4
SANTIAGO- CHILE MIÉRCOLES 09.10.2019 MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD EN LA MINERÍA COSTOS Y PRODUCTIVIDAD: LA IMPORTANCIA DE LA MANTENCIÓN No integrar áreas de producción y mantenimiento puede traducirse en “impactantes” pérdidas económicas, advierten expertos. POR AIRAM FERNÁNDEZ E n agosto, la producción minera anotó un creci- miento de 5,3% en relación al mismo período del año pasado, empujada por la producción de cobre y su aumento de 7%. De acuerdo al reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), el incremento también se explica a raíz de una mayor ley de mineral, o calidad de metal en la roca, junto a una baja base de comparación por los trabajos de mantenimiento realizados en 2018, ítem que se enmarca dentro de los más importantes en el funcio- namiento de la industria. A fin de que los activos de las com- pañías estén disponibles y en óptimo funcionamiento, una correcta gestión del mantenimiento con tendencia a la prevención puede aumentar indicado- res como la productividad, y disminuir escenarios que pongan en riesgo a los trabajadores, señala Orlando Godoy, director de Minnovex. Estos procesos comprenden, además, una parte importante en la estructura de costos de las empresas y son respon- sables del 30% al 40% de los gastos operacionales de una faena minera, acota Víctor Babarovich, director del Programa del Congreso Inter- nacional de Mantenimiento Minero (Mapla-Mantemin) 2019, que organiza Gecamin junto a las universidades de Concepción y Tarapacá. Por esta razón, sumado al cumpli- miento de los planes de producción, la industria debe generar las condiciones para que esta actividad se realice “de la mejor manera posible”, advierte Dagoberto Godoy, gerente general de Schwager Service. Dónde es clave Babarovich señala que las áreas donde es más relevante disponer de un adecuado mantenimiento son aquellas en las que su impacto sobre la inversión de capital y costo ope- racional es “más fundamental”. Por ejemplo, dice, “las plantas concen- tradoras, en el caso de operaciones con minerales sulfatados; y equipos móviles y transporte, para el caso de operaciones en mina”. Orlando Godoy especifica que el foco debe ser primordial en el molino SAG, donde se muelen las rocas de mineral, y en el chancador primario, que realiza el primer proceso de chancado del material. Cómo Codelco planificó y ejecutó en 2017 el man- tenimiento y modernización de dos de estos molinos en El Teniente es un ejemplo de ello, en una actividad programada para ejecutarse en 240 horas, que en el SAG 1 se completó 32 horas antes de lo estimado, y en el SAG 2 finalizó 10 horas antes, según consigna la estatal en su página web. “Cualquier falla o problema en el funcionamiento de estos molinos podría conllevar una larga detención para su reparación y por ende, paralizar la producción de la minera”, subraya el director de Minnovex, advirtiendo que “no se debe caer en la trampa de posponer el mantenimiento en el corto plazo para aumentar temporalmente la producción, ya que puede generar accidentes y problemas significativos”. Descuidar alguna arista y no optar por una integración estratégica en las áreas de producción y manteni- miento, junto a un adecuado uso de las nuevas tecnologías, se traducirá en la detención de las operaciones y, por tanto, en pérdidas económicas “muy impactantes”, advierte Babarovich. El director de Minnovex cita el último estudio realizado por la Comisión Nacional de Productividad en la gran minería del cobre, respecto al tiempo destinado al mantenimiento preventivo y correctivo, poniendo la lupa sobre tres áreas: las plantas hidrometalúrgicas, donde el 25% del tiempo está dedicado a estos procedimientos, mientras que un 9% está destinado a detenciones programadas o no; el carguío, que está dentro del área de mina rajo y corresponde a la gestión de las palas que cargan los camiones transportadores del material estéril al botadero o el material mineral a la planta, donde el mantenimiento concentra el 21% del tiempo; y las plantas concentradoras, donde un 9% del tiempo se está realizando mantenimiento y un 2% corresponde a detenciones. Además, subraya que en el caso de las plantas concentradoras e hidrometalúrgicas se observa que la mantención es uno de los principales factores, y explica la diferencia entre la disponibilidad de los activos en las faenas nacionales. “Es decir, la brecha entre la empresa que tiene un mejor nivel de disponibilidad y la peor, se debe principalmente a cómo realizan su mantenimiento, y equivale a 10 y 17 puntos porcentuales respectivamente”, puntualiza Godoy. TIEMPO INVERTIDO

