20

Sanguinetti, Josefina # 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Sanguinetti, Josefina # 2
Page 2: Sanguinetti, Josefina # 2

Índice: Editorial……………………………………………………………………………………………………….. Página 3

Artículos Digamos las cosas como son…………………………..………………………… Página 4

Los agujeros negros – El pato y la muerte

¿Es este el modelo social que seguiremos?….…………………………… Página 6

El Principito – Belisario

No hay blancos ni negros, simplemente grises….……………………… Página 8

Críticas ¿Recreación, reconstrucción o renovación?.......................……….. Página 10

Boca de lobo

Con la ayuda de Cronos...…….…………………………………………………… Página 11

Me llaman Pulp

Toda fantasía crea realidad...………………………………………............... Página 12

Harry Potter y la piedra filosofal

Trailers Chigüiro y el lápiz………………….....………..………………………….…………. Página 13

El inventor de mamás..………………………………………………………………. Página 14

El club de los juguetes perdidos..………………………………………………. Página 15

Propuestas pedagógicas Dandelion………………..……………………………………… Página 16

Las aventuras de don Quijote.....……………………... Página 17

Tintín en América..…………………………………………… Página 18

Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………. Página 19

Page 3: Sanguinetti, Josefina # 2

Editorial:

Parece evidente sacar la ropa chica del closet o cortarse el pelo de tanto en tanto para

renovarse, pues bien, creemos que es igual de importante actualizar nuestra visión de la literatura

infantil y juvenil. Nos interesa partir aclarando que nuestro principal fundamento sobre esta nueva

LIJ, hace alusión a las distintas esferas sociales cuyas praxis dan vida a los múltiples géneros

discursivos con los que debiésemos dialogar; distante de la limitada visión aristotélica, que concibe

tres grandes categorías (dramático, narrativo y lírico). Bajtín (1982) amplió la visión existente

señalando que los géneros mutaban tal como lo hacía la cultura, ya que, estaban es estricta

relación con la diversas actividades sociales. Desde aquí nos posicionamos para entender las

disímiles motivaciones e intereses de nuestros lectores. Todos los textos seleccionados en esta

revista, van en estrecha relación con nuestra visión de un lector activo, que participa y determina

la construcción de significados. No creemos en una literatura instrumentalista ni mucho menos

moralista, no creemos tampoco que el goce y valoración de la literatura debe estar asociado

exclusivamente al rol de la escuela; es por esto mismo que nuestra revista intentará presentar y

analizar exclusivamente relatos donde los fundamentos de la nueva LIJ se hagan presentes.

Esta evolución en la literatura infantil, producto de varios años de evidente desarrollo,

inicia con llegada de la visión ficcional de la literatura de la que Vargas Llosa (1990) señala: La

ficción es un sucedáneo transitorio de la vida. El regreso a la realidad es siempre un

empobrecimiento brutal: la comprobación que somos menos de lo que soñamos” (p. 5). Es cita

nos identifica, ya que abre camino a la posibilidad de transgredir fronteras, redefinir límites y

enjuiciar a un sistema hasta entonces intocable. Al saber que la literatura es ficción y no domina

nuestro juicio, las temáticas han mutado, dando paso al tratamiento de temas transgresores,

crudos, complejos, perturbadores y anteriormente tabúes; permitiendo que hoy nuestros niños y

jóvenes puedan leer de todo por el puro placer de apreciar el arte, arte que los lleva a restablecer

sus propios esquemas (Hidalgo, 2012). Te invitamos a descubrir de cómo han influido estos

cambios y a unirte al placer de la lectura como el goce personal más puro. Es por eso que

adoptamos el nombre Mielikki, Diosa de la mitología finlandesa capaz de curar toda clase de

heridas; heridas que dejó la antigua visión censuradora de la literatura infantil y que es hoy la

nueva LIJ la encargada de sanarlas. Esta cura la comprenderás de mejor manera cuando leas los

relatos que hemos seleccionado y que te llevarán a abrir tu mente y tu espíritu.

Page 4: Sanguinetti, Josefina # 2

Digamos las cosas como son

Nadie está exento de enfrentarse a ella, muchos señalan que es la única verdad en la que

todos coincidimos, y es así, a todos no llegará la hora de partir. La muerte envuelve mucha

incertidumbre, dolor y confusión, es por lo mismo que antiguamente no era tratada abiertamente;

y, mucho menos con los eternos protegidos, los niños. Lo cierto es que para beneficio de todos,

esta literatura ha evolucionado y ha indagado en problemáticas internas complejas de tratar; una

de estas es la muerte, correspondiente a la escatología ascendente.

