20
 EL BUDISMO Y EL CAMINO HACIA LA ILUMINACIÓN  Celia Norma Saslavsky I.- Introducc ión: El budismo nos propone un camino de naturaleza yóguica tendiente a alcanzar el objetivo supremo de la Iluminación, llamado:  Nirvana. Su misma prctica es el corazón de la ense!anza del "uda. #  No s ub icamos en un terreno en $ue es prec is o compre nder y e%perimentar la verdad: salvarnos &muriendo para esta vida pro'ana y renaciendo en una vida trans(umana, impos ible de de'inir y describir.) Comprensión $ue no $uede en simple teor*a y e%perimentación $ue no invada el +%tasis.  -u+ mejor oportunidad se nos presenta, pues, $ue abordar esta importante y 'undamental temtica a la luz de nuestra propia validación. al era el camino pro pue sto y rec orrido por "uda, en $u e un*a sie mp re el con oci mie nto a la e%periencia meditativa de tipo yogui. En palabras de /ircea Eliade: &El conocimiento no val*a muc(o para +l, mientras no estuviera &realizado) en la e%periencia personal $ue se ten*a. En cuanto a la e%periencia &meditativa), las &verdades) descubiertas por "uda son las $ue la validaban... odas las verdad es reveladas por "uda deben ser probadas a la manera yogui, es decir meditadas y e%perimentada s.) 0 1ec orr eremos las eta pas escalo nad as de la pr cti ca "2d ica $ue conducen a la Iluminación, a partir de las ense!anzas $ue emergen de la lectura lenta y comprensiva de los te%tos originales del "udismo 3inayana o 4e$ue!o 5e(*culo correspondientes a los primeros siglos $ue sig ue n al Nir va na del "uda. 6bo rda remos los Sut ras del Digha Nik aya y del  Majjima Nikaya de la Canasta de los sutras del Tipitaka 4ali 7 ; complementado s por el /anual Visuddhi Magga 8Camino de 4uri'icación9 compuesto en Sri anka en el siglo 5 d.C. ; lo validaremos a partir de nuestra propia e%perimentación orientada por dic(a lectura. Entonces,  pues: &<lucidez , virtud, es'uerzo y a tención,=), son los m*nimos neces arios en esta pr ctica $ue iremos desarrollando. Como paso previo ... >escribir+ someramente los contenidos de la ense!anza budista. II.- El Buddha Dhamma o la ene!an"a del Buda: a e nse!anza de "ud a 8  Buddha Dhamma9 es prctica o pragmtica, re(uyendo especulaciones meta'*sicas y teológicas. En la &parbola de la 'lec(a envenenada), nos dice: &Es como uno $ue le (ubiesen (erido con una 'lec(a emponzo!ada, y sus compa!eros, #  C'. 6madeo Sol+? eris, &a meditación budista seg2n las ms antiguas ense!anzas), p.#0 y sgtes., donde e%pon e el carcter eminentemente prctico y conc reto de dic( a ense !anza , en sus dos vertient es: Samatha o Serenidad y Vipassana o 5isión Cabal@ dos ramas de la meditación $ue despu+s analizar+.  C'. /ircea Eliade, &;o ga? Inmortalidad y ibertad), p.#AB. 0  C'. /ircea Eliade, op. cit., p. #7 y #B, $ue ejempli'ica as*: &El cue rpo es perecedero), a'irmación $ue sólo  puede ser asimilada al contemplar un cadver, pero $ue estar*a desprovista de t odo valor de salvación si no se  basara en una verdad: este cue rpo es per ece der o@ todo cuerpo es perecedero@ sólo en la ley de "uda (ay salva ción, etc.) D en el caso de 6nanda , d*sc ipulo predile cto de "uda , $uien posee gran sabidur*a 8  prajna) al aprender y recitar gran cantidad de  sutras, y mediocre concentración 8 citta samgradha).  No era 6r(at, y 'ue e%cluido del concilio, por no tener una &e%periencia yogui) per'ecta. 8E%tra*do del  Mahaprajnaparamitasastra de Nagarju na, tradu cid o por E. amott e:  e Trait! de la "rande Ve rtu de Sagesse#  vol I? #. 779. D al contraponer a /usila con Narada en el te%to del Samyutta 8II, ##B9, en $ue si bien ambos poseen igual saber,  Narada no es 6r(at por no (aber realizado e%perimentalmente el &contacto con el Nirvana). Es como si un viajero sediento enc ontrara un pozo en el desie rto, y lo mirara: tendr*a la noción de &6gua) pero no pasar*a el tiempo tocndolo con su cuerpo. 3abr visto la destrucción de la e%istencia, el Nirvana, pero no es un 6r(at e%ento de vicios. 8E%tra*do de ouis de la 5a l+e?4oussin, /usila y Narada, pg. ## y sig9. 7  Se llama Tipitaka por tratarse de &tres canastas) del Canon 4ali de la secta de los (eravadas o &los 6ncianos) ?pertenecientes al "udismo 3inayana o del &4e$ue!o 5e(*culo) a la cual ad(ieren preponderantemente los  budistas de "irmania, Ceiln, (ailandia, Camboya y aos?. Su clasi'icación es como sigue: #9 Vinaya $itaka o &canasta de la disciplina monstica)@ 9 Sutta $itaka o &canasta de los sutras) es decir discursos o dilogos de carcter doctrinario F$ue es la $ue analizo?@ y 09  %&hidamma $itaka o &cana sta de la escolsti ca) donde se clasi'ican y sistematizan conceptos propios de la doctrina. Gna rama de esta secta: los /a(asang(ika o &los de la gra n comuni dad ), per tenencen al "ud ismo pos ter ior del /a( ay ana o del &Hr an 5 e (*c ulo ), ac tua lme nte  practicado con preeminencia en ibet, C(ina, apón y Corea . #

Saslavsky Celia Budismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Budismo

Citation preview

Page 1: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 1/20

EL BUDISMO Y EL CAMINO HACIA LA ILUMINACIÓN  Celia Norma Saslavsky

I.- Introducción:El budismo nos propone un camino de naturaleza yóguica tendiente a alcanzar el

objetivo supremo de la Iluminación, llamado: Nirvana. Su misma prctica es el corazón de la

ense!anza del "uda.#

  Nos ubicamos en un terreno en $ue es preciso comprender ye%perimentar la verdad: salvarnos &muriendo para esta vida pro'ana y renaciendo en una vidatrans(umana, imposible de de'inir y describir.) Comprensión $ue no $uede en simple teor*a ye%perimentación $ue no invada el +%tasis. -u+ mejor oportunidad se nos presenta, pues, $ueabordar esta importante y 'undamental temtica a la luz de nuestra propia validación. al erael camino propuesto y recorrido por "uda, en $ue un*a siempre el conocimiento a lae%periencia meditativa de tipo yogui. En palabras de /ircea Eliade: &El conocimiento noval*a muc(o para +l, mientras no estuviera &realizado) en la e%periencia personal $ue se ten*a.En cuanto a la e%periencia &meditativa), las &verdades) descubiertas por "uda son las $ue lavalidaban... odas las verdades reveladas por "uda deben ser probadas a la manera yogui, esdecir meditadas y e%perimentadas.)0

1ecorreremos las etapas escalonadas de la prctica "2dica $ue conducen a laIluminación, a partir de las ense!anzas $ue emergen de la lectura lenta y comprensiva de loste%tos originales del "udismo 3inayana o 4e$ue!o 5e(*culo correspondientes a los primerossiglos $ue siguen al Nirvana del "uda. 6bordaremos los Sutras del Digha Nikaya y del

 Majjima Nikaya de la Canasta de los sutras del Tipitaka 4ali7; complementados por el /anualVisuddhi Magga 8Camino de 4uri'icación9 compuesto en Sri anka en el siglo 5 d.C. ; lovalidaremos a partir de nuestra propia e%perimentación orientada por dic(a lectura. Entonces,

 pues: &<lucidez, virtud, es'uerzo y atención,=), son los m*nimos necesarios en esta prctica $ueiremos desarrollando.

Como paso previo ... >escribir+ someramente los contenidos de la ense!anza budista.II.- El Buddha Dhamma o la ene!an"a del Buda:a ense!anza de "uda 8 Buddha Dhamma9 es prctica o pragmtica, re(uyendo

especulaciones meta'*sicas y teológicas. En la &parbola de la 'lec(a envenenada), nos dice:&Es como uno $ue le (ubiesen (erido con una 'lec(a emponzo!ada, y sus compa!eros,

# C'. 6madeo Sol+? eris, &a meditación budista seg2n las ms antiguas ense!anzas), p.#0 y sgtes., dondee%pone el carcter eminentemente prctico y concreto de dic(a ense!anza, en sus dos vertientes: Samatha  oSerenidad y Vipassana o 5isión Cabal@ dos ramas de la meditación $ue despu+s analizar+. C'. /ircea Eliade, &;oga? Inmortalidad y ibertad), p.#AB.0 C'. /ircea Eliade, op. cit., p. #7 y #B, $ue ejempli'ica as*: &El cuerpo es perecedero), a'irmación $ue sólo

 puede ser asimilada al contemplar un cadver, pero $ue estar*a desprovista de todo valor de salvación si no se basara en una verdad: este  cuerpo es perecedero@ todo  cuerpo es perecedero@ sólo en la ley de "uda (aysalvación, etc.) D en el caso de 6nanda, d*scipulo predilecto de "uda, $uien posee gran sabidur*a 8 prajna) al

aprender y recitar gran cantidad de  sutras, y mediocre concentración 8citta samgradha). No era 6r(at, y 'uee%cluido del concilio, por no tener una &e%periencia yogui) per'ecta. 8E%tra*do del  Mahaprajnaparamitasastra

de Nagarjuna, traducido por E. amotte:  e Trait! de la "rande Vertu de Sagesse#  vol I? #.779. D alcontraponer a /usila con Narada en el te%to del Samyutta 8II, ##B9, en $ue si bien ambos poseen igual saber,

 Narada no es 6r(at por no (aber realizado e%perimentalmente el &contacto con el Nirvana). Es como si unviajero sediento encontrara un pozo en el desierto, y lo mirara: tendr*a la noción de &6gua) pero no pasar*a eltiempo tocndolo con su cuerpo. 3abr visto la destrucción de la e%istencia, el Nirvana, pero no es un 6r(ate%ento de vicios. 8E%tra*do de ouis de la 5al+e?4oussin, /usila y Narada, pg. ## y sig9.7 Se llama Tipitaka por tratarse de &tres canastas) del Canon 4ali de la secta de los (eravadas o &los 6ncianos)?pertenecientes al "udismo 3inayana o del &4e$ue!o 5e(*culo) a la cual ad(ieren preponderantemente los

 budistas de "irmania, Ceiln, (ailandia, Camboya y aos?. Su clasi'icación es como sigue: #9 Vinaya $itaka o&canasta de la disciplina monstica)@ 9 Sutta $itaka o &canasta de los sutras) es decir discursos o dilogos decarcter doctrinario F$ue es la $ue analizo?@ y 09  %&hidamma $itaka o &canasta de la escolstica) donde se

clasi'ican y sistematizan conceptos propios de la doctrina. Gna rama de esta secta: los /a(asang(ika o &los de lagran comunidad), pertenencen al "udismo posterior del /a(ayana o del &Hran 5e(*culo), actualmente

 practicado con preeminencia en ibet, C(ina, apón y Corea.

#

Page 2: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 2/20

amigos y parientes (ubiesen tra*do un cirujano para curarle, y el (erido les dijese: &6(, <no= Nada de sacarme la 'lec(a mientras no sepa $ui+n me (a (erido@ si es de casta de guerreros, desacerdotes, de plebeyos o de siervos@ cómo se llama, y cul es su linaje@ si es alto, bajo omediano...) -u+ duda cabe de $ue +se morir*a antes de $ue pudiesen contestarle a todas sus

 preguntas. >e igual modo, el $ue se niegue a practicar la vida de pureza antes de $ue le

aclaren todas estas cuestiones sobre si el mundo es eterno o no, y todo lo dems, no cabe dudade $ue morir antes de $ue el 4er'ecto pueda acabar de darle todas las e%plicaciones $ue pide... &El mundo es eterno), &el mundo no es eterno)... odo eso no son sino opiniones y puntos de vista... pero lo cierto es $ue (ay $ue nacer, envejecer y morir, $ue (ay pena ylamento, dolor, a'licción y tribulación, y lo $ue yo os ense!o es la eliminación de todo eso eneste mismo mundo.)B

Sin embargo, debemos conte%tualizar estas ense!anzas para tener una idea del propósito, medio y 'in $ue buscamos. ; esta es la m*nima teor*a a la $ue aludo, $ue brindarlas bases de la JlucidezJ $ue impregna todo sentido de ubicación. Conocer el por $u+, cómo y

 para $u+, esenciales en nuestra prctica. 4ara disciplinar ?Jes'orzarnosJ?, con virtud?JecunimementeJ?, la concentración F Jla atenciónJ?.

