13
, ----- ---_._- --_ .. BOLETIN I NFORNATI VO DE LA CO :F RADIA 11 SAN'rt. MA RI A DE VILLAH AR ff Num, 3 ._------ ._--- _ .. _- ----_ ._-_ .. _ .. ,_ .... ,,- _. - -.- ._.- ._-- - -

Sandoval de la ReinaDevoci6n a l a St ma . Virgen y Cofradía de Nt ra. §ra. de Villamar. De Guadilla s e puede deci r s in exagerar- que ha s ido y s igue s iendo un Pueblo Mariano

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

~-,

--------_._- --_.._-,~._---_._--

BOLETIN I NFORNATI VO DE LA CO:FRADIA 11 SAN'rt. MARI A DE VILLAHAR ff Num, 3

------_._~. ._- - - - - - ._- - - _.._-----_._-_.._..,_ .....,,- _.- -.- ._.- ._- - - -

,l y- C~0)/\./

\ )

Soli t :ar±a a 2 K~. del Pu€ blo

donde resüos de otro pueblo se s e ñalan,

s e l ev a nta en la p lani c i e humilde e rm i t a

po~ ar rullos de paloma ac a r i c i a da .

A su puerta nace n flores pere grinas

~ a l a e n t r a da d os ciprese s s e l evantant

a e l la lleva un c a minito n~moroso,

un s endero sombre a d o por a cacias .

E s h e r mos o •• D.OOOO •• ocoo ooo oooooo.o o o~.

e s he rm os o de a qu€ l sitio e l panorama,

ma s en May o ,en los Junios y e n Agos~o ,

delte,foso de lo m~s que y/o e nc ontrara .

liay viñedos n o l ej ano s de l a e rmi t a

~ tr i g ale s que p a nde an br i sas ,b l a n da s ,

y a t ras mi s mo ,a ve i nte me t r os ,ha y un v-a LLe

que l a s aguas de un arr oy'O ri e ga n c l a r a ••

De l as yunt as al c omp á s, e n l a llan ur a

un l abrie go c anturriando nunc a f alta,

de c a nt ar a l l á en e l v alle,entre los olmos,

l a a ve c ill a par lad ora nun ca a caba .

; A~ qU€ dulce , car iñosa y a t r a c t i v a ,

e n t re e l llano y e n t re e l v alle s e l eva nt a

esa e r mi t a que me tra e t a ntos r ec uerdos,

esa e rmi ta d e l a Vir gen de Villa mar!

Cu~ntas v ec e s , p or a l l í , mi dul c e Vir ge n ',

r e t:ozando por la v e ra yo p a s a b a ,

y a l a puerta me a cer c a ba p ara verte

y ' una s a l ve a murm urar por l a ventana .

Cuánt a s v ec e s me as omé por l a r ejilla,

y; v eía c an doroso t u mi rada ,

y cort a d o porrsoll o z os y suspiros ,

t e de c í a que t e a ma ba , que t e a ma b a &

Cuánt as v e ces los mu r a l e s de l a e rm i t a

r ecogI eron el re tumbo de ple garias

que c ant ab a ena j enado de du~zura

a m± Madre , a mi Señora ,a mi Abogada .

C ' ,uant a s v eces a l a s a v e s y o me un Ia

y con éllas ,Ma dre mí a , t e c a nt aba,

y al un1s on o vibr ante y arm on i o s o

s e perdía a través de la campaña~

C 1!l'~ntas ve ce s , a tus p lantas , de r od illa s

i mplorl t u bendic i~ru,Madre a dor a da ;

cuántas veces ;Ay~ las losas de l a e rmi ta

rr ·i '. Lvl.

CJj / \1vhb ..o

recibieron de mis ojos duclc~s l~grimas~

Clavelinas muchas V7eces recogía

y ' ti'oletas escondidas entre zarzas,

, para nacer-te ramilletes y: coronas'

que a la puerta de la ermita colocaba.

Siendo niño' muy chiquito todaña

~ la ermit a ya mi madre me llevaba,

y en sus brazos ~e pomfa que mi ras e

a la Virgen e n su '. altar por l a ventana.

y v eía e se tu' manto con estrellas

J'--0--

/, \ ::;....,..

y las perlas que en tu' frente relumbraban,

y ' decía muy que d í.to , •• por la reja:

tEres bella ,Madre mía ,eres guapa!

