16
Ma. del Carmen Larios Lozano Héctor Luis Grada Martínez Alejandra Castillo Peña José Gutiérrez García Mariela Grimaldo Medina

Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

Ma. del Carmen Larios Lozano

Héctor Luis Grada Martínez

Alejandra Castillo Peña

José Gutiérrez García

Mariela Grimaldo Medina

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 1SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 1 3/23/11 12:12 PM3/23/11 12:12 PM

Page 2: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico,

incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

© 2010 por María del Carmen Larios Lozano, Héctor Luis Grada Martínez, Alejandra Castillo Peña,

José Gutiérrez García, Mariela Grimaldo Medina

D. R. © 2010 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.Avenida Río Mixcoac 272, colonia Acacias, C. P. 03240, delegación Benito Juárez, México, D. F.

ISBN: 978-607-01-0835-8Primera edi ción: de 2011

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.Reg. Núm. 802

Impreso en México /Printed in Mexico

El libro Español 2 fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

Dire

cció

n G

ener

al d

e Co

nten

idos

Ant

onio

Mor

eno

Paniag

ua • Dirección de Ediciones Wilebaldo Nava Reyes • Dirección de Investigación y Nuevos Desarrollos L

ino C

ontre

ras B

ecerril

Geren

cia de S

ecundaria Iván Vásquez • Gerencia de Arte y Diseño Humberto Ayala Santiago

Coo

rdin

ació

n de

Dis

eño

Carlos

A. Vel

a Tu

rcot

t •

Coordinación Iconográfica Nadira Nizametdinova Malekovna • Coordinación de Realización A

lejo

Náje

ra H

ern

ández

Coordinación EditorialÓscar Díaz Chávez

EdiciónCristián Josué Cortés Jiménez, Lorena Hernández Vázquez,

Daniela Herrera, Alondra Peñaloza, Juan Miguel García Fernández,

Elizabeth Cruz Madrid, Manuel Edmundo Meza Coriche

y Karina Muro Villafuerte

Corrección de estilo Pablo Mijares, Ramona Enciso y Enrique Paz

Edición de RealizaciónIskra Salinas Cardiel

Edición DigitalMiguel Ángel Flores Medina

Diseño de portada Germán Raymundo Ríos Vázquez

Diseño de interioresBeatriz Alatriste del Castillo, Stephany Iraís Landa Cruz

Diagramación Alicia Prado

Alma Origel

Felicia Garnett

Iconografía Elvia Valadez Pérez

Fotografia:Olivia Vivanco, Fernando Watson, Jesús Ordóñez y Francisco Palma, Archivo

Santillana, Archivo Digital, Photostock, Latinstock, Photos to go, Think

stock, Photospin, Proceso foto,http://www.diversidadcultural.mx, www.inali.

gob.mx, http://www.modelocontrato.net, Día 7 508 , Día 7 507 Miguel

Ángel Chávez de León

Ilustración de interioresAlma Julieta Núñez (Grupo Pictograma),

Enrique Felipe Ramírez Torralba, Héctor Medina Bojórquez

InfografíaMaría Ángeles González, Gil Reyes, Tomás Benítez

Digitalización de imágenesMaria Eugenia Guevara

Cartografía Ricardo Ríos

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 2SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 2 4/11/11 6:45 PM4/11/11 6:45 PM

abril

Page 3: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

Presentación para el alumno

3

Español 2, de la serie Horizontes de editorial Santi-llana, tiene el propósito de acompañarte en tu traba-jo escolar y consolidar tu aprendizaje, construido en la escuela primaria y el primer grado de secundaria, y vincularlo con nuevos aprendizajes. Esto te ayudará a perfeccionar tus conocimientos, habilidades, acti-tudes y valores para que produzcas y leas con éxito textos de la vida cotidiana.

La vida en sociedad está basada en la lectura y en la escritura, pues vivimos en una era en que se pro-ducen numerosos mensajes orales y escritos en laescuela, en la familia, en el trabajo, en las oficinasadministrativas y de autoridades, en el deporte, el ocio, etcétera. Recibimos estos mensajes por diver-sos tipos de textos (impresos y orales) en diferentes medios: formatos electrónicos (Internet), multimedia, audiovisuales y debemos aprender a interpretarlos y producirlos con precisión.

Como lo hiciste en primer grado, continuarás con el desarrollo de las prácticas sociales del

lenguaje. Ya sabes que son actividades en las que dos o más personas se comunican, de forma oral o escrita, con un propósito común. En tu caso puede ser comentar una noticia con tus ami-gos, participar en un debate formal, escribir un reportaje, participar en una lectura dramatizada, entre otros. Como ves, es la manera de comunicar un mensaje a otras personas utilizando el medio adecuado de la expresión oral o de la escrita para esa situación y de acuerdo con un propósito específico.

Trabajar prácticas sociales del lenguaje en la escuela te ayudará a cumplir tus necesidades co-municativas con mayor facilidad y eficiencia. En este curso continuarás desarrollándolas en los tres ámbitos: estudio, prácticas propias del desarrollo académico; literatura, las que te acercan al aspecto expresivo de la lengua en los textos literarios; y participación ciudadana, prácticas que te preparan reflexivamente para tu inclusión en la sociedad de manera tolerante, incluyente y con respeto a las reglas y los diversos grupos humanos.

En segundo grado de secundaria continuarás con el trabajo de las prácticas sociales de la len-gua por medio de proyectos didácticos. Éstos son una forma de organizar las actividades nece-sarias para lograr un propósito comunicativo y de aprendizaje que se materializa en un producto de la lengua oral (mesa redonda, lectura en voz alta, grabación de un programa, etcétera) o de la lengua escrita (reporte de entrevista, cuento, reseña, entre otros).

Como ya sabes, puesto que has trabajado durante la primaria y el año anterior de esta manera, un proyecto didáctico es una forma de trabajo semejante al que se realiza en la vida real cuando una persona enfrenta un problema comunicativo. Una persona planea antes de realizar tareas o actividades específicas, luego las desarrolla y, por último, las socializa y evalúa con la finalidad de obtener éxito con su producto.

En el aula, trabajarás en equipo contenidos de lengua mediante proyectos didácticos. Tú y tus compañeros se enfrentarán a un problema comunicativo específico que necesite resolverse con un producto de la lengua oral o escrita; para elaborarlo, primero planearán qué harán, luego rea-lizarán las actividades o quehaceres hasta concluir el producto que necesiten de acuerdo con el propósito comunicativo. Durante el desarrollo del proyecto, reflexionarán sobre aspectos de la

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 3SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 3 3/23/11 12:12 PM3/23/11 12:12 PM

Page 4: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

4

lengua relacionados tanto con el tipo de texto del producto (oral o escrito), como la gramática, ortografía, los formatos que se emplean, etcétera, así como del propósito de comunicación (es-tos aspectos los verás en un apartado que se llama “Temas de reflexión”); y finalmente evalua-rán lo realizado en equipo y lo que aprendió cada quien, con base en los aprendizajes esperados y en los propósitos del grado, que presentamos más adelante.

La realización de proyectos didácticos tiene la característica de que aprenderás haciendo, es decir, la forma como te familiarizarás con estas prácticas sociales de la lengua es realizándolas en colaboración. Tú y tus compañeros trabajarán el proyecto didáctico en etapas: inicio, de-

sarrollo y cierre. Antes de desarrollar cada proyecto, en equipo tomarán algunas decisiones: planearán, a partir de la información que poseen, las acciones que llevarán a cabo; la manera como las desarrollarán: qué tipo de producto elaborarán, a quiénes se lo presentarán, con qué propósito y, finalmente, socializarán el producto, es decir, darán a conocerlo al público adecuado y evaluarán su trabajo: el realizado durante el proyecto, el producto y los aprendizajes de lengua. Esta evaluación la podrán realizar entre todos (coevaluación), cada uno (autoevaluación) o los evaluará el profesor (heteroevaluación), en distintos momentos del proyecto.

El propósito de que domines las prácticas sociales de la lengua formal es que las utilices de manera eficiente fuera del salón de clases, ya que la lectura y la escritura son importantes en la escuela porque son necesarias fuera de ésta, en todos los ámbitos de la vida.

Al inicio de cada bloque encontrarás los aprendizajes esperados, que es lo que debes aprender al finalizar cada proyecto didáctico. También en cada proyecto se registra la práctica social

general, la práctica social específica y el ámbito. Las prácticas sociales del lenguaje ubicadas en cada ámbito se desglosan, a su vez, en prácticas más específicas, por ejemplo, los proyectos didácticos Utilizar documentos con el fin de presentar solicitudes y Participar en la solución de problemas de la escuela o comunidad se desprenden de la práctica social general Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales, pues en ambos proyectos debes utilizar estos últimos documentos.

Dedicarás una sesión a la semana a realizar una acti-

vidad permanente. Las actividades permanentes tienen como propósito que dispongas de un tiempo de lectura y escritura individual o colectiva, y que compartas con tus compañeros tus intereses sobre temas, autores y géneros. Además, algunas actividades te ayudarán para desarrollar ciertos proyectos didácticos.