Esta ense!anza de "autama 8&el $ue despertó a la verdad)9 Buddha, y su contenido o Buddha Dhamma 'ue enunciado en su primer Sermón pronunciado en "enar+s, dos mesesantes de su de'initiva Iluminación. Est e%puesta en Samyutta Nikaya 5A, y re'iere a lasCuatro Nobles 5erdades. 6s*, leemos respecto de cada una:• a verdad del su'rimiento: &Esta es, <o( monjes=, la noble verdad respecto del dolor: elnacimiento es doloroso, la vejez es dolorosa, la en'ermedad es dolorosa, la muerte esdolorosa, el contacto con lo $ue uno no ama es doloroso, la separación de lo $ue uno ama esdolorosa@ no conseguir lo $ue uno desea es doloroso@ en resumen, los cinco objetos del apegoson dolorosos.) Estos B objetos $ue se mencionan son: la materia, las sensaciones, las

 percepciones, las actividades mentales y la conciencia.•

a verdad del origen del su'rimiento: &Esta es, <o( monjes=, la noble verdad respecto delorigen del dolor: es el deseo $ue conduce de reencarnación en reencarnación, acompa!ado del placer y de la pasión, $ue goza ora a$u* ora acull, el deseo de la voluptuosidad sensual, eldeseo de la e%istencia y el deseo de la no e%istencia.)• a verdad de la cesación del su'rimiento: &Esta es, <o( monjes=, la noble verdad respectode la supresión del dolor: es la completa supresión y e%tinción del deseo, el abandonarlo, elrenunciar a +l, el liberarse de +l, el no dejarle lugar alguno.)• a verdad del camino $ue conduce a la cesación del su'rimiento: &Esta es, <o( monjes=, lanoble verdad respecto del camino $ue conduce a la supresión del dolor: es el noble óctuplecamino, es decir: correcta opinión, correcto pensamiento, correcta palabra, correcta acción,correcto g+nero de vida, correcto es'uerzo, correcta autoconciencia, correcta concentración.)

K4or $u+ se produce el dolorL Esto nos lo e%plica la teor*a del SurgimientoCondicionado o  paticcasamuppada  de la siguiente manera: por$ue todo es compuesto,dependiente, causado por e'ectos, $ue a la vez producen consecuencias ... sin origen ni 'inal.; lo mismo ocurre con nuestra conducta $ue va dejando impresiones 8 samskaras9 a lo largode nuestra e%istencia 8karman9. Nuestro cuerpo y sus componentes se disgregan y perecen.oda la doctrina "udista preserva tres principios $ue actualizaremos constantemente: la no?entidad 8anatta9 o &no?yo), la impermanencia 8anicca) y la realidad del su'rimiento 8dukkha9.

4or ello, "uda nos ense!a a meditar sobre nuestras propias impurezas ytransitoriedades. K4ara $u+L 4ara desapegarnos, y comprender estas cuatro verdades. 4ero <ano abusarnos=, sin e%cesos ni morti'icaciones. 4or ello este camino est caracterizado por 

B C'. 6madeo Sol+? eris. Dp cit. p. M y sgtes. e%to e%tra*do de Majjima Nikaya. A0.A C'.'Dhammapada( a esencia de la sabidur*a "udista), Introducción, p. 7A7, del cual e%traigo los te%tos.El Samyutta Nikaya 5 es una colección de suttas $ue 'orman grupos ordenados por materias.

Page 3: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 3/20

<e$uilibrio y disciplina=@ e$uilibrado respecto de todo e%tremo, y disciplinado moral ymaterialmente, es decir es'uerzo virtuoso, sabio y concentrado. 5eamos en $u+ consiste:• Camino del /edio: eemos en Samyutta Nikaya: &Entregarse a los placeres de lossentidos es cosa baja, indigna, vulgar, innoble y nada provec(osa: entregarse amorti'icaciones rigurosas es cosa dolorosa, innoble y nada provec(osa. Estos son los dos

e%tremos $ue evita el Camino de /edio, per'ectamente comprendido por el 4er'ecto, elCamino $ue (ace posible ver y comprender, y $ue conduce a la paz, a la sabidur*a, a lailuminación, al ni&&ana.)• ucidez, virtud, es'uerzo y atención: Coincidente con la 'órmula del Noble OctupleSendero $ue nos propone el /aestro, o sea: sabidur*a 8 paa9, disciplina moral 8 sila9 yes'orzada concentración 8 samadhi9, lleva estas tres improntas relacionadas con los oc(o pasos$ue transcrib* ms arriba:

I.? a Sabidur*a 8 paa9 respecto a: #. el recto punto de vista en el modo de ver ycomprender la realidad $ue nos rodea@ y . el recto propósito o correcto pensar y $uerer@

II.? a 5irtud 8 sila9 en el actuar, tanto en: #. la recta palabra al no mentir, ni calumniar,ni injuriar ni c(ismosear@ . la recta conducta al abstenernos de da!arnos a nosotros mismos oa los seres $ue nos rodean, y 0. el recto modo de vida al ganarnos el sustento, absteni+ndonosde actividades inmorales o il*citas@

III.? a Concentración meditativa 8 samadhi9 en: #. el recto es'uerzo o perseverancia enel cultivo de nuestra atención y concentración@ . la recta atención en la contemplación de los'enómenos, sin $ue los distorsionemos emocional o intelectualmente@ y 0. la rectaconcentración mental para serenar nuestra mente y agudizar a2n ms la percepción.

Esta división no es tan r*gida como nos parece, por$ue la sabidur*a, la moralidad y laconcentración estn unidas indisolublemente en todo el proceso. >isciplinarnos en el saber,actuar y meditar constituyen, pues, una unidad sin con'licto ni parcialidad. 5eamos en detalle:

6l reconocer nuestra (umanidad, puri'icamos los pensamientos y propósitos

8sabidur*a9, actuamos mejor 8virtud9 y dedicamos ms tiempo a la concentración mental8meditación9. Simultneamente per'eccionamos la comprensión y el actuar, acelerando la pureza necesaria base de la meditación. a disciplina moral es determinante para la sabidur*ay la concentración. a concentración meditativa 8 samadhi9 es por tanto, parte integrante de unmodo de vivir. Con'iguran en conjunto un espiral ascendente cada vez ms completo y

 participativo (asta llegar <a la integración total=/editación y concentración: a concentración mental b2dica, uno de los 'actores del

 Noble Dctuple Camino $ue mencion+ como indispensable para (acer cesar el su'rimiento, seasimila al samadhi en el ;oga 3ind2, $ue es el estado en $ue &el sadhaka pierde la concienciade cuerpo, respiración, mente, inteligencia y ego. 5ive la paz in'inita. Cuando est en talestado, resplandecen en +l su sabidur*a y pureza combinadas con simplicidad y (umildad.) ;

esto e$uivale a los estados de abstracción o arrobamiento *hanas y  samapatti, $ue despu+sanalizaremos.P

4or tanto, encontramos en nuestra materia dos t+rminos distintos: la meditación y laconcentración. 6mbas prcticas son di'erentes aun$ue coordinadas:

#. a meditación es un m+todo de puri'icación de la mente, en la cual con dulzura se ladirecciona (acia su objeto, permitiendo $ue se tran$uilice y e%panda@ lo $ue nos permitevivenciar el dolor, la impermanencia y la insustancialidad de los 'enómenos '*sicos ymentales. Es parte integrante de un modo de vivir. En cambio:

 C'. 6madeo Sol+? eris. Dp cit. p. 7 a .P C'. 6madeo Sol+? eris. Dp cit. Nota #M del Cap*tulo , p. #A7. Este autor considera a los  *hanas como las

etapas de la meditación de Serenidad o Samatha# $ue despu+s analizar+.  &The %napanasati Sutta( % $ractical "uide to Mind+ulness o+ Breathing and Tran,uil -isdom Meditation.

4.0P0

0

Page 4: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 4/20

. a concentración o samadhi, es la contracción de ella, es una 'orma de e%clusión,un tipo de corte, de supresión de impedimentos. 6lude a resistencia y con'licto, y tambi+n aabsorción (acia un mayor grado de abstracción.#M Con estas breves e%plicaciones, iniciaremosnuestro recorrido...

III.- La eta#a $ue conducen al Nir%ana:

as di'erentes etapas estn descriptas en los suttas  y del Digha Nikaya o dilogosmayores de "uda correspondientes al ibro I de la 1eglas de la disciplina moral: el Sutra de *aliya y el de $otthapada, complementado por el %napanasati Sutta del Majjima Nikaya y el/anual Visuddhi Magga. os personajes de ambos Suttas  son aliya y 4ott(apada, dosmendicantes errantes, a los cuales el  Bhagavant o /aestro les ense!a estos importantes

 puntos de la doctrina.os te%tos son complementarios y e%ponen las escalas disciplinadas de este camino

$ue conducen a la Iluminación o Nirvana. 4odemos sintetizar la e%posición as* 8la 'lec(arepresenta la in'luencia disciplinaria antes destacada9:

I.? Etapas de las conciencias:

#. 4reparatorias Conciencias toscas, del deseo o de la vida cotidiana. /editativas propiamente dic(as:

Cuatro estados ps*$uicos o jhanas  Conciencias sutilesCuatro obtenciones o samapatti  Cesación de las conciencias

II.? Etapas del conocimiento:4oderes maravillosos 8Siddhi)  Coronación del proceso meditativo

6claro $ue en el "udismo, a di'erencia del 3induismo, no encontramos una entidadllamada: alma, esp*ritu, atman o conciencia, ni una sola conciencia 8vijana# citta# manas)

entendida como contenido mental?emocional?, $ue se mantenga inalterable en nuestra vida,sino una serie de conciencias, una corriente de conciencias, impermanentes e instantneas,ligadas entre s* por la ley de la causalidad.## 6l no (aber un alma perdurable $ue pasa de uncuerpo mortal a otro sin perder su esencia en las sucesivas e%istencias, (ablamos de&renacimiento), y no de &transmigración), &reencarnación) ni &metempsicosis).

Cada conciencia contin2a a la otra sin 'inal, y a la inversa sin comienzo, a& aeterno,sucedi+ndose una a la otra como la subida y bajada de los brazos de una balanza. o $ue a$u*tratamos, es de disciplinar las conciencias $ue se suceden a partir de las ense!anzas, (astaalcanzar el estado de pureza necesario para conocer con certeza las Cuatro Nobles 5erdades$ue coronan el proceso aludido, alcanzando la liberación total de la ignorancia 8Nirvana9.4odemos dividir estas prcticas en:

#. las relativas a las conciencias en la etapa preparatoria y meditativa, (asta su

desaparición@. a$uellas en $ue las mismas ya (an cesado, y $ue llamo propiamente delconocimiento, por$ue conducen a la comprensión 2ltima de las verdades budistas.

Estas verdades impregnan todo el recorrido, pero reci+n las comprendemos al 'inal, ale%perimentar la destrucción de las mculas o impedimentos en una prctica comprensivaintensa y unitaria. Iniciamos as*, nuestro camino:

I.? Etapas de las conciencias:#. 4reparatorias Conciencias toscas, del deseo o de la vida cotidiana:

#M  C'. 6madeo Sol+? eris. Dp cit. p. 7 a . 4ara este autor, la /editación Vipassana corresponde a lameditación, por$ue supone integración al medio@ la /editación Samatha a la concentración, por$ue supone

apartamiento. C'. en igual sentido: 5en. 3enepola Hunaratana /a(atera: &6tención 4lena), p.7# y sgtes.## Qernandoola y Carmen >ragonetti: &"udismo? Gnidad y >iversidad), p.P. En igual sentido: El Sutra de $otthapada#  p.7, A, nota #0.

