sarachaga

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sarachaga.

Citation preview

  • AALLEEJJAANNDDRROO FFRRAANNCCIISSCCOO SSAARRCCHHAAGGAA ( 1871 1951)

    arqto. Juan Antonio Ackermann

    I

    Alejandro Francisco Sarchaga nace en Montevideo el 4 de junio de 1871 y egresacomo mdico el 10 de junio de 1899. La familia proviene del Consejo de Zalla, Encartaciones de la Seora de Vizcaya amediados del siglo XVI. Llegan a Amrica el 19 de julio de 1746 cuando don Juan Antoniode Sarchaga y Salcedo es nombrado Capitn de la 2da. Compaa de Forasteros enCrdoba. En esas tierras los Sarchaga desempean diversas actuaciones tanto para elGobierno de la Corona como para el Gobierno Superior Provisional de las ProvinciasUnidas del Ro de la Plata. En esta institucin el Dr. Juan Antonio Sarachaga ofici comoSecretario a partir del 17 de diciembre de 1810 (1). En la Banda Oriental se radican los hermanos don Julin y Daro Sarchaga Berrotarnque se casan con dos hermanas: Amalia y Carmen Lago. Daro Sarchaga tiene siete hijosde los cuales: Juana se casa con el Dr. Luis Bottaro y Alejandro Francisco, el ltimovstago, contrae enlace con Esperanza Garca el 31 de diciembre de 1902. Del matrimonionacen cinco hijos, entre los cuales Alejandro sigue la profesin de su padre, ejerciendocomo mdico rural en la zona de Blanquillo. De su casamiento con Amelia Miaur nacentres hijos de los cuales Hctor Ral Sarchaga Miaur tambien ejerce la Medicina en laespecialidad de Ginecologa, residiendo en la localidad de Young.(2)

  • II

    La actuacin en el mbito de la Medicina se desarroll principalmente en el campo de laPediatra, aunque su polifactica actividad lo hizo descollar en diferentes temas. Lametodologa de trabajo basada en la puntillosa anotacin de sus observaciones y laconstante realizacin de estadsticas, le permiti desempear con seriedad cientfica suconstante preocupacin en la investigacin y optimizacin de sus actividades. Fue pionero en el pas en la instrumentacin de nuevas tecnologas como la dactiloscopay el desarrollo de la bibliotecnia. Hombre de espritu emprendedor y prctico, siemprebusc las soluciones ms expeditivas para solucionar los problemas generados por lasnuevas tecnologas. A modo de ejemplo, tendi personalmente una lnea telefnica de dosleguas de distancia entre el campo familiar y Blanquillo. Demostr ser un excelente comunicador destacndose en las temticas mdicas y lasderivadas de la dactiloscoa, aunque manifest su inters por el turismo, urbanizacin, etc. Demostr poseer firmes convicciones luchando contra la injusticia y las decisionesarbitrarias, por lo que su carrera est marcada por varios renunciamientos, recluyndose endiversos perodos en la zona de San Jorge, Aguas Buenas y Blanquillo donde realizabaactividades rurales al tiempo que ejerca su profesin.

    III

    Antes de egresar se desempea como: Auxiliar de Histologa de la Facultad de Medicina 1893/4 (3) y como Practicante Interno del Asilo de Expsitos y Hurfanos 1897/99 (4). Las actividades revolucionarias en el pas lo motivaron a presentarse como practicante alservicio de los heridos de guerra: en el Hospital Maciel 1897 (5), en la expedicin deauxilio a Melo 1897 (6), en la expedicin a Paysand 1897 (7), en Corrales y Rivera (8) ycomo Practicante del Batalln 2 de Guardias Nacionales en 1898.(9).

    IV

    Culmina sus estudios con la presentacin manuscrita de su Tesis de Doctorado Sobreuna epidemia de escorbuto en los nios. Se encuentra registrado en el Ministerio de SaludPblica en el Libro 2 de Medicina, folio 31, N 90 en Medicina y Ciruga en 1899.

    Desempea diversos cargos como mdico en diferentes instituciones tanto pblicas comoprivadas: Jefe de Clnica de Nios de la Facultad de Medicina (Prof. Morquio) Nov.27/99 aAbril 25/02 (10), Asistencia Pblica 1900/01 (11), Asilo de Expsitos y Hurfanos 1900/01(12), Batalln 8 de Guardias Nacionales en 1904 (13), en el Crculo Catlico de Obrerosde Montevideo desde 1908 (14), Inspector de la prostitucin designado por el ConsejoNacional de Higiene1905/08 (15), Inspector de la Gota de Leche 1919/22 (16).