A ayudar a l Sr. Cura tambi~n iba

cuando misas e n honor tuyo a p l i c a ban ;

y/ Tu' e n t on ce s ,ápartandome del mundo

Que e s mi e nc a n t o y mi consuelo a que l l a Virgen,

que me a le gr o Y' me deleito e n recordarla.

e n l a mi sa , a l a Anti'gu-a de di cada ,

cuando oí d e sde e l altar una voz dulce

me di:jiste que viniera a e s t a tu Casa.

Era un día , en que ayudaba al Sr. Cura

¿y si cuento con la ayuda d e mi Madre

llorar~ y a e n e s te valle de lágrimas?

i Ay que dulce e s el recuerdo de e s o s r atos,I

de e s o s r atos que a sus plant as yo r ezaba.

Que e s mi orgullo y mi t esoro aquella i magen

de l a Virgen en mi e r mi t a idolatrada,

que me c ausa gran consuelo l a inocencia

de los añ o s c andorosos de mi infancia.

.' ~:.-: '--:'

sa .:.;s:...le =7 .... ..:. .1!:;=

~::..

~~.-~

~----~ que a de jar e l mundo vano me brindaba.

<~.:: Dulcemente sonri6 e l acariciado

~, . . ._~--:-- y sus ojos otra vez v,ertieron l~gri;mas,( . -, . '~r \ ~y exhalando d e mi p echo hondo suspiro,

ftbi' } , \ . ¿~Oy contrí.go ,contest~,me voy ,Amada.

J / .:;,;,..- e Vivir~ y a e n e s te mundo desterrado/ _ _ o

/ .~. si la Virgen de mi ermita me acompaña?

( ,,\,'. ;::::.~~

~ ~

Serviliana Andr~s

NOTA: Comunica el autor que esta poesía l a e s c r i b i ó y compuso a la edad de 15 años

en el Seminario Claretiano de Santo Domingo de la Calzada.

*** En proximos numeras :"Cla mando a l a Virge n de Villamar" Florencio Miguel

"na baraj a d e los ná i pe s " Eutimia Monedero

ALGUNO S RASGOS DE LA ESPI RITU ALIDAD DE UN PUEBLO: ACONTECI MIENTOS QUE

A~UDAN A COMPRENDER MEJ OR ESTA ESPIRITUALIDAD r SU EVOLUCION DUR~NTE LAS SEI S

UL'TIIMAS DEC AD1\S.

Sigtd:'endo con e l r elat o de l as principales f estividades, t al como se celebraban e n

los a fia s 1 0920 a 1.930, no s toc a a h or a l a descripci6n de las f e stividades de la

Sta. Cruz,Patrona de Guadill a de Villamar~

3 de May o y - 14 d e Sep t iembre

La Iglesia celebraba d os f estivi da de s e n honor de l a Sta Cruz l os d ías 3 de May o y

e l 14 d e Septi e mbre. Gua dilla c elebraba en l a é p oca qu e e s tamo s de s c r i b iendo l as

dos f estividades: La Invenci6n d e lo. Sta. Cruz La primera y l a Exaltación de la Sta.

Cru~ l a segunda . La primera a p r Dve chaba e l bue n tie mpo de l a p r imave ra y l a segunda

s e cele brab a a p e nas c o n cluid a s l as f a e n a s de l a r ecolección.

La banda de mú s i c a c ontrat a d a para amenizar la Fie stas y t oc ar en e l b a i le , i ni c iaba

l as mi smas c on un " p e a ac a l Le a t", Segu í a a med i a mañ ana l a Mi sa Mayorr , s o l emn , c ant a d,

ofici ada por t re s Sacerdo te v , a l a cual asis t í a l a tota l idad de l Pueb lo y mu cho s

forasteros. A med io día se daba una a b un da n t e c omi da a l os pobr es que v enían de va­

rios pueblos a l a r edonda a t r á i d os por l a s c o stumbre de a ñ os a n te r Jii o r e s . Esta comi- '

da e ra prepar a da y serv ida por l o s h ombre s d e Gua dilla, que s e se n t ían orgullosos

de hacer pa r t í c ipe s de s u a l e gr í 6 a s us he rm anos l o s pob r es , a l mismo ti e mpo que

cumplía n e l con s ej o de J esús cua n do d i j o ; IIC ua n t o hiéierai s a mi s he rm anos los p o -

bres, a mí me lo hac e is Ii Po r l a t Grde se c an t aban l a s Vispe r a s So lemnes que t e r-

mi naban con l a be ndición de l San t ís imo desde l a pequefia y v a l io s a Cus todi a .

