253
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA VICEMINISTERIO DE DESCENTRALIZACION DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DEPARTAMENTALES PROYECTO DE DESARROLLO CONCURRENTE REGIONAL – PDCR “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL” INFORME FINAL E1745

SECCION VII - World Bank · Web viewCódigo de Minería, (Ley 1243 del 11,4, de 1991), La Ley de Medio Ambiente (Ley 1333 de 27, 4, de 1992), la Ley de Participación Popular (Ley

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SECCION VII

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)

Unidad de Preparación del PDCR

MINISTERIO DE LA

PRESIDENCIA

VICEMINISTERIO DE DESCENTRALIZACION

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DEPARTAMENTALES

PROYECTO DE DESARROLLO CONCURRENTE REGIONAL – PDCR

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”

INFORME FINAL

Septiembre

2007

ELABORADO POR:

CONTEGRAL S.R.L.

Consultora Técnica General

Carmen Montoya M.

Oscar Calderón

Colaboración

Ana Cristina Betancourt

Grover Álvarez

Unidad de Preparación del PDCR

INDICE

Contenido

Nº Pagina

Resumen Ejecutivo

8

Sección I

1. Antecedentes

18

Sección II

2. Introducción

19

Sección III

3. Descripción del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR)

3.1. El Proyecto

3.2. Contribución del PDCR al rol articulador y canalizador del PND

3.3. Componentes

3.3.1. Fortalecimiento Institucional

3.3.2. Inversión Productiva

3.3.3. Gestión de Proyectos

3.4. Cobertura del PDCR

3.4.1. Criterios de Selección de Municipios

3.5. Estructura Institucional

3.6. Logros y Resultados del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II)

3.6.1. Inversiones en Proyectos Productivos

3.6.2. Evaluación del PDCR II

3.6.3. Evaluación de la Gestión Ambiental del PDCR II

3.6.4. Evaluación Social del PDCR II

21

21

22

23

23

24

24

26

26

29

30

30

31

31

32

Sección IV

4. Marco Legal e Institucional Ambiental

4.1. Constitución Política del Estado

4.2. Leyes Complementarias en Materia Ambiental

4.3. Ley de Participación Popular

4.4. Ley de Descentralización Administrativa

4.5. Ley Forestal

4.6. Legislación Ambiental

4.6.1. Ley 1333 del Medio Ambiente

4.6.2.1. Reglamento General de Gestión Ambiental

4.6.2.2. Reglamento de Prevención y Control Ambiental

4.6.2.3. Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

4.6.2.4. Reglamento para Actividades con Substancias Peligrosas

4.6.2.5. Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

4.6.2.6. Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica

34

34

34

35

35

35

39

39

41

43

45

46

48

50

Sección V

5. Características Ambientales y Sociales del área de influencia del Proyecto (PDCR)

5.1. Macroregión del Altiplano

5.1.1. Infraestructura de transporte

5.1.2. Características Fisiográficas del Altiplano

5.1.3. Aspectos socio culturales

5.1.4. Principales factores activos de degradación biofísica y ambiental en la Macroregión

5.2. Macroregión del Chaco

5.2.1. Infraestructura de transporte

5.2.2. Características Fisiográficas del Chaco

5.2.3. Aspectos socio culturales

5.2.4. Principales factores activos de degradación biofísica y ambiental en la Macroregión

51

51

52

53

54

60

63

63

64

65

71

Contenido

Nº Pagina

5.3. Macroregión del Trópico

5.3.1. Infraestructura de transporte

5.3.2. Características Fisiográficas del Trópico

5.3.3. Aspectos socio culturales

5.3.4. Principales factores activos de degradación biofísica y ambiental en la Macroregión

5.4. Macroregión del Valle

5.4.1. Infraestructura de transporte

5.4.2. Características Fisiográficas del Valle

5.4.3. Aspectos socio culturales

5.4.4. Principales factores activos de degradación biofísica y ambiental en la Macroregión

73

73

73

76

84

86

86

86

88

93

Sección VI

6. Impactos Ambientales Potenciales y Medidas de Mitigacion

6.1. Identificación de Impactos Ambientales

6.1.1. Componente. Inversiones Productivas

6.1.2.1. Infraestructura

6.1.2.1.1. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Infraestructura Vial

