82
“Señalética Patrimonial” Propuesta manual de señalética para los espacios patrimoniales de La Candelaria Kevin Andrés Cortés, Juan Pablo Garzón, Germán Santiago Sarmiento Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Profesional en Diseño Visual Fundación Universitaria Panamericana Facultad de Comunicación Diseño Visual Bogotá, Colombia 2018

“Señalética Patrimonial”

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Señalética Patrimonial”

“Señalética Patrimonial”

Propuesta manual de señalética para los espacios patrimoniales de La Candelaria

Kevin Andrés Cortés, Juan Pablo Garzón, Germán Santiago Sarmiento

Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:

Profesional en Diseño Visual

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de Comunicación

Diseño Visual

Bogotá, Colombia

2018

Page 2: “Señalética Patrimonial”

“Señalética Patrimonial”

Propuesta manual de señalética para los espacios patrimoniales de La Candelaria

Kevin Andrés Cortes, Juan Pablo Garzón, Germán Sarmiento

Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:

Profesional en Diseño Visual

Tutor (a):

Carlos Mario Gómez Ruiz

Línea de Investigación:

{Comunicación, medios y mercadeo}

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de Comunicación

Diseño Visual

Bogotá, Colombia

2018

Page 3: “Señalética Patrimonial”

Contenido Agradecimientos ........................................................................................................................... 10

Declaración ................................................................................................................................... 11

Resumen ........................................................................................................................................ 12

Abstract ......................................................................................................................................... 13

1. Planteamiento del problema .................................................................................................. 14

1.1 Pregunta Problema. ............................................................................................................. 14

1.2 Descripción de la situación problemática ........................................................................... 14

2. Introducción .............................................................................................................................. 15

3. Justificación .............................................................................................................................. 18

4. Objetivos ................................................................................................................................... 21

4.1 Objetivo general .................................................................................................................. 21

4.2 Objetivos Específicos.......................................................................................................... 21

5. Marco Referencial ..................................................................................................................... 22

5.1 Marco Conceptual ............................................................................................................... 22

5.1.1 Patrimonio .................................................................................................................... 22

5.1.1.1 Patrimonio Cultural ................................................................................................... 23

5.1.1.2 Bienes materiales muebles e inmuebles .................................................................... 25

5.1.1.3 Patrimonio Cultural Intangible ................................................................................. 26

5.1.2 Edificios Simbólicos .................................................................................................... 27

Page 4: “Señalética Patrimonial”

5.1.2.1 Centros Históricos ..................................................................................................... 28

5.1.2.2 Edificios Simbólicos del sector histórico de La Candelaria ..................................... 29

5.1.3 Señalética ..................................................................................................................... 30

5.1.3.1 Tipos de señalética .................................................................................................... 31

5.1.4 Señalización ................................................................................................................. 33

5.1.4.1 De señalización a la señalética .................................................................................. 34

5.1.5 Ergonomía .................................................................................................................... 34

5.1.5.1 Características de la Ergonomía................................................................................ 34

5.1.5.2 Percepción Visual ..................................................................................................... 36

5.1.5.2.1 Campos Visuales .................................................................................................... 37

5.1.5.3 Percepción de los espacios y elementos visuales ...................................................... 37

5.1.6 Figuras Retóricas ......................................................................................................... 39

5.1.6.1 Definición de la Retórica .......................................................................................... 39

5.1.6.2 Tipos de figuras retóricas .......................................................................................... 40

5.1.6.2.1 Figura Retórica Privativa o Elipsis ........................................................................ 41

5.1.6.2.2 Figura Retórica Metonimia .................................................................................... 41

5.1.6.2.3 Figura Retórica Acentuativas ................................................................................. 42

5.1.6.2.3 Elección Figura Retórica........................................................................................ 43

5.2 Marco Teórico ......................................................................................................................... 44

5.3 Marco de antecedentes ............................................................................................................ 46

Page 5: “Señalética Patrimonial”

5.3.1 Proyecto de investigación de la Universidad de Guayaquil............................................. 46

5.3.2 Proyecto de investigación de la Universidad Autónoma de Occidente ........................... 48

5.3.3 Proyecto de investigación de la Fundación Universitaria Unipanamericana ................... 50

5.4 Marco demográfico-geográfico .............................................................................................. 54

5.5 Marco Legal ............................................................................................................................ 57

5.5.1Articulo 11 ........................................................................................................................ 57

5.5.2Articulo 15 ........................................................................................................................ 57

5.5.3 Articulo 16 ....................................................................................................................... 57

5.5.3.1 Especificaciones técnicas .......................................................................................... 58

5.5.4 Articulo 17 ....................................................................................................................... 60

6. Diseño Metodológico ................................................................................................................ 61

6.1 Población – Muestra ........................................................................................................... 61

6.2 Técnicas e instrumentos ...................................................................................................... 62

6.3 Técnicas de Análisis ........................................................................................................... 62

7. Resultados ................................................................................................................................. 64

7.1 Resultado recolección de datos ........................................................................................... 64

7.2 Resultados de la observación .............................................................................................. 64

7.3 Análisis fotografías y notas de campo ................................................................................ 65

7.4 Concepto del proyecto ........................................................................................................ 69

7.5 Bocetación........................................................................................................................... 70

Page 6: “Señalética Patrimonial”

7.6 Propuesta ............................................................................................................................. 71

7.7 Elección Cromática ............................................................................................................. 73

7.8 Elección Tipográfica ........................................................................................................... 73

8. Conclusiones ............................................................................................................................. 75

9. Recomendaciones ..................................................................................................................... 77

10. Bibliografía ............................................................................................................................. 78

11. Anexos .................................................................................................................................... 82

11.1 Notas de Campo ................................................................................................................ 82

Page 7: “Señalética Patrimonial”

Lista de tablas

Tabla 1 .......................................................................................................................................... 24

Tabla 2 .......................................................................................................................................... 26

Tabla 3 .......................................................................................................................................... 32

Tabla 4 .......................................................................................................................................... 35

Tabla 5 .......................................................................................................................................... 40

Page 8: “Señalética Patrimonial”

Lista de imágenes

Imagen 1........................................................................................................................................ 36

Imagen 2........................................................................................................................................ 41

Imagen 3........................................................................................................................................ 42

Imagen 4........................................................................................................................................ 43

Imagen 5........................................................................................................................................ 47

Imagen 6........................................................................................................................................ 49

Imagen 7........................................................................................................................................ 50

Imagen 8........................................................................................................................................ 50

Imagen 9........................................................................................................................................ 52

Imagen 10...................................................................................................................................... 53

Imagen 11...................................................................................................................................... 55

Imagen 12...................................................................................................................................... 65

Imagen 13...................................................................................................................................... 66

Imagen 14...................................................................................................................................... 67

Imagen 15...................................................................................................................................... 68

Imagen 16...................................................................................................................................... 69

Imagen 17...................................................................................................................................... 71

Imagen 18...................................................................................................................................... 71

Imagen 19...................................................................................................................................... 72

Imagen 20...................................................................................................................................... 72

Imagen 21...................................................................................................................................... 73

Imagen 22...................................................................................................................................... 74

Page 9: “Señalética Patrimonial”

Imagen 23...................................................................................................................................... 82

Page 10: “Señalética Patrimonial”

Agradecimientos

En primer lugar, agradecemos el apoyo incondicional de nuestros padres y familiares a lo

largo de nuestra formación universitaria. Igualmente agradecer el apoyo del docente Carlos

Mario Gómez como tutor de proyecto de grado, el cual siempre estuvo dispuesto a brindarnos

asesoría y orientación para desarrollar, planificar y diseñar nuestro proyecto investigativo. Del

mismo modo dar gracias a cada uno de los docentes que hicieron parte de nuestra formación

académica en la Fundación Universitaria Unipanamericana, quienes nos brindaron sus saberes y

conocimientos a lo largo de nuestra formación académica.

Page 11: “Señalética Patrimonial”

Declaración

Los autores certifican que el presente trabajo es de su autoría, para su elaboración se han

respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de parafraseo de la misma

forma que las citas de citas y se declara que ninguna copia textual supera las 400 palabras. Por

tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por identidad. Los

autores son responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del

trabajo de investigación titulado ‘’Señalética Patrimonial’’. Propuesta manual de señalética para

los espacios patrimoniales de la Candelaria, siempre que se haga la respectiva cita bibliográfica

que dé crédito al trabajo, sus autores y otros.

Investigadores (estudiantes y profesores): Nombre y Firma Digital

Kevin Cortés Ramos Juan Garzón Nieto Germán Sarmiento Romero

Estudiante Estudiante Estudiante

Carlos Mario Gómez

Docente

Page 12: “Señalética Patrimonial”

Resumen

El presente trabajo de investigación “Señalética Patrimonial”, tiene como objetivo el

desarrollar un manual de Señalética para Edificios Simbólicos del sector histórico de La

Candelaria. La propuesta tiene como finalidad por medio de la señalización, orientar y ubicar a

las personas en los espacios históricos de la localidad; proporcionado una información veraz que

ayude al público a circular de manera rápida y eficaz por cada espacio simbólico. Por

consiguiente, la Señalética se encuentra fundamentada a partir de los conceptos de las Figuras

Retóricas, específicamente la Metonimia, la cual proporciona una síntesis visual innovadora,

única y capaz de comunicar los contextos históricos que hacen parte del Patrimonio Cultural de

La Candelaria. Para esto se utiliza como metodología de la investigación, la técnica de análisis

cualitativa, utilizando como instrumentos de recolección de datos la observación no estructurada

y notas de campo que reflejan la situación actual de las señales en La Candelaria. Para esto, se

presenta la propuesta del manual de Señalética planteado como solución para generar una

identidad cultural de los espacios históricos, proporcionado una línea gráfica que esté acorde con

la historia y estructura de cada Edificio Simbólico de La Candelaria. Por ende, los contenidos

visuales previamente generados responden al desarrollo y planeación del documento

investigativo, el cual se encuentra fundamentado en conceptos que permiten el acercamiento de

las personas con los espacios del sector histórico de La Candelaria.

Palabras Claves

Patrimonio, Señalética, Señalización, Edificios Simbólicos, Figuras Retóricas

Page 13: “Señalética Patrimonial”

Abstract

The present Works of investigation “Señalética Patrimonial”, have de objective of develop

the signage manual for the historic places of La Candelaria, the propuse of this suggestion is for

make easier the orientation and location of the persons in the historical sector of the locality;

providing true information that can help the persons to move around by a quickly and effective

way in each of the simbolic building´s. Thus, the signage is based from the Rethorical Figures,

especifically the metonymy, that provide a visual innovative synthesis, unique and capable for

communicate de historial context´s that are part of the cultural Patrimony of La Candelaria, apart

this, is utilized as a metodology of the investigation the qualitative análisis technique, utilizing as

data compilation instruments the not organized observation and the field notes. Finally is presented

the purposal of the signage manual. Set out as a solution fot generate a cultural identity of historical

spaces and offering a graphic line that want to be in accordance with the history and structure´s of

each simbolic space of La Candelaria.

Keywords

Patrimony, Signage, Signalling, symbolic Buildings, Rethorical Figures.

Page 14: “Señalética Patrimonial”

1. Planteamiento del problema

1.1 Pregunta Problema.

¿Cómo construir una propuesta de manual de señalética, para el sector de la Candelaria de la

ciudad de Bogotá?

1.2 Descripción de la situación problemática

En la localidad de La Candelaria de la ciudad de Bogotá, se encuentran varios sitios

históricos que no cuentan con una señal que ayude a identificar los lugares representativos de

esta zona de la capital; una señal que logre reconocer estos sitios que son el Patrimonio e historia

de la capital y de los Bogotanos, espacios que trasmiten las historias del pasado, para ser

recordadas en el presente y ser trasmitidas en el futuro (El Tiempo, 2016).

En La Candelaria, se cuenta con una gran cantidad de espacios históricos, en los cuales

han sucedido acontecimientos memorables que marcaron un antes y un después en la ciudad de

Bogotá D.C; en la actualidad estos espacios de Patrimonio Cultural se han convertido en factores

de indiferencia para los ciudadanos, esto debido a la falta de señales inexistente en estos entornos

históricos, donde las personas residentes de la ciudad y los turistas que visitan la Candelaria, en

muchas ocasiones no encuentran el lugar que desean visitar.

Haciendo uso de la señalética como herramienta de ubicación y reconocimiento del sitio,

se podrá interpretar de manera fácil el contexto y significado del lugar que se está visitando, al

ser un territorio extenso la localidad de la Candelaria es visitada de manera frecuente por turistas

y ciudadanos de la ciudad de Bogotá; por consiguiente, es de vital importancia encontrar

herramientas visuales que ayuden a orientar, entender y conocer por medio de señales la historia,

contexto y significado que ha tenido un sitio en específico en el transcurso de los tiempos y su

repercusión en la actualidad (El Espectador, 2012).