CO,q:ms Cristi

Esta es o tra de l a s gr andes Fiestas qu e e n Guad i l la s o h a c e l e bra do, d esde tie mpo

inme mori'al,con l a mayor s o l e mnidad p o s i b le . La Pro cesi6n c on e l San t í s i mo , por l a

mafia na , se cele br o. ba y s e s i gue c elebrando ,con l a c o l a bor a c i6n y p a r t i c ipa c i 6n de

t odos: l o s Mo z os enramando l a pla z a y e l a t r i o de l a I gle sia , l as Mo z as ador na nd o

l a I glesia y l as a ndas , l os Hombr es y l a s Muj e re s e n ga lan a do l a s c a s a s y preparando

los ~l tare s , desde los cuales el Sefior , p or med io del Pa r ro c o , b e nde c i r á a todos los

mDradore s de es t e Pueblo. Una pro c es i ón p r ep a rada c on el c oncurso de t odos , sin

duda agr adara a l Sefio r , a l v e rse honr r ado por l os s encillos de e s te p equ efio , pe r o

gran Pue blo Ca st e lla n o.

Devoci6n a l a St ma . Virge n y Cofr a día de Nt ra . § ra . de Vill a mar.

De Gua dill a s e puede dec i r s in e xage rar- que h a s ido y s igue s iendo un Pueblo Marian o

por exce lenc i a , y a que s i e mpre s e h a d i s t i n g u i d o por su gran a mos a l a St ma . Virgen

a quie n h a honr r a do c omo Ma dre muy qu e r ida . Su s p r incipa l es f e stivida des l a s h a

celebra do c on gr a n f ervor y de vo c ión y e n algunas de e l l a s c o n pro c e s i ón por t odo

e l Pu e b l o .

El mes: de May o , o de l as flones s e celebrab a c on e l rezo diario de l RosaL"io, in-ter­

calando c antos y n poesías en honor de l a Madre de Dios. Tambiln s erezaba el Rosario

l a mayor part e del ¡a ñ o , así como Nov enas y otras practicas dev otas e n honor a Ntra.

Madre .

Perro e n t re todas las devociones a l a Madre de J esús por los Guadillenses, sobresale

sin duda, l a de v o c i ón a su ~atrona . Nt r a , Sra. de V:tlla mar, a quien ha hecho partíc'ipe

de sus gozos, tristezas y e s pe ran zas a través de los siglos, como lo de mue s t ran los

llexvotosilq qu e se conservan e n su Ermit a de V"ill amar. Sin duda quenuestra Patrona

h a s abido mu ch o de 'l a s iriquietudes y pena~ de sus hijos y habr~ s abido confortarles

como sólo una ma dre s abe hacer. Prueba de l a devoc'ión él su Pa t r ona , e s l a Cofradía

de Ntra. Sra. d e Villamar, ' que con m6s de 3 siglos de ,existenc~a, tras

Su a pr obac i ón pon e l Sr . Obispo de Burgos h a s ervido de l azo de unión e n t re los

hombres y las mu~eres del ~ueblo,al mismo ti empo que de ayuda a los necesitados

elevando oraciones a l Todopoderoso por los hijos de l Pueblo qu e pasaron a me j or

v/ida.

1.930 1.940

Pasamos a lira a r elatar, si bien sea someramente, los a c on te c i mien t o s ocurridos en

e s ta d é cada , que t anta trasc endencia tuvieron e n l a vida ciudada , no sólo e n el

Pueblo, sino de toda España.

El 14 d e Abrril de 1, 931y como consecuencia d e unas e le c c i one s Mun i c ipa le s adve r sas

a l a Monar quía , e l r ey nl f on s o XI I I , de c i de d i mi t i r y a b a n d onar Españ a a n te s de

exponer a los e s pañ o le s a una guerra fr aticida. Entra a s í a gobernar los designios

de España l a Segunda República Espa ñola.

