19
SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • NOVIEMBRE - DICIEMBRE / 2008 AÑO 17 • Nº 168 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR Uno de los principales aspectos en el análisis de los efectos sociales de la producción de biocombustibles, quizá por su particular sensibilidad, es el relativo a la propiedad y tenencia de la tierra Una de las pocas coincidencias que se nota en el debate sobre la producción de biocombustibles, es la relativa a la necesaria sostenibilidad de que debería acompañarla. Desde el punto de vista económico la producción de los biocombustibles en Bolivia deberá ser económicamente viable, lo que será ponderado en el caso de las producciones agrícolas familiares destinadas al autoabastecimiento de energía. Pág. 18 Pág. 10 Pág. 07 Biocombustibles Sostenibles: Un Enfoque Social desde Bolivia

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • NOVIEMBRE - DICIEMBRE ... · si se realiza dentro de un marco de sostenibilidad, fundamentalmente en la fase de producción de los insumos. Los

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • NOVIEMBRE - DICIEMBRE / 2008 AÑO 17 • Nº 168 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

Uno de los principales aspectos enel análisis de los efectos sociales de laproducción de biocombustibles, quizá por suparticular sensibilidad, es el relativo a lapropiedad y tenencia de la tierra

Una de las pocas coincidencias quese nota en el debate sobre la producción debiocombustibles, es la relativa a la necesariasostenibilidad de que debería acompañarla.

Desde el punto de vista económicola producción de los biocombustibles en Boliviadeberá ser económicamente viable, lo queserá ponderado en el caso de las produccionesagr íco las fami l ia res dest inadas a lautoabastecimiento de energía.

Pág. 18Pág. 10Pág. 07

Biocombustibles Sostenibles:Un Enfoque Social desde Bolivia

La Cámara de Industria, Comercio, Serviciosy Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y elInstituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)vienen aportando desde el pasado añosólidos argumentos para dar respuestas a lapregunta: “¿Por qué debería apostar Boliviapor los Biocombustibles?”

Como en todas sus actuaciones institucionales,IBCE y CAINCO pretenden contribuir conargumentos técnicos a la toma de las mejoresdecisiones que coadyuven al desarrolloeconómico y social del país. Estandoconvencidos de la conveniencia para Boliviade apostar por los biocombustibles, y conmiras a profundizar los aportes sobre el tema,en marzo de 2008 inició el Proyecto “Bolivia:Estudio de Caso para la Mesa Redonda Globalsobre Biocombustibles Sostenibles” bajo laconducción de ambas instituciones, siendo suobjetivo central el propiciar la discusión deforma desapasionada sobre tan importantetemática, a partir de la creación de unaPlataforma Institucional a escala nacional, enfunción de lo cual se realizaron Foros dediscusión en todos los Departamentos del paíscuyos resultados fueron reportadospúblicamente.

En el marco del Proyecto han sido elaborados4 estudios relativos a los Biocombustibles,

desde la perspectiva de profesionalesbolivianos, en cuatro campos: Contaminación,Medioambiente y Biodiversidad; VocacionesProductivas de materias primas energéticasen Bolivia; Aspectos Normativos y LegislaciónComparada; y, un cuarto t itulado:“Biocombustibles: Estudio de Efectos Socialesen Bolivia”, siendo sus autores el Dr. AlbertoSolares Gaite y la Lic. Ana María Solares Gaite,prestigiosos Consultores bolivianos. Por sucarácter envolvente, respecto a los indicadosestudios, la presente edición de “ComercioExterior” presenta una versión sintética deldocumento técnico, haciendo así un nuevoaporte a la discusión sobre tan vigentetemática.

Del documento, es pertinente rescatar dosaspectos: en primer lugar, la siguientepremisa : “La producc ión de losbiocombustibles en Bolivia solo será aceptadasi se realiza dentro de un marco desostenibilidad, fundamentalmente en la fasede producción de los insumos. Losbiocombustibles serán sostenibles si suproducción garantiza la inclusión y eldesarrollo social de las poblaciones rurales,sobre todo las más deprimidas y vulnerables;si contribuye con un manejo eficiente de losrecursos naturales, preservando elmedioambiente y apoyando a los esfuerzos

que se realizan para mitigar el calentamientoclimático; y, si tiene viabilidad económica”.

Y, los “principios” planteados para laproducción de biocombustibles: a) No ir endesmedro de la producción de alimentos,todo lo contrario, a través de estos se debepropender al logro de la seguridad alimentariacon políticas que garanticen el precio justo;b) Garantizar y asegurar el respeto a losderechos humanos y laborales consagradosen convenios internacionales y en lanormativa nacional. A lo largo de toda lacadena productiva debe tener aplicación elprincipio de responsabilidad social; c) Seruna v ía para lograr un manejomedioambiental eficiente y para contribuircon la mitigación del cambio climático; d) Lalegislación nacional que regule este nuevoreglón productivo debe contener sancionespara aquellas actividades productivas queno se enmarquen en los anteriores principios;y, e) Deberá contar con una activaparticipación del Estado, a través de unainstitucionalidad específica, tanto en lapromoción de su desarrollo, como en laacción fiscalizadora, de manera de asegurarque el sector contribuya real y efectivamenteal desarrollo social y económico del país.

Estamos seguros que el presente materialpodrá ayudar al lector a comprender lavirtuosa propuesta que IBCE y CAINCO vienenrealizando insistentemente al país,aguardando que ayude a dejar de lado lossesgos ideológicos que tanto perjudican parala racional toma de decisiones sobre la basede hechos técnicos y fácticos, como estáhaciendo la mayoría de países en el mundo.

Ing. Limberg Menacho ArdayaGerente TécnicoInstituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

Biocombustibles SosteniblesUn Enfoque Boliviano

02 COMERCIO EXTERIOR Biocombustibles Sostenibles: Un Enfoque Social desde Bolivia

www.biocombustiblesbolivia.org.bo

Nº 168 • Noviembre - Diciembre / 2008 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

TM

Instituto Boliviano deComercio Exterior

PresidenteIng. Ernesto Antelo LópezVicepresidenteLic. Fernando Antelo ParraSecretarioLic. Antonio Rocha GallardoTesoreroLic. Aurelio Echazú Salmón

DirectoresIng. Marcelo Traverso ViscarraLic. Mario Herrera SánchezLic. Heberto Herrera JiménezDr. Alejandro Melgar PereiraLic. Arturo Bowles OlhagarayLic. Oswaldo Barriga KarlbaumLic. Ricardo Reimers OrtízIng. Edgar Coronado BejaranoSr. Hans Hartmann RiveraLic. Sofía Villegas ReynoldsLic. Fernando Jaime Mustafá Iturralde

Consejo Editor

Ing. Ernesto Antelo LópezPresidenteLic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez, MSc.Gerente GeneralLic. Miguel Angel Hernández Quevedo, MSc.Gerente de PromociónIng. Limberg A. Menacho ArdayaGerente TécnicoLic. Andreas Noack LeibfriedGerente de ResponsabilidadSocial EmpresarialLic. Soraya Fernández JáureguiRepresentante Ejecutiva en La Paz

Marketing y distribuciónLic. Mónica Fuertes IbañezConsultora Externa

Control de CalidadLic. Mónica Jáuregui Antelo

Oficina CentralSanta Cruz - Bolivia:Av. Las Américas Esq. Saavedra Nº 7,Torre Empresarial CAINCO, Piso 13Teléfono Piloto: (591-3) 3362230Fax: (591-3) 3324241 • Casilla: [email protected] • www.ibce.org.bo

Representaciónen La Paz -Bolivia:Av. Arce esq. Goitia, Piso 2, Nº 2017Teléfono: (591-2) 2443631 / 2444575Fax: (591-2) 2152229 • Casilla: [email protected]

Diseño gráfico

ImpresiónIndustrias Gráficas SIRENA

“Comercio Exterior”Déposito Legal: Nº 8-3-77-06Derechos Reservados - Prohibida sureproducción sin citar la fuente

AuspiciadoresEste material ha sido realizado con el auspicio de USAID/Bolivia a través de su Proyecto BoliviaCompetitiva en Comercio y Negocios (BCCN), y la Secretaría de Estado de Economía de laConfederación Suiza (SECO), en el marco de Programa de Cooperación Comercial en Bolivia (PCC).

Los puntos de vista expresados en esta publicación no necesariamente reflejan la opinión de la Agenciade los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.

Felices Fiestas y un Próspero 2009…Son los sinceros deseos de sus amigos del IBCE

Nuestro profundo agradecimiento a las empresas e instituciones que nos apoyaron durante el 2008 en nuestra publicación “ Comercio Exterior”

03COMERCIO EXTERIOR

Introducción

En los últimos años se ha abierto unintenso debate sobre la convenienciade lograr una fuente de energíaalternativa a los combustibles de origenfósil, a partir de recursos renovables,como son los productos y subproductosagrícolas. Esta producción, de losdenominados “biocombustibles o agro-biocombustibles”, estaría determinandoel surgimiento de una nueva cadenaagroindustrial, con fines no alimentarios.

La actual crisis energética y ambientaldel planeta, generada por lacertidumbre del agotamiento de loscombustibles fósiles como el petróleoy el incremento de la emisión de gasesde efecto invernadero, ha inducido ala sociedad mundial a buscar otrasopciones que permitan la sustitucióngradual de las fuentes que proveenenergía a la humanidad con base enel petróleo, diésel y gasolinas, por otrasde menor impacto global y de mayorsostenibilidad general.

En esta búsqueda de opciones, hasurgido la posibilidad de utilizar cultivosagrícolas ricos en azúcares, almidones,celulosa o aceites, así como de valorizarresiduos agroforesta les, paratransformarlos en etanol o diésel, locual ha despertado opiniones muycontrovertidas. Muchos consideranque esta alternativa es una excelentevía para reducir los riesgos de provisiónde la energía fósil, de contaminación yde la incontrolable subida de los preciosde los hidrocarburos que se verificóhasta hace algunas semanas atrás enlos mercados internacionales, poniendode manifiesto, además, el impactosocioeconómico que puede tener eldesarrollo de la producción sosteniblede biocombustibles. En tanto que otros opinan que los efectos de la producciónde estos bioenergéticos pueden ser

peores que el problema a resolver, tantodesde un punto de vista productivo,ambiental o alimentario y más aún enlo que se refiere a los efectos socialesque de esto puedan derivar.

Este debate, los cuestionamientosincluso de tipo axiológico respecto dela posibilidad de sacrificar el potencialalimentario que significaría laproducción de agro-biocombustiblespor las necesidades de satisfacer unademanda creciente de energía, antetodo limpia y barata, y los efectos quepueda tener en el planeta su uso agran escala, están nutriendo gran partedel análisis y de la reflexión de lassociedades de los países, sobre todode aquellos que no adoptaron aúnuna decisión al respecto.