Yolanda Reyes y Wolf Erlbruch son literatos exponentes de este cambio, aportando a la

cultura con la novela los agujeros negros y el libro álbum el pato y la muerte respectivamente.

Desde distintos tratamientos frente a la temática común, los autores coinciden en el atrevimiento

de poner el tema sobre la mesa y derribar el tabú que encierra el dejar la vida. “La identidad a la

que aludimos va asociada a una idea cada vez más extendida […] la muerte como un elemento

natural, parte de un ciclo, un episodio triste y duro, pero exento del sino trágico característico […]”

(Ow, Cabrera y Valle, 2011, p. 5). Ambos textos dejan la sensación de tranquilidad al presentarla

como un hito más dentro de la vida, es desde la naturalidad con la que se relata, la que permite

quitarle la horrorosa carga que intentaba ser censurada

Los agujeros negros trata sobre un niño, Juan, que desde que perdió a sus padres, por las

noches ve unos agujeros negros que lo asustan y no le permiten dormir tranquilo. Él vive con sus

abuela a quien no le gusta recordar la muerte de su hija y eso no ayudaba en lo absoluto a Juan

que temía olvidarlos para siempre. Para uno de sus cumpleaños, a abuela decidió regarle a su

nieto algo que venía pidiendo hace mucho, ir al campo donde había estado por última vez con sus

padres; y así mantener vivos algunos recuerdos dormidos. Esa noche, al volver a casa, los agujeros

negros habían desaparecido.

Por su parte, el pato y la muerte, es libro cuya historia se centra en dos personajes un pato

y un cadáver que personifica a la muerte. Se encuentran, comienzan a dialogar y se podría decir

hasta que se toman cariño el uno al otro. El pato al verlo por primera vez se asusta al creer que ya

llegó su hora de partida, pero la muerte en una primera instancia no va a eso, lo acompaña y

conoce un tiempo hasta que efectivamente pato muere, la muerte lo deja ir y ella sigue su camino.

Page 5: Sanguinetti, Josefina # 2

Si bien en el primer libro presentado, el protagonista no se ve envuelto en la muerte

mismo, vive muy de cerca sus consecuencias. Perder a ambos padres, es una realidad muy cruda

que pudiese ser violenta para los frágiles ojos de un menor, pues bien, esto no limita a la autora a

plantear esta situación. Es desde la misma crudeza que la abuela de Juan intenta no tocar la

realidad a la que ve enfrentado su nieto. Lo incuestionable es que él, si le interesa hablar de lo

ocurrido, pareciera servirle para su proceso de duelo necesario para seguir con su vida; es él

mismo Juan que señala: “Las cosas no desaparecen sólo porque dejes de nombrarlas- le dijo a la

puerta. Cuando la abuela no quería hablar, era igual que hablar con una puerta” (Los agujeros

negros, p. 6). Esta actitud protectora de la abuela es espejo de una sociedad adulta acostumbrada

a proteger a los más pequeños censurando y ocultando información, sociedad que desconfía de la

mente y emociones de los niños y no se percata que explicar y mostrar una realidad dolorosa no

es símbolo de negativa exposición para ellos. Hidalgo (2012) lo sintetiza de mejor manera: “[…] un

niño podría estar buscando alguna respuesta a dudas o sensaciones que no logra comprender.

Quizás somos los adultos lo que tememos enfrentarnos a las preguntas que puedan surgir por

parte de los niños […] (p.1).

El álbum por su parte, trae una cuota de carnaval, ausente en los agujeros negros.

Carnaval que aterriza de modo más humorístico el impacto de la palabra muerte en los oídos y

ojos infantiles. El cadáver que simula ser la muerte, la dulzura, simpatía y empatía características

de este personaje son elementos carnavalescos que imponen la lógica de ‘el mundo al revés’

(Bajtín, 1998). Esta historia que no se inicia con la muerte contraria a la novela ya mencionada,

permite ver la linealidad de la vida, una que tiene un inicio y un fin. Todo nacemos y morimos, esta

es una realidad que no merece juicio alguno, es la ley del ciclo natural de la vida. “Algo había

ocurrido. La muerte miró al pato. Había dejado de respirar. Se había quedado muy quieto” (El pato

y la muerte, p. 27). Pato que esta personificando un humano cualquiera, es capaz de entender y

dejar de lado sus prejuicios frente a la muerte. Comienza asustado al encontrarla, pero se abre a la

opción de conocerla, reparando en que ella no es tal mala después de todo, simplemente ‘hace su

trabajo’, viene a buscar a aquellos que ya cumplieron su ciclo en esta tierra.