7

Page 5: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 5/20

>isciplina moral:# 6claro $ue la palabra &>isciplina moral), no tiene un carcter +tico, sino de puri'icación. 4ensemos $ue al &re(acer) nuestra conciencia mundana a partir dela autoconciencia o &e%periencia inmediata) de nuestra vida bio?psico?mental, nosredescubrimos.#0 "uda dirige su ense!anza a los monjes, samanes y bra(manes, dndole elcarcter de pe$ue!a, media y gran e%posición. a aplicamos a nosotros en su partes

 pertinentes.a pe$ue!a es la $ue 'orma parte de los primeros preceptos $ue (oy se imparten encasi todos los centros budistas. 6s*, los &hikkhus o monjes deben abstenerse: de destruir omatar@ de robar@ del acto se%ual@ de la mentira, c(ismes, c(arlas 'r*volas y palabras da!inas@ decomer 'uera de (ora ?respetando una sola comida diaria?@ de asistir a espectculos de danza,canto y m2sica, per'umes, adornos@ de dormir en lec(os altos y grandes, etc. a media y lagrande se dirige a los samanes y bra(manes $ue reciben y se alimentan de donaciones,$uienes no deben destruir semillas y plantas@ ni almacenar lo donado@ ni asistir a espectculos,

 juegos, esparcimientos@ ni usar lec(os altos y grandes, ni adornos ni ornamentos@ ni participar de c(arlas 'r*volas y pol+micas@ ni dedicarse a llevar mensajes, absteni+ndose delembaucamiento y c(arlataner*a 8media9@ ni dedicarse a las bajas artes Fpresagios, augurios,

oblaciones, signos, predicciones, (ec(izos y ritos de apaciguamiento con colirios, ungRentos,etc. 8grande9.

KCul es la 'inalidad de $ue nos disciplinemos as*L No gestar adversarios...e%perimentar per'ecta 'elicidad... ; continuamos:

Control de los sentidos: Controlamos el sentido de la vista, o*do, ol'ato, gusto, tacto ymente ?sentido este 2ltimo $ue coordina a los anteriores?... KCómo (acerloL No 'ijando laatención en las caracter*sticas generales ni particulares de los objetos $ue nos rodean... K4ara$u+L 4ara $ue no nos invadan deseos e in$uietudes, maldades y perversiones... 3asta sentir inmaculada 'elicidad... ; nos preparamos para la:

6tención y autoconciencia: Esta etapa es muy importante, y est completada en el %napanasati Sutta 8 Majjhima Nikaya y del Digha Nikaya) y el Visuddhi Magga. %napana

es respiración@ Sati  es atención. No est inclu*da ni en el Sutra  de  *aliya  ni en el de $otthapada, pero para mantener una co(erencia doctrinaria y al versar sobre los 'undamentosde la atención, los incorporo en este estadio.#7 En el Sermón sobre los Qundamentos de la6tención predicado por "uda estn compendiadas las bases de la /editación Vipassana 8$uesigni'ica &ver del todo) o &ver a la per'ección)9 o /editación de 5isión Cabal@ mientras $uela /editación Samatha 8es decir: &calma) o &sosiego)9 o de Serenidad corresponde a la

 pró%ima etapa 8 *hanas y samapatti9.#B /ircea Eliade la ubica antes de los *hanas, siendo suobjetivo prepararnos para comprender &la 'riabilidad del mundo de los 'enómenos y lairrealidad del TalmaU), o sea del Surgimiento Condicionado.

a 'inalidad de esta prctica es prestar atención y tomar conciencia de los actos

'isiológicos $ue (asta el momento cumpl*amos automtica e inconcientemente... 4artimos denuestra postura... respiramos... y atendemos... al cuerpo... las sensaciones... la mente oestados mentales.. los objetos o contenidos de la mente...

eemos: &3e a$u*, monjes, $ue un monje permanece contemplando el cuerpo en elcuerpo, 'ervoroso, l2cido y atento, desec(ando la codicia y la a'licción del mundo@ permanece

# C'. El Sutra de *aliya# A a 7, p.M y sgtes.#0 C'. /ircea Eliade, op. cit., p. #AP.#7 6l igual $ue /ircea Eliade, como se e%trae de la pró%ima nota, donde preciso las di'erencias con Sol+? eris.Esta etapa preparatoria es apta para la &meditación) Vipassana. 4or eso llamo a la pró%ima etapa: &meditativa

 propiamente dic(a), $ue corresponde a las abstracciones materiales e inmateriales.#B C'. 6madeo Sol+? eris, op. cit., p. PB y sgtes. a $uien seguir+ en las traducciones y e%plicaciones de ambos

te%tos. /ircea Eliade, op. cit., p.#AP, ubica a estos ejercicios junto con la autoconciencia del cuerpo del Sutra de *aliya# como previos a los jhanas. Sol+? eris, en cambio los trata independientemente, por$ue los consideraaptos por s* sólos para la /editación Vipassana.

B

Page 6: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 6/20

contemplando las sensaciones en las sensaciones, contemplando la mente en la mente,contemplando los objetos de la mente en los objetos de la mente, siempre 'ervoroso, l2cido yatento, desec(ando la codicia y la a'licción del mundo.)

Contemplamos... sin codicia... con independencia, 'ervor, lucidez y atención... todoslos procesos del cuerpo... de las sensaciones... de la mente... y de sus objetos... por dentro...

 por 'uera... y por dentro y por 'uera a la vez? al un*sono?... sin dejarnos llevar por ideas...emociones... re'le%iones... 5eamos cada uno:#. Contemplación del cuerpo 8khayanupassana9: Siguiendo lo $ue "uda aconseja a los

monjes... nos retiramos en soledad ?a un bos$ue, o al pie de un rbol?... sentndonoserguidos... con las piernas cruzadas... 'ijando la atención en torno a nuestra boca...

Esto 'ue interpretado por los e%egetas como recogerse y 'ijar la atención 'rente de s*mismo@ o la ms aceptada, de atender a la entrada y salida del aire en la zona comprendidaentre las 'osas nasales y el labio superior, inmediatamente debajo de las ventanas de la nariz.#A

Iniciamos la contemplación en el cuerpo con la atención en la respiración 8anapana(sati9 $uees el m+todo $ue "uda recomendaba y $ue de (ec(o utilizó en la noc(e de su Iluminación.# 

; contin2a: &6tento aspira, atento espira. 6l (acer una aspiración larga, sabe &3ago

una aspiración larga)@ al (acer una espiración larga, sabe &3ago una espiración larga). 6l(acer una aspiración corta, sabe &3ago una aspiración corta)@ al (acer una espiración corta,sabe: &3ago una espiración corta). &Consciente de todo el cuerpo, aspirar+) as* se ejercita@&consciente de todo el cuerpo, espirar+) as* se ejercita. &Calmando los procesos corporales,aspirar+) as* se ejercita@ &calmando los procesos corporales, espirar+) as* se ejercita.)

Contemplamos el aire $ue entra y sale por la zona predeterminada... sin seguir elmovimiento en las cavidades internas del cuerpo... tomando conciencia de su duración,intensidad y otras caracter*sticas..

Entendemos &cuerpo) de maneras:#. como &cuerpo de la respiración) en sus 0 'acetas de inspiración, reposo y

e%piración, o como lo e%presa el Visuddhi Maggha: &principio, medio y 'in)@ o bien:. como el (acer consciente nuestro &cuerpo) a partir de la atención en la respiración,

observando sus 'enómenos concomitantes. Igual re'le%ión nos cabe respecto alapaciguamiento del cuerpo, entendido tanto como del cuerpo de la respiración, como de los'enómenos corporales.

#AC'. The %napanasati Sutta( % $ractical "uide to Mind+ulness o+ Breathing and Tran,uil -isdom Meditation. 4.7 y 7P. a traducción al ingl+s es: &#9 ... set his &ody erect# and esta&lished mind+ulness in +ront o+ him # ever 

mind+ul he &reathes in## mind+ul he &reathes out. El comentador a posteriori no (ace re'erencia a la nariz sino ala atención en la inspiración 8&reathes(in9 y la e%piración 8&reathes(out 9: a la respiración como proceso. C'.6madeo Sol+? eris, op. cit., p.P y #B# y sgtes. En las 2ltimas pginas del cap*tulo destinado a la prctica delVipassana, incorpora los ejercicios del /aestro Satya Narayan Hoenka 8n. #.79, donde paulatinamente se

avanza desde la atención a la respiración en el interior de las 'osas nasales, para luego desplazarse (acia elespacio entre las aberturas de la nariz y el labio superior@ luego, a las sensaciones $ue se capten en este 2ltimo, para luego ubicar sensaciones en todo el cuerpo, desde la cabeza (asta los pies y viceversa, y tambi+n por sectores. En cambio /a(asi SayadaV 8#.M7? #.P9 citado en la pg. #0A y sgtes., avizorando las di'icultades$ue se les presenta la gente en la atención respiratoria en las 'osas nasales y el labio superior, ubica el punto deconcentración en el movimiento corporal del abdomen $ue al respirar se dilata con cada in(alación y se contraecon cada e%(alación en un &sube y baja), pero $ue no es propiamente &atención a la respiración). Estaconcentración en la respiración ubicada en el abdomen es propio de la prctica del Wazen. 8C'. . >es(imaru y ;.Ikemi en &Wen y 6utocontrol), p. # y 0M, comparando la respiración en esta zona &al mugido de la vaca o a lae%piración del beb+ $ue grita, reci+n nacido) 9.# C'. 5en. 3enepola Hunaratana /a(atera: &6tención 4lena), p.A a A7. El autor nos e%pone los bene'icios deelegir la respiración como Xel objeto primario de meditación): es porttil, disponible, barato, no nos enreda enapegos, es no?conceptual, (umano, sutil, etc.@ y nos e%plica un ejercicio rpido de localización tctil del aire $ue

entra y sale por las narinas a 'in de no desviarnos de +l: (acer una rpida respiración pro'unda y notar &el punto justo adentro de la nariz o sobre el labio superior en donde tiene la sensación ms de'inida del aire $ue pasa),(asta ubicar el &propio punto) claridad.

A

Page 7: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 7/20

; a$u*, el Sermón nos trae un pasaje $ue es 'undamental para nosotros, y $ue repiteluego al ocuparse de las sensaciones, la mente y los objetos mentales: &6s* permanece

 practicando la contemplación del cuerpo por dentro, por 'uera, y por dentro y por 'uera a lavez. Contempla el surgir de los 'enómenos en el cuerpo, contempla el desvanecerse de los'enómenos en el cuerpo y contempla la alternación del surgir y desvanecerse de los

'enómenos en el cuerpo. iene conciencia de $ue &(ay cuerpo) en la medida necesaria paraejercer la atención y obtener el conocimiento. 4ermanece independiente, sin apegarse a nadaen el mundo. 6s*, monjes, es como permanece el monje contemplando el cuerpo en elcuerpo.)

Es decir, $ue la contemplación del cuerpo en nuestro cuerpo es en la pro'undidad... enla super'icie... y al un*sono... @ en nosotros mismos... en los dems 8por empat*a9... en ambosa la vez... o bien, como objeto y sujeto de concentración... y simultneamente... lo $ue nosaleja del &yo) (acia la &insustancialidad)...#P Surgir... desvanecerse... alternar... o principio...medio... 'in... nos anticipan los 'enómenos de impermanencia y dolor. odo nace... sedesarrolla... muere...@ todo empieza... se despliega... termina...@ como la subida y bajada delos brazos de una balanza. Este es el surgimiento condicionado o paticcasamuppada $ue, a

 partir de la ignorancia, genera el nacimiento y el dolor, con su cadena interminable decausalidades.

; todo en la medida necesaria para ejercer la atención y obtener el conocimiento... esdecir, en el presente... vivenciando... sin re'le%iones ni conceptualizaciones...

ambi+n aplicamos esta presencia a los movimientos de nuestro cuerpo. 6s* leemos:&6s*mismo, monjes, el monje cuando camina, sabe: &Estoy caminado)@ cuando est en pie,sabe: &Estoy en pie)@ cuando est sentado, sabe: &Estoy sentado)@ cuando est tendido, sabe:&Estoy tendido). Seg2n va colocando el cuerpo, tiene siempre plena conciencia de ello.)

