6
Saponificación Saponificación de un lípido con hidróxido de potasio . El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza ésta a ponerse pastosa. La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina: grasa + sosa cáustica jabón + glicerina Saponificacion Saponificacion de una grasa La saponificacion es una reacción química entre un ácido graso (o un lipido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y dicha base. Estos compuestos tiene la particularidad de ser anfipaticos, es decir tiene una parte polar y otra apolar (o no polar), con la cual puede interactuar con substancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso. En el método de saponificacion y en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes

Saponificación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Saponificación

Saponificación

Saponificación de un lípido con hidróxido de potasio.

El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica

(NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza ésta a ponerse pastosa.

La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:

grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina

Saponificacion Saponificacion de una grasa

La saponificacion es una reacción química entre un ácido graso (o un lipido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, la

que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y dicha base. Estos compuestos tiene la particularidad de ser anfipaticos, es decir tiene una parte polar y otra apolar (o no polar), con la cual puede interactuar con substancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.

En el método de saponificacion y en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comiense este a ponerse pastosa.

Si hay un concepto inequivocadamente ligado al apalabra jabón, es la llamada SAPONIFICACION. En términos muy sencillos podríamos definir la saponificacion como el proceso que convierte "magicamente" la grasa o el aceite en jabón limpiador. Esta transformación mágica no es otra cosa que una reacción química muy común, y que consiste básicamente en:

Page 2: Saponificación

La reacción que tiene lugar es la saponificacion y los productos son el jabón y la glicerina:

Grasa + Sosa cáustica ----------- Jabón + Glicerina

Ejemplo de saponificacion

1 Juego de química de juntas esmeriladas1 Matraz Erlenmeyer de 100ml1Soporte universal1 Pinza para soporte3 Vasos de precipitados de 100ml

6 tubos de ensayo1 Vidrio de reloj1 Embudo Buchner1 Tela de asbesto1 Mechero de Bunsen1tapón horadado1 Espátula1 Balanza granataria2 Mangueras, un papel filtro y un papel pHReactivosManteca de cerdoAlcohol etílicoÁcido clorhídrico al 10%Cloruro de calcio al 5%Sulfato de cobrehidroxido de potasioEtanolProcedimiento

Se coloca en un matraz de 5 gr manteca de cerdo, y 5 gr de hidroxido de potasio y 40 ml de etanol, en el soporte universal se monto el matraz con ayuda de una pinza de tres dedos, luego a ese matraz se le coloco el refrigerante y posición de reflujo se calentó el matraz durante 30 mins, se verifico que la reacción estuviera completa clocando la muestra en el tubo de ensayo con un poco de agua, se observo que no se separaron gotas de grasa de esta forma se supo que la reacción estaba completa.

Page 3: Saponificación

Se monto el aparato de destilar para eliminar el alcohol que tenia el matraz con todos los reactivos y una vez que empezó a destilar se observo como se empezaba a formar como un tipo de espuma de color amarillo ya que no se observaba nada etanol se suspendió el calentamiento.

Ya que se había suspendido el calentamiento se le agrego 75 ml de agua caliente y se revolvio, se tomaron 25 ml de esta solución y se le agrego cloruro de sodio y luego esta se se paso a un embudo Buchner q tenia un papel filto. Midiéndolo después en papel pH.

Obteniendo el jabón.

Como un ultimo paso tomamos 3 tubos de ensayo en ambos pusimos las muestras del jabón en un tubo de ensayo con la reacción agregamos agua, en otro agregamos cloruro de calcio y en el ultimo sulfato de cobre, agitando las reacciones en el agua obtuvimos espuma, en las otras dos disolución de la reacción.

Iniciación a la bromatologia (prácticas)

Protocolos de análisis

Ref: 13.6

ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN EN GRASAS pdf

OBJETIVO Y FUNDAMENTOS

El índice de saponificación se define como el peso en miligramos de hidróxido de potasio necesario para saponificar 1 gramo de grasa.Si la grasa es aceptablemente pura, el método constituye un sistema de calcificaciónde los aceites y grasas, puesto que el índice de saponificación está inversamente relacionado con la longitud de los ácidos grasos constituyentes de los glicéridos de la grasa.El método es aplicable a aceites y grasas con un contenido de ceras no superior al 5 %.

MATERIAL

Balanza analítica.Bureta.Matraces erlenmeyer de 250 ml, esmerilado 29/32 (2).Pipeta aforada de 25 ml.

Page 4: Saponificación

Placas calefactoras (2)Refrigerantes de reflujo, esmerilado 29/32 (2)

REACTIVOS

Ácido clorhídrico 0'5N svPotasio hidróxido 0'5N sv etanólicaFenolftaleina sol. al 1 %.

METODOLOGÍA

1.- Pesar exactamente alrededor de 2 gramos de muestra en un erlenmeyer de 250 ml esmerilado.2.- Añadir 25 ml exactos de potasio hidróxido 0'5N sv etanólica i adaptar el refrigerante de reflujo.3.- Llevar a ebullición y mantenerla durante 60 minutos.4.- Retirar de la fuente de calor y añadir 4 o 5 gotas de indicador de fenolftaleina; valorar cuando todavía está caliente con la disolución de HCl 0'5N sv.5.- Realizar un ensayo en blanco en las mismas condiciones.

CÁLCULOS

El resultado representa los miligramos de hidróxido de potasio necesarios para saponificar 1 gramo de grasa, y se expresa como

"Índice de saponificación":

en donde:N = Normalidad de la disolución de ácido clorhídrico utilizadaV = Volumen utilizado (en ml) de disolución de ácido clorhídrico en el ensayo en blanco.V' = Volumen utilizado (en ml) de disolución de ácido clorhídrico en el ensayo de la muestra.

OBSERVACIONES

Algunas grasas de difícil saponificación necesitan un tiempo de reflujo superior a los 60 minutos.