESIÓN PVC - U UF NTP-ISO 4422…………. Pg. 34

2.11 ACCESORIOS PRESIÓN PVC - U UNIÓN CEMENTADA………Pg. 35

2.12 ACCESORIOS PVC - U UNION CEMENTADA NTP-ISO 4422…Pg. 36

CAPÍTULO III: ESPECIFICACIONES TECNICAS SISTEMA

ALCANTARILLADO DE TUBOS Y

ACCESORIOS DE PVC-U

3.1 NORMALIZACIÓN……………………………………………………Pg. 37

3.2 NORMA TÉCNICA PERUANA…………………………………….Pg. 37

3.3 NORMAS INTERNACIONALES (ISO)……………………………… Pg.

37

3.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS………………………………….Pg. 38

44

Page 45: San It Arias

CONCLUSIONES………………………………………………………… Pg. 41

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………… Pg. 42

INDICE………………………………………………………………………Pg. 43

45