Es decir: cuando miramos adelante y alrededor... al encoger y e%tender el brazo... alcargar nuestros menesteres 8en el caso del monje: su t2nica, escudilla y manto demendicante9... al caminar... comer... beber... masticar... saborear... orinar... de'ecar... al estar sentado y parado... al dormir y despertar.. al (ablar o estar en silencio...# 

Esto, $ue es de prctica en la meditación ambulante $ue se realiza en los centros ymonasterios budistas, podemos (acerlo e%tensivo a toda actividad '*sica e intelectual $uerealizamos... 4or ejemplo: en este momento... mientras leemos... al mover los ojos... (ablar...levantar la (oja... estar sentados... tocar el suelo con los pies... escribir... sentir dolor deespalda... de nalgas... aburrimiento... e%citación... ; continuamos:

. Contemplación de las sensaciones 8vedananupassana9: Cuando contemplamos a&las sensaciones en las sensaciones)M, abarcamos a los A sentidos budistas: la vista, el o*do, eltacto, el ol'ato, el gusto y la mente 8o psi$ue: ideas, emociones, voliciones9. Esta 2ltimacoordina a los otros cinco. ; siempre: por dentro, por 'uera y al un*sono.

as sensaciones son las impresiones de origen '*sico percibidas con los cinco primerossentidos y la mente, evaluadas por esta 2ltima en 'orma no &reactiva), sin deseo y sin apegos.Son las satis'acciones, su'rimientos o estados indi'erentes, '*sicos y mentales, $uevivenciamos respecto a (ec(os de nuestra vida cotidiana o durante la meditación. 5ali+ndomede una comparación: es el resultado de la intemediación entre nuestro cuerpo y nuestra psi$ue,

 juzgadas por esta 2ltima sin reaccionar para evitar el rebrote violento de lo suprimido. aevaluación reconoce lo &agradable), &desagradable) &neutro), &mundano) o &espiritual.) ;cómo in'luye cada sensación '*sica o espiritual de agrado, desagrado o neutra en nuestrocuerpo y mente, en conjunto y en los dems.

#P C'. 6madeo Sol+? eris, op. cit., p. #. Dbjetivo y subjetivo es la interpretación de 1amiro Calle. 8ver p. #M,

nota del te%to9.# C'. Sutra de *aliya, op. cit. p. P.M C'. 6madeo Sol+? eris, op. cit. y sgtes.

Page 8: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 8/20

; cuando contemplamos vivencialmente a las sensaciones en las sensaciones...atentamente... con energ*a... con lucidez... captamos su 'lujo de alternancia... deimpermanencia...

0. Contemplación de la mente o estados mentales 8cittanupassana9: Cuandocontemplamos a &nuestra mente en la mente)#, sabemos si (ay pasión, o'uscamiento, odio,

encogimiento, distracción, grandeza, in'erioridad, sublimidad, concentración, libertad...Es importante $ue nuestra introspección sea desapasionada, es decir $ue &tomemosnota) de los $ue nos transcurre, como observadores, sin reaccionar@ y en todas lascircunstancias. ambi+n contemplamos por 'uera: a nuestro cuerpo y sus sensacionesconcomitantes con el estado mental actual. 4or ejemplo, los latidos del corazón y el desagradocorrelacionados con nuestra mente e%citada@ el estado mental interno 8en s* mismo9, el de miscompa!eros 8empat*a9@ y en conjunción con el de ellos. ; siempre concientes de su 'lujo dealternancia e impermanencia...

7. Contemplación de los objetos o contenidos de la mente 8dhammanupassana9: oscontenidos mentales son todos los objetos de contemplación en la medida en $ue la mente seocupa de ellos: percepciones@ evaluaciones positivas, negativas e indi'erentes@ estados

mentales@ conceptos, mecanismos lógico?discursivos, ideales de conocimiento y deconducta... El Sermón selecciona a dos grupos, cuyo contenido ir+ despejando:

I.? Dbjetos mentales:#. os cinco agregados de apego a la e%istencia: la materia y sus elementos 8tierra,

agua, 'uego, aire9@ sensaciones@ percepciones@ actividades mentales y conciencia y. os seis sentidos 8vista, o*do, tacto, ol'ato, gusto y mente9 y sus objetos o

conciencias 8visual, auditiva, tctil, ol'ativa, gustativa y mental9.II.? Estados mentales, incluyendo la actividad de eliminación cuando es necesario:#. os cinco impedimentos: apetito sensual@ malevolencia@ pereza@ desasosiego y duda@. las trabas mentales $ue se 'orman: la ilusión de tener un yo, la duda, el apego a los

ritos y ceremonias religiosas, la concupiscencia, la malevolencia u odio '*sico o mental, eldeseo de estados sutiles 8primeras cuatro  jhanas9@ el deseo de estados inmateriales 8cuatroobtenciones o samapatti9@ la presunción, el desasosiego y la ignorancia@ y

0. os siete 'actores de la iluminación: atención, indagación de la realidad, energ*a,gozo, sosiego, concentración y ecuanimidad.

eemos: &Contempla el surgir de los 'enómenos en los objetos de la mente, contemplael desvanecerse de los 'enómenos en los objetos de la mente y contempla la alternación delsurgir y desvanecerse de los 'enómenos en los objetos de la mente. iene conciencia de $ue&(ay objetos de la mente) en la medida necesaria para ejercer la atención y obtener elconocimiento. 4ermanece independiente, sin apegarse a nada en el mundo. 6s*, monjes, escomo el monje practica la contemplación de los objetos $ue se o'recen a la mente

contemplando...Cuando (ay apetito, o lo $ue sea, en la mente, observamos $ue &(ay apetito).Cuando (acemos el es'uerzo de alejarlo, observamos &es'uerzo por alejarlo). Cuando loconseguimos, observamos &ausencia de apetito), no dejando de notar tambi+n la sensación desatis'acción $ue ello nos produzca 8$ue es una contemplación del estado de la mente9. Cuandovuelve a surgir, observamos de nuevo &(ay apetito), y as* sucesivamente.)

Es decir, $ue observamos desapasionadamente a los objetos mentales... su alternanciao cambio... vivencialmente... sin apegarnos... sin reprimir ni so'ocar...

os siete 'actores de la iluminación:0 6s* la prctica $ue e%pusimos nos abre elcamino a la realidad circundante. eemos:

# C'. 6madeo Sol+? eris, op. cit. y sgtes. C'. 6madeo Sol+? eris, op. cit. p.#M# y sgtes.0 C'. 6madeo Sol+? eris, op. cit. p.#MP, e%tra*do del Majjhima Nikaya# ##P.

P

Page 9: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 9/20

&4ero, Kcómo es, monjes, $ue los cuatro 'undamentos de la atención, cultivados y practicados con asiduidad, conducen a la per'ección de los siete 'actores de la iluminaciónL4ues cuando el monje contempla el cuerpo en el cuerpo, las sensaciones en las sensaciones, lamente en la mente y los objetos de la mente en los objetos de la mente, manteni+ndose'ervoroso, l2cido y atento y desec(ando la codicia y la a'licción del mundo, al ejercitarse de

este modo consigue la integridad de la atención. ; cuando la atención del monje es *ntegra ycabal, entonces (ay en +l la atenci/n  $ue es 'actor de iluminación. /anteniendo estaatención, el monje indaga sabiamente la realidad, la e%amina y averigua cuidadosamente. Conello practica la indagaci/n de la realidad  $ue es 'actor de iluminación. 6l dedicarse de talmodo a indagar sabiamente la realidad, a e%aminarla y averiguarla cuidadosamente, brota enel monje inagotable energ*a. Con ello (ay entonces en +l la energ*a $ue es 'actor deiluminación, y el monje la cultiva, y cultivndola se per'ecciona en +l la energ0a $ue es 'actor de iluminación. En el monje penetrado de energ*a surge un gozo $ue no depende de lossentidos corporales. Con ello (ay entonces en +l el gozo $ue es 'actor de iluminación, y elmonje lo cultiva, y cultivndolo se per'ecciona en +l el  go1o $ue es 'actor de iluminación. 6l$ue de tal modo goza se le sosiegan el cuerpo y la mente. Con ello (ay entonces en +l el

sosiego $ue es 'actor de iluminación, y el monje lo cultiva, y cultivndolo se per'ecciona en +lel sosiego $ue es 'actor de iluminación. a mente del $ue est 'eliz, y sosegado de cuerpo, seconcentra. Con ello (ay entonces en +l la concentración $ue es 'actor de iluminación. ; elmonje la cultiva, y cultivndola se per'ecciona en +l la concentraci/n  $ue es 'actor deiluminación. Entonces observa atentamente y con per'ecta ecuanimidad la mente as*concentrada. Con ello (ay en +l la ecuanimidad  $ue es 'actor de iluminación. 6s* es, monjes,como los cuatro 'undamentos de la atención, cultivados y practicados con asiduidad,conducen a la per'ección de los siete 'actores de iluminación.) &os siete 'actores de lailuminación, cultivados y practicados con asiduidad, conducen a la per'ección deconocimiento y la liberación)

6s* este camino mantiene un ritmo personal $ue se desarrolla en 'ases sucesivas,dependiendo de nuestras aptitudes krmicas y de nuestro es'uerzo individual. os CuatroQundamentos de la 6tención seg2n esta interpretación literal, ser*an su'icientes por s* solos

 para el ingreso al Nirvana. Esta prctica es rescatada por los adeptos de la /editaciónVipassana  o de 5isión Cabal, contando con maestros contemporneos, como G "a Y(in8#.P?##9, /a(asi SayadaV 8#.M7?#P9 y Satya Narayan Hoenka 8n. #.79, 6madeoSol+?eris, entre otros.7 

; continuamos con el Sutra de *aliya y $otthapada:Satis'acción:B  6l ser autoconcientes sólo de lo $ue portamos: nuestro cuerpo, la

comida $ue llevamos en el estómago y los menesteres $ue traemos 8t2nica, manto, escudillaen el caso del &hikkhu9, nos sentimos satis'ec(os y libres como pjaros. Nos autoabastecemos,

sin precisar ms. <; sentimos gran satis'acción=6bandono de los obstculos:A as pautas de disciplina moral enunciadas, el control delos sentidos, la autoconciencia surgida de la atención y la *ntegra satis'acción ...<nos incitan aen'ocar la atención, sentados en postura  pallanka de meditación, con las piernas cruzadas8 padmasana para los yoguis9, en lugar solitario en un bos$ue o monte, al pie de un rbol=

7 C'. 6madeo Sol+? eris, op. cit. Cap. . C'. /ircea Eliade, op. cit., p. #A Este autor en cambio e%presa: &/asesta atención permanente (acia la vida 'isiológica propia, esta t+cnica de la destrucción de las ilusiones creadas

 por una concepción 'alsa del &alma) son sólo los preliminares. a verdadera meditación budista comienza por lae%perimentación de los cuatro estados ps*$uicos llamados jhana... 8El subrayado es m*o9B C'. El Sutra de *aliya# op. cit., p.P.A C'. El Sutra de *aliya# op. cit.P a 0, p. a 0M. 6l no incorporar los Cuatro Qundamentos de la 6tención,inicia a$u* la meditación en postura yogui. C'.P p.. 4rocuro mantener continuidad con lo anterior.

Page 10: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 10/20

; as* al abandonar los obstculos o cinco impedimientos: deseo, maldad, pereza,desasosiego y duda, gestamos una mente serena: puri'icada@ compasiva@ en+rgica@ calma y sinvacilaciones.

 Nos (emos liberado de todo ese peso $ue nos esclavizaba dentro de esta jungla $ue esla cotidianeidad. ;, con el abandono de los obstculos incrementamos nuestra satis'acción.

Sin perjuicio de las e%plicaciones de los te%tos, recrear+ las prcticas:I.? Etapas de las conciencias:. /editativas propiamente dic(as:Cuatro estados ps*$uicos o jhanas Conciencias sutiles: os jhanas o tambi+n

llamadas abstracciones materiales 8rupa jhana) son: abstracciones, por re'erirse a la solaconciencia sutil de nosotros mismos@ y materiales, por los concomitantes '*sicos y mentales$ue a2n la caracterizan, tales como ideas, re'le%iones, gozos, 'elicidades corporales ymentales.:

a primera meditación o abstracción material de la alegr*a y 'elicidad del desapego:P

Sentimos alegr*a y 'elicidad por (aber logrado el desapego de los impedimentos... todonuestro cuerpo se compenetra de este estado... como una esponja embebida completamente

con el roc*o del agua...Como vemos, a2n subsisten ideas, re'le%iones y entendimiento producto del anlisis

de objetos toscos 8cosas materiales9 y sutiles 8imgenes, ideas, sensaciones, emociones9, o seala capacidad ideativa o discursiva de la mente (acia el objeto.

a alegr*a es el gozo $ue sentimos respecto de obtener un objeto apetecible@ la'elicidad o bienestar es la satis'acción de dis'rutar de ese objeto apetecible una vezconseguido. a primera marca la dirección (acia el objeto@ la segunda, la permanencia en +l.Estos e%tremos: alegr*a?tristeza y 'elicidad?su'rimiento, irn desapareciendo en las otrasetapas.