Todavía recuerd o c on qu é triteza comentab an nuestros padre s l a cai da de l a Monar q uí a

como si hubiera c aido a l guna de s gr a c ia sobre nuestra Nación. Para los e s c o lar e s

comenzab a una nuev a e t apa en su e n señan za . Los chicos de Gu ad i l la nos d imo s cuent a

cuando, a l en t rar e n clase a l día siguiente nos percata mos de que e l Crucifijo que

pendía d e l a pare d de re cha de l a clase" encima de l a me s a de l Sr . Mae s t r o , había

de sap a re c ido . Cuando a br imo s e l libro pr i n c ipa l que c ontenía varias a s i gn a t ur a s ,

vimos que l a Religión n o figur aba, h abían cort a do sus hoj as. Fue obra d e l Sr . Maestro

un granadino r epublicano, que por l o dem~s fue r espetuoso c on l a s crencias de l

Pueblo, a unque no l as compartía. (Continuará)

Un Guadillcnse.

· '..hé b~h~: la~ ; b.;;-que aquí secl5ntemplán -pi-(,éeoen de localida­d~ rústicas. al~jada$ y mínimas lasmásdé las veces. P~llChes. Tobes y

J:Rah~po,Tolbai'los de. A., "riña,Tuf-_•. . ~ . .•~trijis o. lIadtlJa,dc1 ;:'~étf :41fíCit~\# _/.T,!~(J"'~~"í"',,\ijit-l>;1 ¡;ro,

La mayor parte de las ;pj~i'a~f;expue$~.s -17º~n CfJ.fJju"to~,_han salido ,shoraporllrimera v~,de/'. us lugares-de:':origen, :

CllLV4l.RIQ_ (WTI CO de Guadill ia de Vi l l amar que. 8 S t U V-O ex pue a t.e e.n 1,,1. s ala N..6

de l a. parX"o qu i a ~i c San EBteh~n de Bur gos c on ocasji~ de l Año Santo de la !tade n...,

ei't~ll , los me s es de Abril y Ha yo de 1'984.

o o

L.~ .

If

-r-"

--"'. ..';..'b..,.',"',l' .,'.'0.'...'''.''''':';.•~U8 ·····8' .- ' ..-.-,-, ".-'", :. ' , . . - , .

s" ,

d-A

O. 11" . - < ;. .:{.:-- . • '

, . ;~ .'. '"

. ,~...

J\.DELJI,NTE•

Mi cuerpo . on t er o est á frío.

El pulso , fr a gil, me ti e mbla., , .

sub e y ahoga:un no s e que me

Mi c a mpo y a qu l las pr ome sas ,

mi puebl o y e s t o s sus ho mbre s ,

e n a gon ía me de j a n .

Ma s l at e e n mí un a e s pe ran za ,

y esa e s pe ran za e s certera:

QUE GU~DILL J\. SERA UN DI 1\.

LO QUE EN ~NTAÑO YA FUERA.

El t r igo s erá plomi z o .

Sur g i r á n l as c epas l l e nas .

Habr~q ueha c e r p a r a t od os

los qu e ma r ch a ron c on p e n a o

Volverá a l e gr a r s e e l c e mp o

eon l a s c ancion e s l nbrie gas.

Y será Ca stilla f~rtil,

a l co ge r t od os c ose c h a .

Se grit ar á a los vientos:. I

¡ Que vive l a tierr ~ n ues t ra .

Mi cuerp o e n t e r o es t á frío.ooooooooo

Hac e cinco añ o s , a s í a cab obamo s , l os j óve ne s d e Guadilla, un a obra de t e atro,

original nue at.r a , sobre l a p ob Lac í.ón de l c a mpo c a stell ano y en particular, sobre

e l d uro drama de l j ove n Ca mpuza n o.

Sin querer s e r a gu i j ón p ar a n a di e , docíamos qu e l a zona rural, ha~ía sido despojada

y ex po l i a da , d uran t e mu cho s año s . Esto h a y que r e petirlo pa r a que s e sepa . 1\. mu c h os

l es i nteresó e s t o y qu i zás h oy , a pesa r de mu chas pr ome s as v acía s, l es siga inte-er esand o que l as ge n t es de l c a mpo s i gan pos t r a d é1 s y c ni d a s.

