24
publicación trimestral 2º trimestre 2009 nº31 Los Grand Slams de Europa, América del Sur y del mundo

SCI 31

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista de caça

Citation preview

Page 1: SCI 31

p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l 2 º t r i m e s t r e 2 0 0 9 n º 3 1

Los Grand Slams de Europa, América del Sur y del mundo

Page 2: SCI 31
Page 3: SCI 31

La Recepta 22

pàgin

a

Fundación natura

Mosaico Gráfico

17

23

pàgin

ap

àgina

Iº jornada gastro-cinegetica 10

pàgin

a

sumario

Expandir y promover relaciones entre aquellos que amen la caza y la naturaleza. Promover la conservación de los recursos naturales renovables, reconociendo la caza como una de las mejores herra-mientas de gestión de los mismos. Educar a los jóvenes, a los depor-tistas de la naturaleza y al público en general, en la responsabilidad de conservar nuestra fauna y flora, las cuales son nuestra herencia de la naturaleza.

Compartir nuestras experiencias cinegéticas con el resto de los miem-bros del S.C.I. Conducir la organización como una entidad sin ánimo de lucro, que sea consecuente con sus propósitos altruistas, a la vez que ayuda al común entretenimiento de sus miembros, con el objeto final de participar en la ayuda a la conservación de los animales que nos gusta cazar hoy, para que aquellos que quisieran, en un futuro, puedan participar de esta actividad, la caza.

Propósitos, intenciones y razón de ser del SCI

SCI - Abril 2009 3

Los Grand Slams

Avisos del SCI

Osos negros en Québec

8

4 pàgin

a

pàgin

a

La queratoconjuntivitis infecciosa del rebeco 6 p

àgina

A la caza de los cervidoschinos en Inglaterra

12 pàgin

a

18

pàgin

a

Premio Culminum MagisterVenatoria 2.009 16

pàgin

a

Presidente: José María Losa Reverté Vicepresidente 1º Alberto Feu Puig Vicepresidente 2ºMarisol Ruíz Landínez Secretaria Joaquim A. Rossell Carol Tesorero Francisco Javier Puga Villaverde Vocales Francisco Miguel González RibasJuan Manuel Pursals PonsJosep Maria Valeri FerretFrancesc Fusellas Esteba

Revista SCI Catalunya - Número 31 - Abril 2009

Directiu - Redactor Jefe Francisco Miguel González Ribas

Colaboradores Andrés Garcia, Carlos Sitjar Santaló, Francisco Casals, Jose Manuel Monteys, Joaquín Rossell Carol, Jordi Muntanyola, Juan Pou i Padrós, Vicente Gimeno, Xavier Costa Codina, René Vilar

Comisión de Ferias - Directivos Francesc Mgl.González

Diseño y Maquetación Ignasi Sitjar Manresa - [email protected]

Impresión Litogama

Cartas a la redacciónSCI Catalunya a la atención de Francisco González Ribas C/Lorena,45 - 47 7º 4ª 08042 Barcelona

El SCI de Catalunya no se hace responsable de las opiniones y artículos que figuran en el boletín.

Safari Club International Catalunya Chapter

Junta Directiva del

Page 4: SCI 31

SCI - Abril 20094

Los Grand Slams de Europa, America del Sur y del mundo

Catalunya chapter

Con las notas sobre los Grand Slam que se deta-

llarán a continuación, finalizamos con estos pre-

mios reconocidos por SCI. Ello no obsta para que

desde nuestro Chapter se lleve a cabo la iniciati-

va de proponer la creación de un nuevo Grand Slam “Los 29

de Europa”, reivindicando la importancia cinegética de nues-

tro viejo continente que alberga algunos más de 29 trofeos

que se pueden cazar en completa libertad, excluyendo en su

caso los que únicamente se cazan en cercón.

Vamos a centrarnos, sin embargo, en los que actualmente

están reconocidos oficialmente, dando explicación sobre la

iniciativa “Europe 29” en nota independiente.

Como podremos apreciar, existen cuatro diferentes Grand

Slam del Mundo, Los Felinos del Mundo, Los Osos del Mun-

do, Los Ciervos de Cola Blanca del Mundo y Los Alces del

Mundo. Estos Grand Slam, recogen trofeos abatibles en

como mínimo de tres continentes.

Pasando ya a los Slam, iniciaremos estos apuntes con “Los

Felinos del Mundo”. En este Slam se recogen trofeos de

América, Europa, Asia y África como a continuación se verá.

Tiene que haberse abatido un mínimo de cuatro de los si-

guientes trofeos para rifle y tres para arco:

• León Africano

• Leopardo Africano

• Guepardo Africano *

• Jaguar **

• Puma

• Lince (Canadá o Euroasiático) ***

• Serval, Caracal, Gato Silvestre Americano (Bobcat)

y Gato dorado africano (African Golden Cat) ****

• Civeta (Civet Cat)

En este grupo extraña encontrar incluida a la Civeta puesto

que realmente no es un Felino sino que pertenece a la fami-

lia de los Viverridae.

* El Guepardo solamente será válido si proviene de Namibia,

Sudáfrica o Zimbabwe y que haya sido cazado con CITES.

** El Jaguar solamente válido bajo ciertas condiciones o dar-

deado.

*** El Lince Euroasiático puede ser de Europa o de Asia (no

lince español)

**** De este grupo solo computará uno de ellos para el Grand

Slam.

El segundo Slam Mundial es el que recoge a “Los Osos del

Mundo”, recogiendo especies de América, Europa y Asia, se

requiere la caza de 5 de los elegibles con rifle y tres con

arco. Los trofeos posibles en este caso son 12 y son los

siguientes:

• Oso Pardo de Alaska

• Oso Grizzli Común

• Oso Grizzli de Barren Ground *

• Oso Negro de Interior

• Oso negro de Costa

• Oso Pardo Euroasiático (Europa)

• Oso Pardo Euroasiático (Asia)

• Oso Pardo de Siberia

• Oso Pardo de Kamchatka

• Oso Pardo de Amur

• Oso Pardo de Siria (Mideastern)**

* No he querido traducir Barren Ground (significa tierra yer-

ma), pero se refiere a la zona de los Territorios del Noroeste

y Nunavut Norte.

** No corresponde a la traducción, sin embargo considero

que es más fácil recordar la procedencia de este oso (Tur-

quía, Osetia, Irán, etc.).

En cuanto al Grand Slam de los “Ciervos de cola blanca del

Mundo”, debo recordar que si bien este cérvido es el más

popular en América, fuera de éste continente, las poblacio-

nes de ciervo de cola blanca son auténticamente descono-

cidas, sin embargo lo podemos encontrar en Oceanía y en

plena libertad en Europa en Finlandia, Chequia, así como

en Bohemia central. Una pequeña población introducida en

1973 cerca de Belgrado y en 1975 en la Croata isla de Brâc

completan su presencia en Europa. En Oceanía los podemos

encontrar en Nueva Zelanda.