6s* cesa la conciencia anterior del deseo, y surge, por obra de la disciplina, laconciencia sutil de la alegr*a y 'elicidad surgidas del desapego.

a segunda meditación o abstracción material de la alegr*a y 'elicidad de laconcentración: 6(ora eliminamos la ideación y re'le%ión... nos concentramos... mantenemosla alegr*a y 'elicidad surgidas de la concentración... nuestra mente est uni'icada... como unaesponja embebida y retroalimentada por el l*$uido brotando del 'ondo...

Sentimos, entonces gozo, 'elicidad y uni'icación de la mente 8o concentración9, ycomo consecuencia <serenidad interior= Cesa entonces la conciencia sutil de la alegr*a y'elicidad surgidas del desapego, y se produce en nosotros la conciencia sutil de la alegr*a y'elicidad surgidas de la concentración.

a tercera meditación o abstracción material de la 'elicidad de la concentración: 0M 6ldesaparecer la alegr*a... vivimos 'elices en la concentración... sólo atención y

autoconciencia... la compenetración del agua en el cuerpo es de suprema 'elicidad.Cesa entonces la conciencia sutil de la alegr*a y 'elicidad surgidas de la concentración,y se produce en nosotros la conciencia sutil de la 'elicidad surgidas de la concentración.

a cuarta meditación o abstracción material de la indi'erencia:0#  6(ora cesan lose%tremos de 'elicidad y su'rimiento... y alcanzamos la pureza proveniente de la indi'erencia y

 C'. 6madeo Sol+?eris, op. cit. p.B.P C'. El Sutra de *aliya# op. cit.0P a 0, p.0M a 0#. C'. 6madeo Sol+?eris, op. cit. p.AB y sgtes. con citas delVisuddhi Magga. Este autor re'iere a abstracciones materiales 8primeros 7 jhanas2 rupa jhana)9 y abstraccionesinmateriales 87 jhanas siguientes: arupa jhana9. 6 su vez describe 0 niveles y 0 se!ales de concentración 8p.07 a0P9, $ue despu+s aplica a estas etapas y $ue analizar+ posteriormente. as abstracciones componen la /editaciónde Serenidad o samatha. C'. /ircea Eliade, op. cit. p.#M. C'. El Sutra de *aliya# op. cit. 7M a 7#, p. 0# a 0. C'. 6madeo Sol+?eris, op. cit. p.M.0M C'. El Sutra de *aliya# op. cit.7 a 70, p. 0. C'. 6madeo Sol+?eris, op. cit. p.#.0# C'. El Sutra de *aliya# op. cit.77 a 7B, p. 00. C'. 6madeo Sol+?eris, op. cit. p.0B.

#M

Page 11: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 11/20

atención... ecuanimidad... autoconciencia... impasibilidad... nuestro cuerpo est compenetradode <claridad y pureza espiritual=0 

Cesa en nosotros la conciencia sutil de la 'elicidad surgida de la indi'erencia y se produce en nosotros por obra de la disciplina, la conciencia sutil de la ausencia de su'rimientoy 'elicidad, de la 'orma y del color@ o sea la cesación de las conciencias de la resistencia de los

contrarios. Ingresamos a las:Cuatro obtenciones o samapatti  Cesación de las conciencias: ambi+n llamadosabstracciones inmateriales 8arupa jhana9 por$ue accedemos a estados de conciencia cada vezms sutiles, (asta la cesación de toda conciencia@ sin elementos del medio ambiente $uein'luyan en nuestros estados mentales.00

a in'initud del espacio o $uinta abstracción inmaterial del espacio ilimitado:Concientizamos el cese del c(o$ue de contrarios... y accedemos a la in'initud del espacio...e%tendemos la conciencia (acia los con'ines del mundo... (acia el espacio ilimitado.07 

Cesa entonces la conciencia de la indi'erencia y surge en nosotros la conciencia de lain'initud espacial.

a in'initud de la conciencia o se%ta abstracción inmaterial de la conciencia ilimitada:

 Nos desembarazamos del espacio... contemplamos el estado de conciencia misma $uecontempla al espacio... accedemos a la in'initud de la conciencia.0B 

Cesa, entonces, la conciencia de la in'initud del espacio y emerge en nosotros laconciencia de la in'initud de la conciencia.

a conciencia de la nada o s+ptima abstracción inmaterial de la nada: 6(oradescartamos la conciencia $ue contemplaba... y accedemos al estado de conciencia de la nadao no e%istencia.0A 

ocamos, as*, el punto e%tremo de nuestra conciencia. 6l cesar, pues, la conciencia dela in'initud de la conciencia, ingresamos en la es'era de la conciencia de la nada.

a es'era de la no conciencia y de la no?inconciencia u octava abstracción inmaterialde la ni percepción ni no?percepción: >escartamos la conciencia en s*... e ingresamos en unestado $ue no es ni la idea ni la ausencia de la idea... la cesación...

6l descartar la conciencia en s*, y todo pensamiento y percepción, para no crear ms samskaras o impresiones mentales producto de las conciencias toscas y sutiles, cesamos de pensar, de percibir y de sentir, y accedemos a la es'era de la no conciencia y de la noinconciencia 8nevasaanasaayatana9.0 Si obtenemos concientemente la absoluta cesaciónde toda conciencia y sensación, accedemos a la per'ección de la cesación 8 saa vedayita

nirodha9 o nirodha samapatti@ y e%perimentamos el Nirvana en este mundo. 6s*, al cesar laes'era de la no?percepción ni no?percepción, accedemos a un estado de cesación completa.

0 C'. 'Dhammapada# op. cit. p. P# y sgtes.00

 C'. 6madeo Sol+?eris, op. cit. p.B.07 C'. 6madeo Sol+?eris, op. cit. p.A. C'. El Sutra de $otthapada# op. cit.P, p. 0B C'. 6madeo Sol+?eris, op. cit. p.. C'. El Sutra de $otthapada# op. cit.P, p. .0A C'. El Sutra de $otthapada# op. cit. P, p. P. C'. 6madeo Sol+?eris, op. cit. p.P. Este autor incorpora unejemplo e%tra*do del Visuddhi Magga2 &Supongamos $ue un (ombre asiste a una asamblea de monjes reunidosen una sala u otro lugar por el estilo, y luego se va a otra parte. iempo despu+s de concluida la asamblea ydispersados los participantes, el (ombre vuelve al mismo lugar y, al detenerse en el umbral de la puerta y mirar la sala, ve simplemente la sala vac*a y abandonada, y no se pone a pensar: &Este y a$uel monje Zde los $ue(ab*an asistido a la asamblea[ (an muerto@ estos otros se (an ido a tal y cual sitio) sino $ue, viendo $ue no (aynadie, piensa sencillamente: &Esto est vac*o, esto esta desierto). >e la misma manera, cuando uno est con laconciencia ilimitada como base, ve con el ojo de la abstracción de la conciencia suscitada anteriormente con elespacio como base@ pero al desaparecer esta conciencia cuando se cultiva la atención advirtiendo: &No (ay nada,no (ay nada), lo 2nico $ue entonces se ve es $ue (a desaparecido y $ue no $ueda nada). Este es el concepto de

la nada $ue caracteriza al te%to.0  C'. El Sutra de  $otthapada#  op. cit. , p. P. C'. 6madeo Sol+?eris, op. cit. p. y sgtes. C'.'Dhammapada# op. cit. p. P .

##

Page 12: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 12/20

6lgunos autores ubican esta etapa como novena, o $uinta abstracción inmaterial. 0P Gn te%totard*o la resume as*: &/onjes venerables, obtened el samapatti $ue consiste en la cesación detoda pecepción conciente. El &hikkhu $ue (a sabido e'ectuar esta ad$uisición no tiene ya msnada por (acer.)0

;a estamos saliendo de la octava abstracción7M... e ingresamos en la absoluta cesación

de toda conciencia y sensación...>ebemos tramar por adelantado ?&poner el despertador) mental? ya $ue este estado puede durar (asta d*as, y la suspensión es tan completa $ue pareceremos verdaderoscadveres. 4ero esta cesación es sólo una suspensión, no es de'initiva. En Majjhima Nikaya#

70, Sariputta instruye a otro monje: &En el $ue (a muerto, cuya vida (a llegado a su 'in, las'unciones corporales, verbales y mentales cesan y se detienen, la vida se agota, el calor vitalse e%tingue, las 'acultades $uedan destruidas. En el monje $ue alcanza la cesación de

 percepción y sensación, por el contrario, las 'unciones corporales, verbales y mentalestambi+n cesan y se detienen, pero la vida no se agota, el calor vital no se e%tingue y las'acultades no $uedan destruidas.)

II.? Etapas del conocimiento:

4oderes maravillosos 8Siddhi)  Coronación del proceso meditativo: Estos poderes 'orman parte de las 6ltas Ciencias o a&hijna. Son: los Siddhi# el ojo divino, el o*dodivino, el conocimiento del pensamiento ajeno y el recuerdo de anteriores e%istencias. Su

 posesión nos libera de lo condicionado de las leyes de la naturaleza (acia la mayor libertad delo incondicionado. Como anticip+ 8en I.- Introducción9, morimos a la condición pro'ana. 4erodebemos cuidarnos de toda ostentación de estas 'acultades, principalmente ante gente noiniciada. Es peligroso tentarse por ellos para no instalarnos de'initivamente en un modosuperior de e%istencia Fdioses y magos?. No olvidemos el objetivo 'inal de integración $uenos propone el mensaje "udista.7#

os poderes maravillosos 8Siddhi) son7:Intuición: Nuestra mente... concentrada, pura, l*mpida, sin manc(a, inmóvil,

disciplinada... reconoce al cuerpo '*sico con los cuatro elementos: tierra, agua, 'uego, aire...compuesto e impermanente... $ue est atada y depende de +l... como una piedra genuinaen(ebrada de un (ilo... y la liberamos... 70

Creación de otro cuerpo mental: Nuestra mente libre ... conserva los miembros y'acultades $ue tenemos del cuerpo '*sico... pero es mental... como si e%traj+ramos la (oja de laca!a... la espada, de la vaina... la serpiente, de la piel... y nos liberamos... nos movemos...actuamos...

Creamos un cuerpo mental a partir del cuerpo '*sico, variando su carcter y 'orma, $uees mental.77 ; as* obtenemos:

Qacultades sobrenaturales: Con la mente concentrada... nos tornamos m2ltiples... nos

tornamos uno... aparecemos... desaparecemos... traspasamos paredes... cercas... ymonta!as... caminamos por el agua... nos trasladamos por el espacio como pjaros... en

0P C'. /ircea Eliade, op. cit., p. #, $uien re'iere a un noveno samapatti.0 C'. /ircea Eliade, op. cit., p. #. Cita e%tra*da por el autor del Siksasamuccaya, te%to tard*o de Santideva,Ed. "endal, pg. 7P, #.M.7M C'. 6madeo Sol+?eris, op. cit. p.P#. Esto marca la inclusión de estas etapas en la meditación de Serenidad oSamatha, en $ue sólo accedemos a una abstracción ajena a la realidad 8&poner el despertador) previamente9,di'erente a la meditación de visión cabal o 5ipassana, en $ue somos ms concientes de nosotros y del entorno.7# C'. /ircea Eliade, op. cit., p. #P.7 C'.'Dhammapada# op. cit. Introducción. p. P. C'. /ircea Eliade, op. cit., p. # y sgtes, no incluye a la

intuición y a la creación de un cuerpo mental.70 C'. El Sutra de *aliya# op. cit.7A 7, p. 00 07. C'.'Dhammapada# op. cit. Introducción. p. P.77 C'. El Sutra de *aliya# op. cit. 7P 7, p. 07. C'.'Dhammapada# op. cit. Introducción. p. P.