Hidalgo (2012) menciona que los niños son conscientes de la muerte desde los cuatro

años, por lo mismo, ¿valdrá la pena seguir ‘protegiéndolos’ de esta temática? ¿No parece más

sano decir abiertamente las cosas por su nombre, sin asustarse por el entorno? Dejemos de lado

nuestras perturbaciones y dejemos que los niños encuentren las suyas.

Page 6: Sanguinetti, Josefina # 2

¿Es este el modelo social que seguiremos?

Incuestionable es que uno de los grandes cambios que encontramos en la LIJ actual, es la

apertura a distintos temas a tratados en sus libros. Esta ampliación permitió dar un giro en la

cultura, y por ende, en la historia. Hay ciertos hitos sociales que movilizan y transforman el orden

preestablecido de las cosas, uno de estos es el cuestionamiento del mundo adulto. Ow (2011)

menciona que: “La puesta en cuestión no se reduce a un asunto de carácter o debilidades

personales, sino que afecta al modo de vida, a las preferencias y al mundo que habitan y han

construido los adultos”. Este tópico ha permitido introducir en los niños un espíritu crítico frente al

poder ejercido por del orden social y así mismo abre camino a la opción de un cuestionamiento

generalizado a las distintas dimensiones sociales. Este espíritu no apunta a ser revolucionario sin

razón, sino que busca ser semilla que origine en los niños la capacidad de plantearse distintas

opciones desde donde caminar en un futuro, ya que serán ellos quienes posteriormente vivan

inmersos en este sistema. El principito (Antoine de Saint-Exupéry) es un ícono, su calidad literaria

permite leerlo en distintas etapas de la vida, y aún así abrir y reabrir un debate existencial. Por

otra parte, tenemos un álbum de Gaëtan Dorémus, Belisario, que nos lleva casi sesenta años

después a la misma experiencia.

Lo cierto es que estos libros no solo comparten el que sus autores sean franceses, sino que

más profundo que esto, tenemos la exposición de las controversias que presenta el mundo adulto,

que surgen justamente de los niños protagonistas de las historias. Para que los niños perciban y

disfruten mientras se ‘burlan’ del mundo adulto, se hiperbolizan los rasgos que quieren ser

ridiculizados, haciendo alusión al carnaval y el aspecto lúdico de la LIJ (Bajtín, 1998). Es así como

los habitantes de los distintos mundos por los que transita el Principito son eximia encarnación del

mal que representan. Ow (2011) afirma: “Se exageran las proporciones y las acciones humanas se

hacen más intensas, prolongadas y repetitivas; se degrada y vulgariza el hombre y el mundo”

(p.20). Hay una notoria inversión de los roles que juegan niños y adultos en la vida cotidiana,

donde son ellos quienes tienen la libertad poner en tela de juicio el actuar de los mayores. Es esto

mismo lo que abre paso al enriquecido análisis que puede hacerse de dichas obras.

La emblemática frase del principito que ha dado la vuelta al mundo, sintetiza

perfectamente este cuestionamiento o denuncia que intenta hacer el narrador desde la voz de un

Page 7: Sanguinetti, Josefina # 2

niño inocente, ‘desintoxicado’ y adorable. Luego de que este pequeño quedara varado en el

Sahara tras una falla mecánica en su avión, comienza a recorrer distintos lugares y conoce a

distintos adultos, que uno a uno van exponiendo ciertas estructuras adultas dignas de interpelar.

Señala el principito: “Lo esencial es invisible a los ojos”, frase que no hace más que sustentar una

crítica frente a la forma y el orden con el que se vive en sociedad. Y porqué al hablar de sociedad

se asocia al mundo adulto, porque mal que mal, quienes siguen reproduciendo el modelo regente

son todos los adultos. Monarcas autoritarios, matemáticos cuadrados y bebedores empedernidos

son solo algunos de los habitantes de los planetas que recorre el protagonista. Si bien cada uno

simboliza una práctica en específico, se entiende que de fondo, el principito no está cuestionando

nada más que la singular obsesión adulta frente a las apariencias. Reclama frente al abuso de

poder de algunos ‘reyes’, sin razón alguna; frente a esta prominencia que tienen los números en

un mundo que se empeña en medir la calidad de sus individuos en cuanto a la cantidad de

‘títulos’, objetos o banalidades que este tenga en su haber. Lo realmente mágico de este libro se

produce frente al modo inocente y seguro con el que el protagonista va interactuando,

cuestionando y rebatiendo en cada una de las conversaciones que entabla.

Por su parte, Belisario, relata la historia de un tigre-panadero que vive en un mundo

humano, donde es considerado uno más y donde no existe inquietud alguna frente a su identidad.