6.1.2.1.2. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Irrigación

6.1.2.1.3. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Puentes Vehiculares y Peatonales

6.1.2.1.4. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Infraestructura Fluvial

6.1.2.1.5. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Atajados

6.1.2.1.6. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Defensivos

6.1.2.1.7. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Clausuras Silvopastoriles

6.1.2.1.9. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Baños Antisarnicos

6.2. Predicción de Impactos

6.3. Evaluación de Impactos

6.4. Medidas de Mitigacion/Atenuación

6.2.1. Componente Inversiones Productivas

6.2.1.1. Medidas de Mitigacion – Proyectos de Infraestructura Vial

6.2.1.2. Medidas de Mitigacion – Proyectos de Irrigación

6.2.1.4. Medidas de Mitigacion – Proyectos de Puentes Vehiculares y Peatonales

6.2.1.5. Medidas de Mitigacion – Proyectos de Infraestructura Fluvial

6.2.1.6. Medidas de Mitigacion – Proyectos de Atajados

6.2.1.7. Medidas de Mitigacion – Proyectos de Defensivos, Clausuras Silvopastoriles y Baños Antisarnicos

95

95

95

95

96

102

107

115

116

117

118

118

120

128

130

130

130

132

134

136

137

138

Contenido

Nº de Pagina

Sección VII

7. Programa de Prevención Mitigacion Ambiental (PPM)

7.1. Consideraciones Generales sobre la Gestión Ambiental

7.2. Principios generales de la Gestión Ambiental

7.3. La Gestión Ambiental en los distintos ambientes territoriales

7.4. La Gestión Ambiental del PDCR

7.4.1. Procedimiento de la Gestión Ambiental

7.4.2. Aspectos Generales de PPM

7.4.2.1. PPM: Área de Acción A

7.4.2.1.1. Salvaguardas Ambientales del PDCR

7.4.2.1.1.1. Menú de Proyectos

7.4.2.1.1.2. Lista Excluyente de Proyectos

7.4.2.1.2. PPM: Área de Acción B

7.4.2.1.3. El ciclo de Proyectos

140

140

140

140

143

144

145

145

145

146

146

147

147

Sección VIII

8.Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA)

8.1. Aspectos Generales

8.2. Objetivos del PASA

8.3. El ciclo de Proyectos

8.4. Procedimiento para el seguimiento

8.5. Procedimiento para la evaluación ex post

8.6. Procesos de Licitación y Contratación de los Proyectos

8.7. Indicadores de Impacto Ambiental

8.8. Informes de la Gestión Ambiental del PDCR

8.9. Responsables de la Aplicación de la Gestión Ambiental del PDCR

8.10.La Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental del PDCR

8.11.Costo del PASA

151

151

151

152

154

155

155

157

157

158

161

162

Sección IX

9. Capacitación Ambiental

9.1. Introducción

9.2. Justificación

9.3. Objetivos

9.4. Estrategias

9.5. Difusión y Capacitación Ambiental del PDCR

163

163

163

163

164

164

Sección X

10. Conclusiones

167

Sección XI

11. Recomendaciones

169

Glosario de Términos y Definiciones

171

Bibliografía Consultada

183

Apéndice I. Consideraciones Sociales en el PDCR

Apéndice II. Metodología utilizada

Apéndice III. Evaluación del Manual de Gestión Ambiental del PDCR II

Apéndice IV. Experiencia del PDCR II – Estudios de Caso

Apéndice V. Lista Excluyente de Proyectos

Anexos

Mapas

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1. Cobertura Priorizada, PDCR, Escenario 1

Tabla Nº 2. Municipios de la Cobertura Priorizada, Escenario 1

Tabla Nº 3. Municipios de Cobertura, Escenario 2

Tabla Nº 4. Macroregión del Altiplano- Niveles de erosión, superficie territorial afectada

Tabla Nº 5. Macroregión del Chaco- Niveles de erosión, superficie territorial afectada