De los cola blanca reconocidos, deben abatirse para rifle 5 y

para arco 4 de los 13 siguientes:

Page 5: SCI 31

SCI - Abril 2009 5

Catalunya chapter

• Cola Blanca del Noroeste

• Cola Blanca del Nordeste

• Cola Blanca del Suroeste

• Cola Blanca del Medio Oeste

• Cola Blanca de Anticosti

• Cola Blanca de Texas

• Cola Blanca de Coues

• Cola Blanca de México

• Cola Blanca Centroamericano

• Cola Blanca de America del Sur

• Cola Blanca (Europa)

• Cola Blanca (Oceanía)

• Cola Blanca de Columbia

Personalmente he cazado el Cola Blanca en Finlandia y pue-

do asegurar que su situación de libertad es la misma que

puede tener el Arruí en España. No puedo afirmar lo mismo

en el resto de lugares, no obstante de relatos que han llegado

a mis oídos puedo decir que en Chequia es exactamente lo

mismo.

“Los Alces del Mundo”, recoge trofeos de tres continentes

América, Asia y Europa, está representado este Slam por nue-

ve alces de los que cuatro son asiáticos, uno europeo y los

otros cuatro americanos.

Podemos observar, en este caso, que se repite el “alce euro-

peo” atendiendo si este ha sido cazado en Europa o en Asia.

Este hecho se repite en ocasiones cuando un mismo animal

se puede cazar en ambos continentes (corzo siberiano, saiga

de Rusia, Maral, etc.)

Para obtener este Slam es necesario abatir cuatro para rifle y

tres para arco, siendo los reconocidos los siguientes:

• Alce de Alaska-Yukón

• Alce del Oeste de Canadá

• Alce del Este de Canadá

• Alce de Shiras

• Alce Europeo (cazado en Europa)

• Alce Europeo cazado en Asia)

• Alce de Yakutia

• Alce de Chukotka

• Alce de Amur

Llegamos a los Slam propios de América del Sur y de Europa, con

una especialidad importante respecto al Slam “Los animales autóc-

tonos de América del Sur”, y que como el propio nombre del premio

indica, se refiere únicamente a los animales que no han sido introdu-

cidos. Es necesario abatir 5 de los ocho validados para rifle y 4 para

arco. Los trofeos que cumplen estos requisitos son:

• Cola Blanca de América del Sur

• Puma

• Capibara

• Corzuela roja

• Corzuela marrón

• Pecari labiado

• Pecari de collar

• Caimán de anteojos común

Finalmente referimos el Grand Slam de “Ciervos Europeos”

compuesto por 18 cérvidos, siendo necesarios para rifle 9 y

para arco 4. En este caso se puede observar que si se admi-

ten los introducidos en la lista siguiente:

• Ciervo Rojo Europeo

• Ciervo Rojo Español

• Ciervo Rojo Escocés

• Gamo

• Corzo Europeo

• Corzo siberiano

• Alce Europeo

• Reno

• Maral (Wapití)

• Barasingha

• Ciervo Sika de Manchuria

• Ciervo Sika Japonés

• Ciervo porcino

• Ciervo del Padre David

• Ciervo de Cola Blanca

• Muntjac de Reeves

• Ciervo acuático

Con éste galardón, terminamos los hasta ahora reconocidos

Grand Slam en Safari Club International, esperando que con

la iniciativa de nuestro Chapter se consiga que se reconoz-

ca “Los 29 de Europa” habida cuenta de la importancia, que

nuestro viejo continente, tiene dentro del mundo cinegético.

José María Losa

Page 6: SCI 31

SCI - Abril 20096

La queratoconjuntivitis de los rumiantes es una

enfermedad infecto-contagiosa que causa le-

siones oculares que pueden provocar ceguera.

Afecta tanto a los rumiantes domésticos como

a los salvajes. Entre los animales domésticos se ha descri-

to la enfermedad en la cabra, la oveja y la vaca, mientras

que la especie salvaje más afectada es el rebeco, tanto

alpino como pirenaico y cantábrico. También se han des-

crito casos en el muflón, la cabra montés y el íbice, y más

excepcionalmente en el tahr del Himalaya y el ciervo.

Rebeco pirenaico en su hábitat.

La queratoconjuntivitis infecciosa del rebeco se detectó

por primera vez en los Alpes austríacos en 1898. Desde

entonces ha afectado a las poblaciones de rebeco alpino

de Alemania, Austria, Eslovenia, Francia, Italia, Nueva Ze-

landa y Suiza. Esta enfermedad también se ha descrito en

el rebeco pirenaico y cantábrico. En la cordillera cantábri-

ca se observaron casos aislados en 1979, pero la enfer-

medad ha afectado de manera más frecuente e intensa a

la población pirenaica de la especie. En el Pirineo, el pri-

mer brote descrito se inició en el Pirineo central francés en

1980, extendiéndose en los años siguientes por el Pirineo

español y el resto del Pirineo francés.

En Enero de 1991 se creó en la Facultad de Veterinaria

de la Universidad Autónoma de Barcelona un grupo de

investigación en manejo y patología de fauna salvaje. En

Noviembre de 1997 este grupo se constituyó como servi-

cio, bajo la denominación de Servicio de Ecopatología de

Fauna Salvaje (SEFaS). El primer trabajo de investigación

de este grupo fue precisamente el estudio y seguimiento

de un brote de queratoconjuntivitis infecciosa, que afec-

tó en 1990 y 1991 al Parque Nacional de Aigüestortes i

Estany de Sant Maurici y la Reserva Nacional de Caza

(RNC) de Cadí, respectivamente.

En el Parque Nacional, el brote de querato-conjuntivitis

coincidió en el espacio y en el tiempo con un proceso si-

milar en los rebaños de ovino de la zona, pero no fue po-

sible establecer ninguna relación entre los dos procesos.

Desde entonces, siguen apareciendo brotes periódicos,

con casos esporádicos prácticamente todos los años. El

SEFaS ha estudiado muchos de los episodios de quera-

toconjuntivitis que se han producido en el Pirineo catalán.

En 1993 y 1995 se registraron sendos brotes en dicho

Parque Nacional y las RNC de Cadí y Freser-Setcases,

respectivamente. Desde 2004 se detecta periódicamente

la enfermedad en el Parque Nacional de Aigüestortes i es-

tany de Sant Maurici, parte de la RNC de Alt Pallars-Aran

y zonas de alrededor. En 2006 diagnosticamos la enfer-

medad en un muflón del Pirineo, en la RNC de Freser-

Setcases. También desde 2006 y hasta la actualidad un

brote de queratoconjuntivitis infecciosa está afectando a

los rebecos del Pirineo aragonés.