SANTIAGO- CHILE COSTOS Y PRODUCTIVIDAD: LA ......la producción de la minera”, subraya el director de Minnovex, advirtiendo que “no se debe caer en la trampa de posponer el mantenimiento

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SANTIAGO- CHILEMIÉRCOLES 09.10.2019

MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD EN LA MINERÍA

COSTOS Y PRODUCTIVIDAD: LA IMPORTANCIA DE LA MANTENCIÓN

No integrar áreas de producción y mantenimiento puede traducirse en “impactantes” pérdidas económicas, advierten expertos.

POR AIRAM FERNÁNDEZ

En agosto, la producción minera anotó un creci-miento de 5,3% en relación al mismo período del año pasado, empujada por la

producción de cobre y su aumento de 7%. De acuerdo al reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), el incremento también se explica a raíz de una mayor ley de mineral, o calidad de metal en la roca, junto a una baja base de comparación por los

trabajos de mantenimiento realizados en 2018, ítem que se enmarca dentro de los más importantes en el funcio-namiento de la industria.

A fin de que los activos de las com-pañías estén disponibles y en óptimo funcionamiento, una correcta gestión del mantenimiento con tendencia a la prevención puede aumentar indicado-res como la productividad, y disminuir escenarios que pongan en riesgo a los trabajadores, señala Orlando Godoy, director de Minnovex. Estos procesos comprenden, además, una

parte importante en la estructura de costos de las empresas y son respon-sables del 30% al 40% de los gastos operacionales de una faena minera, acota Víctor Babarovich, director del Programa del Congreso Inter-nacional de Mantenimiento Minero (Mapla-Mantemin) 2019, que organiza Gecamin junto a las universidades de Concepción y Tarapacá.

Por esta razón, sumado al cumpli-miento de los planes de producción, la industria debe generar las condiciones para que esta actividad se realice “de la mejor manera posible”, advierte Dagoberto Godoy, gerente general de Schwager Service.

Dónde es claveBabarovich señala que las áreas

donde es más relevante disponer de un adecuado mantenimiento son aquellas en las que su impacto sobre la inversión de capital y costo ope-racional es “más fundamental”. Por ejemplo, dice, “las plantas concen-tradoras, en el caso de operaciones con minerales sulfatados; y equipos móviles y transporte, para el caso de operaciones en mina”.

Orlando Godoy especifica que el foco debe ser primordial en el molino SAG, donde se muelen las rocas de mineral, y en el chancador primario, que realiza el primer proceso de chancado del material. Cómo Codelco planificó y ejecutó en 2017 el man-tenimiento y modernización de dos de estos molinos en El Teniente es un ejemplo de ello, en una actividad programada para ejecutarse en 240 horas, que en el SAG 1 se completó 32 horas antes de lo estimado, y en el SAG 2 finalizó 10 horas antes, según consigna la estatal en su página web.

“Cualquier falla o problema en el funcionamiento de estos molinos podría conllevar una larga detención para su reparación y por ende, paralizar la producción de la minera”, subraya el director de Minnovex, advirtiendo que “no se debe caer en la trampa de posponer el mantenimiento en el corto plazo para aumentar temporalmente la producción, ya que puede generar accidentes y problemas significativos”.