Las actividades permanentes son independientes de los proyectos didácticos, aunque podrían apoyarlos. Para el desarrollo de las actividades permanentes, puedes acor-dar con tus compañeros y el profesor leer y comentar noticias, cuentos, poemas, novelas; publicar el boletín escolar o una revista científica; organizar un taller de tea-tro, un círculo de lectura, etcétera. La duración de cada actividad permanente la determinas con tus compañeros y con el profesor.

Al final del libro, se ofrecen sugerencias de actividades permanentes que pueden trabajarse en el orden y el tiempo más conveniente para tu grupo.

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 4SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 4 3/23/11 12:12 PM3/23/11 12:12 PM

Page 5: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

5

Finalmente, te presentamos los propósitos de aprendizaje con los que tú mismo podrás verificar tu avance.

Se espera que al final del segundo grado:

Emplees fuentes de consulta diversas y amplíes tus estrategias de lectura: compares y selecciones información adecuada a tus propósitos, descubras la importancia de releer los pasajes que te resulten difíciles y de cotejar la información entre las partes del texto para verificar tus interpretaciones. Revises y corrijas los textos que produces, los compartas con tus compañeros y consultes

manuales de redacción y ortografía para resolver tus dudas. Participes en mesas redondas y paneles de discusión, siguiendo las reglas de interacción

establecidas y sustentando tus puntos de vista. Leas reseñas literarias para ampliar tu conocimiento y perspectiva sobre la literatura y las

uses como guía para identificar textos de tu interés. Escribas reseñas de libros leídos con el propósito de invitar a otros a leerlos. Reflexiones sobre la relación entre literatura y contexto social. Te aproximes a las formas

de vida y valores de distintos pueblos o épocas. Escribas cuentos y reflexiones sobre las decisiones que tomas para conformar la trama,

los personajes y los ambientes. Explores la forma de crear estructuras narrativas atracti-vas y lograr distintos efectos en el lector. Tomes conciencia del valor que tienen las formas de hablar el español en diferentes re-

giones y grupos sociales. Valores la influencia de las lenguas indígenas u otras lenguas en el español de México. Reflexiones sobre la discriminación asociada con las formas de hablar y sobre las alternativas para evitarla. Conozcas el formato y las funciones de algunos documentos legales y administrativos, y

reflexiones sobre sus implicaciones legales. Aprendas a analizar las noticias difundidas en diferentes medios de comunicación y leas

reportajes de manera crítica. Te intereses por la manera como se presentan los aconteci-mientos relevantes para tu comunidad y país.

Te invitamos a aprovechar al máximo esta oportunidad de prepararte para convertirte en un mejor lector y productor de textos orales y escritos en distintos ámbitos.

Los editores

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 5SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 5 3/23/11 12:12 PM3/23/11 12:12 PM

Page 6: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

Presentación para el docente

6

En la vida real, fuera de la escuela, las personas se comunican cuando tienen necesidad de hacerlo y lo hacen con un propósito, por ello sus actos comunicativos se denominan prácticas

sociales del lenguaje, pues es como las personas se relacionan mediante la lengua oral o escrita en situaciones informales o formales.

Ejemplos de prácticas sociales del lenguaje informales son comentar con amigos un encuentro deportivo, hablar de cómo nos divertimos en una fiesta; platicar en familia los sucesos del día, etcétera. Entre las prácticas sociales formales, se halla realizar una entrevista de trabajo, dar a un superior un informe, realizar una presentación a otras personas, externar nuestro desacuerdo en una asamblea o a una autoridad, etcétera.

Como los alumnos ya dominan las prácticas sociales del lenguaje informales en los ámbitos familiar y personal, en la escuela desarrollarán las prácticas sociales del lenguaje formales, en tres ámbitos: estudio (prácticas relacionadas con la adquisición y sistematización de la informa-ción), literatura (orientadas a apreciar el aspecto estético y lúdico de la lengua), y participación

ciudadana (prácticas que incorporan a las personas en el campo legal, administrativo, y la re-flexión, el respeto y la tolerancia en la convivencia social).

La manera de unir en el aula los propósitos comunicativos de las prácticas sociales y los aprendi-zajes de lengua es mediante el trabajo por proyectos didácticos. Éstos son una manera de abor-dar la complejidad del uso del lenguaje en la vida real como se utiliza éste fuera de la escuela. Con los proyectos didácticos se desea alcanzar un propósito comunicativo real a partir de un reto de comunicación, y que se logra con la elaboración de un producto de la lengua oral o escrita. Y con la realización del proyecto didáctico se alcanzan aprendizajes de lengua, pues se aplican los conocimientos gramaticales, ortográficos y de tipos de textos en situaciones específicas para lograr un propósito concreto de comunicación.

Español 2, de la serie Horizontes de editorial Santillana, lo apoya, profesor, en el trabajo con los proyectos didácticos, sugiriendo las actividades generales que deben realizar los alumnos antes, durante y después del proyecto. En estas actividades, que son las tareas que normalmente rea-liza una persona cuando se enfrenta a un reto comunicativo, usted guiará a los estudiantes para aclararles el propósito de cada tarea, recordarles que se realiza con un propósito comunicativo (convencer, dar información, recomendar, compartir poemas, etcétera), a un destinatario par-ticular (miembros de la comunidad, compañeros de la escuela, autoridad escolar, etcétera) y que se presenta en un formato específico (una carta, una reseña, un cartel, un debate, una lectura en voz alta, entre otros).

En el desarrollo por proyectos didácticos se privilegia el trabajo colaborativo entre los estudian-tes, no obstante, durante las actividades, usted, profesor, organizará a los alumnos para que trabajen en equipos, parejas, de manera individual o como usted considere de acuerdo con las características del grupo, los aprendizajes esperados de cada actividad y el tiempo disponible.

Cuando sea necesario, usted detendrá el curso general del proyecto si detecta la necesidad de revisar un tema específico de gramática, ortografía o de tipos de textos. Estos aspectos se apo-yan con los “Temas de reflexión”.

Si bien en el trabajo por proyectos didácticos el aprendizaje está enfocado en la construcción del alumno a partir de sus descubrimientos, el profesor es fundamental como guía experto. Esto significa que así como en un taller de carpintería, mecánica o imprenta, por ejemplo, existen aprendices y maestros, en el salón de clase usted es el experto que se ha enfrentado más veces

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 6SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 6 3/23/11 12:12 PM3/23/11 12:12 PM

Page 7: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

7

a situaciones comunicativas reales, experiencia que aprovechará para guiar a los aprendices, que son los alumnos.

La experiencia de usted, profesor, cuando ha tenido que investigar, consignar información de diversos textos (orales o escritos), planear lo que hará, desarrollar cada etapa de su producto comunicativo, darlo a conocer, es decir, socializarlo y verificar que se haya cumplido su propósi-to (reclamar y pedir que arreglen un desperfecto o un mal servicio, reportar en el periódico una injusticia, exponer ante otros un tema, compartir información en un boletín o periódico mural, recomendar obras literarias, etcétera), es esencial para compartirla con los estudiantes en las situaciones y en los momentos en que se requiera.

También es muy valioso que usted comparta con los alumnos qué ha hecho cuando ha tenido dudas de interpretación de un texto; cómo ha superado algunos problemas para hablar en voz alta frente al público; cómo ha descubierto autores, novelas, poemas, obras de teatro que le gustan; cómo pone en duda la información que dan los periódicos, los anuncios publicitarios, et-cétera. Como verá, lo que usted realiza a diario es lo que se debe compartir con los estudiantes, con los aprendices, para guiarlos en su camino con el fin de que se conviertan en expertos que se incorporen en una sociedad en que la lectura, la escritura y el discurso oral son necesarios para el estudio, el trabajo y todos los ámbitos de la sociedad.

Desde luego, el trabajo cotidiano de guiar a los equipos para que se enfoquen en lo importante, que los estudiantes formulen preguntas adecuadas, que se acostumbren a opinar con respeto, a distribuir el trabajo entre ellos y que se cumpla, a que se evalúen ellos mismos, etcétera, debe mantenerse siempre. Recuerde, los estudiantes se incorporan paulatinamente a la sociedad a trabajar con otras personas en equipos.

Profesor, en esta nueva forma de abordar los aprendizajes de la asignatura, el libro Español 2, de la serie Horizontes de editorial Santillana, lo acompaña en la importante tarea de formar ciu-dadanos competentes en las prácticas sociales del lenguaje.