Page 15: “Señalética Patrimonial”

2. Introducción

El presente trabajo de grado está fundamentado en el Patrimonio, este ámbito está

considerado como un bien de todos los individuos, reúne características que ayudan a reconocer

lugares representativos de una población, abarcando los grandes acontecimientos suscitados en la

historia de las comunidades, que reflejan el pasado y presente de los espacios emblemáticos de

una región. Por ende, cada entorno ha dejado una huella en la memoria colectiva de las

generaciones pasadas y presentes, dado que, los espacios han sido testigos de acontecimientos

que transformaron ideales y modos de vida. Por consiguiente, el Patrimonio es uno de los pilares

fundamentales dentro de las sociedades para el desarrollo cultural, constituye el progreso de las

naciones dentro del contexto histórico; esto con el fin de generar el continuo aprendizaje de la

cultural patrimonial y de la identidad del pasado tradicional de las comunidades (Saldarriaga,

1994).

Los espacios emblemáticos de una sociedad, acorde con su categoría, cuentan con un

valor patrimonial que ofrece espacios invalorables, con cualidades históricas, urbanísticas y

arquitectónicas, trasmiten experiencias históricas y conocimientos del pasado entre las

generaciones antiguas y futuras, englobando un gran potencial para promover la diversidad

cultural y que así se pueda enriquecer el apropiamiento del sentido de pertenecía de la historia,

tanto individual como colectivamente (UNESCO, 2017).

En vista de lo mencionado anteriormente, los edificios simbólicos del sector histórico de

La Candelaria en la actualidad se han convertido en entornos de indiferencia, varios factores

intervienen dentro de esta problemática, por ejemplo, las personas no se sienten identificadas y

representadas por los espacios históricos que convergen en la localidad, existe un déficit de

información la cual no genera un acercamiento entre el usuario y el espacio, puesto que, se ha

Page 16: “Señalética Patrimonial”

evidenciado la falta de señalética y planeación de sistemas de información, que estén

relacionados con los contextos históricos de los espacios simbólicos de la localidad (El Tiempo,

2016).

Estos espacios cuentan con un simbolismo histórico y arquitectónico que los convierten

en lugares únicos y diferentes que se resaltan del resto de edificaciones que convergen en La

Candelaria y en la ciudad, aun así, al no existir un modelo de señalética que se encuentre acorde

con las características que hacen diferente a estos entornos y al no existir lineamientos de

información que estén dispuestos a todas las personas que visitan el sector histórico de La

Candelaria, seguirá existiendo un distanciamiento del público por conocer y entender el

verdadero valor cultural que ofrece cada espacio a la comunidad.

En consecuencia, con lo mencionado anteriormente, se propone como objetivo del

proyecto el diseñar una propuesta de manual de señalética para los espacios del sector histórico

de La Candelaria, con la finalidad de generar una identidad colectiva en donde todas las personas

participen y se relacionen con los contextos históricos, culturales y arquitectónicos de los

espacios. La propuesta se encuentra seccionada en objetivos secundarios que complementa el

proyecto investigativo, cada objetivo responde a los factores que intervienen dentro del

desarrollo y planificación del manual, estos factores responden a una falencia o necesidad que se

presenta en los sistemas de señalética presentes en la localidad.

En este trabajo se presenta una propuesta metodológica basada en el modelo de

investigación de Jacqueline Hurtado, que plantea un tipo de diseño proyectivo, con un objetivo

propositivo. Partiendo desde este punto, la recolección de datos esta generada por la observación

no estructurada y notas de campo que demostraron las falencias y fortalezas de la presente

señalética en el sector histórico de la Localidad de La Candelaria.

Page 17: “Señalética Patrimonial”

En efecto con los resultados, el problema planteado se centra en proponer una idea de

manual de señalética, que contenga una línea gráfica adecuada a los contextos patrimoniales de

cada espacio, el cual este diseñado con el objetivo de promover la identidad cultural y generar un

acercamiento de las personas con los espacios históricos, esto para generar una apropiación de

los lugares y que vuelvan a convertirse en espacios de esparcimiento cultural e histórico.

Page 18: “Señalética Patrimonial”

3. Justificación

El Patrimonio, así como el reconocimiento de lugares y espacios, representan la memoria

histórica de los pueblos con acontecimientos que marcaron los modos de vida de las

generaciones pasadas y que son la herencia de las generaciones futuras. Estos sucesos quedaron

implantados en cada espacio y lugar que identifican a una ciudad y a un país, siendo estos los

principales referentes para trasmitir un valor patrimonial a la sociedad actual; por lo tanto el

Patrimonio histórico es la base fundamental de una sociedad, debido a que esto representa la

trasformación de ideales y pensamientos, que con el pasar de los años han ido evolucionado pero

teniendo como puntos esenciales las historias suscitadas en estos espacios, y las raíces de las

comunidades (Saldarriaga, 1994).

Los espacios históricos patrimoniales, dentro de la sociedad contemporánea cumplen la

función primordial de representar los grandes hitos que sucedieron y que marcaron la historia de

un pueblo, estos lugares son los símbolos más importantes de un país y de una ciudad,

transformándose en emblemas culturales que generan un apego colectivo dentro de una sociedad,

así como convirtiéndose en trasmisores de información patrimonial histórica para las

generaciones futuras (UNESCO, 2017).

Así pues se genera la necesidad de crear un proyecto de comunicación para mantener viva

la historia de La localidad de La candelaria de la ciudad de Bogotá, actualmente las nuevas

generaciones de la capital desconocen en cierta medida el valor histórico que existe en los

espacios patrimoniales en esta zona de la ciudad, debido a que se ha perdido el valor cultural

para conocer y aprender de estos lugares que son las raíces en las cuales se acento la ciudad de

Bogotá hace más de 400 años (Saldarriaga, 1994).

Page 19: “Señalética Patrimonial”

Estos espacios patrimoniales cuentan los acontecimientos históricos sucedidos en la

ciudad y por consiguiente retrata las trasformaciones sociales vividas en el país; se han

convertido con el pasar de los años en lugares de indiferencia para una cierta parte de ciudadanos

que pertenecen a la capital en la actualidad, a causa de esto existe falta de conocimiento por parte

de los ciudadanos sobre los espacios patrimoniales, por ende la sociedad actual de la ciudad de

Bogotá no tiene un apego hacia la historia y relatos acontecidos en estos espacios patrimoniales

(El Tiempo, 2017)

Llegado a este punto, el proyecto de comunicación se genera en gran medida para no solo

mantener la historia de estos espacios; si no también generar un sentido de apropiamiento que

asegure la conservación de estos entornos, que se mantenga una gestión sostenible del

Patrimonio Histórico generando un fortalecimiento del conocimiento colectivo e individual de la

sociedad acerca de estos espacios. En efecto, todos estos factores van dirigidos para mantener la

voluntad y la intención de conocer estos espacios y a la vez protegerlos para cuidar el espacio

patrimonial de la historia nacional y bogotana.

Cuando se realiza un recorrido previo en los espacios patrimoniales de la Localidad de La

Candelaria, se evidencia un déficit de identidad con relación a los espacios simbólicos que

convergen en el sector histórico de la Candelaria, se pudo percibir que turistas y las mismas

personas que residen en la ciudad de Bogotá y visitan la zona histórica de la Candelaria, no

sabían la manera en la cual podían orientarse y visitar los espacios simbólicos del centro de la

ciudad; muchas de estas personas preguntaban a los ciudadanos más longevos y de esta manera

tenían una idea clara de que ruta tomar para hacer el recorrido histórico de La Candelaria.

En vista de lo acontecido, surge la idea de desarrollo un manual señalética para espacios

culturales y patrimoniales para la Localidad de la Candelaria, que permita el acercamiento a la

Page 20: “Señalética Patrimonial”

historia de la ciudad y a la relación con las manifestaciones culturales que se producen en la

localidad, comenzando así con un proceso de aprendizaje en el que toda la comunidad haga parte

del apropiamiento de estos espacios, y que cada ciudadano se identifique con la historias que

marcaron la transformación de la ciudad.

Dentro del Diseño Visual, y como diseñadores visuales en formación; siempre ha existido

el aprendizaje y la investigación por ámbitos en los cuales se pueda fortalecer las falencias

visuales que afecta los procesos de comunicación, ámbitos como el estudio de la señalética, el

desarrollo de identidad visual y el desarrollo de contenidos visuales acordes a la pretensión del

proyecto, estos ámbitos han estado ligados a las preferencias visuales que compete a cada

persona del grupo; todo para generar una planificación, proyectar y construir ideas basadas en los

conceptos adquiridos, y que dé como resultado un proyecto con fundamentos, estudio y proceso.

Page 21: “Señalética Patrimonial”

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Diseñar una propuesta de manual de señalética para lugares históricos y patrimoniales de

la localidad de la Candelaria en la ciudad de Bogotá, en el año 2018.

4.2 Objetivos Específicos

Comprender la terminología del Patrimonio Cultural, abarcando las características y

conceptos que contiene.

Determinar los Edificios simbólicos del sector histórico de la Localidad de la Candelaria

de la ciudad de Bogotá.

Explicar los diferentes tipos de señales que convergen dentro del desarrollo de un

proyecto de señalética, estudiando de igual manera la ergonomía señalética para la relación que

existe entre usuario y señal.

Determinar los diferentes tipos de figuras retoricas, para el diseño de señales en los

entornos simbólicos de la Localidad de la Candelaria.

Realizar la propuesta de manual de señalética, para los espacios históricos y

patrimoniales, a partir del caso de estudio de la Localidad de La Candelaria.

Page 22: “Señalética Patrimonial”

5. Marco Referencial

5.1 Marco Conceptual

5.1.1 Patrimonio

El Patrimonio ha de ser visto como la construcción de memoria de un colectivo de

personas que heredan elementos del pasado para trasmitirlos en el presente y futuro, esto genera

una construcción social, y a la vez son las mismas personas las que le dan un sentido y un

contenido al termino de Patrimonio, es decir que la sociedad está en una continua obligación de

preservar y perdurar las memorias del pasado, edificaciones históricas, tradiciones y costumbres

de los pueblos (Cuetos, 2011). De mismo modo, el Patrimonio es uno de los pilares

fundamentales en la evolución de la sociedad siendo este el recuerdo más perdurable en las

memorias individuales y colectivas de las personas.

El Patrimonio se ha de entender de tal forma que las memorias individuales y colectivas

del pasado, junto a las prácticas tradicionales; con sus funciones sociales y culturales, sean

revisadas de manera continua y que se adapten y actualicen a los contextos del presente, con la

finalidad de que cada sociedad puede relacionar las problemáticas actuales y de esta forma

mantener su sentido, significado y funcionamiento para las generaciones futuras (Cliche, 2014).

Dentro del contexto de Patrimonio, el factor cultural juega un papel importante al

momento de correlacionar estos dos términos y generar una definición global. Antes se mencionó

el significado de Patrimonio, pero a la vista de varios investigadores el término ha de ser

considerado como Patrimonio Cultural, puesto que dentro de la definición se recogen todas las

características, tanto históricas como culturales, que se relacionan entre sí para formar y

proporcionar un solo concepto.

Page 23: “Señalética Patrimonial”

5.1.1.1 Patrimonio Cultural

El Patrimonio Cultural, de manera global se define como los espacios y lugares en los que

acontecieron historias que marcaron el antes y después de una ciudad, país o continente. Abarca

desde los espacios simbólicos históricos, culturales, sitios y lugares naturales y no hay que

olvidar que también se acoge el Patrimonio inmaterial, donde se encuentran las costumbres y

tradiciones de las sociedades que se heredan del pasado (Cliche, 2014). A causa de esto el

Patrimonio Cultural ha de ser preservado de tal manera que las generaciones futuras entiendan el

contexto y la trascendencia de los elementos y características que marcaron la historia de los

pueblos, y que sirvan como fuente de avance y resguardo de las memorias colectivas del pasado.

Por otro lado, hay autores que difieren del concepto de Patrimonio Cultural como un

término global, debido a que catalogan el Patrimonio en dos conceptos: Patrimonio Cultural y

Patrimonio Histórico. En primer lugar, definen que el Patrimonio Cultural debe de ser percibido

como las expresiones, costumbres y tradiciones de un pueblo, Mientras tanto el Patrimonio

Histórico ha de ser percibido como la herencia colectiva de los acontecimientos históricos,

personas y elementos que trascendieron en el tiempo y los espacios o lugares que forman parte y

son esencia de la historia (Cabeza, 2010).

Aunque para los autores existan diferentes clasificaciones, cuando se realizan las

divisiones en categorías, como lo mencionado anteriormente, todas ellas suman un conjunto y al

final se convierten en características semejantes que se complementan, haciendo un nexo que une

a las personas y formando una construcción social, que al final no pertenece a un cierto grupo de

individuos, sino a todo un colectivo de personas que se apoderan, aprenden y entienden las

memorias del pasado.