Descuidar alguna arista y no optar por una integración estratégica en las áreas de producción y manteni-miento, junto a un adecuado uso de las nuevas tecnologías, se traducirá en la detención de las operaciones y, por tanto, en pérdidas económicas “muy impactantes”, advierte Babarovich.

El director de Minnovex cita el último estudio realizado por la Comisión Nacional de Productividad en la gran minería del cobre, respecto al tiempo destinado al mantenimiento preventivo y correctivo, poniendo la lupa sobre tres áreas: las plantas hidrometalúrgicas, donde el 25% del tiempo está dedicado a estos procedimientos, mientras que un 9% está destinado a detenciones programadas o no; el carguío, que está dentro del área de mina rajo y corresponde a la gestión de las palas que cargan los camiones transportadores del material estéril al botadero o el material mineral a la planta, donde el mantenimiento concentra el 21% del tiempo; y las plantas concentradoras, donde un 9% del tiempo se está realizando mantenimiento y un 2% corresponde a detenciones.Además, subraya que en el caso de las plantas concentradoras e hidrometalúrgicas se observa que la mantención es uno de los principales factores, y explica la diferencia entre la disponibilidad de los activos en las faenas nacionales. “Es decir, la brecha entre la empresa que tiene un mejor nivel de disponibilidad y la peor, se debe principalmente a cómo realizan su mantenimiento, y equivale a 10 y 17 puntos porcentuales respectivamente”, puntualiza Godoy.

TIEMPO INVERTIDO

35MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2019 - DIARIO FINANCIERO MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD EN LA MINERÍA

PUBLIRREPORTAJE

Enfocada en satisfacer necesidades que las mineras de Chile y el mundo tienen en el área de mantenimiento, Novamine ofrece una amplia gama de productos y servicios para este propósito. En cuanto a los primeros, esta empresa familiar cuenta con la línea de productos bajo la marca propia KIMBO, “donde destacan el Equipo de Cambio de Tolvas y Gata Levanta Camiones GLC-200, para camiones mineros, y el Equipo de Levante para Palas Mineras Eléctricas ELP-2000 e Hidráulicas ELP-1200”, señala María Alejandra Giménez, Gerente de Desarrollo de Negocios de Novamine. Asimismo, esta empresa ofrece el servicio de mantención y arriendo con operación de estos equipos, para las mineras que no deseen realizar la adquisición de los mismos, ya que representan una alta inversión de capital. Novamine fabrica equipos hidráulicos con innovación de alto impacto, y en los últimos años ha desarrollado tanto los Equipos de Levante de Palas, como innovaciones para la mejora continua de sus productos, considerando e incorporando las inquietudes de sus clientes. “El I+D de

Novamine se concentra en combinar eficientemente el área mecánica e hidráulica con la automatización y control de fallas, bajo el propósito de mejorar aún más la performance de nuestros equipos, como también en el desarrollo de otros proyectos que hacemos a medida”, señala Patricio Giménez Uribe, Gerente Comercial de Novamine.En ese contexto, destaca sin duda la mencionada línea de productos KIMBO, la que cuenta con innovación de alto impacto social y opera-cional, muy importante para las mineras, al concentrar el desarrollo de sus equipos en las líneas de seguridad operacional hacia las personas, eliminando al máximo todos los riesgos operacionales y los esfuerzos físicos de los operadores, la disminución de los tiempos de trabajo, con una mantención simple y económica. “Con el Equipo Cambio de Tolvas KIMBO, nuestros clientes no dependen de las condiciones cli-máticas, disminuyen los tiempos desde 33-48 hrs a 1,5-3 hrs. y recursos humano desde 9 a 3 personas. Por ende, aumentan la disponibilidad, disminuyen los costos y tiempos de mantención de sus equipos