#

Page 13: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 13/20

 postura yogui 8 pallanka o piernas cruzadas9 ... tocamos el sol... y la luna con las palmas delas manos... 7B 

El o*do divino: /uy depurados... escuc(amos... sonidos (umanos... divinos...lejanos... cercanos... los distinguimos muy bien... 7A

El conocimiento de los pensamientos de otros: Conocemos los pensamientos ajenos...

su verdadera naturaleza... su verdadero carcter...1ecordemos $ue nuestra mente est libre de pasión, de odio, de error, de dispersión, deengrandecimiento. ;, por eso conocemos la mente de las otras personas: si es limitada oilimitada@ in'erior o superior@ no concentrada o concentrada@ esclava o libre.7

El conocimiento de las e%istencias anteriores: Nos concentramos... en nuestro pensamiento presene... en el pensamiento anterior... en el anterior... y todos los anteriores...durante d*as... meses... a!os... cuando nac*... antes de nacer... en una e%istencia: sus detalles...en otra e%istencia: sus detalles... en otra... en otra... (asta... la primera e%istencia en eltiempo... (asta... el no tiempo: lo no condicionado... la eternidad... ... y a la inversa... primerae%istencia: sus detalles... segunda e%istencia: sus detalles... (asta... el renacimiento actual...

legamos a conocer a las e%istencias $ue tuvimos anteriormente, con sus

caracter*sticas y detalles.7P a capacidad de reconocer las e%istencias anteriores, re$uiere dee%celente memoria Fpara el "udismo: &'acultad divina)?, $ue nos permita remontar una a unanuestras vidas del pasado, (asta la &salida del tiempo). ;, Kcómo lo (acemosL 4artimos delmomento presente@ tomamos el 2ltimo pensamiento@ lo remontamos en el tiempo@desandamos el camino &a contrapelo) (asta llegar al nacimiento@ all* permanecemos en lamatriz@ y retrocedemos (acia las pasadas e%istencias. K3asta dóndeL 6l no (aber origen ni delmundo ni del tiempo, debemos salir del tiempo y espacio mediante ruptura de niveles. a'inalidad no es consagrar la eternidad del tiempo y del mundo F$ue son causados?, sino por elcontrario, trascenderlos (acia lo no?condicionado y no?causado.7 ; a la inversa, comprender el renacimiento actual.

El ojo divino: 5emos con el ojo divino... los seres nacen y perecen... el curso de susvidas est condicionado por la calidad moral de sus acciones... BM 

4odemos dirigir nuestra mente (acia el conocimiento del nacimiento y la desapariciónde los seres, su carcter: altos?bajos, (ermosos?'eos, 'elices?desdic(ados. ; el renacimiento deacuerdo con el comportamiento 8con el cuerpo, la palabra y la mente9: si es bueno, despu+s dela muerte renacen en el mundo celestial de la 'eliz e%istencia@ si es malo, renacern en elin'ierno de la m*sera e%istencia.B# 

eamos esta s*ntesis de los poderes maravillosos: &Con el propio corazón sereno, puri'icado, transl2cido, desprovisto de mal, gil, pronto a actuar, 'irme e imperturbable, +l 8el&hikkhu) aplica e inclina su esp*ritu (acia los modos del poder maravilloso 8 iddhi9. Hoza del4oder maravilloso en sus di'erentes modalidades: siendo uno, se convierte en varios, siendo

varios, se convierte en uno@ se torna visible e invisible@ atraviesa, sin encontrar resistencia,una pared, una 'orti'icación, una colina, como si 'uera aire: penetra de arriba abajo a trav+s dela sólida tierrra, como si 'uera agua@ camina sobre el agua sin (undirse, como sobre tierra'irme@ viaja, con las piernas cruzadas y plegadas bajo +l, (acia el cielo, como los pjaros consus alas. 3asta la una, y el Sol, por ms 'uertes y poderosos $ue sean, +l los toca y los sientecon la mano@ alcanza, permaneciendo en su cuerpo, a2n el Cielo de "ra(ma 8...9 Con esteclaro, celestial o*do $ue sobrepasa el o*do (umano, +l oye al mismo tiempo los sonidos

7B C'. El Sutra de *aliya# op. cit.BM B# p. 07 0B. Sigo el orden del te%to.7A C'. El Sutra de *aliya# op. cit.B B0 p. 0B 0A.7 C'. El Sutra de *aliya# op. cit.B7 BB p. 0A 0. C'.'Dhammapada# op. cit. p. P.7P C'. El Sutra de *aliya# op. cit.BA B p. 0 0P. rae muc(os ejemplos. C'. /ircea Eliade, op. cit. p.#P0.7 C'. /ircea Eliade, op. cit. p. #P P0.BM C'.'Dhammapada# op. cit. p. P.B# C'. El Sutra de *aliya# op. cit.BP B p. 0.

#0

Page 14: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 14/20

celestiales y los (umanos, est+n cerca o lejos 8...9 6l penetrar con su propio corazón en elcorazón de los otros seres, los otros (ombres, +l los conoce 8...9 Con su corazón as* sereno,etc. dirige e inclina su inteligencia (acia el conocimiento de la memoria de sus e%istenciasanteriores.)B

Coronación del proceso meditativo: ; as*, por obra de toda esta disciplina moral,

 podemos llegar a destruir todas las impurezas: del deseo, de la e%istencia y de la ignoranciaB0

@y comprender vivencialmente:#. as Cuatro Nobles 5erdades: el su'rimiento, su origen, la cesación y el camino $ue

conduce a ello@ y . El Octuple Noble Sendero: la correcta opinión@ el correcto pensamiento@la correcta palabra@ la correcta acción@ el correcto g+nero de vida@ el correcto es'uerzo@ lacorrecta autoconciencia y la correcta concentración.

;, as* liberados, conocemos: &El renacer (a sido destruido, la vida religiosa (a sidorealizada, se (a (ec(o lo $ue se deb*a (acer, nada $ueda despu+s de la actual e%istencia.)

;, todo ello, partiendo de nuestro cuerpo (umano y mortal: &Es en este cuerpo, deapenas dos varas de e%tensión, $ue yo (ago patente el mundo, el origen del mundo, lae%tinción del mundo y el camino $ue lleva a la e%tinción del mundo.)B7

Comprensión?prctica y preparación?meditación, se a2nan al 'inal del recorrido... alalcanzar la Iluminación.

I&.- Meditación ' concentración:BB

KCómo es la prctica de la meditación "udista destinada a alcanzar nuestraconcentraciónL Con el aporte del Visuddi Magga# intentar+ ejempli'icarla y relacionarla con lo$ue e%puse. 6s* ubico:

I.? >os m+todos de cultivo de la atención: #. a meditación Vipassana o de 5isiónCabal y . a meditación Samatha o de Serenidad

II.? res niveles de concentración: #. a concentración previa@ . a concentración deacceso y 0. a concentración de realización o concentración 'ija.

III.? res se!ales de concentración: #. a se!al previa@ . a se!al de captación y 0.a contrase!al.

I5.? >os clases de ejercicios de concentración: #. 4erceptivos y . >iscursivos.5.? Cuarenta objetos o temas de meditación: #. os diez kasinas@ . as diez

descomposiciones del cuerpo@ 0. as diez contemplaciones@ 7. Gna percepción@ B. Gn anlisis@A. Cuatro sublimidades y . Cuatro inmaterialidades

Comencemos pues con:I.? >os m+todos de cultivo de la atención: #. a meditación Vipassana o de 5isión

Cabal y . a meditación Samatha o de Serenidad.

B

 C'. /ircea Eliade, op. cit. p. # a #. Cita te%tual e%tra*da por el autor de Samanna $halla Sutta, P y Dhigha Nikaya, I, P. ; agrega $ue no (ay $ue alardear de estos poderes, para no instalarse en un modo dee%sitencia superior determinado, y por otra parte, esos mismos poder*os se pod*an obtener mediante la magia, ysin ninguna trans'ormación interior. El propio "uda pro(ib*a demostrar las  siddhi 85inaya, II, ## y III, P#9: &Nodeb+is, o( &hikkhu, (acer ver los milagros de las iddhi a los laicos, esos milagros $ue sobrepasan el poder del(ombre com2n. -uien as* actuare ser culpable de una mala acción). C'. 'Dhammapada, Introducción, p. # a0, y nota # de la p., donde se destaca $ue el elemento sobrenatural 'ue muy importante en el "udismo/a(ayana por in'luencia de la m*stica India@ y ms limitado en el "udismo 4rimitivo. Sólo lo toma el Sutra de

 *aliya y no el de  $otthapada;  por lo cual seg2n la pro'esora Carmen >ragonetti, su inclusión no proviene del"udismo primitivo, no constituyendo un objeto en s*, sino $ue son momentos transitorios $ue preparan para laconsecución del conocimiento.B0 C'. El Sutra de *aliya# op. cit.AM A# p. 7M a 7#.B7 C'. /ircea Eliade, op. cit. p. #P. Samyutta, I, A y %nguttara, II, 7P. En alusión a prevenir contra los e%cesos

m*sticos y mgicos. ;, agrego: contra todas las prcticas 'lagelatorias y asc+ticas comunes en la +poca deHautama "udd(a. C'. 6madeo Sol+? eris. Dp cit. p. P7. BB C'. 6madeo Sol+? eris. Dp cit. p. P y sgtes.

#7

Page 15: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 15/20

6 la /editación Vipassana 8&ver del todo) o &ver a la per'ección)9 o /editación de5isión Cabal, la ubicamos en la etapas preparatorias del cultivo de la atención yautoconciencia. 6 la /editación Samatha 8&calma) o &sosiego)9 o de Serenidad en lasmeditativas propiamente dic(as: los cuatro estados ps*$uicos o  jhanas y las  cuatroobtenciones o samapatti.

II.? res niveles de concentración:BA

 #. a concentración previa@ . a concentración deacceso y 0. a concentración de realización o concentración 'ija.6l concentrarnos 'ijamos nuestra atención. a previa es la normal, la $ue usamos

cotidianamente sin necesidad de entrenamiento. a de acceso, es la estable e intensa en elobjeto de meditación. a de realización potencia a la anterior y representa un grado superior de absorción, como se produce en las etapas meditativas propiamente dic(as:  *hanas  ySamapatti. a previa y la de acceso, corresponden a la /editación Vipassana. as tres, o sea:

 previa, acceso y realización, a la Samatha.

III.? res se!ales de concentración:B #. a se!al previa@ . a se!al de captación y 0.a contrase!al.

as tres se!ales 8nimitta9 son &e%periencias perceptivas particulares $ue se!alan el

 progreso de la concentración mental.) a previa es la normal y conciente. a de captación es&la percepción del objeto con seguridad y sin distracciones), con todos sus detalles, a2ncuando cerremos los ojos. a contrase!al supera la simple imagen@ perdemos los detalles, esms pura $ue la de captación@ y tiene distintas caracter*sticas seg2n cada meditador. No tieneni 'orma ni color, ni las tres caracter*sticas del constante 'luir de lo cognoscible: surgir, estar ydesvanecerse.BP Seg2n el Visuddi Magga, es como &...un espejo $ue sacan de la 'unda, comouna bandeja de ncar pulido, como la luna al dispersarse las nubes, como grullas blancas $uevuelan ante una nube tormentosa...)B 

I5.? >os clases de ejercicios de concentración: #. 4erceptivos y . >iscursivos.os ejercicios perceptivos utilizan los sentidos '*sicos de nuestras sensaciones e%ternas

e internas: la vista, o*do, tacto, ol'ato, gusto, incluso la evaluación mental. 4ercibimos as*:colores, 'ormas, sabores, temperaturas, los cinco elementos de la materia $ue mencionamos,los estados de descomposición de cadveres, el gusto y disgusto, etc. as escuelas del"udismo Wen: C(ogye Wen o 1inzai, con sus percepciones concientes, koanes o cuestiones sinresolución, pueden ubicarse en esta es'era perceptiva, al desaparecer el pensamiento en s* por la pura conciencia. 6l igual $ue el "udismo ntrico, al posesionarse el observador en una delas deidades del panteón y convertirse en esa entidad, reconociendo la naturaleza arbitraria detodos los egos incluyendo el propio y alcanzando la percepción pura.AM 

os discursivos son mentales@ es decir, $ue &discurrimos) o re'le%ionamos sobredeterminadas entidades: "udd(a, >(arma, etc., evitando distracciones y pensamientos, (astaconcentrar progresivamente nuestra mente.