En la línea conceptual de promociónde los biocombustibles se han inscritomuchos países, los cuales han puestoen marcha importantes programas deproducción, haciendo que el temaa d q u i e r a u n a i m p o r t a n c i ainsospechada, por sus repercusionesen la realidad productiva, comercial,ambiental y social. Muchos de éstosson países desarrollados, como losEstados Unidos y la Unión Europea,que están alentando la producciónbioenergética aplicando importantesrecursos a la investigación, otorgandosubsidios y deducciones fiscales a laproducción, asegurando mercado através del establecimiento de metasde consumo, así como ejecutandopolíticas proteccionistas a susproducciones nacionales.

Los países en desarrollo no han sidoajenos a esta corriente, algunos solocon fines de romper la dependencianacional de los combustiblesconvencionales y otros -los más- conel objetivo también de lograr otrosrenglones en su perfil exportador, se

han dado a la tarea de promocionar eldesarrollo de los biocombustibles. Tanes así que en África se están formulandoimportantes planes para incrementarlas superficies de producción destinadasa estos bioenergéticos, lo que podríadeterminar que en Mozambique el 40%de la tierra cultivable sea empleadapara estos fines y en Tanzania alrededordel 50%. En Asia, concretamente enMalasia e Indonesia, se estánejecutando proyectos que involucraríana destinar alrededor del 80% de laproducc ión de pa lma a losbioenergéticos, con la perspectiva decubrir un 20% de la demanda europea,para el 2009.

En América Latina -región que esreconocida como una de las queostentan mayores potencialidades parala producción de biocombustibles anivel mundial, por sus ventajascomparativas relacionadas a grandes

extensiones de tierras con climahúmedo, potencial agrícola y costosde producción relativamente bajos-muchos países han optado por estanueva cadena agroindustrial, lideradospor Brasil que -desde hace años- havenido trabajando intensamente parafavorecer esta opción energética,creando las bases productivas y legalesque han hecho que su desarrollo estéen franca expansión.

En esta región, con base en el

reconocimiento que los biocombustiblespresentan una gran oportunidad paraaumentar la autosuficiencia energética,el sector público latinoamericano tienela gran responsabilidad de dictar lasreglas de juego para que el desarrollode los mismos, además de lograr elobjetivo ya enunciado, se constituya enun factor dinamizador de las economíasrurales, con el consiguiente impactosobre la reducción de la pobreza,garantice la inclusión social, no tengaefectos adversos en la seguridadalimentaria ni en el medio ambiente ypueda desenvolverse económica yfinancieramente de una manerasostenible.

En todo caso, las experiencias yalogradas y los estudios y concertacionesque se han venido realizando a nivelinternacional sobre este nuevofenómeno económico y energéticoestán dando luces sobre el alcance delas políticas que deberían adoptarses o b re l o s b i o c o m b u s t i b l e s ,fundamentalmente, en lo que respectaa la necesidad de asegurar suinocuidad productiva, ambiental yalimentaria y su impacto en términosde equidad social.

En Bolivia, si bien está planteado eldebate, el conocimiento del tema y elnivel de reflexión no son todavíaprofundos y demandan colectar aúnmuchos elementos que contribuyan aun análisis racional y equilibrado paracrear una conciencia nacional,suficientemente informada al respecto.

Los Biocombustibles

La Problemática Productiva

Comencemos precisando que cuandose menciona un proyecto debiocombustibles, generalmente, seestá haciendo referencia a la

BiocombustiblesEstudio de Efectos Sociales en Bolivia

Biocombustibles Sostenibles: Un Enfoque Social desde Bolivia

www.biocombustiblesbolivia.org.boNº 168 • Noviembre - Diciembre / 2008 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

(Versión sintética del Estudio de Biocombustibles y Equidad Social: Propuesta sobre aspectos laborales desde Bolivia)

www.ibce.org.bo

II.1

II.

Dr. Alberto Solares GaiteConsultor

Lic. Ana María Solares GaiteConsultora

04 COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Biocombustibles Sostenibles: Un Enfoque Social desde Bolivia

www.biocombustiblesbolivia.org.boNº 168 • Noviembre - Diciembre / 2008 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

producción de materia prima y a lasfábricas que procesan dicha materiapr ima b io lóg ica y producenbiocombustibles. Bajo este concepto,podemos señalar que la viabilidad y lacompetitividad económica de estosproyectos están determinadas por lacompetitividad que se logre en laproducción de las diferentes materiasprimas en la fase agrícola y en menormedida por aspectos relacionados conla tecnología y la escala de producción.

En relación con la fase agrícola, elprimer aspecto que debe seresclarecido y que depende de lascaracterísticas propias del paísinteresado, es su verdadero potencialen la producción de materias primaspara los biocombustibles. Al respecto,es importante tener en cuenta queno basta con tener superficiesdisponibles para ser cultivables sinoque será primordial la determinaciónde las zonas potencialmente aptas ysu vocación productiva. Dependiendodel contexto agro-ecológico y socio-económico, la materia prima para laproducción de bioetanol puede ser laremolacha azucarera, caña de azúcar,sorgo dulce, maíz, papas y cereales ycultivos de almidón; por su parte, elbiodiésel tiene como principalesmaterias primas los cultivos deoleaginosas, entre las que se destacanla colza, la palma y el frijol de soya;también puede ser producido a partirde los desperdicios de aceitesvegetales y otros productos agrícolasde sebo animal y de desperdicios dela actividad frigorífica y, en una faseexperimental, de las micro-algas.

En cuanto a los aspectostecnológicos se puede señalar quehasta el presente se viene trabajandocon tecnologías convencionales defácil acceso, denominadas deprimera generación. El bioetanol seproduce a través de procesos defermentación y el biodiésel -cuyafabricación es muy sencilla y norequiere economías de escala-m e d i a n t e u n p r o c e s o d etransesterificación, que arroja unsubproducto, el glicerol, de múltiplesusos. Se encuentran en desarrollotecno log ías para p roduc i rbiocombustibles de segundageneración, a partir de materia primaproveniente de la biomasalignocelulósica, tanto la derivada deresiduos de cosechas de cerealescomo del sector agroindustrialforestal.

Respecto a la escala de producción,con la tecnología hasta ahoradisponible, el procesamiento de losbiocombustibles puede ser factiblea gran escala, como también enniveles de producción limitados,inclusive hasta domésticos. Lo másimportante, para el caso de los paísesen desarrollo, son las perspectivaspara producciones de menor escala,pues darían la posibilidad que losbiocombustibles constituyan unaalternativa energética sostenible -yen algunos casos hasta la únicafuente de energía- para poblacionespobres, en áreas marginadas ycarentes de infraestructura.

Los Aspectos Ambientales

Paradójicamente al respaldo que danlos aspectos ambientales a laproducción de biocombustibles -entanto enfatizan la virtud que tienen éstosde constituirse en combustibles limpiosy no contaminantes en comparación

con los carburantes de origen fósil- sontambién los aspectos ambientales losque han sembrado las principales dudasy provocado las críticas más divulgadasen torno a la producción y uso de losbiocombustibles, referidas a un vastoespectro de temas que van desde lacontaminación de los suelos, agua yaire -como resultado de las tecnologíasque se aplican en la producción agraria-hasta la insuficiencia energética querepresentan.

Las opiniones al respecto estánpolarizadas. En el debate de un ladose colocan quienes ven en esta opciónla posibilidad de reducir las emisionesde CO 2, NO X, SO X y otros gases deefecto invernadero y por medio de ellocontribuir a mitigar el calentamientoglobal, rebajar la presión sobre losyacimientos finitos de petróleo, gasnatural y carbón. Del otro lado estánquienes creen que el desarrollo deestos cult ivos puede generarincrementos de CO 2 y NO X si seconsidera todo el ciclo de vida del

producto, aumentar los procesos dedeforestación en áreas frágiles ydesplazar la producción de alimentosen zonas de vocación agrícola, todoello sin afectar los actuales modelosde desarrollo basados en el altoconsumo de energía fósil.

La complejidad y la incertidumbre paracontestar varias interrogantes quesurgen en torno a los temasmencionados, son los signos principalesdel debate internacional sobre loscultivos energéticos. Sin duda alguna laproducción de biocombustiblesconstituye un tema verdaderamentees t ra tég i co, pues to que suimplementación no solo puededeterminar un reordenamiento espacialde las actividades productivas agrarias,sino el propio modelo de desarrolloagrario de los países. El debate resultaparticularmente importante encircunstancias en que a nuestros paísesles urge garantizar óptimos niveles dedesarrollo nacional, con equidad socialy sostenibilidad ambiental.

La Seguridad Alimentaria

En las proyecciones del desarrollo dela producción de biocombustibles, laseguridad alimentaria surge como unode los temas de más sensibilidad, queha cobrado mayor dimensión ante elencarecimiento de los precios de losalimentos que se está verificando enlos últimos tiempos a nivel mundial.Según la FAO, la expansión del sectorbioenergético puede afectar laseguridad alimentaria en los países deAmérica Latina y el Caribe, en cuatrodimensiones: disponibilidad, acceso,estabilidad y utilización, siendo la del “acceso” la más sensible en los paísesde la región.

II.3.1 DisponibilidadLos países de América Latina tienenuna amplia capacidad de producción,exportación e importación dealimentos, por lo que la disponibilidadde los mismos no es el principalproblema para la seguridad alimentaria.Sin embargo, la disponibilidad de unsuministro adecuado de alimentos noes homogénea en los diversos paísesy más bien notoriamente escasa enpaíses con sectores de población enniveles de pobreza crítica.

II.3.2 AccesoEl acceso a los alimentos es totalmenteheterogéneo en la región, una idea de

ello nos dan los índices de subnutrición,de pobreza -pobreza extrema- y dedesigualdad. Este escenario puede verseagravado si la producción debiocombustibles t iene efectosimportantes en el desempeño del sectoragrícola en América Latina, reflejadosen cambios en la demanda, en elcomercio exterior, en la asignación defactores productivos (tierra, agua,capital, etc.) y en el aumento en losprecios, puesto que esto limitaría aúnmás el acceso a los alimentos por partede los sectores más pobres yvulnerables. S in embargo, losbiocombustibles pueden representaruna oportunidad para estos sectores sise incorpora a la pequeña agriculturaen la cadena productiva, lo que daríalugar a que las familias campesinasreciban ingresos mayores y más establesy mejoren su acceso a los alimentos.

II.3.3 EstabilidadLa estabilidad tiene relación no solocon la permanencia de las actividadesproductivas con precios remunerativospor un periodo largo, sino también conla conservación de los recursosnaturales y la producción sostenible.En América Latina el riesgo deinestabilidad alimentaria está presentedebido a la falta de continuidad en laspolíticas y la inexistencia de una visiónde largo plazo.

II.3.4 UtilizaciónLa seguridad alimentaria puede verseafectada con la producción debiocombustibles de una maneraindirecta, por el uso que ésta haga dealgunos recursos, como el agua. Hays is temas de producc ión debiocombustibles que son intensivosen la utilización de agua, lo cual podríatener impacto negativo sobre laproducción de alimentos en ciertaszonas.

En todo caso, los criterios citadosprevienen y aportan luces para laformulación de políticas orientadas aevitar estos riesgos. Al respecto, esincontrovertible que éstas políticasnacionales tengan que priorizar ygarantizar la seguridad alimentariaf ren te a l a p roducc ión debioenergéticos.

