22
El Mensajero de San José Marzo-Abril 2015 El Mensajero de San José Marzo-Abril 2015

São josé

Embed Size (px)

DESCRIPTION

São josé

Citation preview

  • El Mensajerode San JosMarzo-Abril 2015

    El Mensajerode San JosMarzo-Abril 2015

  • Transverberacin de Santa Teresa con laSagrada Familia. Atribuida a Marcos Zapata.(Escuela de Cuzco, Per) hacia 1750.

    Marzo-Abril 2015. N 552

    REVISTA DE LAS ASOCIACIONESJOSEFINAS DE ESPAA

    Editado por elCentro Josefino Espaol

    Redaccin y Administracin:PP. CARMELITAS DESCALZOSC/ San Benito, 3Telf. 983 / 33 01 6947003 Valladolid

    Director:P. ROMN LLAMAS

    Impresin:Grficas Gutirrez MartnC/ Cobalto, 7. Valladolid.

    Depsito Legal: VA. 39.1958 DONATIVO: 7 al ao

    ATENCIN A TODOS LOS AMIGOS Y SUSCRIPTORES DE LA REVISTA EL MENSAJERO DE SAN JOS!!Avisamos a nuestros suscriptores que a partir de FEBRERO DE 2014 no se podr realizar ninguna operacin bancaria sin

    el cdigo IBAN (International Bank Account Number) que sustituir al tradicional CCC (Cdigo de Cuenta Cliente). El cdigo IBAN dota de mayor agilidad y seguridad en los pagos. No supone incremento alguno en el coste y dota de

    mayor proteccin a los usuarios.

    A partir del 1 de febrero de 2014 los ingresos deben hacerse a:IBAN ES28 2096 0201 1132 3229 5900 o travs de Giro Postal

    de Caja EspaaEL MENSAJERO DE SAN JOS

    Gracias a todos!

    Habla el Papa Francisco:Sobre la familia de Nazaret 3-4

    Un caso especial de proteccinde San Jos 5

    La Encarnacin, casa natal de la devocin a San Jos 6-7

    Grandes devotos de San Jos:San Jos el Himngrafo 8-9

    Una alabanza preciosa para S. Jos 10-11

    Posible ascensin de San Jos 12-13

    Mirando hacia el futuro 14-15

    Jos y Mara buscandoa su hijo perdido 16

    San Juan de vila(1500-1569) (VIII) 17-18

    Rase por favor 19

    Sumario

  • 3en esa familia. Su madreconservaba todo esto en sucorazn. Y Jess iba cre-ciendo en sabidura, en es-tatura y en gracia ante Diosy ante los hombres (2, 51-52). No se habla de mila-gros o curaciones, de pre-dicaciones no hizo nadade ello en ese perodo, demultitudes que acudan al. En Nazaret todo parecesuceder normalmente,segn las costumbres deuna piadosa y trabajadorafamilia israelita: se trabaja-ba, la mam cocinaba, ha-ca todas las cosas de la ca-sa, planchaba las cami-sas todas las cosas demam. El pap, carpintero,trabajaba, enseaba al hijoa trabajar. Treinta aos.Pero que desperdicio,padre!. Los caminos deDios son misteriosos. Loque all era importante erala familia. Y eso no era undesperdicio. Eran grandessantos: Mara, la mujerms santa, inmaculada, y

    HABLA EL PAPA

    FRANCISCOSobre la familia de Nazaret

    e decidido, porello, reflexionarcon vosotros, du-rante este ao,

    precisamente sobre la fa-milia, sobre este gran donque el seor entreg almundo desde el inicio,cuando confiri a Adn yEva la misin de multipli-carse y llenar la tierra (cf.Gn. I, 28). Ese don que Je-ss confirm y sell en suEvangelio.

    La cercana de la Navi-dad enciende una gran luzsobre este misterio. La En-carnacin del Hijo de Diosabre un nuevo inicio en lahistoria universal del hom-bre y la mujer. Y este nue-vo inicio tiene lugar en elseno de una familia. l po-da llegar de manera espec-tacular, o como un guerre-ro, un emperador No,no: viene como un hijo defamilia. Esto importante:contemplar en el beln estaescena tan hermosa.

    Dios eligi nacer en unafamilia humana, que lmismo form. La form enun poblado perdido de laperiferia del Imperio Ro-

    mano. No en Roma, queera la capital del Imperio,no en una gran ciudad, sinoen una periferia casi invisi-ble, sino ms bien con ma-la fama. Lo recuerdan tam-bin los Evangelios, casicomo un modo de decir:De Nazaret puede saliralgo bueno? (Jn. I, 46). Talvez, en muchas partes delmundo, nosotros mismosan hablamos as, cuandoomos el nombre de algnsitio perifrico de una granciudad. Sin embargo, pre-cisamente all, en esa peri-feria del gran Imperio, ini-ci la historia ms santa yms buena, la de Jess en-tre los hombres. Y all seencontraba esta familia.

    Jess perteneci a esaperiferia durante treintaaos. El evangelista Lucasresume este perodo as:Jess estaba sujeto a ellos[es decir a Mara y a Jos].Y uno podra decir: Peroeste Dios que viene a sal-varnos, perdi treintaaos all, en esa periferiade mala fama?. Perdatreinta aos! l quiso esto.El camino de Jess estaba

    H

  • 4Jos, el hombre ms jus-to La familia.

    Ciertamente que nos en-terneceramos con el relatoacerca del modo en que Je-ss adolescente afrontabalas citas de la comunidadreligiosa y los deberes de lavida social; al conocer c-mo, siendo joven obrero,trabajaba con Jos; y luegosu modo de participar en laescucha de las Escrituras,en la oracin de los salmosy en muchas otras costum-bres de la vida cotidiana.Los Evangelios, en su so-briedad, no relatan nadaacerca de la adolescenciade Jess y dejan esta tareaa nuestra afectuosa medita-cin. El arte, la literatura,la msica recorrieron estasenda de la imaginacin.Ciertamente, no se nos ha-ce difcil imaginar cuantopodran aprender las ma-dres de las atenciones deMara hacia ese Hijo. Ycuanto los padres podranobtener del ejemplo de Jo-s, hombre justo, que dedi-c su vida en sostener y de-fender al nio y a su esposasu familia en los mo-mentos difciles. Por nodecir cunto podran seralentados los jvenes porJess adolescente en com-prender la necesidad y labelleza de cultivar su voca-cin ms profunda, y desoar a lo grande. Jesscultiv en esos treinta aossu vocacin para la cual lo

    envi el Padre. Y Jess ja-ms, en ese tiempo, se de-salent, sino que creci envalenta para seguir ade-lante con su misin.