de una forma innovadora, más segura y eficiente”, señala Patricio Giménez Vergara, Inventor y Gerente General de Novamine. En esta empresa están conscientes de que la seguridad operacional es lo más importante en la minería; ante ese desafío, KIMBO incorpora el nuevo concepto de trabajar “bajo carga soportada”, eliminando los riesgos del método tradicional de trabajar con grúas y “bajo carga suspendida”, promoviendo el objetivo de “cero fatalidades” que buscan cumplir las mineras de todo el mundo. Tanto es así, que el año 2014 la empresa Caterpillar incluyó esta innovación dentro de su programa de Mejores Prácticas “Cat Global Mining Best Practices Program”, lo cual respalda a Novamine para exportar estos productos a otras partes del mundo.En esa línea, Patricio Giménez Vergara finaliza: “Actualmente, los pro-ductos KIMBO están instalados en Chile, Perú, Mozambique, Estados Unidos y prontamente estarán en Brasil y México, con clientes tan importantes como BHP, AMSA, Codelco, Vale, Grupo México y Freeport McMoran, entre otros”.

Innovación, seguridad y eficiencia para la continuidad operacional de las faenas mineras Esta empresa familiar cuenta con una amplia gama de productos y servicios que contribuyen al correcto mantenimiento de máquinas y equipos para la gran minería. En ese marco, destaca la línea de fabricación propia KIMBO, presente en importantes yacimientos de nuestro país.

NOVAMINE:

36 DIARIO FINANCIERO - MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2019MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD EN LA MINERÍA

PUBLIRREPORTAJE

“Estamos firmemente comprometidos con que nuestras operaciones y actividades de mantención se desarrollen en un ambiente de seguridad para todos nuestros trabaja-dores”, afirma Juan Carlos Avendaño, quien fuera gerente general de Chuquicamata y Radomiro Tomic y hoy actual gerente de Operaciones de Schwager Service, compañía especialista en servicios de mantenimiento y apoyo a la operación de plantas mineras. La empresa cuenta con alta especializa-ción en el mantenimiento de las líneas de chancado primario, secundario y terciario; también en los sistemas de transporte como cintas, alimentadores y de traspaso (buzones) de mineral, tanto en la minería a rajo como en la subterránea. Asimismo, en el caso de procesamiento de óxidos, Schwager Service tiene vasta experiencia en los servicios de mantenimiento que atienden todos los sistemas de apilamiento,

excavación (rotopalas) y sistemas de depositación final de ripios (sprader). En el procesamiento de sulfuros, “Schwager Service se ha fortalecido en la mantención de los sistemas de molienda, flotación y, potencialmente, estamos participando del manejo y depositación de relaves. Todo esto es lo principal, pero no excluyendo otras actividades, tales como manteni-miento de infraestructura, servicios de mantenimiento eléctrico, etc.”, agrega Juan Carlos Avendaño. Adicionalmente, Schwager Service tiene una línea de fabricación e instalación de subesta-ciones eléctricas, y recientemente está desarrollando una línea de montajes de proyectos menores, área que se encuentra en franco crecimiento. En Schwager Service la seguridad y

Excelencia, disciplina operacional y cultura de seguridad en el mantenimiento mineroEsta empresa de servicios cuenta con altos estándares para cumplir los requerimientos de sus clientes, entre ellos algunos de la gran minería del cobre, contribuyendo de esta manera a la continuidad operativa de las faenas.

SCHWAGER SERVICE:

disciplina operacional están en el ABC de sus operaciones. En esa línea, la compañía está implementando el plan “Cultura Preventiva de Seguridad”, el cual se fundamenta en cuatro pilares: análisis de riesgos en la tarea (ART), uso de la tarjeta verde, estándares

de control de riesgos fatales y reportabilidad de incidentes de alto potencial. Todo ello, sin dejar de considerar los planes de sus empresas mandantes. Juan Carlos Aven-daño finaliza: “Tanto la seguridad como la calidad y el cumplimiento de estándar de la industria minera en la que participamos, tienen como consecuencia una continuidad operativa que permite sostener y cumplir las expectativas de nuestros clientes, lo cual es primordial para ellos”.