    Es aceptado como integrante de la Sociedad de Medicina de Montevideo como loatestigua la nota de dicha Sociedad del 5/12/1900:

  • Tengo el honor de poner en su conocimiento que habiendo sido Ud. designadopara desempear el cargo de Jefe de Clnica Peditrica de la Facultad de Medicinade Montevideo, queda con arreglo los estatutos de la Sociedad de Medicina deMontevideo, incorporado a sta.

    La Asistencia Pblica Nacional a impulsos de su Director General el Dr. Martiren, leencomienda diversas tareas: relator oficial en el Primer Congreso Nacional de AsistenciaPblica 1927 (17), Comisario de la Primera Exposicin de Asistencia Pblica en 1928(18).

    Ejerci su profesin en Montevideo, tanto en la actividad pblica como privada,atendiendo en el consultorio instalado en su propia casa en la calle Gral. Faras N 2753.Tambin despleg su actividad en el interior del pas: ejerce una suplencia del Dr. Barboten la ciudad de Fray Bentos (19); entre 1908 y 1917 es mdico de la 5ta. Seccin delDepartamento de Durazno (20) y realiza una campaa de vacunacin contra la viruela en1923 (21).

    V

    Se presenta a un llamado del Consejo Nacional de Higiene para la provisin del cargo deMdico Forense en carta manuscrita del 11/7/1903:

    la plaza vacante de Mdico de Polica de la Capital y aspirando dicho cargo,como que en esa terna se me ha includo, me permito someter vuestraconsideracin, por medio de la presente, algunos datos relativos los distintoscargos desempeados....

    Es designado como Mdico Forense, cargo que desempea desde el 12 de setiembre de1903 hasta agosto de 1907. (22)

    Desde 1891 Juan Vucetich se interesa en el tema de las impresiones dactilares a partir deun trabajo publicado por Francis Galton en la Revue Scientifique, Ah comienza adelinear su tcnica que ser considerada el sistema ms perfecto por la Academia de Parsen 1907.

    El mtodo Vucetich fue presentado en el Segundo Congreso CientficoLatinoamericano celebrado en Montevideo en 1901, exponiendo su plan de crear tresgabinetes intercontinentales de identificacin. La adopcin del mtodo Vucetich gener unapolmica tanto internacional como nacional, triunfando finalmente el sistema queactualmente sigue siendo utilizado. (23)

  • Impresiones dactilares de don Juan Vucetich obtenidas en su laboratorio de la Polica de La Platapor Florencio Snchez, ya que ste como su secretario era el encargado de tomar las impresionesantes de disolverse dicha oficina en 1894. Florencio intenta crear una oficina similar en Montevideoalegando que he aprendido con el propio inventor y estaba autorizado a usar aqu Laincomprensin de las autoridades lo hace presentar renuncia el 7 de noviembre de 1894, segnpuede verse en el diario El Siglo del 9 de noviembre de ese ao.

    Por el Oficio N 5804 del 12/9/1905 la Jefatura Poltica y de Polica le comunica sudesignacin para la 1 Convencin Internacional de Polica a celebrarse en Buenos Aires:

    Esta Jefatura ha aceptado una invitacin del Seor Jefe de Polica de RioJaneiro, para celebrar una conferencia que se efectuar el 15 del corriente en laCiudad de Buenos Aires objeto de celebrar un convenio ad referendum, para elcanje de antecedentes dactiloscpicos sobre sujetos peligrosos para la sociedad yha designado Ud. para que la represente en esa reunin cientfica.(24)

  • En este convenio se aprueba el uso de la cdula de identidad, creada por Vucetich en1899. Participan representantes de las ciudades de La Plata, Buenos Aires, Ro de Janeiro,Montevideo y Santiago de Chile, posteriormente se adhieren Bolivia y Paraguay.

    En marzo de 1905 se crea la Oficina Dactiloscpica en Montevideo por orden del Jefe dePolica Coronel don Juan Bernassa y Jerez, con carcter experimental en el Cabildo deMontevideo, siendo su primer director el Dr. Alejandro Sarchaga. Comienzan aimplementar el equipamiento y se expiden las dos primeras cdulas el 5 de octubre de1905:N 1: el Jefe de Polica Coronel Juan Bernassa y JerezN 2: Alejandro Francisco Sarchaga

    En el acto que se realiza por la expedicin de las primeras cdulas de identidad, el Dr.Sarchaga dice:

    En el Uruguay, como en otros pases, el nuevo mtodo tuvo que enfrentarse a latozuda oposicin de los defensores de los viejos procedimientos que pretendancerrarle el paso a la ciencia, motivndose prolongada lucha con ardorosaspolmicas, hasta que el veredicto de los espritus ms capacitados, dio razn a losque defendan la verdad cientfica. (25)

    Al mismo tiempo el Dr. Alfredo Giribaldi estaba al frente de la oficina de IdentificacinAntropomtrica anexa a la Peninteciara que practicaba el sistema Bertillln.

