93
S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. PRESENTAN LA SIGUIENTE: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO SUBSECTOR ACUICOLA Relativo a la “Rehabilitación de Estructuras y Operación de la Granja “El Patole” para Cultivo de Camarón” en una superficie de 495-76.65 has., ubicadas en el marismas del Estero El Tazajal, en el Mpio. de San Ignacio, Edo. de Sinaloa. Culiacán, Sin. Noviembre del 2006.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2006/25SI2006... · el, en calidad de Presidente del Consejo de Administración,

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V.

PRESENTAN LA SIGUIENTE:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR PESQUERO

SUBSECTOR ACUICOLA

Relativo a la “Rehabilitación de Estructuras y Operación de la Gr anja “El Patole” para Cultivo de Camarón” en una superficie de 495-76.65 has., ubicadas en el marismas del Estero El Tazajal, en el Mpio. de San Ignacio, Edo. de Sinaloa.

Culiacán, Sin. Noviembre del 2006.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

2

NDICE PÁGINA I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

6

I.1 Proyecto 7 I.2 Promovente 7 I.3 Responsable de estudio de impacto ambiental 8 II. DESCRIPCION DEL PROYECTO 10 II.1 Información general del proyecto 11 II.1.1 Naturaleza del proyecto 11 II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización 12 II.1.3 Inversión requerida 19 II.2 Características particulares del proyecto 19 II.2.1 Información biotécnica de las especies a cultivar 19 II.2.2 Descripción de obras principales del proyecto 24 II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto 26 II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto 26 II.3 Programa de Trabajo 27 II.3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto 27 II.3.2 Etapa de abandono del sitio 34 II.3.3 Otros insumos 34 III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACION DE USO DE SUELO.

36

III.1 Información sectorial 42 III.2 Análisis de los instrumentos jurídicos-normativos 46 III.3 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto 50 IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.

51

IV.1 Delimitación del área de estudio 52 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 53 IV.2.1 Aspectos abióticos 53 a) Clima 53 b) Geología y geomorfología 55 c) Suelos 56 d) Hidrología superficial y subterránea 57 IV.2.2 Aspectos bióticos 59 a) Vegetación 59 b) Fauna 60 IV.2.3 Paisaje 62 IV.2.4 Medio socioeconómico 62 IV.2.5 Diagnóstico ambiental 65 V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES. 65

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales 66 V.1.1. Indicadores de impacto 66 V.1.2 Relación general de algunos indicadores de impacto. 67

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

3

V.2 Criterios y metodología de evaluación 68 V.2.1 Criterios 68 V.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada 74

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

78

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental

83

VI.2 Impactos residuales 85 VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE

ALTERNATIVAS 87

VII.1 Pronósticos del escenario 88 VII.2 Programa de vigilancia ambiental 88 VII.3 Conclusiones 90 VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y

ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTA LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

92

VIII.1 Formatos de presentación 93 VIII.1.1 Plano de localización 93 VIII.1.2. Fotografía 93 VIII.2. Videos 93 VIII.2.1 Otros anexos 93 VIII.3 Glosario de términos 93 VIII.4 Bibliografía 96 Listado de Tablas Tabla 1. Distribución y dimensiones de las instalaciones. Tabla 2. Regiones Prioritarias. Tabla 3. Principales poblados. Tabla 4. Coordenadas UTM de la Granja. Tabla 5. Instalaciones Permanentes del Proyecto. Tabla 6.- Laboratorios Productores de Postlarvas de Camarón en México. Tabla 7.- Instalaciones. Tabla 8. Programa de trabajo para la instrumentación del proyecto. Tabla 9.- Tabla de proporción de alimento. Tabla 10.- Actividades a realizar en el Mantenimiento Preventivo del equipo. Tabla 11.- Actividades a realizar en la Etapa de Mantenimiento Correctivo. Tabla 12.- Requerimiento de mano de obra en la Etapa de Preparación y Construcción. Tabla 13.- Requerimiento de mano de obra en la Etapa de Operación y Mantenimiento. Tabla 14. Sustancias peligrosas. Tabla 15. Planes y Programas de Desarrollo Urbano. Tabla 16. Normas Oficiales Mexicanas. Tabla 17. Leyes. Tabla 18. Principales poblados. Tabla 19. Registro de Tormentas Tropicales.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

4

Tabla 20.- Vegetación de Manglar existente en el Predio. Tabla 21.- Fauna representativa del sitio del Proyecto. Tabla 22. Grupo de Mamíferos presentes en el Predio. Tabla 23.- Tabla de Mortalidad y Natalidad del Municipio de San Ignacio. Tabla 24.- Tabla de población activa por tipo de sector productivo. Tabla 25.- Tabla de Diagnostico ambiental en la zona del proyecto. Tabla 26. Indicadores a monitorear. Tabla 27. Tabla de cuantificación de los impactos jerarquizados. Tabla 28. Cuantificación de impactos con medida de mitigación o prevención. Listado de Mapas Mapa 1.- Mapa de la Región Noroeste de Áreas Naturales Protegidas, CONANP. Mapa 2.- Distribución de las Regiones Hidrológicas Prioritarias en el país según CONABIO. Mapa 3.- Distribución de las Regiones Marinas Prioritarias en el país según CONABIO. ANEXOS ANEXO 1 Plano de Localización Mapa de Localización Google Earth ANEXO 2 Plano de Conjunto ANEXO 3 RFC Promovente RFC del Representante Legal CURP del Representante Legal Actas y bases de la Cooperativa ANEXO 4 Registros de Sauceda y Asociados ANEXO 5 ANEXO 6 Ficha Técnica de la Región Marina Prioritaria Ficha Técnica de la Región Hidrológica Prioritaria ANEXO 7 Mapa Fisiográfico Mapa del Climas Registros Climatológicos

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

5

Mapa Geológico Mapa Hidrológico ANEXO 8 Memoria Fotográfica ANEXO 9 Programa de Actividades ANEXO 10 Lista de Verificación Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

6

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL

PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

7

I.1. Proyecto

I.1.1. Nombre del Proyecto.

“Rehabilitación de Estructuras y Operación de la Granja “El Patole” para Cultivo de Camarón” en el estero El Tazajal, poblado Lomas del Mar de Piaxtla, en el municipio de San Ignacio, Estado de Sinaloa.

I.1.2. Ubicación del Proyecto (calle, número, o ide ntificación postal del domicilio), código postal, localidad, municipio o d elegación.

El Predio, se localiza en el estero El Tazajal en el poblado Lomas del Mar de Piaxtla, en el Municipio de San Ignacio, Sinaloa. (Ver Plano de Localización del Predio y Mapa de Localización Google Earth en el Anexo 1).

Estero: El Tazajal. Marisma: El Tazajal. Localidad: Lomas del Mar Sind.: Estación Dimas Mpio.: San Ignacio Edo.: Sinaloa

I.1.3.Superficie total del predio y del Proyecto.

La superficie total del Predio es de 495-76.65 has. (Ver Plano de Conjunto de

la Granja en el Anexo 2).

I.1.4. Duración del Proyecto.

Se estima que la vida útil de la Granja para el cultivo de Camarón es de 25 años, sin embargo, se requiere realizar el mantenimiento adecuado de las instalaciones para garantizar un mayor periodo de vida útil. .

I.2. Promovente.

I.2.1. Nombre o razón social. Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera El Patole, S. C. de R. L. de C. V.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del Promo vente.

(Ver Registro Federal de Contribuyentes en el Anexo 3)

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

8

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal (anex ar copia certificada del poder respectivo, en su caso).

El Representante Legal de la S. C. P. P. “El Patole”, S.C. de R.L. de C.V. es el, en calidad de Presidente del Consejo de Administración, según se hace constar en el Acta y Bases Constitutivas de la Sociedad Cooperativa, protocolizada el 8 de Noviembre del 2004 (Ver Acta y Bases Constitutivas de la S.C.P.P. “El Patole”, S.C. DE R.L. DE C.V. en el Anexo 3)

I.2.4. Registro Federal de Contribuyentes del repre sentante legal. (Ver Registro Federal de Contribuyentes en el Anexo 3) I.2.5. Clave única de Registros de población del re presentante legal. (Ver Clave Única de Registro de Población en el Anexo 3)

I.2.6. Dirección del Promovente para recibir u oír notificaciones, calle,

numero o bien lugar o rasgo geográfico de referenc ia en caso de dirección postal; colonia o barrio, código postal, municipio, entidad federativa, teléfonos, fax y correo electrónico. I.3 Responsable de la elaboración del estudio de im pacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social Sauceda y Asociados Consultores Ambientales S. C.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

(Ver Registros de Sauceda y Asociados en el Anexo 4).

I.3.3. Nombre del Responsable Técnico del Estudio, Registro Federal de

Contribuyentes, Clave Única de Registro de población, profesión, número de Cédula profesional.

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio .

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

9

CAPITULO II

DESCRIPCION DEL PROYECTO

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

10

II.1 Información general del Proyecto

II.1.1 Naturaleza del Proyecto.

El Proyecto “Rehabilitación de Estructuras y Operación de la Gr anja El Patole para Cultivo de Camarón” se localiza en el Estero el Tazajal en el poblado Lomas del Mar de Piaxtla, en el municipio de San Ignacio, Sinaloa, corresponde al Sector Pesquero, Subsector Acuícola.

La S.C.P.P. “El Patole “S.C. de R.L. de C.V., Promovente del presente proyecto, está constituida por 45 socios, avecindados en el poblado Lomas del Mar de Piaxtla, San Ignacio, Sinaloa, cuya forma de vida hasta ahora ha sido la captura de camarón y peces en el estero “El Tazajal” y, quienes están representados por un Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia y Comisiones, quienes dependen a su vez de la Asamblea General.

El Proyecto, se localizará en el Estero el Tazajal en el poblado Lomas del Mar de Piaxtla, en el municipio de San Ignacio, Estado de Sinaloa, (Ver Plano de Localización y Mapa de Localización en el Anexo 1).

El Proyecto, consiste en el Aprovechamiento Acuícola en el Estero el Tazajal que se localiza a 0.5 Km. al Noroeste del poblado Lomas del Mar, en el municipio de San Ignacio, Sinaloa; el aprovechamiento se realizará por la Cooperativa promovente del presente Proyecto, el cual contempla el cultivo del camarón blanco (Penaeus vannamei) y el azul (Penaeus stylirostris) en un sistema Extensivo, el cual consiste en que los camarones no reciben ninguna alimentación suplementaria, y dependen sólo de la productividad natural de los estanques. El agua renovada por acción del régimen de mareas y la misma es suministrada a través de la boca viva. Este Proyecto será operado por socios de la Cooperativa que es una empresa con mas de 24 años como organización social que realiza sus actividades de pesca en el Estero el Tazajal.

La Granja El Patole, cuenta con un Predio de una superficie de 49,576.65 m2 (495-76.65 has) de las cuales 43,836.09 m2, se utilizarán en los estanques de la Granja. (Ver Plano de Conjunto en el Anexo 2).

La S.C.P.P. “El Patole “S.C. de R.L. de C.V. durante el periodo de 1981 a

1987 realizó obras de infraestructura en los esteros EL Tazajal y El Patole, mismas que a continuación se detallan:

Camino de acceso.- a la comunidad pesquera Lomas del Mar Municipio de

San Ignacio, Sinaloa, con una distancia de 150 mt. Para dejar conectado el Estero El Tazajal a los dos lados se contruyó una compuerta misma que por las lluvias se ha asolvado y la vez quedó baja, por lo tanto: se requiere autorización para construir aleros y dar la altura requerida para que puedan ci rcular.

Cuarto frío.- con una capacidad de 65 m3 totalmente terminado en su obra

civil faltando sólo la puerta térmica. Se requiere autorización para la construcción de una fosa de oxidación.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

11

Vertedor de demasias.- cubre una extensión de 181 mt. y cuenta con 140

compuertas de un ancho de 1.11 x 1.0 mt. Su uso es para cuando hay exceso de lluvias, se tira el agua a través de las cribas, mismas que impiden que el camarón se fugue al mar. Se solicita la autorización para que se repare el l avadero que se ha distribuido por el paso del tiempo.

Canal de llenado.- Por la ausencia de lluvias y la falta de afluencia de agua de

los arroyos así como por las fuertes marejadas se encuentra asolvado. Se solicita la abertura de una distancia de 336 mt. lineales hasta la estructura de control , trabajo que realizará una excavadora. Este canal es necesario puesto que permitirá la comunicación de estero con el mar además de proveer de agua marina de buena calidad para el bombeo.

Estructura de control de ni veles.- está construida de concreto presforzado en

alta resistencia con una longitud de 56 mt. Se requiere autorización para reparar andadores a ambos lados, así como remozamiento a 3 pilas (columnas).

Primera opción de instalación de bombeo eléctrico.- aunque aún no está en

definitivo, se solicita la autorización para la colocación de bomba eléctrica de 40” de diámetro, así como la infraestructura para su colocación y la construcción de pila de desagüe para impedir acceso de depredadores (obra no realizada).

Bordo de terraplén.- con enrocamiento en ambos lados en una longitud de

382 mt. Es aquí donde se requiere y solicita la instalación de bombeo eléctrico, así como del área de descarga para la colocación de filtros de depredadores.

Bordo estanque los paredones.- construido con arcilla únicamente con

acarreo y compactando con tractor Bulldozer, tiene una altura de 5 mt. y una longitud de 308 mt. Se solicita la autorización para aumentar la corona debido al socavamiento del oleaje ya que no tiene enrocamient o a los lados.

Estructura de control y desagüe de estanque los paredones.- La obra consiste

de dos compuertas y tiene una longitud de 4.60 mt. de concreto presforzado. Se requiere autorización para la protección de los ale ros que impedirían el socavamiento.

Boca viva los paredones.- Esta obra consta de 5 compuertas de concreto, el

canal está totalmente cubierto de concreto y tiene una longitud de 55 mt. Aquí se requiere autorización para hacer la colocación de d os tubos de 36 pulgadas de diámetro en la parte de afuera hacia el mar, . Esto implica romper 18 mt. de piso para colocar la bomba y pasar el agua. También es necesario reparar el frente de las pilas y construir pilas para colocar los condones que filtrarán de los depredadores.

Campamento de vigilancia .- Son cuartos con techo de concreto de 3 x 4 mt.

Se requiere autorización para reparar enjarres y pi sos. Boca viva El Patole.- Consta de 4 compuertas y tiene una longitud de 5.5 mt.

Esta obra contaba originalmente con 16 compuertas sólo que las fuertes marajeadas

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

12

destruyeron el resto de la obra. Se requiere la reconstrucción de las 4 compuertas y el levantamiento del bordo de arena de 100 m. de longitud, ya que lo destruyó el Huracán Lane, en octubre del 200 6. En este estero se cuenta con 4 casetas de vigilancia de 3 x 3 m. con techo de concreto.

Todas las obras mencionadas fueron construidas desde 1982 hasta 1987 y

fueron apoyadas por las autoridades de la Secretaría de Pesca, BANPESCA, Programas de Apoyo del Gobierno Federal (PIDER) y Gobierno del Estado de Sinaloa.

La Sociedad Cooperativa El Patole desde sus inicios a fines de 1978, tramitó ante las autoridades encargadas lo necesario para la construcción de la infraestructura primeramente rústica (bordos de madera) y posteriormente de concreto a partir de 1981 de acuerdo al oficio 247/389 del Departamento de Pesca en que las obras fueron autorizadas y apoyadas por la autoridad; así como la obtención de financiamiento del gobierno Federal vía crédito BANPESCA. En la primera etapa de construcción se contrató para la realización de las obras, pero debido a las altas devaluaciones se acordó con el Gobierno del Estado a que éstas continuarían pero se realizarían de forma directa por los socios de la cooperativa.

Con respeto a la preservación del medio ambiente La Sociedad Cooperativa

El Patole ha denunciado ante la autoridad en tiempo y forma para que se respete la zona de manglar y la limpieza de basura que las personas tiran. Asimismo la Sociedad Cooperativa ha realizado transplante de mangle blanco en lugares donde no había. Esta cooperativa firmó un convenio de (PNDEC) ante PROFEPA en el cual se compromete a sembrar mangle y a mantener limpia la zona del Proyecto.

Las instalaciones de la granja consisten en: (Ver Plano de Conjunto de la Granja en el Anexo 2).

Tabla 1. Distribución y dimensiones de las instalaciones. Zonifica ción del predio Unidad Área Cantidad Estanque 1 Has 126-94.81 1 Estanque 2 Has 278-39.88 1 Estanque 3 Has 24-55.61 1 Área de boca viva Has 8-45.79 1 Superficie total de espejo de agua.

Has 438-36.09 4

campamento Has 00-32 1 Cuarto Frió Has 00-16 1 Vertedor de demasías Canal de llenado Casetas de vigilancia Has 00-48 4 Suma Has Área de reserva para futuros desarrollos

Has 57-40.08 1

Total Has 495-76.65 7

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

13

Las compuertas tanto de entrada del agua como de salida, son de concreto armado y tubería de concreto y 20” de diámetro.

La actividad acuícola, por la Cooperativa se apoya en tierra por medio de 16 casetas para la vigilancia y operatividad del Proyecto.

CASETAS DE VIGILANCIA # Ancho (mts) Largo (mts) 1 3.4 3.4 2 2.5 2 3 3.73 6.24 4 3.72 6.95 5 3.08 5.17 6 3.35 6.46 7 4.5 7.34 8 3.56 3.6 9 3.54 3.64 10 3.6 3.7 11 3.4 3.59 12 3.56 3.6 13 3.42 3.58 14 3.53 3.6 15 3.6 3.69

Caseta #16

Área de bombeo

La adquisición de las postlarvas de camarón se realizará en los centros de acopio autorizados por la SEMARNAT o en laboratorios productores de postlarvas que se localizan en el Estado o interior de la República, serán recibidos en tanques con agua saturada con oxigeno y a una temperatura de 21° C, por lo que se tienen que pasar por el proceso de aclimatación para poderse depositar en los estanques donde continuará el proceso de engorda durante 120 días hasta alcanzar la talla para comercialización.

9.10 mts.

7.66 mts.

7.47 mts

3.57 mts.

15.30 mts.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

14

El agua producto del recambio en los estanques de engorda se descargará directamente al mar. II.1.2. Ubicación física del Proyecto y planos de l ocalización. A.- Incluir un croquis de localización con un recua dro en el que se señalen los aspectos que se enlistan a continuación: los datos de localización (estado, municipio (s) y localidad (es), calle y número, o bien rasgo geográfico de referencia del sitio donde se establecerá el proyecto. El croquis debe i ncluir:

a) El sitio donde se establecerá el proyecto o el c uerpo de agua que se aprovechará para el cultivo.

El Predio, se localiza en el poblado Lomas del Mar de Piaxtla , en el Municipio

de San Ignacio, en las coordenadas Latitud Norte 23° 29’ 40” a 23º 29’ 15” y de Longitud Oeste 106° 37’ 32” a 106º 37’ 15”. (Ver Pl ano de Localización del Predio y Mapa de Localización Google Earth en el Anexo 1)

Estero: El Tazajal. Marisma: El Tazajal. Localidad: Lomas del Mar Sind.: Estación Dimas. Mpio.: San Ignacio Edo.: Sinaloa

b) Presencia de áreas naturales protegidas o bien zona s que sean relevantes

por sus características ambientales, como áreas de vegetación sumergida, sitios de anidación. Etc., entre otras.