    Cada familia cristianacomo hicieron Mara yJos, ante todo, puedeacoger a Jess, escucharlo,hablar con l, custodiarlo,protegerlo, crecer con l; yas mejorar el mundo. Ha-gamos espacio al Seor ennuestro corazn y en nues-tras jornadas. As hicierontambin Mara y Jos, y nofue fcil: cuntas dificul-tades tuvieron que superar!No era una familia artifi-cial, no era una familiairreal. La familia de Naza-ret nos compromete a re-descubrir la vocacin y lamisin de la familia, de ca-da familia. Y, como suce-di en esos treinta aos enNazaret, as puede sucedertambin para nosotros:convertir en algo normal elamor y no el odio, conver-tir en algo comn la ayudamutua, no la indiferencia o

    la enemistad. No es una casualidad, entonces, queNazaret signifique Aque -lla que custodia, comoMara, que dice el Evan-gelio conservaba todasesas cosas en su corazn(cf. Lc. 2, 19.51). Desdeentonces, cada vez quehay una familia que cus-todia este misterio, inclu-so en la periferia del mun-do, se realiza el misteriodel Hijo de Dios, el mis-terio de Jess que viene asalvarnos, que viene parasalvar al mundo. Y esta esla gran misin de la fami-lia: dejar sitio a Jess queviene, acoger a Jess enla familia, en la personade los hijos, del marido,de la esposa, de los abue-los Jess est all. Aco-gerlos all, para que crez-ca espiritualmente en esafamilia. Que el Seor nosd esta gracia en estos l-timos das antes de la Na-vidad.

    Gracias.

  • 5herida pudo llegar al pensionado con unaesquirla de hierro que se le haba clavadoen la espalda. Un empleado del obispadola llev en el coche al hospital ms cerca-no. Le acompa el P. Rodrigo que le con-fes antes de ser operada. La operaron y lesacaron la esquirla que le haba atravesa-do el pulmn. La operacin fue todo unxito.

    Mientras tanto el P. David atenda alos heridos en la rotonda, donde el espec-tculo era estremecedor. Una de las vcti-mas era Sarkis, un trabajador humilde yde sincera piedad, beneficiario de la ayu-da del SOS (* Blog) que de camino a la es-tacin de mnibus se encontr justo de-lante de la explosin. Vol muchos metrosabrasado casi por completo por las llamasy sufri varias quebraduras en su cuerpo.El P. David le administr los ltimos sa-cramentos y uno de nuestros jvenes letraslad inmediatamente en su auto alhospital. La gravedad de las quemadurasy la imposibilidad de operarle en ese esta-do presagiaba lo peor. Pero Sarkis se enco-mend una vez ms a San Jos, a quienacostumbraba a invocar cada da con laoracin de la treintena y sobrevivi.

    El ejemplo de Sarkis nos invita a invo-car cada da a San Jos y a encomendarnosa l, como la mejor garanta de que nosayudar cuando llegue el momento difcilo la necesidad material o espiritual. DiceSanta Teresa: Solo pido por amor de Diosque lo pruebe quien no me creyere y verpor experiencia el gran bien que es enco-mendarse a este glorioso Patriarca y te-nerle devocin (V 6,8). Eso lo experimen-t Sarkis su devoto.

    U na devota de San Jos me ha manda-do un correo en el que aparece una es-pecial proteccin de San Jos para con susdevotos. No es reciente, lleva fecha del 8 defebrero de 2013 y lo mandan los Padres yHermanas misioneros del Verbo divino.

    El da 15 de enero en Alepo (Siria) es-tallaron tres misiles, a pocos metros dedonde ellos viven, en un sitio cntrico de laciudad, a la 1 del medioda, hora de la ma-yor congestin de trfico y peatones enuna rotonda donde comienza la ciudaduniversitaria y delante de los edificios queactualmente ocupan familias refugiadas.

    Ese da muri mucha gente. Ademsdel trfico de coches a esa hora y el cons-tante fluir de estudiantes, esa esquina dela ciudad universitaria estaba ocupadapor decenas de carpas de refugiados y larotonda atestada de vendedores con suspuestos. Alguien afirma que murieronms de 400 universitarios; hubo muchosdesaparecidos y cientos de heridos.

    Entre los heridos est Hedra, estu-diante, residente en el pen-sionado de las Hermanas.Pasaba por la rotonda y

    Un caso especial de proteccin de San Jos

  • 6padre la tuvo en casa, la cuid con mimo, la lle-v incluso a una curandera rural, la de Becedas,de acuerdo con los usos y con la medicina deltiempo. No se explica uno cmo pudo sobrevi-vir a aquellos tratamientos, porque casi unmes me haba dado una purga cada da (Vida,5-7). Retorn a vila, la tuvieron por muerta, yen estado lamentable volvi a su convento.Atribuir la curacin a los mdicos celestiales,en los que confiaban aquellas sociedades msque en los terrenos. Concretamente, a uno, aSan Jos.

    Y es entonces, en el recuerdo del milagro,cuando entona el elogio a San Jos, escasamentevenerado entonces. La omos a ella. Dice entu-siasmada: Pues, como me vi tan tullida y en tanpoca edad y cul me haban parado los mdicosde la tierra, determin acudir a los del cielo para

    La Encarnacin casa natalde la Devocin a San Jos

    Decidida doa Teresa de Ahumada a sermonja, opt por el Monasterio de la Encarna-cin. La cost, y mucho, la decisin por el cari-o a su padre. Y en el convento carmelitano en-contr una familia nueva, porque la Encarna-cin, debe quedar claro, fue el espacio en el quetranscurri la mayor parte de su vida.

    All, con sus veinte aos, fue admitida doaTeresa de Ahumada el da de nimas de 1535.Al ao siguiente tom el hbito, y, recordar, ala hora me dio un gran contento de tener aquelestado, que nunca jams me falt hasta hoy. Yal otro hizo la profesin.

    Enferm otra vez, y ella misma describecon realismo aquella enfermedad tan grave. Su

    Santa Teresa ante la fachada de la Encarnacin.

    Grabado de la poca del Monasterio de la Encarnacin.