Al e xpone r l n proble mática d e l c a mpo,nos b as áma ffio s e n Guad i l l a , nu e s t r o pue b To,pero

nos e s tabamo s r efiriendo a t antos y t antos pueb l os ,d i semina dos por to d a Castilla~

La e s peran za que l atía e n no s otros e r a que e l c a mpo volv~er a é1 s e r e sa r e alida d

fuerte y viva, que le corresp ond e e n n ues t ra soc~e dad.

¿' Cómo r e a l i za r e s ta e s pe r a n za ?

1- Los pueblos castellanos necesitan gentes nuevas,vid a nuev n , s a b i a jov e n . La e mi gra ­

ción l es de j ó c asi mue r t o s . Cuan to s me nos vivan e n l o s pueblo s, ~e no s riqueza e n todos

los s entidos pose erán. Los hum ano s para r e alizarnos,siquiera mi n imame n t e , n e c e s i t a ­

ma s vivir e n c omuni da d,necesit a mos d e l o s o t r os y cuant o más rica s e a l a c omuni d a d

más ric a e s l a pe r s on a e n s u a spe c to indivi dual., ,¿Quep p a s a e n t on ce s ? Que e n l o s pueb los no h a y ge nte . Lo s po c o s j óvenes , qu e e n

~l lo s e s tán , pa re ce n a bandonado s a su s u e r t e y sin ilusión. A l os n iño s nos l es lle­

v an. Los pu e b lo s necesit an de l os m~yo r e s , p e r o necesit a n t ambi~n ge n t e j oven,sa -

mo pueda s er cualquier otro oficio o profesión.Por e s o e l j oven que e s t á en e l

c ampo h a de quitar e l c omplejo que él vec e s tiene de considerars e ciud a d e.no de ter­

c era o cuarta clasec ;~unque tengais qu e sufrir mi l y una a f renta , de ba i s e s f or zar o s

por buscar una muj er. No os dejei s c a er, por que e l c amp o tiene s obrados motivos

de ilusión.Todos l o s pueblos, p or muy pobr es qu e s e an, tienen p os i b i l i dade s par a

mante ner con d i gn i dadf famili as nueva~ • No v ale e s a fr ase t an oída en los ambi­

bientes rurales : " Si po c o s , vivi mos ma l , mu cho s nos c o rn e r f a mo s " t. mí s e me ocurre- . ,"

otra c osa: " Lo s suficiente s, bi en orga n i zados .har-Lan un pue b lo , bello, fuerte ,y con

i l u s i ón e n sus mí.e aliro s " ..

2- ¿ Será v erda d que e n los pue b l o s no h ay p os i b i l idad p a r a man t e n e r más f a milias

d e l as qu e e x ist e n ? Si e s t o f u era ciert o e s qu e l os h ombres de l c a mp o p o se e n p oc a

im a ginación y e s t o no es verdad. Si n o h ay p o s i b i l i da d p P.lr a más e s qu e c ada cual

busc a su c a mi n o,su i nterés p a r t i cu l a r .En e l c a mp o, más qu e e n n ingún o t r o l a do,

se necesit an brazos uni dos,interese s co munes trab ajo s y lucro s c ompartidos.

Hay muchos c a minos a b ie r t o s . Solo un o e s e l nec e s ari o a cerrar : e l individualismo

y e go ismo c

Exist en p ist as y pos ibi l idade s e n es t a do virgen, que e s n ec e s ari o r oturar; Ex p l o ta­

cione s a gra r i a s y ganélde r as, tra sformación de ma t e r i a s p r im a s , a u t o a b a s t e c i mi e n t o

comerciali zación, s i s tema s d e cultivos,re ga díos, etcc oode

3- Cuando e x i s te un pu e b lo a s í , f u e rt e ,j ov e n y vivo, n o s e p i er nun c a l a conciencia

de pueblo,como e s t á o cue r i e ndo oSe sient e l a n e c esi da d d e cultura y una cultura

e spe c í f i da que e s nec esa r i o cre ar e n e l p ueb l o, con l a i mplan t aci ón de Escue l a s de l

Campo, e s cu e l a s d e adu l t os , de ma t r imo n io s ,de edu c a c i ó n . Los niño s n o s erán lleva­

dos y n o exi s t i rá d i s c on t i n u ida d de gene r a c i o nes .