    A los efectos de asesorar sobre el valor cientfico de la dactiloscopa, el Fiscal deGobierno pasa el asunto a la Sociedad de Medicina de Montevideo, para asesorar en lacontroversia planteada entre los dos sistemas. Los doctores Augusto Turenne y BernardoEtchepare son los jueces del debate en el cual los Dres. Giribaldi y Sarchaga confrontanardorosamente sus posiciones. En una de las sesiones el Dr. Sarchaga procede a realizaruna demostracin prctica. Finalmente el informe elaborado por los doctores Turenne yEtchepare es aceptado por la Sociedad de Medicina. Es el primer fallo a nivel mundial ydetermina que:

    la dactiloscopa es en el momento actual el procedimiento mas perfectode Identificacin. (26)

    Sarchaga fue el ms entusiasta discpulo e impulsor del mtodo de Vucetich, y por ello,el 8 de enero de 1906 recibe un reconocimiento del Jefe de Polica de Buenos Aires con elsiguiente mensaje:

    Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para ofrecerle la medalla que le ser entregadaconjuntamente con esta carta, rogndole quiera aceptarla como un afectuoso recuerdodel acto internacional que la misma expresa, realizado con su eficaz concurso.... (27)

    Soledad Prieto

    soleprietoResaltado

  • Primera Oficina de Dactiloscopa ubicada en el Cabildo de Montevideo.

    Abruptamente termina su trayectoria en esta dependencia al reaccionar frente a una ordendel Jefe de Polica Sr. West que Srachaga la considera agraviante y que l mismo latranscribe agregndole:

    kase del Jefe de Polica Seor West (28) Su renuncia es aceptada el 11/4/1907 en nota firmada (p.a.) Horacio Labandera, la quepromueve una repercusin muy importante en una gran cantidad de notas solidarias a laactuacin del Dr. Sarchaga en El Tiempo del 9,10 y 12 de abril; La Tribuna Popular del 9y 11 de abril; La Razn del 9 de abril y La Prensa del 11 de abril.

    Recin se oficializar el sistema con la promulgacin de la Ley N 4847 del 11 de mayode 1914 por la cual se ordena la identificacin dactiloscpica de todos los detenidos,cadveres, de personas desconocidas, etc., y establece que la Cdula de Identidad slopodr ser expedida por la Oficina Dactiloscpica.

    En 1935, el Ministerio del Interior designa una comisin para representar a Uruguay enel homenaje a realizarse en La Plata a don Juan Vucetich el 31 de agosto. La Comisin espresidida por el Sr. Ernesto Alonso quin es el Jefe de la Oficina Tcnica deInvestigaciones y Sarchaga es designado como vocal. Al no poder concurrir al acto,Sarchaga enva una carta de reconocimiento a los familiares de Vucetich. (29) El 22 de marzo del 2005 el Ministerio del Interior realiza el reconocimiento oficial a laobra del Dr. Alejandro Sarchaga al conmemorarse los cien aos de la adopcin de ladactiloscopa en el Uruguay. En el acto se emite un sello postal como homenaje de laDireccin Nacional de Correos y una tarjeta telefnica conmemorando el hecho comoreconocimiento de ANTEL.

  • VI

    Su actuacin en la especialidad de Pediatra se inicia con su nombramiento como Jefe deClnica de Nios de la Facultad de Medicina (Prof. Luis Morquio) en el Hospital deCaridad, el 27 de noviembre de 1899, por nota que le enva el Rector de la Universidad Dr.Pablo de Mara. Culmina su carrera con el nombramiento como Director del Hospital Pereira Rossellrealizado por el Poder Ejecutivo el 11 de abril de 1917 de acuerdo a una propuesta del Dr.Jos Martiren, desde su puesto en la Asistencia Pblica Nacional:

    ..a propuesta del infrascripto y con la aprobacin del Consejo Directivo,para desempear el cargo de Director del Hospital Pereira Rossell. (30)

    Su actuacin al frente del Hospital amerita el apoyo de la revista El Estudiante Libreque en su edicin octubre/noviembre de 1927 realiza el siguiente comentario:

    Un excelente Director de Hospital y una designacin acertada Hemos prometido que haramos justicia al juzgar a los hombres que actan en nuestro ambiente.Distribuiramos aplausos o censuras, segn lo merecieran, sin tener para ello en cuenta otra cosaque los mritos o errores de quienes nos tuviramos que referir.

    Toca hoy el turno de tributar un merecido aplauso a la actuacin descollante del doctorAlejandro Sarchaga, Director del Hospital Pereyra Rossell.