Page 24: “Señalética Patrimonial”

Es así como el Patrimonio Cultural, debe de ser percibido como un proceso evolutivo en

el cual la humanidad ha sido el factor principal; desde el desarrollo de estructuras históricas,

pasando a la creación de escritos y manifiestos que relatan el auge y decadencia de los pueblos.

Estos elementos marcaron el crecimiento de las comunidades y que con el pasar de los años se

convirtieron en la conexión más importante entre las generaciones del pasado y futuras. El

Patrimonio Cultural, según (Cliche, 2014) puede ser catalogado de la siguiente manera:

Tabla 1

Clasificación del Patrimonio Cultural.

Monumentos Obras arquitectónicas, Esculturas o pinturas, Esculturas arqueológicas,

Inscripciones, Cavernas y elementos, El arte y la Ciencia.

Conjuntos Grupos de construcciones, cuya arquitectura, unidad e integración en el

paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la

historia, del arte o de la ciencia.

Lugares Obras realizadas por el hombre, u obras conjuntas del hombre y la

naturaleza. Lugares arqueológicos, que tengan un valor universal

excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o

antropológico.

Fuente: Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo (2014, p.134).

El concepto de Patrimonio Cultural, con el pasar de los años se ha ido transformando en

una definición universal. Todas las características que en un pasado se consideraban como

términos no agrupados, y que no se encontraban ramificados dentro de una sola definición, pasan

a ser hoy parte de un conjunto que se compone de los elementos y expresiones más relevantes

tanto a nivel cultural como histórico. El Patrimonio Cultural, se remite a la identidad colectiva de

los pueblos, a los lugares en los que acontecieron los hechos históricos más relevantes para una

civilización, y la conexión de los valores étnicos y simbólicos, que se unen en un todo y marcan

las diferencias que existen entre las sociedades a nivel global (Arévalo, 2004).

Page 25: “Señalética Patrimonial”

Es así como el Patrimonio Cultural, contiene varios elementos y características que

amplían su terminología, se pueden identificar categorías tales como: los bienes materiales e

inmateriales, los monumentos históricos, los centros históricos y las formas de vida relevantes

culturalmente. Estas clases de Patrimonio Cultural representan los comportamientos de las

personas, los sitios históricos y tradiciones con las que una sociedad convive (Arévalo, 2004).

Existen dos elementos que exaltan y explican los elementos del Patrimonio Cultural en su

totalidad; estos son los bienes materiales muebles e inmuebles, representan en gran medida la

noción de patrimonio, ya que cada uno de estos términos clasifican los elementos pertenecientes

al Patrimonio.

5.1.1.2 Bienes materiales muebles e inmuebles

Los bienes materiales muebles, son aquellos elementos que pueden ser transportados de

un lugar a otro, debido a su tamaño, uso y significación, pueden ser expuestos y utilizados en

momentos determinados. Por otro lado, existen los bienes materiales muebles, son aquellos

elementos arquitectónicos que no pueden ser transportados ni movidos de su entorno natural,

debido a que pertenecen al entorno y hacen parte de la historia del lugar. Si estos elementos por

algún motivo son modificados o alterados, como por ejemplo intervenir el entorno al cual

pertenecen, se podría perder sur valor histórico y patrimonial (Cabeza, 2010). A continuación, se

presenta una clasificación de las características de estos elementos:

Page 26: “Señalética Patrimonial”

Tabla 2

Clasificación de los bienes materiales muebles e inmuebles.

Bienes materiales muebles Bienes materiales inmuebles

Obras de arte Edificaciones religiosas

Manuscritos Edificaciones de valor arquitectónico

Elementos históricos Edificios simbólicos

Objetos representativos de una cultura Edificios de acontecimiento histórico

Elementos de museo Monumentos conmemorativos

Fuente: Criterios y conceptos sobre el Patrimonio Cultural en el siglo XXI (2010, p.10).

5.1.1.3 Patrimonio Cultural Intangible

Para dar completo al concepto de Patrimonio Cultural, hay que mencionar el Patrimonio

Cultural Intangible. Es uno de los elementos de mayor relevancia dentro la terminología del

Patrimonio Cultural, este representa las tradiciones, costumbres, expresiones artísticas y

creencias de los pueblos; Según Arévalo (2004) el Patrimonio Cultural Intangible cuenta con los

siguientes elementos que son característicos en este concepto:

- Rituales

- Fiestas tradicionales

- Saberes

- Lenguaje y expresiones verbales

- Tradiciones artísticas

Como conclusión, el Patrimonio Cultural ha de ser expuesto y explicado como un

significado universal, del cual surgen sub-contenidos que describen las características

fundamentales y que generan ciertos elementos secundarios. En su totalidad generan un conjunto

Page 27: “Señalética Patrimonial”

que expone toda la terminología de patrimonio, y de esta forma se comprende de mejor manera

el concepto de Patrimonio Cultural y sus diferentes vertientes.

5.1.2 Edificios Simbólicos

Los edificios simbólicos son estructuras históricas que hacen parte de las memorias

colectivas de una comunidad; estos espacios con el pasar de los años adquieren un significado y

simbolismo que genera una identidad cultural en todos los sentidos, convirtiéndose en espacios

icónicos en los que se conservan y enriquecen los valores patrimoniales que contienen los

espacios y que son propios del pasado para que sean perdurados en el tiempo (Saldarriaga,

1994).

Los espacios simbólicos que convergen en la Localidad de La Candelaria, como los son

los espacios religiosos, públicos e históricos, constituyen una parte esencial del Patrimonio

Cultural de los bogotanos y colombianos, estos espacios icónicos presentes en el espacio urbano

representan el testimonio, las transformaciones y los modos de vida durante el transcurso de los

años, demostrando el crecimiento de la ciudad durante los siglos y que hoy en día es una de la

ciudades más importantes de Colombia y América Latina (Saldarriaga, 1994).

Según Bautista (2013), La localidad de La candelaria cuenta con la muestra de varios

edificios simbólicos que representan el estilo colonial español, que se impuso durante la época de

la colonización, estos espacios develan el desarrollo de arquitectura en este periodo de la historia,

son lugares en los que se perciben las clásicas ventanas enrejadas, los portones tallados y los

techos en teja roja; en la actualidad la mayoría de estos lugares aún existen y se han convertido

en edificaciones históricas, institucionales y culturales que han marcado el pasar de los años en

La Candelaria (p.8)

Page 28: “Señalética Patrimonial”

Ampliando el termino de Edificios Simbólicos, se procede a generar y desarrollar el

termino de Centro Histórico, un elemento que se encuentra ligado de manera directa con el

concepto de edificios simbólicos, este componente contiene ciertas características que deben de

ser explicadas, esto con la finalidad de generar una mayor claridad acerca del contexto del tema.

5.1.2.1 Centros Históricos

Varios autores exponen ciertas definiciones del significado de Centro Histórico,

Saldarriaga (1994) afirma lo siguiente: “Los centros históricos son lugares naturales dónde se

localizan los principales edificios públicos de las ciudades. La formación misma de una nación

se lee en los diferentes edificios ocupados por las instituciones y personajes del poder” (p.60).

Por otro lado, Cabeza (2010) genera una definición que se relaciona con el termino de

Edificios Simbólicos de manera directa, en su libro Criterios y conceptos del Patrimonio, afirma

lo siguiente:

Se llaman Centros Históricos a aquellos asentamientos humanos urbanos, activos, que trasmiten en su

estructura la expresión más antigua procedente del pasado, concentran gran parte de la historia

reflejada en su trama urbana fundacional, con características singulares en su arquitectura; con rasgos

propios que atesoran su evolución social, y las costumbres y tradiciones de sus habitantes. Por el

acervo monumental que contienen tienen un indiscutible valor cultural, social, económico, urbanístico,

arquitectónico y simbólico; también representan un potencial económico; son parte del patrimonio de

sus países y, pertenecen a todos los ciudadanos que lo habitan (p.9).

Con esta última definición, se llega a la conclusión que los edificios simbólicos, están

inmersos dentro del contexto de la definición de Centros Históricos, debido a que son estructuras

simbólicas que convergen en un espacio determinado, convirtiéndose en un aspecto que contiene

Page 29: “Señalética Patrimonial”

un valor histórico y cultural y, que representa a todo un colectivo de personas que conviven

dentro de una sociedad.

5.1.2.2 Edificios Simbólicos del sector histórico de La Candelaria

En el sector histórico de La Candelaria existen edificaciones de valor patrimonial que se

encuentran relacionados con hechos o personajes importantes de la historia, cada espacio,

edificación o lugar puede tener un significado religioso, político o cultural, o que han obtenido

un valor patrimonial gracias a los relatos contados por los habitantes de la ciudad. Dentro del

contexto de edificios simbólicos, se pueden encontrar lugares como: Palacios de Gobierno, Casas

de Cultura, Catedrales, Templos, Castillos, Murallas, Viviendas urbanas (donde haya vivido un

personaje simbólico, o donde haya pasado un acontecimiento histórico) (Torres, 2004).

Paralelamente el sector histórico de La Candelaria cuenta con algunos de los entornos

mencionados anteriormente, esta es una zona en donde se conjugan el pasar de las épocas, estilos

arquitectónicos y gran variedad de edificaciones, la mayoría de los espacios se encuentran

concentrados en los viejos barrios de La Candelaria como: el barrio Egipto, Belén, La Concordia,

Las Aguas, entre otros. Todo lo que hay en el sector histórico de La Candelaria muestra el paso

de los años, los contrastes de la ciudad vieja y de la moderna y las concentraciones históricas y

culturales que hacen de la localidad en un espacio de vivencias únicas (Torres, 2004).

Para la realización del manual de señalética, los edificios simbólicos son una parte

fundamental para el desarrollo de los contenidos visuales del presente proyecto, por ende, se

propone la utilización de 10 edificios simbólicos que convergen en el sector histórico de La

Candelaria, estos espacios representan el valor cultural, arquitectónico e histórico de la localidad,

por lo cual la elección se delimito por su importancia histórica y por sus características

arquitectónicas, así pues, los espacios seleccionados son: Chorro de Quevedo, Plaza del Rosario,

Page 30: “Señalética Patrimonial”

Camarín del Carmén, La Puerta Falsa, Calle de las Brujas, Quinta de Bolívar, Catedral Primada

de Bogotá, Casa del Florero, Ventana Balcón San Carlos y el Teatro Colón.

5.1.3 Señalética

En el diseño gráfico, existen cuatro elementos en los cuales se puede desarrollar un proyecto

visual, está la imagen fija, la imagen móvil, digital y ambiental. La señalética en este caso

corresponde a la comunicación ambiental, debido a que, en esta disciplina del diseño, se realizan

proyectos de intervención del espacio. Es así como, la señalética es una disciplina en la que

desarrolla una información que tiene como objetivó orientar las decisiones y acciones de las

personas, en lugares donde se presta algún tipo de funcionamiento, estos entornos pueden ser

lugares abiertos o cerrados (Costa, 2008).

Para Costa (1987), la señalética es una disciplina la cual no ha sido explorada de manera tal

que se puedan explotar los recursos que este ámbito del diseño ofrece como medio de

comunicación visual, el autor afirma que: “La señalética es una técnica y un lenguaje de

comunicación. Sin embargo, no ha sido estudiado como tal de igual modo que lo han sido los

demás medios como la radio, la prensa, el cine, la televisión o la fotografía” (p.18).

Para ampliar el termino de señalética Costa (1994) afirma lo siguiente: “La señalética es la

parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los

signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos” (p.32). varios autores

definen el concepto de la señalética de manera similar a como lo propone Joan Costa en los

apartados anteriormente mencionados.

Page 31: “Señalética Patrimonial”

Para Urgilés (2012) la definición de señalética es:

La ciencia de la comunicación social o de la información y la semiótica. Constituye una

disciplina técnica que colabora con la ingeniería de la organización, la arquitectura, el

acondicionamiento del espacio y la ergonomía bajo el vector del diseño gráfico. Se aplica,

por tanto, al servicio de los individuos a su orientación en un espacio o un lugar

determinado, para la mejor y más rápida accesibilidad de los servicios requeridos y para

una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones (p.32).

Por otro lado, la señalética responde a las necesidades de comunicación que afecta a las

personas al momento de ubicarse y orientarse en un espacio, de modo que la señalética aplica al

servicio de los individuos para dar seguridad en los desplazamientos de los usuarios en un lugar

específico. De esta manera cuando se genera una propuesta señalética se debe de tener en cuenta

la identidad corporativa de los lugares, ya que esto sirve de apoyo al momento de desarrollar una

señalética acorde que permita ubicar a la persona dentro del entorno deseado (Urgilés, 2012).

De igual manera, la señalética es un sistema de comunicación visual sintetizado en un

conjunto de señales o símbolos, que sirven para orientar, ubicar y organizar a un individuo o aun

colectivo de personas dentro de un espacio en donde se evidencien problemas de circulación, la

señalética varía dependiendo del entorno, puede verse en espacios tales como: Fabricas, parques,

aeropuertos, centros comerciales, instituciones educativas, lugares de carácter cultural, entre

otros (Andino, 2014).