Marco Normativo: AlgunosReferentes

E l crec iente in terés en losbiocombustibles como una fuente

II.2

II.3

II.4

07COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Biocombustibles Sostenibles: Un Enfoque Social desde Bolivia

www.biocombustiblesbolivia.org.boNº 168 • Noviembre - Diciembre / 2008 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

alternativa de energía renovable, hapermitido el desarrollo de marcosregulatorios tendentes a promover suproducción y uso. En la región existenya muchos referentes normativoseespecialmente en aquellos países quecomo Brasil ya llevan algún tiempodesarrollando este tipo de cultivosenergéticos- sin embargo, hasta ahorapueden extraerse pocas lecciones sobrelos efectos de su aplicación por el pocotiempo de vigencia de los mismos, razónpor la cual solo se los puede estudiaren relación a sus contenidos y alrespecto se pude destacar que:

La mayoría de las legislacionesestablece como finalidad u objetivodisminuir la dependencia decombustibles fósiles e incrementarla autosuficiencia energética, asícomo generar empleos e ingresos,lo que implica desarrollar laproducción y consumo debiocombustibles a nivel nacional.

La definición de biocombustibles esmuy variada, pero el comúndenominador es que son productosderivados de biomasas. En otroscasos se consideran tambiénbiocombustibles a la mezclaresultante entre combustible fósil ycombustible biológico.

La mayor parte de las legislacionesincluyen varias dependenciasestatales en la aplicación de lasleyes, dependiendo de lascompetencias de cada una.

Las autoridades de aplicación de lasleyes en general tienen atribucionesrelativas a la promoción, control,fiscalización, certificación, dematerias primas e industria, así comode reglamentación e implementaciónde políticas aplicables a los sectoresagrícolas e industriales.

Un tema clave en la mayoría de laslegislaciones es el establecimientode regímenes promocionales(exoneraciones fiscales) para todao parte de la cadena de producciónde biocombustibles. Algunasincluyen subvención al precio de losbiocombustibles.

Dependiendo de los objetivosnacionales se prevé mezclasobligatorias mínimas de consumo,que varían dependiendo de losproductos y por supuesto de cadapaís.

La mayoría de los marcosregulatorios establecen normasespeciales o hacen referencia a leyesambientales aplicables al sector debiocombustibles, tanto a nivel deproducción agrícola como deprocesamiento industrial.

Impactos Sociales yLaborales

Cambios esperados en latenencia de la tierra

Uno de los principales aspectos en elanálisis de los efectos sociales de laproducción de biocombustibles, quizápor su particular sensibilidad, es elrelativo a la propiedad y tenencia dela tierra. Por superficies reducidas opor distorsiones en la distribución, enmuchos países existe una carencia detierras disponibles para el cultivo, locual es fuente de permanente tensiónsocial y política.

Bajo este escenario, la producción debiocombustibles, si demanda grandesextensiones de tierra y/o representamayores niveles de rentabilidad, tendríala posibilidad de derivar en algunasde las siguientes situaciones: i)sustitución de cultivos propios; ii)empleo de tierras con otra vocaciónproductiva; iii) adquisición y comercioespeculativo de tierras; y, iv)deforestación de nuevas superficies.

Estas repercusiones -que implican unaserie de efectos negativos- puedenser evitadas mediante políticas ymecanismos legales apropiados, queinvolucren una orientación ydeterminación precisa sobre lasvocaciones productivas, pese a lasaptitudes de la tierra, y garantías deno afectar el hábitat de poblacionescampesinas e indígenas.

Cambios esperados en lasrelaciones de trabajo

Focalicemos el análisis en laproducción de insumos para losbiocombustibles y, en primerainstancia, caractericemos a los actoresque podrían intervenir, con base en larealidad de muchos países de la región,incluido el nuestro:

Pequeño productor agrícola :propietario de un fundo o pequeñapropiedad, con una estructura familiar

de producción generalmente dedicadaa una economía de subsistencia, conpequeños niveles de comercialización,sin ninguna presencia en el mercado.

Traba jadores eventua les oestacionales, especialmente decosecha, que migran periódicamentepara prestar servicios individuales detrabajo no permanente y que estánsujetos a remuneración diaria omensual. Esta es típicamente laprincipal manifestación de informalidaden el sector agrícola, que puede darlugar a riesgos laborales indudables,sino se cuenta con la debida protecciónsocial y tutela jurídica.

Mediano productor agrícola,constituido o no en algún tipo deorganización formal . Trabaja,generalmente, en tierras propias y suproducción si no es comercializadadirectamente, lo es mediante suparticipación en asociaciones deproductores o cooperativas, conposibilidades incluso de exportacióndirecta.

La empresa agrícola, mediana ogrande, formalmente constituida yactuando plenamente en el mercadointerno y/o externo. En este caso, lasfuentes de abastecimiento puedendarse mediante una propia baseagrícola o mediante el rescate ocompra de insumos desde lospequeños y medianos productores.

Ahora bien, ¿cómo puede afectar laproducción de biocombustibles enestos niveles y en las relaciones detrabajo entre ellos? Formulemosalgunas hipótesis, especialmentereferidas a los pequeños y medianosproductores agrícolas:

En el caso del pequeño productor,se pueden visualizar dos posibilidades:

i) La permanencia del trabajador en esemismo estatus, pudiendo convertirse enabastecedor en pequeña escala demateria prima, lo cual generaría una

relación de carácter comercial con laempresa o ingenio productor debiocombustibles. Tendría como ventajasclaras la seguridad de mercado y quizáun apoyo productivo y financiero (compraa futuro), pero también está presente laprobabilidad que tenga que supeditarsea condiciones de compra y de preciosprefijados. Cabe destacar que en estenivel de producción los biocombustiblespueden ser una alternativa energéticapara el autoconsumo y la provisión propiade energía.

ii) La absorción del pequeño productorpor la empresa o ingenio de elaboraciónde los biocombustibles, transformándoseen productor asalariado, sujeto a unarelación laboral que estaría sometida alas normas y leyes laboralescorrespondientes. Alternativamente, elpequeño productor absorbido por laempresa o ingenio, puede transformarse en un proveedor de mano de obraeventual, ocasional, estacional o a jornal,figura compleja puesto que en la mayoríade los países en los que se da estapráctica, se presentan riesgos dedesamparo, explotación, sujeción amecanismos de endeudamiento forzado,carencia de asistencia médica, asistenciasocial y servicios básicos y una seriediversa de prácticas de abuso laboral.Cabe apuntar que esta figura no esnovedosa actualmente en determinadossectores de la actividad agropecuaria yno serían los biocombustibles la que lagenerarían, lo que podrían hacer esampliar su alcance si no se adoptarannormas precisas para impedirlo.

En el caso del mediano productor,supuestamente con organizaciónformal y actividad de mercado, seclarifican más las relaciones decarácter comercial que puedan darsecon empresas de mayor dimensión,particularmente en el abastecimientode insumos, por un lado, y la seguridadde mercado y apoyo productivo ofinanciero, por el otro.

Demanda de mano de obray migración de poblaciones

Un efecto probable, por la experienciade algunos países de la región, es elrelativo a la migración de poblacionesdesde zonas con act iv idadeseconómicas precarias, hacia aquellasde producción de biocombustibles.No siendo generalmente el caso de lasproducciones a gran escala que estánaltamente maquinizadas, pueden darsesituaciones en que la producción de

III.1

III.

III.2

III.3

08 COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Biocombustibles Sostenibles: Un Enfoque Social desde Bolivia

www.biocombustiblesbolivia.org.boNº 168 • Noviembre - Diciembre / 2008 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

estos bioenergéticos genere un nivelde actividad económica que determineun notorio incremento de la demandade mano de obra -especialmente enla fase agrícola- lo que motivaría eltraslado de grandes contingentes detrabajadores desde los lugares deeconomía deprimida a los sitios dondese producen biocombustibles.

Desplazamientos forzados

Experiencias lamentables de algunospaíses muestran la posibilidad contrariaa la considerada en el punto anterior,es decir, que la producción de losbiocombustibles podría ocasionar laexpulsión de poblaciones desde laszonas productoras. Este tipo de posiblemigración es pernicioso en si mismo,ya que la erradicación de poblacionesde sus zonas de asentamiento, muchasveces ancestrales, para ocupar lastierras y destinarlas a una agriculturaexhaustiva es atentar no sólo contrael recurso humano, sino contra todoslos factores que definen la viabilidadambiental y económica de estas zonas.

Sin embargo, se considera que estosposibles desplazamientos forzados depoblaciones, especialmente de gruposétnicos, de sus tierras de origen nodeberían darse si se aplicaranestr ic tamente los conveniosinternacionales vigentes al respecto,como el Convenio 169 sobre PueblosIndígenas y Tribales, así como otrosafines, suscritos dentro del marco dela OIT y las disposiciones nacionalesvigentes al respecto.

Creación de empleo rural,género y trabajo infantil

El tema del empleo que puede generarla producción de los biocombustibleses también otro factor de controversia,sobre todo por los resultados que alrespecto tiene una producciónmecanizada a gran escala. Sinembargo, no se puede negar que estetipo de producciones -en diferentesniveles, que están principalmente enfunción de los sistemas de producciónde la materia prima- crea fuentes deempleo y de ingresos en el ámbitorural, posibilidad que puede estardiversificada en las distintas regionesde un país por la variedad de insumosque pueden ser utilizados para estaproducción. Es innegable que estosempleos tienen un efecto multiplicadoren todos los índices de desarrollo

humano (IDH) y que pueden contribuira superar las condiciones de totaldesocupación y extrema pobreza queafectan a varias zonas deprimidas, lascuales -de todas maneras- sonexpulsoras de población que sale abuscar ingresos en cualquier otraactividad y que, muchas veces,desemboca en actividades ilícitas.

En materia de género, según un estudiode la FAO, la producción a gran escalade biocombustibles en los países endesarrollo podría agravar la marginaciónde las mujeres en las áreas rurales yamenazar sus fuentes de subsistencia.El Informe señala que las plantacionesa gran escala para la producción debiocombustibles líquidos, como elbioetanol y el biodiésel, requieren unuso intensivo de recursos e insumos,como la tierra, el agua, los fertilizantesquímicos y los pesticidas, a los cualeslos pequeños campesinos, en particularlas mujeres, tienen tradicionalmenteun acceso limitado. Por ello, seconsidera la necesidad de tomarmedidas para garantizar que las mujeresy los hogares encabezados por ellas,tengan las mismas oportunidades quelos hombres para involucrarse ybeneficiarse de la producción sosteniblede biocombustibles.

En cuanto al trabajo infantil, lasactividades agrícolas en muchos paíseshan sido propicias para incentivarlo.La producción de insumos parabiocombustibles daría la oportunidadde revertir esta situación, condisposiciones rígidas al respecto ydentro del marco de los Conveniossuscritos en el ámbito de la OIT.