De acuerdo a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en un radio

de 10 Km. a partir del área del Proyecto de referencia no existen áreas naturales protegidas, como se puede observar en el Mapa siguiente, mas sin embargo se encuentra La Meseta de Cacaxtla a 15 Km. del Predio. (INEGI, 1999).

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

15

Mapa 1.- Mapa de la Región Noroeste de Áreas Naturales Protegidas, CONANP.

http://www.conanp.gob.mx/sig/imgmapoteca/map_regiones/noroeste.jpg

Con respecto a Regiones Terrestres Prioritarias clasificadas por CONABIO

(Comisión Nacional para la Biodiversidad), en un radio de 10 Km. a partir del Predio se encuentra la Región Terrestre Prioritaria No. 55 Río Presidio, como se puede observar en el Mapa siguiente: (Ver Ficha Técnica de la Región Terrestre Prioritaria Rió Presidio Anexo 6).

Ubicación del predio

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

16

Mapa 2.- Distribución de las Regiones Terrestres Prioritarias en el país según CONABIO. Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones marinas prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. Fuente: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tmapa.html

Con respecto a Regiones Marinas Prioritarias clasificadas por CONABIO

(Comisión Nacional para la Biodiversidad), en un radio de 10 Km. a partir del Predio se encuentra la Región Marítima Prioritaria no. 20 (Piaxtla-Urias ), como se puede observar en el Mapa siguiente: (Ver Ficha Técnica de la Región Marina Prioritaria Piaxtla-Urias anexo 6).

Mapa 3.- Distribución de las Regiones Marinas Prioritarias en el país según CONABIO.

Ubicación del predio °

Ubicación del predio °

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

17

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones marinas prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. Fuente: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tmapa.html

En la siguiente tabla de muestran las Regiones Prioritarias más cercanas al lugar del Proyecto: (Ver Ficha Técnica de la Región Marina Prioritaria San pedro Mártir y Ficha Técnica de la Región Terrestre Prioritaria Río Presidio en el Anexo 6)

Tabla 2. Regiones Prioritarias.

REGION PRIORITARIA NOMBRE DISTANCIA

Terrestre Rió Presidio (55) 9 Km. Marina San Pedro Martir (20) 20 Km.

Fuente: (Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L.Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Áreas Hidrológicas Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad, México)

c) Sitio (S) propuesto (s) para la instalación de la infraestructura de apoyo. La actividad acuícola, por la Cooperativa se apoya en tierra por medio de 16

casetas para la vigilancia y operatividad del proyecto.

CASETAS DE VIGILANCIA

# Ancho (mts) Largo (mts)

1 3.4 3.4

2 2.5 2

3 3.73 6.24

4 3.72 6.95

5 3.08 5.17

6 3.35 6.46

7 4.5 7.34

8 3.56 3.6

9 3.54 3.64

10 3.6 3.7

11 3.4 3.59

12 3.56 3.6

13 3.42 3.58

14 3.53 3.6

15 3.6 3.69

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

18

Caseta #16

Área de bombeo

d) Vías de comunicación Al Predio, se puede llegar partiendo desde la ciudad de Mazatlán por la

Maxipista, hasta topar con la desviación a Mármol en el Km. 32, llegando a Mármol y de ahí siguiendo 3.5 Km., en línea recta por un camino de terraceria hasta llegar a Lomas del Mar y de ahí siguiendo el camino 1.5 Km. hasta llegar al Predio. (Ver Plano de Vías de Acceso al Predio en el Anexo 7).

e) Principales núcleos de población existente. En un radio de 10 Km., con respecto al Predio, se tiene 2 centros poblados que albergan una población de 363 habitantes, las cuales se encuentran distribuidas como se indica en la tabla siguiente: (Ver Plano de Centros Poblados Circundantes al Predio en el Anexo 7). Tabla 3. Principales poblados.

CENTRO DE POBLADO NUMERO DE HABITANTES

DISTANCIA AL PREDIO (Km.)

Lomas del Mar de Piaxtla 113 1.5 Mármol 250 3.0 TOTAL: 363

f) Otros proyectos productivos del sector.

En un radio de 10 Km. con respecto al Predio, destaca el cultivo de agave y maíz, teniéndose una superficie aproximada de cultivo por diferentes grupos del sector social y privado. (Ver Tabla de Usos del Suelo en el Anexo 7). B. Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales (incluyendo obras y/o actividades asociadas) y coli ndancias del sitio donde será desarrollado el proyecto, agregar para cada poligon al un recuadro donde se indiquen

9.10 mts.

7.66 mts.

7.47 mts

3.57 mts.

15.30 mts.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

19

las coordenadas geográficas y UTM. En caso de que e l proyecto se ubique dentro de un área natural protegida deberá indicar los límite s de esta última, y la ubicación del proyecto con respecto a dicha área.

El Predio, donde se construirá la granja para cultivo Extensivo de Camarón se localiza en las coordenadas Latitud Norte 23° 29’ 4 0” a 23º 29’ 15” y de Longitud Oeste 106° 37’ 32” a 106º 37’ 15”. (Ver Plano de Lo calización en el Anexo 1 y Plano de Conjunto en el Anexo 5)

Las colindancias que presenta el Predio son: Al Norte colinda con el predio #59 de la Colonia meseta de Cacaxtla, propiedad

del Sr. Guillermo Pantaleón Escobar Osuna. (Ver Foto 1 en la memoria Fotográfica en el Anexo 8)

Al Oeste el Predio con el Océano Pacifico. (Ver Foto 2 en la Memoria

Fotográfica en el Anexo 8)

Al Sur, colinda con el Municipio de Mazatlán, exactamente en el predio del Sr. Daniel Álvarez Bueno. (Ver Foto 3 en la memoria Fotográfica en el Anexo 8)

Al Este colinda con el predio El zarco propiedad del Sr. José Luis Lizárraga. (Ver Foto 4 en la memoria Fotográfica en el Anexo 8)

Las coordenadas del Predio se muestran en la tabla siguiente. (Ver Plano de Localización en el Anexo 1 y Plano de Conjunto en el Anexo 5).

C. Presentar un Plano de Conjunto con la totalidad de la infraestructura (operativa, de servicios, administrativa y las obras asociadas). P ara el caso de los proyectos que requieran la construcción de canales o de obras de conducción de agua, deberán indicar en el plano de conjunto lo siguiente: Este apartado se describe en los siguientes dos puntos:

1. El cuerpo de agua de donde se abastecerá y/o la des cargará, así como sus usos de aprovechamientos.

El abastecimiento de agua provendrá del Océano Pacifico al estero El Tazajal,

para lo cual se construirá un canal de llamada, que tendrá una longitud de 837.77 m y una amplitud de 25.91 m., además de ser de forma trapezoidal, con pendientes topográfica en los taludes 1.5:1.

2. Los trazos de la obra de toma y de descarga. En el Plano de Conjunto de la Granja Acuícola, se indican el sitio de la toma

de agua, así como el sitio de descarga del agua una vez usada en los estanques. (Ver Plano de Conjunto de la Granja Acuícola en el Anexo 5). D. Se recomienda especificar la superficie total re querida para el proyecto, desglosando la información de la siguiente manera:

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

20

a) Superficie total del predio o del cuerpo de agua .

La superficie total del Predio son; 495-76.65 has., de las cuales 438-36.09

has., se utilizaran en los estanques.

b) Superficie a desmontar respecto a la cobertura v egetal arbórea del área donde se establecerá el proyecto. Dado a que el Predio esta desprovisto de vegetación prácticamente no será necesario realizar desmonte, ya que son marismas con un alto gradiente salino que impide la proliferación de vegetación. (Ver Memoria Fotográfica en el Anexo 5). c) Superficie para obras permanentes. La superficie que las instalaciones permanentes del Proyecto ocuparán se detallan en la tabla siguiente: (Ver Plano de Conjunto en el Anexo 1)

Tabla 5. Instalaciones Permanentes del Proyecto. Zonificación del predio Unidad Área Cantidad Estanque 1 Has 126-94.81 1 Estanque 2 Has 278-39.88 1 Estanque 3 Has 24-55.61 1 Área de boca viva Has 8-45.79 1 Superficie total de espejo de agua.

Has 438-36.09 4

Campamento Has 00-32 1 Cuarto Frió Has 00-16 1 Suma Has Área de reserva para futuros desarrollos

Has 57-40.08 1

Total Has 495-76.65 7

II.1.3 Inversión requerida . a) Reportar el importe total de la inversión requer ida para el Proyecto (inversión más capital de trabajo). La evaluación financiera de la inversión requerida para la rehabilitación de la Granja Acuícola en el momento de realizar el Estudio de Impacto Ambiental aun no se había realizado. b) Precisar el periodo de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva. La evaluación financiera de la inversión requerida para la rehabilitación de la Granja Acuícola en el momento de realizar el Estudio de Impacto Ambiental aun no se había realizado. (Ver Evaluación Financiera en el Anexo 6).

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

21

c) Especificar los costos necesarios para aplicar l as medidas preventivas y mitigación.

Los costos necesarios para implementar las medidas de prevención y mitigación que se describen en el Capitulo VI son de aproximadamente $388,500.00 pesos al año, siendo los programas de Monitoreo los que requerirán estos recursos económicos, ya que el resto de las medidas se describen en el apartado de identificación de medidas de mitigación o prevención no requerirán de obras especificas o diferentes que el Proyecto ya contempla.

II.2 Características particulares del Proyecto .

Se recomienda ofrecer la información sintetizada de acuerdo a la

caracterización biotécnica, los atributos y amenaza s de la (s) especie(s) a cultivar, descripción resumida de las obras principales que i ntegran el proyecto, así como de las obras asociadas y provisionales.

II.2.1. Información biotecnológica de las especies a cultivar . a) Especie a cultivar y descripción de sus atributo s y/o amenazas potenciales que pudieran derivar de su incorporación al ambiente de la zona donde se desarrollará el proyecto. Esta información deberá derivar de la con sulta a fuentes bibliográficas actualizadas (máximo cinco años atrás). Las especies de camarones existentes en el Pacifico Mexicano, son: el camarón blanco (Penaeus vannamei), el azul (Penaeus stylirostris), el camarón café (Penaeus californiensis) y el camarón cristal (Penaeus brevirostris), de los cuales en los últimos dos años el camarón blanco es la especie que ha logrado sobrevivir mejor a los patógenos oportunistas; por lo cual se ha decidido cultivar esta especie en particular, además de que es la de mayor importancia en la acuacultura sinaloense. El camarón blanco es el camarón tropical de mayor consumo en los Estados Unidos y puede ser fruto de la pesca o de la acuacultura. La mayor parte de la producción domestica estadounidense proviene del Golfo de México o de la costa sureste atlántica. México es uno de los productores mundiales mas grandes de camarón blanco del pacifico, muy famoso por la dulzura de su carne y su firmeza, aunque al igual que los Estados Unidos y otros países latinoamericanos, también pescan en el Golfo de México y Caribe. El camarón blanco, capturado y cultivado, presentan un tono rosado al ser expuestos al calor, el camarón blanco silvestre tiene un sabor ligeramente dulce y su carne firme, casi crujiente, mientras que el cultivado tiene un sabor mas delicado y una textura mas suave, esto se debe a que el camarón silvestre se alimenta de crustáceos y algas marinas, lo que enriquece su sabor y fortalece su concha, además, nadan libremente, lo que le da mas firmeza a su carne. El camarón es mundialmente conocido dentro del grupo alimenticio alto en proteínas, de sabor agradable y buena aceptación en los mercados internacionales y nacionales, lo que ha influido para que la producción de este crustáceo aumente,

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

22

existe un gran numero de especies de camarones (Penaeus), de los cuales el de mayor importancia en México para el desarrollo de la camaronicultura, esta constituido para este proyecto. El camarón es un crustáceo marino mundialmente conocido dentro del grupo alimenticio de mariscos, productos provenientes del mar, su importancia comercial estribas en su alto contenido de proteínas, sabor, color tanto de cuerpo al cocinar como su carne y su presentación tanto en talla como en forma. Entre las propiedades del camarón destacan su contenido proteínico y sustancias de fácil asimilación pro el cuerpo humano como son las vitaminas B1, B2, B6, Hierro y fósforo entre otras. Los peneidos son un grupo de crustáceos que mayor atención ha recibido en cuanto a experiencias de cultivo, dado que son especies económicamente muy importantes y representan los crustáceos comestibles de mayor demanda por su calidad. b) Indicar el origen de los organismos a cultivar y registrar el número de organismos necesarios y las fases de su ciclo de vida (alevine s, postlarvas, juveniles, adultos, reproductores) que serán utilizados a todo lo largo del proceso productivo. La principal Materia Prima requerida para este Proyecto son las postlarvas de Camarón. Se plantea un conjunto de propuestas con el objeto de iniciar la operación de este Proyecto con aceptable índice de certidumbre, mismas que se describen a continuación:

Adquirirlas en primera instancia en el Centro de Producción Acuícola del País, como son:

Tabla 6.- Laboratorios Productores de Postlarvas de Camarón en México.

Nombre del Laboratorio Capacidad Instalada (millones/mes)

Localización

Acuicultores de La Paz 40 B.C.S. Acuacultura Mahr 36 B.C.S. Acualarva 45 Sonora Acuatécnica 0 Sinaloa Ahome Acuícola 30 Sinaloa Aqualarva S de RL CV 6 B.C.S. Acualarva SA de CV 30 Sinaloa Ajarp SA de CV 20 Sinaloa Aremar 0 Sonora Biotac 20 Sinaloa Caimán Pacífico 0 Sinaloa Camarón Dorado 15 Sonora Capamex SA de CV 15 Chiapas Cochorit 0 Sonora Cooperativa Cosali 0 Sonora Cultivadores del Sur de Sinaloa 0 Sinaloa Cultivos Morelos 15 Nayarit Generación 50 30 Sinaloa Génesis 10 Sonora Instituto de Acuacultura Sonora 20 Sonora

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

23

Maritech (SRC) 150 Sonora Maritech (Mazatlán) 300 Sinaloa Maricultura del Desierto de Son. 7 Sonora Maricultura del Pacífico 60 Sinaloa Maricultura de Sonora 0 Sonora Marlab 0 Nacopatla SA de CV 6 Sonora Naupilio Lab 10 B C S Grupo Pecis 30 Yucatán Tarraya 5 Sinaloa Taimes 30 Nayarit Tec. Acuícola del Mar de Cortés 15 Sonora Trancazo y Medio 25 Sinaloa CIBNOR 1 B C S ITESM Guaymas 2 Sonora UAG (Barra de Navidad) 1 Jalisco Acuagranjas 6 Colima

Total 980

En todos los casos se plantea la necesidad de que sea el proveedor el

responsable de transportar el material biológico en condiciones apropiadas. Es decir para el traslado de organismos es fundamental mantener condiciones ambientales apropiadas del medio de transporte, variables físicas y químicas (temperatura, oxigenación, alimentación y profilaxis preventiva, entre otras). Un aspectos determinante es el hecho de iniciar el proceso de aclimatación durante el trasporte; esto permitirá extremar medidas de cuidado; se han tomado medidas para concluir el proceso de aclimatación en tiempo y forma; para este propósito se habilitará un módulo móvil para aprovechar la distribución horizontal térmica y gradualmente estabilizar las condiciones en que se desarrollará en el medio.

c) En caso de pretender el cultivo de especies exó ticas (no originarias de la zona geográfica donde se pretende establecer el pro yecto) o bien se propone la introducción de variedades híbridas y/o transgénica s, describir de manera detallada y objetiva lo siguiente:

El Proyecto, no contempla el cultivo de especies exóticas.

d) Si pretende el cultivo de especies forrajeras co mo sustento o complemento alimenticio a la (s) especie (s) principal(es), des arrollará para estas la misma información solicitada para la especie principal.

No se Pretende el cultivo de especies forrajeras.

Estrategias de manejo de la(s) especie(s) a cultiva r: a) Número de ciclos de producción al año. El proceso de engorda tendrá una duración de 120 días (4 meses), por lo que

habrá dos ciclos de producción al año.

b) Biomasas: iniciales y esperadas. Se sugiere rela cionar esta información con cálculos estimados de la producción de metabolitos y excretas, de su acumulación en

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

24

el fondo de los estanques, recipientes o cuerpos de agua y de la posibilidad de favorecer la eutroficación del ambiente acuático.

La densidad de siembra será de 3.5 org/m2 por Estanque, por lo que se tendrá

una población inicial de 153,426.31 ejemplares.

El amonia, que es liberado en el agua a través de las excretas del Camarón también tiene que retirarse de los Estanques para evitar niveles de intoxicación para el propio camarón.

De acuerdo a la biomasa del Camarón que se tendrá durante el proceso de cultivo y la tasa de conversión alimenticia, la determinación de la carga orgánica y metabolitos residuales que se obtendrán, se hizo bajo el siguiente procedimiento:

a) La determinación del N-residual se hará a partir de la cantidad de alimento

suministrado a los Estanques. b) Si el contenido de proteína en el alimento es del 35% y esta en promedio

tiene una concentración del Nitrógeno del 16.0%, se puede calcular la cantidad de nitrógeno residual en agua, considerando para ello que el camarón asimila de un 35 al 55 % de nitrógeno.

c) Tipo y cantidad de alimento a utilizar y forma d e almacenamiento; en caso de utilizar alimentos balanceados es recomendable que se haga un análisis de sus características de durabilidad en el agua y del tip o de residuos que genera al no ser consumido por los organismos en cultivo y depositar se en el fondo del estanqueo del recipiente de cultivo. Lo anterior es aún más recom endable si el alimento tiene algún compuesto químico que enriquece su formula o que le otorga características especiales (por ejemplo medicamentos, antibióticos, etc.) proyectar planta de alimentos se describirá el proceso inherente.

En esta Etapa no se suministra alimento ya que es un Cultivo Extensivo y las

larvas aprovecharan el contenido de algas benéficas y dependen sólo de la productividad natural de los estanques. El agua es renovada por acción del régimen de mareas y la misma es suministrada a través del Estero El Tazajal.

d) Características de los tipos de abonos y/o ferti lizantes a utilizar, formas y cantidades de suministro, almacenamiento.

Por las características del Proyecto no se utilizara fertilizantes.

II.2.2. Descripción de obras principales del Proyec to.

Para el desarrollo de este apartado se sugiere desa rrollar la siguiente

información: A) Para unidades de producción basadas en unidades de cultivo a instalarse en

cuerpos de agua.

Este apartado no se desarrollará, ya que el Proyecto en referencia no se instalará en un cuerpo de agua.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

25

B) Para unidades de producción a construirse en ti erra (granjas, laboratorios,

unidades de estanquerias, etc.)