La queratoconjuntivitis infecciosa está causada por un

agente infeccioso llamado Mycoplasma conjunctivae,

que se transmite a través de las secreciones lagrima-

les y nasales, por contacto directo, a través del viento o

por insectos. La supervivencia de este micoplasma en el

medio depende de la temperatura y la humedad, y por lo

tanto la enfermedad presenta un marcado patrón esta-

cional. Una vez el micoplasma ha iniciado la enfermedad,

otras bacterias pueden contaminar el ojo, agravando el

proceso. Entre estas bacterias secundarias destacan las

clamidias (Chlamydophila spp.), aunque también se pue-

den encontrar Moraxella ovis y otras bacterias saprofitas.

Sin embargo, hasta 2006 no se ha conseguido aislar al

agente infeccioso (Mycoplasma conjunctivae) a partir de

ojos de rebecos afectados de queratoconjuntivitis infec-

ciosa en el Pirineo. También se ha aislado M. conjuncti-

vae en un muflón del Pirineo, pero curiosamente las ce-

pas identificadas eran diferentes de las encontradas en

el rebeco.

La queratoconjuntivitis infecciosa del rebeco

Page 7: SCI 31

SCI - Abril 2009 7

Muflón afectado de queratoconjuntivitis en las insta-

laciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Una vez infectado, el animal enfermo desarrolla una infla-

mación de la conjuntiva ocular (conjuntivitis), que afecta

rápidamente a los dos ojos. Durante la primera semana el

síntoma más evidente es un lagrimeo abundante. Confor-

me avanza la enfermedad, la córnea se vuelve blanque-

cina, en una segunda fase que dura unos quince días y

durante la cual el animal pierde la visión.

Ojos de rebecos con diferentes grados de afectación

por queratoconjuntivitis infecciosa.

La enfermedad puede evolucionar hacia una curación, sin

más secuelas que la aparición de zonas sin pelo debajo de

los ojos, o progresar hasta causar la pérdida irreversible de la

visión. Normalmente la queratoconjuntivitis infecciosa es muy

contagiosa, afectando al 80-90% de la población. La mortali-

dad es relativamente baja (5-20%), y normalmente se debe a

despeñamientos y/o a la dificultad para encontrar alimento en

la fase de ceguera.

Rebeco que ha superado la queratoconjuntivitis infec-

ciosa, mostrando alopecias en la zona infraorbitaria.

Se sospecha que la principal fuente de infección para los

animales salvajes son los animales domésticos. Las ovejas

y cabras pueden mantener la enfermedad en los rebaños, y

transmitirla a los rebecos, que se ven afectados con mayor

gravedad que sus parientes domésticos, en las zonas en que

comparten áreas de pasto. Sin embargo, se desconocen las

cepas de M. conjunctivae presentes en el ganado doméstico

y el rebeco, tanto pirenaico como cantábrico, y el grado de

circulación entre los rumiantes domésticos y salvajes. Des-

de el SEFaS mantenemos abierta una línea de investigación

para intentar aclarar las lagunas que aún quedan en el cono-

cimiento de esta enfermedad.n

Autores: Jorge Ramón López Olvera1, Ignacio Marco1, Ricard Casanovas2

y Santiago Lavín1.

Dirección de los autores:

1- Servicio de Ecopatología de Fauna Salvaje (SEFaS). Facultad de Veterina-

ria, Universidad Autónoma de Barcelona. 08193-Bellaterra, Barcelona.

www.uab.cat/sefas.

2- Àrea d’Activitats Cinegètiques. Direcció general del Medi Natural del Depar-

tament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya. Dr. Roux,

80. 08017, Barcelona.

Page 8: SCI 31

SCI - Abril 20098

Avisos

Próxima tertulia literaria14 de mayo de 2.009

Comunicamos a todos los socios, amigos y simpa-

tizantes, que el próximo día 14 de Mayo, a partir de

las 20.00h., nos reuniremos en el Restaurante Bar-

celoneta, calle L’Escar nº 22, Moll Pescadors, Port

Vell, de Barcelona, con el amigo y cazador José

Madrazo, que ha recorrido prácticamente todo el

mundo cazando y que últimamente ha escrito el

libro “Safari en China”.

José Madrazo nos hablará y comentará este últi-

mo libro, “Safari en China”, así como el que hace

ya unos años publicó, “Ovis Ammon La Senda del

Argali”, y nos relatará también cacerías que no fi-

guran en dichos libros, así como las que tiene pre-

vistas realizar en breve.

El cazador José Ma-

drazo es un serio

candidato al Premio

Weatherby, dado el

gran número de es-

pecies que posee,

los libros y artícu-

los publicados, su

defensa de la caza

y de la naturaleza

y demás cualida-

des que los contertu-

lios tendrán ocasión

de comprobar el 14

de Mayo.

Aquellos socios y

amigos que deseen

acudir a la tertulia,

rogamos se pon-

gan en contacto

con la Secretaría

(93.2170053) y

hagan su reser-

va.

El precio por persona del aperitivo y la

cena, es de 60 Euros.

José Madrazo dedicará, con mucho gusto, a todos

aquéllos que asistan a la cena, los citados libros

“Safari en China” y “Ovis Ammon La Senda del Ar-

gali”, que quienes lo deseen, pueden adquirirlos

con un descuento sobre el precio de venta al pú-

blico, según se expone en el encarte que hemos

unido a la Revista.

Safari Club Internacional de Catalunya

Próximos acontecimientos de nuestro Capítulo.

Visita nuestra web

Rogamos a los socios que aún no nos hayan fa-

cilitado su dirección de correo electrónico, nos

lo comuniquen a la mayor brevedad, al correo de

nuestro Secretario [email protected]

con el fin de agilizar la comunicación de aquellos

actos y eventos que realiza nuestro

Capítulo.

La Redacción

Aviso a nuestros socios

www.safariclubcat.es

Page 9: SCI 31

SCI - Abril 2009 9

Avisos

5é Aniversari Trofeo caza Catalunya

En el mes de març d’enguany, es compleixen cinc

anys que, de forma ininterrompuda, TROFEO CAZA

edita el seu Suplement per a Catalunya, de forma

independent respecte de la revista.

Ens assabentem que en aquests moments és l’únic

suplement autonòmic que té TROFEO CAZA, la

qual cosa vol dir que tots els altres han desapare-

gut, i si no ho ha fet el de Catalunya ha estat gràcies

al “savoir faire” de Andreu Pujol, que capitaneja un

equip format per Xavier Trías de Bes, Miquel Serra,

Eugeni Aldana i d’altres col.laboradors.

Des d’aquí, ens plau felicitar a tots aquests amics

caçadors que han sabut

mantenir TROFEO CAZA

CATALUNYA i millorar-lo

mes a mes, agraïnt-los la

gran tasca que porten a

terme, pel bé de la caça i

els caçadors.

Que per molts anys puguem continuar gaudint de la

vostra entusiasta labor!

Paco González - Redactor Jefe S.C.I. Catalunya

En nuestro recuerdo

El pasado 9 de enero, falleció en Barcelona, nuestro

socio Armand Basi.