Tabla Nº 6. Macroregión del Trópico- Degradación del Suelo

Tabla Nº 7. Macroregión del Valle- Niveles de erosión, superficie territorial afectada

Tabla Nº 8. Impactos negativos potenciales en Infraestructura vial, según las acciones y fases del proyecto

Tabla Nº 9. Impactos negativos potenciales en Irrigación, según las acciones y fases del proyecto

Tabla Nº 10. Impactos negativos potenciales en Puentes Vehiculares y Peatonales, según las acciones y fases del proyecto

Tabla Nº 11. Impactos negativos potenciales en Infraestructura Fluvial, según las acciones y fases del proyecto

Tabla Nº 12. Impactos negativos potenciales en Atajados

Tabla Nº 13. Impactos negativos potenciales en Defensivos

Tabla Nº 14. Impactos negativos potenciales en Clausuras Silvopastoriles

Tabla Nº 15. Impactos negativos potenciales en Baños Antisarnicos

Tabla Nº 16. Predicción de Impactos en Proyectos de Infraestructura vial

Tabla Nº 17. Predicción de Impactos en Proyectos de Irrigación

Tabla Nº 18. Predicción de Impactos en Proyectos de Puentes Vehiculares

Tabla Nº 19. Predicción de Impactos en Proyectos de Puentes Peatonales

Tabla Nº 20. Predicción de Impactos en Proyectos de Sendas Peatonales

Tabla Nº 21. Predicción de Impactos en Proyectos de Infraestructura Fluvial- Embarcaderos

Tabla Nº 22. Predicción de Impactos en Defensivos, Clausuras Silvopastoriles y Baños Antisarnicos

Tabla Nº 23. Medidas de Mitigacion en Proyectos de Infraestructura Vial

Tabla Nº 24. Medidas de Mitigacion en Proyectos de Irrigación

Tabla Nº 25. Medidas de Mitigacion en Proyectos de Puentes Vehiculares y Peatonales

Tabla Nº 26. Medidas de Mitigacion en Proyectos de Infraestructura Fluvial

Tabla Nº 27. Medidas de Mitigacion en Proyectos de Atajados

Tabla Nº 28. Medidas de Mitigacion en Defensivos, Clausuras Silvopastoriles, Baños Antisarnicos

Tabla Nº 29. Responsables de la Gestión Ambiental del PDCR

LISTA DE APENDICES

Apéndice I. Consideraciones Sociales en el PDCR

Apendice II. Metodologia Utilizada

Apendice III. Evaluación del Manual de Gestión Ambiental del PDCR II

Apéndice IV. Estudios de Caso- Experiencias del PDCR II

Apéndice V. Lista excluyente de Proyectos

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Normativa sobre Medio Ambiente en Bolivia 1980-2006; Áreas Protegidas

Anexo 2. Directrices Operacionales del Banco Mundial en relación al PDCR

Anexo 3. Estado actual, Potencial, Limitaciones y Sostenibilidad de las Ecoregiones

Anexo 4. Pliego de Especificaciones Técnicas Ambientales para el Proceso de Licitación

Anexo 5. Pliego de Especificaciones Técnicas Ambientales para la Empresa Constructora

Anexo 6. Pliego de Especificaciones Técnicas Ambientales para el Supervisor

Anexo 7. Plan de Seguridad

Anexo 8. Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Anexo 9. Manejo de Pesticidas