Una c omuni d ad así,fuerte y viva, s erá cap a z e n to n c e s d e pr e s i on a r a l a a dmi n i s t r a c i ón

p ar a qu e h aya un a s c omunic a cion e s buena s , u n a e s c o l a r i za c i ón cerc a na,. ,

un a pr eve n c 1 0n

de l a s alud e hi gi e n e d i gnas , una hab i t ab i l ida d c onforme a l a s exi ge n c i a s de l h om­

bre c onte mporá ne o.

To do e s to p odr á s o n a r a mú s i c a cele stielo Podr 6 s e r t acha do de ut ópico.Pero si a

v eces n o suena músic a cele stial, no e s c a p az uno de d i s t i n g u i r l a t errena y s i no

s e p ie n s a e n u t op í a , t a mp oc o a v a n z a l a r e a l i d a d .

Pabl o Gonzá l ez e

HABLANDO CON .EL CAMPANERO

I

. ; ".k .... ., '•. •;';,1:. .- •

- . ..v-; . ' , .

Cuántas weces hemos oido las campanas. Pero ya no suenan como antes. Se han vuel­

to austeras y perezosas. Ya. no hay un ca.mpanero que las toque. El últ"imo de ~llos

se llama Honorio Benito. Hombre tranquilo,de caminar lento y pausado,a~able y bona­

chón, acompañado de su perro Jaki .... le pregunto.

-¿Cuántos años fue campanero?

- Cuarenta y algún años.

-tRecuerda los campaneros anteriores a Vd..?

- No a muchos pero sí a algunos. Anteriores y en este orden fueron: Dionisia

Ortega,Cristobal Plrez,Jos~ Benieo (mi padre),y Salvador Alcalde.

-¿Cuántos toques diarios hacía?

Los días normales tres: Maitines a la 1'30 de la mañana en verano y a la&'

6 en invierno) Me d i od ía ( a l as 12 de la mañana) y Oraciones (al ser de noche)

Los Domingos y Festivos,tocaba tambi~n a Mi sa por la mañana y al Rosario o

Visperas por l a t arde.

-¿Algún otro toque?

- Sí,como Agon!a,Clamores,Glori a,Bodas, Quema,Cruces,Corpus y Viatico,Nublos•••

y cuant as veces s e me r equería.

-¿Sabe el nombr e de l as campanas y esquilones?

sí. Si me pongo fr ente a ~llas l a d e mi derecha s e lla ma Ana y la de ~i izquier

d a s e llama María. Si me pongo frente a los esquilones,el de la derecha se llam

ma José y el de l a izquierda J esás. Hubo otro e n l a tronera sur que s e llama-

b a Joaquín; pero como era e l más pequeño l e llamabam. "Joaquinillo". Yo no lo

conocí puesto e n l a torre,pues s egún me dijo Fortunato Andr~s se cayó en el

añ o 1909 y ya no l e subieron. Se e n t re g ó d i ch o e s qu i l ón para fundir la cam-

pana Ana en 1969.

r p or t anto subir y bajar a l a torre ~ Cuánto cobraba?

Cuando e mpe c ~ cobraba 8 f ane gas d e trigo e n t r e todos los vecinos del pueblo.

A principio de los años 60 cobrab a 12 f anegas.

-~Cuántos e ~calone s t enía que subir par a toc ar l as c ampanas?

- 72

-R,espuest a sin palabras pero sí con números. Números que mul t Lp Ld c'a do e por veces1,

das y año s nos da unos 3 ..153.600 e s c a l one s d e subid a y otros t antos d e baj ada.

- ¿Sabe l a a l t ura d e l a torre?

Unos 20 metros"

Me t r o s que mul t ipli cad o s igualmente por v eces,días y a ñ os , n o s da unos 1.000Km.

de subida y otros t antos d e b ajada.

y, a s í con una sonrisa e n los l abios ,un "pare ce qu e y a e s hora de comer"

y un "hast a lue go " de s pe d i mo s e s t a charla.

J avier Ortega

(~.'1, tG CARRO

--

~Cómo al.

1

2

34

56

'[

8

910

11

12 ndas de carros? ~Lo has preparado alguna vez?