Desde aquí, queremos transmitir a su esposa, hi-

jas y demás familia, nuestro sentido pésame por su

pérdida.

Para los amigos que lo conocieron, poco o nada po-

demos decir, pero para quienes no hubieran tenido

la suerte de gozar de su amistad y sólo hubieran

coincidido con él en cenas o reuniones de nuestro

Chapter, seguro que les sorprenderá saber que Ar-

mand Basi realizó multitud de expediciones y safaris

de caza, poseyendo en su colección gran cantidad

de especies, siendo un apasionado de la caza de

los cinco grandes, destacando la consecución de 60

elefantes, 94 búfalos, 28 leones, 28 leopardos y 3

rinocerontes negros.

Los datos han sido publicados por su amigo Toni

Sánchez Ariño, con quien realizó 38 Safaris.

La natural modestia de Armand no daba importancia

a las cifras citadas, a pesar de lo que hay detrás de

cada cacería y que aquéllos que practican la caza

mayor conocen sobradamente.

Armand cazaba para sí porque disfrutaba cazando,

y de ahí que nunca alardeara de sus cacerías. Todo

un ejemplo a seguir. SCI Catalunya

Page 10: SCI 31

SCI - Abril 200910

I jornada gastro-cinegetica

I jornada gastro-cinegética

El Capítulo de Catalunya del Safari Club Internatio-

nal organizó la I Jornada Gastro-Cinegética, dedi-

cada, en esta ocasión, a la becada.

A tal efecto, el pasado día 26 de febrero de 2.009,

se reunieron diversos socios y amigos en la “Fonda Can Sala”

de Olost de Lluçanés, para degustar un menú confeccionado

sustancialmente a base de becada.

Toni, el Chef de “Can Sala”, preparó para la ocasión, como

entrantes, unos platos degustación, después de lo cual, cada

comensal degustó una becada al estilo de la casa, que fue

servida en dos mitades, con el fin de mantener siempre la

misma temperatura.

Todo ello fue regado con un Ribera de Duero.

El postre fue a gusto de cada comensal, entre la diversa ofer-

ta que hay en la selecta Carta del restaurante.

Para aquéllos que no pudieron asistir, detallamos el menú.

Sopa de castañas al aceite de trufa***

Paté de becada, perdiz y liebre, acompañado de mermeladas

***Canelones de becada con trufa y bechamel

***Becada al estilo “Fonda Sala”

***

Postres al gusto

Ni que decir tiene que todos los que compartieron

mesa y mantel mantuvieron una animada conversa-

ción sobre los más diversos temas relacionados con la

gastronomía y la caza.

Page 11: SCI 31

SCI - Abril 2009 11

Al final del acto, nuestro Presidente nos dio ya una

pista sobre la próxima cita gastronómica, que tendrá

lugar en el Delta del Ebro.

Todos los aficionados a los patos deben estar vigilan-

tes a la recepción de un correo convocando a la II

JORNADA GASTRO-CINEGÉTICA.

Salvador Rusticola

Tiempo hace….

Tiempo hace de la llegada de los romanos a España, cuando las

ardillas cruzaban la península sin tocar suelo. Cuando los bosques

albergaban una fauna tan extensa como desconocida.

Pero, como todo, también el hábitat se transforma, y los espacios

naturales escasearon afectando con ello a las grandes especies.

Contrariamente la fauna menor aumentó, incomodando lo sufi-

ciente a los agricultores como para tomar medidas en beneficio

de sus cosechas.

Hemos dado un gran salto; ahora hemos dejado a los romanos y

estamos en pleno s. XIX; la caza se generaliza notablemente en

la población rural. En el s. XX aumenta, y

actualmente, ya en el XXI, el círculo vuelve a los orígenes. Se

propicia el cuidado de la caza mayor y con ello a sus especies.

Corrientes progresistas y conservacionistas abogan por ello para

fortuna de todos.

La caza se generaliza en muchos estratos de población, y no es

privilegio sólo de un segmento de ella.

Pero volvamos atrás. La caza, en los albores de los tiempos, y

ya hablamos de el periodo Neolítico que es cuando se empieza

a cultivar el campo y a domesticar animales, es la única fuente de

proteínas, pieles, etc.

Es en el ciclo sumerio-egipcio-asirio-babilónico donde se encuen-

tra el origen del concepto deportivo de la caza.

En la época de colonización de la península por griegos y fenicios,

ya encontramos a escritores clásicos que testimonian la práctica

de la caza en la península en términos lúdicos. Y los romanos,

posteriormente, la llegan a vincular a ofrendas.

En el periodo Visigótico aparece legislatura al respecto, y se de-

termina la necesidad de evitar, en la medida de lo posible, el con-

cepto de daño personal o material durante el ejercicio de la caza.

No obstante cualquier persona podía ejercer la caza, en terrenos

tanto públicos como privados, siempre y cuando cumpliera dichos

preceptos. Lo cual abarcó igualmente a todo el periodo de la Re-

conquista.

En la Edad Media el hombre sigue cazando, y es la ballesta la

innovación más destacable. En España se instaura también la ce-

trería procedente de Oriente como una nueva modalidad de caza.

Ya en el s. XVIII, se regulariza y armonizan leyes en materia de

caza, siendo Carlos IV, un gran aficionado, el primer instigador en

dichas regularizaciones. Y es en 1804 cuando nace la Real Cédu-

la, una ordenanza general de caza y pesca.

Pasan los años, algún nuevo real decreto y algunas leyes más,

y con la transformación de las circunstancias tanto sociológicas

como económicas del país, aparece en 1970 una nueva Ley de

Caza. Factores como el desarrollo de las comunicaciones que per-

miten el acceso a mayor número de lugares, el aumento de caza-

dores y aficionados, el turismo y la industria cinegética, abocan a

una gran transformación de la legislatura.

Y así hasta nuestros días, donde se establecen normas de protec-

ción para según que especies.

Ángela Montetes Llorente

Page 12: SCI 31

SCI - Abril 200912

No me podía imaginar que un comentario acer-

ca de un Muntjac naturalizado, en una caba-

ña de caza en Finlandia, me llevase a cazar

en Inglaterra este último mes de Febrero.

Muntjac de la cabaña de caza finlandesa

Lo cierto es que con el reto de cazar la totalidad de las

especies europeas, en enero del año pasado, me despla-

cé a Finlandia a cazar el Ciervo de Cola Blanca, que se

encuentra en aquéllos lugares en plena libertad. Fue allí

cuando comenté con mi amigo y organizador de cacerías

Hannes Rei la belleza del animal naturalizado. Inmedia-

tamente me comentó que lo había cazado en Inglaterra y

que no eran animales estabulados sino que se cazaban

en zonas abiertas cercanas al condado de Bedfordshire,

prometiéndome hacer unas gestiones para cazarlo el año

siguiente.

Sin comentar nada más al respecto, unos meses después,

Hannes, me aseguró que estaba todo preparado y que en

Febrero del año siguiente iríamos a cazar a Inglaterra invi-

tados por su amigo Yves Lecocq.