5.1.3.1 Tipos de señalética

Existen diferentes tipos de señalética, que se encuentran clasificadas en dos partes, por un

lado, la señalética que esté dispuesta de acuerdo con el objeto, y por el otro la señalética que esté

dispuesta de acuerdo con la ubicación o colocación de los elementos, a continuación, se

Page 32: “Señalética Patrimonial”

presentan las clasificaciones con sus respectivas clases, divididas en subcategorías (Andino,

2014).

Tabla 3

Clasificación de los tipos de señalética.

Clasificación de acuerdo con el objeto Calcificación de acuerdo con la ubicación o

colocación

Orientadoras Adosada: Pegada en un muro.

Informativas Autotransporte: Anclada en el piso.

Direccionales De banda: Señal sujeta a dos muros o postes

de manera perpendicular.

Identificativas De bandera: Anclada perpendicularmente al

muro o columna, de uno de sus lados.

Reguladoras (preventivas, restrictivas,

prohibitivas).

Colgante: Cuelga de arriba hacia abajo.

Ornamentales Estela de identidad: Señal con volumen.

Estela directorios: con volumen, pero

solamente de directorios.

Tijeras: señal doble, Provisional.

Rotulo de caja: Caja o bastidor con luz

Pantalla terminal de datos (V.D.T):

Electrónica, para solicitar información.

Exhibidores reflectores de luz: sistema

electrónico de exhibición.

De cristal líquido: Tipografía digital.

Fuente: Señalética como guía para estudiantes y profesores de la facultad de arquitectura en la UG (2014, p.34).

Los tipos de señales mostradas en la tabla anterior deben de ser reguladas, diseñadas y

planificadas por los mismos diseñadores que desarrollen la propuesta de señalética, Costa (1987)

afirma lo siguiente: “Las señales, deben ser normalizadas, homologadas por el diseñador del

programa y producidas especialmente” (p.20). de igual forma deben de cumplir los parámetros

Page 33: “Señalética Patrimonial”

gráficos con los que cuente el lugar, para Costa (1987) la identidad gráfica corporativa, es la

pieza vital dentro del desarrollo de una propuesta de señalética, todas las señales derivan de este

parámetro.

Es así como la señalética es un lenguaje de comunicación distinto a los medios

convencionales que ya existen, este en un proceso el cual funciona de una manera totalmente

diferente, pero que al momento de comunicar es igual de funcional a los otros medios de

comunicación, es leguaje que se adapta, transforma y determina las necesidades que son

requeridas dentro de un problema de comunicación, que por medio de pictogramas logra generar

un lenguaje de comunicación que guía al individuo dentro un espacio (Costa,1987).

5.1.4 Señalización

La señalización tiene como objetivo el regular los flujos humanos y motorizados en espacios

exteriores, determina las conductas de las personas y normalmente las señales que son utilizadas

esta normalizadas, y son similares entre sí, tanto en la forma, color y tipografía, esto aporta

factores de uniformidad, cabe recalcar que la señalética no influye en los aspectos característicos

del entorno, es un lenguaje independiente que se conecta de manera indirecta con el espacio

(Costa,1987).

Quintana (2010) en su libro Diseño sistemas de señalización y señalética, afirma que:

El diseño de los elementos de señalización busca la funcionalidad de la información

ofrecida por estos. Con aplicaciones a la empresa, mobiliario urbano, complejos

residenciales, complejos industriales, etc. Sus formas, pictogramas y leyendas deberán

tener en cuenta el lugar donde se ubican y a quien van dirigidos, Se tiene en cuenta el

grupo de personas que se ubica en los lugares hacia donde van dirigidas las señales, que

sean de total comprensión acorde a sus formas y pictogramas (p.6).

Page 34: “Señalética Patrimonial”

5.1.4.1 De señalización a la señalética

Para no crear confusiones, con respecto a las funcionalidades de la señalización y la

señalética, hay que aclarar que estas dos disciplinas son conceptos totalmente diferentes, que

coinciden con el objetivo de orientar y ubicar al individuo en un espacio determinado. La

señalización representa los elementos gráficos tales como los códigos cromáticos, tipográficos y

la abstracción de las formas que ayudan a ubicar a la persona en un entorno. Por otro lado, está la

señalética, es la síntesis de la información que ayuda a trasmitir un mensaje de manera clara y

directa que es ayudada por medio de señales que orientan a la persona (Ortega, 2014). En

conclusión, la señalización es la acción y la señalética es la que hace eficiente respectiva acción.

5.1.5 Ergonomía

La ergonomía para el diseño se la define como la disciplina que estudia las relaciones que

se establecen recíprocamente entre el usuario y los objetos de uso, al desempeñar una actividad

cualquiera, en un entorno definido. Confluyen en esta relación tres elementos: usuario, objeto y

entorno, que deben estar armonizados entre sí (Morgenstern, 2015). La ergonomía entra a jugar

un papel de suma importancia en el diseño de señalética y percepción visual; se debe de tener en

cuenta ciertos aspectos o características al momento de definir un plan de señalética dentro de un

entorno, ya sea para un espacio exterior o interior.

5.1.5.1 Características de la Ergonomía

La ergonomía está constituida por ciertas características que están diseñadas para las

personas que cuentan con limitantes de percepción visual, por lo consiguiente se deben utilizar

elementos que cumplan y solventen las necesidades del usuario, dentro de las normativas y

Page 35: “Señalética Patrimonial”

funcionamientos que existan para desarrollar piezas de señalética eficaces para el público. Según

(Morgenstern, 2015), la ergonomía se caracteriza por tener los siguientes puntos:

- Capacidad visual del público

- Rango de lectura

- Relación figura fondo

- Cromatismo

- Luminosidad

Como anteriormente se mencionó, el estudio de la ergonomía en la señalética cuenta con

varios factores y características, que describen la relaciones entre las señales y los usuarios, la

visualización y percepción, las características físicas del usuario, las características psicológicas,

los factores ambientales de percepción y la leibilidad y legibilidad de los elementos (Quintana,

2010). De esta manera, sabiendo los factores de la ergonomía en diseño, se muestra a

continuación los elementos que hacen parte de la ergonomía para el diseño:

Tabla 4

Elementos de la ergonomía.

Relación

señal-

usuario

Visualización

y percepción

Características

físicas

Características

psicológicas

Factores

ambientales

Legibilidad y

leibilidad

Nivel de

visón

Factor

humano

Agudeza visual Relación figura

fondo

Luz

ambiental

Legibilidad y

leibilidad

Rango de

lectura

Implicaciones

del color

Obstrucciones

visuales

Criterios de

legibilidad

Fuente: Diseños de sistemas de señalización y señalética (2010, p.53).

Page 36: “Señalética Patrimonial”

5.1.5.2 Percepción Visual

La percepción visual dentro del desarrollo de la señalética cuenta con un aspecto

fundamental, el campo visual, así es como lo explica Zeccheto (2002) afirmando que:

La vista es el órgano por el cual el receptor asimila el mensaje, la comprensión de cómo trabaja este es

esencial en el estudio de la ergonomía aplicada al diseño de señalética, el campo visual o el campo de

visión es el ángulo de percepción del ojo humano. Considerando que tanto cabeza y ojos están fijos, se

determina que tiene una amplitud de 60° en sentido horizontal (izquierda a derecha), una amplitud de

50° en sentido vertical hacia arriba y de 70° en sentido vertical hacia abajo (p.47).

Imagen 1

Percepción de la vista con respecto al espacio

Fuente: Diseños de sistemas de señalización y señalética (2010, p.12).

Tomando como referente la gráfica anteriormente mostrada, el campo visual varia, esto

dependiendo la ubicación de la señalética y la altura a la cual está colocada. Esto es relativo, ya

que el entorno juega un papel importante dentro de este aspecto, aunque es verdad que en gran

medida este factor optimiza el flujo de información que se adecua para un lugar determinado.

Teniendo en cuenta la ubicación y posteriormente el rango visual que existe entre persona y la

señalética (Zecheto, 2002).

Page 37: “Señalética Patrimonial”

5.1.5.2.1 Campos Visuales

Como lo menciona Benavides (2004), el aspecto central para tener en cuenta cuando se

desarrolla un proyecto de señalética es la visión, ya que resulta pertinente tener este aspecto

como un elemento primordial en la etapa proyectual del plan de señalética, esto se debe a que el

ser humano percibe su entorno por medio la visión, la cual le ayuda a identificar los elementos

que hacen parte de una señal.

De acuerdo con la teoría planteada por Benavides (2004), el campo visual de las personas

tiene un mayor alcance cunado la cabeza esta libre o en constante movimiento, ya que esto puede

ampliar el ángulo de percepción de la persona. Es importante tener en cuenta, que el ojo humano,

siempre mantiene los elementos visuales enfocados, pero que a la vez deja de captar o enfocar

ciertos detalles que se encuentran en su alrededor.

Por otro lado, se debe de tener en cuenta la anulación de la vista, y que limites tienen para

percibir los elementos visuales, Benavides (2004) afirma lo siguiente: “existe un ángulo máximo

de visión que llega aproximadamente a nuestros hombros, para desaparecer luego de éste. Sin

embargo, entre ‘’hombro izquierdo y hombro derecho’’ existen niveles entre medio que

determinan nuestra capacidad de percibir detalles” (p.58).

5.1.5.3 Percepción de los espacios y elementos visuales

la percepción visual, cuenta con características que se catalogan y que entran en la

proyección de un plan de señalética, desde el punto de vista arquitectónico, del estudio del

entorno, o la relación que existe entre espacio y señalética, Costa (1987) afirma que “está

constituido por factores arquitectónicos-estructurales y ambientales-, interiorismo, iluminación y

distancias obligadas de visión de las señales, alturas de los techos y, en suma, la complejidad o

simplicidad del espacio arquitectónico mismo y su profusión relativa de estímulos sensoriales

Page 38: “Señalética Patrimonial”

diversos”(p.215). Cada característica se entreteje para establecer un conjunto de elementos, que

se convierten en pautas a seguir para desarrollar piezas señaléticas efectivas dentro de un entorno

determinado.

Es así, como se comienza a explicar y describir de forma objetiva cada término de la

percepción visual, las distancias de visón determinan un patrón de visibilidad y de legibilidad de

los textos, donde entra en juego el tamaño de la letra, y que a la vez ayuda a determinar el

tamaño de los pictogramas y las señales implementadas; esto con la finalidad de facilitar la

correcta lectura del usuario, que pueda entender y tener claro hacia qué puntos se puede dirigir y

que los tipos de información que le brinda la señal para su orientación (Costa, 1987).

La visibilidad y legibilidad, se determinan en base a la estructura arquitectónica, ya que

se puede generar desde el punto de partida del proyecto de señalética: la ubicación y la altura a la

que puede ir colocada la pieza gráfica, de igual manera la iluminación ambiental juega un papel

de suma importancia dentro del desarrollo de la señalética, ya que esta viene determinada por el

estilo arquitectónico de la edificación y de esta manera se puede determinar la propuesta

cromática, los posibles contrastes existentes y las posibles condiciones de iluminación del

entorno (Costa, 1987).

Para generar una buena propuesta de señalética, que arroje resultados positivos tanto en la

panificación como en el desarrollo final, se debe de tener en cuenta la correcta ubicación de las

señales dentro del espacio o entorno en el cual estarán dispuestas, esto para que el ángulo visual

del ojo ubique y perciba la colocación y la altura en la cual está dispuesta la señalética, para

facilitar las necesidades de ubicación que el usuario solicite en el momento (Quintana, 2010)

Page 39: “Señalética Patrimonial”

5.1.6 Figuras Retóricas

Galluci (s, f), define a las Figuras Retóricas como: “la operación que parte de una

proposición simple y modifica ciertos elementos para construir una proposición figurada’’ (p.5).

Se puede decir que las figuras retóricas son formas no convencionales, que distorsionan el

mensaje en el contenido visual, de manera tal que se pueden generar sentimientos o expresiones

que persuadan y sorprendan las emociones del público.

Las figuras retóricas, provienen de las figuras literarias como la metáfora, la hipérbole, la

onomatopeya, entre otras. Estas figuras son llevadas al campo de la comunicación visual y

produce una nueva perspectiva, que potencia los mensajes presentes en las imágenes o en las

piezas visuales. Estos recursos mencionados anteriormente generan contenidos visuales simples

y eficientes, esto hace más efectiva la comunicación entre el emisor y el receptor (Luvaro, 2007).