Los editores

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 7SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 7 3/23/11 12:12 PM3/23/11 12:12 PM

Page 8: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

Contenido

8

Presentación para el alumno 3Presentación para el docente 6Tú y el Español 8Tu libro, de principio a fi n 14

Proyecto 1Obtener y organizar información Ámbito: Estudio. Práctica general: Obtener y organizar información.Práctica específi ca: Seleccionar, comparar y registrar información de diferentes textos.InicioPreguntas para andar 20PlaneaciónNuestro trabajo 22DesarrolloSeleccionar un tema 22Elaborar y clasifi car preguntas a partirde un tema y sus subtemas 23Adquirir información 25TR: Función de las referencias cruzadas y recursos gráfi cosque sirven para indicarlas. Función y características delas notas bibliográfi cas en los textos 26TR: Recursos que se utilizan para desarrollar las ideas enlos párrafos (ejemplifi caciones, repeticiones, explicacioneso paráfrasis). 30Reconstruir la estructura temática 32TR: Modos de plantear y explicar las ideasen diferentes textos. Expresiones y nexos que ordenan la información dentrodel texto o encadenan argumentos(pero, aunque,sin embargo, aún, a pesar de…) 32Registrar la información 34TR: Etimología y ortografía del vocabulario. 35¿Cómo vamos? 36CierreElaborar un texto 36Presentar el texto al grupo 37 ¿Cómo nos fue? 37

Proyecto 2Los cuentos de Latinoamérica Ámbito: LiteraturaPráctica general: Leer para conocer otros pueblos.Práctica específi ca: Leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX.InicioPreguntas para andar 38PlaneaciónNuestro trabajo 38DesarrolloSeleccionar los cuentos 40Leer cuentos 42Releer los cuentos 42TR: Variantes sociales y dialectales del español 44¿Cómo vamos? 46Leer y analizar un comentario literario 47Escribir un comentario literario 48CierreSocializar los comentarios 50¿Cómo nos fue? 51

Proyecto 3Para usar documentos legales Ámbito de participación ciudadana. Práctica general: Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales. Práctica específi ca: Analizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las obligaciones delos ciudadanos.InicioPreguntas para andar 52PlaneaciónNuestro trabajo 53DesarrolloElegir un tema y buscar documentos legales 54TR: Los derechos relativos a la identidad cultural de los pueblos,el uso de la lengua materna, la libertad de expresión,de cultos y otros. 54Explorar y seleccionar los documentos 56TR: Uso de letras, números y otras formas gráfi cas para ordenarlos artículos, apartados e incisos. 57¿Cómo vamos? 59Analizar e interpretar cada artículo 60TR: Terminología técnica que se emplea en documentos queestablecen derechos y obligaciones. 60TR: Formas de redactar los documentos que establecen derechosy obligaciones: modos y tiempos verbales,y terminología técnicaque se emplean. 62Discutir las leyes: un estudio de caso 64¿Cómo vamos? 66CierreElaborar carteles para difundir derechos 66¿Cómo nos fue? 69

Proyecto 4Discusión de problemas Ámbito: Estudio.Práctica general: Participar en eventoscomunicativos formalesPráctica específi ca: Organizar mesas redondas sobre temas investigados previamenteInicioPreguntas para andar 74PlaneaciónNuestro trabajo 75DesarrolloElegir programas de discusión 76Analizar las discusiones 78TR: Diferencias entre la información que se sustentaen datos o hechos y la basada en opiniones personales. 84TR: Evaluación de estrategias discursivas que se usanpara manipular a la audiencia (presentar datos parcialeso que refi eran a una sola versión de los hechos y apelar ala sensibilidad del público). 85¿Cómo vamos? 85Seleccionar un tema 86Planear una mesa redonda 86CierreRealizar una mesa redonda 88¿Cómo nos fue? 89

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 8SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 8 3/23/11 12:12 PM3/23/11 12:12 PM

Page 9: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

9

Proyecto 5La libertad de escribir un cuentoÁmbito: LiteraturaPráctica general: Escribir textos con propósitos expresivos y estéticos.Práctica específi ca: Escribir cuentos.InicioPreguntas para andar 90PlaneaciónNuestro trabajo 91DesarrolloImaginar y planear una historia 92Desarrollar el ambiente y los personajes 92TR: Tipos de tramas y narradores en la escritura de los cuentos (I) 95 ¿Cómo vamos? 97TR: La relación entre la descripción, las secuenciasde acción y el diálogo en la construcción de la narración (I) 98TR: La relación entre la descripción, las secuenciasde acción y el diálogo en la construcción de la narración (II) 98Revisar el cuento conforme se escribe 101TR: La importancia de variar el vocabulario paradescribir y nombrar personajes, objetos y situaciones 102TR: Tipos de tramas y narradores en la escritura de los cuentos. (II) 103La trama de los cuentos: modifi caciones de laestructura tradicional del cuento y sus efectos 104CierreHacer la antología 105¿Cómo nos fue? 105

Proyecto 6Variantes del español Ámbito: Participación ciudadanaPráctica general: Investigar y debatir sobre ladiversidad lingüística.Práctica específi ca: Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.InicioPreguntas para andar 106PlaneaciónNuestro trabajo 107DesarrolloConocer otras formas de hablar 108Investigar el habla de México 113TR: Diversifi cación de las formas lingüísticas a partir de su uso. 113 Reconocer el aporte de las lenguas indígenas 115Reconocer el aporte de las lenguas extranjeras 116TR: El papel del español escrito y su importancia comolengua de comunicación internacional y factor de cohesiónentre los pueblos indígenas e hispanohablantes. 117 Analizar lo que se piensa de las formas de hablar 117TR: La manera de expresarse entre compañeros y amigoscomo forma de identidad, cohesión y diferenciación conotros grupos sociales. 117CierreCompartir los resultados de sus indagaciones 120¿Cómo nos fue? 121

Proyecto 7Vidas escritasÁmbito: Estudio. Práctica general: Revisar y reescribir textosproducidos en otras áreas de estudio. Práctica específi ca: Escribir la biografía de un personaje.InicioPreguntas para andar 126PlaneaciónNuestro trabajo 127DesarrolloBuscar y leer biografías 128Comentar y reconstruir la vida del personaje 131TR: Uso de adjetivos, participios y aposiciones enla descripción de personajes. 131TR: Estructura y funciones del complemento circunstancial.Su papel en la descripción de situaciones y recreación de ambientes. Papel de la estructura sujeto-predicado en la delimitaciónde unidades con sentido completo. 133 TR: Contraste entre funciones semánticas del presente simple del indicativo: habitual, histórico y atemporal. Uso del tiempo pasadopara narrar los sucesos y el copretérito para describir situacionesde fondo o caracterizar personajes. 134TR: El uso del tiempo presente en las narraciones vuelve actual,para los fi nes del relato, una acción pasada; este uso del presentees común encontrarlo en narraciones históricas y biográfi cas. 135TR: Recursos lingüísticos que permiten expresarsucesión, simultaneidad y causalidad de las acciones. (I) 136TR: Recursos lingüísticos que permiten expresarsucesión, simultaneidad y causalidad de las acciones. (II) 138 ¿Cómo vamos? 139Elegir un personaje e investigar 139Escribir la biografía 140TR: Variación de las expresiones para referirse a los objetos queaparecen reiteradamente en un texto: uso de expresionessinónimas y pronombres. 141CierreRevisar los textos 142¿Cómo nos fue? 143

Proyecto 8Seguir un tema literarioÁmbito: Literatura.Práctica general: Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento.Práctica específi ca: Hacer el seguimiento de unatemática en textos literarios.InicioPreguntas para andar 144PlaneaciónNuestro trabajo 145DesarrolloIdentifi car un tema en diversos textos literarios 146Seleccionar el tema que se seguirá y buscar textos que lo aborden 148Elegir los textos que leerán y realizar una primera lectura 149Comparar el tratamiento de un tema 150TR: Cómo se presenta un mismo tema en diferentes textos:qué se dice, qué se destaca, con qué ideas, sentimientoso actitudes se relaciona 150TR: Los términos que se usan para nombrar, describiry recrear el tema en diferentes textos 153

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 9SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 9 3/23/11 12:12 PM3/23/11 12:12 PM

Page 10: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

10

¿Cómo vamos? 154Leer comentarios literarios sobre un tema 154Escribir un comentario literario sobre el tema 158CierreCompartir los comentarios literarios 159¿Cómo nos fue? 159

Proyecto 9Hacer el seguimiento de una noticiaÁmbito: Ciudadanía. Práctica general: Analizar yvalorar críticamente los medios decomunicación. Práctica específi ca: Realizar elseguimiento de noticias en los mediosde comunicación y hacer un análisis comparativo.InicioPreguntas para andar 160PlaneaciónNuestro trabajo 161DesarrolloSeleccionar una noticia relevante 162Comparar las interpretaciones que los medios hacen de loshechos noticiosos 163TR: Lo que se dice y no se dice en las noticias sobre los hechos o las personas: la imagen que se ofrece de ellos. Las expresiones que se utilizan en las noticias para referirse a esos hechos o personas.TR: Los mecanismos que emplean los medios de comunicación para dar relevancia o no a una noticia. 165TR: Las expresiones que se utilizan en las noticias para referirse a esos hechos o personas. 171¿Cómo vamos? 172Compartir los resultados del seguimiento 173CierreOrganizar un debate en torno del seguimiento dela noticia 174¿Cómo nos fue? 175

Proyecto10Preguntémosle a la genteÁmbito: Estudio Práctica general: Obtener yorganizar información.Práctica específi ca: Utilizar la entrevista comomedio para obtener información.InicioPreguntas para andar 180PlaneaciónNuestro trabajo 161DesarrolloVer o escuchar entrevistas 181TR: Propósitos y características de las entrevistas periodísticas. 184Determinar el objetivo de la entrevista 184Investigar sobre el tema 185 Elaborar preguntas y prepararse para improvisar 185TR: Necesidad de adaptar el lenguaje en función de la identidad del entrevistado. Diferencias entre la conversaión informal y el diálogo en situaciones comunicativas formales 186 Practicar la realización de la entrevista 186Realizar la entrevista 188¿Cómo vamos? 188 Escribir el informe 189