BA C'. 6madeo Sol+? eris. Dp cit. p. 070B.B C'. 6madeo Sol+? eris. Dp cit. p. 00P.BP C'. 6madeo Sol+? eris. Dp cit. Cap. 7, nota , p. #AB.B C'. 6madeo Sol+? eris. Dp cit. p. 0P.AM C'. 1os(i 1obert 6itken: &Seguir el camino del Wen), p. ### y sgtes. 4or ejemplo el uso del Yoan /u,

 proveniente del \u /en Yuan, colección recopilada por \u /en 3ui Yai en el siglo ]II. Es el mejor ejemplode este grado de uni'icación a partir de preguntas planteadas sin respuesta. Incluso el uso de 'rases cada vez mscomplejas, $ue re$uieren a veces de muc(os a!os de es'uerzo de concentración, p. # y sgtes. C'. >ae(aengYun Sunim, &El Camino Interior), p. y sgtes. Como muestra de este paulatino es'uerzo de uni'icación (acia elmismo vac*o mental, usa el t+rmino: *uingong 3*uin 4 due!o@ "ong( vac*o9 $ue responde a la pregunta: &K-u+era yo antes de (aber nacido de mis padresL)  *uingong es mi yo, el ma5m  de mi ma5m@ siendo ma5m  la

naturaleza "uda. C'. 5en. 3enepola Hunaratana /a(atera: &6tención 4lena), op. cit. p. P. 6dvierte esteautor $ue el "udismo ntrico utiliza el estratagema opuesto al Wen y a la Escuela 1inzai al liberar al

 pensamiento del autoconcepto o ego a partir de la identi'icación $ue se!al+.

#B

Page 16: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 16/20

5.? Cuarenta objetos o temas de meditación: #. os diez kasinas@ . as diezdescomposiciones del cuerpo@ 0. as diez contemplaciones@ 7. Gna percepción@ B. Gn anlisis@A. Cuatro sublimidades y . Cuatro inmaterialidades

as kasinas  propiamente dic(as, son objetos materiales, dispositivos o aparatosutilizados para practicar la percepción meditativa. 4or ejemplo: tomamos c*rculos de cartón,

en general de no ms de 0M cm de dimetro, y nos sentamos en posición estable con las piernas cruzadas. Gbicamos el kasina a una distancia de un metro de nosotros y nosconcentramos en +l: percibimos sin re'le%ionar ni discurrir .A# a lista de los cuarenta objetosde meditación $ue contemplamos son:A

#. os diez kasinas: por e%tensión, y como objetos de meditación en estado naturalson: tierra, agua, 'uego, aire 8los cuatro elementos9@ azul, amarillo, rojo, blanco 8los cuatrocolores9@ luz y espacio limitado.

. as diez descomposiciones de un cuerpo muerto: su deterioro, (inc(azón,amoratamiento, putre'acción, desmembramiento por acción de los gusanos, los (uesossueltos, trans'ormados en polvo, etc.A0

0. as diez contemplaciones:  A7 as res oyas o res 1e'ugios "udistas: "uda,

>(arma 8ense!anza "udista9 y Sang(a 8comunidad "udista9@ la virtud y su integridad@ laliberalidad o generosidad@ las divinidades como ejemplos y modelos de virtud@ la muerte y susoc(o contemplaciones 8como asesina, como ruina, como imprevisible, comparndonos conlos dems, composición y e%posición de nuestro cuerpo, la 'ragilidad de nuestra vida, su

 brevedad y su 'ugacidad9@ el sosiego o cesación 8Nirvana9@ la atención al cuerpo: sus posiciones 8caminando, en pie, sentado, acostado9, su lucidez 8propósito, idoneidad de losmedios, acción y situación9, sus elementos 8tierra, agua, 'uego y aire9, su repulsión, las nuevecontemplaciones de cementerio, y la atención a la respiración.

7. Gna percepción: de lo impuro en el nutrimento, para alimentarnos sin vanidad.B. Gn anlisis: de los cuatro elementos: tierra, agua, 'uego y aire y sus caracter*sticas

dentro de nuestro cuerpo: sólido 8u!as, dientes, (uesos, m2sculos, etc9@ l*$uido 8sangre, bilis,saliva, orina, etc9@ ardiente 8procesos de digestión, etc.9 y gaseoso 8aire, gases, etc.9@respectivamente.

A. Cuatro sublimidades: +stas son muy importantes en el desarrollo de nuestrascualidades morales y espirituales, y se basan en las cuatro virtudes cardinales del "udismo:

 benevolencia o metta  F$ue es la tolerancia y comprensión (acia nosotros mismos,e%tendi+ndola luego a todos los seres?@ compasión o karuna F o sea, reconocer el in'ortunio enlos dems y cultivar as* la ternura?@ alegr*a altruista o mudita F es decir, compartir el gozo conlos otros?@ y la ecuanimidad o upekkha F $ue es la suma de las tres sublimidades anteriores ysupone la indi'erencia producto de la pureza y serenidad, $ue se ad$uiere de la concentraciónad$uirida en la cuarta meditación o jhana.

. Cuatro inmaterialidades: corresponden a las cuatro obtenciones o samapatti. Son elespacio in'inito, la conciencia in'inita, la nada, y la no conciencia y no?inconciencia.

A# C'. 6madeo Sol+? eris. Dp cit. p. 7M y sgtes. Cap. 7 nota , p. #AB.A 4or razones de brevedad, sólo los menciono. os kasinas son tomados en su sentido general como los objetosmateriales a los cuales designan. C'. 6madeo Sol+? eris. Dp cit. p. 7M y sgtes. en sus caracter*sticas generales.A0 3an(, (ic( N(at, &Cómo lograr el milagro de vivir despierto 8Gn manual de /editación9), p. M#. Nosense!a a meditar en el cadver observado ?sabiendo $ue nuestro cuerpo seguir el mismo proceso?, (astasentirnos en paz, ligeros y $ue la sonrisa aparezca en nuestra cara@ superar el temor y la repulsión, (asta ver lavida como algo in'initamente precioso, $ue merece ser vivido a cada segundo@ al igual $ue otras vidas de

 personas, seres, y de toda otra realidad. &Sólo a(ora es posible superar la vida y la muerte y saber cómo vivir ycómo morir.) 4ara el autor, +sta no es precisamente una mirada pesimista, sino es ver la realidad tal como es. >elo contrario no podr*a crear la calma y la sonrisa serena $ue 'lorece en los los labios de los "od(isattvas y de los

$ue alcanzan el Camino. C'. 6madeo Sol+? eris. Dp cit. p. 70.A7 C'. 6madeo Sol+? eris. Dp cit. p. 70 y sgtes., con interesantes meditaciones y prcticas e%tra*das del Visuddhi

 Magga.

#A

Page 17: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 17/20

; Kcómo compaginamos todo este anlisis con lo $ue vimosLEn la /editación Vipassana o de 5isión CabalAB tomamos como objeto nuestro cuerpo

y la respiración, descripto en las etapas preparatorias. Gtilizamos dos niveles deconcentración: la previa y de acceso@ y las tres se!ales: previa, de captación y contrase!al.

 Nos basamos en ejercicios perceptivos. 1ecurrimos a sólo catorce objetos de meditación de

los cuarenta descriptos: la contemplación del cuerpo@ de la respiración@ las diezdescomposiciones@ la percepción de lo impuro en el nutrimento@ y el anlisis de los cuatroelementos. >e ellos, los ms aptos para $ue practi$uemos esta meditación son: lacontemplación del cuerpo y de la respiración, analizados en los Cuatro Qundamentos de la6tención. Dbservamos l2cida y penetrantemente lo 'enomenológico a partir de nuestro propiocuerpo 8ver al 'inal de III.- as Etapas9. a concentración de acceso a partir del cuerpo y larespiración la e%tendemos a la realidad practicando los siete 'actores de la Iluminación (astaalcanzar la cesación o Nirvana.

4racticamos la /editación Samatha o de Serenidad en las etapas meditativas oabsorciones propiamente dic(as de los cuatro *hanas ?abstracciones materiales? y las cuatroSamapatti  ?abstracciones inmateriales?. Gtilizamos los tres niveles de concentración: la

 previa, de acceso y de realización o concentración@ y las tres se!ales: previa, de captación ycontrase!al. Empleamos los otros veintis+is objetos de meditación: las diez kasinas@ las oc(ocontemplaciones restantes, $ue son: el "uda, el >(arma y el Sang(a 8riple oya9, la virtud, laliberalidad, las divinidades, la muerte y el sosiego@ las cuatro sublimidades: benevolencia,compasión, alegr*a altruista y ecuanimidad@ las cuatro abstracciones materiales y las cuatroinmateriales. En com2n con la Vipassana  usamos: la atención del cuerpo las diezdescomposiciones 8(asta la primera abstracción9@ y la atención a la respiración 8(asta la cuartaabstracción9. a benevolencia, compasión y alegr*a altruista, por sus vestigios sensibles, sonvirtudes aptas para $ue practi$uemos (asta las tres primeras abstracciones@ la ecuanimidad por su carcter de pureza e indi'erencia, sólo en la cuarta abstracción. as diez kasinas  se

 practican (asta la cuarta abstracción, y permiten el acceso a la $uinta abstracción inmaterial,e%cepto el espacio limitado 8recordemos $ue +sta se basa en la in'initud del espacio9. ascuatro inmaterialidades se practican e%clusivamente en las cuatro obtenciones. Su prctica'inaliza con la octava 8para algunos autores novena9 abstracción inmaterial. 6l salir de laoctava abstracción, se adviene a la cesación total, concluyendo esta meditación.

E%ceptuamos de esta prctica a las etapas de conocimiento $ue abarcan a los poderesmaravillosos o siddhis y su culminación, por$ue eliminan toda conciencia o percepción.

&.- LA ILUMINACION O NI(&ANA &Es la meta 'inal, el objetivo supremo preconizado por el "udismo.)AA El Nirvana est

ms all de todas las etapas $ue analic+A ... y de las mismas palabras. Sólo me apro%imar+:Con un sentido negativo, como cesación, anonadamiento, o nada, leemos: &E%iste, o(

&hikkhus#a$uel dominio en $ue no se dan ni la tierra ni las aguas ni el 'uego ni el aire ni eldominio de la in'initud del espacio, ni el dominio de la in'initud de la conciencia, ni eldominio de la nada, ni el dominio del conocimiento y de no conocimiento, ni este mundo ni elotro ni el sol ni la luna. ;o os digo, o( &hikkhus#$ue a(* no se entra, $ue de a(* no se sale, $uea(* no se permanece, $ue de a(* no se decae y $ue de a(* no se renace. Carece de 'undamento,carece de actividad, no puede ser objeto de pensamiento. Es el 'in del su'rimiento.) AP

Como un camino positivo, $ue puede realizarse: &Es por esto $ue se (a dic(o, precisamente por esto, $ue: &Este, monjes, es el 2nico camino para puri'icar a los seres, para

AB C'. 6madeo Sol+? eris. Dp cit. p. P7 y sgtes.AA C'.'Dhammapada( a esencia de la sabidur*a "udista), Introducción, p.A0.A C'.'Dhammapada( a esencia de la sabidur*a "udista), Introducción, p. A7 a AA, de donde tomo algunas de las

clasi'icaciones.AP  C'. &6dana( a 4alabra de "uda). 5III, #, p. 0#0M. Con clara alusión a las etapas meditativas y deconocimiento.

#

Page 18: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 18/20

superar la pena y el lamento, para eliminar el dolor y la a'licción, para obrar con acierto, pararealizar el ni&&ana, a saber, los cuatro 'undamentos de la atención).A 

&...4ero, puesto $ue e%iste, o( &hikkhus, lo no?nacido, no?devenido, no?(ec(o, no?compuesto, por tal razón se percibe una salida para lo nacido, devenido, (ec(o, compuesto.)M

Como di'*cil de entender: &El Nirvana es di'*cil de comprender, pues la verdad no es

'cil de ver. El deseo es sometido por el $ue conoce, 4ara el $ue ve nada e%iste.)#

Como un estado de nimo sereno, e$uilibrado y de paz: &a inestabilidad e%iste parael $ue tiene apego, la inestabilidad no e%iste para el $ue no tiene apego. Cuando no e%iste lainestabilidad, se produce la calma@ cuando e%iste calma, no se produce la inclinación, cuandono e%iste inclinación, no se produce ni llegada ni partida@ cuando no e%iste ni llegada ni

 partida, no se produce desaparición ni reaparición@ cuando no e%iste desaparición nireaparición, ya no e%iste ni a$u* ni ms all, ni nada entre ambos. Es el 'in del su'rimiento.)