En definitiva, todos los riesgosmencionados de una manera objetivaen este acápite constituyen alertaspara la adopción de políticas públicasen materia de biocombustibles, las quea través de disposiciones claras yprecisas deberían tender una especiede blindaje sobre los mismos. De loque se trata es de concretar lasposibilidades y oportunidades decreación de trabajo rural que ofrece laproducción de biocombustibles,haciendo que estas lleguen al nivel delos pequeños campesinos y bajoestrictas condiciones que permitangarantizar el “trabajo digno” quepromueve la OIT. De esta manera eldesarrollo de los biocombustiblesinclusive podría constituirse en unejemplo a seguir por otros sectores dela actividad agropecuaria.

Sostenibilidad y EquidadSocial

En este capítulo se busca identificaralgunos de los efectos de la producciónde biocombustibles desde laperspectiva de la equidad social,entendida ésta como la obtención oaplicación de los valores de igualdady justicia en el desarrollo y resultadosde este tipo de actividad productiva,privilegiando en todo caso el apoyo yfortalecimiento de los sectores menosfavorecidos de la sociedad. El análisistoma como referencia experiencias dealgunos países.

Acceso a beneficiosesperados

Trabajadores: En general, para lostrabajadores individuales, prestadoresde su fuerza de trabajo, el principalbeneficio que se vislumbra es laposibilidad de una fuente de ocupacióny de ingresos, así como el consiguientemejoramiento de las condicionesbásicas de vida, resultante de un mejoracceso a la alimentación, salud yservicios básicos.

Pequeños productores rurales: Paraéstos, el beneficio más visible estambién la creación de fuentes deactividad y flujo económico, mediantela posibilidad de una actividadproductiva propia que se proyecte enla provisión de insumos a las plantasprocesadoras de biocombustibles y,en el mejor de los casos, en suautoabastecimiento de energía.

Empresas agr ícolas: Puedenbeneficiarse de una mayor demandapara su producción, contar con unmercado seguro y crecer en suactividad económica. Desde una ópticasocial, pueden lograr condiciones deuna mejor relación y armonía con lamano de obra que ocupen, medianteuna distribución justa de los beneficiosglobales que perciban, actuando conresponsabilidad social empresarial.

Empresas industriales: El principalbeneficio de las unidades industrialesproductoras de etanol y biodiésel,estará dado por la obtención de valoragregado en su producción, que lespermitirá superar cualitativa ycuantitativamente los beneficiosresultantes de una actividad económicaprimaria. En ellas estará la posibilidadde aplicar en su actividad una adecuadaresponsabilidad social empresarial, queredunde en un beneficio más equitativopara los actores de toda la cadena, conuna visión de sostenibilidad y de largoaliento.

Uno de los grandes objetivos parasectores como los de biocombustibles,sería el de integrar progresivamente ala fase industrial a los medianos ypequeños productores, en las escalasproductivas que les correspondan,democratizando así la producción ydando contenido social a este sectormediante la seguridad de mercado yprecios justos.

Efectos en la calidad de vidade poblaciones rurales yurbanas

Medio ruralLos efectos previsibles de laproducción de biocombustibles sobrela calidad de vida de las poblacionesrurales, pueden tener diferente signo:Los positivos, en una apreciacióngeneral, pueden ser identificadosprincipalmente con los que estánasociados a la mitigación de lapobreza, derivados del establecimientode fuentes de trabajo y de ingresos alos que tendrían acceso sectores depoblación que viven actualmentemarginados del consumo, de losservicios, de la economía y de la mismavida nacional. Para estos sectores depoblación rural, los biocombustiblesse presentan como un medio deacceder a una fuente de ocupaciónque no es esencialmente extraña a suocupación y entornos actuales, la vidadel campo, la agricultura, los cultivosy las cosechas; pero esta vez, suactividad dinamiza su economía y porconsiguiente su calidad de vida.

Entre los efectos presumiblementenegativos para la calidad de vida delas poblaciones rurales, los másnotorios podrían ser los derivados dela sustitución de cosechas alimenticiasy de la deforestación para cultivosenergéticos. Sin embargo, estos riesgos

III.4

III.5

IV.

IV.1

IV.2

ww

w.ib

ce.o

rg.b

ow

ww.

ibce

.org

.bo

La P

rodu

cció

n So

sten

ible

de

los

Bioc

ombu

stib

les

Una

de

las

poca

s co

inci

denc

ias

que

seno

ta e

n el

deb

ate

sobr

e la

pro

ducc

ión

de b

ioco

mbu

stib

les,

es

la re

lativ

a a

lane

cesa

ria s

oste

nibi

lidad

de

que

debe

ríaac

ompa

ñarla

. Es

deci

r qu

e se

aso

cia

de i

nici

o cu

alqu

ier

posi

bilid

ad d

ede

sarr

ollo

de

los

bioc

ombu

stib

les

a la

cond

ició

n o

calid

ad d

e so

sten

ibili

dad

de s

u pr

oduc

ción

.

Aho

ra b

ien,

¿cu

ál e

s el

ám

bito

conc

eptu

al d

e es

ta s

oste

nibi

lidad

? A

lpa

rece

r exi

sten

aún

fron

tera

s di

fusa

sso

bre

este

con

cept

o, e

spec

ialm

ente

cuan

do s

e tr

ata

de s

u ap

licac

ión

prác

tica

. En

tod

o ca

so d

ebem

os

ente

nder

que

la s

oste

nibi

lidad

impl

ica

la c

oncu

rren

cia

de p

or lo

men

os tr

esfa

ctor

es q

ue c

alifi

quen

un

fenó

men

oco

n es

ta c

alid

ad y

est

os s

on: e

l fac

tor

eco

mic

o, e

nte

nd

ido

co

mo

la

efi

cie

nci

a q

ue

se

tr

adu

ce

en

bene

ficio

s;

la d

ism

inuc

ión

de t

odos

los

ries

gos

ambi

enta

les,

no

sól

oac

tual

es s

ino

ante

todo

la c

onse

rvac

ión

de r

ecur

sos

para

las

gen

erac

ione

sfu

tura

s; y

, la

equ

idad

soc

ial,

ente

ndid

abá

sica

men

te c

omo

la n

o di

scrim

inac

ión

y la

par

ticip

ació

n ju

sta

en c

ualq

uier

bene

ficio

por

par

te d

e to

dos

los

acto

res.

En e

sta

pers

pect

iva,

es

impo

rtan

tere

feri

r un

esf

uerz

o qu

e se

est

áre

aliz

ando

a n

ivel

de

muc

hos

país

es y

de s

us a

cadé

mic

os y

exp

erto

s, c

on e

lfin

de

logr

ar u

n m

arco

com

ún d

epr

inci

pios

y n

orm

as q

ue p

rom

ueva

n la

sost

enib

ilida

d en

la p

rodu

cció

n de

los

bioc

ombu

stib

les,

inic

iativ

a qu

e p

udie

raco

nst

itu

ir

en

u

na

pla

tafo

rma

inte

rnac

iona

l en

la q

ue s

e fo

rmul

enpo

lític

as y

nor

mas

que

, en

el m

ejor

de

los

caso

s, p

odrí

an t

ener

ca

ráct

ervi

ncul

ante

.

Este

esf

uerz

o, q

ue n

o pu

ede

ser

igno

rado

en

el p

rese

nte

anál

isis

, se

trat

a de

la

“Mes

a Re

dond

a so

bre

Bioc

ombu

stib

les

Sost

enib

les”

, (RS

B po

rsu

s si

glas

en

ingl

és),

que

rep

rese

nta

una

inic

iativ

a de

l Cen

tro

de E

nerg

ía d

ela

Eco

le P

olite

chni

que

Fede

ral

deLa

usa

nn

e,

Suiz

a,

la

cual

es

táco

nsid

erad

a ac

tual

men

te c

omo

lain

stan

cia

prin

cipa

l de

otr

os e

sfue

rzos

acad

émic

os y

pol

ítico

s an

teri

ores

lleva

dos

a ca

bo a

niv

el in

tern

acio

nal.

La R

SB

ha f

orm

ulad

o en

ago

sto

de20

08 la

“Ver

sión

Cer

o” d

e lo

s “Pr

inci

pios

y cr

iterio

s gl

obal

es p

ara

la p

rodu

cció

nso

sten

ible

de

bioc

ombu

stib

les”

.

La “

Vers

ión

Cer

o”, e

stab

lece

nor

mas

y pa

utas

de

inte

rpre

taci

ón e

n lo

s

dife

rent

es a

spec

tos

del

prob

lem

a,co

mo

ser e

l mar

co le

gal;

las

cons

ulta

s,p

lan

ific

ació

n

y m

on

ito

reo

; la

sem

isio

nes

d

e ga

ses

de

efec

toin

vern

ader

o; lo

s de

rech

os h

uman

os y

labo

rale

s; e

l des

arro

llo r

ural

y s

ocia

l;la

se

gu

rid

ad

a

lim

en

tari

a;

laco

nser

vaci

ón; e

l sue

lo, a

gua,

aire

; la

efic

ienc

ia e

conó

mic

a, t

ecno

logí

a y

mej

ora

cont

inua

; y s

obre

los

dere

chos

a la

tier

ra.

Anál

isis

del

Cas

oBo

livia

no

En l

os a

cápi

tes

ante

rior

es h

emos

anal

izad

o de

la m

aner

a m

ás e

xhau

stiv

ay

obje

tiva

posi

ble

los

aspe

ctos

de

índo

le s

ocia

l que

pod

rían

se a

soci

ados

con

la p

rodu

cció

n de

bio

com

bust

ible

s,si

n

situ

arlo

s e

n

un

e

sce

nar

ioge

ográ

fico

conc

reto

y h

acie

ndo

uso

de la

s ex

perie

ncia

s qu

e so

bre

esto

ste

mas

han

ido

acum

ulan

do lo

s pa

íses

.Es

te C

apítu

lo e

stá

dest

inad

o a

Boliv

iay

para

em

barc

arno

s en

el a

nális

is n

osre

sult

a in

elud

ible

car

acte

riza

r el

esce

nario

soc

ial d

el p

aís.

Algu

nos

Apun

tes

sobr

e el

Des

arro

llo E

conó

mic

o y

Soci

al

Part

amos

señ

alan

do q

ue e

l Inf

orm

eso

bre

Des

arro

llo H

uman

o 20

07-2

008,

que

publ

ica

la C

onfe

renc

ia d

e N

acio

nes

Uni

das

para

el D

esar

rollo

(PN

UD

), si

túa

a B

oliv

ia e

n el

pue

sto

117,

en

laca

tego

ría

de p

aíse

s de

des

arro

llohu

man

o m

oder

ado,

en

una

lista

de

175

país

es.

Esta

cal

ifica

ción

es

hech

a a

trav

és d

el Ín

dice

de

Des

arro

llo H

uman

o (ID

H) q

uepr

opor

cion

a un

a ev

alua

ción

glo

bal d

elo

s av

ance

s al

canz

ados

por

el p

aís

endi

stin

tas

área

s de

l des

arro

llo h

uman

o.