TR: Necesidad de elegir lo que se informa en funciónde los objetivos. 189TR: Organización gráfi ca del diálogo y la narración en el reporte de entrevista. Uso de los signos de puntuación más frecuentes en los reportes de entrevistas. 192Revisar el informe 194¿Cómo vamos? 194CierreCompartir la información obtenida 194¿Cómo nos fue? 195

Proyecto11Reseñar una novelaÁmbito: Literatura.Práctica general: Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios.Práctica específi ca: Reseñar una novela.InicioPreguntas para andar 196PlaneaciónNuestro trabajo 197DesarrolloElegir una novela que hayan leído 198Identifi car elementos de la novela 200TR: Tipos de narradores y voces narrativas dentro de la novela. 201TR: Relación de los personajes primarios y secundarios conlas tramas. 202TR: Características psicológicas de los personajes. 202TR: Entrelazamiento de tramas principales y secundarias 203Reconstruir la trama 204TR: Relación entre tiempo y acción en la novela y el cuento. 206TR: Estrategias discursivas para suscitar el interés del lector:qué dice y qué callar para intrigar al lector e invitarlo a leer el texto reseñado. Modos de hablar sobre los autores y textos en la reseña. 207¿Cómo vamos? 208Leer reseñas literarias y analizar sus elementos 208TR: Propiedades y características de la reseña. 208Escribir la reseña 210CierreCompartir las reseñas de novelas 210¿Cómo nos fue? 211

Proyecto12Reportamos con un propósitoÁmbito: Participación ciudadana Práctica general: Analizar y valorar críticamente a los medios de comunicación. Práctica específi ca: Leer y escribir reportajesInicioPreguntas para andar 212PlaneaciónNuestro trabajo 213DesarrolloLeer reportajes para conocer sus características 214TR: Uso de discurso directo e indirecto. 217Comparar noticia y reportaje 218TR: Propósitos y diferencias estructurales de las noticiasy reportajes. 218¿Cómo vamos? 219Escribir un reportaje 220TR: Formas de incluir los testimonios en los reportajes. 221

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 10SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 10 3/23/11 12:12 PM3/23/11 12:12 PM

Page 11: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

11

Revisar el texto 222CierrePresentar su reportaje 222¿Cómo nos fue? 223

Proyecto13Actuar lo contadoÁmbito: Literatura.Práctica general: Participar en experiencias teatrales.Práctica específi ca: Escribir un guion de teatro apartir de un texto narrativo.InicioPreguntas para andar 228PlaneaciónNuestro trabajo 229DesarrolloExplorar textos dramáticos para analizarlos 230Elegir la narración que se adaptará a guion de teatro 233TR: Lo que se puede cambiar y lo que se debe mantener para no desvirtuar el sentido de la historia. 238¿Cómo vamos? 239Escribir el guion teatral 239 TR: El diálogo en el desarrollo de la obra dramática. 241TR: Las transformaciones necesarias para convertir una narraciónen obra dramática. Las difi cultades de transformar en diálogolo que se narra desde una misma voz. 242TR: Uso del espacio de la página y de los signos de puntuaciónen los textos dramáticos, punto y aparte, punto y seguido, puntos suspensivos, coma, signos de interrogación y de admiración). 242CierreRepresentar la adaptación 245¿Cómo nos fue? 245

Proyecto14Comprar, vender o rentarÁmbito: Participación ciudadana.Práctica general: Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales.Práctica específi ca: A. Explorar los documentos que acreditan la propiedad de bienes o la validez de transacciones comerciales.InicioPreguntas para andar 246PlaneaciónNuestro trabajo 247DesarrolloLa importancia de un contrato 248TR: Formas de referirse a las personas que suscriben un contrato 248TR: Prácticas culturales en las que se contraen obligaciones y compromisos por medio de la palabra oral 249TR: Importancia de la escritura sistemática de los nombrespropios. Escritura ortográfi ca de los números. Modo, tiempoy voz de los verbos en los contratos y escrituras. Términosespecializados que caracterizan los documentos legales ylos verbos a través de los cuales se establecen las obligacionesy los compromisos. 251TR: Tipo de información que se requiere en los documentoslegales y administrativos, y las razones para su inclusión. 253¿Cómo vamos? 254Revisar y completar una carta poder 255TR: Función de la carta poder y las situaciones en que se utiliza. 255

TR: El valor de una fi rma estable. 256TR: Uso y función de las condicionales en las garantías. 257Elaborar textos informativos 257Cierre Difundir los textos 258 ¿Cómo nos fue? 259

Proyecto15Transmitimos para ustedesÁmbito: Participación ciudadana. Práctica general: Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación. Práctica específi ca: B. Grabar un programa en audio o video.InicioPreguntas para andar 260PlaneaciónNuestro trabajo 261DesarrolloDeterminar el formato de su programa 262Determinar las secciones del programa 262Repartir tareas 263Analizar un guion de video 264TR: Funciones y características de un guion de radio y televisión 264Analizar un guion de audio 268TR: Lo que se necesita decir cuando hay el apoyo de imágenes,y cuando no se tiene éste. 268¿Cómo vamos? 269Planear y escribir el guion 269TR: Maneras de dirigirse a diferentes audiencias. 269Grabar el programa 271Cierre Transmitir el programa 271¿Cómo nos fue? 271

AnexosActividades permanentes 274Taller de Español: Está en Internet 282Taller de Español: Dudas sobre la lengua 284Taller de Español: Compartir textos literarios 288Taller de Español: Revisión de un texto de producción propia 290Ponte a prueba 294Índice analítico 312Fuentes de información 316

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 11SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 11 3/23/11 12:12 PM3/23/11 12:12 PM

Page 12: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

Tu libro, de principio a fi n

12

En estas dos páginas,

mediante imágenes y textos

conocerás el trabajo que

realizarás en cada bloque:

la práctica social general, la

práctica social específi ca del

lenguaje que desarrollarás en

cada proyecto didáctico, a qué

ámbito pertenece y los aprendizajes

esperados que debes lograr al

fi nalizar el bloque.

Cada proyecto tiene cuatro etapas

de trabajo:

En esta etapa se presenta y contextualiza lo que

realizarás en cada proyecto, se menciona el

ámbito, la práctica social general, la práctica social

específi ca y el producto que obtendrás.

También encontrarás descrito claramente lo

que harás para desarrollar la práctica social del

lenguaje, el producto que elaborarás y la manera

de socializarlo. En esta parte comprenderás

por qué hacer dicho producto, para qué realizarlo,

a quién presentarlo y el propósito de hacerlo.

Preguntas para andar Son preguntas cuyo propósito es explorar tus

conocimientos acerca de la práctica social

del lenguaje que abordarás en el proyecto.

Las respuestas de estas preguntas las

retomarás durante las evaluaciones

permanentes y fi nal del proyecto.

En esta etapa se presenta

Inicio

En estas dos páginas

Entrada de bloque

18

Bloque 1

19

Proyecto 1. En busca de…

Ámbito: Estudio

Práctica general: Obtener y organizar información.

Práctica específi ca: Seleccionar, comparar y registrar información de

distintos textos.

Se espera que al fi nal del proyecto seas capaz de

Seleccionar información sobre un mismo tema a partir de la lectura de

diversos textos. Al hacerlo:

Compararás los contenidos de las definiciones, ejemplos e ilus-

traciones.

Compararás los puntos de vista sobre el tema.

Proyecto 2. Los cuentos de Latinoamérica

Ámbito: Literatura

Práctica general: Leer para conocer otros pueblos.

Práctica específi ca: Leer cuentos de la narrativa latinoamericana de

los siglos XIX y XX.

Se espera que al fi nal del proyecto seas capaz de

Reconstruir el ambiente y las características de los personajes de cuentos

latinoamericanos de los siglos XIX y XX. Al hacerlo:

Tomarás en cuenta las descripciones y las variantes sociales o

dialectales utilizadas en los textos.

Proyecto 3. Para usar documentos legales

Ámbito: Participación ciudadana

Práctica general: Leer y utilizar distintos documentos administrativos

y legales.

Práctica específi ca: Analizar el papel que desempeñan diversos docu-

mentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las

obligaciones de los ciudadanos.

Se espera que al fi nal del proyecto seas capaz de

Leer y analizar documentos en los que se establecen derechos y

obligaciones.

Además de la literatura, hay otras manifestaciones de la cultura de Latinoamérica, como el baile.

En la imagen se ve el barrio de la Boca, un sector de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, famoso

por sutradición en el tango.

20

Inicio

Ámbito: Estudio. Práctica general: Obtener y organizar información.

Práctica específi ca: Seleccionar, comparar y registrar información de diferentes textos.

1Blo

que

1 Proyecto Obtener y organizar información

De manera individual, responde las siguientes preguntas:

¿Dónde buscas información cuando quieres saber acerca de un tema?¿Es conveniente buscar en varias fuentes de información?, ¿por qué?¿Puedes identificar las definiciones dentro de un texto?

Comparte tus respuestas con tus compañeros y anoten sus conclusiones.

Preguntas para andar

En este proyecto elaborarás una investigación sobre otras asignaturas que correspon-den a tu grado o bien, sobre un tema del lenguaje. Como modelo elegimos el tema “El sonido en el Universo” dado que corresponde a uno de los proyecto trabajados en el bloque 1 en tu asignatura de Ciencias II, con énfasis en Física, pero puedes elegir con tu equipo cualquier otro tema. Darás a conocer el resultado de tu investigación por me-dio de una exposición; también podrás integrar una copia en tu biblioteca de aula para quienes quieran leer con detalle tu trabajo.