5.1.6.1 Definición de la Retórica

la retórica desde la perspectiva publicitaria es vista como la simulación, el encubrimiento

o la exageración voluntaria, el público dentro de este contexto es uno de los factores principales,

ya que es este el que decide lo que es verdad y lo que este fingido dentro del contenido visual

que hace parte de la imagen (Durand, 1972). Dentro del diseño o la comunicación visual, la

retórica cumple la función de camuflar lo que es conocido y lo que es poco interesante,

planteándolo como si fuese algo nuevo, maximizando el impacto que se genera entre el emisor y

el receptor, por medio de las vías gráficas que proporciona el diseño (Texto, tipografía, color,

entre otros) (Galluci, s,f).

Para Galluci (s, f) en su proyecto las Figuras Retoricas como técnica de creación

publicitaria explica lo siguiente:

Page 40: “Señalética Patrimonial”

Aunque quizá nunca lo hayamos pensado, la Retórica y el Diseño Gráfico están presentes

en nuestras vidas cotidianas. El lenguaje con el que nos comunicamos todos los días esta

retorizado. Sin darnos cuenta o muchas veces de forma intencionada, utilizamos

metáforas para explicar algo, cambiamos el orden de los acontecimientos para crear

mayor suspenso u omitimos ciertas palabras que sustituimos por gestos (p.38).

Se puede percibir, que la retórica tiene el potencial de suministrar o aportar elementos

dentro del Diseño o la comunicación visual, para Galluci (s,f) “ la retórica y el diseño gráfico se

convierte en el método que rechaza el mito de la creatividad como inspiración” (p.40), debido a

que si la retórica y el diseño van de la mano, se pueden crear diseños originales, donde se

exponga un mensaje figurado, capaza de persuadir y convencer a las personas.

5.1.6.2 Tipos de figuras retóricas

Dentro del diseño y la comunicación visual, las figuras retóricas cuentan con ciertas variedades

de elementos que son funcionales cuando se realiza una propuesta visual. Estos elementos

provienen de las figuras literarias, que siendo utilizadas el campo del diseño, proporcionan

contenidos diferentes, únicos y persuasivos. Las figuras retoricas son las siguientes:

Tabla 5

Listado de figuras retóricas.

A continuación, se mencionas las figuras retóricas que

son utilizadas normalmente dentro de las composiciones

visuales.

Sustitutivas, privativas, repetitivas, asentativas,

tipogramas, hipérbole, metáfora, personificación,

metonimia, secuenciales, símil o comparativas, paradoja,

alusión, hipérbaton, onomatopeya, antítesis, eufemismo,

erotema humorismo, prosopopeya, sarcasmo, silepsis.

Fuente: Retórica de la imagen (2007, p.6).

Ahora bien, para el desarrollo de los pictogramas, símbolos y flechas para el manual de

señalética, se decantó por realizar una preselección de tres figuras retóricas las cuales ayudaran a

Page 41: “Señalética Patrimonial”

generar un contenido visual innovador y efectivo. Las figuras retoricas seleccionadas son:

Privativas, Elipsis y Metonimia. A continuación, se explica de manera detalla la definición de

cada figura retórica.

5.1.6.2.1 Figura Retórica Privativa o Elipsis

Para Luvaro (2007) la figura retórica privativa o elipsis consiste en “suprimir elementos

que componen la imagen y que no altera el significado final del mensaje que desea trasmitir; este

tipo de figura se encuentra sobre todo en ilustraciones o piezas visuales” (p.6), es decir, que se

retiran elementos que no alteran la composición visual, y que mantienen el concepto y la idea

principal de la imagen.

Imagen 2

Ejemplo de Elipsis en publicidad.

Fuente: Retórica de la imagen (2007, p.4).

5.1.6.2.2 Figura Retórica Metonimia

Este tipo de figura se encuentra dentro del grupo de las Figuras Retóricas Sustitutivas.

Son definidas como la sustitución de un elemento por otro, mantenido el contexto de la imagen y

el mensaje que se desea transmitir. Dentro del conjunto se encuentran dos tipos de relaciones:

Page 42: “Señalética Patrimonial”

Contigüidad (Metonimia) o Inclusión (Sinécdoque), (Luvaro, 2007). En este caso se plantea la

utilización de la Metonimia como una posible elección para el desarrollo de los pictogramas de

Señalética Patrimonial.

En vista de lo mencionado anteriormente, para Luvaro (2007) la Figura Retórica

Metonimia “se usa, en vez de la palabra propia, otra que significa lo mismo y que se toma de

algo consiguiente, aunque sea traslación de distinto género”, es decir que se presenta un cambio

que acompaña el contexto de la imagen, pero que mantiene el significado principal del mensaje,

por ende, este elemento ayuda a las personas a comprender la situación que se presenta en la

imagen.

Imagen 3

Ejemplos de la Metonimia en diseño.

Fuente: Retórica de la imagen (2007, p.13).

5.1.6.2.3 Figura Retórica Acentuativas

En esta figura retórica, el recurso gráfico debe de sobresalir por encima de los elementos

que componen la imagen, así pues, se pude resaltar la pieza visual y generar un mensaje de

comunicación significativo capaz de trasmitir la idea principal, para esto se debe acentuar o

Page 43: “Señalética Patrimonial”

destacar partes de las piezas por medios como: color, textura, nitidez, cambios de forma, cambio

de proporción, contraste, entre otras (Luvaro, 2007).

Imagen 4

Ejemplo de la figura Acentuativa.

Fuente: Retórica de la imagen (2007, p.7).

5.1.6.2.3 Elección Figura Retórica

Por consiguiente, para el desarrollo de las piezas visuales del manual de señalética

(pictogramas y señales), la Metonimia es la Figura Retórica adecuada para el desarrollo del

contenido gráfico del manual, dado que, dentro del diseño se busca generar contenidos visuales

en donde existan elementos conceptuales que puedan transmitir un mensaje rápido y sencillo a

las personas. De acuerdo con la Imagen 3, la Metonimia representa la simplificación de las

formas, en donde el mensaje lingüístico codifica la representación de los pictogramas. El

mensaje lingüístico sustituye el contexto del pictograma y se genera una compresión de la

imagen que deriva del receptor al emisor.

Page 44: “Señalética Patrimonial”

5.2 Marco Teórico

Los espacios patrimoniales culturales, son ámbitos en los cuales ha de existir un proceso

de señalética acorde a los contextos que hacen parte de los diferentes centros emblemáticos de

una sociedad. Es una herramienta primordial para la elaboración de contenidos visuales, que

estén acordes a la historia y transcendencia con la que cuentan los lugares emblemáticos de una

ciudad. Los contenidos tienen que ser claros y eficaces; gracias a esto, se facilita la correcta

organización de información basada en los contextos históricos, ayuda a generar la buena

circulación de personas locales y visitantes alrededor del espacio. (Congreso de Investigación

Turística, 2014).

Los espacios patrimoniales, son espacios en los cuales es necesario incluir información

puntual acorde a los contextos que expresa el entorno, estos lugares son en potencia ambientes en

los que se requieren sistemas de señalética. La señalética en espacios patrimoniales, están

diseñadas dentro de un contexto ‘’Histórico Didáctico’’, debido a que son la guía y explicación

que se encuentra en el lugar. Cada contenido de señalética funciona para ilustrar la historia, valor

cultural y turístico del espacio (Vilches, 1997).

La señalética, dentro de un entorno patrimonial, es el primer contacto que existe entre el

espacio y el visitante. Puede ser vista como la carta de presentación del entorno, en donde se

percibe un contenido visual diferente; un factor que ayuda a que el visitante incite sus ganas de

conocer y de informarse acerca del lugar que visita, de igual forma para el desarrollo de una

señalética clara y eficaz, se toma en cuenta las condiciones físicas de los lugares históricos, ya

que sin intervenir el espacio (ósea una alteración irreversible que afecte el entorno histórico), se

puede generar sistemas de señalética que mejoren los espacios, haciéndolos más accesibles

Page 45: “Señalética Patrimonial”

dentro del contexto de orientación, guía y contenido informativo que supla las necesidades o

requerimientos que solicite el visitante (Vilches, 1997).

Por otro lado, existe una terminología que engloba la señalética dentro del Patrimonio

Cultural, esta es conocida como ‘’Sistema de Interpretación Patrimonial’’. La cual es definida

como un sistema de información en donde se introducen contenidos de un determinado sitio de

interés patrimonial. El contenido de información en este caso mantiene los mismos fundamentos

y características de la señalética para espacios patrimoniales, debido a que los elementos visuales

convergen dentro de un sistema de interpretación, y que, dispuestos dentro de un conjunto,

permiten al visitante acceder a la información y correcta ubicación de los entornos históricos

(Secretaria de Turismo de Chile, 2014).

Cuando se diseñan estos elementos informativos, hay que mantener un enfoque de

comunicación para los usuarios, debido a que los contenidos deben de tener un sentido y una

esencia en base a los lugares, esto para crear experiencias significativas, donde el visitante

reconoce la importancia histórica del lugar que visitan, y esto produce en el individuo un

sentimiento de proteger, preservar y conservar los lugares históricos patrimoniales, así solo sea

de una forma indirecta (Secretaria de Turismo de Chile, 2014).

Page 46: “Señalética Patrimonial”

5.3 Marco de antecedentes

Realizando la búsqueda y revisión de fuentes bibliográficas, basadas en proyectos de

investigación relacionadas con el tema; se hallaron estudios investigativos, que sirven de base

para establecer relaciones con los objetivos de estudio del trabajo. A continuación, se mencionan

los siguientes proyectos:

5.3.1 Proyecto de investigación de la Universidad de Guayaquil

Pazmiño Andino (2014) en la Universidad de Guayaquil, presenta su proyecto de

investigación titulado << Estudio de señalética como guía de estudiantes y docentes, en la

facultad de arquitectura y urbanismo en la ciudad de Guayaquil >>, la problemática encontrada

que dio paso a generar el proyecto investigativo, se encuentra presente debido a la falta de

señalética que afecta la movilidad de los docentes y estudiantes de la facultad de arquitectura y

urbanismo de la Universidad de Guayaquil; evidenciando un déficit en los sistemas de

información y ubicación, que son la guía y orientación para las personas que circulan esta zona

de la universidad.

Para solucionar esta problemática, el investigador concluyo que se debía realizar la

implementación de un sistema de señalética corporativa, para los espacios convergentes en la

facultad de arquitectura y urbanismo de la universidad, que faciliten la correcta información del

lugar, y que identifique los diferentes destinos que se encuentran distribuidos a lo largo de la

facultad como lo son bloques, aulas de estudio y las dependencias administrativas de la facultad

(Andino, 2014).

En base a lo anteriormente mencionado, el autor plantea como objetivo de investigación,

utilizar la señalética como elemento de orientación y ubicación, para suplir las dificultades que

Page 47: “Señalética Patrimonial”

viven las personas cuando se acercan y circulan por la facultad de arquitectura y urbanismo de la

universidad, aplicando la señalética en los espacios físicos de la facultad, y a la vez entregando

medios visuales impresos a profesores y estudiantes para que sepan la correcta ubicación de cada

espacio (Andino, 2014).

Para alcanzar resultados satisfactorios, el investigador utiliza como metodología de

investigación, la técnica de observación, y posteriormente decanto el proyecto a la recolección de

datos por medio de encuestas realizadas a estudiantes y docentes. Es así como se obtuvieron

datos en los que se resalta la falta de un modelo de señalética para los espacios de la facultad,

evidenciando la ausencia de signos orientadores y pictogramas que hagan referencia a cada

espacio. Como conclusión del proyecto, el investigador determino que es indispensable generar

una propuesta de señalética corporativa para la facultad de arquitectura y urbanismo de la

universidad, esto para evitar confusión, desorientación y posibles incidentes que las personas

puedan vivir dentro de los espacios de lugar (Andino, 2014). A continuación, se presenta las

señales obtenidas diseñadas en pro de mejorar la orientación de las personas.

Imagen 5

Resultado de las piezas de Señalética del proyecto investigativo.

Fuente: Señalética como guía para estudiantes y docente, en la facultad de arquitectura y urbanismo (2015).

Page 48: “Señalética Patrimonial”

5.3.2 Proyecto de investigación de la Universidad Autónoma de Occidente

Ortega Muñoz (2014) en la Universidad Autónoma de Occidente, presenta un proyecto

investigativo titulado << Rediseño del sistema de señalética para las locaciones de la empresa

Cartones América S.A>>. La problemática encontrada dentro del caso de estudio de la

investigación está ligada a la carencia de un sistema de señalética acorde y homogéneo (no

existen similitudes gráficas y conceptuales de los elementos visuales), evidenciando falencias de

orientación y ubicación, y la incorrecta organización de los sistemas de señalética en los espacios

de la empresa.

Para mejorar las carencias anteriormente mencionadas, el objetivo trazado dentro del

proyecto investigativo era generar una propuesta de señalética funcional y homogénea en todos

los sentidos gráficos y conceptuales, con la finalidad de mejorar el comportamiento, la buena

orientación y circulación de todos los trabajadores y usuarios que se desplazan en el espacio,

para esto se tomaron en cuenta factores tales como: las dimensiones del espacio, las falencias

gráficas y la posición de los elementos de señalética (Ortega, 2014).