Es

un in

dica

dor c

ompu

esto

que

mid

eel

ava

nce

prom

edio

de

un p

aís,

en

func

ión

de tr

es d

imen

sion

es b

ásic

as:

i) vi

da la

rga

y sa

luda

ble,

que

tom

a co

mo

base

la e

sper

anza

de

vida

al n

acer

; ii)

acce

so a

con

ocim

ient

os, d

imen

sion

ado

a tr

avés

de

la ta

sa d

e al

fabe

tizac

ión

dead

ulto

s y

la ta

sa b

ruta

com

bina

da d

em

atric

ulac

ión

en e

nseñ

anza

prim

aria

,se

cund

aria

y te

rcia

ria; y

, iii)

niv

el d

e vi

dadi

gno,

med

ido

fund

amen

talm

ente

por

el P

IB p

er c

ápita

.

El p

osic

iona

mie

nto

de B

oliv

ia b

ajo

este

Índi

ce -c

uyos

val

ores

osc

ilan

entr

e 0

y1

y qu

e pa

ra e

l paí

s es

de

0,69

- da

cuen

ta d

e m

ucha

s y

gran

des

fale

ncia

squ

e ha

cen

a su

des

arro

llo e

conó

mic

oy

soci

al

y q

ue

se

ar

rast

ran

hist

óric

amen

te, s

in m

ayor

es s

eñal

esde

pod

er s

uper

arla

s.

Si e

ste

Índi

ce,

que

ha d

eter

min

ado

el p

uest

o 11

7, s

elo

com

para

con

los

obte

nido

s en

los

años

y d

écad

as a

nter

iore

s, (0

,60,

en

1990

y 0

,69

en e

l 200

5) s

e p

odría

dec

irqu

e ha

man

teni

do e

n el

mis

mo

nive

l,co

n un

rep

unte

mar

gina

l a p

artir

del

año

90. E

sto

nos

mue

stra

una

situ

ació

nes

truc

tura

l est

acio

naria

, que

exp

lica

gran

par

te d

e la

s te

nsio

nes

soci

ales

que

ahor

a vi

ve e

l paí

s.

V.1.

1 P

obre

za

Boliv

ia ti

ene

una

soci

edad

het

erog

énea

y de

sigu

al, e

n la

que

se

verif

ican

alto

sni

vele

s de

pob

reza

y g

rand

es b

olso

nes

de p

obre

za e

xtre

ma

-con

cent

rado

sfu

ndam

enta

lmen

te e

n el

áre

a ru

ral-

que

cont

rast

an fu

erte

men

te c

on lo

s n

ivel

esde

pro

sper

idad

que

car

acte

rizan

a s

usél

ites.

Se

gún

dato

s de

la U

nida

d de

Aná

lisis

de

P

olít

icas

So

cial

es

yEc

onóm

icas

(UD

APE

), ca

si d

os te

rcio

sde

la p

obla

ción

bol

ivia

na e

s po

bre

(60,

6%en

el 2

005

y 59

,9%

en

el 2

006)

, sie

ndo

la p

obla

ción

con

ni

vele

s de

pob

reza

extr

ema

-aqu

ella

que

viv

e co

n m

enos

de u

n dó

lar

al d

ía- m

ás d

e la

mita

d de

la c

atal

ogad

a co

mo

pobr

e (3

8% p

ara

el20

05 y

37,

7% p

ara

el 2

006)

. En

las

área

sru

rale

s se

ace

ntúa

n e

stos

índi

ces.

Otr

os d

atos

que

son

grá

ficos

par

are

trat

ar e

sta

inso

sten

ible

situ

ació

nse

ñala

n qu

e en

tre 1

990

y 20

05, e

l 23,

2%en

pro

med

io d

e la

pob

laci

ón b

oliv

iana

vivi

ó co

n un

niv

el d

e in

gres

os in

ferio

rde

un

dóla

r al

día

y e

l 42

,2%

de

lapo

blac

ión,

en

ese

mis

mo

perío

do, l

ohi

zo c

on m

enos

de

dos

dóla

res

al d

ía.

V.1.

2 S

alud

Otr

o de

los

tem

as d

e gr

an s

ensi

bilid

adso

cial

en

Bol

ivia

es

el d

e la

sal

ud, q

uetie

ne q

ue v

er c

on la

dis

poni

bilid

ad y

acce

so a

los

ser

vici

os d

e sa

lud,

la

erra

dic

ació

n

de

enfe

rmed

ades

endé

mic

as, l

a re

ducc

ión

de la

s ta

sas

de m

orta

lidad

y d

e lo

s ni

vele

s de

desn

utric

ión

y ot

ros.

La s

alud

púb

lica,

que

es

una

de la

sm

ayor

es re

spon

sabi

lidad

es d

el E

stad

o,ha

enf

rent

ado

perm

anen

tem

ente

lapr

ecar

ieda

d de

los

recu

rsos

dis

poni

bles

IV.6

V.

V.1no

est

án p

rese

ntes

cua

ndo

se

esta

blec

en m

arco

s ju

rídi

cos

que

elim

inan

tale

s pr

obab

ilidad

es y

cua

ndo

se in

cent

ivan

prá

ctic

as q

ue fa

vore

cen

insu

mos

pro

veni

ente

s de

pro

ceso

sre

cole

ctor

es o

la p

rodu

cció

n de

los

mis

mos

en

tierr

as d

egra

das.

Med

io U

rban

oEn

el m

edio

urb

ano

una

de la

s fo

rmas

de e

valu

ar lo

s ef

ecto

s de

la p

rodu

cció

nde

bio

com

bust

ible

s es

en

tér

min

osam

bien

tale

s y

de im

pact

o en

la s

alud

,ya

qu

e es

en

él

en d

on

de

sem

anif

iest

an l

os a

ltos

niv

eles

de

cont

amin

ació

n qu

e ge

nera

n lo

sco

mbu

stib

les

de o

rigen

fósi

l. En

est

ese

ntid

o, s

e pu

ede

seña

lar q

ue u

na d

ela

s ra

zone

s de

term

inan

tes

del i

mpu

lso

a

la

pro

du

cc

ión

d

e

est

os

bioe

nerg

étic

os s

on s

us a

trib

utos

de

ser p

rodu

ctos

lim

pios

y e

coló

gico

s.

Otr

a fo

rma

de a

naliz

ar e

l im

pact

o en

el m

edio

urb

ano,

es

cons

ider

ando

las

mig

raci

ones

del

cam

po a

la c

iuda

d,so

bre

todo

en

el c

aso

de lo

s pa

íses

en

desa

rrol

lo. D

e pr

oduc

irse

los

insu

mos

para

los

bioc

ombu

stib

les

con

sist

emas

que

desp

lace

n a

las

pobl

acio

nes

rura

les,

la

s ci

ud

ad

es

verí

an

incr

emen

tar s

u pr

esió

n po

blac

iona

l ylo

s ci

ntur

ones

de

mar

gina

lidad

don

dees

tas

pobl

acio

nes

vien

en a

ase

ntar

se.

Com

o ef

ecto

con

trar

io,

si s

e lo

gra

inco

rpor

ar a

peq

ueño

s ca

mpe

sino

sen

los

circ

uito

s de

est

as p

rodu

ccio

nes

bioe

nerg

étic

as y

a tr

avés

de

ella

s cr

ear

fuen

tes

de t

raba

jo,

no s

olo

que

seco

nsol

idar

ía e

l ase

ntam

ient

o de

est

aspo

blac

ione

s ru

rale

s si

no q

ue l

osco

rdon

es m

argi

nale

s de

las

urb

espo

dría

n ve

rse

dism

inui

dos

por

la

atra

cció

n qu

e es

tas

nuev

as f

uent

esde

trab

ajo

gene

raría

n.

Efec

tos

alim

enta

rios

(pre

cios y

segu

ridad

alim

enta

ria)

Se c

onsi

dera

que

la

dedi

caci

ón d

etie

rras

cul

tivab

les

a co

sech

as p

ara

bioe

nerg

ía h

a co

nstit

uido

uno

de

los

fact

ores

par

a el

enc

arec

imie

nto

depr

ecio

s de

los

alim

ento

s y

mat

eria

prim

a ag

rícol

a a

nive

l mun

dial

, con

el

cons

igui

ente

impa

cto

en lo

s pa

íses

más

pob

res.

Hay

cas

os q

ue s

e ci

tan

con

frec

uenc

ia a

l res

pect

o, c

omo

los

de M

éxic

o y

Col

ombi

a qu

e vi

eron

disp

arar

se lo

s pr

ecio

s de

un

prod

ucto

bási

co d

e su

can

asta

alim

entic

ia, e

lm

aíz.

Por

tan

to, l

os o

posi

tore

s de

laid

ea d

e ex

pand

ir l

a pr

oduc

ción

de

bioc

ombu

stib

les

a pa

rtir

de p

rodu

ctos

agrí

cola

s, e

ncue

ntra

n su

pri

ncip

alar

gum

ento

en

el e

ncar

ecim

ient

oab

rupt

o de

los

alim

ento

s.

Al r

espe

cto,

se

debe

rec

onoc

er q

uees

tos

suce

sos

no p

uede

n at

ribui

rse

excl

usiv

amen

te a

la

prod

ucci

ón d

ebi

ocom

bust

ible

s, q

ue e

xist

en o

tros

fact

ores

más

det

erm

inan

tes

que

ésto

s,co

mo

lo fu

e la

sub

ida

de lo

s pr

ecio

s de

lpe

tról

eo, c

uyo

uso

está

tan

infil

trado

en

las

activ

idad

es e

conó

mic

as v

incu

lada

sco

n la

agr

icul

tura

. Par

a en

fren

tar

este

prob

lem

a no

bas

ta c

on

polít

icas

ym

edid

as a

niv

el n

acio

nal,

ni c

on l

aab

sten

ción

de

un p

aís

de p

rodu

cir

bioc

ombu

stib

les,

se

hace

nec

esar

ia u

naco

ncer

taci

ón in

tern

acio

nal,

que

en lo

que

resp

ecta

a lo

s bi

ocom

bust

ible

s,re

gule

su

prod

ucci

ón b

ajo

cier

tas

paut

asy

norm

as,

que

den

prio

rida

d a

lase

guri

dad

alim

enta

ria

a es

cala

plan

etar

ia.

Inci

denc

ia e

n tr

adic

ione

s y

cost

umbr

es

En e

spec

ial e

ste

tipo

de im

pact

o es

taría

refe

rido

a lo

s ca

mpe

sino

s y

pequ

eños

prod

ucto

res

del m

edio

rur

al, s

ecto

rqu

e cu

ltur

alm

ente

se

halla

muy

arra

igad

o a

cost

umbr

es y

trad

icio

nes

qu

e

con

figu

ran

su

id

en

tid

adso

cioc

ultu

ral.

Al r

espe

cto,

la p

regu

nta

que

surg

e es

¿có

mo

podr

ían

impa

ctar

los

b

ioc

om

bu

sti

ble

s

es

teco

ndic

iona

mie

nto

cultu

ral q

ue e

s pa

rte

esen

cial

de

la v

ida

indi

vidu

al o

com

unita

ria d

e la

s so

cied

ades

rura

les?