Si lo hiciste te será fácil este crucigramao Si no te sale¡

no te desanimes o Vete este verono a la bodega de Pepe el de la Honorina y

allí ver6s casi todas las piezas que aquí se mencionan yn si tienes sed te

dar~ un vaso de vino ••••

1- Espec.ie de puerta de madera que se poní'a delante o detr6s del carro para que

éste tuviera m~M capacidad ..

2- Pieza cónica de madera que srevía para APRETAR el sobeo o

3- Pieza de madera unida a la viga que impedía que ésta tocase en el suelo .. Era

m~s que una CENTELLA.

4- Tiras de cuero para atar a los animales al yuso.

5- Palos puntiagudos que se ponían en los laterales para ir a acarrear.

6- Las tienon los loanes; pero a las vacas se las ponían en la nuca para que no

se rozasen con el yugo ..

7- Sólo se empleaban para llevar la paja; están he€tios a; mimbres ..

8- Si querrías llevar más "nías" que con los estelos ponías las •••••••••••

9- Correa muy yerta para atar el yugo a la v~ga del carro.

10- La pieza de madera m6s larga del corroo

11- Pieza colgante de madera,en la parte trasera, que evitabn se IIr e g u i ñ a r a " el

carro ó {

12- Lo quftarron del escudo de España .. Su nornor e lo tienes escrito en los Ns , Xy' 6

FUGA DE VOCALES

.n Good.ll .. hoy, ..n .. torr e

onl. t.rr••n. cogooñ.

y • n l. v.n t s n , ..s • mo d Q

\

./ACER'11JOS

Una aefíorrína

muy aseño:'ada

que siemrre está en casa

ysi~mprf est6 mojadao (Lo long .. o )

En el mente me crié

entre álboles he nacido

..

~ C ómo al.'

1

2

3L¡;

56

7'8

910

11

12

\ .

nd as de ~arros? ~Lo has preparado alguna vez?

Si lo hiciste t e ser6 f6cil e s te crUcigramao Si no te sale,

no t e de san i mes o Vete est e v erono a l a bodega de Pepe e l de la Honorina y

a l l í verás casi to das l as pie za s qu e a qu í s e menci on an y n si tienes s ed te

dar á un va so de vi no ••••

1- Espec.i e de puerta de ma de r a qu e s e ponfa de lante O · de t r á s de l carro para que

é Gt e tuviera má S' ca pacidad o

2- Pieza cónic a de ma dera qu e srevía para APRET~R e l sobeo o

3- Pieza de made ra uni da a l a vi ga que i mpedía que ~sta t ocase e n e l suelo o Era

más que una CENTELLA.

4- Tiras de cuero pa r a a tar a los a nima l e s a l YU50 0

5- Palos puntia gudos que s e p onían e n l os l ate r &les para ir a a car re ar o

6- Las tienen los l eones; pero a l as vacas se l as ponían e n l a nu~a para que no

se rozasen con e l yugo o

7- Sólo se emple ab an para l l eva r l a paj a ; están he.etio~ d·; mimbres o

8- 8i quería s llevar má s "nías lY qu e con los es t e lo s ponías l asoooooooo. oo

9- Correa muy yerta para a t a r e l yugo a l a v:..ga ~l carro o

10- La pieza de made ra más l arga de l c arro o

11- Pie za colgant e de made r a , e n l a parte tr a sera, qu e e vi taba se IIr e gui ñ ar a " e l

carro o ,{

12- Lo quita rron de l e s cudo de Es'pa ña , Su' normr-e l o tienes e s cr i t o e n los Ns , Xy' 6

FUGf~ DE VOC l'.LES

on , l. t.rr . on o c . g •• ñ.

y ' • n l. w. n ton . o s • m• d lO

l o q • • con mo c .r .z:n, so .ñ.

\fi.CERrtSOS

Una ae ñorrin a

muy a s e ño .-ada

que si e mrre e s t á e n c asa

y sie mprE est6 moj ada. (L~ l ong oo )

En e l mente ne cri é

e n t r e á lbo les he naci do

no s e l~ er ni e~crib ir

y mi pl opio nombr e e s CRI BO(01 cr.b o Q¡

15En la r eunión del 15 dú Ago s t o de 1983 s e a cordó que ca da 15 de d i cho mes

nos r euniria mo s en Guadill a. 1;. todos los que poda is os e sper amos . Est os ser~n

a l guno de l os a c t os que re a l i za re mos .