Durante la investigación tendrás que recopilar varios textos, compararlos y analizar di-ferentes aspectos para aprender a decidir cuál es de más utilidad, y registrar la in-formación que emplearás para hacer una exposición. Finalmente, escribirás un texto informativo que sea producto de tu investigación.

Para iniciar el proyecto, lee el texto e identifica las distintas teorías sobre la creación

del Universo.

La creación del Universo

El hombre, desde el principio de los tiempos, ha tratado de resolver el misterio de la creación del Universo. Innumerables han sido los mitos y las le-yendas que, en las diversas culturas, han surgido como fi el testimonio de esta búsqueda incansable. Actualmente, el desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología nos ha dado una visión de la evo-lución cósmica, permitiéndonos, incluso, conjeturar no sólo sobre su historia, sino también sobre el po-sible futuro que pueda acaecernos. Este trabajo es una breve revisión de las teorías cosmológicas que tratan de responder a la pregunta ¿cómo surgió el

Universo y por ende la vida? ¿El Universo surgió de una explosión?

conjeturar. For-marse un juicio de algo por indicios y observaciones.

SCMESP2LA-proyecto 1 (18-37).indd 20 3/11/11 5:30 PM

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 12SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 12 3/23/11 12:12 PM3/23/11 12:12 PM

Page 13: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

13

En esta etapa se presenta una sugerencia

de cómo trabajar el proyecto.

Nuestro trabajoTe presenta las actividades que realizarás en el

proyecto. Tú y tus compañeros planearán el tiempo

para llevar al cabo el proyecto, de acuerdo con sus

posibilidades y los recursos con los que cuentan.

Durante esta etapa, realizarás actividades

individuales y colectivas que favorecerán

la adquisición de nuevos conocimientos

y el desarrollo de otras habilidades. Además,

valorarás lo hecho hasta el momento.

En esta etapa puedes encontrar algunos

de los apartados siguientes:

Temas de refl exiónEn este apartado se trabajan aspectos

gramaticales, ortográfi cos, de la estructura de

los textos, de su propósito y sus expresiones,

de las variantes de la lengua. Son aspectos

formales de la lengua que te permitirán analizar

y producir textos orales y escritos.

nta una sugerencia

oyecto

Planeación

ealizarás actividades

Desarrollo

Desarrollo

39

InicioDesarrolloDD

Planeación

¿Quién es el protagonista de la historia?¿Qué sentimientos expresa? ¿Por qué el autor seleccionaría esta forma peculiar del lenguaje del personaje? ¿Qué efecto bus-caría producir? ¿Qué aspectos del texto (culturales, sociales) dirían que son nuevos para ustedes?

A continuación presentamos las actividades que realizarán en este proyecto. Con la guía de su profesor distribúyanlas en el tiempo que consideren pertinente.

Seleccionar los cuentos.Leer y comentar los cuentos para compartir las impresiones personales.Realizar una segunda lectura con el fi n de identifi car las características de los personajes y el ambiente social que se describe en la narración.Indagar el signifi cado y origen de algunos indigenismos, regionalismos o extranjerismos incluidos en los cuentos.Comentar la opinión personal sobre los cuentos, los personajes y los frag-mentos que más los impresionaron. Leer y analizar algunos comentarios literarios.Escribir un comentario literario.Compartir los comentarios literarios, en un acontecimiento público, en la biblioteca escolar o pública, o en una ceremonia cívica.Evaluar el proyecto.

Una ola como “raya” inmensa y transparente cayó a sus pies interrumpiéndole. El mar lanzaba gritos ensordecedores. Para oír a Melquíades, ella había tenido que acercársele mucho. Por otra parte, el frío...

—¿Te acordás de cómo pasó? Yo, lo mesmo que si juera ayer. Tábamos chicos; nos habíamos criao juntitos. Tenía que ser lo que jue. ¿Te acordás? Nos palabriamos, nos íbamos a casar... De repente me llaman pa trabajá en la barsa e don Guayamabe. Y yo, que quería plata, me juí. Tú hasta lloraste creo. Pasó un mes. Yo andaba po er Guayas, con una madera, contento e regresar pronto... Y entonces me lo dijo er Badulaque: vos te habías largao con Andrés. No se sabía nada e ti. ¿Te acordás?

El frío era más fuerte. La tarde más oscura. El mar empezaba a calmarse. Las olas llegaban a desmayar suavemente en la orilla. A lo lejos asomaba una vela de balandra.

—Sentí pena y coraje. Hubiera querido matarlo a ér. Pero después vi que lo mejor era vengarme: yo conocía a Andrés. Sabía que con ér sólo te esperaban er palo y la miseria. Así que ér sería mejor quien me vengaría... ¿Después? Hei trabajao mucho, muchísimo. Nuei querido saber más de vos. Hei visitao muchas ciudades; hei conocío muchas mujeres. Sólo hace un mes me ije: ¡andá a ver tu obra!

El sol se ocultaba tras los manglares verdinegros. Sus rayos fantásticos danzaban sobre el cuerpo de la chola dándole colores raros. Las piedras parecían coger vida. El mar se dijera una llanura de fl ores policromas.

—Tei hallao cambiada ¿sabés vos? Estás fea; estás fl aca; andás sucia. Ya no vales pa nada. Sólo tienes que sufrir viendo cómo te hubiera ido conmigo y cómo estás aho-ra ¿sabés vos? Y anda vete que ya tu marido ha destar esperando la merienda, anda vete que sinó tendrás hoi una paliza...

La vela de la balandra crecía. Unos alcatraces cruzaban lentamente por el cielo. El mar estaba tranquilo y callado y una sonrisa extraña plegaba los labios del cholo que se vengó.

Aguilera Malta, Demetrio. “El cholo que se vengó” en Seymour Menton. El cuento hispanoamericano. Antología crítico-histórica, Fondo de Cultura Económica, México, 2007, pp. 262-263.

cholo. Persona in-dígena o mestiza de origen americano. Costeño ecuatoria-no de apariencia indígena.

SCMESP2LA-proyecto 2 (38-51).indd 39 3/11/11 5:31 PM

Desarrollo

54

Elegir un tema y buscar documentos legalesEs momento de elegir el tema que trabajarán. Una sugerencia es empezar por identi-fi car distintas situaciones problemáticas. Por ejemplo, pueden ser:

Hechos históricos, por ejemplo, cómo se violaron los derechos individuales de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Situaciones que han aparecido en los medios de comunicación, como la nota pe-riodística que presentamos al inicio del proyecto. Temas que se derivan de la información científica, cómo se vulneran los derechos sociales de las personas con la contaminación ambiental, o con los usos de la in-formación genética con fines de discriminación.Otro tema puede ser cómo no se han respetado los derechos de algunos periodis-tas por dar a conocer información relevante, de nuestro país o el mundo.

Los derechos relativos

a la identidad cultural

de los pueblos, el uso de

la lengua materna, la

libertad de expresión, de

cultos y otros.

Con el fi n de tener elementos para elegir un tema acorde con la práctica social del lenguaje y el desarrollo del proyecto, te proponemos que revises el tema de refl exión siguiente.

Para garantizar la justicia en una sociedad, es necesario codifi car las normas, es decir, especifi car exactamente lo que un ciudadano puede hacer y lo que no. Estas codifi caciones son lo que comúnmente llamamos constituciones, declara-ciones, convenciones, leyes, reglamentos, etcétera.

Pero hay muchos tipos de documentos legales, y no todos tienen el mismo ámbi-to de aplicación, es decir, un mismo documento regulatorio no tiene validez para diversas situaciones.

Una de las normas más aceptadas en todos los países es la Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos. Este documento considera los siguientes tipos de derechos:

Derechos individuales: Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la igualdad frente a la ley. Por ejemplo, si una persona es acusada de un cri-men, tiene derecho a un juicio justo y a ser considerada inocente hasta que se pruebe lo contrario. Además, dice que nadie puede ser torturado o recibir un trato degradante.Derechos ciudadanos: Derecho a elegir a los gobernantes, a ser votado, a participar en movimientos sociales, asociaciones y partidos políticos.Derechos de conciencia: Libertad de pensamiento, de religión o culto y liber-tad de opinión y expresión.Derechos culturales, sociales y económicos: Derecho a preservar y desarro-llar la propia lengua e identidad cultural, a tener acceso a la educación y a la salud; a escoger e integrarse a un trabajo con un salario justo y seguridad social, a formar parte de organizaciones laborales, al descanso, a un nivel de vida que asegure una vivienda digna y una alimentación adecuada y a servicios médicos en caso de desempleo.

Comenten en grupo noticias que hayan leído o escuchado en las cuales consi-

deren que alguno de esto derechos ha sido violentado.

Temas de refl exión

SCMESP2LA-proyecto 3 (52-73).indd 54 3/11/11 5:32 PM

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 13SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 13 3/23/11 12:12 PM3/23/11 12:12 PM

Page 14: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

14

¿Cómo vamos? En este apartado valorarás

de manera permanente tu avance en la realización del

producto y lo que has aprendido. También refl exionarás

acerca de tu trabajo, individual o colectivo, en

el proyecto.

Espacio tecnológico. Obtendrás información de

cómo utilizar la tecnología

como herramienta para

realizar tus proyectos.