La

resp

ue

sta

se

ría

q

ue

lo

sbi

ocom

bust

ible

s im

pact

arán

el e

ntor

nocu

ltura

l de

las

pobl

acio

nes

cam

pesi

nas

com

o

cual

qu

ier

otr

a ac

tivi

dad

econ

ómic

a m

oder

na p

udie

ra h

acer

lo.

Al r

espe

cto,

se

pued

e co

nsid

erar

que

el d

esar

raig

o de

lo

s ca

mpe

sino

s de

sus

trad

icio

nes

y co

stum

bres

, que

en

los

país

es d

e la

regi

ón s

on a

nces

trale

s,pu

ede

ser

posi

tivo

por

cuan

do s

eor

ient

aría

a u

n se

gmen

to d

e po

blac

ión

eco

mic

ame

nte

ac

tiva

h

acia

activ

idad

es p

rodu

ctiv

as m

oder

nas,

se

lo in

corp

orar

ía d

e un

a m

aner

a m

ásdi

rect

a a

la e

cono

mía

y s

e lo

har

íabe

nefic

iario

de

las

vent

ajas

que

pue

debr

inda

r el d

esar

rollo

. Cua

lqui

er e

fect

one

gativ

o pu

ede

ser m

itiga

do s

i se

trat

aco

n cu

idad

o lo

s as

pect

os q

ue h

acen

a la

vin

cula

ción

con

sus

mito

s, s

u vi

sión

cosm

ogón

ica

y su

s tr

adic

ione

s.

Impl

icac

ione

s so

bre

elm

odel

o de

des

arro

llo g

ener

alde

la s

ocie

dad

El fe

nóm

eno

de lo

s bi

ocom

bust

ible

ses

inne

gabl

e qu

e se

ha

conv

ertid

o en

un t

ema

de la

age

nda

mun

dial

, que

vien

e im

pac

tan

do

tan

to a

la

sec

onom

ías

naci

onal

es d

e lo

s pa

íses

que

han

opta

do p

or i

mpu

lsar

su

desa

rrol

lo c

omo

aque

llas

de lo

s p

aíse

squ

e aú

n no

se

han

vinc

ulad

o co

n el

los.

Si n

os c

oloc

amos

en

la p

ersp

ectiv

a de

los

país

es e

n de

sarr

ollo

enc

ontra

rem

osqu

e -a

sí c

omo

hem

os v

isto

en

lam

ayor

ía d

e lo

s te

mas

ana

lizad

os-

exis

ten

punt

os d

e vi

sta

pola

rizad

os.

Para

los

detr

acto

res

del d

esar

rollo

de

esto

s bi

oene

rgét

icos

la

cal

idad

de

vida

de lo

s pa

íses

indu

stria

les

está

en

elor

igen

del

fen

ómen

o. E

l m

undo

indu

stria

lizad

o tie

ne u

n al

to n

ivel

de

vida

, que

le

perm

ite e

l der

roch

e de

recu

rsos

y u

n ex

ager

ado

cons

umo

debi

enes

y s

ervi

cios

, lo

que

ocas

iona

un

elev

ado

cons

umo

de e

nerg

ía f

ósil

(pet

róle

o y

carb

ón)

que

prov

oca

elca

lent

amie

nto

glob

al,

sien

do l

ave

rdad

era

caus

a de

l em

pleo

de

los

bioc

ombu

stib

les

la n

eces

idad

de

sust

ituir

la d

epen

denc

ia d

el p

rimer

mun

do d

e pe

tról

eo c

omo

com

bust

ible

.Pa

radó

jicam

ente

, se

car

ga a

l mun

doen

des

arro

llo c

on la

res

pons

abili

dad

de p

rodu

cir

los

cult

ivos

par

a su

elab

orac

ión,

pr

esio

nand

o a

los

gobi

erno

s a

apoy

ar e

stas

per

spec

tivas

,a

esti

mul

ar l

as i

nver

sion

es p

ara

conc

reta

rlas

, co

n la

sed

ucci

ón d

epr

oyec

tos

agríc

olas

de

segu

ra g

anan

cia,

pero

baj

o la

adv

erte

ncia

de

la n

eces

idad

de p

rodu

ccio

nes

crec

ient

es p

ara

lasa

tisfa

cció

n de

dem

anda

s e

nerg

étic

asen

con

stan

te a

umen

to.

La o

tra

visi

ón, u

bica

la p

rodu

cció

n de

lbi

ocom

bust

ible

“so

sten

ible

”, e

s de

cir,

viab

le e

conó

mic

amen

te, c

on ju

stic

ia y

equi

dad

y ga

rant

izan

do la

con

serv

ació

n.Pa

ra e

l cas

o de

los

país

es e

n de

sarr

ollo

,al

con

trario

de

“sat

aniz

arlo

s”,

cons

ider

aa

los

bio

ener

gétic

os c

omo

una

nuev

aal

tern

ativ

a pr

oduc

tiva

que

pue

deco

ntrib

uir

al d

esar

rollo

y a

una

mej

orca

lidad

de

vida

, fun

dam

enta

lmen

te, d

epo

blac

ione

s ha

sta

ahor

a po

ster

gada

s,al

tie

mpo

que

pue

de r

educ

ir l

ad

ep

en

de

nc

ia

en

erg

éti

ca

d

eco

mb

ust

ible

s co

nve

nci

on

ales

y

pro

po

rcio

na

r u

n

me

dio

d

eau

toab

aste

cim

ient

o de

ene

rgía

apo

blac

ione

s de

áre

as m

argi

nada

s.Re

cono

cien

do q

ue

este

tip

o de

prod

ucci

ón c

onlle

va p

robl

emas

, est

epe

nsam

ient

o de

stac

a qu

e ta

mbi

énof

rece

mej

ores

con

dici

ones

de

empl

eo,

ingr

esos

y s

ervi

cios

a p

obla

cion

es h

oyde

paup

erad

as,

que

enfr

enta

n la

care

ncia

abs

olut

a o

la p

reca

rieda

d qu

eca

ract

eriz

a a

las

soci

edad

es ru

rale

s de

la m

ayor

par

te d

e lo

s pa

íses

en

desa

rrol

lo.

Si a

ello

se

agre

gan

polít

icas

que

pres

erve

n la

seg

urid

ad a

limen

taria

y am

bien

tal,

el re

sulta

do g

loba

l pue

dese

r pos

itivo

par

a la

cal

idad

de

vida

de

las

pobl

acio

nes

prod

ucto

ras.

IV.3

IV.5IV.4

ww

w.b

ioco

mb

ust

ible

sbol

ivia

.org

.bo

13COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Biocombustibles Sostenibles: Un Enfoque Social desde Bolivia

www.biocombustiblesbolivia.org.boNº 168 • Noviembre - Diciembre / 2008 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

para fomentar eficientemente sudesarrol lo. En cuanto a perf i lepidemiológico de Bolivia, este secaracteriza por la prevalencia deenfermedades que provienen de lapobreza, tal el caso de la malaria, chagasy tuberculosis, que son las que causanaltos índices de mortalidad. Otro de losmayores problemas -que si bien desdehace años recibe una prioritaria atencióncon resultados alentadores pero aúnno son suficientes- es el que se refierea la salud infantil. Según UNICEF, enBolivia se producen 17.252 defuncionesde niños menores de 5 añosanualmente, lo que equivale a 47muertes diarias; de ellas, el 80% sucedenen el primer año de vida. Las principalescausas de esta dramática situación son

las enfermedades diarreicas agudas(EDA) y las infecciones respiratoriasagudas (IRA) que afectan con unaseveridad mayor a las poblacionesinfantiles del área rural, por lascondiciones de vida que allí imperan.

Finalmente, es insoslayable referirse ala desnutrición, problema complejo desalud, que se produce por lainsuficiencia permanente y severa deal imentos para sat isfacer lasnecesidades energéticas mínimas. Sumanifestación más grave se producetambién en la población infantil a la cualcausa daños irreversibles no solo entérminos de salud, sino también en supotencial intelectual y productivo. Segúnla última de las Encuestas Nacionalesde Demografía y Salud (ENDESA) parael año 2003, el nivel de niños menoresde tres años desnutridos en Boliviallegaba al 25,5%, teniendo el área ruralun porcentaje dos veces mayor que elurbano (34,7% frente a 18,5%).

V.1.3 Educación

La educación es un factor que tiene

un impacto determinante en variossentidos de la vida, en la capacidad degenerar ingresos, en la salud, en laestructura familiar, en la promoción devalores democráticos, pero ante todoconstituye una de las realizacionesmás importantes de la personahumana. En Bolivia el compromisoestatal con el desarrollo de laeducación -objeto de diversos planesy sus continuas reformas y de unaaplicación de recursos precaria- hadado muy pocos resultados. Esto serefleja en varios indicadores, como latasa de alfabetismo que para el año2005 llegaba al 86,7% de la población,contrastando con la de países vecinos,como Argentina y Chile que seaproximan al 100%. Se debe reconocer

que gran parte de los esfuerzos hastaahora emplazados han encontradocomplejas dificultades por la diversidadétnico-lingüista que caracteriza al país,factores que en los últimos años hanmerecido más atención y que estánsiendo objeto de diversos programas.

Pero más allá de lo señalado, se debeapuntar que el mundo contemporáneopresenta en este sector grandes ycomplejos desafíos que nos sitúan enpeores desventajas. Enfrentamos unotro tipo de analfabetismo, el digital,expresado en la ausencia deconocimientos y destrezas paramanejar los medios que nosproporciona el adelanto tecnológico(computadoras/acceso a Internet,agendas electrónicas, etc.), carenciade gran parte de la población boliviana.

V.1.4 Producción de Alimentos yseguridad alimentaria

En términos generales se puedemanifestar que Bolivia es un país queg r a d u a l m e n t e h a l o g r a d oautoabastecerse de alimentos y tener

importantes niveles de exportación enel sector. En efecto, la producciónagrícola ha venido incrementándosea un ritmo mayor que el crecimientode la población, no tanto por unaumento en la productividad sino porla ampliación de las superficiescultivadas.

A partir de 1997, Bolivia de ser un paísimportador de alimentos, ha revertidoesa tendencia y ha comenzado aacumular importantes superávits enla balanza comercial del sector.Escapan de esta situación muy pocosproductos, como el trigo y el arroz.

La región del Oriente boliviano es laque aporta en mayor proporción a la

producción de cereales y hortalizas,en tanto que el Valle y Altiplano lohacen en mayor medida a laproducción de tubérculos. La primerareg ión exh ibe los mayoresrendimientos gracias a la fertilidad desus suelos, a sus característicasclimáticas y el mayor grado detecnificación agrícola que ha logrado.En el lado opuesto está el Altiplano,zona de bajos rendimientos, en granparte determinados por el minifundioy, en consecuencia, por las grandesexigencias que se le hace al suelo. Enuna posición intermedia se encuentranlos rendimientos que caracterizan alos valles.