&Crece el m+rito de a$uel $ue da. No se acumula el odio en a$uel $ue se controla. El buenoabandona el mal@ con la destrucción del deseo, del odio y del error, alcanza el Nirvana.)0

ogros en el camino (acia la Iluminación: En la medida en $ue nos ejercitamos en lacontemplación7  y nos vamos liberando de las trabas de los estados mentales 8ver III.-

6tención y autoconciencia9: la ilusión de tener un yo, la duda, el apego a los ritos yceremonias religiosas, la concupiscencia, la malevolencia u odio?aversión '*sica o mental, eldeseo de estados sutiles 8primeras 7 jhanas9@ el deseo de estados inmateriales 87 obtenciones o

 samapatti9, la presunción, el desasosiego y la ignorancia@ obtenemos los siguientes logros: #.a entrada en la corriente, cuando eliminamos: la ilusión de tener un yo, la duda y el apego alos ritos y ceremonias religiosas, nos trans'ormamos en sotapanna, o sea el $ue (a entrado enla corriente 8como la del r*o9, en un proceso irreversible, por siete e%istencias sucesivas (astael Nirvana@ . El volver una vez, al eliminar la concupiscencia y la malevolencia o aversión'*sica o mental, nos trans'ormamos en el sakadagami, o el $ue regresa una sola vez a estemundo terrenal@ 0. El ya no volver ms, al estar libre de las cinco trabas anteriores, ydesapegarnos completamente de este mundo material, nos trans'ormamos en anagami, o seael $ue ya no regresa ms, ?previo pasaje a un estado inmaterial o desencarnado 8como ngeles,esp*ritus, genios, devas, etc.9? (asta depurarnos de las pró%imas dos trabas. 7. Estadode'initivo, al liberarnos del deseo de estados sutiles 8primeras 7  jhanas9@ de estadosinmateriales 87 obtenciones o  samapatti9@ del a'n de engreimiento, de conjeturar y deteorizar@ del desasosiego y de la ignorancia, nos trans'ormamos en lo ms culminante de estaescala: el arhant  o santo, el $ue goza del Nirvana en vida@ y 4arinirvana al desaparecer delciclo de las e%istencias.

&I.- ... ' inteti"ando:Ejercitndonos en la meditación, podemos aspirar a penetrar en la madeja B  $ue

con'orma el Surgimiento Condicionado o Causalidad. En ese momento se nos develan sus tres

caracter*sticas: no?entidad 8anatta9 o &no?yo), impermanencia 8anicca) y su'rimiento8dukkha9,  junto con las Cuatro Nobles 5erdades "udistas. Sólo a partir de ello, podemos

A  C'. 6madeo Sol+? eris, op. cit. p.##, e%tra*do del  Majjhima Nikaya, y es la Conclusión sobre losQundamentos de la 6tención.M C'. &6dana( a 4alabra de "uda). 5III, 0, p. 0.# C'. &6dana( a 4alabra de "uda). 5III, , p. 0#. C'. &6dana( a 4alabra de "uda). 5III, 7, p. 07. >estaca la causalidad $ue produce el nirvana.0 C'. &6dana( a 4alabra de "uda). 5III, B, p. 007.7 C'. 6madeo Sol+? eris, op. cit. p.##0 y sgtes. Esto se logra para este autor dentro del  %napanasati sutta# esdecir mediante la prctica de la /editación Vipassana.B C'. The %napanasati Sutta# op. cit. p.77 y B7. Gsa: mental +ist , o pu!o mental, por su carcter cerrado. El autor 

insiste en concentrarse permanentemente in the &reath 8 en la respiración, aliento9 sin discurrir in the +eeling 8 enlas sensaciones9 por ser the ego(identi+ication 7ith that +eeling 8producto de la identi'icación con el ego9. 8c'. p.BB9. Es decir $ue las sensaciones distraen a la mente del aliento, y pensar en ello incrementa la pena y la tensión.

#P

Page 19: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 19/20

aspirar al Nirvana superador, tanto desde la meditación Samatha 8# estro'a de  &.- aIluminación o Nirvana9 como Vipassana 8 estro'a de &.-9.

4ara Sol+?eris,A  la meditación Samatha  nos absorbe en &estados alterados deconciencia), con m%ima intensidad de concentración de la atención y de la abstracciónmental. 4erdemos conciencia del medio, y nos alejamos de los tres estadios $ue distingue la

 psicolog*a: vigilia, sue!o y ensue!o. 4or eso 'unciona en una modalidad  sui generis# o cuartoestadio. 1ecordemos la salida de la octava abstracción o cuarta obtención, en $ue al ingresar a la novena o $uinta necesitamos de un &despertador) por la cesación del estado deconciencia. 8ver III.- Cuatro obtenciones9. En cambio, en la meditación Vipassana cultivamosla integridad de la atención, sin distracciones, en un &estado superior de conciencia).E%tendemos la apercepción continua e intensa de todos los 'enómenos, tanto internos comoe%ternos. Si en la anterior los rayos poderosos de luz se concentraban en un puntoin'initamente pe$ue!o, a(ora estos rayos se e%tienden en todas las dimensiones, y vivimos enlos tres estados: despierto, so!ando, enso!ando y a2n durmiendo, transmutando la conciencia(abitual, liberndola e iluminndola en su grado m%imo, pero abri+ndonos progresivamentea una nueva dimensión reestructuradora y e$uilibradora de nuestra psi$ue, desapegada y

disponible 'uncionalmente para el pensamiento y la acción. a ecuanimidad, como virtudsuperior 8ver I&.- cuatro sublimidades9 com2n a ambas meditaciones, representa un papelimportante en una doble 'unción: tran$uiliza las reacciones pasadas y presentes agotndolasen su surgimiento y previene la generación de nuevas.P ; esto es importante para debilitar lasimpresiones 8 samskaras), generadoras de resultados en las acciones 8karman9 $ue

 posteriormente se actualizan en otras e%istencias. Sin embargo destaco, $ue a2n en los estadios superiores de abstracción, practicamos

sobre nuestro propio cuerpo, $ue representa el engarce obligado con la realidad 'enom+nica.4or tanto, no podemos sustraernos de +l. El despegue del cuerpo se producir*a en las etapas

 posteriores del conocimiento del Sutra de *aliya, $ue este autor no aborda. El conocimientointuitivo y la creación de un cuerpo mental 8ver III.- 4oderes9 respecto a la liberación denuestra mente de los condicionamientos corpóreos, independientemente de loscuestionamientos respecto a la validez de dic(os poderes, enraizan en muc(as prcticascontemporneas no convencionales, como la parapsicolog*a, la telepat*a, la levitación, etc.

&II.- ... ' conclu'endo:Como corolario... y considerando la violencia, intolerancia, etnocentrismo,

multilateralidadPM miseria e ignorancia $ue vive la (umanidad en los tiempos actuales@ sugieroactualizar la 416CIC6 >E 6 /E>I6CION como develadora de nuestra aut+nticanaturaleza de contentamiento y solidaridad, para aprender a compartirla en 'orma 'luida yarmoniosa con todos los seres de la creación.

4ropongo: organizar cursos de entrenamiento en meditación y retiros, en lugares de

trabajo, centros educativos, universidades, colegios pro'esionales, crceles, cuerpos deseguridad, etc. y en general, en todos los mbitos p2blicos y privados. 4ara ello sólonecesitamos (abilitar cuartos limpios, amplios, climatizados@ con colc(onetas y mantas@contando con la presencia de entrenadores capaces... ; a(ora esbozar+ una posible prctica:

&II.- Una #r)ctica *editati%a:#.? En soledad, nos sentamos sobre un almo(adón o silla, derec(os, sin tensión, con las

 piernas cruzadas, o los pies en el piso... as manos en el regazo, la iz$uierda sobre la derec(a.

A C'. 6madeo Sol+? eris, op. cit. p. 0 y sgtes. . >es(imaru y ;. Ikemi: &Wen y 6utocontrol), op. cit. p. #MB y sgtes. con interesantes lecturas de la evoluciónde los ritmos durante la prctica del zazen.P C'. 6madeo Sol+? eris, op. cit. p. #B a #B. C'. &Cinco sutras del /a(ayana? El "udismo /a(ayana en sus te%tos ms antiguos), nota #M de la p. AA0.PM  C'. ola, Qernando y >ragonetti, Carmen: &6portes desde la Qiloso'*a de la India: /ultilateralidad,4erspectivismo, olerancia, Inclusivismo, 1ec(azo de todo etnocentrismo), p. # y sgtes.

#

Page 20: Saslavsky Celia Budismo

7/18/2019 Saslavsky Celia Budismo

http://slidepdf.com/reader/full/saslavsky-celia-budismo 20/20

os ojos cerrados o semicerrados mirando a un metro de distancia... comenzamos a respirar naturalmente... somos concientes de los 'enómenos $ue se nos presentan en nuestro cuerpo ymente, interna y e%ternamente... respiración, sensaciones, emociones, pensamientos... estos se(acen ms lentos y calmos... emerge su condicionalidad y alternancia: nacimiento, desarrolloy e%tinción... se devela su impermanencia, insatis'acción e insustancialidad... $ueda un 'lujo

de 'enómenos sin deseo ni tensión... desaparece el &yo)... todo se llena de calma... y advieneel silencio, ecuanimidad, pureza... y la paz del Nirvana...P#  El tiempo se ir e%tendiendo paulatinamente, desde #M minutos (asta una (ora y media o dos.

.? Nos incorporamos y caminamos concentrados con la misma consigna, con los ojosentreabiertos, y vivenciamos la calma en el movimiento... 8#B minutos9.

0.? >esarrollamos la actividad cotidiana, preservando la rectitud en nuestro pensar,obrar, meditar... autoconcientes del cuerpo, mente y actividad, propia y relacional... conlentitud y calma... concientes de su alternancia... impermanencia... 'lujo... desapego...<ECG6NI/I>6>... 46W...=

BIBLIO+(A,A#. 6itken, 1obert: &Seguir el camino del Wen), ^rbol Editorial, s.a. de c.v., /+%ico, #.M.

. &Cinco sutras del  Mahayana? El "udismo /a(ayana en sus te%tos ms antiguos),compilado por Qernando ola y Carmen >ragonetti, 4rimordia, NeV ersey, .MM.0. 'Dhammapada( a esencia de la sabidur*a "udista), trad. Carmen >ragonetti, 6sociación"udista C(ina en 6rgentina? emplo zong Yuan, "uenos 6ires, # edición, #.A0.7. Eliade, /ircea: &;oga? Inmortalidad y ibertad), trad. S. de 6ldecoa, a 4leyade, "s. 6s.B. Hunaratana /a(at(era, 3enepola: &6tención 4lena), trad. del libro & Mind+ulness in plain

english# ed. Hr'ica, "s. 6s., .MM0.A. 3an(, (ic( N(at: &Cómo lograr el milagro de vivir despierto 8Gn manual de/editación9), trad 6lmudena 3aurie, ed. Cedel, "arcelona, #.P#.. 3anmaum SeonVon, &El Camino Interior? Introducción a las ense!anzas de >ae(aeng YunSunim), 3anmaum International Culture Institute? Corea@ 3anmaum SeonVon? "s.6s., .MM0.P. &Siete s8tras del D9gha Nik:ya? >ilogos mayores de "uda), raducción, introducción ynotas por Carmen >ragonetti, El Colegio de /+%ico, #.P7.. Sol+? eris, 6madeo: &a meditación budista seg2n las ms antiguas ense!anzas),

"arcelona, Ediciones /art*nez 1oca S.6., #.B.#M. aisen >es(imaru y ;uyiro Ikemi: &Wen y 6utocontrol), Yairós, "arcelona, #..##. 'The %napanasati Sutta( % $ractical "uide to Mind+ulness o+ Breathing and Tran,uil 

-isdom Meditation#5en. G. 5imalaramsi, The Buddhist %ssoc. o+ the 6nited States, .MM#.#. ola, Qernando y >ragonetti, Carmen: &"udismo? Gnidad y >iversidad), QundaciónInstituto de Estudios "udistas QIE" y The Buddhist %ssociation o+ the 6nited States, .MM7.#0. ola, Qernando y >ragonetti, Carmen: &6portes desde la Qiloso'*a de la India:

/ultilateralidad, 4erspectivismo, olerancia, Inclusivismo, 1ec(azo de todo etnocentrismo),QIE", "uenos 6ires, .MM0.#7. &6dana( a 4alabra de "uda), traducción por Carmen >ragonetti, The Buddhist 

 %ssociation o+ the 6nited States# QIE", "uenos 6ires, in(sun <oundation# G.S.6., .MM.

P#C'. 5en. 3enepola Hunaratana /a(atera: &6tención 4lena), op. cit. p. #B