Anexo 10. Plan de Manejo de Plagas

Anexo 11. Especificaciones Genéricas Técnicas Ambientales

Anexo 12. Guia de Manejo Ambiental orientado a Comunidades Rurales

LISTA DE MAPAS

Mapa Nº 1. Areas Protegidas de Bolivia

Mapa Nº 2. Regiones Naturales y Tierras Comunitarias de Origen

Mapa Nº 3. Mapa Forestal

LISTA DE FIGURAS

Figura Nº 1. Procedimiento para la evaluación ambiental

Figura Nº 2. Gestion Ambiental de Proyectos PDCR

RESUMEN EJECUTIVO

El Gobierno de la Republica de Bolivia, a través de la Secretaria Nacional de Desarrollo Rural y con el financiamiento del Banco Mundial, ejecuto entre 1996 y 1998 el Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales (PDCR, se ejecuto de enero de 1996 a julio de 1998 en el marco del Convenio de Crédito Nº 2772-BO, suscrito entre la Republica de Bolivia y la Asociación Intencional de Fomento del Banco Mundial, aprobado por el Congreso Nacional mediante Ley Nº 1668 del 30 de Octubre de 1995), con los siguientes objetivos: i) aliviar la pobreza rural incrementando las inversiones rurales identificadas y formuladas mediante la Planificación Participativa, y ii) mejorar la capacidad de gestión de los Gobiernos Municipales y Comunidades Rurales para formular e implementar planes y proyectos de inversión rural.

Sobre la base de la evaluación de los resultados y logros del PDCR, se determino dar continuidad a la ejecución de una segunda fase del mismo, surgiendo de esta manera el Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II), que se ejecuto sobre la base del Convenio de Crédito AIF 3065-BO, suscrito en fecha 20 de mayo de 1998 entre la Republica de Bolivia y la Asociación Internacional el Fomento (AIF) del Banco Mundial. El mencionado convenio establece lo siguiente: i) las Agencias Ejecutoras responsables de la implementación del proyecto serán el Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Institucional, actualmente Viceministerio de Descentralización (VDD), el Viceministerio de Desarrollo Rural (VDR), y el Fondo de Desarrollo Campesino, reemplazado por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), ii) El periodo de ejecución será de 5 años ( 1999 a 2003) y iii) el monto asignado por el crédito para la ejecución del proyecto será de 46 millones de Derechos Especiales de Giro, equivalente aproximadamente a 62 millones de dólares americanos.

Con el fin de lograr las metas definidas por el proyecto, en agosto del 2003 se determino suscribir una enmienda al Convenio de Crédito AIF 3065-BO, a través del cual se modifican las asignaciones presupuestarias de las Agencias Ejecutoras, y se amplia el plazo de ejecución hasta el 30 de junio del 2006.

En ese contexto legal e institucional, se ejecuto el PDCR II en el periodo comprendido entre 1999 y 2006. A partir de noviembre del 2006, el Viceministerio de Descentralización (VD), se encuentra impulsando el PDCR en su tercera fase, en el marco de la Política Nacional de Descentralización del Plan Nacional de Desarrollo "Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien" (PND) que tiene como objetivo: La transformación del país en el largo plazo, en el lapso de una generación, configura una Bolivia digna, soberana, productiva, democrática y participativa para que todos, bolivianos y bolivianas, "vivamos bien".

Bolivia, presenta características ecológicas muy diversas relacionadas con una amplia gama de factores geográficos, fisiográficos y climáticos. Dos factores determinan de manera predominante la gran variedad de formaciones ecológicas y subunidades: por un lado, la presencia de la Cordillera de los Andes cruzando todo el ámbito geográfico del país, y por otro lado, la ubicación de Bolivia en la región central de Sudamérica condicionando una serie de situaciones de transición y confluencia.

El impacto de la actividad humana ha ocasionado profundos cambios en la estructura y composición de los ecosistemas, los fenómenos degradativos incluyen procesos de erosión de suelos, remoción de superficies de bosques para fines agropecuarios, extracción selectiva de grandes volúmenes de especies forestales, quemas incontroladas, sobrepastoreo, construcción de caminos o vías férreas, actividad minera y contaminación.

En este marco, es preciso definir tanto la implicancia de la actividad humana sobre los recursos naturales, como el potencial de estos para sustentar las demandas de la sociedad, para la satisfacción de necesidades básicas, así como de empleo. Además se deberá establecer adecuadamente el nivel de impacto que tiene cada una de las actividades humanas así como los recursos necesarios a conservarse

El PDCR, en su enfoque permitirá mejorar las oportunidades económicas de pequeños productores rurales a través de inversiones productivas sostenibles generadas en procesos de planificación municipal y regional concurrente.

El área de acción del Proyecto es a nivel nacional, los proyectos de inversión están ubicados en las diferentes ecoregiones del país.