  • 7r por experiencia el gran bien que es encomen-darse a este glorioso patriarca y tenerle devocin.En especial personas de oracin siempre le ha -ban de ser aficionadas; que no s cmo se puedepensar en la Reina de los ngeles, en el tiempo quetanto pas con el Nio Jess, que no le den lasgracias a San Jos por lo bien que les ayud enellos. Quien no hallare maestro que le ensee ora-cin, tome este glorioso santo por maestro y noerrar en el camino. Pues l hizo, como quien es,en hacer de manera que pudiese levantarme y an-dar y no estar tullida; y yo, como quien soy, en usarmal de esta merced.

    Este captulo VI del Libro de la Vida de SantaTeresa se ha llamado, y con razn, Manifiesto de ladevocin a San Jos. Apenas venerado hasta enton-ces, comenz a ser querido cuando estas pala-bras encendidas se dieron a conocer por predi-cadores, por lectores, por tantos conventos de laorden teresiana en todo el mundo catlico. Fueel punto de partida de la devocin creciente,arrolladora, al mejor y ms poderoso de sus pro-tectores y al que dedicara la casi totalidad de susfundaciones a partir de la primera.

    Todo ello aconteci en el Monasterio de laEncarnacin, lugar tan teresiano y hogar afortu-nado del nacimiento de la devocin a San Jos.

    TEFANES EGIDO

    que me sanasen. Y tom por abogado y seor alglorioso San Jos, y encomendme mucho a l.Vi claro que as de esta necesidad, como de otrasmayores de honra y prdida de alma, este padrey seor mo me sac con ms bien que yo le sa-ba pedir. No me acuerdo, hasta ahora, haberlesuplicado cosa que la haya dejado de hacer. Escosa que espanta las grandes mercedes que meha hecho Dios por medio de este bienaventura-do santo; que a otros santos parece les dio el Se-or gracia para socorrer en una necesidad; a esteglorioso santo tengo experiencia que socorre entodas, y que quiere el Seor darnos a entenderque, as como le fue sujeto en la tierra, que comotena nombre de padre, siendo ayo, lo podamandar, as en el cielo hace cuanto le pide.

    Dice con claridad cmo en el monasterio secelebraba ya la fiesta de San Jos, y ella era la ani-madora: Procuraba yo hacer su fiesta con toda lasolemnidad que poda, ms llena de vanidad quede espritu, queriendo se hiciese muy curiosamen-te y bien. Querra yo persuadir a todos fuesen de-votos de este glorioso santo, por la gran experien-cia que tengo de los bienes que alcanza de Dios.

    Si fuera persona que tuviera autoridad de es-cribir, de buena gana me alargara en decir por me-nudo las mercedes que ha hecho este gloriososanto a m y a otras personas. Solo pido, por amorde Dios, que lo pruebe quien no me creyere; y ve-

    Vista desde la Encarnacin de la provincia de vila.

  • 8a San Gregorio el Decapolita que hacia elao 840 le llev consigo a Constantino-pla, donde vivi junto con otros discpu-los en la iglesia de San Antipas.

    Al ao siguiente, Jos fue enviado aRoma para exponerle al Papa Grego-rio IV la lucha que estaban sosteniendocontra la hereja iconoclasta iniciadapor el emperador Len III el Isaurico en726 y pedirle ayuda. Cay en manos deunos corsarios rabes que le llevaron aCreta. Al ser liberado por personas cari-tativas en el 843, volvi a Constantino-pla, incorporndose como eremita a laiglesia de San Antipas. Su maestro Gre-gorio haba muerto.

    Por cinco aos fue a la iglesia de SanJuan Crisstomo. All fund un monas-terio en el 850, del que fue abad, trasla-dando all las reliquias de San Gregorio,su maestro, de su discpulo Juan y delapstol San Bartolom, que haba con-seguido cuando estaba en Tesalnica.

    Trabaj mucho por la causa de la fe.Fue desterrado al Quersoneso por elimpo Armendo Barda, contra quien ha-ba argumentado admirablemente. A lamuerte de este, fue liberado por la em-peratriz Teodora, promotora de la orto-doxia y se le encomend la custodia delos vasos sagrados de Santa Sofa. Y enesta funcin recibi a los enviados delPapa Adrian II al Concilio de Constanti-nopla.

    Despus de una vida santa y evang-lica, de ser tenido en gran amor y mxi-ma estimacin, se durmi en el Seorel 3 de abril de 883. Se dice que su almafue llevada al cielo por los mrtires ylos ngeles. Un santo vio en sueos: elalma del poeta Jos, que ha muerto es-ta noche, ha sido llevada por nosotros,a quienes honr con himnos y cantos ypuesta en presencia de Dios.

    Compuso seiscientos himnos o me-lodas, segn el Dicono Juan en su Vi-

    an Jos, el Himngrafo, nacide padres piadosos, Pulido ygueda en Sicilia, en 826. Antelas depredaciones de los ra-

    bes en 827 huyeron al Poleponeso enGrecia. En 831 se trasladaron a Tesalni-ca y con 15 aos entr en el monasteriode Latomia, de los monjes de San Basi-lio, reconocido por la devocin y ascetis-mos de sus religiosos. Consagrado sacerdote tuvo como maestro espiritual

    GRANDES DEVOTOSDE SAN JOS

    SAN JOSEl Himngrafo

    S

  • 9da de este santo, de la Vir-gen Mara, el Mariale delSan Jos, el Himngrafo yuna belsima a San Jos.De estos himnos o melo -das con su msica dice eltraductor de su obra: es to-do oro, todo perlas precio-sas, todo compuesto con elazcar de la piedad y lamiel de la devocin. Algu-nos himnos todava se can-tan en algunas iglesias or-todoxas.

    Se le ha llamado Luminaria total-mente clarsima de la Iglesia griega yde su obra Mariale que es una obra to-talmente eximia, un monumento egre-gio de la veneranda antigedad.

    La mejor prueba de la devocin deSan Jos el Himngrafo a San Jos,aparte de llevar el nombre, es el himnoque compuso al Santo Patriarca para eldomingo despus de la Natividad en elque celebramos la memoria de San Jo-s, esposo de la Santsima Madre deDios. Suena as:

    Diste a luz en Beln a Cristo encar-nado, Santa Virgen sin la experienciadel matrimonio, y lo envolviste en paa-les; Jos, tocado de estupor, magnficasu venida y adora su poder.

    Viendo el justo Jos que Dios habatomado carne en tus castas entraas,oh Virgen pura!, y que haba nacido enuna cueva y colocado en un pesebre, en-grandece con himnos al Seor, que seaparece a nosotros.