Como siempre suelo hacer, intenté averiguar si se podía,

en la zona en que más o menos estaba previsto llevar a

cabo la cacería, conseguir alguna especie más.

Acudí, en mi opinión, a una de las fuentes más fiables y

actualizada a este respecto y que sin lugar a duda son los

libros de récords de SCI, donde inmediatamente averigüé

que en la misma zona y con el mismo origen, se podía

cazar el Ciervo Chino de agua Hydropotes inermis (Water

deer), hecho que comunique a Hannes, preocupándose

en lo sucesivo junto con Yves de buscar la zona donde lo

pudiésemos cazar.

La ubicación de estos dos cérvidos en el centro de In-

glaterra tiene su origen en el afán coleccionista del 11º

Duque de Bedford quien en los años 1900 introdujo en su

propiedad de Woburn varias especies de ciervos exóticos

y entre ellos los que nos ocupan provenientes del Suroes-

te de China. Durante la primera guerra mundial algunos

de estos ejemplares escaparon del parque, establecién-

dose en libertad en las zonas cercanas a la población de

Woburn, donde se encuentra Woburn Abbey, propiedad

del Duque.

A pesar de que el ciervo chino de agua puede tener dos o

más crías en cada parto, lo cierto es que ocupa, en la ac-

tualidad, menos zonas que el Muntjac Muntiacus reevesi

(Reeves’s Muntjac) que únicamente tiene una cría cada

vez, encontrándose ya este último en condados adyacen-

tes a Bedfordshire.

Finalmente llegó febrero y Hannes se trasladó a Barce-

lona desde Estonia durante un par de días, para partir

todos juntos, Hannes, Pili (mi mujer), que una vez más

me acompañaba en mis aventuras cinegéticas, y yo hacia

Inglaterra desde el aeropuerto de Reus, único aeropuerto

cercano a Barcelona con destino a Luton, relativamente

cerca de Bedford, máxime cuando debíamos hacer el úl-

timo recorrido en coche alquilado y a ninguno de los tres

nos apetecía hacer muchos kilómetros conduciendo por

la izquierda.

A la caza de los cervidoschinos en Inglaterra

Page 13: SCI 31

SCI - Abril 2009 13

Aterrizamos en Luton y después de un estresante viaje

hasta el Hotel conseguimos cenar y conciliar el sueño en

espera del primer día de caza.

La primera jornada la destinamos al Ciervo chino de agua,

paseando por los campos en busca de estos pequeños

ciervos sin cuernos y cuyo trofeo son los colmillos. Úni-

camente los machos poseen trofeo y lo utilizan para las

luchas territoriales en defensa del derecho a cubrir las

hembras que se encuentran en su zona.

El horario de caza del pequeño asiático es semejante al

que utilizamos en España para la caza del corzo, es decir,

al amanecer y al anochecer. Sin embargo, y a diferen-

cia de la caza de nuestro duende, en los campos donde

se encuentran los “Hydropotes” no existe mucha defensa

para escapar a su vista y poder acercarse excesivamente,

lo que hace que los tiros tengan que ser en su mayoría a

distancias nada despreciables. Se diferencia también en

que los corzos suelen darte esos segundos, cuando pa-

ran y se vuelven, sin embargo estos ciervos empiezan la

carrera y no paran hasta perderlos de vista.

Ciervo chino de magnífico trofeo pero con un solo colmillo

Iniciamos pues la jornada a las 6 de la mañana consi-

guiendo ver varios machos, la mayoría de ellos jóvenes y

los que no, resultaron ser bastante esquivos. Una de las

dificultades en la caza de este animal es sin lugar a duda

la observación de su trofeo, ya que cuando están tumba-

dos no se puede apreciar la longitud de los mismos.

Lugar donde nos apostamos en espera de los Mun-

tjacs

A las 10 h tuvimos que dejar la cacería, sin poder reali-

zar disparo alguno, iniciando de nuevo su rececho en otra

zona a las 14 h (ya que oscurece a las 18 h aproxima-

damente). Ya dábamos por concluido el día cuando vol-

viendo al vehículo, vimos un ejemplar que se encontraba

en medio de un campo y que nos pareció tenía buenos

colmillos. Lo recechamos y con las últimas luces del día

conseguí abatirlo con un tiro bastante largo.

Cuando llegamos al trofeo la alegría fue mayúscula. El

trofeo era impresionante. Felicitaciones y aplazamiento

de la sesión fotográfica para poder hacerla con las luces

del coche por falta de luz. La sorpresa fue que uno de los

colmillos estaba partido. Aún así, el trofeo era tan gran-

de, que incluso sumando el colmillo roto, el trofeo entraba

dentro de las puntuaciones mínimas establecidas en el li-

bro de Récords de SCI.

Esa misma mañana ya nos habíamos reunido con Yves

Lecocq que fue a otra zona a preparar para el día siguien-

te la caza del Muntjac. A diferencia del Ciervo de agua, el

Muntjac tiene además de colmillos, pequeños cuernos en

forma de ganchos.

Estuvimos cambiando impresiones con Yves Lecocq sobre

la Asociación sin ánimo de lucro que representa, la FACE

Sala de trofeos

Page 14: SCI 31

SCI - Abril 200914

(Federación de Asociaciones para la caza y conservación

de la Unión Europea), que está realizando una magnífica

labor en el ámbito territorial de la Unión Europea defen-

diendo la caza de acuerdo con los principio de sostenibili-

dad de los recursos naturales. Fundada en 1977 actúa en

defensa de más de 7.000.000 de cazadores que existen

en la Unión Europea, estando reconocida en diversos or-

ganismos oficiales de la Comunidad como son el Consejo

de Europa y el Parlamento Europeo, donde ostenta un

Secretariado desde 1985, entre otros.

Con Peter y Saker con el trofeo de Muntjac abatido y que gracias al perro pudimos cobrar de forma inmediata.

Al día siguiente pasamos la mañana charlando sobre la

cacería que íbamos a llevar a majestuosos ciervos eu-

ropeos. También allí pudimos ver los Ciervos chinos que

acostumbrados a la gente, permitían un acercamiento

mucho mayor que los que habíamos visto en libertad. No

pudimos ver, sin embargo, más que un Muntjac mucho

más esquivo incluso dentro del parque. Lo cierto, es que

su hábitat no está en zonas tan abiertas como las de su

compatriota, encontrándose aquél en el interior de los

bosques.

A la mañana siguiente, Hannes abatió un Muntjac sin que

ni Yves ni yo tuviéramos oportunidad alguna. Destinamos

el día a la preparación de los trofeos puesto que tuvimos

que quitar la piel para salarla y posteriormente transpor-

tarla a España.

Ciervo de agua de Hannes

Con Yves Lecocq, Saiker y trofeos abatidos

Me sorprendió enormemente lo dura y gruesa que era la

piel del Muntjac hasta el punto de tener que afilar el cu-

chillo en varias ocasiones. Igualmente sorprendente era

la cantidad de cortes, que ambos animales tienen en las

orejas, provocados por los mordiscos de sus congéneres.

