Scan 0135

Embed Size (px)

DESCRIPTION

d

Citation preview

  • INTRODUCCiN

    la deliberacin racional: lo que ms tarde Habermas definira como la'fuerza sin coercin' del mejor argumento. Al mismo tiempo, en la me-dida en que la esfera pblica burgue a era un ideal que nunca se realizcompletamente, se convirti en una autocrtica incesante de la sociedadmoderna que simultneamente invitaba a un mayor escrutinio de la es-fera pblica misma.

    Como han sealado los crticos de Historia y crtica de la opininpblica, en esta obra Habermas no prest suficiente atencin a la reli-gin. En efecto, en su introduccin al influyente estudio colectivo titu-lado Habermas and the Public Sphere, Craig Calhoun seal no solo elrelativo olvido de la religin por parte de Habermas, sino tambin _ycon ms contundencia- sus prejuicios antirreligiososs-'. Sin embargo,en los ltimos aos, Habermas se ha ocupado cada vez ms de cuestio-nes religiosas", Su contribucin a nuestro coloquio, con la que se abreeste volumen, se basa en sus ltimas intervenciones y las lleva ms lejos'.Reflexionando sobre la ambigua y problemtica nocin de lo poltico-relacionada en particular tanto con la obra de Carl Schmitt como con lade Leo Strauss-, critica la concepcin clerical-fascista de Schmitt, paraquien lo poltico es la fuente vinculante de toda autoridad, y contra esoHabermas se opone a los intentos ms recientes de recuperacin de lateologa poltica. En lugar de ello, sostiene que el concepto con conno-taciones religiosas de lo poltico debe ser consignado a la historia, yaque corresponde a un estadio temprano de la evolucin social, cuando elpoder del Estado estaba garantizado por una visin mitolgico-religiosadel mundo. Lo poltico, sugiere Habermas, representa la imagen de la

    3. Cf. C. Calhoun (ed.), Habermas in the public sphere,MIT Press, Cambridge, 1992,pp. 35-36. Cf. tambin en el mismo volumen los captulos de Keith Michael Baker, DavidZarer y Lloyd Kramer. Despus Habermas reconoci que una versin revisada del librotendra que pr star mayor atencin a la influencia de la religin en el nacimiento de la es-fera pblica. Para ello, pueden consultarse sus Further Reflections on the Public Spherey sus Concluding Remarks al libro editado por Calhoun.

    4. Cf. E. Mendieta, Global Fragments: Globalizations, Latinoamericanism, and Cri-tical Theory, SUNY Press, Albany, 2007. Especialmente, el captulo 8: The Linguistificationof the Sacred a a Catalyst of Modernity: Jrgen Habermas on Religion. [Cf. E. Mendieta,Introduccin: La lingistificacin de lo sagrado como catalizador de la modernidad, enJ. Habermas, lsrael o Atenas, Trotta, Madrid, 2001, pp. 11-50.] Vase tambin lo queseala Habermas en E. Mendieta (ed.), Religion and Rationality: Essays on Reason, God,and Modernity, Polity, Cambridge, 2002.

    5. Entre ellas, hay que destacar dos intervenciones recientes: el dilogo con el en-tonces cardenal Ratzinger (hoy papa Benedicto XVl) y la larga atencin a la obra del fil-sofo poltico John Rawls. Ambos textos se pueden encontrar ahora en J. Habermas, Entrenaturaltsmo y religin, Paids, Barcelona, 2006.

    UNIVERSIDADAUTNOMA1~E

    MADRID. DE DERECHBIBLIOTECA _