    Para remover claramente de tu mentetoda ambigedad, se te apareci el invi-sible, dicindote: No temas, Jos, tomarahora a Mara Inmaculada, porque lle-

    va en su vientre al que go-bierna con su divina poten-cia todas las cosas.

    Se hall, como dijo el pro-feta David, conteniendo ensu vientre al que es incom-prensible, el Dios Emma-nuel. Lo que no entendiendoel divino Jos, fue enseadopor el ngel en sueos,mientras dorma.

    Viste al nio nuevo sobrela tierra, oh nobilsimo Jos!, nacido deMara Virgen, el que haba nacido delPadre antes de los siglos; y viste a losngeles alabando al que, dentro de lacueva, yaca en el pesebre.

    Como el justo Jos te conociese figu-rada en los sagrados smbolos, oh Vir-gen agradabilsima a Dios!, por lassuertes de la vara acept el matrimoniovenerando contigo, acordndose de lasanta vara de Aarn, que en otro tiempofloreciera.

    Viste las sombras de la ley, deseandoardientemente la abundancia de la luzde la gracia, y contemplaste el sol inte-lectual naciente en carne de la Virgen,nube lcida, y como un astro, oh sabioJos!, iluminaste a todos los que cla-man: Bendiga toda criatura al Seor!

    Guardando, oh portador de Dios!, lavirginidad ntegra, guardaste a la Purade la que el Verbo Dios tom carne,guardaste a la misma Virgen intactadespus del parto; con ella, defero Josacurdate de nosotros.

    P. ROMN LLAMAS, OCD

  • 10

    corredentor con Cristo, perteneciente alorden hiposttico, Patrono de la Iglesiacatlica, aliento especial de la evangeli-zacin y reevangelizacin de la Iglesia,subido en cuerpo y alma al cielo, todo loalcanza de su Hijo, mi padre y Seor SanJos.

    Quiero ahora referirme a una alabanzade que se hace cargo el recientementebeatificado Pablo VI. En su rica y pre-ciosa homila del 19 de marzo de 1969,escribe as de San Jos: San Jos esel tipo del Evangelio que Jess, dejandola pequea oficina de Nazaret y comen-zando su misin de profeta y maestro,anunciar como programa para la re-dencin del mundo. Conforme a estaspalabras podemos decir que San Joses el ideal de las enseanzas de Jess,que Jos es el Evangelio, la Buena Nue-va que predica Jess. Y as podemosdecir que Jos es el tipo, ideal de lasBienaventuranzas, el discurso paradig-mtico de Jess. Es el ideal de los po-bres de espritu que ponen su confianzasolo en Dios. Solo Dios basta. De la Vir-gen Mara, su esposa, dice el ConcilioVaticano II que sobresale sobre los hu-mildes y pobres de Yahv (LG. 65), lomismo digamos de San Jos, su espo-so, en fuerza de las palabras del BeatoPablo VI, ya que Dios dio a Jos comoesposo de Mara no solo como com-paero de vida, testigo de la virginidad,tutor de la honestidad, sino tambin pa-ra que participase por medio del pactoconyugal en la excelsa grandeza deella (RC 29).

    San Jos es el tipo e ideal de los miseri-cordiosos. Se compadeca de los nece-sitados y miserables. Sin duda Jess denio y de joven vio ese comportamientocon los pobres y necesitados, como vio

    Una alabanza pre

    Las alabanzas que se han dado a SanJos a lo largo de los tiempos son infini-tas: varn justo, santsimo, santificadoen el seno de su madre, matado en l elfomes peccati, gloriossimo, el singularcustodio de Jess y de Mara, digno es-poso de Mara y digno padre de Jess, elHijo de Dios, pursimo, por carpinteromodelo de trabajadores, ideal de las ge-nuinas virtudes evanglicas y de todaslas virtudes, modelo de los humildes, es-taba tan hecho uno con Mara que tenerque dejarla le arrancaba las entraas y lerompa el corazn, profundo contempla-tivo en su silencio, Maestro de oracin,depositario singular del misterio de Dios,coopera en la plenitud de los tiempos enel gran misterio de la redencin y es ver-daderamente ministro de la salvacin,

  • 11

    otra serie de virtudes que San Jos vivay las aprendi de l.

    San Jos tipo e ideal de los que buscanla paz. San Jos es un hombre de paz yun hombre pacfico y, sobre todo, con laperfeccin con que lo era San Jos, esesencialmente pacificador, pega paz,comunica paz y serenidad y alegra aaquellos con quienes convive. San Josnunca se enfad, nunca dijo algo quemolestase a los dems y se le presenta-ran ms de una ocasin en su oficio decarpintero. Y Jess era testigo de todoeste comportamiento pacfico. Nuncaperdi la paz. Todo lo hizo y lo dijo desdela paz que reinaba en su corazn.

    San Jos es el tipo e ideal de los queconfan y esperan en la misericordia deDios Padre. San Jos confi totalmenteen la providencia de Dios y el que confaen el Seor la misericordia de Dios le ro-dea (Sal. 31.10). Si algo destaca el Evan-gelio de San Jos que no habl, pero hi-zo, es precisamente esa plena y totalconfianza y esperanza en su Dios. Mu-cho ms perfecta que la de Abraham,paradigma de fe y esperanza en Dios enel Antiguo Testamento. Baste recordarsu huida a Egipto. Ante el mandato delSeor, por medio de su ngel en sueos,se pone en camino de varias jornadashasta llegar a la nacin pagana. En todoel trayecto y durante su estancia en lanacin de los Faraones con su esposa laVirgen Mara y su hijo Jess, se confaplena y totalmente a Dios, porque sabeque ni un solo cabello se cae de nuestracabeza sin permiso de nuestro Padre delcielo.

    San Jos es el tipo e ideal de las perso-nas orantes. Jess da una importanciaesencial a la oracin en la vida del cristia-

    no. Lo vemos especialmente en el evan-gelio de Lucas al que se le ha llamado elevangelio de la oracin. Orad sin desfa-llecer (Lc. 18, 1). Pedid y recibiris, bus-cad y hallaris, llamad y se os abrir (Lc.5, 9). Jess pasaba noches enteras enoracin con su Padre del cielo (Lc. 6, 12)Vio esto en su padre Jos y su madreMara? San Jos es, sin duda, el tipo delas personas orantes no fue su vida unaoracin sin desfallecer en su continuotrato con Jess de nio y de joven y consu esposa Mara? Porque, qu es laoracin sino un trato de amistad estandomuchas veces tratando a solas conquien sabemos que nos ama? (V. 8, 5).No parece sino que Santa Teresa ha sa-cado esta definicin de la oracin de lavida de trato de Jos con Jess y Mara.