Lo señalado nos permite afirmar queen el país no hay mayores dificultadesen la disponibilidad de alimentos,salvo la vulnerabilidad que frente alos cambios climáticos tienen -endistintos grados- las produccionesagrícolas. Sin embargo, cabe tambiénponer de manifiesto que estadisponibilidad no es homogénea entanto cada zona agroecológicapresenta realidades distintas.

En una apreciación general se podríaafirmar que la seguridad alimentariano se ve a fectada por ladisponibilidad de alimentos, que adiferentes escalas y variedades, estápresente a lo largo del país. Elproblema fundamental -que se reflejaen índices de inseguridad alimentariapara importantes sectores de lapoblación- viene asociado con lasdificultades que se presentan paraacceder a los alimentos disponibles,derivadas de los severos niveles depobreza que existen en el país. Eneste orden de ideas, los grupos másvulnerables son los pequeñoscampesinos, los sin tierra, los hogaresconducidos por mujeres, losindígenas y los niños.

V.1.5 Tenencia de la tierra

En Bolivia la tenencia de la tierra, quese caracteriza por ser uno de los temasmás delicados de la agenda social ypolítica, siguió -en forma tradicional-la tendencia de la distribución depoblación en el territorio, es decir, consuperficies limitadas en las zonasaltamente pobladas del Altiplano y losValles del Occidente del país, y con altasconcentraciones de tierra en pocasmanos en el Oriente boliviano,escasamente poblado. A partir delproceso de Reforma Agraria, iniciadoen 1952, las tendencias señaladas seconsolidaron. Lo anterior determina laactual estructura de la tenencia detierra, caracterizada por la paradoja quesi bien existe una superficie territorialimportante en el país -que haríapresumir la posibilidad de no encontrardificultad en el acceso a la propiedad ya la explotación económica en las zonasde menor densidad- la realidad es queno existen tierras de fácil acceso, aptaspara cultivo. Gran parte del territorionacional, cuya superficie supera elmillón de kilómetros cuadrados, se

14 COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Biocombustibles Sostenibles: Un Enfoque Social desde Bolivia

www.biocombustiblesbolivia.org.boNº 168 • Noviembre - Diciembre / 2008 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

halla dotado, adjudicado o ha sidoobjeto de la adquisición de derechosde p rop iedad por d i ve rsosmediosmmuchas veces no los másidóneos- lo que ha creado unasituación de desequilibrio o inequidaden el sistema de distribución ypropiedad de la tierra.

De esta rea l idad surge, enconsecuencia, una permanente presióny reivindicación de sectores sin tierrao excluidos de su tenencia legal, fuentede grandes tensiones sociales que hanido creciendo en los últimos años. Lafalta de tierra y consiguientemente dela posibilidad de desarrollo deactividades económicas en el campo,ha dado lugar en las últimas décadasa una masiva migración a las ciudadesdesde el área rural, con toda la cadenade marginalidad social consiguiente.

V.1.6 Empleo

Para los fines del presente trabajo, esconveniente comenzar señalando queel campo es el que genera laproporción mayor de empleo en elpaís. Según datos del INE, en el 2006,del total de la población ocupada, el38,5% (1.757.543 habitantes de Bolivia)estuvieron dedicados a la agricultura,pecuaria y pesca, porcentaje que enaños pasados mostró una tendenciacíclica, explicable por la aleatoriedadque caracteriza a la producciónagropecuaria. Sin embargo, es tambiénel campo que -debido a las limitacionesque en muchas zonas tiene, paraprocurar ingresos con los que sepuedan satisfacer necesidades básicas-expulsa a grandes poblaciones, las quepasan a habitar en los cinturones demarginalidad que rodean las ciudades.

Trascendiendo esta realidad sectorial,podemos señalar que en el caso deBolivia en los últimos años los niveleso f i c i a lmente dec la rados dedesocupación no resultan alarmantessi se los compara con los registradosen otros países de la región; para el2006 este índice reportó un nivel del5,1% de la población económicamenteactiva (PEA), tasa que fue menor en elcaso de los hombres (4,5%) que en elde las mujeres (5,7%). Pero estosíndices dan una apreciación incompletade la problemática de empleo en elpaís, dado el crecimiento dels u b e m p l e o, f e n ó m e n o q u enecesariamente nos lleva a comentarotro muy complejo de la realidadnacional, la informalidad.

Finalmente, cabe destacar otroproblema inherente al empleo que seda en nuestro país, el relacionado conel trabajo infantil. Más allá de loscompromisos internacionales y de lasdisposiciones nacionales queproscriben el trabajo infantil, este noha podido ser combatido de unamanera eficaz.

V.1.7 Aspectos ambientales

Una proporción importante debolivianos todavía no ha tomadoconciencia de la importancia que tieneel manejo de los recursos naturalescon un sentido de sostenibilidad,menos aún la tiene sobre el necesario

cambio de paradigmas de consumo yde actitudes individuales frente a losgrandes problemas medioambientalesque ya se están presentando a nivelmundial. Una de estas manifestaciones,q u e p u e d e t e n e r a l c a n c e scatastróficos, es el cambio climático,t e m a q u e p a re c i e ra p a s a rdesapercibido en nuestra realidad.

Este fenómeno t iene muchasimplicaciones para la humanidad y parasu progreso. Si bien es evidente queeste es el precio del desarrollo, que esel efecto de la desenfrenada emisiónde gases de efecto invernadero quehan quedado atrapados en laatmósfera y que los grandes emisoreshan sido y son los países desarrollados,resulta irresponsable dar la espalda aeste dramático problema, puesto quenos afecta a todos, es un tema que haacentuado nuestra interdependenciaecológica y también nuestrainterdependencia generacional, puestoque de lo que hagamos hoy dependennuestras generaciones futuras.

Si bien el riesgo, sobre todo de uncambio climático inesperado -que loscientíficos llaman “peligroso”- se

presenta para toda la humanidad,paradójicamente, somos los países endesarrollo los que estamos másexpuestos y en situaciones de altavulnerabilidad. Bolivia no puede quedaraislada de los esfuerzos que se hacena nivel internacional para mitigar elproceso de calentamiento global y porlograr niveles de adaptación al mismo.

En lo particular, el país ya se está viendoafectado por este fenómeno, ejemplosde ello son el retroceso de los glaciaresde los Andes Tropicales, que repercutiráen la disponibilidad de agua, y lasseveras inundaciones y sequías quese han venido presentando en diversaszonas del país.

Todo esto impone acciones en distintasdirecciones. En primer lugar, Boliviatiene la responsabilidad de contar conbosques extensos, que conformanecosistemas forestales tropicales,internacionalmente reconocidos porlas funciones y servicios ambientalesque proporcionan, lo cual haceinsoslayable desplegar todos losesfuerzos para detener las actividadesde deforestación que en los últimosaños han proliferado. Por otra parte,es ineludible también participar en todainiciativa que vaya a mitigar el cambioclimático, como lo son aquellasorientadas a generar alternativas parael uso de los combustibles de origenfósil.

Como una síntesis de este acápite,destinado a examinar algunas de lascondiciones del desarrollo económicoy social de Bolivia, se puede manifestarque el país enfrenta múltiples desafíosen la perspectiva de revertir unasituación de postergación, inequidade injusticia social. Para que esto seaposible se hace imprescindible superarel actual perfil de la economía, cuyocrecimiento depende de los recursosnaturales, y sustituirlo por una

economía de base ancha, en la quetengan cabida múltiples actoresproductivos, de manera tal que sediversifique el aparato productivo, seproyecte a la exportación dando valoragregado a las materias primas, seincrementen los ingresos, se generemayor empleo y, en definitiva, seingrese en una senda de progreso ybienestar social.

Percepción y Avances sobrelos Biocombustibles

V.2.1 Un debate que se inicia

El tema de los biocombustibles - comoya se adelantó acápites atrás- reciénse está posicionando en la agendapública nacional y aun de una manerapoco informada y con bastantespreju ic ios. En las pr imerasconsideraciones públicas, se verificaque las posiciones controversiales quecaracterizan el debate internacionalsobre la producción de estosbioenergéticos encuentran eco enBolivia.

Más al lá de estas posicionesenfrentadas, es conveniente señalarque también se dan aquellasprovenientes de sectores académicosy científicos que reclaman por mayorreflexión, investigación y estudiostécnicos específicos, dado el impactoque una eventual producción de estosbioenergéticos pudiera tener a nivelnacional.

V.2.2 Beneficios y Riesgosinicialmente detectados

En el marco de los análisis anterioresy ante un panorama controversial ydicotómico, a los efectos del presenteestudio, nos ha parecido importanteefectuar una relación, no excluyente,de los principales factores de riesgo yde beneficio, que podrían derivarse dela producción de biocombustibles enBolivia, con especial acento en lo social.

Beneficios: Disminución de ladependencia de los combustiblesfósiles; reducción de la contaminaciónambiental por combustibles máslimpios y mitigación del calentamientoglobal; creación de fuentes de empleoy de ingresos; promoción de lascondiciones de desarrollo en múltipleszonas del territorio; creación deactividades económicas y nuevosactores económicos en el medio rural;

V.2

17COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Biocombustibles Sostenibles: Un Enfoque Social desde Bolivia

www.biocombustiblesbolivia.org.boNº 168 • Noviembre - Diciembre / 2008 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

modernización y mecanización de losmedianos y pequeños productoresrurales; contribución para mitigar lamigración del campo a la ciudad;creación de más unidades productivasy de servicios, con efecto en una mayordinamización de la economía; mejorescondiciones para garantizar las e g u r i d a d a l i m e n t a r i a ;autoabastecimiento de energía enzonas rurales; mejor organización ygarantía de beneficios laborales ysociales; contribución para superar elmodelo exportador primario, dandovalor agregado a productos agrícolasexportables; posibi l idades decooperación internacional paradesarrollo de proyectos; en general,creación de condiciones para elmejoramiento de la calidad de vida ybienestar de la población rural.

Riesgos: Conflictos sobre la tenenciade la tierra; empleo de agroquímicosnocivos; agotamiento de tierras porexplotación intensiva; deforestaciónprogresiva; monocultivos perniciosos;e s t e r i l i z a c i ó n d e l s u e l o ydesertificación; sustitución de cultivosalimentarios; desinterés en laalimentación nacional para satisfacerla demanda externa; alza permanentede los precios de los alimentos;desigual distribución de los beneficios;y, explotación de la mano de obra.

V.2.3 Avances normativos

En Bolivia no existe legislaciónespecífica que regule el sector de losbiocombustibles de manera integral,en comparación con el desarrollolegislativo que ya se ha logrado en granparte de los países de la región. Si bienexiste alguna normativa, inclusoexpresada en leyes, ésta es dispersa,referida a aspectos parciales como elestablecimiento de incentivos para laproducción en determinadas regiones(Pando y Beni) y la creación de uncomplejo industrial para la producciónde azúcar y subsidiariamente de

biocombustibles (San Buenaventura).De optarse por incursionar en estesector e impulsar su desarrollo se haceevidente la necesidad de construir unmarco jurídico integral, que en formasistematizada y orgánica se encarguede estos fines, antes que reglamentarlas disposiciones ahora vigentes, comolo vienen sol icitando algunosinteresados en este sector.