Hasta que un día alguien deja de mirarlo como el panadero dulce y querido por el pueblo y

comienza a concebirlo como tigre. Es desde aquí que se le atribuyen características que le

corresponden al estereotipo de tigre, pero en ninguna medida a Belisario. Cuando uno de los

pueblerinos cambia su visión frente al panadero, el preconcepto se generaliza y propaga

rápidamente; haciendo alusión críticamente a este murmullo adulto constante del que participan

los grandes. Los niños que son los más apenados con la situación, deciden asumir un riesgo y

enfrentar a sus padres por el enjuiciamiento injusto (a sus ojos) frente a Belisario. Los niños se

disfrazan de tigres y pregunta a sus progenitores: “Y así, ¿seguimos siendo sus hijos?” (p.25).

Es realmente emotivo el tratamiento de la temática que le da el autor a su obra. Llegando

a cuestionar cosas tan profundas como la determinación irrevocable de ciertos roles que te son

asignados para cumplir en la sociedad, además del peso que lleva el cargar con estigmas

segregadores que categorizan y no permiten movilidad alguna. ¿Cuánto cambió la sociedad de los

libros respecto a la actual? ¿Es este el modelo que debe seguir imperando?

Page 8: Sanguinetti, Josefina # 2

No hay blancos ni negros, simplemente grises.

Hablar sin tapujos, decir las cosas por su nombre, desmarcarse de lo políticamente

correcto, ser la voz de los sin voz y enjuiciar el conformismo de los modelos ‘buenos’ modelos de

conducta; son algunas de las tareas de las que hoy se hace cargo la literatura infantil y juvenil, una

que conocemos por el nombre de transgresora. Bajo esta mirada es pertinente establecer un

diálogo entre el libro álbum Niña Bonita de Ana María Machado y el cuento La guerra de los

colores de Saúl Schkolnik.

El primero relata la historia de una niña negra que conoce a un conejo que encuentra que

ella es la niña más linda del mundo, por lo que quiere conocer su secreto para tener la piel de ese

color. Ella inventa tres teorías, pero para desgracia del conejo ninguna resulta verdadera. Un día el

conejo que no se cansaba de buscar la razón de la negrura de niña bonita, le preguntó a la madre,

quien contestó que era por los genes de la abuela de la niña. Fue ahí donde el conejo entendió que

si quería una hija negrita como niña bonita debía conseguirse una coneja negra para casarse; y ahí

fue. Una vez que la coneja negrita hija creció, la gente le preguntaba su secreto para ser tan bella.

El segundo es un cuento que trata acerca de tres naciones, Azulandia, Rojinia y Amarilis.

Las tres conocen una leyenda que señalaba que eran seres humanos solo quienes fueran azules,

rojos o amarillos respectivamente; y que todo el resto debía considerárseles monstruos. Un día se

encuentran navegando tres barcos, uno de cada nación, y comienzan una guerra por querer

convertir a los distintos individuos en miembros de su propio grupo. Lo curioso es que no hay

ganador ya que los colores azul, rojo y amarillo, generaron nuevos colores (verde, naranjo y

morado) confundiendo así a todos los sujetos quienes terminaron por entender que la leyenda

estaba equivocada.

Es realmente clave aclarar al sentido desde donde se entiende transgresión en la LIJ, esta

es acción permite dejar de manifiesto:

“aquello que preferimos dejar oculto por pudor mal entendido, por pura

perpetuación de temeros o simple conveniencia. Una transgresión que

permita rebatir y redefinir los modelos de éxito que ofrecemos al niño y al

joven. Una transgresión que espolee el inconformismo ante las injusticias

estructurales que tan cómodamente consideramos inevitables. Una

Page 9: Sanguinetti, Josefina # 2

transgresión que subvierta la relaciones de poder que aceptamos sin

plantearnos. Una transgresión que cuestione la realidad tal y como la

conocemos e incite a cambiarla” (Editar en voz alta, 2011).

En este sentido no basta con señalar que ambos son relatos transgresores, es la

incorporación de elemente negroides y la diversidad la que les otorga esta categorización. Se abre

el espectro de temáticas infantiles que permiten volver la literatura sobre crudos tópicos sin la

necesidad de imponer valores o moralidad (Sardi, 2013). En ambos libros presentados se

transgrede el orden social imperante que queramos o no, sigue siendo el mundo de los blancos

donde lo negros quedan ajenos. Es rupturista entonces que la protagonista de Niña Bonita sea

negra y aun que al final del álbum la pregunta del entorno sea sobre la belleza de esa raza y no

únicamente sobre la diferencia de color: “Cuando la conejita salía a pasear siempre había alguien

que le preguntaba: Coneja negra, ¿cuál es tu secreto para ser tan bonita? (p.19). Hay una

necesidad de construcción de identidad que sea validada y respetada sin menosprecio y

cuestionamiento, denuncia que queda planteada por medio de estas construcciones literarias. El

cuento de Sckolnik termina con la siguiente frase: “Parece – dijo Añil, comprendiendo lo sucedido

– que no es el color lo que nos hacer ser humanos…” (p. 62). Esta fractura que redefina los limites

preconcebidos como correctos en un contexto específico, está impulsada por la creación de

mundos literarios que dan espacio al término del unidireccionalismo del orden y poder al que

estamos expuestos constantemente.