Por la tarde intentamos cazar nuevamente el ciervo de

agua. Hannes e Yves consiguieron un trofeo cada uno de

ellos, siendo yo, en este caso, quien se quedó bolo.

A la mañana siguiente nos abandonó Yves, quedándonos

todavía un día más Pili, Hannes y yo para intentar de nue-

vo la caza del Muntjac.

Page 15: SCI 31

SCI - Abril 2009 15

Fuimos por la noche a cenar con Peter a un típico “Pub”,

donde, por supuesto, no pudo faltar la cerveza caliente

típica (Ale), bebida a la que no me pude acostumbrar.

El último día lo iniciamos con unas compras obligatorias

en Milton Keynes, ya que el exceso de equipaje, provo-

cado por el necesario transporte de los trofeos, hacía in-

dispensable la compra de alguna maleta para rellenarla

como equipaje de mano y liberar espacio y peso en el

equipaje facturable.

Una vez adquiridas las maletas volvimos al bosque. Allí

estaba Peter, con puntualidad inglesa, esperando nuestra

llegada. Me acompañó a un nuevo camino de un nuevo

bosque, en espera de la posibilidad de un último intento.

La fortuna volvió a sonreírme disparando a un magnífico

Muntjac que salió a escasos 50 metros de donde me ha-

llaba, pudiendo, sin apoyo, hacerme con el trofeo.

Solo me queda en este relato agradecer a mi mujer, a mi

buen amigo Hannes y a mis nuevos amigos Yves, Peter

y por supuesto Saker, los magníficos días que me han

hecho pasar en Inglaterra. Ni el idioma ni la nacionalidad

impidió que nos entendiéramos perfectamente, bromeá-

semos y riéramos un inglés, un belga, un estonio y dos

españoles unidos por la noble afición de la Caza. n

José María Losa

Normas de prevención y primeros auxilios para cazadores del doctor Ramón Sancho

La Federación Catalana de Caza y el Dpt. de Medi Ambient, han

editado las “Normas de prevención y primeros auxilios para caza-

dores del doctor Ramón Sancho” del Institut Universitari Dexeus.

El dr. Sancho es un experto cazador que a través de 30 páginas

nos da consejos a los cazadores para casos de emergencia, los

dibujos didácticos han sido realizados por el mismo doctor. La di-

fusión de las Normas ha sido de 55.000 ejemplares distribuidos a

través de la Federación Catalana de Caza y de sus Representaci-

ones Territoriales de Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona y Terres

de l’Ebre.

El presidente de la FCC Ramón Mayench y la directora general del

Medi Natural del Dpt. de Medi Ambient Nuria Buenaventura, hacen

la presentación de las Normas con el siguiente redactado:

“El ejercicio de la caza, con sus múltiples y variadas modalidades,

practicado en el medio natural, con el uso de armas y otros medios

auxiliares y con el objetivo último de capturar animales silvestres,

conlleva por un lado, disponer de unas condiciones físicas y psí-

quicas adecuadas y por otro, minimizar al máximo los riesgos para

las personas que la practican y para terceros.

Estas normas de prevención, seguridad y primeros auxilios especí-

ficas para cazadores, publicación pionera, novedosa y gratamente

positiva en este ámbito, tienen que ayudar a formar, pero sobreto-

do concienciar al colectivo de cazadores, sobre las consecuencias

que esta actividad lúdico-deportiva comportan si no se practica

correctamente.

Felicitar y, a su vez, agradecer al dr. Ramón Sancho, profesional

de la Medicina Preventiva y gran conocedor de la actividad cinegé-

tica, por la laboriosa tarea didáctica y pedagógica de recopilar y re-

dactar conceptos de Medicina Preventiva en un lenguaje práctico.

Finalmente, desear que todas las personas que practiquen la caza

utilicen estas normas como recordatorio y no como consulta”.

Nuria Buenaventura Puig

Directora general del Medi Natural

“Mi preocupación como presidente de la Federació Catalana de

Caça ha sido siempre la seguridad de los cazadores en el mundo

rural.

Para conseguir objetivos es necesario divulgar métodos y normas

de seguridad para los cazadores. Por este motivo he considerado

necesario solicitar la colaboración del dr. Ramón Sancho para ela-

borar un manual de primeros auxilios para ayudar a los cazadores

en caso de necesidad durante las jornadas de caza.

En la práctica de cualquier deporte existen factores de riesgo que

debemos evitar. Este manual os servirá para practicar la caza con

más garantías para ti y para tus compañeros de afición.

Para finalizar recomiendo que el manual que ponemos a tu dispo-

sición sea un elemento importante para vuestra seguridad y tran-

quilidad”.

Ramón Mayench Calvet

Presidente Federació Catalana de Caça

Andreu Pujol Mir

Page 16: SCI 31

SCI - Abril 200916

En el transcurso de la Cena de Venatoria

que tuvo lugar el pasado día 6 de marzo,

se entregó a nuestro socio Juan Luís Oliva

de Suelves, el Premio Culminum Magister,

reconociendo de esta forma el Jurado de Venatoria,

por unanimidad, una trayectora ejemplar de Juan Luís,

como cazador de montaña, proponiéndolo como ejem-

plo para el mundo de la caza.

En 1.960, Juan Luís cazó su primer trofeo de montaña,

un Sarrio del Pirineo.

En la actualidad, Juan Luís reúne un total de

22 animales de las especies de la Lista Pa-

trón de Culminum Magister, entre los

que destacan un marjor, dos tures, el

borrego cimarrón, el nyala de monta-

ña y un extraordinario argali del Al-

tay.

Tiene en su haber, 52 machos mon-

teses y 101 sarrios, ade-

más de 5 urogallos del

Pirineo.

Como todos sabéis,

además, Juan Luís

Oliva es autor de

varios libros e innu-

merables artículos y

colaboraciones en

revistas,debiendo

destacar aquí, en-

tre otros, el libro

“La técnica de la

caza de monta-

ña”, que en el año

2.000 obtuvo el

premio literario del

C.I.C. y ha sido tra-

ducido al inglés.

Asimismo, ha parti-

cipado en numerosos

Organismos, tanto nacionales como internacionales, rela-

cionados con la caza, ostentando en varios de ellos, fun-

ciones directivas.

Su afición por las cumbres le ha llevado a ascender sin

guías a las principales cimas pirenáicas, superiores a

los 3.000 metros y fue el primer español en pisar el

Altay, subiendo un pico de 4.000 metros.

Sin duda, la presencia de Juan Luís Oliva en la Cofra-

dia Culminum Magister, servirá de ejemplo a futuros

Cofrades y aspirantes.