    Podemos decir que San Jos est pre-sente en todas las enseanzas del Evan-gelio de Jess, y verle en ellas nos harms fcil el vivirlas.

    ciosa para San Jos

  • 12

    La Trinidad terrenal consta de la Virgen,San Jos y el Nio Jess. Sabemos queJess ascendi a los cielos por su propiopoder, que la Virgen lo hizo con la ayudade los ngeles, pero que San Jos noascendi ni tuvo asuncin. Es esto cierto?Este artculo se decide a meditar esteasunto, desde luego nada vanal. Podemospensar que esta Trinidad terrenal pudocontinuar en el Cielo en cuerpo y alma,pues no olvidemos que San Jos es el padrehumano de Jess y que es nico yexcepcional.

    Segn el evangelio de San Mateo, vers.50, 51, 52 y 53: Jess dando de nuevoun fuerte grito, expir. La cortina deltemplo se rasg de arriba abajo en dos partes,

    la tierra tembl y se hundieron las rocas, seabrieron los monumentos y muchos cuerposde Santos que dorman, ms tarde resucitarony salieron de los sepulcros, tras la resurrec-cin de L, vinieron a la Ciudad Santa y seaparecieron a muchos, pero despus de la re-surreccin de Cristo. No encajan bien los dosrazonamientos. Hay otra suposicin. Estosresucitados volvieron a morir, dos veces, co-mo le ocurri a Lzaro. Tambin podra serque Mateo se adelantara, prefigurando la re-surreccin del Juicio Final. Lo que si ocurries que la tierra creada por Dios se conmovibrutalmente ante la muerte de su Creador.Hay documentos del S. IV que hablan de unahendidura en la roca del calvario, que inclusohoy puede verse en la Baslica del Santo Se-pulcro. Jess muri a la hora nona (a las 3 dela tarde) y resucit al amanecer, a las 6 de lamaana. Los Evangelios cuentan que cuandoresucit, a la primera persona que se apare-ci fue a Mara Magdalena, pero tambinuna serie de personas con las que habl, yasentados con ellos, ya andando. Recuerdo larotunda frase que dijo San Pablo: S Cristono resucito, vana es nuestra fe, vana nuestrapredicacin. Vano nuestro amor al prjimo.La muerte no puede acabar con todo, con no-sotros, con nuestros familiares Creemosen algo ms detrs de la muerte. Tampoconos atrae vivir aqu siempre pues compren-demos nuestra propia degradacin. Por tradi-cin sabemos que San Jos muri en presen-cia de Jess y Mara y por eso se le designaPatrn de la Buena Muerte y de invoca-cin de los enfermos. Y ya est aqu la inte-rrogacin: muri dos veces? Como ya noestaba en este mundo, cuando Jess inici lavida pblica (Las Bodas de Can) y tampocopresenci la Crucifixin, pudo Dios acor-darse de l (sacarle de la tumba, resucitarle),y retornarle al cielo con su hijo? Tremendo

    POSIBLE ASCENSIN DE SAN JOS

    Asuncin de San Jos. Annimo, siglo XIX.

  • 13

    solo pensarlo, pero no imposible. Es compli-cado pensar que San Jos mereca el mismotrato que Mara en su Ascensin pues ella tu-vo en su seno al hijo de Dios y adems estabainmaculada y sin pecado. Pero podemos pen-sar, porqu no, que si resucitaron algunosmuertos, aqu s que podemos decir que elms meritorio fue l. Resucit Jos al hacer-lo su hijo y como Santo que era le acompaal cielo. Estamos en el campo de las hiptesisrazonadas y as debemos comprenderlo. Ynos vamos a hacer otra pregunta: Estosmuertos que resucitaron cunto tiempo vi-vieron? Vivieron definitivamente hasta susegunda muerte? Muchos telogos piensanque esta resurreccin fue pasajera y otros quefue definitiva y otros que no hubo resurrec-cin, salvo la de Cristo.

    Lo cierto es que no conocemos el lugarde su sepultura y tampoco ningn otro dato.Dice el P. Carrasco que: Permitira Dios laputrefaccin del cadver o lo impidi comohizo con Lzaro?.

    Santa Teresa adoraba a San Jos y siem-pre lo tena en mente, y reconoci que todolo que le peda se le conceda. Ayer he ledoen la prensa que de cada cuatro matrimoniosuno se divorcia. Como final de este artrculoacordmonos de pedir a San Jos, el mayorprotector de la familia, pues ah est su ejem-plo, que nos ayude al respecto, a la toleranciay al amor conyugal, dentro de este amor ecle-sial, no solo terrenal sino eterno, como sacra-mento que es. l mediar por nosotros tantoen la desgracia como en la alegra. Dice el P.Romn Llamas que despus de Jess y Ma-ra, San Jos es el Santo ms importante, msque San Juan Bautista o San Pedro. Y aadeque para Jess las peticiones de su padreSan Jos son mandatos.

    En 1870 fue proclamado por Po X Pa-trn de la Iglesia Universal. San Jos, queimportante eres para nosotros!

    Ciriaco CASQUETE ROMN

    NOTA.Esta es la opinin de este mdico.En cambio la mayora de los autores quetratan este tema estn de acuerdo deque San Jos est en cuerpo y alma en elcielo, como la Virgen Mara, a la izquierdade Jess, como ella est a la derecha. Essentencia hoy muy recibida entre los de-votos josefinos. Entre ellos estos tres san-tos: San Bernardino de Siena, San Francis-co de Sales, San Alfonso Mara de Ligorio,y otros de la categora de Isolano, Carta-gena, Micowiense, Bernardino de Busto,Surez, que dice que en su tiempo estasentencia era bastante recibida, Seld-

    mayr, Trombelli Creemos, dice el P. Bonifacio Llamera que teolgicamente, segn los prin-cipios josefinos, que puede insinuarse la posibilidad y conveniencia de que el Santo Pa-triarca resucitase y podemos por tanto creer que San Jos, nuestro amantsimo Patriar-ca, ha triunfado ya en cuerpo y alma de un modo absoluto, de la vida del alma y tambinde la vida del cuerpo, que a l principalmente le es debida, en la divina e inseparablecompaa de Jess y de Mara (La teologa de San Jos, BAC, Madrid, 1953, p. 306)

    Trnsito de San Jos, de Alonso Cano, siglo XVII.