Sardi (2013) señala: “la apuesta es dar cuanta de libros experiencia, textos que interpelen

al lector niño a través de la metáfora y la polisemia para que puedan conocer mundos diferentes,

y, a partir de conocerlos; interrogarse sobre otras historia de vida, otros universos, otras

experiencias y debatir en torno a ellas. Tanto Sckolnik como Machado llevan al lector a

reestructurar sus esquemas previos movilizándolos a traspasar la puerta de entrada a un mundo

ficcional donde los establecido es solamente aquello que el lector defina y valide como tal. La

guerra de los colores pone de manifiesto es interés por una raza que domine a las otras y por eso

cuando comienza la batalla de la pintura, debe entenderse como un espejo de la sociedad; que

está siendo cuestionada y transgredida. Por su parte, la utilización de una niña de color como

protagonista y símbolo de belleza mundial, rompe con la tradicional belleza blanca, rubia y como

ojos de color que ya está muy estereotipada. También desordena los patrones que modelan el

actuar social. ¿Bastará con desmarcarse de lo políticamente correcto para hablar de transgresión?

Page 10: Sanguinetti, Josefina # 2

¿Recreación, reconstrucción o renovación?

Título: Boca de lobo

Autor: Fabián Negrín

Editorial: Thule Ediciones, S.L.

Páginas: 24

Muchos han utilizado a Caperucita Roja como hipotexto, retomando ciertos elementos

fundamentales y la estructura básica de la obra para reconstruirla e intentar resignificarla. Es así

como llega Fabián Negrín a romper con dicho esquema, trayendo efectivamente un hipertexto de

la Caperucita Roja, pero esta vez desde los ojos del lobo. El protagonista entonces por primera vez

es este animal eternamente asociado al antagonismo, quien logra desmarcarse de su carátula

malvada, mostrando su lado más emocional. Este relato al basarse en la perspectiva del lobo,

muestra su vida previa a ‘Caperucita’ (quien es presentada como ‘Niña’), cuenta cómo vivió él el

episodio donde la conoce y agrega además sus vivencias posteriores a su captura y asesinato por

el cazador (‘niña con bigotes’).

Hay una constante des-marcación del lobo frente a su arquetipo antagónico, donde tener

presente la doble codificación parece fundamental. El protagonista, se hace cargo de su condición

carnívora, pero se también se sabe sensible y ajeno a la maldad (Barrera, 2010). Así mismo es el

propio lobo quien narra la historia y señala que tuvo remordimiento por haberse comido a la niña,

que lloró por largas horas luego de hacerlo y sin ir más lejos, luego de morir el eterno malvado

(construido socialmente) se transforma en un ‘ángel lobo’.

Este libro no es una mera reconstitución del cuento clásico, existe la incorporación de

‘momento inéditos’ de la historia, dando cuenta de un panorama más amplio, además de la

importancia que adquiere en el lector conocer una misma historia desde diversas perspectivas. La

voz autodiegética del narrado reduce la distancia entre el narrador y el lector y le otorga una

sensación de realidad (Llunch, 2003).Esto favorece no solo al aumento de su conocimiento

intertextual, sino también otorga un estrecho beneficio al lector en cuanto a la polifonía de voces

desde donde conocerá las acciones y podrá ampliar su información frente al hipotexto de base.

Por todo lo ya establecido, Boca de Lobo es un libro recomendable que permitirá ejemplificar sin

moralizar como en toda historia hay versiones encontradas y distintas percepciones frente a un

mismo hecho, que son igualmente válidas y respetables.

Page 11: Sanguinetti, Josefina # 2

Con la ayuda de Cronos…

Título: Me llaman Pulp

Autor: Claudio Muñoz

Editorial: Mythica Ediciones

Páginas: 22

Este comics es una saga que tiene ocho tomos, el primero de ellos es ‘Una amistosa

partida de poker’. Pulp es el protagonista, es un delincuente que pertenece a una banda mafiosa

liderada Zic Zac, de quien recibe órdenes. Este hombre rudo que tiene sentimientos logra

conquistar a sus lectores a pesar de ser de bando de los malos. Al igual que en cualquier libro o

película de acción, no vas a querer que lo capturen a pesar de su conducta. Al ser un comics

policial el tiempo transcurre ágilmente haciendo que el lector deba subirse al carro de cronos no

apretar el freno.