Tareas. Son actividades que se desarrollan

fuera del aula y refuerzan lo aprendido en clase,

o bien, que son útiles para avanzar en el proyecto.

Estas actividades pueden involucrar el apoyo

de alguno de tus familiares o conocidos.

Glosario. Te ofrece la defi nición de

palabras de difícil comprensión, relacionadas

con el proyecto o con alguna de las lecturas.

Desarrollo

162

Seleccionar una noticia relevante¿Alguna vez se han preguntado por qué es útil leer, escuchar o ver noticias? La res-puesta es muy simple: para estar enterados de lo que ocurre en nuestro entorno inmediato y no inmediato. ¿Y qué benefi cios puede traernos esto? En principio, que po-damos asumir una postura al respecto y que sepamos cómo actuar en caso de que sea necesario hacerlo, o simplemente que sepamos qué ocurre, qué lo originó y cómo se está resolviendo.

Para la realización de este proyecto, deberán elegir una noticia que trate un tema relevante o que sea de interés público, la cual seguirán durante las dos semanas en al menos dos medios distintos (periódico, televisión o radio).

Para comenzar, con la guía de su profesor, formen sus equipos. Posteriormente, eli-

jan, lean y comenten la noticia a la que le darán seguimiento durante el proyecto.

¿Qué condiciones deberá cumplir la nota con la que trabajarán? Para saberlo, consi-deren los siguientes aspectos que les servirán de guía:

Deberá tratar un tema de interés general o que sea relevante para ustedes; por ejemplo, un problema en la comunidad, en la ciudad o el país que afecte a mu-chas personas, o una noticia relacionada con algún evento artístico, deportivo, musical o educativo. Eviten noticias sensacionalistas (como aquellas relacionadas con actos violentos o con escándalos del medio artístico).Debe tener presencia en distintos medios. Puede ser en dos o más periódicos, en dos o más noticiarios de televisión o radio, o en un periódico y un noticiario. Lo importante es comparar las diferentes maneras en que se presenta la misma información.

Establezcan en equipo cuáles serán los noticiarios de televisión o radio que verán o

escucharán, o los periódicos impresos o en versión electrónica que leerán para hacer

el seguimiento de la noticia que les llame la atención.

Investiguen la mayor cantidad posible de antecedentes sobre el tema elegido; por ejemplo, si se trata de una guerra, busquen los orígenes del conflicto; si es un tema de justicia, investiguen lo que dicen al respecto las leyes nacionales y la Declaración Universal de los Derechos Humanos; o si es un tema científico o social, consulten a su maestro de Ciencias o de Formación Cívica y Ética.

Recuerden hacer su búsqueda en varias fuentes. Sugerimos tomar en cuenta las sugerecias del Espacio tecnológico para apoyar su búsqueda. Recuerden que si no tienen acceso a las tecnologías mencionadas de todos modos pueden llevar a cabo su proyecto con éxito.

Busquen varias noticias que sean de interés y llévenlas al salón de clases.

Si cuentan con acceso a Internet, consulten buscadores especializa-dos en prensa escrita. Pueden buscar por periódico, fecha, tema o lu-gar de publicación. Para comparar la nota es importante que analicen la misma noticia en distintas fuentes. También es posible consultar en Internet noticieros de radio y televisión, los cuales podrán escu-char varias veces para analizarlos con detenimiento.

SCMESP2LA-proyecto 9 (160-177).indd 162 3/11/11 5:33 PM

Desarrollo

56

Recuerden que vale la pena iniciar el análisis con los documentos legales y leyes más generales y reconocidos (como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) y luego buscar otros docu-mentos legales que estén asociados con el tema. Por ejemplo:

Explorar y seleccionar los documentosSigan trabajando en equipo. En este momento seguramente tienen dos o más docu-mentos legales que trajeron de tarea y que pueden tener distintas denominaciones: ley, declaración, constitución, pacto, protocolo, convención, reglamento, etc. ¿Pero, cómo analizarlos y establecer comparaciones entre ellos? Por fortuna, los documentos legales mantienen ciertas constantes que les permitirán abordarlos con una estrategia unifi cada:

En primer lugar es necesario “situar” cada documento en su contexto; con ello po-drán identifi car y comparar los propósitos generales de cada uno, valorarlos y analizar si responde a sus necesidades. Para hacerlo, elaboren un cuadro de doble entrada donde consignen por un lado, el nombre de cada documento, y por el otro los siguien-tes datos:

a) El nombre completo de cada documento.b) Quién lo expide, en qué fecha se elaboró, qué institución representa, y qué prin-

cipios y valores transmite (estos datos pueden aportar información sobre su ideo-

logía, su vigencia, su legitimidad…).

Si les interesa el tema de la mujer, además de los dos tex-tos anteriores, pueden buscar la Convención sobre la Eli-minación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Si les interesan los derechos de la juventud pueden buscar la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. Si les interesa el tema de los derechos lingüísticos, pueden consultar la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Busquen además otros documentos que ilustren o profundi-cen su conocimiento sobre el tema: pueden ser textos perio-dísticos, científi cos, históricos, gráfi cos o informes de distinto tipo e incluso textos literarios o películas. Al presentar estos textos como ejemplo, no se olviden de fundamentar cómo se relacionan con el derecho que están estudiando.

Con su equipo, establezcan un plan de búsqueda en la biblioteca o en Internet de leyes y otros documentos normativos que pudieran servirles para fundamen-tar los casos o temas que eligieron.

Pregunten a los profesores de otras asignaturas, como Formación Cívica y Ética o Historia, qué leyes les recomiendan consultar y dónde podrían hacerlo. Si cuentan con recursos de Internet, consulten el taller de Español “Está en Inter-net”, en las páginas 282 y 283, para encontrar información de manera efi caz y segura.

Con su equipo establezc

denominación.

Nombre, título o sobrenombre con que se distinguen las personas y las cosas.ideología Con-junto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, co-lectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.legitimidad Con-forme a las leyes.Cierto, genuino y verdadero en cual-quier línea.

SCMESP2LA-proyecto 3 (52-73).indd 56 3/11/11 5:32 PM

DesarrolloDesarrolloDesarrollo

59

Ahora que pueden jerarquizar de mejor forma la información contenida en los do-

cumentos que eligieron, hagan una lectura mucho más profunda.

Con esta información elaboren una síntesis de lo que han encontrado. Observen el ejemplo que hemos desarrollado sobre los derechos de los hablantes de una lengua indígena, que se relaciona con un caso de discriminación lingüística:

La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas es un es-tatuto mexicano publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 13 de marzo de 2003, que dio lugar a la creación del Instituto Nacional de las Lenguas In-dígenas.

Esta ley es un elemento jurídico, con 25 artículos, que reconoce los derechos tanto individuales como colectivos de las personas y pueblos que poseen y practican alguna de las 62 lenguas indígenas como lengua materna. Además, especifi ca nociones como lenguas indígenas y lenguas nacionales, las condicio-nes de aplicación del decreto y los atributos, propósitos y funciones del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas.

El apartado que nos interesa es el del Capítulo II “De los derechos de los hablan-tes de lenguas indígenas”, en particular el artículo 10.

Con su equipo hagan una síntesis por escrito de los avances de su proyecto,

para ello contesten las siguientes preguntas.

¿Identifi caron los propósitos de cada documento que encontraron? ¿Mediante el cuadro pudieron comparar las características, similitudes y di-ferencias entre ellos?¿Identifi caron la estructura de cada documento mediante su organización gráfi ca? ¿Esto les ayudó a encontrar los apartados, o artículos que necesita-ban para fundamentar el tema de su proyecto?¿Qué difi cultades tuvieron al tratar de identifi car los artículos que utilizarán?

Si aún no encuentran en sus documentos la información que apoye el análisis

o resolución del tema elegido es probable que hayan hecho una mala elec-

ción de los documentos o que no estén leyéndolos de manera adecuada, para

lo cual les sugerimos revisar de nuevo las marcas gráfi cas propias de estos

documentos y continuar con el análisis que se llevará a cabo a continuación.

La Asamblea General de las

Naciones Unidas adoptó

el 10 de diciembre de 1948

la Declaración Universal de

los Derechos Humanos.

SCMESP2LA-proyecto 3 (52-73).indd 59 3/11/11 5:32 PM

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 14SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 14 3/23/11 12:12 PM3/23/11 12:12 PM

Page 15: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

15

En la última etapa darás a conocer al público el

producto que realizaste en el proyecto, mediante

el periódico mural o escolar, una exposición en el

salón, una lectura en voz alta, una representación

teatral, etc. Y evaluarás tu trabajo durante el

proyecto, los subproductos, los productos

y los aprendizajes de la lengua adquiridos.

¿Cómo nos fue? En este apartado,

en equipo, evaluarán de qué manera el

público recibió su producto y si cumplió

su propósito.

Además, de manera individual, valorarás,

de acuerdo con los criterios sugeridos y las

Preguntas para andar, los aprendizajes que

obtuviste en el proyecto y el proceso que

realizaste para obtener el producto fi nal.

Al fi nal de cada bloque, te presentamos

un texto de gran uso en la sociedad, en

periódicos, revistas y libros de divulgación.

En este libro te servirán para que descanses

del trabajo realizado en el bloque y te

informes de un tema atractivo.