  • 14

    no se nos pierda de nuestras manoses vivir con races Cuntos nimosencontramos cuando recordamos!Es rebobinar la vida y proyectarla ex-tradimensionalmente Cuntossentimientos reverdecen en el recuer-do para alimentar ilusiones de futuro!Es decir, lo que he hecho o heaprendido o he vivido, no ha pasa-do de m, de alguna manera est con-migo.

    Es bueno que nosotros hagamosuna tarea de memoria la dejemosfluir y la acojamos en clave de agra-decimiento como la mejor respuesta.

    Con el presente constituimos elestado de mayor propiedad. Es unarealidad que se nos va dando con ma-yor definicin y fronteras vivi-mos sentimos lloramos nosalegramos todo un cmulo deaconteceres. Es la hora de vivir larea lidad y de darla sentido por-que esta realidad est definida no laconsideremos que est cerrada. Ca-da uno tiene la suya y nadie est sinella. Es el momento de cargar conella y encargarse de ella.

    En el presente nos encontramos. Yhay que vivirlo con fuerza para sentir-

    Es necesario que en todos losmomentos de la vida de laspersonas encontremos la clave inter-pretativa para vivirlos con sentidocon ilusin

    Si pudiramos hacer un esquemade la vivencia humana, tendramosque hacerlo con los siguientes pun-tos: Memoria de un pasado, viven-cia del presente y sentimiento delfuturo.

    La psicologa de la memoria esuna de las ms ricas y complejas quevive la personalidad humana. Ah, en-tran hechos datos emocio-nes sentimientos Es hacer pre-sente lo que hemos visto odoaprendido vivido. Es poner un lazode conexin con el pasado para que

    MIRANDO HACIA EL FUTUROMIRANDO HACIA EL FUTURO

  • 15

    nos protagonistas de nuestra vida y ennuestro medio. Este es nuestro mo-mento. No le dejemos pasar. Est ennuestra manos vivirlo con pasin deser uno mismo abierto a los dems.

    De futuro hablamos y al futuro nosdirigimos. An cuando vivamos conintensidad el presente el momentoactual no perdemos perspectivashorizontes. De ah que soar con futu-ro es de alguna manera ir configuran-do nuestro presente Es encontrarhorizontes objetivos y sentido deseguir caminando hacia adelante.

    En estos momentos hagamos his-toria en la oportunidad que nos ofre-ce nuestro Tiempo saber vivir elpresente y hacer un camino de fu-turo

    Recordemos aquello que nos dejVctor Hugo en la obra de Los Mise-rables: Solo viven aquellos que lu-chan y miran hacia delante.

    FRANCISCO A. SEVILLANO SEVILLANOPsiclogo

    Solo por hoy

    Solo por hoy tratar de vivir exclusivamente el dasin querer resolver el problema de mi vida

    [todo de una vez.

    Solo por hoy tendr el mximo cuidadode mi aspecto: corts en mis maneras,no criticar a nadie y no pretender mejoraro disciplinar a nadie sino a m mismo.

    Solo por hoy ser feliz en la certezade que he sido creado para la felicidad,no solo en el otro mundo, sino tambin en ste.

    Solo por hoy me adaptar a las circunstancias,sin pretender que todas las circunstanciasse adapten a mis deseos.

    Solo por hoy dedicar diez minutos de mi tiempoa una buena lectura, recordando que, como el alimentoes necesario para la vida del cuerpo,as la buena lectura es necesaria para la vida del alma.

    Solo por hoy me har un programa detallado.Quiz no lo cumplir cabalmente, pero lo redactary me guardar de dos calamidades:la prisa y la indecisin.

    Solo por hoy no tendr miedo de gozarde lo que es bello y de creer en la bondad.

    San Juan XXIII

  • 16

    JOS Y MARA BUSCANDO A SU HIJO PERDIDO

    Ha llegado a m esta poesa que con sus faltasde ortografa respira una sencillez y encanto

    singular. La presento tal como est escrita en unpapel a cuadros:

    El nio Dios sea perdidoy San Jose va abuscarlotambien la Virgen Mariacada uno por un lado;Se en cuentra Jose y Marialos dos muy desconsoladosquen sen cuentran al niohide casa sea marchado,Maria de buscar tieneel corazn des trozadoy el pobre de San Josede pena sea des mallado;Maria dice a Josealberlo tan apenadoComo es el hijo de diosAlcielo seabra marchado;y San Jose diceheso no puesermedijo el Seorque cuidara del;Maria des consoladaatodos le preguntabahinadie leda respuesta

    hininguno sabe nada;Pobre de mi hijoquesera de elqueno hay en el mundoquiende seas del;Maria ya esta pensandomandar un mensage al cielosupadre quelove todoquele quite el desconsuelo;San Jose no quierepor que el se encargode cuidar al nioSer su protector:

    Busque todo el mundoal nio de diosquesalio de casahino seen contro.Si alguno lo en cuentrapor casualidades el hijo de diosnotratarlo mal.

    A. HINOJOSAS

  • 17

    CAUSAS DE PARTE DE LA VIRGEN.TERCERA: POR CUMPLIR EL DESEO DE OBEDIENCIA DE MARA

    Ama el Seor a la Virgen, y deseamos darcontentamiento a quien amamos; y caslaDios por condescender a los deseos y peticio-nes de esta Virgen bendita. Mas quin sertan atrevido que ose hablar de los deseos deaquel virginal corazn, dotado de tanta pro-fundidad y alteza de santidad, que slo Aquelque tal la hizo es solo que la puede compre-hender?

    Y conforme a esta humildad y obras humil-des, eran, Seora, vuestros deseos y entraa-bles peticiones a Dios, suplicndole no os die-se honras en este mundo, no mandos ni rique-zas, sino sujeccin, obediencia, tener a quienreverenciar y por quien ser regida en la tie-rra.

    Cmo haba de negar Dios deseos de per-sona tan humilde, y pedidos con tanto ahnco?

    Concedile, pues, su peticin, diole conten-tamiento y descanso; y cuando orden su divi-na Providencia que la Virgen saliese de deba-jo de la mano de la perlada que en el templotena, psola debajo de la mano del santo Jo-sef, para que le obedeciese, reverenciase yrespetase con mucho cuidado; porque drselopor marido es drselo para que use con l deaquestos oficios. La cabeza del varn es Jesu-cristo, y la cabeza de la mujer es su varn;para que entienda el varn que ha de ser su-jeto a Jesucristo, y entienda la mujer casadaque ha de ser sujeta a su marido en todas lascosas que no fueren pecado, como es el cuerpoa la cabeza y como es la Iglesia a Jesucristo;sin que sea estorbo de aquesto ser el maridoalto o bajo, porque no ha de ser mirado conojos de carne, que tienen ms cuenta con lascosas de carne que con la verdad, mas conojos cristianos, que entienden en representarel marido la persona de Cristo, y que el aca-tarle o desacatarle es acato o desacato hechoal mismo Seor.