Para entender el argumento central del texto, es necesario dejar de concebir el tiempo

como una línea que no puede ser fragmentada ni reorganizada, ya que el autor juega con la

movilidad que le permiten los marcadores temporales. LLuch (2003) afirma: […] la coordinación de

diferentes sistemas temporales y la utilización de marcas convencionales como apoyo de los

razonamientos temporales; y no es hasta los 12-14 años cuando el niños es consciente del carácter

convencional y arbitrario de las unidades de medición del tiempo” (p.65). Si bien Muñoz está

constantemente entregando ayudas didácticas que permiten al lector situarse en la correcta

dimensión espacio-temporal, es estrictamente necesario que el joven que lea este comics esté

cognitivamente listo para entender y seguir las anacronías parciales, elipsis y sumarios con los que

trabaja el narrador a la hora de relatar la historia (Lluch, 2003).

Este es un comics totalmente recomendable para los amantes de los ‘Crime thrillers’, ya

que capta la atención del lector desde el primer minuto. Además es chileno por lo que el contexto

y palabras son de fácil identificación. Lo único que se debe olvidar es que se recomienda para

lectores mayores a doce años por la complejidad en la construcción del comics en torno al tiempo

del relato.

Page 12: Sanguinetti, Josefina # 2

Toda fantasía crea realidad. Título: Harry Potter y la piedra filosofal

Autor: J.K. Rowling

Editorial: Emecé Editores S.A.

Páginas: 254

No hay novedad alguna al señalar que Harry Potter ha sido una de las grandes revelaciones

literarias del último siglo. Debe ser porque reúne muchos de los componentes innovadores de la

nueva LIJ, lo que hace más complejo su análisis, es una obra tan completa en diversas

dimensiones que utilizar solo una página que dé cuenta de su exanimación parece una cuasi

aberración. Una de sus características más evidentes es la creación y mejor dicho confrontación

entre dos mundos que se dan paralela y simultáneamente. “La construcción de un relato implica la

creación de mundos alternativos al objetivo […] Cada mundo posible establece una imagen de la

realidad que se construye de acuerdo a las instrucciones del mundo extraliterario […]” (Luch, 2003,

p. 87). Harry Potter aparentemente es un niño como cualquier otro, que ha sufrido la pérdida de

ambos padres. El día de su cumpleaños número once se le revela la noticia que cambia su historia

para siempre, él es también mago más conocido del mundo. Aquí se produce la apertura permite

el ingreso a un mundo fantástico y desconocido para el lector.

No es solo la historia en sí y sus entrañables amigos (Ron y Hermione) la que conquista y

captura al lector, sino el choque que se produce entre la realidad y la fantasía. Hay una ilusión que

traspasa los límites de la fantasía y pareciera generar una realidad paralela que sorprende y

confunde. Hogwards pasa a ser el colegio donde toda quimera se hace realidad, y recibir la carta

aceptación a esa escuela la utopía más tierna de todo niño. Según la clasificación de Lluch (2003)

de los distintos mundos posibles en los relatos, Harry Potter y la piedra filosofal, se encontraría en

el ficcional inverosímil definido como: “mundos cuya existencia sólo es posible en el ámbito

mental, en el de la fantasía; corresponde a modelos de mundo cuyas reglas no son las del mundo

objetivo ni similares” (p. 88). Jugar Quidditch, tener varitas mágica, volar en escoba, un perro de

tres cabezas y una piedra que te hace inmortal son solo algunos de los ejemplos que evidencian las

palabras de Lluch en torno a la diferencia de ‘reglas’. Este libro de la saga de Harry Potter es

recomendable en un cien por ciento ya que es la puerta de entrada al resto de sus libros, que

permitirán al lector conocer y disfrutar de la dualidad de los mundos presentados. Se enfrenta al

lector goce que produce el choque de ambos mundos.

Page 13: Sanguinetti, Josefina # 2

Ivar Da Coll

Chigüiro y el lápiz

Page 14: Sanguinetti, Josefina # 2

Braulio Llamero

El inventor de mamás:

Page 15: Sanguinetti, Josefina # 2

Pedro Peirano

El club de los juguetes perdidos:

Page 16: Sanguinetti, Josefina # 2

Propuesta pedagógica #1

Género E-book

Título: Dandelion

Autor: Protein

Curso objetivo: 6° básico

Objetivo de aprendizaje: Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los recursos que ofrece el lenguaje para expresar un mismo mensaje de diversas maneras.

Objetivo de la propuesta:

Trabajar la doble codificación realzando su importancia en la construcción de significado y propósito dentro de un texto.

