17
SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO DE OBRAS LATINOAMERICANAS PARA SAXOFON OSCAR MAURICIO BOSSA CANTOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE MUSICA BOGOTA 2019

SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

  • Upload
    others

  • View
    25

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

SAXOFON LATINOAMERICANO

ANALISIS INTERPRETATIVO DE OBRAS LATINOAMERICANAS PARA SAXOFON

OSCAR MAURICIO BOSSA CANTOR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARTES

DEPARTAMENTO DE MUSICA

BOGOTA

2019

Page 2: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

INTRODUCCION

El rol del saxofón clásico en la música erudita ha estado en constante surgimiento. Los primeros solistas que datan de finales del siglo XIX y comienzos del XX encargaban las obras para el instrumento a reconocidos compositores entre los cuales podemos mencionar a Claude Debussy (1862-1918), Alexander Glazunov (1865-1936) y Jacques Ibert (1890-1962).

Desde su creación, el saxofón ha estado en una búsqueda persistente por adquirir un estatus de instrumento solista; sus grandes intérpretes han demostrado que con un gran virtuosismo y una estrecha relación con los compositores de su entorno, se puede incrementar el número de obras y literatura para el instrumento. Las instituciones educativas que imparten conocimientos en música, también han jugado un papel importante en el surgimiento del saxofón clásico, abriendo la cátedra y seleccionando a los mejores tutores para su enseñanza. (Villafruela, 2007: 17-32).

En América Latina se ha observado el mismo proceso pero con bastante retraso en comparación con Europa y Estados Unidos; durante los últimos 40 años los saxofonistas latinoamericanos han estado en contacto con compositores para el encargo de obras destinadas a concursos de saxofón, concursos de compositores y conciertos de grado para estudiantes que finalizan sus carreras profesionales.

Las composiciones latinoamericanas para saxofón clásico presentan en su mayoría un estrecho vínculo con las músicas tradicionales y/o populares del país del cual son originarias, son piezas elaboradas con un gran aporte técnico y artístico que merece ser valorado y difundido con el objetivo de lograr su reconocimiento y aprobación en la música docta.

Page 3: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

OBJETIVO GENERAL

Demostrar mediante un recital, aptitudes musicales como expresión, técnica e interpretación, características propias de un perfil profesional, por medio de un repertorio para saxofón que exalte el folklor latinoamericano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

� Investigar el papel del saxofón en la música erudita dentro del entorno musical latinoamericano.

� Realizar un análisis interpretativo de una de las obras a ejecutar, examinando su discurso musical.

� Encontrar los elementos musicales presentes que hacen alusión a músicas tradicionales y/o populares del país de donde proviene la obra.

JUSTIFICACION

La literatura latinoamericana para saxofón clásico está en constante aumento, dicho aumento debe ser difundido a nivel mundial. El folklor de los países que conforman la América Latina ha sido fuente de inspiración incluso de compositores de otros continentes debido a su riqueza cultural, los compositores locales además de esa inspiración han encontrado en el saxofón una moderna y completa manera de expresión que satisface sus necesidades creativas, explorando sonoridades, nuevas técnicas de ejecución y recursos técnico-expresivos. (Slonimsky, 1947: 54-57).

Las obras escogidas para este recital provienen de países donde el saxofón ha alcanzado niveles superiores de desarrollo; debido a la enseñanza y la difusión del instrumento se ha obtenido un mayor registro de obras en Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Méjico y Colombia, lo que ha generado una amplia gama de composiciones con riqueza cultural y artística de alta complejidad técnica, que demanda de parte del intérprete un conocimiento del estilo, comprensión formal y estructural para poder brindar una correcta interpretación musical.

Al difundir el folklor de nuestra región por medio de obras de carácter académico, se busca incentivar a los compositores hacia la creación de repertorio para el instrumento, así como el conocimiento de las obras por parte de los intérpretes quienes podrán incluirlas en su repertorio; de este modo se logrará una ampliación de la literatura propia del saxofón y se exaltarán valores culturales como la identidad. (Miñana, 2000: 36-49).

-

-

-

Page 4: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

DESARROLLO

La relación músicas populares-nación ha logrado un incremento durante los últimos años; algunos autores y eventos tales como festivales de músicas folklóricas, investigaciones musicológicas y estudios antropológicos, han tratado de disuadir esa falta de identidad nacional musical que venía afectando a los países de América Latina. La etnomusicóloga colombiana Ana María Ochoa en su texto Músicas en Transición (2002), ha revisado junto con otros ponentes presentados durante el III Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional de Estudios de Música Popular, que se celebró en Bogotá en agosto de 2000, las premisas que han socavado el tema de la identidad, la manera como el modo de construir nación a través de la música se ha disminuido en la región latinoamericana, e invita a tomar cartas en el asunto, exhortando a compositores, interpretes e investigadores para una difusión que permita el conocimiento a nivel mundial del folklor de nuestra región.