En esta sección te sugerimos algunas actividades

que fomentan la lectura, la escritura y la expresión

oral, y que llevarás a cabo en equipo o de manera

individual. En cada actividad sabrás cuál es su objetivo,

si la realizarás en forma individual o en equipo, cuánto

tiempo durará, los materiales que necesitarás y el

procedimiento para realizarla.

a conocer al público el

Cierre

al de cada bloque te presentamos

Infografía

En esta sección te sugerimos algunas actividades

Actividades permanentes

Desarrollo

175

DesarrolloCierre

En este momento comentarán y evaluarán en grupo el desarrollo del proyecto.

Organicen una conversación en la que comenten las siguientes preguntas:

¿Qué ventajas han obtenido al analizar e interpretar noticias de manera conjunta?¿Qué aprendizajes han adquirido sobre la manera de leer o escuchar críti-camente una noticia?¿Qué dificultades experimentaron al tratar de argumentar a favor o en con-tra de una tema periodístico?¿En qué medida pudieron obtener una visión más clara de las noticias al confrontar sus interpretaciones durante el debate? Den ejemplos.

De manera individual revisa tus “Conocimientos previos sobre el seguimien-

to de noticias” que realizaste al inicio de este proyecto. Relee lo que escri-

biste y considera si responderías a las preguntas de manera distinta. Escribe

cómo se han modifi cado tus ideas y entrega el escrito a tu maestro.

De manera individual, responde por escrito lo siguiente:

¿Cuáles son los criterios para considerar que una noticia es relevante?¿Mediante qué mecanismos los diferentes medios dan más importancia a un hecho que a otro?Al identificar semejanzas y diferencias en dos noticias sobre un mismo hecho: qué ventajas obtienes?¿Con qué fin, al publicar una noticia, se utilizan términos para calificar a las personas o a los hechos? ¿Cómo se puede diferenciar los hechos y las opiniones una noticia? ¿A través de qué formas se expresan?¿Por qué es importante identificar diferencias y semejanzas en una misma noticia publicada en diferentes medios?¿Por qué los diferentes medios omiten información o dan mayor importan-cia a cierta información al publicar una noticia?

Entrega tus respuestas a tu profesor.

Acercarte a las noticias con

objetividad te ayudará a ser una

persona mucho más crítica con la

información que recibas.

SCMESP2LA-proyecto 9 (160-177).indd 175 3/11/11 5:33 PM

Actividadespermanentes

274

AnexosAdemás de los proyectos que realicen en el ciclo escolar, ustedes dedicarán una sesión semanal a ciertas actividades que fomenten la lectura, la escritura y el uso del lenguaje oral en situaciones cotidianas. Estas actividades que les proponemos deberán desarrollarse en todo el año escolar, es decir, de manera permanente. Con el maestro, pueden escoger cuál y cuándo las realizarán. Además de que pueden pro-poner otras que no aparezcan en el libro de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Algunas actividades se trabajan de manera individual y otras en equipo, a veces re-querirán materiales específi cos y en ocasiones tan sólo usarán sus libretas y plumas o lápices. Y lo más importante, ustedes propondrán los textos y las ideas para llevar a cabo todas las actividades.

Lectura de noticiasPresentación: Vivimos en un mundo que cambia constantemente. Mantenernos in-formados de estos cambios es importante para el desarrollo de nuestra educación. En esta actividad permanente se leerán y comentarán noticias que nos ayudarán a comprender mejor el mundo actual.

Material: Periódicos de circulación local, nacional e internacional, cuaderno.

Duración: Variable, se puede hacer en una sesión o en varias, según lo que el grupo considere necesario para cumplir el objetivo que se proponga.

Preparación: Antes de la sesión dedicada a leer noticias, comenten en grupo para qué sería útil leerlas: investigar sobre un tema o acontecimiento de su interés, actua-lizarse, etcétera.

Realización de la actividad permanente

Formen equipos y elijan los periódicos con que trabajarán.Revisen los periódicos: hojeen la primera plana, identifiquen las secciones que contengan la información necesaria para cumplir su propósito, lean los titulares y los balazos.Decidan qué noticias leerán.Anoten en sus cuadernos qué ocurrió, cuándo, dónde, quiénes participaron y por qué sucedió.Comenten en el equipo la importancia de esas noticias. Si es posible, expliquen cómo influyen los acontecimientos de la noticia en su localidad.Compartan y comenten las noticias con el resto del grupo.Después, revisen periódicos de los días siguientes para dar seguimiento a los acontecimientos relatados en las noticias.Con las notas de sus cuadernos, escriban un resumen de los acontecimientos relatados a lo largo de todos los días que han dado seguimiento a sus noticias.

Sugerencias: Para ampliar las fuentes de información, pueden consultar periódicos electrónicos en Internet, escuchar noticias en radio o verlas en televisión. Si deciden acudir a estas fuentes, acuerden con el grupo de qué manera las presentarán; como complemento para esta actividad, pueden reunir imágenes relacionadas, como foto-grafías y caricaturas, y colocarlas con sus notas para que recuerden más fácilmente la información.

Marcos centrales: madera

¿Cómo se toca?

Intérpretes

Juan Maglio “Pacho”

Aníbal Troilo “Pichuco”

Astor Piazzolla

Consta de

botones71

35 cm cerrado

1 m abierto

35 cm cerrad

Su máquina está formada por un sistema de peines, parecido al de la armónica, y lengüetas que generan el sonido cuando los botones se presionan y el fuelle se cierra o abre.

Decoración:nácar o alpaca

Cabezales: madera

Fuelle: piel o cartón revestido

Botones: galatita

Entre los países hispanohablantes la música ha funcionado como elemento de fusión a pesar de su multiplicidad de ritmos: el son, la salsa y la cumbia, entre otros. A continuación te presentamos el bandoneón, un instrumento musical que se emplea en el tango, género musical distintivo del sur de América.

33 para los

tonos graves

38 para los agudos

ema a, y ndo e

Cada botón genera un tono cuando el fuelle

está cerrado y otro cuando está abierto, por lo que este instrumento

puede generar 142 tonos distintos.

Historia Se dice que fue creado en los primeros años de la década de 1860 en Alemania, como un instrumento portátil para ejecutar música religiosa. El bandoneón fue llevado a América del Sur por inmigrantes europeos y en la zona del Río de la Plata se convirtió en un símbolo del tango.

Los bandoneonistas tradicionalmente tocan el bandoneón sentados apoyando sobre una rodilla el instrumento, con la espalda recta y sosteniendo con las manos cada uno de sus cabezales. Esto ayuda a aligerar el peso y hacer más fácil el abrir y cerrar del fuelle. Algunos bandoneonistas contemporáneos prefieren tocarlo de pie.

En la década de 1910 fue un pionero en la difusión del tango.

Grabó cerca de novecientas piezas, instrumentales en su mayoría, y su

primera orquesta la formó en 1912. Autor de piezas clásicas del tango. Fue tal el éxito en su carrera que en las tiendas de discos pedían un “pacho” en lugar de pedir un “disco”.

Comenzó muy joven su carrera y a los catorce años (1928) ya era parte de un quinteto. Formó una orquesta con la que tocó casi sin interrupción durante toda su carrera.

En 1939 formó parte de la orquesta de Aníbal Troilo, a quien consideraba uno de sus maestros. Durante varios años se dedicó a estudiar

música clásica. Fue el primero en incorporar dos bandoneones a una orquesta tradicional.

Es reconocido como uno de sus máximos representantes.

ci122 123

Info

graf

ía

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 15SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 15 3/23/11 12:13 PM3/23/11 12:13 PM

Page 16: Santillana | Foro Secundaria SEP - Héctor Luis Grada Martínez … · 2013-01-03 · La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 son propiedad del

16

En este apartado realizarás actividades que

te ofrecen herramientas para adquirir y desarrollar

habilidades propias de Español, y con las que lograrás

obtener un producto mejor, por lo que están

estrechamente relacionadas con los proyectos

de la asignatura, que podrás consultar en el momento

que consideres adecuado.

Te presentamos cinco

evaluaciones que sugerimos

realizar al término de cada

bimestre como una forma de

acercarte a la evaluación

que se aplica en nuestro

país denominada Pisa.

Te darás cuenta de que

no es una evaluación

tradicional y que

demanda de ti

mayor atención.

Te presentamos cinco

Ponte a prueba

En este apartado realizarás actividades que

Taller de Español

282

Taller de Español

283

Taller de Español

1. Los operadores booleanos generalmente se encuentran en la opción “Búsqueda avanzada” y permiten especifi car el tipo de búsqueda que se quiere hacer, por ejemplo combinando dos o más palabras, pidiendo que se excluya un término específi co o solicitando páginas de cierto país o idioma: “sonido del Universo” (con comillas signifi ca frase exacta).

Los talleres que proponemos en estas páginas son actividades que tienen el propósito de desarrollar habilidades que faciliten su desempeño en algunos proyectos y explo-ren la riqueza expresiva del lenguaje. Pueden acordar con su profesor y compañeros cuándo y de qué manera llevarán a cabo los talleres. Les recomendamos que revisen los contenidos de los talleres y decidan si los realizan por completo o una parte, si lo realizarán durante algunas sesiones en clase o fuera de ella y si lo harán de manera individual o en equipo.