En esta apartado se agrupan aquellas unidades de p roducción a construirse en tierra firme y que demandan la apertura de cana les de llamada u obras de alimentación para el abasto de agua y el desarroll o de líneas de conducción o drenes de descarga para el vertido de aguas residuales.

B.1 Granjas para cultivo extensivo a base de est anquería rústica. El Proyecto en referencia aplica para este apartado, ya que consiste en la

rehabilitación de Estanqueria rustica en tierra firme en una superficie de 438-36.09 has.

B.2 Granjas para cultivo semi-intensivo a base de estanquería rústica o de

concreto.

No aplica. B.3 Granjas para cultivo intensivo (diques, estanqu ería o canales de corriente

rápida). No aplica.

B.4 Centros de acopio, acuarios laboratorios de pr oducción de huevo, crías larvas, postlarvas, semilla y material vegetativo.

No Aplica.

El desarrollo de este apartado requiere ofrecer inf ormación resumida que describa lo siguiente: a) Número y características de construcción de las unidades de cultivo.

Se rehabilitarán 3 estanques de forma irregular en tierra firme. La bordería de

los estanques tienen una altura de 5.0 m, corona de 4 m con una base de 10.0 m y una pendiente interior de 2:1. (Ver Tabla 7 de Instalaciones y Plano de Conjunto en el Anexo 5)

b) Estanques para pre-engorda, engorda, aclimatación y manejo sanitario, canal

de abastecimiento, dren de descarga, canales de dis tribución y cárcamo de bombeo. La unidad de producción estará conformada de las instalaciones que se

enlistan en la tabla siguiente:

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

26

Tabla 7.- Instalaciones. Obra Unidad Área

Área

Construida Área por

Rehabilitar %

Rehabilitado Número de estanques Estanque 1 M2 37,665.62 37,665.62 100 Estanque 2 M2 37,068.28 37,068.28 100 Estanque 3 M2 28,982.01 28,982.01 100 Superficie Total de espejo de agua

M2 404,558.24 257,711.19 146,847.05 60

Bordería M2 111,136.20 57,901.96 53,234.24 52.10 Canal reservorio M2 14,309.76 14,309.76 100 Drenes M2 43,435.35 43,435.35 100 Campamento M2 587.00 587.00 0 Canal de llamada M2 20,922.49 20,922.49 0 Suma M2 594,949.04 373,358.26 221,590.78 Área de reserva M2 32,040.71 100 Total M2 626,989.75 373,358.26 221,590.78 59.7

c) Estructuras para control de organismos patógenos y evitar fuga de

organismos.

Para evitar la entrada y salida de organismos se construirán pilas para colocar los condones que filtrarán de los depredadores en los tubos de succión del agua del canal y en la tubería de desagüe de los estanques, esto para impedir que el Camarón escape al medio silvestre. d) Características de las obras de toma y de descarga, particularmente

relacionadas con la protección a diversos component es del ambiente potencialmente afectados con su construcción y con la operación de la unidad de producción.

El agua que se requerirá para la operación de la granja se conducirá a través del canal de llamada desde el Océano Pacifico al área de boca viva y de ahí se pasará a los estanques del Estero El Tazajal, pasando por medio de un cárcamo de bombeo.

El agua será renovada por acción del régimen de mareas.

II.2.3 Descripción de obras asociadas al Proyecto. Se recomienda que en este apartado se relacionen la s obras asociadas o que

pueden contemplar a cualquiera de las obras princip ales de los diferentes tipos de proyectos acuícolas tales como: áreas administrativ as (oficinas), de servicios (almacenes, talleres, comedores, dormitorios, unida des para el registro de parámetros ambientales y de producción, etc.) aquellas que pue den ser necesarias para tener acceso a las unidades de producción, las obras para de control de avenidas entre otras, cuando éstas se realizan en el paralelo a la construcción de la unidad. Asimismo se incluirán aquellas que tienen como obje to la prevención, mitigación y/o compensación de uno o más impactos adversos previst os, describiendo los procesos inherentes (Ver Plano de Conjunto en el Anexo 5).

Como obras asociadas se tendrán 16 casetas para la vigilancia y operatividad del Proyecto, que ya están construidas, por lo que no causara ningún impacto.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

27

CASETAS DE VIGILANCIA # Ancho (mts) Largo (mts) 1 3.4 3.4 2 2.5 2 3 3.73 6.24 4 3.72 6.95 5 3.08 5.17 6 3.35 6.46 7 4.5 7.34 8 3.56 3.6 9 3.54 3.64 10 3.6 3.7 11 3.4 3.59 12 3.56 3.6 13 3.42 3.58 14 3.53 3.6 15 3.6 3.69

Caseta #16

Área de bombeo

II.2.4 Descripción de obras provisionales al Proyec to . En este apartado se recomienda describir la obras p rovisionales, y/o aquellas que serán retiradas al término de la preparación y con strucción del proyecto: campamentos, bodegas, talleres, instalaciones sanit arias u otros, haciendo énfasis en las características que pudieran tener importancia para la alteración potencial a algún componente del ambiente (por ejemplo letrinas o fos as de oxidación), o por el manejo almacenamiento de sustancias que pudieran afectarl os (por ejemplo almacenes de aceites o combustibles, talleres, etc.)

No se contaran con obras provisionales.

II. 3 Programa de Trabajo . Presentar el programa de trabajo previsto, calendar izado de acuerdo a cada una de las etapas que constituyen el proyecto. Podrá utili zarse si se desea un diagrama de Grantt. Para el periodo de construcción de las obra s, se deberá considerar el tiempo

9.10 mts.

7.66 mts.

7.47 mts

3.57 mts.

15.30 mts.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

28

de construcción y los tiempos estimados para la ob tención de las autorizaciones, licencias y/o permisos correspondientes.

El desarrollo del Proyecto desde el inició de los estudios normativos hasta la puesta en operación se estima que tendrá una duración de 5 meses, mientras que la Etapa Operativa será por tiempo indefinido. (Ver Programa de Actividades en el Anexo 10)

Los tiempos que se han determinado para cada una de las Etapas se

resumen en la siguiente tabla:

Tabla 8. Programa de trabajo para la instrumentación del proyecto. ETAPAS DURACIÓN

1. Etapa de Regularización del Predio y Proyecto 1 mes 2. Etapa de Preparación del Predio 1 mes 3. Etapa de Rehabilitación 3 meses 4. Etapa de Operación y Mantenimiento Indefinido

II.3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la e tapa del Proyecto .

En este apartado se solicita la descripción general de las actividades programadas , incluye preparación del sitio y operación del proye cto, como: tala, desmonte, despalme, excavación, compactación, nivelación, cor tes, rellenos de zona terrestre, dragado, volumen en el llenado de estanqueria, acon dicionamiento de estanqueria, aclimatación de la especie a cultivar, control de p atógenos, recambio de volumen de agua por ciclo de cultivo, registro de parámetros a mbientales, engorda, mantenimiento, medidas para mejorar la calidad del agua de descarga, etc.

Deberá prever el personal que se empleará durante l a etapa de preparación del sitio y construcción.

Proporcionar el número de personas que intervendrá en la operación del proyecto. ETAPA I. REGULARIZACION DEL PREDIO Y PROYECTO.

En esta etapa se busca la obtención de permisos, licencias y registros como son:

• Obtención de permisos y licencias en materia sanitaria. ETAPA II. PREPARACIÓN DEL SITIO.

El Predio, donde se llevará a cabo la rehabilitación del Proyecto, actualmente tiene uso ya que los socios siembran por temporadas. Las actividades que se tendrán en esta Etapa son las siguientes:

Levantamiento Topográfico.- Esta actividad consiste en conocer las curvas de

nivel del suelo, para así realizar una mejor distribución de las obras. Introducción de Maquinaria.- Será introducida la maquinaria necesaria para la

limpieza, trazo y nivelación del Predio.

Limpieza y Deshierbe.- Consiste en cortar, desenraizar y retirar del sitio las

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

29

hierbas, malezas, o cualquier tipo de vegetación comprendida dentro del Predio. ETAPA III. REHABILITACION. Las actividades a realizar en esta Etapa son:

Introducción de Maquinaria y Materiales.- Esta actividad consiste básicamente en la introducción de maquinaria, equipo y materiales a utilizar en esta etapa.

Rehabilitación de Estanques.- Se rehabilitarán 3 estanques en tierra firme, con forma irregular pero de diferente superficie cada estanque, la altura de los bordos será de 5.0 m, con una corona de 4.0, base de 10.0 m y una pendiente de 2:1. (Ver Plano de Conjunto en el Anexo 5).

Rehabilitación de Campamento y Casetas de Vigilancia.- Se rehabilitara el campamento así como las 4 casetas de vigilancia, reparando los pisos y enjarres, las áreas que tendrá el campamento son: oficina, comedor, cocina y sanitario con letrinas, con una superficie total de 32 m2.

Cuarto Frío.- con una capacidad de 65 m3 se encuentra totalmente terminado

en su obra civil, faltando solo la puerta térmica. Vertedor de Demasías.- Cubre una extensión de 181 m., y cuenta con 140

compuertas de un ancho de 1.11 x 1.0 m. Su uso es para cuando hay excesos de lluvias se tira el agua a través de las cribas, mismas que impiden que el camarón se fugue al mar.

Canal de llenado.- Es el canal que suministra el agua marina de buena

calidad para el bombeo. Actualmente se encuentra asolvado por las fuertes marejadas, por lo que se

desazolvara 336 m lineales.

Área de boca viva.- Esta obra consta de 5 compuertas de concreto, el canal esta totalmente cubierto de concreto y tiene una longitud de 55 m. En esta obra es necesario reparar el frente de las pilas y construir pilas para colocar los condones que filtraran de los depredadores. También se colocarán dos tubos de 36” de diámetro, para colocar la bomba y pasar el agua desde el Océano Pacifico al Estero El Tazajal

Construcción de Cárcamo de Bombeo.- Se construirán 1 cárcamo de bombeo, con capacidad para cargar una bomba de 40” de diámetro y un motor de 120 HP. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

a) OPERACION

La Etapa de Operación, consiste en el cultivo extensivo de Camarón en estanques, el cual consta de las siguientes actividades:

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

30

Suministro de agua.- El agua entrara por los vertedores de la boca viva a el

Estero El Tazajal, de donde se distribuirá a los estanques de Camarón. Aclimatación.- El protocolo de aclimatación que se pretende seguir es el

sugerido por el Instituto de Acuacultura (ISA) y el Centro de Sanidad Acuícola del Estado de Sinaloa (CESASIN), así como las recomendaciones que surjan en su momento por el grupo de asistencia técnica. Se contará con el equipo necesario para mantener las densidades de aclimatación idóneas con respecto al tiempo que tardara este proceso, los parámetros de referencia que se contemplan en la aclimatación son: temperatura, salinidad, oxigeno disuelto y ph.

Se adquiere la larva en los laboratorios a una talla mínima de PL’8 y se mantiene en piletas con aireación donde se aclimatan a la salinidad del agua de la granja, hasta que alcanzan una talla de PL’12. En estas Etapa se utiliza agua de la granja y los recambios son hasta de un 100% al día. Esta Etapa tiene una duración aproximada de 8 días. Desde el momento de la recepción, la postlarva será alimentada con un suplemento a base de artemia enriquecida con 03 y 06, así como productos que disminuyan el efecto estresante de la aclimatación como es la vitamina C.

La aclimatación sirve para igualar las condiciones del agua de transporte con las del estanque en forma gradual, utilizando para ello dos tanques de aclimatación de 1 m3 de capacidad, al cual se le vacían directamente las larvas. La aclimatación consiste en añadir agua de los estanques regulando su suministro cuidando la salinidad debida entre los rangos de 2-3º S/hr, al igual que la temperatura de 1.5º C/hr, con un PH de 0.3 unidades/hr.

Una vez realizada la labor de aclimatación se analizan las postlarvas que

resultaron vivas y son vaciadas del tanque aclimatador al estanque.

Siembra.- Para la siembra de las larvas a los estanques, estos previamente se llenan de agua salada proveniente del Océano Pacifico.. La densidad de siembra será de 3 org/m3.

La tasa de sobrevivencia se estima del 80% desde la siembra hasta la

cosecha. Engorda.- Como es un cultivo extensivo no se suministra alimento y las larvas aprovecharan el contenido de algas benéficas y dependen sólo de la productividad natural de los estanques. Si el desarrollo del camarón no fuese el indicado, mayor a 1.4 gramos por semana, se proporcionaría la cantidad de alimento balanceado adecuado.

Recambio de agua.- El agua es renovada por acción del régimen de mareas y la misma es suministrada a través de vertedores al Estero El Tazajal.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

31

Monitoreo de la calidad del agua.- Monitorear constantemente las condiciones del medio así como revisar cuidadosamente el estado de salud del camarón, disminuye riesgos y permite elevar la tasa de sobrevivencia de la población hasta la cosecha.

Los parámetros básicos que se deberán estar monitoreando constantemente son: oxígeno disuelto, temperatura, ph, amonio, nitritos y dióxido de carbono.

Muestreo biométrico.- El desarrollo de los organismos se monitoreará una vez a la semana, debiéndose registrar el peso y talla, ya que estos registros proporcionarán información sobre la conversión alimenticia y las condiciones de la calidad del agua. Cosecha.- La determinación de las fechas de las cosechas para cada estanque se hace a través de indicadores de curvas de crecimiento de talla y peso que se llevan por medio de los muestreos semanales. También para la determinación de las fechas de cosecha influirá el precio del producto en los mercados locales y nacionales, en donde se define la conveniencia desde el punto de vista técnico-económico para hacerlo o no. Normalmente la cosecha se hace cuando el camarón comience a experimentar crecimiento mínimo en longitud y peso a pesar de un buen manejo y alimentación ofrecida. Las cosechas se hacen generalmente a los 160 días después de la siembra y cuando existan los periodos de marea mas baja de cada mes de cosecha. Se comienza vaciando los estanques por las noches y colocando en las salidas de las compuertas de cosecha una red cónica tipo King Bonded de 3/8’’ de luz de malla. Al evacuar el agua hacia las partes mas bajas, el camarón que se ira sacando y almacenando en recipientes adecuados para ser trasladados a la planta de proceso. El vaciado de los estanques se hace eliminando una por las tablas de las compuertas de salidas de agua.

En el momento de iniciar la cosecha se baja paulatinamente el nivel del agua dejándose de 25-30 cm de agua. La cosecha se inicia por la tarde calculando un máximo de 12 horas para su conclusión, deberá considerarse realizarla con marea baja a fin de eficientar su vaciado.

Con objeto de determinar si el camarón se encuentra listo para ser cosechado

se realizan muestreos precosecha, observando la calidad, grado de muda, salud, olor, sabor en caso de existir algún problema se establecen las medidas correctivas pertinentes. Una vez analizado el producto, se realiza una precosecha de camarón de talla chica cuando éste alcanza de 10 a 12 gramos, la cosecha formal se realiza una vez alcanzado el peso promedio de 26 a 28 gramos, en un lapso de cultivo semi intensivo de aproximadamente 7 y 8 meses de duración.

Se realizan también preparativos para la cosecha como son, limpieza de las estructuras de salida, desalojo de azolves y colocación de trasmallos para evitar aglomeración del camarón en la estructura, colocación de plataformas para el tránsito de personal e instalación de lámparas y equipo de transporte de camarón

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

32

La cosecha será mediante atarrayeo, el cual será realizado por los pescadores que pertenecen a la Sociedad. Una vez capturados serán depositados en bolsas o cajas de cosecha con capacidad de 20 a 30 Kg. Una vez llenas, son vaciadas en taras y son transportadas a tinas receptoras con hielo.

b) MANTENIMIENTO En esta Etapa se tendrá las siguientes actividades de mantenimiento:

Mantenimiento de Instalaciones.- Se les dará mantenimiento periódico a las instalaciones en general (campamento, estanques), con el fin de alargar el tiempo de vida.

Mantenimiento de Maquinaria y Equipo.- Los equipos que requieren de un mantenimiento preventivo son: bombas, motores fuera de borda y es de dos tipos; mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. Las actividades que se realizarán en el mantenimiento preventivo son; Tabla 10.- Actividades a realizar en el Mantenimiento Preventivo del equipo.

A C T I V I D A D E S FRECUENCIA

Mensual Trimestral Semestral Anual Sanitización de la línea de agua Sanitización de la línea de aire Mientras que las actividades que se realizarán en el mantenimiento correctivo son: Tabla 11.- Actividades a realizar en la Etapa de Mantenimiento Correctivo.

A C T I V I D A D E S FRECUENCIA

Reposición de llaves de la línea de agua que presenten fugas. Variable Reposición de llaves de la línea de aire que presenten fugas. Variable Reposición de motor descompuesto Variable

Deberá prever el personal que se empleará durante l a etapa de preparación del sitio y construcción.

El personal que laborará en la preparación y construcción de la Granja para el Cultivo Extensivo de Camarón es el siguiente: Tabla 12.- Requerimiento de mano de obra en la Etapa de Preparación y Rehabilitación.

ETAPA TIPO DE MANO DE OBRA

PERSONAL REQUERIDO

Preparación del Predio Administrativo

Obreros Total

1 5 6

Rehabilitación

Administrativo Técnicos Obreros

Total

1 2 16 19

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

33

Proporcionar el número de personas que intervendrá en la operación del Proyecto. Tabla 13.- Requerimiento de mano de obra en la Etapa de Operación y Mantenimiento.

ETAPA TIPO DE MANO DE OBRA

PERSONAL REQUERIDO

Operación y mantenimiento

Administrativo Producción

Vigilante Total

2 8 3 13

II.3.2. Etapa de abandono del sitio.

Presentar un plano de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez c oncluida la vida útil del Proyecto. Una descripción de las actividades de rehabilitació n o restitución. Una descripción de los posibles cambios en toda el área del Proyecto como consecuencia del abandono (cese de dragados, azolva miento de bocas). No se tiene contemplado el abandono del Proyecto, pero si se diera el caso, se desmantelara el campamento, cárcamo de bombeo, estanques y sistema de aireación, así como el levantamiento del material de dichas obras para su retiro del Predio, para venderse o utilizarse en otros proyectos acuícolas. Además se quitarán los bordos que conforma la laguna de oxidación.

II.3.3 Otros insumos. Se deberá indicar si durante el proceso de operació n en cualquiera de las instalaciones del Proyecto se usa alguna sustancia peligrosa. Enlistar las sustancias no peligrosas tóxicas, su n ombre común y técnico, su estado físico, las cantidades que serán almacenadas y util izadas así como su consumo mensual y el total anual. Tabla 14 . Sustancias peligrosas.

ETAPA NOMBRE COMUN

NOMBRE TECNICO

ESTADO FISICO

CANTIDAD DE ALMACENAMIENTO

CONSUMO MENSUAL/

ANUAL

Preparación Gasolina Gasolina Líquido Se almacenará en

tambos de 200 lts. 250 lts mensual

Diesel Diesel Líquido 800 lts mensual

Construcción Gasolina Gasolina Líquido Se almacenará en tambos de 200 lts.