    CUARTA: POR HUMILDAD: PARA SERLA ESPOSA DE UN CARPINTERO

    Y para que ms os admiris de la altezadel divino consejo y cun por otros caminosva la sabidura de Dios que la humana pru-dencia, da marido a la que tena por Espo-sa y la haba de tomar por Madre, no duqueni conde, ni rico ni rey, sino un carpintero,que tena necesidad para se mantener deganarlo con la azuela en la mano. Quinno se admirar hasta salir de s de cosa tanextraa y fuera de los quicios de la humanarazn? Quin no dir con San Pablo: Ohalteza de las riquezas de la sabidura y

    SAN JUAN DE VILA (1500-1569) (VIII)

    17

  • 18

    ciencia de Dios, cun incomprehensiblesson sus juicios y cun sin rastro sus cami-nos! Quin conoci el sentido del Seor?Quin fue su consejero? Quin le ense?Todas las cosas salen de l, todas son he-chas por l, todas son conservadas por l.

    Seor para siempre bendito, Dios cuyasabidura no tiene trmino!, ya que determi-naba vuestra voluntad de tener madre casa-da. Por qu ordenis casamiento tan desi-gual, dando a la que es Reina de los ngeles,y lo que ms es, que es Madre vuestra, no arey ni emperador, sino a un carpintero?Tan amigo sois de humildad y pobreza, noslo amadas en el corazn, mas puestas porobras?Tan dulce sonido hace en vuestrasorejas y de vuestra Madre que os llamen avos hijo y a ella esposa de un carpintero?

    AGRADECIENDO GRACIAS Y PIDIENDO FAVORES

    OREMOS POR NUESTROSDIFUNTOS

    Patro Sacha de Mucientes. Victorina Gonzlezde Torrecilla de la Abadesa. Carmen Villasecode Nava del Rey.

    Mariangeles Becerril, 20 ; AGREDA, AlfonsaGarca, 13 ; BENAVENTE, Antonia Prez, 3 ; CA-RRIN DE LOS CONDES, MM. Carmelitas Descal-zas, 3 ; DON BENITO, Josefa Blanco, 3 ; Car-men Snchez, 3 ; EL BONILLO, Ubalda Blanco,10 ; FUENSALDAA, Ernestina, 3 ; GRANADA,Nicols Parejo, 3 ; GRAUS, Carmelitas Misione-ras Teresianas, 8 ; LUGO, Bernarda Snchez, 10; MUCIENTES, una devota, 3 ; NAVA DEL REY,M Luisa Paniagua, 5 ; ORENSE, Digan Perejil,13 ; PALENCIA, MM. Carmelitas Descalzas, 3 ;PALMA DE MALLORCA, M Jos Castreo, 5 ;POZAL DE LAS GALLINAS, Luca Rodrguez, 3 ;urea Rodrguez, 3 ; Pilar Rodrguez, 3 ; gue-da Len, 3 ; Orosia Alonso, 3 ; Ceferina Marcos,3 ; Mara Alonso, 3 ; Teofila Rodrguez, 5 ; Es-trella Heras, 3 ; Sagrario Garca, 3 ; SEVILLA,Mara Santervs, 3 ; Josefina Miramontes, 3 ;Diego Rodrguez, 3 ; Isabel Mara Prez, 13 ; TA-GLE, M Luisa Pilar Fernndez, 8 ; TALAVERA DELA REINA, M Carmen vila, 3 ; TORRALBA DEOROPESA, Eugenia Moreno, 13 ; TORRECILLADE LA ABADESA, Soledad Gonzlez, 2 ; ValeriaChilln, 3 ; Amparito Casado, 4 ; VALDEPE-AS, Manuela Snchez, 3 ; VALENCIA, M Nie-ves Talayero, 43 ; Miguel Hernndez, 3 ; VA-LLADOLID, Soledad Olea, 3 ; Toms Burgos, 3 ;Rebeca Delgado, 8 ; Purificacin Elices, 3 ; Jo-

    GIROS RECIBIDOS

    ALDEANUEVA DEL CAMINO, CVICO DE LA TO-RRE, LA MUDARRA, LA MUELA, MADRIGAL DELAS ALTAS TORRES, MANGANESES DE LA LAM-PREANA, MOJADOS, PANTOJA, POZAL DE LASGALLINAS, SALAMANCA (Purificacin Elices),SEVILLA (Mara Santervas), TORRECILLA DE LAABADESA, VALLADOLID (Carmina Tabares), VI-LLALAR DE LOS COMUNEROS, VILLOSLADA.

    MISAS

    1 misa por Marina de Torrecilla de la Abadesa. 1misa por Pilar de Villabrgima. 1 misa por Pilar yDavid de Villabrgima. 1 misa por la madre So-ledad Gonzlez de Torrecilla de la Abadesa. 1 mi-sa por difuntos de Loly Morchn de Torrecilla dela Abadesa.

    Llren como gente muy perdida, por ver-se tan lejos de la humildad de la sagradaVirgen Mara, que, olvidaba de la grandeventaja que a su marido llevaba, le respetay acata en su corazn, le sirve y obedececon las obras de fuera.

    Pues los cielos y la tierra y todo lo que enellos est dirn a voces que no hay cosa msmonstruosa ni digna de mayor castigo que,humillndose el Rey de la majestad, elhombre y gusano se quede enhiesto y sober-bio; y que, acatando y honrando la Madrede Dios, a su esposo Josef, como a cabezasuya y lugarteniente de Dios, se desdee lamujer hormiga de no hacer lo mismo con sumarido.

    (CONTINUAR)

    sefina Ahumada, 3 ; Pilar, 10 ; Andrs Villate,3 ; Carmina Prieto, 1 ; VICAR, Carmen lvarez,3 ; VILLAFRECHS, Isolina Atienza, 3 ; VILLA-LAR DE LOS COMUNEROS, Julia, 3 .

  • Se encuentran dos nios y uno le diceal otro:

    Mi pap ha comprado un perro quesabe leer.

    A ver contesta el otro le pones alperro frente al peridico y despus deun rato le pregunta al amigo:

    Qu es lo que dice? Responde elotro:

    Te digo que el perro sabe leer, nohablar!