    Durante su actuacin de muchos aos en la Direccin del referido hospital que, el doctorSarchaga ha realizado modestamente una tarea digna de encomio, y no entraremos a detallar ensus mltiples y complejos aspectos la ardua labor desempeada por el doctor Sarchaga en unhospital que, como el Pereyra Rossell, exige una dedicacin constante e inteligente. Los lectores denuestra revista saben bien lo que significa haber organizado un hospital tan complejo como el quenos ocupa, mereciendo el elogio de todos y cada uno de los mdicos y estudiantes qu en l actan.

    Es, sin duda alguna, una organizacin modelo la del Hospital Pereyra Rossell. Comoconsecuencia de los prestigios adquiridos, el doctor Sarchaga ha sido nombrado para colaboraren la organizacin de la exposicin que prestigiar la Asistencia Pblica Nacional.

    Es una designacin acertada, que aplaudimos porque significa reconocer los mritosindiscutibles del doctor Sarchaga, y se alienta as a un funcionario inteligente y correcto.

    Debido a su actividad en el Hospital, es designado por la Facultad de Medicina paraintegrar una Comisin de Investigacin Cientfica en junio de 1920 ante la epidemia dedifteria. Esta Comisin estaba integrada por relevantes figuras de la medicina:

    Profesor de Clnica de Nios..................................,,.....Dr. Luis Morquio Profesor de Clnica Mdica. .....................................Dr. Pablo Scremini

    Director del Hospital Pereira Rossell..........................Dr. A. F. Sarchaga Director del I. de Hig.Experimental............................. Dr. Arnoldo Berta Ex - Director del Instituto de Hig. Experimental.......... Dr. Felipe Solari (31)

    Las conclusiones de esta Comisin fueron publicadas en el Boletn del ConsejoNacional de Higiene:

    La Comisin se considera habilitada para asegurar la eficacia delsuero antidifttico preparado por el Instituto Nacional de Higiene.

  • Deja el cargo de Director del Hospital Pereira Rossell en 1931, luego de una actuacin decatorce aos en la cual producjo abundante informacin relativa a los costos y estadas depacientes comparndolas con las obtenidas en hospitales de Estados Unidos y Europa Su eficiencia en los aspectos administrativos fue la razn de sus sucesivosnombramientos de la Asistencia Pblica Nacional para investigaciones e interinatos en ladireccin de diversos establecimientos, tales como: investigacin en el Hospital Maciel25/4/1919 (32) y en el Hospital de Mercedes el 24/12/1919 (33); interinatos en el HospitalF. Ferreira 1922 (34), Hospital Maciel (35), Escuela de Nurses (36), Asilo Dmaso AntonioLarraaga (37)..

    VII

    Su reconocida competencia y laboriosidad en la organizacin y manejo de labibliotecnia motivan su designacin de Director Honorario de la Biblioteca de la Facultadde Medicina. Se materializa su nombramiento en la sesin del 11 de agosto de 1944 delConsejo Directivo de la Facultad de Medicina presidida por el Decano Dr. Julio C. GarcaOtero. El proceso de organizacin de la Biblioteca es elogiada en nota del 23/12/1944, donde sedestaca:

    ...el Consejo Directivo de la Facultad, en sesin del 21 del cte., resolvi felicitar a Ud.en su carcter de Director Honorario de la Biblioteca Central de esta Facultad, por laintensa actividad que viene desarrollando y por la meritoria y plausible labor dereorganizacin que lleva a cabo con tanta dedicacin y eficacia en esa importantedependencia.

    Razones de salud obligan al Dr. Alejandro Sarchaga a presentar renuncia a dicho cargoel 6/9/1944, pero aprovecha la oportunidad para realizar una serie de recomendaciones paraoptimizar el funcionamiento de la Biblioteca. En setiembre de 1945 presenta una Memoriasobre el desarrollo de la Biblioteca la que promueve la aprobacin del Decano en sesindel 11/9/1945.(38) Su renuncia es aceptada en sesin del 28/9/1946 por el Consejo de la Facultad deMedicina presidido por el Decano Abel Chifflet, quin destaca que el Consejo:

    acept la renuncia presentada por usted del cargo de Director Honorario de laBiblioteca........dejando expresa constancia del pesar con que v alejarse a quiencomo usted ha sido un colaborador eficientsimo que prest el concurso inestimable desu competencia y laboriosidad, traducido en un esfuerzo perseverante que cristaliz enpositivos beneficios para dicha reparticin, imprimindole un ritmo de progreso yperfeccionamiento altamente encomiable. (39)

    La Facultad de Medicina con la firma del Decano Abela Chigfflet, le comunica el7/3/1947:

    Tenemos el placer de comunicarle que el da 14 de marzo prximo a las 18 y 30hrs., con motiivo de celebrarse el DIA DE LA FACULTAD, le haremos entrega deuna Medalla al Mrito, como homenaje a su distinguida actuacin profesional.(40)

    Fue uno de los gestores de la denominada Escuela de Bibliotecnia, entregando unproyecto de creacin a consideracin del Poder Legislativo. El Ing. Federico E. Capurro

  • presenta otra propuesta el 14/10/1942 a la Asociacin de Ingenieros sobre este tema. All senombra una Comisin para su estudio en la que se encontraba el Ing. Carlos Liprandi y dela que surge el apoyo de esa Asociacin a la propuesta de creacin de la hoy llamadaEscuela Universitaria de Bibliotecologia y Ciencias Afines. El Ing. Federico E. Capurropromovi la aprobacin desde su banca en el Senado de la Repblica. La Escuela creadapor Ley del 14/8/1945 actualmente lleva su nombre.

    VIII

    Se profundiza su relacionamiento con el Sindicato Mdico del Uruguay al comunicarlesu Comit Ejecutivo en sesin del 13/4/1931:

    ...resolvi convocar a Ud. para integrar el Consejo Arbitral en carcter de Titular.(41)

    Al poco tiempo presenta su renuncia ante el cuestionamiento poltico realizado por unaasamblea del Sindicato al Gobierno. Presenta una carta al Presidente del Sindicato Mdicodel Uruguay Dr. Ricardo Bastos Peltzer en agosto de 1933 en la cual declaraenfticamente:

    ...aprovecho la oportunidad para declarar que tengo el honor de estarafiliado al partido riverista y como tal solidarizado en lo fundamental con laactual situacin poltica de hecho. (42)

    Finalmente, a su nota agrega de puo y letra:Poco tiempo despues de la fecha el Dr. Bastos Peltzer calificadodemagogo, antidictatorial, aceptaba un puesto rentado de la Dictadura quehaba antes flagelado. (43)

    La nota renuncia genera la respuesta del Sindicato Mdico del 1 de setiembre de 1933,en la cual le solicitan su retiro, hecho que debe haberse producido atento a su actuacinposterior en la misma Institucin. (44)

    Presenta los originales de su obra Rgimen Mdico-Legal Vigente en el Uruguay alSindicato Mdico, quin acusa recibo de los mismos en una nota del 18/9/1936:

    Quiero aprovechar esta oportunidad para felicitarlo efusivamente por su libro,que, estoy seguro, ser de una positiva utilidad para los colegas y una obra deconsulta para todos aquellos que tengan problemas relaciondos con el rgimenjurdico-legal de la profesin. Por su labor desinteresada e inteligente, se habrnprestigiado pues, las ediciones de nuestro Sindicato, por lo que quiero expresarle,en nombre del Comit Ejecutivo, el agradecimiento de nuestra institucin. FirmaDr. Abel Chifflet Presidente (45)

    El Comit Ejecutivo del Sindicato Mdico comunica el 29/7/1943 que ha aprobado elinforme de la Divisin Cientfica:

    Para ocupar la vacante as creada en esa Comisin Directiva, todos los miembrosdel Comit hemos votado con una gran satisfaccin al Dr. Alejandro F. Sarchaga,quin tendr as la oportunidad de proseguir esa obra de tan gran utilidad en laque se halla empeado hace tiempo con un tesn y una inteligencia que obligan lagratitud de nuestra institucin. (46)

  • El 21/11/1946 es invitado por la Comisin Organizadora del III Congreso de Sanidad dela Provincia de Santa F como relator en el Congreso a realizarse en la ciudad de Rosarioel 6 y 7 de diciembre. All debe ser exponer un Informe sobre el Sindicato Mdico delUruguay. (47)

    El Sindicato Mdico del Uruguay organiza un homenaje pblico al Dr. Sarchagadesignando con su nombre a la Biblioteca de la Institucin al tiempo que se coloca su fotoen el acceso a la misma. Finalmente en 1951 es declarado Socio Honorario del SindicatoMdico del Uruguay.

