Scan 0086

Embed Size (px)

DESCRIPTION

x

Citation preview

910 A. DOMINGO, LA EDAD HERMENUTICA DE LA MORAL

razn y la fe a principios del siglo XXI. Ni Habermas ni el entonces Cardenal Ratzinger son las nicas personas que simbolizan la razn y la fe, pero s son dos personajes significativos del mundo de la razn y el mundo de la fe. Tambin podemos leerlos como smbolo de lo sagrado y lo secular '. La conversacin que ellibro recoge se ha convertido en un texto significativo para las dos tradiciones qu ambos personajes representan. Para la tradicin de filosofa crtica y secular que Habermas representa porque simboliza una renovada lectura de la modernidad abierta a lo sagrado. Para la teologa catlica porque Benedicto XVI simboliza una tradicin teolgica abierta a la modernidad secular. Quienes conozcan el debate que se ha producido en Espaa en torno a la Educacin para la Ciudadana (EpC) con ocasin de la reforma educativa puesta en marcha tras la victoria socialista del ao 2004 sabrn que la posicin que ha mantenido la Federacin Espaola de Religiosos de la Enseanza (FERE) no coincide con la posicin de la Conferencia Episcopal Espaola (CEE). Para la mayora de los filsofos preocupados por la relacin entre lo sagrado y lo secular, esta ellscordancia de planteamientos carece de relevancia 2. Ahora bien, hay un dato importante que no puede pasar desapercibido. La FERE ha editado un libro con forma de gua en el que explica de manera detallada que los contenidos de la EpC pueden ser asumidos e interpretados en los colegios de ideario catlico. Ante la posicin de la CEE que no se opone a la objecin de conciencia de los padres a la EpC, y ante la posicin del Ministerio de Educacin que plante la EpC como un programa mnimo de ciudadana secular, la FERE realiz un. ejercicio de traduccin. Era necesario este ejercicio de adaptacin y traduccin? Haba que convencer a la comunidad catlica de padres que los mnimos de la ciudadana secular no se oponen a los mximos morales presentes en el ideario de los centros? Por qu las autoridades educativas y los representantes de la ciudadana secular no han hecho tambin el esfuerzo de traducir estos mnimos en sus respectivas tradiciones morales, polticas o religiosas? Podemos responder a estas preguntas desde mltiples perspectivas, pero la que ah ra no intere a est relacionada con el dilogo de Habermas con 1 cardenal Ratzinger al qu antes nos hemos referido. El dilogo se sita en un nuevo perodo de la filosofa de Habermas donde se pregunta por el significativo papel de la religin en la esfera pblica; es ms, un perodo en el que est preocupado por la carga asimtrica que se les exige a las tradiciones y las comunidades religiosas en el mbito de la ciudadana secular. Aqu se encuentra el problema fundamental, porque visto en trminos histricos, los ciudadanos religiosos tuvieron que aprender a adoptar actitudes epistmicas hacia su entorno secular, actitudes que a los Utilizaremos el trmino en un sentido amplio y para una precisin del mismo nos remitimos a GMEZ CAFFARENA, J., El enigma y el misterio, Trotta, Madrid, 2006. Una lectura complementaria que pueden ayudar al anlisis de la relacin Ie-saber, sagrado-secular, religinrazn pueden ser la que hace ZUBIRI, X., d. El problema filosfico de la historia de las religiones, Fund, Zubiri-Alianza, Madrid, 1993. 2 FERE-CECA y EyG (Escuelas Catlicas), Claves para ofrecer "Educacin para la ciudadana en un centro catlico, Madrid, 2007.

PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), nm. 250 pp.909-937