Para dar solución a la problemática expuesta, el investigador se decide por realizar una

metodología de investigación de tipo cualitativa, utilizando la técnica de observación, esto con la

finalidad de interpretar y obtener datos e información que fuesen pertinentes para evidenciar las

falencias de señalética presentes en el espacio, como instrumentos de investigación, el autor se

decantó por obtener información del comportamiento de los trabajadores con respecto al sistema

de señalética presente y la posterior recolección de información por medio de fotografías que

evidencias las mejores a realizar en el lugar (Ortega, 2014).

Page 49: “Señalética Patrimonial”

Gracias a esta recolección de información, y la posterior encuesta que, realizada a los

trabajadores y cuerpo administrativo del lugar, se llegó a la conclusión de que el espacio necesita

una línea grafica acorde al lugar y a las necesidades de los usuarios. Es así, como se plantea el

desarrollo de una propuesta funcional, que proporcione claridad y calidad para cada una de las

piezas visuales que convergen en el lugar (Ortega, 2014), en consecuencia, se presenta el

resultado final que se logró con respecto a las señales a implementar dentro del espacio, y que

pueden servir como base para solucionar la problemática presentada en el proyecto.

Imagen 6

Pictogramas desarrollados en el proyecto investigativo.

Fuente: Rediseño del sistema de señalética para las locaciones de la empresa Cartones de América S.A (2014).

Page 50: “Señalética Patrimonial”

Imagen 7

Representación de la Señalética en el espacio.

Fuente: Rediseño del sistema de señalética para las locaciones de la empresa Cartones de América S.A (2014).

Imagen 8

Medidas utilizadas para la composición de la señalética.

Fuente: Rediseño del sistema de señalética para las locaciones de la empresa Cartones de América S.A (2014).

5.3.3 Proyecto de investigación de la Fundación Universitaria Unipanamericana

Martinez, Sáenz (2016), en la Fundación Universitaria Unipanamericana, presentan su

proyecto investigativo titulado << La señalética a través de la retórica de la imagen, propuesta de

señalética a través de la retórica de la imagen que facilite la orientación del centro comercial

Page 51: “Señalética Patrimonial”

Salitre Plaza>>. Los autores del trabajo proyectan como objetivo de investigación el desarrollar

una propuesta de señalética para el centro comercial Salitre Plaza, con la finalidad de facilitar la

orientación y ubicación de las personas que circulan en el espacio; partiendo desde los

fundamentos que se presentan en la retórica de la imagen, utilizaron la ironía y el sarcasmo como

figuras retoricas para desarrollar los pictogramas base del trabajo, generando una idea conceptual

innovadora, que al mismo tiempo cumpliera con los estándares que son requeridos para crear y

diseñar una propuesta de señalética.

Para generar la propuesta señalética, los autores realizan una metodología de tipo

cualitativa, donde se obtuvieron datos bibliográficos para el desarrollo del trabajo, partiendo de

referentes conceptuales que hayan utilizado la señalética a través de los conceptos presentes en el

diseño. Por otro lado, los instrumentos utilizados para la recolección de datos son: observación

participante y la encuesta, las cuales ayudaron a observar los comportamientos de las personas en

su forma de entender, comprender y orientarse por medio de la señalética presente en el lugar, y

para tener claro si los usuarios tenían conciencia sobre el plan de señalética que estaba dispuesto

en cada espacio del lugar (Saenz & Martinez, 2016).

El posterior análisis de los datos recolectados, arrojaron una información pertinente sobre

la situación de la señalética en el lugar; las personas que circulan diariamente por el espacio

tenían claridad sobre la ubicación y orientación de los entornos, mientras que las personas que no

transitaban por el lugar frecuentemente se sentían desorientadas y no podían ubicarse por medio

de la señalética presente (Saenz & Martinez, 2016).

Como conclusión, los autores definen que la señalética del lugar existía en varios

espacios, pero era deficiente en otras partes del lugar, por esta razón, los investigadores

Page 52: “Señalética Patrimonial”

determinaron realizar una señalética universal y estética, más corporativa que identificadora,

partiendo desde los conceptos de las figuras retoricas, para obtener un contenido visual

innovador, que respete tanto los fundamentos de la señalética como los conceptos del diseño

(Saenz & Martinez, 2016).

Después de realizar la respectiva conclusión de la investigación presentada, los

investigadores diseñaron la propuesta de las señales respectivas para el mejoramiento de la

Señalética en el Centro Comercial Salitre Plaza. Ahora bien, cada pictograma realizado está

basado en la ironía y el sarcasmo, como resultado los pictogramas tienen elementos únicos e

innovadores que posiblemente mejoran la comunicación entre señal y usuario. A continuación, se

presenta los pictogramas finales del proyecto investigativo.

Imagen 9

Resultado final de los pictogramas con las Figuras Retóricas (Ironía y Sarcasmo).

Fuente: La Señalética a través de la retórica de la imagen (2016).

Page 53: “Señalética Patrimonial”

Imagen 10

Montaje de la Señalética en los posibles espacios del lugar.

Fuente: La Señalética a través de la retórica de la imagen (2016).

Page 54: “Señalética Patrimonial”

5.4 Marco demográfico-geográfico

La demografía, es el estudio de las características que se presentan y convergen en una

sociedad. Se desarrolla con base en elementos conceptuales y teóricos, apoyándose por un

conjunto de indicadores, que ayudan a medir las tendencias y comportamientos de las

poblaciones en un lugar y espacio predeterminado. Se pueden encontrar indicadores tales como:

crecimiento, tamaño, estructura y distribución de la población en un territorio, apoyándose en

elementos como los indicadores de natalidad y mortalidad, la inmigración o emigración de los

pueblos (Universidad Externado de Colombia, 2009).

Por otro lado, se encuentra la geografía, la cual es la ciencia que estudia la superficie

terrestre de los espacios. Tomando la geografía desde una perspectiva “social’’, se define como

las trasformaciones en las que el ser humano es la pieza fundamental para el desarrollo de las

comunidades, debido a que el individuo interviene, modifica, construye y vive el espacio,

generando un conjunto entre las personas y los espacios, ya sea de manera individual o colectiva

(Vargas, 2012).

A partir de los términos mencionados. La Candelaria es la localidad nro.17 de la ciudad

de Bogotá, siendo el sector más pequeño de la capital; se encuentra inmerso dentro de la

Localidad de Santafé, contando con nueve barrios que son: La Catedral, Centro Administrativo,

Santa Barbara, La Concordia, Las Aguas y Belén, al ser la localidad más pequeña de Bogotá,

solo cuenta con 1 UPZ (unidad de planeación zonal). Al mismo tiempo cuenta con una extensión

territorial de 183,89 hectáreas, el área corresponde a suelo urbano, debido a que no cuenta con

espacios rurales (Alcaldía local La Candelaria, 2007).

Page 55: “Señalética Patrimonial”

Imagen 11

mapa de las calles, carreras y avenidas de la Localidad La Candelaria.

Fuente: Propia.

Por otro lado, La localidad de la Candelaria se ubica en el centro de la ciudad, limitando

al norte con la Localidad de los Mártires, al sur, con la Localidad de San Cristóbal, al oriente con

la Localidad de Santafé y al occidente con la Localidad Antonio Nariño. El terreno de la

Candelaria cuenta con una topografía inclinada, debido a que se encuentra cerca de los cerros

orientales. Por esta zona de la ciudad pasan los ríos San Francisco y San Agustín, aunque que,

por obvias razones, debido al tramado urbano de la localidad, los ríos pasan por canales de agua,

a lo que se le denomina el eje ambiental de la ciudad de Bogotá (Bayona & Cruz, 2009).

La Localidad de la Candelaria, cuenta con alrededor de 27,000 habitantes, siendo la

localidad que menos habitantes tiene en la ciudad, aunque es la décima localidad con mayor

Page 56: “Señalética Patrimonial”

densidad de habitantes por hectárea (146 personas por hectárea), algo para resaltar de la

localidad, es la cantidad de personas jóvenes menores a los 25 años que viven en esta zona de la

ciudad o que labora productivamente (Camara de Comercio de Bogotá, 2007).

Debido a que la Localidad de la Candelaria es un zona con espacios Patrimoniales

Culturales, que han sido protagonistas de la historia en Colombia, se encuentra un factor llamado

la ‘’población flotante’’, es el indicador que mide el número de personas que visitan la localidad,

para el año 2007, se estimó que la entrada de visitantes rondo las 300,000 personas por día, esto

equivale a un promedio de 12 personas por residente, se determinó que la población flotante que

visita la Candelaria está caracterizada por ser un público estudiantil, turistas y funcionarios

públicos (Alcaldía local La Candelaria, 2007).

Page 57: “Señalética Patrimonial”

5.5 Marco Legal

La Alcaldía Mayor de Bogotá, por medio del decreto 678 de 1994, estipula los siguientes

artículos que se encuentran en el capítulo III elementos del espacio público y su manejo, se

asigna el Tratamiento Especial de Conservación Histórica al Centro Histórico de la ciudad de

Bogotá.

5.5.1Articulo 11

El presente Decreto debe ajustarse a los Planes de Ordenamiento del Espacio Público, los

cuales serán adoptados mediante Decreto expedido por el Alcalde Mayor, y deberán incluir los

Proyectos de espacio público para los ejes de tratamiento delimitados en la presente

reglamentación. La Corporación La Candelaria en coordinación con el Taller Profesional del

Espacio Público elaborarán el Plan de Ordenamiento del Espacio Público para el área declarada

Monumento Nacional, previo concepto favorable del Consejo de Monumentos Nacionales, en un

término no mayor de un (1) mes, contados a partir de la fecha de publicación del presente

Decreto.

5.5.2Articulo 15

Colocación de Postes, Avisos, Vallas y Similares. En los Monumentos Nacionales se prohíbe

la localización de postes, avisos, vallas y similares. En los demás predios e inmuebles, la

colocación de estos elementos debe ceñirse a las especificaciones de los Planes de Ordenamiento

del Espacio Público.

5.5.3 Articulo 16

Señalización Comercial. La señalización comercial en el Centro Histórico se ajustará a los

Planes de Ordenamiento del Espacio Público y antes de su expedición la autorizará el Consejo de

Page 58: “Señalética Patrimonial”

Monumentos Nacionales, la Corporación La Candelaria en el área de su jurisdicción y la Junta de

Protección del Patrimonio Urbano, según sea el caso, previa a la solicitud de la licencia de

funcionamiento.

De acuerdo con la resolución 1738 de 2005, se establecen las siguientes especificaciones

técnicas y los diseños de las señales turísticas peatonales para los sectores urbanos declarados

Monumento Nacional o Bien de Interés Cultural de carácter Nacional:

5.5.3.1 Especificaciones técnicas

Las señales tipo panel presentan las siguientes características: Contiene información sobre

los atractivos y circuitos turísticos, así como información publicitaria, los paneles presentan dos

caras, la primera contendrá un 60% de información sobre la localización de los atractivos y

circuitos turísticos, estos deberán utilizar colores de alto contraste para mejor legibilidad y los

planos que se expongan estarán orientados en ángulo recto con el norte geográfico hacia arriba,

el 40% restante dispondrá de una pauta publicitaria, la segunda poseerá una pauta que represente

el 100% del área.

El cuerpo del panel ha de ser elaborado en acero inoxidable calibre 12, durable, resistente a la

intemperie, indeformable a la temperatura ambiente y con sistema de ventilación interna, ha de

ser cimentando sobre una superficie de 80cm x 20cm x 35cm, con anclajes embebidos y con

iluminación interna con lámparas fluorescentes de 75 a 110 voltios. Estas señales han de ser

colocadas en los principales espacios públicos como parques, plazoletas, alamedas, plazas, calles

de edificios público, terminales de transporte entre otros.

La señal turística tipo vertical de esquina presenta las siguientes características: Contienen

información turística y direccional (texto y flechas), presenta una pauta publicitaria

Page 59: “Señalética Patrimonial”

monocromática del mismo color de la señal con una ocupación de 50cm x 15cm; el cuerpo de la

estructura con soporte en tubo galvanizado ha de estar construido en 3 partes:

- Base de 3 y medio pulgadas, longitud de 0,20 cm

- Pedestal de 2 pulgadas, longitud de 1,85 m

- Soporte de dos tubos en escuadra de 90 grados, 1 cuarto de pulgada.

El panel se debe elaborar en policarbonato transparente de 3mm de alta resistencia y

durabilidad, con un área de 50 cm x 50 cm, cimentado en concreto subterráneo de 35 cm de

diámetro por 50cm de profundidad. Se localizarán en espacios públicos como parques,

plazoletas, alamedas, plazas, calles de edificios públicos y principalmente andenes. Serán

ubicadas en las calles del circuito turístico y a una distancia de 10cm del inmueble esquinero.