Teóricos conocedores de la situación y comprometidos con el folklor latinoamericano, ya han empezado a transformar el pensamiento de compositores e intérpretes, tal es el caso del saxofonista, investigador y pedagogo cubano Miguel Villafruela, que ha realizado un extenso trabajo de investigación en su libro El saxofón en la música docta de América latina (2007), ha recopilado información acerca del repertorio latinoamericano, indagando sobre el estado del instrumento en la historia llevando a cabo un profundo análisis de los antecedentes que han permitido un progreso del saxofón en algunos países, comparándolo con aquellos en que la carencia de éstos no ha permitido el mismo resultado. El trabajo de Villafruela, ha sido motivado por dar a conocer en el mundo las obras creadas por compositores latinoamericanos y completar los catálogos internacionales de repertorio para saxofón.

El recital de grado para optar por el título de maestro en música con énfasis en interpretación de saxofón clásico, sugiere una exaltación de las músicas tradicionales-populares de Latinoamérica, se trata de un repertorio seleccionado cuidadosamente bajo la premisa de un alto estándar de calidad musical, cultural y técnica-expresiva. Las obras a interpretar son:

Monólogo en tiempo de Joropo (2008) I. Vaquería II. Registro III. Pajarillo Obra para saxofón solo del compositor colombiano Carlos Guzmán (1972).

� -

Page 5: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

� Sonata para saxofón soprano y piano (1988) I. Allegro II. Quasi recitativo III. Allegro molto

Obra para saxofón soprano y piano del compositor cubano Andrés Alén Rodríguez (1950).

� Transición (2000) Obra para saxofón solista y piano del compositor chileno Diego Aburto (1978).

� Fantasía (1984) Obra para saxofón solista y piano del compositor brasilero Ronaldo Miranda (1948).

� Suite para saxofón solo (2001-2008) I. Saxoneón II. Dulce Charrúa III. Gardeliana IV. Fango (funk go) V. Yolleando Obra para saxofón solista del compositor argentino Fernando Lerman (1968).

El análisis formal, técnico, armónico y estructural de las obras representativas del folklor de cada país, junto con una investigación del contexto socio-cultural en que se desenvuelve la música a la cual dichas composiciones hacen alusión, logrará una acertada interpretación en vivo por parte del ejecutante saxofonista. Como ejemplo de dicho análisis, a continuación, se analizará la obra colombiana “Monólogo en tiempo de joropo”.

El joropo no tiene una definición precisa, no es una pieza, ni solamente un baile, ni un ritmo, es, sobre todo, un evento social con música de arpa, canto y danza en parejas. Conviene tener presente siempre que la música de arpa en Colombia y Venezuela es una música empleada con propósitos de solaz, distracción o diversión. (Guzmán, 2008:3).

El folklor de los llanos colombianos se refleja con gran acierto en esta pieza, los característicos cantos monódicos, los sonidos virtuosos del cuatro, los cantos de trabajo, el

