8

San Juan de la Cruz Adriana, Alberto y Aisha

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: San Juan de la Cruz Adriana, Alberto y Aisha
Page 2: San Juan de la Cruz Adriana, Alberto y Aisha

En esta época el capitalismo sustituye al feudalismo y la burguesía se enriquece. Hay muchos conflictos pero también avances en la ciencia. La 2ª mitad del s. XVI es una etapa de pesimismo y la religión recobra fuerza.

CULTURA: Está ligada a las universidades. Se caracteriza por un gran interés en la cultura grecolatina, la difusión del humanismo y con él valores como el antropocentrismo. El arte y la literatura se llenan de optimismo y vitalismo. Las personas hacen uso de la razón y además se propaga el neoplatonismo, piensan que la perfección se alcanza mediante el saber.

Page 3: San Juan de la Cruz Adriana, Alberto y Aisha

San Juan de la Cruz nace en Fontiveros (Ávila) en 1542 y muere en Úbeda en 1591. Fue el que introdujo la mística, es decir, el deseo de alcanzar a Dios mediante tres vías:

-Vía purgativa: Preparación del alma y búsqueda de perfección.

-Vía iluminativa: Iluminación de Dios.

-Vía unitiva: Encuentro con Dios.

La mística no ha vuelto a darse desde entonces.

Page 4: San Juan de la Cruz Adriana, Alberto y Aisha

Tres poemas místicos:-Cántico espiritual-Noche oscura-Llama de amor viva

La temática de los tres es amorosa.

Obra en prosa: Comentarios a los tres poemas antes citados, que explican el sentido religioso de los versos.

ESTILO:

-Abunda el sustantivo, pero hay pocos verbos y adjetivos y son importantes los vocablos populares.

-Sus influencias son la poesía culta renacentista (endecasílabo, lira), la lírica castellana tradicional (vocabulario) y la poesía bíblica (cantar de cantares).

Page 5: San Juan de la Cruz Adriana, Alberto y Aisha

CÁNTICO ESPIRITUAL: diálogo entre la amada (el alma) y el Amado (Dios) a quien ella va a buscar hasta encontrarlo.

NOCHE OSCURA: ocho liras en las que la amada, se une plenamente al amado.

LLAMA DE AMOR VIVA: expone las sensaciones amorosas que expresa la amada en la unión.

Page 6: San Juan de la Cruz Adriana, Alberto y Aisha

En una noche oscura, 7acon ansias en amores inflamada, 11B(¡oh dichosa ventura!) 7asalí sin ser notada, 7bestando ya mi casa sosegada. 11B A oscuras y segura,por la secreta escala disfrazada, (¡oh dichosa ventura!) a oscuras y en celada,estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz ni guía sino la que en el corazón ardía.

Aquésta me guïaba más cierta que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche que me guiaste!, ¡oh noche amable más que el alborada!, ¡oh noche que juntaste amado con amada, amada en el amado transformada!

En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme,el rostro recliné sobre el amado, cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.

NOCHE OSCURA:

Vías:

Vía ascética: preparación del alma

Vía iluminativa: iluminación de Dios

Vía unitiva: encuentro con Dios

Es un poema alegórico, hay

una sucesión de metáforas.

Amada=alma

Amado=Diosepíteto

AnáforaLiras

Page 7: San Juan de la Cruz Adriana, Alberto y Aisha

El texto del que vamos a hablar es Noche oscura del alma. Escrito por San Juan de la Cruz, uno de los autores más importantes del renacimiento que introduce la mística. Vive en la 2ª mitad del siglo XVI, una etapa de pesimismo frente a la vivida en la 1º mitad. En este periodo se difunde le humanismo y valores como el antropocentrismo, también la cultura grecolatina.

Noche oscura del alma es un texto de género lírico, se trata de un poema alegórico. El tema es la unión del amado y la amada pasando por las tres vías. Está compuesto por siete liras, introducidas por Garcilaso principios de siglo. En las dos primeras liras el autor habla de la vía purgatoria para llegar a Dios, el cuerpo está libre de pecado y el alma sale a su encuentro. En las dos siguientes describe la vía unitiva, Dios la guía hacia él y el alma se deja guiar. El resto del poema expone la vía unitiva, describe el encuentro y muestra como el alma se rinde a Dios.

Como hemos dicho se trata de un poema alegórico, la amada es el alma y el amado es Dios. Hay otro recursos estilísticos como epítetos y anáforas, propios de la literatura oral.

El autor emplea el sentido erótico para hacernos comprender cómo se sentía , lo que significaba para él unir su alma con Dios, explica lo inefable.

Page 8: San Juan de la Cruz Adriana, Alberto y Aisha

• Apuntes de lengua.

• Imágenes google

• http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/nocheosc.htm

Realizado por: Alberto Sanchez, Aisha el Bannoudi y Adriana Tovar.