Actividad Hipertextual:

El poema diente de león de Maritza Álvarez hace referencia a la belleza deslumbradora de

esta flor que espolvorea sus pétalos con un solo soplido. Esta, su principal característica es en el

e-book la encargada de personificar la salida de los miedos que paralizan al protagonista frente a

sus adversarios. Se reparte por tanto esta poesía antes de que ‘Dandelion’ se lea en voz alta, con el

objeto de profundizar en la imagen del diente de león. A partir de ambos textos se construyen

distintas metáforas que hagan referencia a los dientes de león en cuanto al significado dado en el

e-book.

Actividad de comunidad de lectores:

El docente ahonda en la temática principal de Dandelion (el bullying) se pide que en

grupos de 4, los estudiantes hagan un afiche que fomente en sus potenciales lectores la valentía

para enfrentar a sus detractores. Para ello se toma en cuenta, las metáforas creadas en conjunto,

y la expresividad única permiten las imágenes. Estos serán expuestos al curso y coevaluados por

los compañeros en torno a la dimensión de la doble codificación y la pertinencia con el lector

objetivo.

Fundamentación teórica:

La importancia del código verbal y el ícono – verbal, en un texto, es el triple propósito que

cumple: “En primer lugar, representa el mundo material y mental […], permite la interacción

comunicativa con otros, junto a actitudes y posturas incorporadas en el texto […] En tercer lugar,

se organiza y adquiere sentido al ser pertinente a otros enunciados previos, a través de

dispositivos que vinculan la información” (Maturana, 2013). Estas tres vinculaciones permitirán a

los estudiantes adquirir un conocimiento que pueda complejizar sus enunciados y llevar la

problemática planteada a otro nivel de profundidad.

Page 17: Sanguinetti, Josefina # 2

Propuesta pedagógica #2

Género discursivo: E-book

Título: Las aventuras de Don Quijote

Autor: A Touch of Classic Experience

Curso objetivo: 6° básico

Objetivo de aprendizaje: Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión: 1)interpretando el lenguaje figurado presente en el texto 2)comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno 3) llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto

Objetivo de la propuesta: Trabajar el concepto de travestimiento presente en un hipertexto, además de practicar el reconocimiento de la transtextualidad en diferentes obras y géneros.

Actividad hipertextual:

Trabajar con otro tipo de texto, la figura metafórica que representan los molinos de viento

presentes en el e-book seleccionado. Para ello se escucha y lee al mismo tiempo la canción: Los

molinos de viento, del Mago de Oz. Luego se enfrentan ambos textos de modo de construir

conjuntamente a partir de claves textuales presentes en las obras estudiadas, la significación de la

figura trabajada.

Actividad comunidad de lectores:

Para complementar el trabajo realizado en la actividad anterior, se desarrolla a partir de

una acción artística la dimensión emotiva de los estudiantes, con el fin de asociarla al goce

literario. Con material de reciclaje, cada estudiante realiza una escultura o representación de los

molinos de viento en términos propios, en cuanto a lo asimilado previamente y a sus propias

experiencias; generando así un según hipertexto. El docente evidencia la instauración de un nuevo

hipertexto a pesar de no estar creando específicamente con un nuevo texto.

Fundamentación teórica:

De Amo (2005) “Un tipo de travestimiento es aquel que […] ha operando una

transformación paródica, sea se ha retomado un texto conocido para darle una significación

nueva”. Esto es lo que ocurre en la canción presentada, el e-book a leer y finalmente en la

representación manual realizaran los estudiantes. El travestimiento es un mecanismo por el se

manifiesta un hipotexto y ese a su vez es un forma de transtextualidad que favorece a la

comprensión de lectura (De Amo, 2005).

Page 18: Sanguinetti, Josefina # 2

Propuesta pedagógica #3

Gérero Discursivo: Comics

Título: Tintín en América

Autor: Hergé

Nivel: 5° Básico

Objetivo de Aprendizaje: Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos: 1) mostrando

acuerdo o desacuerdo con respeto 2) fundamentando su postura

Objetivo de la propuesta: Trabajar con textos que den cuenta el trato a las minorías étnicas, por medio

de distintos géneros y que den cuenta de la LIJ transgresora.

Actividad Hipertextual:

El docente reparte a distintos grupos del curso formados al azar una noticia de los últimos

diez años que se dé cuenta de los abusos de poder que muchas veces afectan a las minorías

étnicas en Latinoamérica. Además reparte un guía con preguntas hechas por él, que orientan la

discusión que busca potenciar a raíz de lo leído en Tintín y la noticia repartida. Explicita que el foco

está puesto en la vejación que reciben los indios en Estados Unidos luego de que Tintín descubre

el poso de petróleo y pide que extrapolen esa situación a sus casos según corresponda. El

mediador está atento a los grupos de trabajo e interviene para devolver el foco de la discusión y la

tarea si este se ha perdido.