    * * *El empleado y el jefe:Jefe, puedo salir dos horas antes?

    Mi mujer quiere que le acompae a ha-cer unas compras para aprovechar lasofertas.

    De ninguna manera.Gracias jefe! Ya saba yo que Vd. no

    me iba a defraudar.* * *

    Defname la Orquesta.La Orquesta es un esquema de dis-

    tribucin de los instrumentos y criteriosde colocacin de los mismos. La Or-questa es cuando se juntan mucha gen-te que toca y toca la msica. Los instru-mentos se colocan unos delante y otrosdetrs y eso depende del tamao: porejemplo, la gaita siempre se coloca de-lante.

    Y se qued tan orondo!* * *

    Dos amigos charlando:Y t a quin vas a votar en las pr-

    ximas elecciones?Yo, a Ali bab y los 40 ladrones.Y eso?Para asegurarme de que sean solo

    40.

    * * *Qu son los terremotos?Son movimientos bruscos que se

    tragan a las personas.

    * * *Sabes que el otro da se cay mi

    madre por el balcn y ahora est en elcielo?

    Pues cmo rebota la vieja!

    * * *Estaban un cojo, un sordo, un ciego y

    un calvo. En eso que va a llegar la poli-ca y el sordo dice:

    Oigo pasos.El ciego ve al polica, el cojo sale co-

    rriendo y en esto el calvo dice al polica:Para m, que me estn tomando el

    pelo

    * * *Dos amigos hablando:Oye, cmo se escribe nariz en in-

    gls?NOSE.T tampoco? Jp.! Nadie lo sabe.

    POR FAVORRaseRase

    ESTUDIOS JOSEFINOSRevista de investigacin y de informacin sobre la presencia de San Jos:

    APARECE DOS VECES AL AOSUSCRIPCIN: 22 . Misma direccin que EL MENSAJERO DE SAN JOS

    En los Evangelios En la Iglesia

    En la Historia En la Actualidad

    19

  • EL MENSAJERO DE SAN JOSEP P. C A R M E L I TA S D E S C A L Z O S

    Telf. 983 33 01 69San Benito, 3

    47003 Valladolid

    Franqueo Concertado47 - 15

  • Transverberacin de Santa Teresa con laSagrada Familia. Atribuida a Marcos Zapata.(Escuela de Cuzco, Per) hacia 1750.

    Marzo-Abril 2015. N 552

    REVISTA DE LAS ASOCIACIONESJOSEFINAS DE ESPAA

    Editado por elCentro Josefino Espaol

    Redaccin y Administracin:PP. CARMELITAS DESCALZOSC/ San Benito, 3Telf. 983 / 33 01 6947003 Valladolid

    Director:P. ROMN LLAMAS

    Impresin:Grficas Gutirrez MartnC/ Cobalto, 7. Valladolid.

    Depsito Legal: VA. 39.1958 DONATIVO: 7 al ao

    ATENCIN A TODOS LOS AMIGOS Y SUSCRIPTORES DE LA REVISTA EL MENSAJERO DE SAN JOS!!Avisamos a nuestros suscriptores que a partir de FEBRERO DE 2014 no se podr realizar ninguna operacin bancaria sin

    el cdigo IBAN (International Bank Account Number) que sustituir al tradicional CCC (Cdigo de Cuenta Cliente). El cdigo IBAN dota de mayor agilidad y seguridad en los pagos. No supone incremento alguno en el coste y dota de

    mayor proteccin a los usuarios.

    A partir del 1 de febrero de 2014 los ingresos deben hacerse a:IBAN ES28 2096 0201 1132 3229 5900 o travs de Giro Postal

    de Caja EspaaEL MENSAJERO DE SAN JOS

    Gracias a todos!

    Habla el Papa Francisco:Sobre la familia de Nazaret 3-4

    Un caso especial de proteccinde San Jos 5

    La Encarnacin, casa natal de la devocin a San Jos 6-7

    Grandes devotos de San Jos:San Jos el Himngrafo 8-9

    Una alabanza preciosa para S. Jos 10-11

    Posible ascensin de San Jos 12-13

    Mirando hacia el futuro 14-15

    Jos y Mara buscandoa su hijo perdido 16

    San Juan de vila(1500-1569) (VIII) 17-18

    Rase por favor 19

    Sumario

  • Se encuentran dos nios y uno le diceal otro:

    Mi pap ha comprado un perro quesabe leer.

    A ver contesta el otro le pones alperro frente al peridico y despus deun rato le pregunta al amigo:

    Qu es lo que dice? Responde elotro:

    Te digo que el perro sabe leer, nohablar!

    * * *El empleado y el jefe:Jefe, puedo salir dos horas antes?

    Mi mujer quiere que le acompae a ha-cer unas compras para aprovechar lasofertas.

    De ninguna manera.Gracias jefe! Ya saba yo que Vd. no

    me iba a defraudar.* * *

    Defname la Orquesta.La Orquesta es un esquema de dis-

    tribucin de los instrumentos y criteriosde colocacin de los mismos. La Or-questa es cuando se juntan mucha gen-te que toca y toca la msica. Los instru-mentos se colocan unos delante y otrosdetrs y eso depende del tamao: porejemplo, la gaita siempre se coloca de-lante.

    Y se qued tan orondo!* * *

    Dos amigos charlando:Y t a quin vas a votar en las pr-

    ximas elecciones?Yo, a Ali bab y los 40 ladrones.Y eso?Para asegurarme de que sean solo

    40.

    * * *Qu son los terremotos?Son movimientos bruscos que se

    tragan a las personas.

    * * *Sabes que el otro da se cay mi

    madre por el balcn y ahora est en elcielo?

    Pues cmo rebota la vieja!

    * * *Estaban un cojo, un sordo, un ciego y

    un calvo. En eso que va a llegar la poli-ca y el sordo dice:

    Oigo pasos.El ciego ve al polica, el cojo sale co-

    rriendo y en esto el calvo dice al polica:Para m, que me estn tomando el

    pelo

    * * *Dos amigos hablando:Oye, cmo se escribe nariz en in-

    gls?NOSE.T tampoco? Jp.! Nadie lo sabe.

    POR FAVORRaseRase

    ESTUDIOS JOSEFINOSRevista de investigacin y de informacin sobre la presencia de San Jos:

    APARECE DOS VECES AL AOSUSCRIPCIN: 22 . Misma direccin que EL MENSAJERO DE SAN JOS

    En los Evangelios En la Iglesia

    En la Historia En la Actualidad

    19