70 lts diarios

Operación

Gasolina Gasolina Líquido No se almacenará 70 lts mensual

Diesel1 Diesel Líquido Se almacenara en un

tanque de 5000 lts Indeterminado

Hipoclorito de calcio2

Hipoclorito de calcio

Sólido Se almacenará en bodega

135 kg anual

1 Se utilizará para la planta de emergencia y su uso será esporádico.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

34

CAPITULO III

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLE EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULARIZACIÓN DE

USO DEL SUELO

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

35

Es recomendable identificar los diferentes instrume ntos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará el Proyecto, a fin de estable cer su correspondencia por lo anterior, es conveniente considerar únicamente: � Los planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados

(regionales o locales). Con base en estos instrumen tos deben describirse las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del POET en las que se asentará el Proyecto; asimismo se deberán relacionar la polític as ecológicas aplicables para cada una de las UGA involucradas así como los crite rios ecológicos de cada una de ellas, con las características del Proyecto, determinando su correspondencia a través de la descripción de la fo rma en que el Proyecto dará cumplimiento a cada una de las dichas políticas y c riterios ecológicos.

En el estado de Sinaloa sólo existe un Ordenamiento Ecológico Regional que comprende desde la Laguna Huizache-Caimanero en el Mpio. de Mazatlán hasta Teacapán en el Mpio. de Escuinapa. Cabe destacar que este Ordenamiento aún no se ha decretado, ubicándose en la categoría de “terminados técnicamente” de acuerdo al Sistema Nacional de Información Ambiental de la SEMARNAT, así como un Ordenamiento Ecológico Local, que se localiza en el Estero El Sábalo, en el Mpio. de Mazatlán (INEGI 1999). Regiones prioritarias para la conservación de la bi odiversidad, establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de La Biodiversidad (CONABIO).

De acuerdo a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en un radio de 10.0 Km. a partir del Cuerpo de Agua donde se instalara el Proyecto no existen áreas naturales protegidas. La Meseta de Cacaxtla se encuentra a 15 Km. del Predio. (INEGI, 1999).

Con respecto a Regiones Terrestres Prioritarias clasificadas por CONABIO

(Comisión Nacional para la Biodiversidad), en un radio de 10 Km. a partir del embalse se encuentra la Región Prioritaria Terrestre No. 55 Rió Presidio y la Región Prioritaria Marina No. 20 San Pedro Martir, como se puede observar en la tabla siguiente. (Ver Fichas Técnicas de las Regiones Prioritarias en el Anexo 6) Tabla 16. Regiones Prioritarias mas cercanas al Proyecto.

REGION PRIORITARIA NOMBRE DISTANCIA

Terrestre Rió Presidio (55) 9 Km. Marina San Pedro Martir (20) 20 Km.

Fuente: (Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L.Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Áreas hidrológicas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad, México) � Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatal es, Municipales o en su

caso, del centro de población se sugiere anexar cop ia de la constancia de uso de suelo expedida por la autoridad correspondiente, en la cual se indiquen los usos permitidos, condicionados y los que estuvieran proh ibidos, también se recomienda que se destaque en este documento la cor respondencia de éstos usos con los que propone el propio Proyecto.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

36

Los Planes y Programas que a continuación se describirán indican la vinculación directa y la aplicación que presenta el Proyecto de Construcción, Operación y Mantenimiento de una Granja para Cultivo Semi-Intensivo de Camarón en estanques:

Tabla 15. Planes y Programas de Desarrollo Urbano.

Planes Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006

Objetivos:

a) Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y de la sociedad civil”.

b) Crear una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del ambiente en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores.

c) Fortalecer la investigación científica y tecnológica que nos permita comprender mejor los procesos ecológicos.

El proyecto propone “Orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de los estados y municipios, para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población económicamente activa cerca de sus lugares de origen. Se buscará el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo”. La participación de la población se debe considerar los aspectos ambientales en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales de todos los sectores de la sociedad y establecer consensos a fin de elaborar programas ambientales sustentables en las dependencias y entidades federales, con visión de largo plazo, para consolidar una política ambiental integral”. “Cuidar los ecosistemas requiere una comprensión profunda de sus mecanismos e interrelaciones, por lo que se deberá estimular la investigación en este campo y en los relacionados con su protección y regeneración”.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

37

Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010

Metas:

a) Pesca y acuacultura La acuicultura se desarrolla mediante las modalidades de camaronicultura, piscicultura rural y con potencial a futuro la maricultura, que generan alrededor de 18,000 empleos. Los embalses representan el medio de subsistencia para 3,700 familias de pescadores, agrupados en 92 comunidades pesqueras.

b) En la actualidad, el estado cuenta con investigación de cultivos de peces marinos, así como tecnologías de explotación intensiva en jaulas; sin embargo, es necesario destinar mayores recursos y vincular los centros de investigación al sector productivo.

El proyecto de Aprovechamiento Acuícola de alto rendimiento generara empleo en las comunidades locales, contribuyendo así al plan estatal. En este aspecto es importante destacar que se esta en pláticas con instituciones académicas para la capacitación en formulación de dietas con el objeto de abaratar costos de producción; el Instituto Politécnico Nacional a través del CIIDIR Campus Guasave ha aceptado diseñar un programa de capacitación urgente que se ocupe de estos aspectos, El M. en C. Santiago Reyes, director de ese Centro de Investigación, ha prometido dar respuesta positiva a la brevedad posible dada esta necesidad.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

38

Plan Municipal de Desarrollo 2005-2007 San Ignacio.

Objetivos:

• El rostro de las comunidades costeras no será más de olvido y marginación, cuando mediante la inversión pública necesaria y la concertación de acciones con los pobladores, se doten de los servicios públicos y se acuerden acciones y gestiones para su desarrollo integral.

• Se mejorarán las vías de acceso a las comunidades.

• Se impulsará la diversificación de la actividad mediante el apoyo y promoción de proyectos alternativos específicos como el cultivo de peces, crustáceos, moluscos, anfibios, reptiles y algas, en los promoverá proyectos de industrialización.

En el proyecto se contemplan acciones que impulsan el desarrollo de los productos pesqueros como es el caso de la siembra de Camarón en estanques coincidiendo así con los objetivos expuestos en el Plan Municipal.

� Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración

ecológica. De acuerdo a la información estadística presentada por el INEGI en 1999, la zona donde se localiza el Proyecto, presenta una degradación del suelo por acción hídrica en el 55%, eólica en el 100%, salina el 30 % y sódica en el 25%. Así mismo, reporta que para Sinaloa, no existen proyectos para la restauración, conservación y uso sustentable de los suelos. (INEGI, 1999). � Normas Oficiales Mexicanas. Tabla 16. Normas Oficiales Mexicanas. NORMA OFICIAL MEXI CANA FECHA DE

PUBLICACION RELACION CON EL

PROYECTO FORMA DE

CUMPLIMIENTO NOM-059-SEMARNAT-2001.Determina las especies, subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amena-zadas, raras y sujetas a protec-ción especial y que establece especificaciones para su pro-tección. Se establecen 4 categorías; protegida, rara, amenazada y en peligro.

06-III-2002 Establece las 2 especies de mangle (cenizo y negro) que existentes en la zona de estudio en la categoría de especies “protegidas.”

Se les instruirá a las personas que laboren en el Proyecto sobre la prohibición de talar el mangle. La Operación de la Granja se dispondrá en sitios que no afecten al manglar.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

39

NOM-011-PESC-1993. Regula la aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir la introducción y distribución de enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato en los Estados Unidos Mexicanos.

16-VIII-1994 En el aprovechamiento acuícola se respetarán cuarentenas por lo que esta norma aplica ya que el proceso de siembra es en estanques, un método mas controlado en cuanto a las enfermedades se refiere.

Se les instruirá a las personas que laboren en el Proyecto sobre la aplicación de cuarente- nas.

NOM-010-PESC-1993. Establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos vivos.

16-VIII-1994 Esta norma se relaciona al Proyecto al contar con procesos de calidad.

Los organismos se adquieren de centros especializados que cumplen con los requisitos para el manejo de organismos vivos.

NOM-020-PESC-1994. Acredita las técnicas para la identificación de agentes patógenos causales de enfermedades en los organismos acuáticos vivos cultivados, silvestres y de ornato en México.

7-XII-1994 De acuerdo a esta norma se identificaran los Indicadores de Sanidad Acuícola ya que el proyecto contara con un técnico Parametrista.

El técnico parametrista estará al pendiente de la identificación de algún cambio en los parámetros ideales para los organismos.

NOM-021-PESC-1994. Regula los alimentos balanceados, los ingredientes para su elaboración los productos alimenticios no convencionales, utilizados en la acuacultura y el ornato, importados y nacionales, para su comercialización y consumo en la República Mexicana.

20-I-1994 Esta norma se relaciona al Proyecto al utilizar alimentos balanceados.

El proyecto contempla en la fase de alimentación esta norma, al mantener los niveles ideales para la alimentación y buen crecimiento de los organismos.

NOM-001-SEMARNAT-2001. Establece los límites permisibles de contaminación de descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

6-I-2001 Esta norma aplica en el área de procesos y descargas de aguas residuales ya que en el proyecto se tiene planeado la descarga al Océano Pacifico.

Se establecerá el Programa de Monitoreo para el cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-2001.

NOM-052-SEMARNAT-1993. Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

22-X-1993 Define los límites mí-nimos de las sustancias para clasificarse como peligrosos.

Los aceites y grasas re-siduales, se depositarán en contenedores y se almacenarán temporal-mente para posterior-mente enviarse a dispo-sición final.

NOM-022-SEMARNAT-2003. Establece las especificaciones

10-IV-2003 4. Especificaciones:

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

40

para la preservación, conserva-ción, aprovechamiento susten- table y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

4.1.- Construcción de canales que, en su caso, deberán asegurar la reposición del mangle afectado y programas de monitoreo para asegurar el éxito de la restauración.

Durante la construcción del canal de llamada, no se afectará el manglar porque esta obra se realizará en áreas desprovistas de mangle.

4.2.- La operación de la boca viva, que es donde se encuentran los vertedores de donde se abastecerá de agua al estero el Tazajal deberá garantizar que no se fragmentará el ecosistema.

Con la operación de la boca viva no se fragmenta la continui-dad del Estero El Tazajal, ya que no se desviará el flujo de las corrientes del Océano Pacifico.

� Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales P rotegidas. Se

recomienda mencionar si el Proyecto se ubicará dent ro de un Área Natural Protegida (ANP) o en su zona de amortiguamiento, ta mbién debe registrarse la categoría a la que esta pertenece; asimismo, se deb erá señalar claramente si en el documento de declaratoria de ANP, así como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o se restringe la obra o la acti vidad que se pretende llevar a cabo, la especie a cultivar y/o las especies forraj eras a utilizar y de que modo lo hace, a fin de verificar si el Proyecto es compati ble con la regulación existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe de un pl ano a escala gráfica en el que se detalle la poligonal de la ANP, la correspon diente al Proyecto y algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano re conocible, lo anterior para lograr una mejor referencia de la zona donde se est ablecerá el Proyecto.

En la zona de estudio donde se localizará el Proyecto, existe el Área Natural

Protegida Meseta de Cacaxtla la cual se encuentra a 15 Km. del Predio. (Ver Decreto de la Meseta de Cacaxtla en el Anexo 6). � Otros instrumentos aplicables

• Programas sectoriales. Para la organización y administración del Sector Pesquero y Acuícola, a partir del 2000 se creo la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la cual depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, 2001) vinculándose este proyecto con dichas instituciones al promover el desarrollo de la acuacultura.

• Plan de manejo de los parques acuícolas o bien de s us reglamentos internos.

El Proyecto no está incluido en un Parque Acuícola, por lo que este apartado no

se desarrollará.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

41

En caso de que existan otros ordenamientos aplicabl es, es recomendable revisarlos e identificar la congruencia del Proyecto en relación con las disposiciones que estos establezcan. III.1 Información sectorial. Es recomendable hacer una breve descripción de la d inámica del desarrollo de la acuicultura en la región, identificando cuales han sido los principales problemas ambientales derivados del desarrollo de esa activid ad en la región y de que forma se han venido corrigiendo esas situaciones.

La captura de camarón en altamar genera productos diferenciados por sus tallas, destinados a nichos de altos ingresos en el mercado exterior, siendo sus principales limitantes los costos, la eficiencia de captura y la sustentabilidad del recurso. Las estadísticas de los últimos años indican que la captura de camarón tanto en altamar como en aguas protegidas, han disminuido substantivamente (lluch, 1974) como resultado de agregar a un factor fijo, grandes incrementos de la capacidad de captura; inducidos por la alta rentabilidad de esta actividad. Por su parte, la acuacultura de camarón aporta productos genéricos o commodities enfrentando una fuerte rivalidad en competitividad con otros países productores que inciden tanto en el mercado exterior como en el interior, la actividad es sensible a problemas de enfermedades y fenómenos meteorológicos, generando incremento en costos y una alta dependencia de tecnología.

Considerando que en los esteros y lagunas costeras hay posibilidades de efectuar un relativo control de las variables de mayor limitación en el crecimiento del camarón y tomando en cuenta su ciclo natural de vida, muestra que parte de su desarrollo ontogénico se lleva acabo en aguas continentales; conviene desarrollar técnicas acuaculturales de aguas protegidas.

El negocio de los camarones en nuestro país inicio hace menos de un siglo, pero es en los últimos 30 años cuando presenta un desarrollo económico importante, la captura de camarón en altamar, la pesca ribereña y la acuacultura de camarón representan importantes alternativas de negocio que brindan el sustento a miles de trabajadores generando divisas por la exportación de sus productos y proveyendo de alimentos de alto nivel proteínico al consumidor nacional.

Existe una gran diversidad de metodología de cultivo de camarón en el mundo. Si se toma en cuenta el origen de postlarvas y juveniles se pueden diferenciar tres técnicas de producción comercial de camarón:

a) Partiendo de individuos de poblaciones silvestres arrastradas por la marea hacia estanques acondicionados y controlados por sistemas de compuertas (en singapur, than, 1967, en la india, bardach, 1973).

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

42

b) Partiendo de postlarvas y juveniles capturados en aguas marinas y transportados hacia los criaderos (delmendo y babanae en filipinas, 1956 citado en bardach, op cit).

c) partiendo de post-larvas obtenidas en cautiverio, y posteriormente hacerlas

crecer en sistema de ambiente controlado y semicontrolados (fusinaga 1967 en Japón, y tabet al 1972, whteeler, 1968 y cook 1969 en Estados Unidos de América, y c.i.c.t.u.s. 1973 en México) Teniendo éxito las grandes empresas, (principalmente Panamá, y Ecuador) trabajándose perfectamente con las especies l. stylirostris y l. vannamei debido a las características biotecnológicas de esta en Panamá, el cultivo de camarón se efectúa de la obtención de post-larvas juveniles provenientes de dos maneras; uno del medio natural y la otra de la producción de larvas en laboratorio a través de hembras grávidas. La forma más común se basa a la captura de semillas, aprovechando las grandes migraciones que estas hacen hacia las costas penetrando en las mareas altas a lagunas y esterillos, llevando a cabo un proceso de selección en estanques de precria y posteriormente en estanques de engorda hasta la talla comercial en un periodo de 5 a 6 meses desde la captura hasta la cosecha, obteniendo rendimientos que oscilan entre 900 y 1,300 libras de cola por hectárea por cosecha (pretto, 1982). La empresa Agromarina de Panamá, S.A., tiene su propio laboratorio de producción de semilla y reporta 12 millones de postlarvas con una producción de 200 libras de cola por hectárea por cosecha, dicha empresa esta considerada en el ámbito mundial como una de las más exitosas en su especialidad (Pretto ya chado). En ecuador el cultivo de camarón se basa fundamentalmente en la captura de post-larvas y/o juveniles del medio natural, para llevarlos a los estanques de precria por un lapso de 40 a 60 días y posteriormente a estanques de engorda durante 110 a 120 días que es cuando ha alcanzado su talla comercial. Este país es uno de los principales productores de camarón cultivado en el mundo y su principal mercado es estados unidos (cun, 1982). En México se está desarrollando el cultivo de camarón, las principales experiencias tenían como principal interés establecer un marco teórico y procesos de cultivo de esta especie (Kitani, m, 1984), se realizaron en 1979 los primeros ensayos de cultivo de camarón en unidades experimentales en San Blas, Nayarit, adoptando básicamente técnicas ecuatorianas obteniendo producciones de 1,000 a 1,120 kilogramos por hectárea por año. Sinaloa produce el 75% de camarón de granja de todo el país, es por eso el estado de mayor importancia en la producción de superficie susceptible de explotación es de 200,000 hectáreas, actualmente en los diez municipios costeros hay 396 granjas que ocupan aproximadamente 28,181 hectáreas, los que ubica al estado con la mayor infraestructura en operación a nivel nacional. como dato de suma importancia diremos que a partir del año de 1993 la producción de camarón cultivado fue superior a la captura por pesca ribereña y en 1998 supero también la

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

43

captura en altamar, convirtiéndose esta actividad en el principal productor de camarón en el estado con el 57% del volumen total (15,559 tons.) y el 50% del valor total (898 millones de pesos) tomando en cuenta que la captura se ha mantenido relativamente constante en los últimos 10 años, es claro ver que la acuacultura será cada vez más importante en la producción de camarón, superando ampliamente a la captura. Existen condiciones favorables ante el creciente mercado interno y facilidades comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, mientras que en el mercado interno la estacionalidad de la demanda que se concentra en cuaresma y verano, no coincide con las épocas de producción que ocurren en agosto y noviembre, lo cual implica el riesgo de importación para abastecer el consumo nacional. La demanda del camarón por lo general esta dirigida hacia tres sectores específicos, restaurantes e instituciones, las cadenas de supermercados y el sector industrial. En este país, estos suelen clasificarse en restaurantes de mantel blanco (los mas caros), estilo familiar (de precio medio) y establecimientos Fast Food o servicio rápido de comida (mas económicos), entre estos, los centros donde pueden adquirirse platos preparados sin salir del propio auto y las cafeterías. Estos están tomando un gran auge en el servicio de este producto. Algunas cantidades de camarón se elaboran de alguna u otra forma antes de llegar al consumidor final por lo menos mediante cocción y/o reenvase. El resto de la demanda es adquirida por el sector industrial y vendido por el comercio minorista principalmente en supermercados. El consumo del camarón tiene una alta correlación con el ingreso personal disponible. Fluctuaciones en este llene un importante impacto en el consumo. Un factor que ha contribuido en el aumento del consumo, ha sido el gradual cambio de una economía industrial a una economía de servicios, provocando que se abran mas establecimientos de comida en E.U.A., por otro lado, tradicionalmente el verano es la época de mayor consumo de camarón. Este periodo coincide con la principal temporada de vacaciones y la mas allá producción del golfo; sin embargo este consumo en los E.U.A. la presentación del producto, las tallas o tamaños de los camarones y la calidad de estos. Este país presenta un consumo creciente de camarón, con una tasa de media de crecimiento anual estimada de 1990-2000 del 2.73% y un consumo promedio de 354,632 ton., (Boletín Informativo FIRA, 2002).