Actividad de comunidad de lectores:

Los estudiantes se reorganizan y se juntan dos grupos de los que estaba trabajando. El

docente guía al curso para reunirse con el otro 5° básico (que también realizó la actividad anterior)

y pide que se mezcle uno de los nuevos grupos de un curso con el otro del otro curso. Aquí se abre

una especie de debate donde los grupos tienen la ayuda de estar apoyado por su profesor en la

discusión con el contrincante. Las posturas que toma cada equipo están sorteadas, esta actividad

termina una vez que todos los equipos de los cursos han pasado adelante.

Fundamentación teórica:

Está claro que, cuando alguien reclama un LIJ transgresora, no está pensando en una LIJ

que infrinja el Código Civil, sino en una literatura que desafía lo establecido, ya sea en su

contenido, en su estructura, en la mirada que ofrece el autor… o en el propio lenguaje” (Editar en

voz alta). La transgresión a la que apunta esta actividad es justamente a indagar en los modelos de

sociedad construida y validada. A partir de las propias construcciones mentales de los estudiantes

también se percibirá la perturbación de varios frente a conflictos a los que no se les había

expuesto. Esto favorece así el aprendizaje significativo, posterior al desequilibrio y reestructura de

sus esquemas cognitivos.

Page 19: Sanguinetti, Josefina # 2

Referencias bibliográficas

A Touch of Classic Experience. La Aventurda de Don Quijote.

Bajtín, M. (1982-1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal

(pp. 248- 292) España: Siglo Veintiuno Editores.

Barrena, D. (2010). El álbum como hipertexto textual: Análisis de facetas que intervienen en su

recepción. Recuperado el 28 de octubre de 2013 de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/16782/1/Daniela_Barrena_Medel_version_d

efinitiva%5B1%5D.pdf

Da Coll, I (2008). Chigüiro y el lápiz. Tajamar Editores Ltda.

De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo abierto, 28, pp.

61-80.

De Saint-Exupéry, A (1951). El Principito. Emecé Ediciones S.A.

Dorémus, G (2009). Belisario. Fondo de cultura económica de Chile S.A.

Elrbuch, W. (2007). El pato y la muerte. Editorial Océano de México.

Hergé (1932). Tintín en América. Le Petit Vingtieme.

Hidalgo, O. (2012). Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil. En III

Congreso Internacional de Literatura para Niños v Producción, Edición y Circulación.

Santiago, Chile y Buenos Aires, Argentina.

Llamero, B (1989). El inventor de mamás. Anaya

Lluch, G. (2003).Tercera fase: ¿Cómo leemos un relato? En Cómo analizamos relatos infantiles y

juveniles (pp. 59-98) Bogotá, Colombia: Norma.

Machado, A (1994). Niña Bonita. Ediciones Ekaré.

Page 20: Sanguinetti, Josefina # 2

Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y el visual. En prensa. Ow, M.,

Cabrera, R. & Valle, C. (2011). Álbumes escatológicos: entre lo profano y lo sublime. Cultura

LIJ, 11, 16-20.

Muñoz, C (2008). Me llaman Pulp. Mythica Ediciones.

Negrín, F. (2005). Boca de lobo. Thule Ediciones S. L.

Ow, M. (2011). Tengo un secreto: cuestionamiento del mundo adulto en álbumes ilustrados.

Didáctica, Lengua y Literatura. Vol. 3, 331-348

Ow, M., Cabrera, R. & Valle, C. (2011). Álbumes escatológicos: entre lo profano y lo sublime.

Cultura LIJ, 11, 16-20.

Peirano, P. (2012). El club de los juguetes perdidos. Random House Mondadori S.A.

Protein. Dandelion.

Recuperado el de 28 de octubre de 2013 de:

http://editarenvozalta.wordpress.com/2011/12/20/transgredir-para-que/

Reyes, Y. (2000). Los agujeros negros. Distribuidora y Editora Aguilar.

Rowling, J (1998). Harry Potter y la piedra filosofal. Emecé Ediciones S.A.

Sardi, V. (2013). Temáticas de la literatura infantil y juvenil Latinoamericana. De lo tradicional a lo

transgresor. Recuperado 28 de octubre de 2013 de:

http://poeticasinfancia.blogspot.com/2013/07/de-lo-tradicional-lo-transgresor.html

Sckolnik, S (1993). Cuentos de los derechos del niño. Editora Zig-Zag S.A.

Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En La verdad de las mentiras. (pp. 3-14) Buenos

Aires: Seix Barral.