J.R

Premio Culminum MagisterVenatoria 2.009

Page 17: SCI 31

SCI - Abril 2009 17

La Fundación Natura, de Ricardo Medem,

en colaboración con la R.F.E.C., organiza,

del 5 al 19 de julio del presente año 2.009,

un Campamento Internacional de Educa-

ción Medioambiental en Zorita del Maestrazgo (Caste-

llón), Albergue Rural “Casa Baltasar”, entre pinares y

las cristalinas aguas del río Bergantes.

Pueden asistir al mismo, jóvenes de edades compren-

didas entre los 12 y 15 años, que estarán en todo mo-

mento asistidos por personal cualificado en la forma-

ción personal y medioambiental, que es el objeto del

campamento.

Todos aquéllos que estén interesados en recibir informa-

ción o para la inscripción, pueden hacerlo a partir del 15

de abril al teléfono 963-333-147, fax 963-734-001 o a tra-

vés de la página web:

www.fundacionnatura.es

Fundación natura campamento internacional de educación medioambiental

Sala de trofeos

Page 18: SCI 31

SCI - Abril 200918

A por los osos negros en QuébecFrancisco Fusellas con el grupo Armand y Rosa.

Después de mi primer viaje en busca del oso

negro en Manitoba y Saskatchewan sin éxito

por dicho trofeo, pero si conseguí un Bisonte

enorme y un Withe Tail, tengo de nuevo la gran

oportunidad de volver con un formidable grupo de buenos

compañeros, esta vez en Québec en la “Reserve Faunique

de Portneuf” con Armand y Rosa como organizadores de di-

cha expedición, las compañeras Rosa y Mercè esposa de

Josep Romagueras, Josep Sayol, Francesc, Josep Puigdo-

llers, Jacquie, Claude y un servidor.

Nos vimos unos días antes en el Restaurant “El galliner” de

nuestros amigos Josep y Mercè para organizarnos. Una vez

que teníamos ya las fechas y los vuelos confirmados, vimos

los materiales, víveres, armas, municiones, etc.

Al fin llego el gran día, el 11 de Junio partimos dirección a Ca-

lella de la Costa, donde nuestros compañeros nos prepara-

ron una buena cena y un brindis deseándonos suerte mutua,

partimos en dirección al aeropuerto de Barcelona para em-

barcar los equipajes y armamentos, pues ya sabemos todos

lo complicado que a veces resulta si encima vas con el tiempo

justo. Cogimos el avion destino Paris y de Paris a Montreal,

al llegar nos encontramos sin el equipaje, sin armas y sin

municiones, nos informaron que llegaría todo al aeropuerto

de Québec, así que después de haber recogido los tres ve-

hículos todo terreno que teníamos alquilados, nos fuimos de

Montreal a Qué-

bec, donde cada

vehículo consiguió

llegar después de

un viaje fatídico,

al final llegamos al

hotel en Québec y

seguidamente al

aeropuerto, donde

llegaría casi todo

el equipaje menos

dos de las male-

tas, que las lleva-

ría al día siguiente

Marc, el guarda de

la reserva.

Ya en el chalet “El

Castor”, un anti-

guo y gran chalet

pegado a un lago donde por lo visto había estado en varias

ocasiones un ex presidente de los Estados Unidos de Améri-

ca, precioso lugar sin duda.

Al entrar en el chalet tuvimos una gran matanza de mosqui-

tos antes de poder descansar, esta misma noche pusimos

todos los víveres en las neveras… ah! Se me había olvida-

do, en Québec estuvimos de compras y de visita a la ciudad

que es preciosa!, también visita obligada a la armería “la

Tulippe” donde todos compramos, pomadas para ahuyentar

a los mosquitos y la pequeña mosca, también compramos

chaquetas, sombreros, prismáticos, etc.

Bien, como decía… una vez ordenado todo, nos metimos en

la cama, pues estábamos súper agotados. Al día siguiente

llegó Marc el guarda mayor con las maletas que faltaban,

todos contentos claro!, nos preparamos para trasladarnos

a cada una de las posiciones asignadas donde en los días

sucesivos íbamos a cazar los osos, eran torretas elevadas

a unos tres metros de altura, con techo en caso de lluvia,

cuando todos teníamos nuestros puestos volvimos al chalet.

Cenamos con una buena tertulia y a esperar el primer día

de caza.

Por la mañana todos iríamos a la espera, pero durante las

5 mañanas siguientes que estuvimos, en ninguna tuvimos

suerte, siempre había mas movida por las tardes. La primera

tarde, después de precintarnos los guantes a las camisas y

Page 19: SCI 31

SCI - Abril 2009 19

las botas a los pantalones (para evitar las picaduras), nos

fuimos a las correspondientes torretas. Yo estaba encargado

de llevar a Claude y Francesc porque mi puesto era el más

alejado de todos.

Nada mas llegar a la torreta, con un silencio total, empezó

la fauna a moverse… una ardilla, después una liebre, y a

los 90 minutos de estar allí sin escuchar grandes ruidos, me

doy cuenta de que tengo un gran oso debajo de la torreta, es

increíble lo silenciosos que son estos animales, enseguida vi

que se trataba de un buen trofeo, era alto, según referencias

que había tomado y nos habían contado. No dudé y preferí

meterle en la cruz del visor, ya que en vez de entrar al co-

medero, parecía tener intenciones de meterse en el tupido

bosque, así que le mandé una Norma Nosler Partición de

200 greins con mi 300W Mg. Munición que me aconsejó mi

buen amigo Roque Armada de “Roque Armada expedicio-

nes”. Con un certero disparo al corazón el oso corrió unos

diez metros quedándose en el sitio después del rugido que

hacen los osos negros antes de morir, a los 20 minutos bajé

para comprobar el resultado, y efectivamente parecía ser un

buen trofeo; tenía las uñas muy largas, se trataba de una

osa bastante vieja y delgada. Según Marc, el guarda mayor,

la osa tendría unos 20 años... le extrajeron una muela para

examinarla y así calcularon la edad aproximada.

Bien, al llegar a los pies de mi osa, recordé algún DVD don-

de había un ritual indio al oso negro. Una enorme ilusión

dentro de mí y las gracias por haber conseguido mi objetivo

en el segundo viaje, tapé mi osa con ramas porque tenía le-

jos mi todo terreno y temía por que algún otro animal lo des-

trozara. Cogí el coche y monte guardia hasta que se hizo de

noche y llegó la hora de recoger a mis compañeros. Fran-

cesc también había conseguido un oso macho, recogimos

a Claude que no había visto ninguno, fuimos al chalet en

busca de ayuda. Armand vino con su 4x4 para poder cargar

los osos, una valiosa colaboración ya que pesan lo suyo.

Al llegar al chalet, Josep Romaguera, había conseguido

también su oso, otro macho, imaginaros que noche aquella

junto a la chimenea con buen Whiskey hasta altas horas.