En el 2000 el consumo alcanzo una cifra record de 436.77 mil ton que representa un incremento de 30.9 mil ton 7.6% comparada con las 405.8 mil ton de 1999. El consumo per capita de camarón en Estados Unidos presenta una tendencia a la alza con una tasa media de crecimiento anual en el periodo 1990-2000 del 1.78% y con valores promedio de 1.34 Kg., (Boletín Informativo FIRA, 2002). Los picos de demanda de camarón en los Estados Unidos, se ven influenciados por festividades y temporadas tales como las fiestas navideñas y de año nuevo, al igual que la temporada vacacional de verano, estas representan ventas estacionales que favorecen el incremento en el precio.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

44

En lo referente a las tallas o tamaños de los camarones, generalmente hay demanda para todos los tamaños de camarones. Sin embargo, la demanda de importaciones de cada talla varía según los niveles de existencias de cada talla concreta. En general los restaurantes de más lujo, demandan las tallas más grandes y los de menor tamaño son demandados por otro tipo de restaurantes o por la industria. En este sentido cabe señalar que la participación de los tamaños medianos ha crecido notablemente, como resultado de una mayor participación en las importaciones totales de los EUA, de los países que cultivan el camarón, lo cual podría ocasionar una sobreoferta de este tamaño y una disminución de su precio. En cuanto a calidad, la característica mas importante que tiene que tomar en cuenta cualquier productor de camarón que desee vender en este mercado, es que debe poseer una excelente reputación de calidad. Hasta que un exportador establece una calidad firme, un buen nombre, los compradores solo efectúan y se arriesgan a hacer pedidos a reserva de la aprobación de las muestras. Usualmente algunos compradores toman muestras del producto para juzgar cosas tales como: precio, presencia de cuerpos extraños, animales, camarones partidos dañados, tallas, deshidratación, olor o sabor. Para determinar la calidad general del producto, los productos importados están sujetos a un muestreo por parte de la Food and Drug Administration (FDA) de los EUA y sus nuevos requerimientos de calidad como el programa HACCP.

En México no se contaba con una cultura de consumo de camarón tan arraigada como en los países asiáticos, de hecho la explotación comercial data de inicios del siglo XX por compañías japonesas en el noroeste del país y es a partir de mediados de este siglo cuando se inicia su consumo masivo, inicialmente como comida de lujo y posteriormente se masifico su consumo en cócteles y ceviches. El consumo per capita de camarón en México presenta una tendencia a la alza con una tasa media de crecimiento anual en el periodo 1990-2000 del 5.06% y con valores promedio de 0.371 Kg. (Boletín Informativo FIRA, 2002) El comportamiento de la demanda en el mercado nacional influenciado por las costumbres de consumo de pescados y mariscos en la época de cuaresma, al igual que en el periodo de vacaciones de verano y en menor medida durante las festividades de navidad y año nuevo, afectan a la alza el precio del camarón en México, en contraparte las épocas en las que se abre la temporada de captura de bahía y altamar provocan una baja en el precio por sobreoferta; esta situación crea ventanas estacionales las cuales pueden ser aprovechadas para generar mayor valor aprovechando el comportamiento de la demanda.

Las granjas de Sinaloa, destinan la mayoría de su producción al mercado nacional el cual demandó en el año 2000 mas de 52 mil ton, no obstante, gran parte del valor se queda entre los diversos intermediarios hasta el consumidor final, y enfrenta problemas de mercado por la importación de producto, por lo que se recomienda integrarse más al mercado nacional y producir productos con valor agregado.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

45

El mercado nacional juega un papel muy importante para que el mercado local no sea saturado tan fácilmente.

El mercado nacional esta caracterizado por tres sub-áreas importantes: Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal. Se considera principalmente estas tres ciudades, porque representan los tres conglomerados humanos más importantes del país y se esta hablando de un producto de consumo popular.

A raíz de la firma de los acuerdos comerciales las operaciones de importación

de camarón a México han presentado un dinamismo inusual, importando tanto producto congelado como aquellos de valor agregado para atender la demanda interna, cada vez es mas frecuente que los comercializadores y distribuidores de camarón importen producto en las épocas de mayor demanda aprovechando las ventajas de precio y logística de transporte de otros países, asimismo esta tendencia se ve influenciada por las cadenas de supermercados ofertando productos de camarón de fácil preparación y a precios competitivos.

De 1997 a 2000 las importaciones de camarón para el mercado mexicano suman 25,574 ton por un valor de $60.49 millones de USD. (Boletín Informativo FIRA, 2002). III.2 Análisis de los instrumentos jurídicos- norma tivos Identificar y analizar para su aplicación al Proyec to, los artículos de los instrumentos normativos que regulan jurídicamente tanto el estab lecimiento como la operación del mismo. Algunos de los instrumentos que deben analiz arse pueden ser: � Leyes: Ley General del Equilibrio ecológico y la pr otección al medio ambiente

(LGEEPA), Ley de Pesca (LP), Ley de Aguas Nacionale s (LAN) y otras regulaciones relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales.

El Proyecto objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, esta regulado en el marco de las leyes siguientes: Tabla 17. Leyes.

Leyes Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Artículo 2o .- Son sujetos de esta Ley los ejidos, comunidades y las organizaciones o asociaciones de carácter nacional, estatal, regional, distrital, municipal o comunitario de productores del medio rural, que se constituyan o estén constituidas de conformidad con las leyes vigentes y, en general, toda persona física o moral que, de manera individual o colectiva, realice preponderantemente actividades en el medio rural. Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Actividades Agropecuarias. Los procesos productivos primarios basados en recursos naturales renovables: agricultura, ganadería (incluye caza), silvicultura y acuacultura (incluye

Esta ley aplica a la Granja “S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V.” En este apartado se vincula por pertenecer al sector de acuacultura.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

46

pesca).

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente.

Articulo 28 - La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través de la cual la secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el medio ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente, para ello en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la secretaría. XII. Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas. Articulo 29 - Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las obras o actividades de competencia federal que no requieran someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, la legislación sobre recursos naturales que resulte aplicable, así como a través de los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que conforme a dicha normatividad se requiera. Articulo 30 - Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

En el presente Proyecto se requiere la presente ley al evaluar el impacto ambiental ocasionado en el área de estudio. Las medidas de mitigación o prevención son para evitar este tipo de daños. Esta ley es aplicable en recursos naturales. Con la entrega del presente proyecto se estará cumpliendo con este artículo.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

47

Ley de Pesca Artículo 1 .- La presente ley de orden público, reglamentaria del artículo 27de la constitución política de los estados unidos mexicanos en lo relativa los recursos naturales que constituyen la flora y fauna cuyo medio de vida total, parcial o temporada, sea el agua, tiene por objeto garantizar la conservación, la preservación y el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros y establecer las bases para su adecuado fomento y administración. Artículo 3º.- La aplicación de la presente ley corresponde a la secretaria de pesca, sin perjuicio de las facultades atribuidas a otras dependencias de la administración pública federal, las que deberán establecer la coordinación necesaria con esta secretaría, la cual estará facultada para: IV.- Promover el desarrollo de la acuacultura en coordinación con otras dependencias del ejecutivo federal, estatal y municipal. VII.- Determinar, de acuerdo con las condiciones técnicas y naturales, las zonas de captura y cultivo, las de reserva en aguas anteriores y frente de playa para la recolección de postlarva, crías, semillas y otros estadios biológicos, así como la época y volúmenes a que deberá sujetarse la colecta.

Aplica al ser un proyecto de Aprovechamiento Acuícola.

Este artículo se vincula al ser del sector acuícola.

� Reglamentos de la LP. La LGEEPA, LAN, entre otros .

El Proyecto, se encuentra regulado por el Art. 5, 6, 9 y 10 del Reglamento de la LGEEPA. (SEMARNAT 2000) � Dictámenes previos de impacto ambiental en el caso de parques acuícolas,

ordenamientos ecológicos y planes parciales de desa rrollo. No se encontró información respecto a otros proyectos realizados en la zona. � Decretos programas y/o acuerdos de vedas.

El sector acuícola, es organizado y apoyado por el Gobierno Federal, mediante el Programa de Acuacultura y Pesca 2001-2006.

La actividad pesquera se encuentra regularizada por vedas que se publican al

cierre y apertura de la misma en el Diario Oficial de la Federación, como es el caso para la pesquería del Camarón en esteros o aguas continentales. La veda de la pesquería de Camarón se inicia en Abril y finaliza en Septiembre de cada año.

Con respecto al Proyecto, este decreto no tiene alguna relación ya que los

alevines se adquieren en laboratorios que producen casi todo el año y el cultivo se realizara en estanques.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

48

� Calendarios cinegéticos.

Con respecto al Proyecto, este calendario cinegético no tiene alguna relación, ya que la actividad se realizará en instalaciones controladas, por lo que el arribo de especies de valor cinegético al Predio no será factible, además de que se le tendrá instruido al personal de que esta prohibido la captura, caza o ahuyentamiento de aves en cualquier época del año. III.3 Uso actual de suelo en el sitio del Proyecto Se recomienda describir el uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio seleccionado, detallando las actividades que se lle ven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso y de los cuerpos de agua.} � Usos de suelo : agrícola, pecuario, forestal, asentamientos human os, industrial,

turismo, minería, Área Natural Protegida, corredor natural, sin uso evidente, etc. � Usos de los cuerpos de agua : abastecimiento público, recreación, pesca y

acuicultura, conservación de la vida acuática, indu strial, agrícola, pecuario, navegación, transporte de desechos, generación de e nergía eléctrica, control de inundaciones, etc.

En caso de que para la realización del Proyecto se requiera el cambio de uso de suelo de áreas forestales así como selvas o zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del equilibrio Ecoló gico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O, y artículo 14 de su Regl amento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se recomienda manifestarlo en es te apartado (1).

* Usos del suelo La descripción del uso del suelo se realizará para un radio de 10 Km. a partir

del Predio. Dadas las características edafológicas e hidrológicas de la zona, esta se

considera apta para el cultivo de camarón, por lo que se ha impulsado el desarrollo acuícola en la zona, existiendo actualmente otro proyecto cercano al propuesto en este estudio, como es la Sociedad Cooperativa El Patole, S.C. de R.L. de C.V. (Ver Tabla de Usos del Suelo en el Anexo 7)

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

49

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN EL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

50

Inventario ambiental El objetivo de este capítulo es el ofrecer una cara cterización del medio físico en sus elementos bióticos y abióticos, analizando, en form a integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto acuícola, todo aquello para hacer una correcta identificación de sus cond iciones ambientales de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro . Se deberán considerar los lineamentos de los capítulos siguientes, así como a quellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las que podrán ser corrob oradas o solicitadas por la autoridad ambiental.

IV.1 Delimitación del área de estudio Para delimitar el área de estudio se utilizará la r egionalización establecida por las unidades de gestión ambiental del ordenamiento ecol ógico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Ofi cial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspo ndiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud d e los componentes ambientales con los que el Proyecto tendrá alguna interacción por lo que podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del Proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando n o exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por l o menos los siguientes criterios para delimitar el área de estudio:

a) Dimensiones del Proyecto

La Granja El Patole, cuenta con un Predio de una superficie de 49,576.65 m2 (495-76.65 has) de las cuales 43,836.09 m2, se utilizarán en los estanques de la Granja. (Ver Plano de Conjunto en el Anexo 5)

b) Conjunto distribución y tipo de obras

De manera general las obras a desarrollar son: 3 estanques de forma irregular en tierra firme. La bordería de los estanques están construidos con prestamos laterales; los bordos tendrán una altura de 5.0 m, corona de 4 m con una base de 10.0 m y una pendiente interior de 2:1. (Ver Plano de Conjunto en el Anexo 5)

c) Ubicación y características de las obras y activ idades asociadas y provisionales

No, Aplica.

d) Sitios para la disposición de desechos.

El material de origen doméstico (papel, plásticos) y los materiales para la alimentación se depositarán en el basurón que utiliza el poblado de Mármol que se localiza a 8 Km. al Sureste del Predio.

e) Factores sociales (poblados cercanos) En un radio de 10 Km. con respecto al Predio se encuentran 2 poblados que albergan una población de 363 habitantes, misma que se describe en la tabla siguiente:

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

51

Tabla 18. Principales poblados. CENTRO DE POBLADO NUMERO DE

HABITANTES DISTANCIA AL PREDIO (Km.)

Lomas del Mar de Piaxtla 113 1.5 Marmol 250 3.0 TOTAL: 363

f) Rasgos geomorfoedafológicos , hidrográficos, climát icos entre otros

Las características abióticas y bióticas se describen en el punto IV.2.1.

g) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las

unidades ambientales.

La caracterización ambiental se realizará para un radio de 10 Km. a partir del Predio. (Ver Mapa Fisiográfico en el Anexo 7)

Tabla 21. Unidades Ambientales.

PROVINCIA FISIOGRAFICA

SUBPROVINCIA FISIOGRAFICA SISTEMA PAISAJE UNIDAD

AMBIENTAL

Llanura Costera del Pacifico

Llanura Costera de Mazatlán

Llanura con

lomerios

Vegetación Vegetación halófita Manglar

Centros poblados

Viviendas Carreteras

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambient al. Para el desarrollo de esta sección se recomienda qu e se haga un análisis integral de los elementos del medio físico, biótico social, eco nómico y cultural, así como los diferentes usos del suelo y del agua que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los co mponentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tende ncias. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con interpretaciones que permitan a la autoridad inferir el estado actual qu e guarda el equilibrio ambiental o de la alteración del área donde se ubica el sitio sel eccionado para el establecimiento del Proyecto.

IV.2.1 Aspectos abióticos.

a) Clima � Tipo de clima : describirlo según la clasificación de Köppen, mod ificada

por E. García (1981). De ser el caso, centrar el an álisis en aquellos componentes del clima que pudieran verse afectados por la magnitud del Proyecto (por ejemplo la evaporación en granjas cos teras de grandes dimensiones).

Por su ubicación geográfica presenta un clima seco (BW y Bs1(h’)) donde la evaporación excede la precipitación, por lo que ésta no es suficiente para alimentar corrientes de agua permanentes. (Ver Mapa de Climas en el Anexo 7).

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

52

La precipitación se presenta en la época de verano, desde fines de junio, abarcando julio y agosto, con lluvias extemporáneas en septiembre y octubre provocadas por los ciclones que suelen presentarse en estas fechas. La precipitación anual promedio es de 700 mm.

En esta zona se sitúa la isoterma de los 25°C, que nos indica que las condiciones de temperatura son muy homogéneas en toda el área, la temperatura en la época de estiaje es extremosa. El invierno es muy cálido, presentando una temperatura media mensual de 20°C, con días soleado s y calurosos.

Los vientos dominantes tienen una dirección Oeste - Noroeste (WNW) y una velocidad promedio de 4.8 m/s.

� Fenómenos climatológicos : (nortes, tormentas tropicales y huracanes,

entre otros eventos extremos). Relacionar esos even tos a otros problemas que puedan presentarse en la unidad de cultivo (por eje mplo: rompimiento de diques por inundaciones, escape de organismos cultivados a l medio natural, etc.).

Intemperismos severos.

Los intemperismos más importantes que se pudieran presentar en la zona, son los ciclones, éstas se presentan con una ocurrencia de entre 6 y 8 años.

Según los registros desde 1922 a la fecha, a la zona de estudio la han afectado tormentas tropicales que se enlistan en la siguiente tabla: Tabla 19. Registro de Tormentas Tropicales.

No. FECHA NOMBRE DE LA TORMENTA

ZONA AFECTADA

RACHAS Km/Hr

1 22. Sep. 1928 Sin nombre Eldorado Sin registro 2 23. Jun. 1938 Sin nombre Altata Sin registro 3 12. Jun. 1959 Sin nombre Eldorado 83 4 24. Sep. 1974 Huracán Orlene Mazatlán 100 5 09. Oct. 1985 Huracán Waldo Mazatlán 165 6 22. Oct. 1986 Tormenta tropical Roslyn Mazatlán 60 7 02. Oct. 1990 Tormenta tropical Rachel Mazatlán 50 8 07. Oct. 1995 Huracán Ismael Línea de Costa 120 9 23. Oct.2002 Huracán Kenna Mazatlan 120

b) Geología y geomorfología � Características del relieve : Presentar un plano topográfico del predio. El

plano deberá elaborarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente que permita hacer sobreposiciones.

Características del relieve.

El relieve en la zona de estudio no presenta accidentes orográficos, por localizarse en un 100% dentro de Llanura Costera de Sinaloa. Esta característica

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

53

permite que en algunas regiones, los suelos sean susceptibles a la erosión eólica e hídrica. (Ver Mapa Orográfico en el Anexo 7)

El municipio de San Ignacio una forma accidentada en su configuración orográfica, derivada de las ramificaciones de la Sierra Madre Occidental. Estas ramificaciones recubren porciones del municipio sobre la vertiente del pacífico, adoptando nombres de acuerdo a las diferentes regiones.

La sierra de las Ventanas con elevaciones que varían de 250 a 2 mil 292

metros sobre el nivel del mar, se localiza en el extremo norte del municipio; se desplaza en dirección norte-sur. En la vertiente oriental nacen algunos tributarios del río Verde o de Ajoya, y en la vertiente sur el arroyo Colompo, afluente del río Piaxtla. Considerada como prolongación de la sierra de las Ventanas se desprende en forma adyacente, la sierra de Jocuixtita, la cual se interna en el estado de Durango con elevaciones comprendidas entre 350 y 2 mil 418 metros sobre el nivel del mar. En su vertiente sur y suroccidental, tienen origen algunos escurrimientos tributarios del río Verde o de Ajoya.

La sierra de Piaxtla es la de menor altura en el municipio y una de las más

próximas a la costa en el estado. Su altitud va desde el nivel del mar hasta los 300 metros.

El punto más elevado de la orografía municipal y del estado es la sierra del

Potrero cuya ipsometría varía de 750 a 2 mil 801 metros sobre el nivel del mar. Geología

Las formaciones geológicas en la zona donde se localiza el Proyecto, datan de la era Terciario. Por otro lado predominan los suelos tipo regosol y solonchak; hacia el Oeste existen algunas áreas con suelos vertisol y feozem. (Ver Mapa Geológico en el Anexo 7). El Suelo tipo Q(la), son suelos sedimentarios de tipo lacustre, unidad formada por materiales de limo y arcilla, que se localizan en las zonas marginadas de la costa, presentando un alto contenido de sales debido a la frecuente invasión del mar por efecto de las mareas y a su fuerte evaporación, su morfología es de planicie con pequeñas depresiones, subsiste en ella vegetación halófita, pero también áreas sin vegetación.(CIM, 2002) � Presencia de fallas y fracturamientos : en el predio o área de estudio

(ubicarlas en un plano del predio a la misma escala que el plano de vegetación que se solicita más adelante. El plano deberá elabo rarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente q ue permita hacer sobreposiciones).

De acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, en el área de estudio no se observa la presencia de fallas y fracturamientos. (Ver Mapa Geológico en el Anexo 7)

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

54

� Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

El predio se encuentra en la Zona C de la República Mexicana, dentro del Nivel II al III, que se definen como “muy débil a ligero”, es decir, que no es una zona que se caracterice por presentar una actividad geológica en sismicidad o actividad volcánica. Las posibilidades de que se presenten derrumbes y deslizamientos son pocas, ya que los suelos tienen características que denotan estabilidad. (Ver Mapa Geológico en el anexo 7) c) Suelos � Tipos de suelo : en el predio del Proyecto de acuerdo con la clasi ficación de

FAOUNESCO o INEGI. Hacer un análisis objetivo de lo s atributos y de las debilidades que ofrece el tipo de suelo identificad o en relación a las características de las obras a ejecutar, la operaci ón de la unidad de cultivo y problemas potenciales de incremento de la cuña sali na o de afectaciones a zonas agrícolas aledañas.

En el área de estudio se identificaron dos tipo de suelos, que son; solonchak y regosol. (INEGI 2005).

SOLONCHAK: Son suelos que se presentan en diversos climas, en zonas en donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos, o en las partes mas bajas de los valles y llanos de las zonas secas del país. Se caracterizan por presentar un algo contenido de sales en alguna parte del suelo, o en todo el. Su vegetación, cuando la hay, se esta formada por pastizales o por algunas plantas que toleran el exceso de sal. Su uso agrícola se halla limitado a cultivos muy resistentes a las sales. En algunos casos es posible eliminar o disminuir su concentración de salitre por medio del lavado, lo cual los habilita para la agricultura. Su uso pecuario depende de la vegetación que sostenga, pero de cualquier forma sus rendimientos son bajos. Algunos de estos suelos son utilizados como salinas. Para el sito en estudio se presenta la subunidad GLEYICO (Del ruso gley: suelo pantanoso). Tiene en el subsuelo una capa en la que se estanca el agua, este es gris o azulosa y al exponerse al aire se mancha de rojo. Su símbolo es (Zg). REGOSOL: Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

55

Se caracterizan por presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace cuando no son profundos. Se encuentran en las playas, dunas y en mayor o menor grado, en las laderas de todas las sierras mexicanas, muchas veces acompañados de litosoles y de afloramientos de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola esta principalmente condicionado a su profundidad y el hecho de que no presenten pedregosidad. En las regiones costeras se usan algunos Regosoles arenosos para cultivar cocoteros y sandia, entre otros frutales, con buenos rendimientos. d) Hidrología superficial y subterránea � Recursos hidrológicos localizados en el área de est udio . Describir la hidrología

superficial del área donde se establecerá el Proyec to. Representarla en un plano a una escala que permita visualizar la hidrología s uperficial, permanente y la intermitente. Embalses y cuerpos de agua (presas, r íos arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del Proyecto o que se localicen en su área de influencia. Localización y distancia al predio del Proyecto. Extensión, especificar temporalidad, usos. En el ca so de la hidrología subterránea: localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua (sólo en el caso de que se preve an afectaciones directas o indirectas en algunas de las etapas del Proyecto al cuerpo de agua subterráneo). En general, los análisis de la calidad del agua, de berán hacer énfasis en los parámetros que ofrezcan un diagnóstico objetivo de las características del recurso. El análisis recomendado deberá realizarse si el o los cuerpos de agua involucrados fueran a ser afectados directa o indir ectamente en alguna de las etapas del Proyecto. El área de estudio se localiza dentro de la Región Hidrológica 10 (RH10), que

forma parte de la cuenca de los Ríos Elota y Piaxtla, con una superficie de cuenca de 2,322 km2 y 705 km2 respectivamente hasta su desembocadura al mar. En su extremo norte y sur, esta ANP se encuentra delimitada por los ríos Piaxtla y Quelite respectivamente. Existe un gran número de arroyos intermitentes que son aparentes sólo en la época de lluvias: La Pala, Los Otates, La Chicayota, La Vinata, El Sombrerete, El Camichín y Los Salates. (Ver Mapa Hidrológico en el Anexo 7) IV.2.2 Aspectos bióticos.

a) Vegetación.

La identificación de la vegetación se realizó mediante la observación directa de campo al efectuarse recorridos en el Predio.

Manglar. Este tipo de comunidad florística, esta compuesta de 2 especies, que se distribuyen de acuerdo al perfil topográfico de los canales de marea o la playa.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

56

Para un radio de 5.0 Km., la composición del manglar se describe en la tabla siguiente; (Ver Foto 6 en la Memoria Fotográfica en el Anexo 8).

Tabla 20.- Vegetación de Manglar existente en el Predio. NOMBRE COMUN NOMBRE

CIENTIFICO DISTRIBUCION ABUNDANCIA

Mangle cenizo Conocarpus erecta Colindante a los bordos de los estanques hasta tierra adentro. Requiere de inun-daciones periódicas y aguas someras.

Frecuente Distancia más cercana al Proyecto a 50 m.

Mangle negro Avicenia germinans Se encuentra mez-clado con el mangle cenizo y requiere de inundaciones más esporádicas por mareas.

Distancia más cercana al Proyecto a 100 m.

Cabe destacar que de este tipo de comunidad, las 2 especies se encuentran

enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, en la categoría de “Protegidas”. Cabe mencionar también que la S.C.P.P. “El Patole “ S.C. de R.L. de C.V.,

Promovente del presente proyecto, ha realizado transplante de mangle blanco en zonas donde no había.

Vegetación Halófita . Este tipo de comunidad florística se distribuye entre el

límite topográfico superior del manglar y el matorral sarcocaulescente. Con respecto al Proyecto, esta flora se encuentra a 100 m.

Las especies que representan esta comunidad son: Acacia constricta (Binorama), Rathbunia alamosensis (Tasajo), Distichlis spicata (zacate salado) Pithecollobium dulce (guamúchil) y Monanthochloe littoralis (vidrillo). (Ver Foto 7 en la Memoria Fotográfica en el Anexo 8) De las especies identificadas para este tipo de vegetación no se encontró ninguna dentro de la clasificación de la NOM-059-SEMARNAT-2001. b) Fauna.

Por el grado de alteración que presenta la zona donde se localiza el Predio, la diversidad de la fauna es baja, limitándose a aquellas especies que se han adaptado a vivir en medios alterados. Los grupos faunísticos con una representación por especie son; aves, reptiles, mamíferos y anfibios.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

57

Durante el recorrido de campo se observaron tanto en el Predio como en los terrenos colindantes especies del grupo avifaunístico, las cuales de enlistan a continuación:

Tabla 21.- Fauna representativa del sitio del Proyecto.

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

CATEGORÍA EN LA NOM-059-

SEMARNAT-2001

SITIO DE OBSERVACIÓN

Golondrina marina chica

Sterna albifrons Ninguna Predio y terrenos

colindantes Golondrina

terrestre Hirundo rustica

Ninguna Predio y terrenos

colindantes

Agachona Limnodromus scolopaceus Ninguna

Predio y terrenos colindantes

Tildillo Charadrius

semipalmatus Ninguna Predio y terrenos

colindantes

Abejero Tyranus

melancholicus Ninguna Predio y terrenos colindantes

Pelicano Pelecanus

occidentalis Ninguna Predio y terrenos colindantes

Paloma ala blanca

Zenaida asiatica Ninguna Predio y terrenos colindantes

Del grupo de los mamíferos que se identificaron de manera indirecta, es decir

por la presencia de excretas o huellas tanto en el Predio como en terrenos colindantes fueron: Tabla 22. Grupo de Mamíferos presentes en el Predio.

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

CATEGORÍA EN LA NOM-059-

SEMARNAT-2001

SITIO DE OBSERVACIÓN

Liebre Lepus sp. Ninguna Predio y terrenos

colindantes

Ardilla Spermophilus

mexicanus mexicanus

Ninguna Predio y terrenos colindantes

Zorrillo Memphitis macroura Ninguna Predio y terrenos

colindantes

Armadillo Dasupus

novencinctus Ninguna Predio y terrenos colindantes

Tlacuache Didelphys

marsupiales Ninguna Predio y terrenos colindantes

Mapache Procyon lotor Ninguna Predio y terrenos colindantes

Conejo Sylvilagus audubonni Ninguna Predio y terrenos

colindantes

Coyote Canis latrans Ninguna Predio y terrenos

colindantes

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

58

- Especies protegidas y de interés comercial o cine gético

En el predio no se encontraron especies de interés comercial o cinegético; así como tampoco se identificaron especies que se encuentren en alguna categoría marcada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, relativa a las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial. IV.2.3 Paisaje La zona donde se localizará el Proyecto “Rehabilitación de Estructuras y Operación de la Granja “El Patole” para Cultivo de Camarón” es una zona rural, donde existen zonas agrícolas, por lo que en el entorno predominan la vegetación de agricultura y de sucesión secundaria.

En el Predio y sus alrededores la visibilidad del paisaje escénico que se tiene es hacia los cuatro puntos cardinales, con la construcción y operación del Proyecto el paisaje absorberá de manera sencilla los cambios que sufra, ya que se ubicara cerca del poblado. IV.2.4 Medio socioeconómico. A) Demografía . El Mpio. de San Ignacio, esta conformado por 217 localidades, que albergan una población total de 27,101 habitantes, lo que representa el 1.11% de la población total del Estado, según el XII del Censo General de Población y Vivienda. (INEGI, 2000).

• Crecimiento y distribución de la población.

El crecimiento demográfico de San Ignacio se ha mostrado con periodos de lenta evolución y tasas de crecimiento, debido a que las condiciones imperantes en su economía y sociedad no logran retener a la población, por lo que se da un importante proceso migratorio en busca de empleo y mejores oportunidades hacia las comunidades pesqueras de Mazatlán o a los valles agrícolas de Culiacán y Navolato.

En la década de los ochenta, San Ignacio vio disminuir su población a un

ritmo medio anual del 0.3 %, por lo que al realizarse el censo de 1990, se constató que estaba habitado por 24 mil 85 personas, es decir, el 1.1% del total de la población estatal. Para el año de 1995, según conteo intercensal, el municipio se encontraba en etapa de recuperación demográfica al estar creciendo en un 2.4% anual, con una población de 27 mil 081 habitantes. Esta población radica en 217 comunidades que integran las sindicaturas de San Ignacio, San Javier, Ajoya, Contraestaca, San Juan, Coyotitán, Dimas e Ixpalino.

Con respecto a marginación tiene un índice de -0.194 esto quiere decir que su

grado de marginación es medio, por lo que ocupa el 5o. lugar con respecto al resto del estado.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

59

En un radio de 10 Km., con respecto al Proyecto, se encuentran 2 centros poblados, que albergan a una población de 363 habitantes.

De acuerdo con el censo de INEGI (2000), la localidad de Lomas del Mar; esta tipificada como localidad de tipo rural, con una población de 113 habitantes que representan aproximadamente el 0.4% de la población municipal.

• Estructura por sexo y edad. La población de 27,101 habitantes del Mpio. de San Ignacio, esta conformada por 14,325 hombres (52.9%) y 12,776 mujeres (47.1%), mientras que para el Poblado de Lomas del Mar, con una población de 113 hab., 53 son mujeres (47%), y 60 hombres (53%),. (INEGI, 2005)

• Migración. Están referidos al ámbito territorial y consideran el traslado de las personas, temporal o permanentemente.

El número total de personas en esta comunidad es variable debido a que hay

ausencias itinerantes. La población, principalmente los jóvenes y adultos jefes de familia, migra en busca de trabajo. Los residentes permanentes, cuando se contratan como jornaleros también permanecen fuera de casa en periodos de una semana a quince días.

• Población Económicamente Activa.

La población económicamente activa es de 29 mujeres y 33 hombres. En el censo de 2004, se registraron 8 personas como jornaleros, 25 personas dedicadas a la caza y pesca, una persona dedicada al comercio y una más ejerciendo su actividad profesional. El salario de un jefe de familia que se contrata como jornalero es de $65.00 diarios, resultando un total de $400.00 semanales. B) Factores socioculturales. El centro poblado de Lomas del Mar, tiene su origen en la actividad pesquera, siendo uno de los pocos campos pesqueros asentados en las márgenes de la Costa de San Ignacio. Es un asentamiento como muchos de la zona, de reciente creación, es decir que no tiene más de 50 años de fundados. Aproximadamente el 85% de la población profesa la religión católica y el resto otras religiones (protestantes, evangelistas, etc.) IV.3 Diagnóstico ambiental. En este punto se realizará un análisis con la infor mación que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hace r un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los procesos d e deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

60

Para realizar el diagnóstico ambiental se utilizar á la sobreposición de los planos elaborados en las secciones IV.1 y IV.2. Par a ello se sugiere el uso del Sistema de Información Geográfica (GIS). Una vez elaborada la sobreposición, se podrán detectar puntos críticos, mismos que serán represen tados en el plano de diagnóstico. Dicho plano se acompañará de la interpretación y an álisis correspondiente. El Proyecto, consiste en el “Rehabilitación de Estructuras y Operación de la Granja “El Patole” para Cultivo de Camarón” el cual se localiza a 2 Km. al Noroeste del poblado Lomas del Mar, implementando para ello unidades de producción que consisten en el cultivo Extensivo de Camarón (Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris), en estanques, que serán operadas por la Granja El Patole.

Los criterios que se utilizarán para elaborar el diagnóstico de los factores ambientales que se analizaron en los capítulos anteriores, son; normativo, diversidad, naturalidad, grado de aislamiento y calidad.

En este apartado se hará una descripción de la situación ambiental que se observo en el área del Proyecto y en un radio de 3.0 Km., de los factores ambientales siguientes: suelo, agua, flora (terrestre y acuática), fauna (terrestre y acuática), social, actividades económicas (comercio, servicios públicos y servicios recreativos). Tabla 25.- Tabla de Diagnostico ambiental en la zona del proyecto.

FACTOR AMBIENTAL SIN PROYECTO CON PROYECTO Suelo Área del

Proyecto En el área que comprende el Proyecto, es común encontrar restos de artes de pesca y residuos urbanos que continuamente están alterando la calidad del suelo en la Marisma.

Las condiciones actuales de la calidad del suelo en el Predio y la Marisma, no se modificarán con la realización del Proyecto.

Radio 3 Km. Hacia el lado de los asenta-mientos humanos, prevalecen las condiciones de contami-nación del suelo en la playa por el mal manejo de los residuos sólidos urbanos.

El Proyecto no tendrá una influencia más haya del área que ocupará la Granja El Patole .

Agua Área del Proyecto

Cercana al predio se encuentra el Océano Pacifico; por lo tanto existe tráfico de embarcaciones menores en la Playa, recurrentemente el agua es agitada generando resuspensión de sólidos finos, además de que también fre-cuentemente se contamina el agua con residuos sólidos urbanos.

Este comportamiento de la calidad del agua en la Playa, continuará sin que por ello se incremente en las concentraciones de sólidos suspendidos o combustibles residuales, ya que no se incrementará la cantidad de embarcaciones.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

61

Radio 3 Km. El Océano Pacifico al igual que el resto de la misma, recibe frecuentemente importantes volúmenes de agua residual agrícola, que transportan material terrígeno que genera un rápido azolvamiento de las partes someras del cuerpo lagunar así como agroquímicos residuales

Este comportamiento de la calidad del agua del Océano Pacifico, continuará sin que por ello se incremente en las concentraciones de sólidos suspendidos o combustibles residuales.

Flora acuática

Área del Proyecto

En las áreas que comprende el Proyecto, hay mangle, distribuyéndose este a unos 50 m del vertedor de demasías, el cual sirve de soporte e impide la erosión de los bordos de los estanques.

El Proyecto, se realizará en un área de manglar. El Proyecto, estará normado por la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Radio 3 Km. El manglar en la zona de estudio, es el mangle cenizo y mangle negro.

El Proyecto, tendrá una influencia directa sobre el manglar. Cabe destacar que de este tipo de comunidad, las 2 especies se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, en la categoría de “Protegidas”.

Flora terrestre

Área del Proyecto

Este factor ambiental no e encuentra en el área del Proyecto ya que este se desarrolla totalmente en el medio acuático.

El Proyecto no tendrá ninguna influencia sobre este factor ambiental, ya que se encuentra aproximadamente a 500 m de distancia.

Radio 3 Km. El tipo de flora terrestre que se encuentra en este radio es el matorral sarcaulescente el cual no se aprovecha ya que su composición florística no tiene valor comercial o forestal.

El Proyecto no tendrá ninguna influencia sobre este factor ambiental, ya que se encuentra aproximadamente a 500 m de distancia.

Fauna acuática

Área del Proyecto

En el sitio del Proyecto, no se tiene la presencia de fauna acuática, ya que se desarro-llará en el medio terrestre.

El Proyecto se realizará en el medio terrestre por lo que no tendrá ninguna influencia sobre este factor ambiental

Radio 3 Km. Este grupo faunístico que se observa en el poblado de Lomas del Mar se limita a especies de hábitos urbanos, lo cual ha generado a través del tiempo una baja diversidad y abundancia.

El Proyecto se desarrollará en el medio terrestre por lo que no tendrá ningún tipo de influencia sobre la fauna acuática.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

62

Fauna terrestre

Área del Proyecto

Con el tráfico de maquinaria se pude afectar a ejemplares de la fauna que no tenga tiempo de retirarse de área de trabajo.

La fauna terrestre, solo se verá afectada en el desplazamiento normal que tiene en el Predio, pero una vez que se retire la ma-quinaria se volverán a recu-perar las condiciones anterio-res a la obra para que prolife-re la fauna terrestre. Cabe destacar que en el sitio del proyecto no se identificaron especies que se encuentren en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Radio 3 Km. Por el grado de alteración que presenta la zona donde se localiza el Predio, la diversidad de la fauna es baja, limitándose a aquellas especies que se han adaptado a vivir en medios alterados.

En el predio no se encontraron especies de interés comercial o cinegético; así como tampoco se identificaron especies que se encuentren en alguna categoría marcada en la NOM-059-SEMARNAT-1994.

Socioeconómico

Área del Proyecto

Actualmente los pescadores tienen problemas para capturar camarón tanto en altamar como en aguas protegidas, por lo tanto han optando por establecer Granjas acuícolas logrando así obtener una mayor producción.

Con la construcción de la granja se obtendrá una mayor producción camarón.

Radio 3 Km. La principal actividad econó-mica del poblado Lomas del Mar es la pesca de camarón, escama y moluscos, por lo que es fundamental para ellos obtener buenos ingresos.

La operación del proyecto generará una fuente económica de los ejidatarios y por lo tanto de la zona.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

63

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

64

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambienta les.

La evaluación de impactos de ese Proyecto se realizó tomando como base el método de la matriz de Leopold (et. al, 1971), modificado para evaluar los impactos asociados a proyectos acuícolas.

La matriz especifica para estos proyectos representa las interacciones

puntuales, que puedan causar impacto al ambiente, como son efecto sobre los factores ambientales fisicoquímicos, ecológicos, estéticos y socioeconómicos.