Está en InternetSegún sus características (escritas, orales, visuales o sonoras), las fuentes de consulta se resguardan en un lugar específi co: los libros, en la biblioteca; los periódicos y las revistas, en la hemeroteca; y los materiales sonoros (mú-sica, grabaciones de entrevistas, grabaciones ambientales), en la fonoteca. Pero… ¿en dónde está Internet?

Internet es un acervo intangible, no se encuentra en ningún lugar geográfi co. Está conformado por millones de páginas y sitios web conectados mediante computadoras de todo el mundo. Por eso se ha dicho que está en el cibe-respacio.

Al consultar en Internet, es imposible hacer algo equivalente a curiosear en los estantes de una librería o revisar los libros viendo sólo su portada. Ade-más, la información guardada en el ciberespacio es demasiada como para

que uno pueda revisarla toda; por ello, conviene usar un motor de búsqueda, que es un sitio web que dispone de un programa que rastrea, selecciona y organiza las páginas de acuerdo con un criterio.

Ya que las páginas web son incontables, para hallar la información adecuada en el menor tiempo posible te proponemos algunas actividades.

Estrategias de búsqueda

Todos los motores de búsqueda despliegan el número aproximado de páginas que contienen los criterios. De aquí se deduce que mientras menos páginas muestre el motor, tendrás más posibilidades de encontrar la información que buscas.

En equipos, ingresen a un motor de búsqueda. Anoten en las líneas el número de

páginas que aparece al investigar el tema “El sonido del Universo” de acuerdo con

la estrategia respectiva. Después respondan las preguntas.

a) Búsqueda por palabras clave: sonido: + universo: =

páginas.

b) Búsqueda por tema o descriptores: sonido del universo (sin comillas signifi ca

que buscará todas las palabras, en cualquier orden): páginas.

c) Búsqueda por operadores booleanos1: páginas.

¿Cuáles criterios arrojan más páginas del tema que buscaron?Si hubiera resultados que no se relacionaran con su búsqueda, ¿a qué se debe?¿Qué tipo de búsqueda descubre la información más útil, sin importar el número de páginas que mostró?¿Qué harían si no encontraran páginas útiles con su criterio de búsqueda?

Evaluar la página

A pesar de que le indiquen los criterios más adecuados, el motor de búsqueda puede mostrar demasiados resultados. Por ello hace falta seleccionar la información noso-tros mismos. Para que desde un principio sepan si pueden confi ar en la información de una página, y así tarden menos tiempo revisándola, lean las siguientes recomen-daciones y respondan las preguntas:

1. El dominio. Los nombres de los sitios web suelen te-ner diferentes terminaciones llamadas dominio, que indican si la página pertenece a una organización no gubernamental (.org), una institución educativa (.edu), el gobierno (.gob) o a un particular o comercial (.com). Aunque el dominio ayuda a reconocer si el sitio es serio, muchas veces es necesario entrar a la página para valorar la calidad de la información, pues algunos dominios .edu suben trabajos escolares de poca pro-fundidad, y otros de tipo .com ofrecen información de excelente calidad a los cibernautas.

2. El autor. Las páginas serias suelen indicar quiénes son los autores de los textos y proporcionan un medio de contacto con los encargados del sitio web. Otras in-cluyen el nombre del responsable del sitio, quien se encarga de actualizar la información, leer las sugeren-cias, mantener el sitio, etcétera.

3. El destinatario. Ciertas páginas están dirigidas a un público específi co, esto se nota en el lenguaje de los textos, su nivel de especialización y las imágenes que muestran.

4. El formato. No todos los que publican en Internet son expertos en el tema del que escriben, pero en ocasiones el contenido de sus páginas o las referencias que incluyen pueden ser muy útiles. Sin embargo, se puede valorar qué formato revi-sar primero para no perder tiempo consultando páginas que contengan la misma referencia. Algunos formatos en los que se puede confi ar, siempre y cuando inclu-yan sus referencias, son los blogs, grupos de discusión y todas aquellas páginas editadas de forma colectiva, como las enciclopedias gratuitas.

¿En qué parte de la dirección electrónica se aprecia el dominio al que pertenece?Por lo general, ¿dónde se encontrarían los datos del responsable del sitio web?¿Cómo se relaciona el nombre del sitio web con su destinatario y su contenido?¿El nombre del sitio web contiene el formato de las páginas que alberga? ¿Con qué palabras se distingue?

Por último, cada equipo compartirá con el grupo los resultados de su búsqueda del

tema “El sonido del Universo”. Con ayuda de su profesoer, evalúen un sitio web

siguiendo las recomendaciones anteriores. Practiquen las estrategias y después

podrán ahorrar mucho tiempo cuando investiguen algún tema en Internet.

SCMESP2LA-anexos (274-320).indd 282-283 3/23/11 11:40 AM

294 295

Escuela:

Nombre del alumno:

Grupo: Fecha:

Ponte a prueba 1

Preguntas

Llena el círculo de la opción correcta en la sección de respuestas. Ejemplo: A

B

C

D

Lee los siguientes textos y contesta las preguntas 1 y 2.

1. Los textos anteriores tienen en común las siguientes características, EXCEPTO:

A) Desarrollan el tema de los sentidos del cuerpo humano.B) Presentan defi niciones del sexto sentido.C) Exponen que hay diferentes maneras de procesar la información.D) Tratan el tema desde el mismo punto de vista.

2. Las siguientes opciones describen procedimientos útiles para comprobar si la información de los textos an-

teriores es confi able, EXCEPTO:

A) Averiguar de dónde proviene la información.B) Consultar otros textos que traten acerca del mismo tema.C) Verifi car que se incluyan términos especializados.D) Investigar cuál es la formación académica del autor.

Lee el siguiente documento.

3. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones acerca de la Declaración de los Derechos del Niño es FALSA?

A) Es un documento que establece derechos.B) Protege a todos los niños y las niñas.C) Es válida sólo para algunos adultos.D) Es válida en todos los países.

Lee el inicio del siguiente cuento. Fue escrito por un autor venezolano.

Se denomina sexto sentido a la capacidad de intuir (del latín in y tueri, que signifi ca “mirar hacia adentro”) ciertas circunstancias.

El sexto sentido es una sensación difícil de explicar porque no forma parte del proceso de información intelectual racional; se presenta de pronto, aunque llega inesperadamente nos proporciona información que consideramos adecuada y certera, así que solemos tomarla en cuenta para prevenir momentos desagradables.

La intuición es independiente de nuestros cinco sentidos, por eso se le llama sexto sentido. Algunas per-sonas tienen más afi nado su sexto sentido que otras.

Existen dos tipos de intuición: una relacionada con la mente y otra vinculada con el cuerpo, que reaccio-na de forma abrupta ante cierta información que nos inquieta sin que la mente sepa el porqué. Por ejemplo, esto ocurre cuando la piel se nos enchina al observar ciertos hechos o al conocer personas que nos generan emociones inexplicables.

www.elkiosko.com.mx/el_sexto_sentido.htm (adaptación)

(Consulta: 13 de diciembre de 2010)

Eliezer Braun

En los capítulos anteriores, se han descrito los mecanismos por medio de los cuales nuestros órganos trans-forman información que nos llega del exterior en señales nerviosas que son enviadas al cerebro y que nos dan las diferentes sensaciones que tenemos. Hemos hablado de los tradicionales cinco sentidos. Sin embargo, esta clasifi cación es muy estrecha y no corresponde rigurosamente a la realidad. Nuestros órganos son sen-sibles a una serie adicional de sensaciones, tanto de origen externo (las descritas hasta este momento) como de origen interno.

Así, por ejemplo, en nuestro oído también se al ojan elementos que nos permiten asociar el equilibrio y las rotaciones que puede experimentar el cuerpo. Tenemos también la capacidad de percibir sensaciones de origen interno, por ejemplo, el hambre y la sed.

En consecuencia, se puede decir que el cuerpo humano está armado con un conjunto de órganos que le permiten hacer frente a un número muy distinto de sensaciones, que van más allá de las percibidas por los cinco sentidos tradicionales.

bibliotecadigital.ilce.edu. mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/073/htm/sec_11.htm (adaptación)

(Consulta: 13 de diciembre de 2010)

Principio 1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, naci-miento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf

(Consulta: 13 de diciembre de 2010)

Si le caen a carajazos durante diez días para que diga a quién le pasaba los papelitos subversivos pero en el recuerdo sólo fl ota que lo llamaban Julián o a lo mejor no era Julián sino Miguel y desde luego como quiera que fuera el nombre era un seudónimo y entonces ¿alto? ¿bajo? ¿está en estas fotografías? no hay manera de saberlo, su cara se hincha y se deshincha como una anémona en las corrientes de la improbabilidad, quizá nariz esta o boca esta pero no me acuerdo en realidad qué mala memoria.

Y lo peor es que con los golpes en la cabeza a uno lo empeoran, claro, entregarlos le decían uno en el Bloque B-2 o a lo mejor en el C-6 o quizá el A-20, pero carajo es como tratar de recordar la placa del carro

¿Qué es el sexto sentido?

El sexto sentido y otros más

Declaración de los Derechos del Niño

Usted puede mejorar su memoria

SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 16SCMESP2LA-preliminares (1-17).indd 16 3/23/11 12:13 PM3/23/11 12:13 PM