Un balance objetivo

Resulta evidente, por todo lo analizadohasta ahora, que la producción de losbiocombustibles presenta luces ysombras y que, como toda situaciónde esta naturaleza, requiere de unanálisis ponderado, objetivo y, antetodo, libre de ideologizaciones.

Satanizar el tema, tratando hasta deimpedir cualquier avance en suinvestigación y en la evaluación de laconveniencia de incursionar en estenuevo renglón de la agroindustria, noconduce a nada, pero también seríaun grave error concebir que estaperspectiva se constituye en unapanacea para el desarrollo nacional.Apropiar en esta confrontación laargumentación en pro y en contra quese viene dando en el debateinternacional tampoco resulta del todopertinente, puesto que los beneficiosy desventajas que pudiera aparejar laproducción de los biocombustiblestienen relación con cada realidadnacional. Para el caso del país, losproblemas que se podrían prever noson mayores ni peores a los que seenfrentan muchas de las actualesactividades productivas, aunque esteno sea un argumento válido a la horade adoptar una definición al respecto.

Pareciera que lo más acertado esaproximarse a esta problemática sinprejuicios, tomando conciencia que esuna realidad que se expande y que deforma directa o indirecta involucrará anuestro país. El avance de losbiocombust ib les en el p lanointernacional nos da la ventaja deaprender de las experiencias ajenas,ante todo nos da la señal de alarmae n a q u e l l o s a s p e c t o s ,fundamentalmente sociales ymedioambientales, que han resultadonegativos y que podrían resultaraltamente onerosos para el país.

Con toda esta información y con baseen cuidadosos análisis técnicos,deberíamos darnos la posibilidad de

avanzar, no negando de esta maneralas oportunidades que esta nuevaactividad económica pueda brindar aBolivia, pero hacerlo de una formaplanificada y estratégica, con unaregulación precisa, que de un blindajeen lo social, de lo contrario sería seguirlas tendencias modernas de unamanera irresponsable.

Como ya di j imos en acápitesanteriores, nuestro país se encuentraen un momento de su historia signadopor múltiples desafíos y profundoscambios, que deberían configurar unanueva sociedad, más justa, equitativay solidaria, sobre la base de procesosinclusivos y promotores de unaeconomía de base ancha, comprensivade un desarrollo productivo amplio ydiversificado, en cuya dinámica tenganun lugar central miles de actoresproductivos con capacidad de generarempleo, ingresos y pagar impuestos.A todos estos fines debiera contribuirun nuevo renglón productivo, como elde los biocombustibles, que alrepresentar una cadena agroindustrialt iene un impor tante e fectomultiplicador.

En todo caso, las definiciones en estatemática requieren de una visióncomún y de una acción concertadacon el Gobierno, dentro de un marcoen el que prime la conveniencianacional. Insoslayablemente, laspolíticas que puedan formularse sobrelos biocombustibles deberán incluirmedidas dirigidas a favorecer lareducción de la pobreza, la creaciónde empleo digno, la seguridadalimentaria y ambiental y, en suma, elmejoramiento de la calidad de vida.

Conclusiones:

Bases de una Propuesta

Esta propuesta estaría orientada apromover una visión favorable para laproducción de biocombustibles en elpaís, dentro del marco de una políticaconcertada entre todos los actores,que se exprese en una normativaelaborada con una visión integral detoda la problemática, que encuentreconvergencia con los criterios y normasque se establezcan a nivel internacionaly que conlleve instrumentos para elseguimiento de los respectivosimpactos. En tal perspectiva, acontinuación se formulan algunasbases:

Premisa: La producción de losbiocombustibles en Bolivia solo seráaceptada si se realiza dentro de unm a r c o d e s o s t e n i b i l i d a d ,fundamentalmente en la fase deproducción de los insumos. Losbiocombustibles serán sostenibles sisu producción garantiza la inclusión yel desarrollo social de las poblacionesrurales, sobre todo las más deprimidasy vulnerables; si contribuye con unmanejo eficiente de los recursosn a t u r a l e s , p r e s e r v a n d o e lmedioambiente y apoyando a losesfuerzos que se realizan para mitigarel calentamiento climático; y, si tieneviabilidad económica.

Principios: La producción de losbiocombustibles en Bolivia estarásujeta, entre otros, a los siguientesprincipios:

La producción de biocombustiblesno puede ir en desmedro de laproducción de alimentos, todo locontrario, a través de estos se debepropender al logro de la seguridadalimentaria con políticas quegaranticen el precio justo.

En la producción de biocombustiblesse debe garantizar y asegurar elrespeto a los derechos humanos ylaborales consagrados en conveniosinternacionales y en la normativanacional. A lo largo de toda la cadenaproductiva debe tener aplicación elprincipio de responsabilidad social.

La producción de biocombustiblesdebe ser una vía para lograr unmanejo medioambiental eficientey para contribuir con la mitigacióndel cambio climático.

La legislación nacional que reguleeste nuevo reglón productivo debecontener sanciones para aquellasactividades productivas que no seenmarquen en los anterioresprincipios.

L a p r o d u c c i ó n d e l o sbiocombustibles deberá contar conuna activa participación del Estado,a través de una institucionalidadespecífica, tanto en la promociónde su desarrollo, como en la acciónfiscalizadora, de manera de asegurarque el sector contribuya real yefectivamente al desarrollo social yeconómico del país.

V.3

VI.

VI.1

18 COMERCIO EXTERIOR B i o c o m b u s t i b l e s S o s t e n i b l e s : U n E n f o q u e S o c i a l d e s d e B o l i v i a

www.b iocombus t ib l esbo l i v i a .o rg .boNº 168 • Noviembre - Diciembre / 2008 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

ConsideracionesEspecíficas:

Desde el punto de vista social laproducción de biocombustibles enBolivia deberá estar precedida deun adecuado “blindaje” social, queasegure que las condiciones devida, particularmente de laspoblaciones rurales, no sufran undeterioro sino al contrario tenganun mejoramiento continuo. A talefecto se deberá dar lugar, entreotros, a los siguientes criterios:

A lo largo de toda la cadenaproductiva deberán ser plenamentevigentes todas las normasnacionales e internacionales quegaranticen los derechos humanos,tanto sociales como económicos yculturales.

El sector productivo de losb i o c o m b u s t i b l e s d e b e r ádemocratizarse, promoviéndose laincorporación del pequeñoproductor a la fase industrial y decomercial ización directa yasegurándose que los beneficiosse distribuyan entre todos losactores.

Se deberá respetar la tenencia ypropiedad de la tierra obtenidalegalmente, sin perjuicio de su libredisposición por parte del propietario.

Se deberá impedir el desplazamientoforzado de poblaciones.

Se deberá posibilitar una efectivaasistencia social y tutela jurídica ala mano de obra empleada encultivos energéticos.

Se deberá promover la aplicaciónde políticas de responsabilidad social(RSE), en las unidades productivas,sobre todo de mayor tamaño.

Se deberá exigir la formalización detodas las actividades económicasinherentes a la cadena productivade los biocombustibles.

Se deberá promover las buenasprácticas laborales a lo largo de lacadena productiva, particularmente,en la fase de producción de losinsumos.

El triple sello: libre de trabajo infantil,libre de trabajo forzado y libre dediscriminación que se está gestandopara la certificación de empresas ysectores productivos, bajo el formatode una “Norma Boliviana”, deberíaser traducido en un “ReglamentoTécnico” de aplicación obligatoriapara la actividad productiva de losbiocombustibles.

Se deberá promover reglas quecontribuyan a mejorar las relacionescontractuales entre los agentesproduct ivos de la cadenaagroenergética, sometiéndolas aprincipios de equidad social.

Finalmente, se deberá prestarespecial atención a los agricultoresque no son propietarios de sustierras y a los pobres de zonasurbanas que son compradores netosde alimentos, para evitar que laproducción de los biocombustiblesejerzan una presión mayor sobresus limitados recursos.

Desde el punto de vista ambientall a p r o d u c c i ó n d e l o sbiocombustibles en Bolivia deberácontribuir con los esfuerzos que sehacen a nivel internacional parareducir la emisión de gases deefecto invernadero y mitigar elcalentamiento climático, con talesfines deberían considerarse, entreotros, los siguientes criterios:

L a p r o d u c c i ó n d e l o sbiocombustibles deberá representarun balance energético favorable, porlo que es necesario que los distintostipos de insumo que se vayan aut i l izar deban contar concuidadosos análisis sobre el ciclo devida del producto.

E n l a p r o d u c c i ó n d ebiocombustibles deberá primar lavocación productiva del suelo, antesque la aptitud que tenga.

Se deberá habilitar zonas paraautorizar los cultivos energéticos,en lo posible en áreas degradadas.

La producción de biocombustiblespodrá ampliar la frontera agrícolabajo las regulaciones establecidaspara el efecto. En ningún casodeberá incidir en mayores nivelesde deforestación.

Desde el punto de vista económicol a p r o d u c c i ó n d e l o sbiocombustibles en Bolivia deberáser económicamente viable, lo queserá ponderado en el caso de lasproducciones agrícolas familiaresdestinadas al autoabastecimientode energía. Los criterios a sertomados en cuenta, entre otros,deberían ser los siguientes:

Se priorizará la producción debiocombustibles que util iceninsumos no alimentarios.

Se admitirán cultivos agrícolas parala provisión de insumos, siempreque no sust i tuyan cult ivosdestinados a la alimentación.

Se deberá dar lugar a distintossistemas de producción agrícola,que en todo caso, en cuanto a laextensión en la tenencia de la tierra,se sujeten a las regulacionesd e r i v a d a s d e p re c e p t o sconstitucionales. Dentro de estemarco se deberá dar impulso a lospequeños productores y a laagricultura familiar.

Se deberá promover la asociatividadpara lograr los márgenes derentabilidad adecuados.

Se impulsará la participación en elsistema productivo de diversosactores, pequeños, medianos ygrandes productores, dando énfasisa la incorporación de los medianosy pequeños en los eslabones detransformación de la cadenaproductiva.

En la producción de insumos sepromoverá la modernización ymecanización de los medianos ypequeños productores rurales,particularmente, se promoverá elsistema de siembra directa.

Se ev i ta rá hacer uso deagroquímicos.

En los cultivos destinados a estacadena productiva deberán aplicarselas buenas prácticas de producciónen el agro.

La viabilidad económica de este tipode producciones depende del tipode insumo que se utilice, por tantodeberán encaminarse estudiosorientados a determinar cuáles sonlos que aseguran esta viabilidad.

Para el caso de los biocombustiblesque se basen en sistemasproductivos extensivos, se deberánadoptar todas las previsiones queprevengan la degradación, entreellos se deberá prever los adecuadossistemas de rotación.

En cuanto al mercado, si laproducción se enmarca en loscriterios anteriormente señalados,se deberán explorar las posibilidadesde exportación.

Se propenderá a asimilar nuevastecno log ías para produc i rbioenergéticos utilizando la biomasa.