Juan Carlos Avendaño, gerente de O peraciones de Schwager Service.

Esta etapa del mantenimiento es fundamental para aumentar la productividad en el sector, de acuerdo con los expertos.

PLANIFICACIÓN: CRUCIAL EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS

POR ÁLVARO VERGARA

La gestión de activos físicos, mantenimiento y confiabi-lidad minera ha pasado a ocupar un rol central en la productividad de la indus-

tria. Disminuir detenciones imprevis-tas, extender el ciclo de vida de los activos, y asegurar la disponibilidad y confiabilidad de los sistemas y equipos para la operación, resulta clave para aprovechar el máximo rendimiento en las faenas.

Apuntando en esa dirección, hoy la tendencia en esta actividad es estable-cer modelos de contratos de manera global y por mayor período, junto con disponer de un soporte robusto por parte de los proveedores de los distintos de equipos. “Un pilar fundamental para contar con los insumos, repuestos y componentes requeridos para atender los planes de cuidado de los equipos,

en la búsqueda de un alto nivel técnico en la ejecución del mantenimiento para asegurar la disponibilidad y confiabi-lidad de los sistemas, y así cumplir con la producción”, explica Horacio Arancibia, gerente general de DGIM.

En este escenario, la planificación es clave. “Sin ella, no es posible asegurar el éxito en el resultado de la ejecución del mantenimiento y pro-ducción, impactando en forma directa al negocio”, sostiene el ejecutivo.

Dagoberto Godoy, gerente general de Schwager Service, cree que, en general, cada etapa del ciclo de man-tenimiento incide en mayor o menor medida en la productividad, pero concuerda en que “la más incidente, definitivamente, es la planificación”. Al respecto, argumenta que es ahí donde se razona “qué y cómo” se planea realizar las actividades de mantenimiento, donde se buscan las optimizaciones, las mejores prácticas y la incorporación de mejoras tecno-lógicas, entre otros aspectos.

“Es una herramienta indispensable para minimizar la ocurrencia de traba-jos no planificados”, advierte.

Tareas pendientes Horacio Arancibia valora el hecho

de que Chile posee “una vasta expe-riencia en varios procesos mineros, lo que hace que países vecinos y otros a nivel mundial nos observen y respeten la forma en que hacemos minería”. Sin embargo, cree que aún falta avanzar en la gestión de activos físicos para

estar a la par de países como Australia y EEUU en esta materia.

Coincide Orlando Godoy, director de Minnovex. El ejecutivo aporta el dato revelado por el Reporte de Productividad en la gran minería del cobre, que indica que el rango de adhesión a los planes de manteni-miento en Chile está por debajo de naciones referentes. “Por ejemplo, la faena que más cumple su plan en Chile supera en apenas cinco puntos porcentuales a la de los países de referencia que menos cumple (75% versus 70%), y ninguna faena local tiene cumplimiento perfecto. Lo que sí se cumple en los países de referen-cia”, explica.

Por eso, dice que hay espacio para mejorar en la gestión del man-tenimiento de las mineras en nuestro país. “Si bien actualmente gran parte de ellas está pasando de un manteni-miento preventivo a otro predictivo, queda mucho para que predomine este último. Es aquí donde los pro-veedores de tecnologías tienen un rol relevante para entregar herramientas que faciliten este cambio”, acota.

Además, plantea que las mineras deben tender a gestionar el manteni-miento de manera proactiva, “siguiente escala en el desarrollo de una mejor gestión, en donde se atacan las causas que están en la raíz de las fallas de los activos a fin de reducirlas, controlarlas y/o eliminarlas, logrando maximizar la vida útil del activo y reducir significa-tivamente sus costos”.

“Es una herramienta indispensable para minimizar la ocurrencia de trabajos no planificados”, sostiene Dagoberto Godoy, gerente general de Schwager Service.

37MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2019 - DIARIO FINANCIERO MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD EN LA MINERÍA

POR CONSTANZA GARÍN

"La baja de la inversión en nuevos activos, ha hecho más relevante la mantención de los equipos actuales”,

asegura Orlando Godoy, director de Minnovex, describiendo así una realidad que hoy atraviesa a esta industria que ha puesto el foco tanto en la seguridad como en el manteni-miento en las faenas.

Y respecto a este último punto, las empresas pueden adoptar un mantenimiento correctivo, que se realiza ante una falla evidente; uno preventivo, que revisa periódicamente el equipo, y uno predictivo, que hace un monitoreo del estado de salud de los instrumentos, proyectando cómo estarán en el futuro.

“Esta función permite planificar las acciones de mantenimiento necesarias para disponer del activo siempre en condiciones operacionales, garan-tizando el flujo continuo de la pro-ducción y el económico”, dice Víctor Babarovich, director del Programa de Mapla-Mantemin 2019 de Gecamin.

Orlando Godoy añade que las mineras han buscado pasar de un escenario donde predominaba el man-tenimiento preventivo y correctivo, a otro predictivo pues así “se tiene un uso más eficiente del equipo, mejo-rando productividad, costos y segu-ridad de la empresa minera”, acota.

En este campo, las tecnologías

4.0, propias de la Cuarta Revolución Industrial, como Big Data, Machine Learning y software han sido aliadas para el impulso del mantenimiento predictivo, ya que permiten optimizar y mejorar esta arista del negocio.

“ A t r a v é s d e Machine Learning y la estadística, por ejemplo, se puede predecir cuándo podría suceder una falla y así realizar la mantención en el momento adecuado, mejorando la vida útil del equipo y previniendo una falla en la operación, lo que podría ser

crítico”, acota el director de Minnovex.

Software y herra-mientas TI, que apuntan

a manejar la data histórica y la obtenida en tiempo real, son

otras de las tecnologías que apoyan al mantenimiento predictivo.

En esta materia, Godoy destaca el caso de RMES Analytics, que a

través de su servicio de RMES Suite puede entregar información en línea para la gestión de activos “mediante algoritmos que vinculan el desempeño de los equipos con los cuellos de botella de los procesos, entregando una visión sistemática del desempeño. También está el dashboard web, que permite al toma-dor de decisión acceder a la informa-ción, analizarla y tomar acciones de forma más ágil”, comenta el ejecutivo.

Impacto en el capital humanoSegún el estudio de Fundación Chile

(FCh) “El impacto de las nuevas tecno-logías en las competencias requeridas para la industria minera”, realizado en 2018, el área de mantenimiento estará expuesto a un mayor impacto en los puestos de trabajo, a raíz de la Cuarta Revolución Industrial, previéndose, en el mediano plazo, “un cambio de una operación manual a una automatizada, considerando 32 nuevas competencias

(42%), especialmente las orientadas a los subprocesos eléctrico e

instrumentista”, especifica el estudio.

De acuerdo con Víctor Babarovich, el mantenimiento

predictivo se “ajusta en forma natural” a la idea

de la industria 4.0, sin embargo, plantea que es necesario pensar

en la formación de los nuevos profesionales y en la creación de nuevos puestos de trabajo.

“Los nuevos profesionales deben estar preparados, con

conocimientos no sólo de man-tenimiento, sino que en tecnologías digitales que son la base de esta nueva industria”, manifiesta.

En cuanto a los nuevos trabajos, el ejecutivo considera que podrían estar en la línea de “servicios virtuales de mantenimiento, fabricación de robots y diseño de nuevos productos, que en conjunto servirán como nuevas oportunidades de trabajo”.

Avanzar hacia una mantención predictiva de los equipos es hacia donde apuntan las mineras. Tecnologías como softwares, Big Data y Machine Learning han sido las aliadas para lograrlo.

LA TECNOLOGÍA 4.0 QUE OPTIMIZA EL MANTENIMIENTO