La evaluación del Impacto Ambiental es sumamente variable, depende del

tipo de ambiente, del tipo del problema, del tipo de decisión a tomar y el método a utilizar. Básicamente son varios los métodos utilizados por diferentes investigadores, por ejemplo: superposición de mapas, listas, matrices, índices, modelos; sin embargo en muchos casos es necesario combinar estos métodos para realizar una evaluación más acertada.

En base a lo anterior se utilizaron las técnicas de Lista de Verificación, Lista

de Chequeo y Matriz de Identificación y Jerarquizaron de los Impactos Ambientales, de donde se obtuvo información para identificar los impactos que tendrán efectos acumulativos. V.1.1 Indicadores de impacto

Una definición genéricamente utilizada del concepto “indicador” establece que éste es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio (Ramos, 1987).

Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos:

♦ Representatividad: grado de información que posee un indicador respecto al

impacto global de la obra.

♦ Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.

♦ Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores.

♦ Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

♦ Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso. La principal característica que tienen los indicadores de impacto, es que

están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas.

Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

65

actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto. V.1.2 Relación general de algunos indicadores de im pacto La relación de indicadores, desglosa según los dist intos componentes del ambiente que ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas fases de un Proyecto, sólo como un ejemplo, será la tarea del responsable de l a elaboración del estudio de impacto ambiental, el determinar los indicadores es pecíficos y particulares para el Proyecto que aborde, por ello, la lista siguiente n o exhaustiva, sino sólo indicativa. El factor ambiental que tendrán una relación directa con el Proyecto es principalmente el recurso agua, ecosistema acuático y suelo.

Los indicadores de estos factores ambientales periódicamente se estarán monitoreando son: Tabla 26. Indicadores a monitorear.

FACTOR AMBIENTAL

INDICADOR AMBIENTAL

RELACION CON EL PROYECTO

VALOR DE REFERENCIA

Agua del Océano Pacifico.

Concentración de oxigeno disuelto

El camarón requiere de una concentración de oxigeno mínima de 4 mg/l

< 4.0 mg/l

Concentración de amonia

El nitrógeno en forma amoniacal es toxico para la fauna acuática a concentraciones mayores de 1.0 mg/l

< 1.0 mg/l

Concentración de nitrito

El nitrito se deriva de la degradación biológica del amonia y a concentraciones mayores a 1.0 mg/l es toxico para la fauna acuática

< 1.0 mg/l

Coliformes fecales

La presencia de estos microorganismos patógenos al humano, no deben exceder los 100 NMP/100 ml. Por arriba de este valor indica contaminación por aguas residuales.

< 100 NMP/100 ml

Agua del cuerpo receptor del agua residual descargada.

Nivel de oxigeno disuelto

Bajos niveles de oxígeno del agua descargada ocasionaran abastecimiento del oxígeno del agua del Océano Pacifico.

4 mg/l

Nivel de amonia

Niveles de amonia por arriba del valor de referencia, puede causar mortandad de fauna acuática.

< 1.0 mg/l

Nivel de nitrito

Niveles de amonia por arriba del valor de referencia, puede causar mortandad de fauna acuática.

< 1.0 mg/l

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

66

Fauna acuática

Enfermedades infecciosas de la tilapia en la granja

La presencia de microor- ganismos patógenos en el agua descargada, proveniente de los estanques, pueden causar enfermedades en las poblaciones silvestres del Océano Pacifico.

No se deben de encontrar

Social

Empleos directos

Contratación de personal no calificado.

Empleos generados por año

Empleos indirectos Demanda de servicios. Derrama económica

en la zona al año. Calidad de vida

Ingresos permanente en las familias.

Viviendas mejoradas a servicios del Poblado

V.2. Criterios y metodología de evaluación Los criterios y métodos de evaluación del impacto a mbiental de Proyectos acuícolas pueden definirse como aquellos elementos que permit en valorar el impacto ambiental de esos Proyectos sobre el medio ambiente. En ese s entido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración d el inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los im pactos de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que trata n es de valor conjuntamente el impacto global de la obra.

La medición de las variables ambientales específicas establece el desafío de seleccionar métodos y técnicas en función del ambiente afectado, de los tipos de acciones que se emprendan, de los recursos disponibles y de la calidad de la información, entre otros aspectos. (Espinoza, 2002) La identificación, predicción, evaluación y ponderación de los probables impactos ambientales que se pueden presentar en el desarrollo de las diferentes etapas del Proyecto, se llevó a cabo tomando en cuenta que tanto el predio como los terrenos aledaños al mismo presentan un grado de transformación y por ende de deterioro ambiental. V.2.1 Criterios Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un estudio de impacto ambiental de un Proyecto acuícola son varia dos y su selección depende de gran medida del autor y del estudio.

A continuación se describen los criterios ambientales más utilizados:

Dimensión: Se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse.

Signo : Muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro(o). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es extremo subjetiva, como pueden ser los incrementos de población que se generan como consecuencia de la nueva obra, o la alteración (positiva) de la dinámica hidrológica de un estero al favorecer el ingreso continuo de agua marina a

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

67

su interior como consecuencia del movimiento de sus masas de agua con la extracción de la misma para la alimentación de un complejo de granjas acuícola, etc.

Desarrollo: Considera la superficie afectada por un impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar en los proyectos acuícola, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues ayuda considerablemente en la valoración de los impactos al ambiente.

Permanencia: Este hace referencia a la escala en que actúa un determinado

impacto (por ejemplo, el impacto producido por las desviaciones de una corriente intermitente puede durar sólo durante el tiempo en que se desarrollan las obras).

Certidumbre: Este Criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido.

Reversibilidad: Bajo este Criterio se considera la posibilidad de que, una vez

producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos pueden ser reversibles si se aplican estas medidas.

Sinergia: El significado de la aplicación de este Criterio considera la acción

conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales. Un buen ejemplo en un proyecto turístico-hotelero-campo de golf es el impacto sinérgico sobre retenes o sobre manglares, derivado de los impactos parciales: alteración del acuífero superficial, eliminación de la cubierta vegetal, compactación del suelo, generación de ruido (ahuyenta a la fauna), etc.

Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: Dentro de este Criterio se

resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de las medidas de mitigación. Es muy importante que esta posibilidad pueda acostarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir.

Por ultimo, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar

los impactos de manera cualitativa una cuantificación de los mismos. En la metodología de evaluación de los impactos se utilizará, los siguientes

métodos:

i.- Lista de Verificación. Este método, consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son potencialmente afectados por alguna de las actividades realizadas en diferentes etapas del Proyecto Con esta técnica se pueden identificar las actividades y los atributos ambientales del área de estudio, además de que permite el primer acercamiento y relacionar los impactos ambientales con las acciones del Proyecto.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

68

Mediante la aplicación de esta herramienta se determinaron 24 actividades que se realizarán en las 5 Etapas del Proyecto, las cuales involucrarán a 4 factores físicos, 3 biológicos y 8 socioeconómicos y 1 a nivel ecosistema. (Ver Lista de Verificación de Impactos Ambientales en el Anexo 12) ii.- Matriz de Identificación y Jerarquización de Impactos Ambientales. Una vez identificadas las actividades en la Lista de Verificación, que implicarán una interacción con algún tributo ambiental (físico, biológico o socioeconómico) se procedió a analizar la información en la Matriz de Identificación para determinar la jerarquización de los impactos, bajo la siguiente clasificación: (Ver Matriz de Identificación y Jerarquización de Impactos Ambientales en el Anexo 12) 1.- Adverso significativo (A).- Son impactos con efectos severos para el medio ambiente en magnitud y/o importancia. 2.- Adversos no significativos (a).- Los efectos de los impactos son de poca magnitud e importancia. 3.- Benéfico significativo (B).- Causan efectos benéficos de magnitud y/o importancia considerables. Generalmente se manifiestan en el Sector Socioeconómico. 4.- Benéfico no significativo (b).- Efectos generados de poca magnitud e importancia. 5.- No hay impactos (-).- No hay interacción entre acción y factor ambiental. 6.- No identificable (?).- No se conocen los efectos que las acciones pudieran causar sobre los factores ambientales. V.2.2. Identificación y jerarquización de los prob able impactos. I. ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO a.- Levantamiento topográfico. Dada la temporalidad de los trabajos de campo y que no implican realización de obras, no se causará ningún impacto al medio ambiente. b.- Introducción de maquinaria.

El movimiento de la maquinaria y camiones de carga, estarán emitiendo a la atmósfera polvos y gases de combustión, los cuales alterarán temporalmente la calidad del aire, pero que una vez suspendidas las actividades se volverán a restablecer las condiciones ambientales naturales, es decir diariamente se estará recuperando la calidad del aire, por lo tanto no habrá impactos sobre el factor aire.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

69

c.- Limpieza y deshierbe.

De acuerdo a la evaluación de las condiciones ambientales del Predio, donde se construirá la Granja para Cultivo de Camarón, este carece de elementos biológicos que le den un valor de ecosistema natural por lo que se determinó que el deshierbe y posteriormente la limpieza no ocasionarán impactos sobre la flora y fauna, ya que la primera esta escasamente representada por especies de sucesión secundaria y por lo tanto la fauna que se observa en el Predio es de ambientes alterados. Durante el desarrollo de estas dos actividades que estarán dadas básicamente por el movimiento de maquinaria pesada, se emitirán polvos y humos, los primeros por el desplazamiento de los equipos y el segundo por la combustión interna de los motores de los mismos, provocando con ello una alteración temporal de la calidad del aire, ya que en el momento que se suspendan las actividades rápidamente se volverán a restablecer las condiciones ambientales naturales, debido a esto no se generarán impactos adversos. II. ETAPA DE REHABILITACION.

a.- Introducción de maquinaria y materiales

Con el movimiento de la maquinaria y camiones de carga se estarán

emitiendo a la atmósfera polvos y gases de combustión, los cuales alterarán temporalmente la calidad del aire, pero que una vez suspendidas las actividades se volverán a restablecer las condiciones ambientales naturales, es decir diariamente se estará recuperando la calidad del aire, además de que no existen asentamientos alrededor del Predio, por lo que no habrá impactos sobre el factor aire.

b.- Rehabilitación de Estanques.

Esta actividad se realizará en tierra firme en el Predio alterando el suelo con la introducción de maquinaria para desazolvar los estaques, alterando su estructura provocando con esto un impacto adverso no significativo, directo y local sobre el suelo.

c.- Rehabilitación de Campamento y Casetas de vigilancia.

La demanda de material de construcción generará una derrama económica en la zona noroeste del estado por lo cual tendrá un impacto benéfico no significativo. c.1.- Equipamiento de los campamentos y Casetas de vigilancia. La adquisición de equipos y materiales para el equipamiento del campamento y casetas de vigilancia generará una derrama económica en la zona Suroeste del estado, con efectos puntuales y temporales por lo que se generara un impacto benéfico no significativo.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

70

c.2.- Generación de residuos.

Los residuos que se generarán tanto sólidos (grasa, piezas metálicas, envases de plásticos, etc.) como líquidos (aguas residuales domesticas), de no manejarse adecuadamente, ocasionarán un impacto adverso significativo en el suelo y el agua, principalmente por el aporte de contaminantes, con efectos temporales, reversibles con medidas de prevención.

d.- Canal de llenado, vertedor de demasías. La rehabilitación del canal de llenado y del vertedor de demasías implicará el

movimiento de tierra para la formación de los bordos, siendo el factor suelo el directamente alterado, teniendo así un impacto adverso significativo, directo y local, sin medida de mitigación.

e.- Instalación de bombas.

Para el desarrollo de esta actividad básicamente se requerirá de la contratación de mano de obra, por lo que el tipo de impacto que se generará será benéfico no significativo por tener efectos locales y temporales.

f.- Generación de Residuos. f.1.- Residuos sólidos de origen doméstico. Los residuos que se generarán tanto sólidos (grasa, piezas metálicas, envases de plásticos, etc.) como líquidos (aguas residuales domesticas), de no manejarse adecuadamente, ocasionarán un impacto adverso no significativo en el suelo y el agua, principalmente por el aporte de contaminantes, con efectos temporales, reversibles con medidas de mitigación. f.2.- Residuos sólidos por la operación de la maquinaria

Por la operación de maquinaria pesada, se generaran aceites quemados y grasas, los cuales están clasificados como residuos peligrosos por la NOM-053-SEMARNAT-1993. De no manejarse estos residuos de acuerdo al Reglamento de Residuos Peligrosos, se estaría infringiendo la Ley y por otro lado, su manejo inadecuado se puede convertir en una fuente de contaminación del suelo y agua, ocasionando un impacto adverso significativo sobre estos dos factores, pero se puede prevenir mediante la implementación de medidas.

g.- Generación de empleos.

La demanda de mano de obra durante esta Etapa será local, con contratación

temporal, por lo que el impacto generado será benéfico no significativo, de moderada magnitud e importancia.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

71

IV. OPERACION Y MANTENIMIENTO.

i.- Operación

a.- Suministro de Agua Cruda. El desarrollo de esta actividad, tendrá influencia sobre los factores ambientales siguientes: suelo, agua, fauna acuática y aire. El suelo y agua, se podrán contaminar con probables derrames de diesel y/o grasas y aceites en los motores de las bombas, ocasionando un impacto con efectos locales, directos y reversibles, con medida de prevención. En base a lo anterior el probable impacto se ha identificado como adverso no significativo. La generación de ruido por la operación de las bombas, no causa ningún impacto sobre la avifauna, por lo que para el Proyecto en referencia tampoco ocurrirán impactos sobre el grupo faunístico. b.- Aclimatación y siembra de postlarva. Este proceso, que en general se conoce como etapa de siembra de la granja, se inicia con la adquisición de la postlarva en los laboratorios productores y termina con la siembra en el estanque. Esta actividad generara una derrama económica, tanto local como a distancia por la compra de postlarva y la contratación de personal temporal para la siembra. Los efectos de esta derrama serán locales y de baja magnitud por su temporalidad, generándose ahí un impacto benéfico no significativo.

c.- Engorda.

Esta actividad importante en el desarrollo del cultivo del camarón, implicará en el cultivo extensivo mantener una alimentación natural, pero si el desarrollo del camarón no fuese el indicado, mayor a 1.4 gramos por semana, se proporcionará la cantidad de alimento balanceado adecuado. De tener una practica de alimentación inadecuada, se generará un impacto adverso significativo de tipo económico a la empresa por el alto porcentaje de desperdicio de alimento que esto genera, por lo que es factible minimizar los efectos, implementando medidas de prevención. d.- Recambio de agua. El recambio de agua durante el proceso de cultivo tiene una relación directa sobre los factores ambientales; agua, flora y fauna. El agua proveniente de los estanques será descargada al Océano Pacifico generando un impacto benéfico significativo por la aportación de nutrientes, nitrógeno y materia orgánica a las plantas, no afectando así la calidad del agua y

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

72

fauna acuática con las descargas de agua residual. En base a lo anterior se puede determinar que los principales contaminantes que el agua residual descargada puede contener, se encontrarán por debajo de los niveles permitidos, por lo que de tenerse un adecuado manejo no se generarán impactos sobre la calidad del agua del Océano Pacifico. e.- Monitoreo de la calidad del agua. Al realizarse esta actividad se generará un impacto de tipo benéfico significativo, sobre el factor normativo ya que ayudaría a determinar la influencia de la actividad sobre la calidad del agua. f.- Cosecha.

Durante el desarrollo de esta actividad, se incrementará el volumen de descarga de agua residual, aumentando los riesgos de verter microorganismos patógenos a las poblaciones de peces del cuerpo receptor (Océano Pacifico) o escape de organismos que ocasionan cruzas genéticas.

Dado a que los efectos pueden ser muy variados, desde modificación del

“pool” genético de las poblaciones silvestres del Océano Pacífico, como desplazamiento de estas últimas por la competencia por espacio y alimentación, el impacto que se puede llegar a ocasionar no se sabe de que tipo será, sin embargo se pueden implementar medidas de mitigación.

g.- Generación de residuos.

Los tipos de residuos a generar serán de dos tipos: líquidos y sólidos. En cuanto a los residuos líquidos, los impactos generados por la descarga de agua residual proveniente de los estanques se describieron en el inciso e, los residuos sólidos de origen domésticos se describen a continuación: g.1.- Residuos líquidos. Como parte de los servicios que demandará el Proyecto, es manejo seguro de las aguas residuales de origen doméstico, ya que su inadecuada disposición puede ocasionar impactos de tipo adverso significativo sobre el suelo, agua y salud pública. El potencial de riesgo de contaminación por aguas residuales domésticas se puede minimizar con la implementación de medidas de prevención.

g.2.- Residuos sólidos. Los residuos sólidos domésticos generados en la Granja, de no hacerse un

adecuado manejo de ellos (recolección y disposición en basurón autorizado), provocarán condiciones propicias para la proliferación de fauna nociva (ratas, moscas, cucarachas, etc.) además de un mal aspecto escénico. El impacto generado se ha jerarquizado como adverso no significativo con efectos temporales y reversibles con medida de mitigación.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

73

h.- Generación de empleos.

La demanda de mano de obra en la Granja para Cultivo Extensivo de Camarón, es relativamente baja, representando un impacto benéfico no significativo por convertirse en una fuente de empleo a largo plazo.

ii.- Mantenimiento

a.- Mantenimiento de instalaciones.

Con el mantenimiento que se les va a dar a las instalaciones y estanques no se generarán impacto sobre ningún factor ambiental ya que para su limpieza no se utilizara ningún compuesto químico.

b.- Mantenimiento de maquinaria y equipo (bombas)

Esta actividad se desarrollará bajo un programa preestablecido y de manera periódica y dada las actividades y magnitudes; no causará impactos.

V. ABANDONO DEL SITIO. El abandono del Proyecto, ocasionará el despido del personal, provocando un impacto de tipo adverso no significativo para el poblado Lomas del Mar de tipo social por el despido de los empleados y económico sobre la economía local. Por otro lado, el abandono del Proyecto no ocasionará impactos sobre el cuerpo receptor, porque se dejará de descargar agua residual. Como medida de mitigación se deberá de implementar un programa de acciones de acuerdo a la etapa en la que se suspendan las actividades, este programa sería en coordinación con las autoridades estatales y federales. V.2.3 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada La variedad de metodologías de evaluación es muy am plia, algunas de ellas derivan de ejercicios similares que se hacen en los Estudio s de Ordenamiento Ecológico del Territorio, otras son específicas de los Estudios d e Impacto Ambiental.

La utilización de métodos para identificar las modificaciones en el medio es una tarea relativamente fácil. Pero otra cosa es la calificación de esas modificaciones: todos los aspectos y parámetros pueden medirse; la dificultad está en valorarlos.

Ninguna metodología es la mejor ante otras. La combinación de ellas casi

siempre resulta más útil. Los factores que influyen en la selección se vinculan con:

• El tipo y tamaño de la propuesta

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

74

• Las alternativas • La naturaleza de los impactos • La adecuación al ambiente afectado • La experiencia del equipo de trabajo • Los recursos disponibles (información, especialistas, etc.) • La experiencia del proponente • La limitación y/o procedimientos administrativos • La participación ciudadana • La seguridad al adecuarse a la situación especifica

Entre los métodos que establecen interacciones entre actividades del

proyecto y características del ambiente y que, al mismo tiempo, jerarquizan los impactos identificados, se encuentran los siguientes:

• Matrices de causa-efecto, incluyendo el uso de ponderaciones y jerarquizaciones de impacto.