    IX

    Su incesante actividad no fue un obstculo para publicar numerosos trabajos sobre susespecialidades, a modo de ejemplo adjuntamos una breve resea de algunos:

    a) Revista quincenal de la Facultad de MedicinaDirector: Andrs A. DemarchiRedactor: Alejandro SarchagaAdministrador: Jos Carbone Bianchi

    b) Revista Mdica Uruguaya- 4/1901 Clnica de Nios de Montevideo Movimiento habido durante los aos 1899-900 - Luis Morquio y Alejandro Sarchaga (pag. 788) presentado al Congreso LatinoAmericano de Montevideo- 5/1902 Diabetes sacarina en un nio Alejandro Sarchaga (pag. 42), presentado en

    la sesin de la Sociedad de Medicina de Montevideo el 30/8/1901- 7/1904 Guardia Nacional Departamental de Montevideo Alejandro Sarchaga- 8/1905 Dactiloscopa. Mtodo para la identificacin de los recidivistas Alejandro

    Sarchaga (pag. 79)- 11/1908 Identificacin judiciaria y sealamiento internacional Alejandro

    Sarchaga (pag. 49)

    c) Sobre una epidemia de escorbuto infantil Dr. Alejandro Sarchaga octubre/1900presentado por m al Congreso de Medicina de Chile, realizado en Santiago de Chiledel 1. al 9 de enero de 1901.

    d) Dactiloscopa y Convencin internacional de policas Alejandro Sarchaga 1906

    e) Archivos de Pediatra del Uruguay- Escorbuto infantil Dr. Alejandro Sarchaga comunicacin a la Sociedad dePediatra en sesin del 15/5/1918- La presin media en el nio normal y en algunos casos patolgicos Jos Bonaba yAlejandro Sarchaga comunicacin a la Sociedad de Pediatra en sesin del 17/7/1931- Identificacin del nio recin nacido Alejandro Sarchaga Jornadas Mdicas

    Sudamericanas - enero/1938

  • f) Pstula maligna en la campaa del Departamento de Durazno Alejandro Sarchaga, Mdico Supernumerario del Servicio Pblico de la 5ta. Seccin - abril/1917

    g) La tensin arterial en el nio Jos Bonaba y Alejandro Sarchaga presentado en el2do. Congreso Mdico Nacional oct/1921 Talleres Grficos A.Barreiro y Ramos

    h) Seguro social obligatorio Jos Migliaro y Alejandro Sarchaga

    i) Morbilidad y mortalidad infantil, seccin nios del Hospital Pereira Rosselll, cuadrosestadsticos 1908-1918 Alejandro Sarchaga presentado al 2do Congreso del Niocelebrado en Montevideo mayo/1919

    j) Rgimen Mdico-Legal Vigente del Uruguay por Alejandro Sarchaga, ex - mdicoforense S.M.U, con prlogo del Dr. Ral Baethgen 1937

    k) Identificacin del nio recin nacido Alejandro F. Sarchaga Talleres Grficos deA. Monteverde y Ca. 1938

    l) Memoria Anual de la Biblioteca de la Facultad de Medicina por Alejandro Sarachagacomo Director de la Biblioteca Imprenta Rosgal, Montevideo 1945

    m) Jefatura de Polica de Montevideo - Boletn de Polica Tcnica+ Juan Vucetich Dr. Alejandro Sarchaga setiembre/1934 No 1+ La Oficina de Identificacin Dactiloscpica de Montevideo.........setiembre/1934 No 1+ Los primeros pasos de la dactiloscopa en el Uruguay......... setiembre/1934 No 1+ Tercer Congreso Cientifico Latino/Americano celebrado en Ro de Janeiro por A.S.

    + Identificacin de recin nacidos Dr. Alejandro Sarchaga ...........julio/1938 N 6 + Identidad e identificacin de personas Dr. Alejandro Sarchaga...julio/1938 N 6 + Algunas disposiciones sobre identidad en el Uruguay......................julio/1938 N 6

    n) Convenciones Mdicas:1939 En la Primera Convencin Mdica forma parte del grupo organizador y es elrelator del tema: Los mdicos Funcionarios y el Estado1943 En la Segunda Convencin Mdica acta como delegado de la PrimeraConvencin y presenta dos trabajos: + Seguro Social Obligatorio conjuntamente Migliaro y Miller + Desocupacin mdica en el Uruguay.

    X

    Tiene una profusa actuacin en los distintos medios de comunicacin utilizando sunombre o una gran variedad de seudnimos, desarrollando una gran variedad de temas. Sobre temas relacionados con la dactiloscopa escribe varios artculos en La Razn apartir del 18/3/1905 firmados A.S.; comentarios acerca del Registro Nacional de