La señal turística convencional presenta las siguientes características: Contienen información

turística direccional (Texto, pictogramas, flechas), presenta una pauta publicitaria

monocromática del mismo color de la señal con un área de ocupación de 50cm x 15cm; el cuerpo

de la estructura está construido en dos partes: la primera una base de 3 y medio pulgadas,

longitud 0,20 cm, la segunda un pedestal de 2 pulgadas, longitud de 1,85 m. El panel ha de ser

elaborado en policarbonato transparente de 3mm de alta resistencia y durabilidad con un área de

50cm x 50cm, pedestal tronco piramidal de concreto.

Las señales turísticas, deben determinarse de acuerdo con la función del mensaje teniendo en

cuenta la distancia y visibilidad, el contenido debe de ser claro, concreto y breve, tendiente a no

alterar el entorno o paisaje donde están ubicadas. Las señales darán preferencia a la utilización de

pictogramas que acompañen el texto, con el propósito de facilitar la lectura y romper las barreras

idiomáticas. Este tipo de señales, se localizarán en la periferia de los sectores urbanos declarados

Page 60: “Señalética Patrimonial”

BICN, en los principales espacios como parques, plazoletas, alamedas, plazas, calles de edificios

públicos y principalmente andenes, estarán ubicadas a lo largo del circuito turístico periférico.

5.5.4 Articulo 17

Señalización Vial. La señalización vial deberá ser ordenada por la Secretaría de Tránsito y

Transporte del Distrito y se ubicará adosada a las fachadas, previo concepto favorable del

Consejo de Monumentos Nacionales y de la Junta de Protección del Patrimonio Urbano, según

sea el caso.

Page 61: “Señalética Patrimonial”

6. Diseño Metodológico

El tipo de investigación en el cual se fundamenta el trabajo es de tipo proyectivo con un

nivel de profundidad compresivo, categorizado en un objetivo propositivo. El objetivo es diseñar

una propuesta de manual de señalética para los espacios patrimoniales de la Localidad de la

Candelaria. Según Hurtado (2010) en la fase proyectiva, el investigador diseña y prepara las

técnicas para el desarrollo del proyecto investigativo, retomando el objetivo general y

específicos, para determinar las estrategias investigativas tales como: Técnicas de muestreo,

recolección de datos y análisis y la muestra y población. Con base en esto se creó una propuesta

de manual de señalética para resolver la problemática de identidad que existe en los espacios

patrimoniales de la Localidad de La Candelaria en la ciudad de Bogotá.

6.1 Población – Muestra

La población o universo es el conjunto de elementos, objetos o individuos, en los cuales

se presentan ciertas características a ser estudiadas para determinados ámbitos investigativos

(Sampieri, Collado, & Baptista, 1991). Para el caso de estudio, la población es la Localidad de

La Candelaria de la ciudad de Bogotá. Por otro lado, se presenta la muestra; la cual es un

subconjunto de la población, un elemento detallado en la cual se investigan la propiedades o

características de la población (Sampieri, Collado, & Baptista, 1991), en este caso, la muestra

son los espacios patrimoniales de la Localidad de la Candelaria de la ciudad de Bogotá como

objeto de estudio.

Población. Localidad de La Candelaria- Muestra. Espacios patrimoniales.

Page 62: “Señalética Patrimonial”

6.2 Técnicas e instrumentos

La técnica de observación es la forma de percibir y observar las diferentes características

y cualidades de un objeto en estudio. El observador fija su atención en un elemento u objeto

respectivo en cierto ámbito de estudio, teniendo por lo menos algunas rutas determinadas para

obtener resultados favorables y que colaboren con el proyecto investigativo (Cerda, 1991). De

igual forma se determina el tipo de observación, la cual es una observación no estructurada. En

este tipo de observación, el investigador se encuentra en condiciones de determinar las categorías

y características del elemento en estudio, a partir de la recolección de datos e información

pertinentes para el caso de estudio (Cerda, 1991).

Como instrumento de recolección de datos, se realizarán notas de campo, en donde se

introducirán fotografías y apuntes con base a los entornos, esto con la finalidad de determinar las

características de cada espacio y de esta manera establecer las bases para desarrollar los sistemas

informativos del manual de señalética, basándonos en los estándares permitidos para diseñar los

contenidos visuales.

6.3 Técnicas de Análisis

Las técnicas de análisis están divididas en dos partes, cuantitativas y cualitativas. La

técnica cuantitativa hace referencia a la obtención de datos por medio de estudios estadísticos y

numéricos. La técnica cualitativa se explica como la recolección de información por medio de la

obtención de datos y su posterior análisis para especificar las características del objeto o

elemento en estudio. De igual forma hay que corroborar que estos tipos de análisis no se les

pueden ser mencionados como métodos, si como técnicas para la obtención de información

(Hurtado, 2010).

Page 63: “Señalética Patrimonial”

Cuantitativo. Numérico-estadístico. Cualitativo. Obtención de datos y análisis.

Es así como el proyecto de investigación se fundamenta con el uso de la técnica de análisis

cualitativa, debido al estudio y observación de los espacios de carácter patrimonial de la

Localidad de La Candelaria. De esta manera se obtienen datos que posteriormente serán

analizados, para gestionar el desarrollo del manual de señalética, y así poder generar y diseñar

las diferentes señales que representan cada espacio histórico de la Localidad de La Candelaria.

Page 64: “Señalética Patrimonial”

7. Resultados

7.1 Resultado recolección de datos

A partir del estudio cualitativo de la investigación, la recolección de información se

genera en primer lugar por la observación no estructurada, en segundo lugar, se toma como

referencia las notas de campo que ayudan a delimitar las características de los espacios; estos

elementos son analizados para la posterior conclusión del proyecto. A continuación, se presenta

los resultados de la técnica e instrumento utilizados.

7.2 Resultados de la observación

En vista de lo realizado en la Localidad de La Candelaria, se pudo observar la existencia

de señalética en los espacios históricos de la localidad. Hay que aclarar que se percibieron tres

tipos de señalética en los espacios. En primer lugar, una señalética “histórica”, la cual dentro de

su contenido tiene los nombres de las calles representativas de la zona, en segundo lugar, paneles

de información y señalética ubicada en las esquinas de las calles que orientan a las personas en el

espacio, y en tercer lugar señalética de orientación adosada a los postes de luz, en este caso se

reflejó una carencia de este tipo de elementos, pues solo se percibieron dos señales de esta clase.

Por otra parte, existe una línea gráfica planteada dentro del diseño de la señalética en los

paneles, los sistemas informativos y las señales adosadas a los postes, no obstante, se percibió un

déficit en los modelos de información presentes, en primer lugar, las señales adosadas a los

postes se encuentran a una altura considerablemente alta, esto afecta la lectura del elemento,

sumado a esto los paneles informativos están deteriorados y la información presentada no puede

ser leída a largas distancias. Aparte de esto, los elementos tipográficos cuentan con un tamaño

que dificulta la lectura de los caracteres, los pictogramas y las flechas a larga distancia.

Page 65: “Señalética Patrimonial”

Imagen 12

Tipos de señalética presentes en la Localidad la Candelaria.

Fuente: propia.

Ahora bien, los sistemas informativos no cuentan con un segundo idioma que ayude a la

orientación de los turistas extranjeros, solo se percibió esta característica en los paneles de

información que dan la bienvenida a los visitantes. De igual modo las bases de la señalética que

se encuentran ubicadas en las esquinas se mantienen firmes por las bases en las que están

colocadas, el deterioro y el mal cuidado de estas señales son evidentes a causa del daño por parte

de los grafitis que están presentes en la mayoría de las señales del sector Históricos de La

Candelaria.

En consecuencia, las personas se confunden y terminan encontrando los espacios

históricos de manera autónoma, sin recurrir al uso de la señalética presente en la zona, esto se

debe a los factores de percepción visual como la legibilidad, la distancia entre usuario y señal, así

pues, el usuario se desorienta cuando las características de las señales no se identifican de

manera rápida y fácil, y genera que el usuario busque alternativas para poder informarse y

ubicarse en el lugar el cual desea visitar.

7.3 Análisis fotografías y notas de campo

Para la recolección de datos, se realizó la toma de fotografías de las piezas de señalética

encontradas en la Localidad de la Candelaria, a causa de esto, se obtuvieron datos y

Page 66: “Señalética Patrimonial”

características que exponen el déficit de comunicación que presentan estos elementos visuales.

Las fotografías sirven como soporte visual para mostrar las dificultades de las señales, y las notas

de campo muestran los factores que convergen dentro de la señalética en el sector Histórico de la

Candelaria, A continuación, se presenta las imágenes con su respectiva descripción que detalla

los apuntes realizados en las notas de campo.

Imagen 13

Sistema de información tipo panel.

Fuente: propia.

En la Imagen 13, se puede observar un panel que da la bienvenida a las personas que

visitan la Localidad de la Candelaria. La pieza esta con daños en su superficie, esto debido a los

grafitis que dañan la información del elemento. Por otro lado, este tipo de paneles se encuentran

ubicados en zonas donde existe una circulación constante de personas, un factor a resaltar acerca

de este tipo de señalética es que pueden encontrarse en cualquier parte del centro de Bogotá, es

decir, este tipo de señalética no pertenece únicamente al sector Histórico de La Candelaria, sus

Page 67: “Señalética Patrimonial”

elementos, características y diseños de la información están generalizados para otros espacios del

centro de la ciudad de Bogotá.

Imagen 14

Señalética colocada en las esquinas de las calles.

Fuente: propia.

Las señalética presente en el sector histórico de la localidad de La Candelaria, tiene los

mismos patrones gráficos que los paneles informativos mostrados anteriormente, dado que, debe

de existir un patrón visual que no confunda a las personas que circulan por los espacios, ahora

bien, este tipo de señalética desde el estudio de observación, presenta un déficit de

comunicación, los pictogramas, los textos tanto títulos como subtítulos no pueden ser leídos a

largas distancias, a consecuencia de esto las personas que tienen problemas de visión, se les

dificulta la lectura y reconocimiento de los elementos visuales, además existen espacios en donde

Page 68: “Señalética Patrimonial”

se colocan vendedores ambulantes que obstruyen la visibilidad del elemento, esto afecta aún más

el rango de lectura del público.

Imagen 15

Señalética adosada a los postes de energía.

Fuente: propia.

A lo largo del recorrido se encontraron señales adosadas en los postes de energía, este

sistema cuenta con la misma línea gráfica de los paneles informativos y las señales esquineras,

no obstante, se encontraron un par de dificultades con este tipo de señalética, en primer lugar, se

percibieron pocas señales de este tipo, sin ir más lejos solo se identificaron dos piezas a lo largo

del recorrido, una en la calle el venado y la otra en la Plaza de Bolívar. En segundo lugar, la

altura en la que están colocadas afecta en gran medida la ubicación y lectura de la señal, esto

para las personas el rango de lectura se dificulta, es decir, que la capacidad visual del público se

Page 69: “Señalética Patrimonial”

limita y se ve obligada a ejercer una fuerza mayor al momento de inclinar el cuello y esforzar la

mirada para leer y comprender la señal.

Por último, como muestra la Imagen 16 existe la señalética de tipo ‘’Histórica’’ las cuales

están presentes en la mayoría de las calles de la Localidad de La Candelaria. Esta señalética no

está estructurada dentro de una línea grafica universal, debido a que existen placas con diferentes

tipografías, diseños únicos y en muchos casos el nombre de la calle se repite dos veces en una

misma cuadra. En vista de que este tipo de señalética es un adicional para los espacios históricos,

se puede percibir que es un elemento natural del entorno, y que no está relacionada con la

señalética mencionada anteriormente.

Imagen 16

Señalética “Histórica” presente en las calles de la Candelaria.

Fuente: propia.

7.4 Concepto del proyecto

Como se mencionó anteriormente en el apartado de Figuras Retóricas, se seleccionó la

Metonimia como elemento principal para el desarrollo de los pictogramas y las señales del

Page 70: “Señalética Patrimonial”

manual de Señalética. Desde los conceptos del diseño y la elección de 10 lugares representativos

del sector Histórico Localidad La Candelaria, se desarrollaron los elementos visuales que están

destinados para crear una línea gráfica que represente el contexto de los espacios históricos que

convergen en La Candelaria.

Previamente en el apartado de Edificios Simbólicos se mencionaron los espacios

históricos, los cuales son: Chorro de Quevedo, Plaza del Rosario, Camarín del Carmén, La

Puerta Falsa, Calle de las Brujas, Quinta de Bolívar, Catedral Primada de Bogotá, Casa del

Florero, Ventana Balcón San Carlos y el Teatro Colón. Estos espacios por su ubicación y por el

contexto histórico son las bases para el desarrollo de los pictogramas presentes en la fase final

del proyecto.