Por la mañana preparamos los osos para la sesión de fotos,

esperando la mejor suerte para los compañeros que no ha-

bían conseguido aun sus trofeos. Por la tarde decido acom-

pañar a Claude en su segunda tarde de caza, al poco rato de

llegar al puesto se nos presentó un buen oso al que Claude

por culpa del sol que le deslumbró, lo falló, en 30 minutos

se presentó otro oso, el mejor de todos, era enorme y le dije

que aprovechara y le disparara porque el oso intuía algo y se

veía nervioso. Claude también lo estaba pero el sol le moles-

taba de nuevo en la cruz de su visor, aun así no dudó mas y

disparó, el oso dió un salto y un gran rugido, lo había alcan-

zado pero se fue, casi de noche esperamos que Armand vi-

niera a recogernos, lo buscamos con la luz del todo terreno,

las linternas frontales, de gran ayuda por cierto, y optamos

por aplazar su búsqueda para la mañana siguiente.

Jacquie y Josep Sayol, habían conseguido sus respectivos

osos esa misma tarde. Josep Puigdallers, había disparado

tres veces a un gran oso que no quedó muerto, optaron tam-

bién por buscarlo en la mañana. Rosa era hasta ahora la

única que no había tenido la ocasión de poder ver siquiera

un oso, estaba muy desanimada, no era para menos, pues

al igual que yo, era su segundo viaje para dicho trofeo, mi-

ramos de animarla entre todos, pero ya podéis imaginaros,

es muy personal.

A la mañana siguiente fuimos todos en busca de los osos pin-

Page 20: SCI 31

SCI - Abril 200920

chados pero sin éxito alguno, esta misma tarde fui de nuevo

al puesto con Claude y nos llegaron dos osos por detrás pero

sin llegar al cebadero no fue posible tirarles, pues Claude al

girarse tocó con el rifle al poste de madera de la baranda de

la torreta, asustando al primer oso que se nos acercaba por

la espalda, muy bueno por cierto. Al poco rato el cielo quedó

a oscuras con truenos y relámpagos, con una tormenta to-

rrencial que me hizo acordar de las maldiciones indias, pare-

cía una noche de perros; tuvimos que abandonar.

En los días próximos por las mañanas aprovecharon a ver si

tenían suerte y nada, por las tardes cada día llovía y según

Marc, si es poca cosa, los osos salen igual, pero al contrario

los osos ni se mueven, creo que no es tan fácil cazar un oso

negro, pues encajan muy bien los disparos.

A parte creo que el calibre 30-06 es algo pequeño, depen-

diendo claro está del proyectil que se usa.

Bien, a parte de la caza, disfrutamos los días vividos allí, nos sa-

camos permisos de pesca, pero sin poder pescar nada. Hicimos

viajes por la reserva viendo Alces, castores, patos y Armand y

Josep Sayol pudieron ver una pareja de lobos que en esa zona

no están permitidos cazar, solo con trampas en invierno.

Después de esas últimas jornadas de caza nos han faltado

tres osos para que los ocho cazadores que estuvimos pudié-

semos conseguir nuestro objetivo, decidimos partir desde el

chalet “El Castor” para Montreal y hacer turismo, ir de com-

pras, en esa bella ciudad.

Al final nos dirigimos al aeropuerto, descargamos los equipa-

jes, entregamos los vehículos que habíamos alquilado, fac-

turamos maletas, armas y de vuelta a Barcelona.

No me queda mas que deciros, solo dar las gracias a to-

das mis compañeras y compañeros por su gentileza hacía

mi persona, aplazando un próximo viaje dentro de dos años

para volver, y si Dios quiere con mi esposa Inés para poder

revivir esa inmemorable estancia en Québec.

A todas y a todos, muchas gracias. De vuestro compañero

y amigo.

A los muchos lectores y simpatizantes de esa afición, os ani-

mo a esta caza y bonito trofeo en un enclave precioso, Ca-

nadá os asegura unas vivencias inolvidables.

Buena Caza Amigos! n

Francesc Fusellas

Page 21: SCI 31

SCI - Abril 2009 21

Page 22: SCI 31

SCI - Abril 200922

Ragú de Jabalí

Fritura de pato

La recepta

Ingredientes- 1 kg. de paletilla de jabalí limpia

Para el adobo: 100 grs. de zanahorias

150 grs. de cebollas

60 grs. de apio

1 cucharita de granos

de pimina blanca

4 bayas de enebro majadas,

2 cl. de ginebra

1 litro de buen vino de rioja

Para el condimento:

40 ml de aceite

1 cucharada sopera de harina

1 de fondo de carne

sal

pimienta blanca recien molida

1 punta de jengibre en polvo

5 granos de pimienta

de jamaica triturados

Se corta la carne a dados

uniformes, 3 cms. + o -. Las

verduras del adobo se cor-

tan también a dados. Se

pone la carne, verduras

y el resto de ingredientes

del adobo todo en una cacerola y se deja

en reposo y tapado durante 24 horas. Luego se pasa

por un colador y se guarda la parte liquida. La carne se

seca suavemente con un paño. Se calienta el aceite en

una cacerola a fuego vive y se sofríe la carne, se aña-

de la verdura escurrida y se remueve constantemente

hasta que se dore por igual, se espolvorea la harina

por encima y poco a poco se le añade el caldo de car-

ne y se deja que hierva suavemente durante 1 hora

aproximadamente. Se sazona con sal, pimienta, jengi-

bre y pimienta de Jamaica. Se deja reposar y está listo

para servir. Se puede acompañar con puré de patatas,

arroz blanco , puré de castañas o simplemente con cu-

alquier confitura de frutos rojos. n

Que aproveche!

Ingredientes- 2 patos de 600 grs.

aproximadamente cada uno

sal

pimienta blanca recien molida,

6 cucharadas soperas

de harina de trigo,

1 huevo

150 grs. de pan rallado

1 limón.

Se trinchan los patos para que puedan freírse. Se des-

huesan los muslos y se quita la piel de todos los trozos

de carne.

Se pasa toda la carne por la

harina que quede bien cu-

bierta. Se bate el huevo y

se baña toda la carne en

el huevo, se deja escurrir

ligeramente y se reboza

con el pan rallado presionando ligeramen-

te para que quede bien adherido. Se calienta bien el

aceite y se introducen los pedazos separados para que

no se peguen, dejarlos hasta que adquieran un color

tostado y estén bien crujientes por fuera y jugosos por

dentro. Este planto debe acompañarse con ensaladas

de temporada. n

Que aproveche!

Page 23: SCI 31

Mosaico gráfico

Cazador: P. ValeroLugar: GranadaEspecie: Macho

Cazador: Javier PugaLugar: BadajozEspecie: Venado de montería

Cazador: Joan CrusetLugar: FranciaEspecie: Isard

Page 24: SCI 31

Mosaico gráfico

Cazador: Juan Manuel OlabarríaLugar: ZambiaEspecie: Caffer Bufalo

Cazador: Lluis UtsetLugar: TortosaEspecie: Cabra Hispánica

Cazador: Josep TorresLugar: EstoniaEspecie: Jabalí