-

-

-

-

Page 6: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

mugido del ganado vacuno y el lamento del campesino llanero son parte de la tradición plasmada en esta obra. La pieza se divide en tres momentos: el primero es un canto de trabajo que hace una evocación del amanecer llanero; este nombre de “canto de trabajo” confluyo comercialmente y gracias a la industria fonográfica en lo que comúnmente se conoce como tonada llanera. El campesino madruga aproximadamente a las cuatro de la mañana a empezar sus labores diarias, el ordeño, el arreo (guiar el ganado de un lado a otro), la vaquería, son algunas de esas labores. El primer movimiento de la pieza se denomina “La Vaquería”, consiste en un canto usado para tranquilizar el ganado, con el cual el campesino le pide el favor al animal de dejarse ordeñar mientras la cría es separada de su lado haciendo su trabajo más fácil y llevadero, también le canta al amanecer, a la madrugada, al cabalgar de su caballo y a la inmensidad del llano. Técnicamente se trata de una melodía monódica con una serie de glissandos y vibratos que utiliza el compositor como recursos técnicos para imitar y musitar los sonidos de los animales, se mueve en un rango de una octava, con un descenso melódico recurrente de tercera menor que simula una palabra o una serie de palabras que el campesino llanero repite para que el ganado se vaya habituando a él, el intervalo va desde sol, tercer grado de la tonalidad, hasta mi que es la tónica. En el registro del saxofón, dicho rango de octava supera las dos octavas, pero esto es usado para semejar los falsetes que también son característicos del canto de la vaquería. (Portaccio, 2003:71-91). El segundo movimiento se denomina “Registro”, se trata de una parte que precede al golpe de pajarillo, es un corto discurso musical que emplea y da a conocer al oyente recursos técnico-musicales tales como ritmos, escalas y arpegios que serán utilizados en el joropo; es un pequeño preludio a lo que viene, también es usado como calentamiento y en la práctica puede ser ejecutado por el arpa, la bandola o el cuatro. Técnicamente utiliza un arpegio de Mi menor, que es la tonalidad en que se desarrollará el pajarillo, realiza diferentes bordados a este arpegio y secuencias que giran en torno al mismo, que finalizan en la nota Mi, la tónica de la pieza. Seguidamente inicia un tempo moderato con una métrica definida (3/4-6/8), donde hace uso del Slap, (este efecto se produce al tocar la caña con la lengua, retirándola mientras se curva, generando un vacío, el cual produce un sonido percutivo) recurso extraído de la técnica extendida del saxofón que equivale al sonido “trancado” del cuatro llanero (sonido

Page 7: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

seco que apaga las cuerdas), dicho sonido se intercala cada dos sonidos “abiertos” (rasgueos donde se dejan vibrar las cuerdas libremente); la imitación de esta manera de ejecutar el cuatro utiliza también cadencias al finalizar las frases utilizando arpegios de dominante y tónica. El tercer movimiento “Pajarillo” es una variante del “seis” (golpe llanero caracterizado por encontrarse en modo menor, contar con un ciclo armónico de de || i | iv | V7 | V7 || y alternar entre dos sistemas acentuales: por derecho y por corrido) que gira en torno a una escala menor armónica. Los diferentes golpes del joropo varían básicamente por los siguientes aspectos: por encontrarse en uno de los dos sistemas acentuales, ya sea “por derecho” o “por corrido” y también por encontrarse en modo mayor o menor; el sistema “por derecho” funciona como un contratiempo del bajo donde lo que se acentúa es la primer y cuarta corchea de un compás de 6/8, pero dicha acentuación está hecha por el cuatro y las maracas, mientras el sistema “por corrido” tiene un comportamiento tésico por parte del bajo, que acentúa la primer negra del compás de 3/4, conducida desde la tercer negra del compás anterior. (Bernal, 2008:12).

Sistema por derecho:

Sistema por corrido:

Page 8: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

En el “Pajarillo” de Carlos Guzmán, se utilizan los dos sistemas acentuales; la pieza cuenta con una línea percutiva a cargo de los pies del ejecutante, que hace las veces de bajo o “bordón” y que marca la diferencia entre los dos sistemas acentuales. A partir del c. 86 y hasta el 105, la melodía se mueve junto con un acompañamiento percutivo de los pies en el sistema de seis por derecho, en el c. 106 se introduce un compás de 2/4 para cambiar el acento y por ende el sistema acentual, ahora pasa a ser seis por corrido y va desde el c. 107 hasta el 121, donde se introduce un compás de 4/4 para regresar nuevamente al seis por derecho. El cambio de un sistema acentual a otro es una práctica común en la música llanera, se introduce un compás con un tiempo menos o con un tiempo más, produciendo el efecto de cambio de la posición relativa del primer tiempo, esta mezcla de los dos sistemas acentuales es común en el golpe del “pajarillo” y se denomina “entreverao”. La pieza cuenta con una de las practicas más comunes del joropo, se trata de “l´eco” que es aquel grito largo del cantante llanero en el que refleja la inmensidad del llano y/o hace las veces de llamado del vaquero para reunir o hacer desplazar el ganado por sus sabanas, es una nota sostenida sobre la dominante (nota Si) de la tonalidad, y en este caso se imita en el saxofón atacándola con un Sforzando que va a un Pianissimo súbito y Crescendo de nuevo, se vibra la nota para asemejar la voz humana y hace las veces de llamado para una sección expresiva (Cantabile). Las líneas melódicas del pajarillo se mueven constantemente con acentuaciones en 3/4 y 6/8, además por los acentos que sugiere el compositor se producen hemiolas en 2/4, se introducen agrupaciones rítmicas típicas tales como agrupaciones de cuatro notas dentro de un compás de 3/4 como ocurre en los cc. 146-149 y 167-169. Estructuralmente un “pajarillo” no se desarrolla con tema y variaciones, su movimiento es cíclico y recurrente, es decir, internamente contiene varios motivos que se repiten cada cierto número de compases o de frases y la sumatoria de estos dan la forma cíclica de la pieza. Armónicamente es una pieza sencilla, se mueve sobre un ciclo constante de || i | iv | V7 | V7 ||, que es el ciclo particular del pajarillo como variante del seis, donde las melodías se mueven en torno a una escala menor armónica (Ver partitura anexa).