7.5 Bocetación

Después de realizar un previo estudio acerca de las estructuras históricas, se tomaron

elementos de cada espacio que representaran la identidad de los lugares, además durante el

proceso de bocetación se delimito la composición de cada pictograma, teniendo en cuenta la

utilización de la Figura Retórica (Metonimia), Por ende, esto genero un apartado visual acorde

con el contexto del proyecto y la pertinente utilización de la Figura Retórica en el contenido

gráfico.

A continuación, se presenta el desarrollo de la bocetación de los pictogramas, en donde se

evidencia el uso de una línea grafica homogénea, la cual tiene un significado que se relaciona

con los contextos históricos presentes en La Candelaria.

Page 71: “Señalética Patrimonial”

Imagen 17

Bocetación de los pictogramas.

Fuente: propia.

Imagen 18

Bocetación de las señales.

Fuente: propia.

7.6 Propuesta

Los pictogramas se crearon con base a las figuras geométricas, utilizando las

interrelaciones de formas presentes en el diseño. Así pues, los pictogramas están desarrollados de

forma minimalista, elementos que no sean complejos para leer y comprender, la Metonimia

genera en los pictogramas una innovación y una identidad dentro del producto final y esto

produce una unidad gráfica, al mismo tiempo cada pictograma está elaborado bajo el uso de

líneas limpias que no distorsionen el contexto de la imagen.

Page 72: “Señalética Patrimonial”

Imagen 19

Elaboración digital de los pictogramas.

Fuente: propia.

Imagen 20

Diseño digital de las señales.

Fuente: propia.

Page 73: “Señalética Patrimonial”

7.7 Elección Cromática

Para la propuesta cromática, se toma como referencia el Patrimonio Cultural e identidad

de los Edificios Simbólicos de La Candelaria. Por ende, se propone la utilización de un tono

amarillo dorado, que representa la riqueza Histórica de la ciudad de Bogotá, La Candelaria y

Colombia. Del mismo modo se plantea un color que contraste con el tono principal, por lo tanto,

se selecciona un tono negro mate el cual se complementa de manera adecuada con el amarillo

dorado mencionado anteriormente.

Imagen 21

Elección Cromática del proyecto.

Fuente: propia.

7.8 Elección Tipográfica

Para la elección tipográfica que será el complemento de los pictogramas, se propone

utilizar una tipografía con serif, en este caso se escoge la tipografía Garamond Bold. Esta fuente

tipográfica pertenece a la familia romanas antiguas, las cuales están caracterizadas por tener

remates o serifas triangulares y sus trazos pueden varias según el grosor del cuerpo del carácter.

Esta familia proviene de las inscripciones romanas, que eran talladas en piedra, en general esta

clase de tipografías tienen buena legibilidad y se utilizan para textos de corto y largo alcance.

(Pepe, 2011)

Page 74: “Señalética Patrimonial”

Por consiguiente, la tipografía Garamod Bold, cuenta con caracteres que pueden ser

leídos a cortas y largas distancias, a causa de esto la legibilidad promueven una lectura rápida de

los caracteres, generando que las señales sean comprendidas de manera adecuada y que se

facilite la lectura de la información que necesitan las personas de los espacios históricos.

Imagen 22

Tipografía Garamond Bold.

Fuente: propia.

Page 75: “Señalética Patrimonial”

8. Conclusiones

La señalética presente en la Localidad de La Candelaria tiene una línea gráfica pertinente,

no obstante, esta corriente visual no representa los valores patrimoniales de los espacios

históricos; la señalética que está colocada actualmente, está construida para que funcione en

otros espacios que no sean los lugares históricos de La Candelaria, esta señalética puede ser

utilizada en otros lugares de la ciudad y puede cumplir de manera correcta la funcionalidad que

presta a los ciudadanos.

Por otro lado, la señalética de la Candelaria se observa que está colocada de forma

confusa dado que se pueden encontrar señales en diferentes puntos que no concuerdan con el

entorno histórico en la cual están ubicadas, las alturas percibidas de los elementos dificultan el

rango de lectura de las personas (sobre todo en las señales adosadas). Del mismo modo, en la

señalética esquinera, se pudo observar que en la estructura de este tipo convergen 4 placas con

información que genera una concentración de los elementos estructurales, todo esto satura la

leibilidad de los elementos y hace que las personas que necesiten la ubicación de los espacios

tengan mirar placa por placa para saber el lugar exacto el cual desean visitar.

Además, se encontró un deterioro de los elementos visuales, tanto en las estructuras de

los elementos, como en el contenido físico de la señalética, muchas de las señales se encuentran

con grafitis y suciedad que impiden la lectura de los caracteres. Esto se evidencia en los paneles

informativos y en la señalética esquinera, el daño causado a estas estructuras impide al usuario

interactuar de manera rápida y sencilla con la señalética, dado que, la leibilidad de los caracteres

tipográficos es confusa y poco entendible.

Page 76: “Señalética Patrimonial”

En consecuencia, se propone una propuesta de diseño con una línea gráfica visual basada

en la Figura Retórica Metonimia, se desarrolló una síntesis visual acorde con los contextos

históricos de los Edificios Simbólicos de La Candelaria. Así pues, se generó una propuesta visual

que cumple con las normativas ergonómicas y de percepción visual. Cada pictograma y señal, se

encuentra desarrollada para que los rangos de lectura no obstruyan la relación usuario- objeto, la

leibilidad y legibilidad de los caracteres tipográficos, se encuentran contrastados con el resto de

los elementos que componen los sistemas de señalética.

Además, se tiene en cuenta las obstrucciones visuales que complican la lectura de los

elementos, se generó una señalética individual (1 placa), la cual no está sujeta a un conjunto

colectivo como se encuentra actualmente la señalética en La Candelaria. Asimismo, la propuesta

de diseño está elaborada en base a las normativas legales presentadas en el proyecto, esto

respalda la viabilidad de la propuesta del manual, dado que, se respetan los artículos y las

especificaciones técnicas implementadas por los entes públicos para el desarrollo de piezas

visuales que sirvan como elementos orientadores y de ubicación.

Se puede decir que la señalética en la Localidad de La Candelaria ha tenido avances

significativos, pero se ha ido estancando debido a la falta de evolución que se presentan en los

conceptos de diseño, además la señalética en La Candelaria ha respetado los bases legales que

regulan el desarrollo de piezas visuales para este tipo de espacios. No obstante, se generó un

manual de señalética que cumple con las normatividades pertinentes, partiendo de los principios

básicos del diseño y el uso de las Figuras Retóricas para crear un contenido visual único y

adaptado a los valores patrimoniales culturales presentes en la Localidad de La Candelaria.

Page 77: “Señalética Patrimonial”

9. Recomendaciones

Una vez concluido el proyecto investigativo, se considera interesante adjuntar aspectos

que pueden potencializar la tesis, de manera tal que funcione como un trabajo el cual sirva como

guía para el desarrollo de proyectos visuales similares que necesiten una planeación para exponer

las características y elementos de los Edificios Simbólicos. A continuación, se propone lo

siguiente:

Dentro de un proyecto ambicioso como lo fue este, se desea que existan continuas

mejoras que colaboren con el caso de estudio planteado. El manual de Señalética desarrollado se

recomienda ser utilizado como base visual para los diferentes espacios Históricos que existen en

la Ciudad de Bogotá, igualmente, la señalética planteada sirve como elemento de planificación

para nuevos contenidos visuales en lugares de interés cultural y turísticos de Colombia. Esto con

la finalidad de generar una identidad Patrimonial de los Edificios Simbólicos del país.

De igual manera, se recomienda a estudiantes y docentes el proponer proyectos

investigativos, que contengan contenidos visuales de Señalética para espacios representativos de

Bogotá y Colombia, esto para ampliar el conocimiento cultural e histórico de los lugares que

están estrechamente relacionados con el Patrimonio Cultural de la sociedad.

Page 78: “Señalética Patrimonial”

10. Bibliografía

Alcaldía local La Candelaria. (2007). La Candelaria, observatorio de culturas. Bogota D.C:

Archivo digital.

Andino, A. (2014). Estudio de Señalética como guía de estudiantes y docentes, en la Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil: Universidad de

Guayaquil.

Arévalo, J. (2004). La Tradición, el Patrimonio y la Identidad. España: Centro de Estudios

Extremeños.

Bautista, M. (2013). Mapa Cultural de La Candelaria. Bogotá D.C: Ediciones EAN.

Bayona, M., & Cruz, S. (2009). Diagnostico de los aspectos Físicos, Demográficos y

Socioeconómicos. Bogota D.C: Archivo digital.

Benavides, J. (2004). Sistema de Comunicación Visual para el Museo Violeta Parra. Santiago de

Chile: Universidad de Chile.

Cabeza, M. (2010). Criterios y Conceptos sobre el Patrimonio en el siglo XXI. Barcelona:

Editorial Gustavo Gilli.

Camara de Comercio de Bogotá. (2007). Perfil económico y empresarial, Localidad La

Candelaria. Bogotá D.C: LEGIS S.A.

Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Caracas, Venezuela.

Cliche, D. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Francia: MH Design.

Page 79: “Señalética Patrimonial”

Congreso de Investigación Turística. (2014). Planes de Interpretación Patrimonial. Santiago de

Chile: Archivo digital.

Costa, J. (1987). Señaletica. España: Enciclopedia del Diseño.

Costa, J. (1994). La Imagen Global. España: CEAC.

Costa, J. (2008). La forma de las ideas: como piensa la mente, estrategias de la imaginación

creativa. España: Costa Punto Com.

Cuetos, P. (2011). El Patrimonio Cultural: Conceptos Básicos. Zaragoza: Prensas Universitarias

de Zaragoza.

Durand, J. (1972). Retórica de la Imagen Publicitaria. Metz.

El Espectador. (12 de diciembre de 2012). www.elespectador.com. Obtenido de

www.elespectador.com: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/nuevas-senales-

turisticas-capital-articulo-392120

El Tiempo. (28 de septiembre de 2016). Obtenido de

http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/en-el-centro-de-bogota-editorial-el-tiempo-

29-de-septiembre-de-2016-53257

El Tiempo. (14 de diciembre de 2017). www.eltiempo.com. Obtenido de www.eltiempo.com:

http://www.eltiempo.com/bogota/recorridos-para-conocer-la-historia-del-centro-de-

bogota-161374

Galluci, L. (s,f). Las Figuras Retóricas como técnica de creación publicitaria y su aplicación en

el campo de la Comunicación Visual. Buenos Aires.

Page 80: “Señalética Patrimonial”

Hurtado, J. (2010). Guía para la compresnión Holística de la Ciencia. Caracas, Venezuela:

Tercera Edición, Sypal.

Luvaro, C. (2007). Retórica de la imagen, Comunicacion Visual. Buenos Aires: Tipográfica Nro

1.

Morgenstern, K. (Junio de 2015). Blogspot.com. Obtenido de Blogspot.com:

https://senialeticaiset.blogspot.com.co/p/contenidos.html

Ortega, C. (2014). Rediseño del sitema Señalético para las locaciones de la empresa Cartones

América S.A. Santiago de Cali.

Pepe, E. (2011). Tipos Formables, la Tipografia como Forma. Argentina: Ediciones de la

Utopía.

Quintana, R. (2010). Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética. México.

Saenz, L., & Martinez, J. (2016). "La Señalética a través de la Retórica de la imagen",

propuesta de Señáletica a través de ña Retórica de la Imagen que facilite la orientación

del Centro Comercial Salitre Plaza. Bogota D.C: Archivo digital.

Saldarriaga, A. (1994). La Candelaria el Centro Histórico de Santa fe de Bogotá. Bogotá D.C:

Litografía ARCO.

Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. México: Hill

Interamericana de México, S.A. de C.V.

Secretaria de Turismo de Chile. (2014). Interpretación Patrimonial. Ciudad de Chile: Archivo

digital.

Page 81: “Señalética Patrimonial”

Torres, C. (2004). Desarrollo e implementación del sistema distrital de administración de

archivos. Bogotá D.C: Corporación La Candelaria.

UNESCO. (2017). www.unesco.org. Obtenido de www.unesco.org:

http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-heritage/

Universidad Externado de Colombia. (2009). Guía para el análisis demográfico local. Bogota

D.C: Unidad de Comunicaciones UNFPA.

Urgilés, A. (2012). Elaboración de un sistema de Señalética aplicada al área administrativa

deportiva Uzuay. Quito: Quito: Universidad Israel.

Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. San Jose, Costa Rica: Archvio

digital.

Vilches, I. (1997). "Comunico luego existo", valores añadidos en la relación Patrimonio-

Usuario: Sistema de información y orientación de señales. Granada: Universidad de

Granada.

Zecheto, V. (2002). La Danza de los Signos. Nociones de Semiótica general. Quito: Ediciones

Abya-Yala.

Page 82: “Señalética Patrimonial”

11. Anexos

11.1 Notas de Campo

Imagen 23

Notas de campo para la recolección de datos.

Fuente: propia.

Nota final: El manual de señalética se encuentra en proceso de elaboración*