  • identificacin y la cdula de identidad (proyecto del senador argentino Dr. Palacios) en LaMaana - 1/8/1938 firmado A.S.; El Instituto Tcnico Forense en La Maana 9/1940firmado como Dr. Alejandro F. Sarachaga; Sobre renovaciones de credenciales cvicas enLa Maana 29/7/1948 firmado como Dos viejos dactilscopos Contina su prdica sobre distintos temas mdicos, tales como: De la Ciudad Incendiosen hospitales. Peligros que deben evitarse en La Maana - 11/12/1934 firmado comoTcnico; Sobre el caso del Dr. Valentn Ms en el Boletn Oficial - abril/1937 firmadocomo Alejandro Sarachaga; Comprobacin municipal de fallecimientos en Accin Sindical- abril/1938 firmado como A.S.; Embalsamiento y cremacin de cadveres Honorarios enAccin Sindical - abril/1938 s/f ; Comprobacin de defunciones en La Maana - 2/8/1938s/f ; Nuevas disposiciones para optar a los servicios de Salud Pblica El carnet de saluden La Maana - 28/4/1939 firmado como A.F.S. ; La difteria en La Maana - 18/4/1939firmado Dr. A.F.S.; Defectos bien evidentes de nuestro rgimen sanitario en La Maana -14/5/1948 firmado como S; La distribucin de los mdicos en La Maana - 4/6/1949 s/f;La estreptomicina y la tuberculosis en La Maana firmado como Lector mdico de barrioy Sobre el carnet policial en La Maana, s/f firmado como A.F.S. Lector de La Maana. Todo le interesa a su espritu inquieto y realiza propuestas y crticas sobre temas delordenamiento territorial como: Temas edilicios La avenida Joaqun Surez en La Maana- 12/10/1938 firmado como A.S.; Vecinos del barrio Bella Vista nos escriben en El Pas 14/9/1950 firmado como Vecinos de Bella Vista; Los cines y los menores en La Maana- s/f firmado como Aficionado al cine. Manifiesta su permanente preocupacin por los problemas del interior del pas: Unprograma de poltica mdico social en campaa en La Maana - junio 1935 sin firma; Laactividad mdica en las zonas rurales en La Maana 16/4/1949 firmado como Dr. X;Turismo al Interior Zona central y Este del Dep. de Durazno en La Maana - 27/4/1935firmado como A.F:S.; El ferrocarril Sarand del Y Blanquillo en La Maana - 19/12/1936firmado como Alejandro Francisco Sarchaga. Es un comunicador en la Hora Radiofnica de CX 28 Edison Broadcasting en la mediahora de divulgacin cientfica del Centro de Asistencia del Sindicato Mdico del Uruguaydesde 1938.

    NOTAS:

    (1) Nota del 17/12/1810 firmada por Cornelio Saavedra y del 1/9/1812 firmada porBernardino Rivadavia.

    (2) Notas manuscritas del rbol genealgico de la familia realizadas por el Dr.Alejandro F. Sarchaga.(3) Archivos de la Universidad de la Repblica: notas del 16/3/1893 y 9/8/1894(4) Archivo Gral. de la Nacin: nota de la Direccin del Asilo del 11/2/1897 y nota dela Comisin de Caridad del 19/7/99(5) Archivo Gral. de de la Nacin: nota del Hospital de Caridad del 12/2/87(6) Archivo Gral. de la Nacin: notas de la Cruz Roja Oriental del 31/3/1897(7) Archivo Gral. de la Nacin: nota de la Cruz Roja Oriental del 17/4/1897(8) Diario El Siglo del 8/6/1897(9) Currculum manuscrito del Dr. Alejandro F.Sarchaga