• Cartografía ambiental con mediciones y cálculos. • Modelos, análisis de sistemas y de simulación que suelen ser consignados

como metodologías complementarias para la caracterización, predicción y evaluación de impactos.

A pesar de estas dificultades algunos métodos son ampliamente usados, aún

cuando todavía se discuta la utilidad real y se busque perfeccionar sus alcances (ej. Metodología de Leopold). Las metodologías de evaluación de impacto ambiental se refieren a los enfoques desarrollados para identificar, predecir y valorar las alteraciones de una acción. Consiste en reconocer que variables y/o procesos físicos, químicos, biológicos, socioeconómicos, culturales y paisajísticos pueden ser afectados de manera significativa. Es relevante destacar acá que un impacto ignorado o subestimado hace insatisfactorio cualquier análisis, aun cuando se use una metodología sofisticada. En base a lo anterior, se utilizaron las técnicas de Lista de Verificación y Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales, de donde se obtuvo información para evaluar y ponderar los probables impactos que se pueden presentar en las diferentes etapas del Proyecto. En base a la Lista de Verificación, se identificaron 26 actividades que se realizarán en las 5 Etapas del Proyecto, las cuales involucrarán a 3 factores físicos, 3 biológicos y 8 socioeconómicos y 1 a nivel ecosistema. (Ver Lista de Verificación en el Anexo 11). De la Lista de Verificación, se procedió a elaborar la Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales, determinándose los impactos siguientes: (Ver Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales en el Anexo 11).

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

75

Tabla 27. Tabla de cuantificación de los impactos jerarquizados.

CATEGORIA CLAVE PREP REHAB OPER MANTTO ABAND CANT

Adverso significativo (A) 0 3 2 0 0 5 Adverso no significativo (a) 0 2 2 0 1 5 Benéfico significativo (B) 0 0 2 0 0 3 Benéfico no significativo (b) 0 4 2 0 0 6 No identificable (?) 0 0 1 0 0 1

SELECC = Selección del sitio; PREP = Preparación; R EHAB = Rehabilitación; OPER = Operación; MANTTO = Mantenimiento; ABAND = Abandono ; CANT = Cantidad.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

76

CAPITULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

77

VI.1. Descripción de la medida o programa de medida s de mitigación por componente ambiental

En cualquier tipo de proyecto acuícola, es recomendable la identificación de

las medidas de mitigación de los impactos ambientales se sustente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos que establecer medidas; su ejecución implica costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos; sin embargo, pueden evitarse si no se producen los impactos; esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las mediadas correctivas eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso.

Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas de mitigación es la escala espacial y temporal de su aplicación. Con respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas tienen que ser aplicadas, no sólo en los terrenos donde se construirá el proyecto, sino también en las áreas de amortiguamiento, por lo que en los trabajos de campo debe considerarse su inclusión.

Por lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos generales, es conveniente ejecutarlas lo antes posible, ya que de este modo se puede evitar que la magnitud del impacto se incremente.

Por todo lo expuesto, el responsable del estudio deberá asegurar una identificación precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas de mitigación de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto desglosándolos por componente ambiental. Es recomendable que la descripción incluya cuando menos lo siguiente:

♦ La medida de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y

medidas de éxito esperadas con base en fundamento técnico-científico o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación.

♦ Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la

etapa del desarrollo en la que se requerirán, así como su duración.

♦ Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa.

♦ Supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y

concisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

Deberán considerarse el establecimiento de políticas y estrategias

ambientales; la aplicación de equipo, sistema y acciones, así como de cualquier otro tipo de medias encaminadas a minimizar o atenuar los impactos adversos

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

78

detectados en esta alternativa de proyecto, dando prioridad a aquellos particularmente significativos.

Las medidas propuestas en este capitulo, están enfocadas principalmente para aquellos impactos o prevenidos, además de considerarse la factibilidad y técnico de poderse llevar a cabo por el promoverte del proyecto.

Las medidas preventivas resultan de la evaluación ambiental bajo las técnicas utilizadas, una vez identificadas las técnicas de trabajo determinan medidas aplicables. Ver medidas de mitigación en el siguiente punto.

A continuación se describen las medidas preventivas y/o de mitigación

propuestas.

ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

a.- Movimiento de maquinaria.

Se deberá evitar atropellar a la fauna silvestre, teniéndose que esperar el conductor de la misma a que el o los ejemplares se alejen del camino para poder continuar la marcha. Así mismo, se le debe prohibir al personal que labore en esta Etapa, que capture, caze o ahuyente a la escasa fauna que se encuentre en el lugar.

Para prevenir a los conductores que transiten por el predio, se deberán colocar letreros alusivos, 100 m antes de la entrada y salida de vehículos de carga, para que tomen las precauciones adecuadas y se minimicen las posibilidades de riesgo de accidente. b.- Generación de residuos. Los escombros que se generarán deberán ser depositados en el lugar indicado por las autoridades municipales, ya que de no disponerse adecuadamente o poderse utilizar como material de relleno en las mismas obras de la granja, se estarán creando las condiciones para la proliferación de fauna nociva y vectores de enfermedades para el humano (ratas, mosquitos, cucarachas, etc.) De tenerse que hacer reparaciones de la maquinaria que este operando en el Predio, se debe evitar los derrames al suelo, de aceites y grasas e incluso combustible, teniéndose que colectar en recipientes herméticos y disponerse en un almacén temporal para su envió a través de una empresa autorizada para su disposición final.

La disposición de las aguas residuales de origen doméstico se depositarán en una letrina de fosa impermeable.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

79

OPERACION Y MANTENIMIENTO. Operación

a.- Suministro de agua cruda. Mantener un programa permanente de mantenimiento de los motores para eficientizar la combustión del diesel reduciendo así las emisiones a la atmósfera y ahorrar combustible. Las trampas de mallas que se instalen el la estación de bombeo y compuertas deben limpiarse frecuentemente, evitando sacrificar la fauna acuática regresándose al Océano Pacifico sin dañarse.

b.- Alimentación.

Monitorear al menos una vez a la semana la calidad del agua, el estado fisiológico y morfológico del Camarón, y el sustrato del fondo de los estanques, para determinar la productividad natural de los estanques.

La aplicación de alimento en cantidades racionalizadas contribuirá a mitigar

los efectos de la alteración de la calidad del agua dentro de los estanques. c.- Cosecha. Para evitar la fuga de organismos al medio silvestre que puedan ocasionar cruzas genéticas se instalaran trampas en el canal de llamada de los estanques y en la de desagüe al Océano Pacifico, la malla será de tela mosquitera.

d.- Generación de residuos.

Los residuos sólidos domésticos que se lleguen a generar se deberán de ponerse a disposición del basurón mas cercano autorizado por el H. Ayuntamiento de San Ignacio. ABANDONO DEL SITIO. Establecer un programa de restauración del sitio y área de influencia afectada por el desarrollo del proyecto. Dichos programas deberán estar en coordinación con las Autoridades Federales, Estatales y Municipales. Reutilizar la mayor cantidad de los materiales que se recuperen de las obras auxiliares. VI.2. Impactos residuales Se entiende por impacto residual al efecto que perm anece en el ambiente después de aplicar las medidas correctivas o de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación o reducidos, e inc luso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

80

reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de i mpacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos resi duales ya que sobre ellos se diseñan medidas de compensación siempre que su magn itud, trascendencia y cobertura no alteren los elementos sustantivos de l os ecosistemas.

Con la aplicación de todas las medidas de mitigación anteriormente descritas,

no se tendrán impactos residuales, cabe señalar que se deberá estar monitoreando la calidad de agua usada y descargada al Océano Pacifico. En el siguiente capitulo se describe el Programa de Vigilancia Ambiental sobre el agua.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

81

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

82

VII.1. Pronóstico del escenario Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apar tados precedentes, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación sobre los impactos ambientales releva ntes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de aut orregulación y la estabilización de los ecosistemas.

De 10 impactos adversos identificados (5 significativos y 5 no significativos). 8

impactos (4 significativos y 4 no significativos) se pueden mitigar o prevenir con la implementación de medidas que no modifican el diseño del Proyecto de la Granja, lo que representa el 40% para impactos adversos significativos y el 40% para los no significativos. Tabla 28. Cuantificación de impactos con medida de mitigación o prevención.

CATEGORIA CLAVE PREP REHAB OPER MANTTO ABAND CANT %

Adverso significativo (A) 0 3 2 0 0 5 40 Adverso no significativo (a) 0 2 2 0 1 5 40 PREP = Preparación; REHAB = Rehabilitación; OPER = Operación; MANTTO = Mantenimiento; ABAND = Abandono; CANT = Cantidad VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental Se recomienda presentar un programa de vigilancia a mbiental que tenga por función básica establecer un sistema que garantice el cumpl imiento de las indicaciones y medidas correctivas o de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental.

El Programa de Monitoreo que hasta el momento se puede establecer es para el cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-2001 en la descarga del agua al Océano Pacifico, así como también el Programa de Sanidad Acuícola.

El programa de monitoreo debe incluir los siguientes aspectos:

• Objetivos. Cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-2001 para la protección de la vida acuática. • Selección de variables Los indicados en la NOM-001-SEMARNART-2001 (Ver NOM-001 en el Anexo 13) • Unidades de medición.

Los indicados para cada parámetro en la NOM-001-SEMARNAT-2001.

• Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis,

medición y almacenamiento de las muestras.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

83

La aplicación de las técnicas para la determinación los parámetros indicados en la NOM-001-SEMARNAT-2001, será definidas por el laboratorio que realice el muestreo, mismo que deberá estar acreditado para ello. • Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo. Para el caso del agua descargada de la Granja El Patole se tomará la muestra en la descarga del emisor que es el Océano Pacifico. Para establecer información estadística se elaborará un banco de información para ir correlacionando los datos registrados con los indicados en la NOM-001-SEMARNAT-2001. • Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico.

Para los datos registrados en los muestreos de campo y laboratorio realizados, se concentrarán en una base de datos para establecer las comparaciones con los meses anteriores y establecer la tendencia, así como correlacionarlos con los máximos permisibles indicados en la normatividad ambiental. • Logística e infraestructura. No aplica, ya que se contratarán laboratorios debidamente establecidos para la realización de los muestreos.

• Calendario de muestreo.

Los muestreos de calidad del agua se realizarán una vez al mes, durante el tiempo que este en operaciones la Granja Acuícola.

• Responsables del muestreo. El laboratorio acreditado para realizar los muestreos y análisis. • Formatos de presentación de datos y resultados.

Los mismos en los que realiza los reportes el laboratorio responsable de realizar los muestreos.

• Costos aproximados. No determinados. • Valores permisibles o umbrales.

Los valores que se aplicarán como máximos permisibles son los indicados en la columna de niveles para la descarga de aguas en drenes en la NOM-001-SEMARNAT-2001.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

84

Programa de Sanidad Acuícola I.- Objetivos

Implementar acciones preventivas de sanidad acuícola que permitan controlar la presencia de patógenos del camarón y con ello evitar la contaminación del cuerpo receptor.

II.- Indicadores de Sanidad Acuícola Los parámetros a monitorear son:

• Parásitos ciliados (Epistilo, Chilodonella, Costia, coccidiosis, etc) • Bacterias (streptococus) • Coliformes totales • Coliformes fecales

La duración del Programa será durante el tiempo que opere la Granja El Patole, es decir será permanente. Los muestreos se realizarán en el agua de ingreso y descarga así como en los diferentes estadios del camarón. El análisis de resultados se hará tomando en cuenta las condiciones de operación del Proyecto como de las condiciones sanitarias prevalecientes en el entorno al momento de realizar los muestreos y análisis. Con la información generada de los monitoreos y análisis de laboratorio se integrará un banco de información con la finalidad de utilizarse para posteriores evaluaciones ambientales y sanitarias.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

85

CONCLUSIONES

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

86

El Proyecto “ Rehabilitación de Estructuras y Operación de la Gra nja “El Patole” para Cultivo de Camarón” en el estero El Tazajal, poblado Lomas del Mar de Piaxtla, en el municipio de San Ignacio, Estado de Sinaloa, corresponde al Sector Pesquero, Subsector Acuícola.

El Proyecto, contempla el cultivo de el camarón blanco (Penaeus vannamei) y

el azul (Penaeus stylirostris) en un sistema Extensivo, el cual consiste en que los camarones no reciben ninguna alimentación suplementaria, y dependen sólo de la productividad natural de los estanques. El agua renovada por acción del régimen de mareas y la misma es suministrada a través de la boca viva. Este Proyecto será operado por socios de la Cooperativa que por años han aprovechado el recurso pesquero y que poseen la autorización correspondiente para ello. La zona del proyecto, en la cual se pretende construir los estanques y establecer la base operativa, se localiza en el poblado Lomas del Mar, ubicada en la costa Suroeste del estado de Sinaloa en el Mpio. de San Ignacio y ocupa una superficie de 495-76.65 has, de las cuales 438-36.09 has, se utilizarán en los estanques de la Granja. La ubicación del proyecto en un área promovida para uso acuícola por las diferentes instancias de Gobierno, indica que esa zona es adecuada, ya que se tienen estudios previos que comprueben lo anterior, lo cual reduce substancialmente el peligro de generarse impactos negativos; sin embargo deben de tomarse en cuenta las precauciones debidas. De las actividades a realizar para el desarrollo del Proyecto, las de la Etapa de Construcción y Operación son las de mayor importancia en la identificación, jerarquización y evaluación de los probables impactos que se generen

Para las diferentes etapas de desarrollo del Proyecto se identificaron 10 impactos adversos y 9 benéficos. De los impactos tipificados como adversos 5 son no significativos y 5 significativos.

Del total de los impactos jerarquizados como adversos (10), 4 se les

identificaron medidas de mitigación o prevención, dando un porcentaje de 40 % de impactos manejables.

Las medidas mas importantes para la etapa de operación de la granja están la

de mantener una adecuada calidad del agua dentro de los estanques, mantener un programa permanente de monitoreo tanto de la fuente de abastecimiento, granja y cuerpo receptor de las descargas de aguas residuales, respetar la vida silvestre, y el adecuado control para evitar la fuga de organismos que pudieran contener patógenos a la vida silvestre.

Otra medida importante en la operación de la granja es la adecuada

disposición final de los residuos tanto sólidos como líquidos.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

87

Esto permite catalogar el Proyecto compatible con el uso del suelo que se da en la zona y ambientalmente manejable y controlables los efectos que los impactos pudieran generar.

La acuacultura en la última década se ha convertido para el Estado de Sinaloa en una fuente importante de trabajo que coadyuva al arraigo de las poblaciones locales, observándose rápidos resultados en los mejoramientos del nivel de vida de los trabajadores, socios y el sector comercio de la zona de influencia.

Contrario a los efectos adversos que causará el Proyecto también generará impactos benéficos significativos por la generación de empleos permanentes en la localidad, como para el Estado por la generación de divisas ya que el camarón es un producto que tiene alta demanda en el mercado nacional.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

88

CAPITULO VIII

IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

89

VIII.1 Formatos de presentación.

La presente Manifestación de Impacto Ambiental “Rehabilitación de Estructuras y Operación de la Granja “El Patole” pa ra Cultivo de Camarón”, se presenta en original y 3 copias una de ellas presenta la leyenda “Consulta al Publico”. También se integra copia de todo el documento en un Cd. Este documento cuenta con un Resumen Ejecutivo. Los archivos manejados se encuentran en formato Word, Excel y Paint para su fácil manejo. VIII.1.1 Planos de localización .

Se incluyen planos definitivos del Proyecto ,así como el plano de localización del área a urbanizar en el anexo 1 y 5. VIII.1.2. Fotografías.

Se tomaron fotografías al momento de realizarse la visita de campo, dichas fotos fueron integradas en la Memoria Fotográfica en el anexo 8. VIII.1.3 Videos

Para la realización y presentación del actual documento no se realizo ningún video. VIII.2 Otros anexos

Se integraron en el Anexo 3 documentación legal del Promovente, así como documentación de la Empresa Consultora en el Anexo 4.

La carta topográfica utilizada fue de Mazatlán G12D28, escala 1:50,000,

INEGI, para la realización de planos de localización, zonas de muestreo, plano de áreas de influencia estos se encuentran integrados en los Anexos 7. VIII.3 Glosario de términos.

Componente ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la

importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como las interacciones proyecto-ambiente previsto.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a

consecuencia de un impacto ambiental adverso.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

90

Daño a los ecosistemas : Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones

ambientales en las que se prevén impactos acumulativos de los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o

temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta de

incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental sinérgico : Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultanea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Impacto ambiental significativo o relevante : Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones a los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental residual : El impacto que persiste después de la

aplicación de medidas de mitigación. Impacto Beneficioso o perjudicial : positivo o negativo. Importancia: Indica que tan significativo es el efecto del impacto en el

ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

• La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

• La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

91

• La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

• La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación

del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

• El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la posibilidad o dificultad extrema de

retomar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través

del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de mitigación : Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se cause con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promoverte para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medias de mitigación: Conjunto de accidentes que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causara con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados

por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración de medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes

abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia

de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

92

BIBLIOGRAFIA

S.C.P.P. EL PATOLE, S.C. DE R.L. DE C.V. Manifestación de Impacto Ambiental

93

1. Cuaderno Estadístico Municipal de San Ignacio, Edición 2000, INEGI. 2. Resultados Definitivos, Tabulados Básicos, Sinaloa, Conteo de Población y

Vivienda 1995, INEGI. 3. Enciclopedia de los Municipios del Estado de Sinaloa. 4. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de KÖPPEN, 1981, México. 5. Manual de Capacitación Nutrición y Alimentación de Peces Cultivados, Albert G.

J. Tacon, Brasil, 1989. 6. Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006 7. Normas Oficiales Mexicanas 8. Carta Topográfica Mazatlán G13C61, escala 1:250 000, INEGI 9. Estadísticas del Medio Ambiente, Tomo I y II, México 1999, INEGI 10. Áreas hidrológicas prioritarias de México. Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar,

E. Martínez, L.Gómez y E. Loa. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad, México

11. Regiones Terrestres Prioritarias, Arriga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E.

Martínez, Comisión Nacional del Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México. http://www.conabio.gob.mx/

12. Boletín FIRA (Estudio de mercado de camarón) 13. Panorama Acuícola(Aspectos de mercado de camarón) 14. Sistema de Nacional de Información de Integración de Mercados (Secretaria de

Economía) Calderón-Pérez, J.A. y C.R. Poli (En prensa). A Phisical Aproach to the Post-larval Penaeus Inmigration Mechanism in a Mexican Coastal Lagoon (Crustacea; Decapoda, Penaeidae), An Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Universidad Autónoma de México.

15. Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006. 16. Plan Municipal de Desarrollo 2005-2007 de San Ignacio. 17. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. 18. Normas Oficiales Mexicanas.