Page 9: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

CONCLUSIONES

� El repertorio escogido para el recital de grado para optar por el título de maestro en música con énfasis en saxofón clásico, representa una selección de obras que tienen una estrecha relación con las músicas tradicionales de cada uno de los países de donde son originarias.

� Las obras escogidas para este recital son piezas elaboradas, de alta factura técnica, que demandan un alto grado interpretativo, un manejo de diferentes estilos y un alto desarrollo técnico, características propias de un músico profesional competente.

� Las músicas tradicionales y/o populares de América Latina cuentan con unos estándares formales, técnicos, armónicos y socio-culturales que se ven reflejados y exaltados por los compositores de las obras descritas en este recital.

� El folklor latinoamericano es exaltado y difundido por medio de la ejecución e investigación, esto contribuye a una toma de conciencia por parte de futuros músicos, exhortándolos a construir nación difundiendo el folklor de nuestra región y adquiriendo nuevas competencias por medio de él.

� Mediante el análisis estructural y armónico de las obras, y el conocimiento de su contexto socio-cultural, se logra una comprensión de la música que permite una ejecución fiel a las pretensiones del autor y a las de la música misma.

� El saxofón ha logrado durante los últimos 40 años un incremento en su repertorio, en su difusión como instrumento solista y en su reconocimiento en la música académica.

-

-

-

-

-

-

-

Page 10: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

BIBLIOGRAFIA

� Guzmán Muños, Carlos Gonzalo. 2008. Monólogo en Tiempo de Joropo, Saxofón Alto Solista. Bogotá: Inédita SGAE.

� Lerman, Fernando. 2009. “Fernando Lerman Composición, Saxofón, Flauta”. Sitio Oficial de Fernando Lerman. <http://www.fernandolerman.com> {Consulta: 3 de febrero de 2010}.

� Miñana, Carlos. 2000. “Entre el Folklor y la Etnomusicologia”. En: A Contratiempo, 11, 36-49.

� Ochoa, Ana María y Alejandra Cragnolini. 2002. “Músicas en Transición”. Cuadernos de Nación. 7-13.

� Portaccio, Rosni. 2003. El Folklor Musical de la Cultura Llanera. Bogotá: Colecciones creativas.

� Slonimsky, Nicolás. 1947. La Música de América Latina. Buenos Aires: El Ateneo. � Villafruela, Miguel. 2007. El Saxofón en la Música Docta de América Latina.

Santiago de Chile: Andros. � Villafruela, Miguel. 2002. “Saxofón Latinoamericano”. Centro de investigación,

promoción, información y desarrollo del saxofón en América Latina. <http://www.saxofonlatino.cl> {Consulta: 26 de enero de 2010}.

-

-

-

-

-

--

-

Page 11: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

Vib

rato

Vib

rato

Vib

rato

Terc

era

men

or

des

cen

den

te

Terc

era

men

or

des

cen

den

te

Glis

san

do

Glis

san

do

s

Page 12: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

Arp

egio

Mi m

eno

r

Secu

enci

as d

irig

idas

h

acia

Mi

Bo

rdad

os

infe

rio

res

hac

ia M

i

Slap

= S

on

ido

“tr

anca

do

” y

son

ido

s “a

bie

rto

s”

Page 13: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

Percutido con los pies = “Bordón”

i iv

V7 V7 i iv V7 V7

i iv V7 V7 i iv

V7 V7

V

Page 14: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

Compás de 2/4para cambio desistema acentual

Sistema “por derecho”

Sistema “por corrido”

i iv V V7 i iv

V V i iv V

i iv V V7 i

V V7 i i V7

V

Page 15: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

V7

i

C ompás de 4/4 para cambio de sistema acentual

i iv V

i V i

V7 V

V i iv V7 V

V

Grito largo sobre Si (ô) 5

Page 16: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

i iv V

i V7 V7

i

V

i iv

V iv iv V

i

i i

ii

V

V i

i V iv V V V

Page 17: SAXOFON LATINOAMERICANO ANALISIS INTERPRETATIVO …

V