  • (10) Archivo Gral. de la Nacin: notas del Consejo de Enseanza Secundaria y Superiordel 24/11/1899 y del rectorado de la Universidad del 25/4/1902(11) Archivo Gral. de la Nacin: notas de la Direccin de Salubridad del 13/1/1900 y19/11/1901.(12) Archivo particular del Dr. A. F. Sarchaga: notas de la Comisin de Caridad del28/2/1900.(13) Archivo particular del Dr. A. F. Sarchaga: Nota del Gral. Melin Lafinur del15/1/1904(14) Archivo particular del Dr. A. F. Sarachaga: nota del Crculo Catlico del 19/3/1908(15) Archivo Gral. de la Nacin: notas de la Asistencia Pblica del 18/10/1917 y23/1/1922(16) Archivo particular del Dr. A. F. Sarchaga: notas del Director General de laAsistencia Pblica Nacional del 15/10/1917 y 23/1/1922(17) Archivo particular del Dr. A. F. Srachaga: notas de la Asistencia Pblica Nacionaldel 20/4/1927 y 15/8/1927(18) Archivo particular del Dr. A. F. Sarchaga: nota de la Asistencia Pblica Nacionaldel 26/3/1928(19) Archivo personal del Dr. A. F. Sarchaga: nota de la Sociedad Cosmopolita deSocorros Mutuos de Fray Bentos del 21/1/1908(20) Archivo particular del Dr. A. F. Sarchaga: nota del Ministerio del Interior del19/11/1915(21) Archivo particular del Dr. A. F. Sarchaga: nota del Consejo Nacional de Higienedel 23/2/1923(22) Archivo personal del Dr. A. F. Sarchaga: nota manuscrita de presentacin(23) Primer anuario de dactiloscopa........ACIDU - 1996(24) Archivo personal del Dr. A. F. Sarchaga: oficio N 5804 del 12/9/1905 de laJefatura de Polica(25) Revista de Polica Tcnica(26) Primer anuario de dactiloscopa 1996 ACIDU(27) Revista de Polica Tcnica(28) Archivo personal del Dr. A. F. Sarchaga donde trasncribe en forma manuscrita eldecreto del Jefe de Polica y luego aade al final el texto mencionado.(29) Revista de Polica Tcnica(30) Archivo Gral. de la Nacin: Resolucin del Poder Ejecutivo del 11/4/1917(31) Archivo Gral. de la Nacin: nota de la Facultad de Medicina de junio de 1920(32) Archivo Gral. de la Nacin: nota de la Asistencia Pblica Nacional del 25/4/1919(33) Archivo Gral. de la Nacin: nota de la Direccin General de la Asistencia Pblicadel 24/12/1919(34) Archivo Gral. de la Nacin: nota de la Asistencia Pblica Nacional del 24/2/1922(35) Archivo personal del Dr. A. F. Sarchaga suplencia del Dr. Nieto.(36) Archivo Gral. de la Nacin: notas de la Asistencia Pblica Nacional del 8/2/1919 y8/2/1921(37) Archivo Gral. de la Nacin: notas de la Asistencia Pblica Nacional del 1/2/1919,14/2/1920 y del 31/12/1921(38) Memoria Anual de la Biblioteca de la Facultad de Medicina setiembre 1945(39) Archivo personal del Dr. A. S. Sarchaga: nota del Consejo de la Facultad deMedicina del 28/9/1946

  • (40) Archivo particular del Dr. A. F. Sarchaga: nota de la Facultad de Medicina del7/3/1947(41) Archivo particular del Dr. A. F. Sarchaga: nota del Sindicato Mdico delUruguay del 13/4/1931

    (42) Archivo personal del Dr. A. F. Sarchaga: carta manuscrita de agosto de 1933 (43) Archivo personal del Dr. A. F. Sarchaga: adenda a la carta de agosto de 1933

    (44) Archivo personal del Dr. A. F. Sarchaga: respuesta del Sindicato Mdico delUruguay del 1/9/1933.(45) Archivo personal del Dr. A. F: Sarchaga: nota del Sindicato Mdico del Uruguaydel 18/9/1936(46) Archivo personal del Dr. A. F. Sarchaga: nota del Sindicato Mdico del Uruguaydel 29/7/1943(47) Archivo personal del Dr. A. F. Sarchaga: nota de la Comisin Organizadora delCongreso de Sanidad de la Provincia de Santa F del 21/11/1946

    REFERENCIAS

    Dactiloscopia y Convenio Internacional de Polica.....Alejandro F. Sarchaga - 1906 Memoria Anual de la Biblioteca de la Fac.de Medicina A. F. Sarchaga - 1945 Revista Mdica Uruguaya Primer anuario de Dactiloscopa 1996 - ACIDU Diarios de Montevideo: El Siglo, La Tribuna Popular, La Maana, El Tiempo, La

    Prensa. Diarios del exterior: Dolores (Buenos Aires) 4/9/1935 y La Campaa deFray Bentos del 1/1/1908

    Revista El Estudiante Libre, Accin Sindical Archivos de la Universidad en el Archivo General de la Nacin Biblioteca del Sindicato Mdico del Uruguay Biblioteca de la Escuela Universitaria de Bibliotecologa y Ramas Anexas Biblioteca Nacional: consulta de diarios de la poca y de los libros:

    Movilidad y mortalidad infantil, seccin nios del Hospital Pereira Rossell Seguro social obligatorio

    Departamento de Historia de la Medicina Jefatura de Polica de Montevideo - Boletines de Polica Tcnica Revista de Derecho Penal Mdicos al servicio de la verdad jurdica: historia de

    los Mdicos de Polica y los Mdicos Forenses en el Uruguay. Augusto SoizaLarrosa 2000

    Entrevistas personales con: Insp. Princ. Alida Silva, Sub Directora deIdentificacin Civil, Insp. Mayor Rosario Graa, Comisario (P.A.) Lilian BottaMaquioli

    Direccin Nacional de Polica Tcnica: Director Inspector Principal Dr. Lucas de Armas Marichal Sub director: Inspector Mayor Wshington Curbelo Jefe de la Seccin Dactiloscopa: Oficial Principal Hctor Figueroa

    Material documental aportado por el Dr. Hctor Ral Sarchaga, nieto de AlejandroF. Sarchaga