·-,

10 '3011

Toque de e s qu i l ón que a nunc i a l a i da a Vill amar

Re unión ~n Villa mar con e s to s t e ma s a t r at ar :

- Lectura del a c te a n ter i or .

-Nombrar nuevos cargos.

- Es t udio ,de l a ma r cha de l a Cofradía.

Rue gos y preguntas .

12 Hi sa .

13 un Vino y charl a

** *Los que qu i e ran pue de n l l evar comida y c omer j unt o s en e l Val l e

TARDE

Si n horn fija

*- Rosar io

** Pr oc e sión

**- Sa l ve popular.

.. ..\ . ...

Del 15 de Agos t o de 1983 a' J~LIO 1984

BAUTISHOS : El d ía 6 d~Mayo baut iza ron a Ha r t a Har í a Polo !.ndr é s , h i j a de Migue l

;mge l y Almude na e Na c ió e l 25 de Har zo de 1984.

MATRIMONIOS

Tomns Garc í a con Tere s a Lópe z e l 5 de Noui embr c de 1983

Mi gue l ~nge l Po lo c on Al mude nn Andr é s e l 26 de Novi embre d e 1983

FhLLECI DOS : Marce lina Me r i no C0 s ti lla • Nació e l 5 de J un io de 1908 y mur ió e n

Burgos e l 7 de Novi embr e de 1983.Dionis i a Rey Carp i nt ero • Na ció e l 8 de Ma yo de 1943 y mur i~ e n Bar ­

ce l ona e l 6 de Dic i e mbr e de 1983•. Flor en c i a Ga r c í a Gua dilla • N ~ c io e l 9 de Octubre de 1907 y mur i ó en

Bur gos e l 9 d e Ma rzo de 1984.~Dximo I b6fie z Garc í a Nac i o e l 15 de Abr i l d e 1923 y mur i ó en Sa n tande r

deEn l a r eunión de l 15 de hgo s t o d e 1983 s e a c or dó que c a d a 15 de dicho mes

nos reuniriamos e n Guad i Ll. a , l. todos los que podaisos esperamos. Estos ser~n

alguno de los a c to s que r e alizare mos.

MAÑl-\Nf.---'10'30

11

Toque de e s qu i l ón que anunci a l a ida a Villamar

Reunión e n Villa mar con e s to s t ema s a tratar:

- Lectura de l a c ta a n t e r i or .

- Nombrar nuevos c argos.

- Estudi o ,de l a marcha de l a Cofradía.

Rue gos y pre gun tas .

12 Mi sa .

13 un Vino y charla

***Los que quieran pueden llevar comida y comer juntos e n e l Valle

TARDE

Si n h ora fi j a

*- Ro s a r i o

**- Procesión

**- Salve popular.

'<

De l 1 5 de Ago s t o de 1 983 a ' J~LIO 1984

BJ:.DTI SMOS: El día 6 da May o bautizaron a Hart a Har ía Polo Imdr é s , hi j o de Miguel

An ge l y Alm ude na • Naci6 e l 25 de Marzo de 198~•

. MATRH10NI OS

Tomñ s García con Teresa Lóp ez e l 5 de Nobi emb r e de 1983

Miguel Ange l Polo con Al mude na Andrés el 26 de Noviembrede 1983

FhLLECI DOS: Marcelin a Mo r i no C ~ stil~a o Na c ió e l 5 de Juni o de 1 90 8 y mur i ó e n

Burgo s e l 7 de Nov i e mbr e d e 1 983.

Di onis i n Re y Cur-p í.n t e r-o • Nn c ió e l 8 de NDy O dG 1 943 Y mu r i ó e n Btlr-

colana e l 6 de Dici embr e de 1983.

' Fl or e nc i a Ga r c í a Gua dil l a • N~ c ió e l 9 de Octubre de 1 907 y mur i ó e n

Bu r go s e l 9 de MDr z o d e 1 984.

h~ximo I b 6 fiez Gar c í a • Nac i ó e l 15 de Abr i l d e 1 923 y mur i ó e n Sa n t a nde r

e l 1 7 d e Ma r zo d e 1984.