El PDCR al igual que los otros programas y proyectos del PND procura ordenar la inversión (programas y proyectos nacionales, departamentales y municipales; cooperación, etc.) de forma que llegue adecuadamente distribuida entre los sectores y entre la población hacia los/as destinatarios finales.

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR) tiene como componentes:

· Fortalecimiento Institucional

· Inversiones Productivas

· Gestión del Proyecto

Cobertura del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional, El proyecto contempla un primer escenario apoyado por el Banco Mundial, con 18 regiones en las cuales se involucra a todos los Departamentos del País.

Un segundo escenario puede alcanzar una intensificación de las inversiones en esos 111 municipios y una ampliación a otras regiones del país.

La legislación en materia ambiental fue evolucionando desde la promulgación en 1925 del Código de Minería que establece que "las aguas utilizadas deben restituirse a su antiguo cauce en las condiciones iniciales" y que en caso de resultar inservibles, luego de su uso, quedan obligados los usuarios a indemnizar por los perjuicios; la Ley de Reforma Agraria (Ley N° 3464 del 2 de Agosto de 1953) por la cual se establece que el suelo, subsuelo y agua pertenecen por derecho originario al Estado y se reglamenta sobre los recursos forestales y animales; la Ley de Colonización; la Ley Forestal (inicialmente promulgada en 1930 y actualizada según Decreto Ley 11686 del 13 de Agosto de 1974) que establece zonas forestales y parques nacionales cuyo reglamento fue aprobado por Decreto Supremo N° 144459 del 25 de Marzo de 1977; la Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (Decreto Ley 12301 de 14 de Mayo de 1975); R.M. 010/85 de 24, 1, 1985 que reglamenta sobre el lanzamiento de desechos industriales en los cuerpos de aguas; el Decreto Supremo 22581 de 14, 9, 1990 que reglamenta la pesca y acuicultura; el nuevo Código de Minería (Ley 1243 de 11, 4, 1991); el Decreto Supremo 22407 de 11 de enero de 1990 que establece la Pausa Ecológica Histórica, espacio de tiempo para permitir el reordenamiento de todos los procesos que ponen en peligro la sustentabilidad de la base material de la vida humana y del patrimonio natural boliviano; y, Decreto Supremo 22881 del 3 de agosto de 1991 que reglamenta la Pausa Ecológica Histórica del sector Forestal.

La Ley del Medio Ambiente Nº 1333, en el Art. 1 establece que el objeto de esta norma es proteger y conservar el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, regular las acciones del hombre en su relación con la naturaleza y promover el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la población.

Se entiende por Desarrollo Sostenible el proceso a través del cual son satisfechas las necesidades de las generaciones actuales sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.

La Gestión Ambiental comprende la Política y la Planificación Ambiental que adopta el estado, llevadas a cabo por los órganos de un Marco Institucional definido y un Sistema de Información, a efectos de mejorar la calidad de vida de los habitantes dentro del Marco Institucional que rige este sector está el Ministerio de Desarrollo sostenible, de acuerdo a las Ley No. 2446 de 19 de Marzo de 2003 y al Decreto Supremo 4o. 26973 de 27 de Marzo del mismo año que la reglamenta, además de la Secretaría «Nacional de Medio Ambiente (SENMA), Los Consejos Departamentales del Medio Ambiente (CODEMA) y las Secretarías nacionales del Medio Ambiente, dependientes a su vez, de SENMA. Actualmente estas instancias no tienen actividad y de hecho no existen autoridades designadas para activar la labor de las mismas.

Se establece de igual forma, el derecho de toda persona a disfrutar de un ambiente sano para el desarrollo de sus actividades, para lo cual el control de la calidad ambiental se considera de utilidad pública e interés social. Por eso, se detallan en la Ley las actividades susceptibles de degradar el Medio Ambiente y los problemas que puedan derivar de los desastres naturales.

Un instrumento importante, de la Ley del Medio Ambiente, es la Evaluación de Impacto Ambiental, entendida como el conjunto de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de cierta obra, actividad o proyecto puedan causar al Medio Ambiente.

Los Instrumentos Normativos de la Gestión Ambiental, son tanto de alcance general como particular, que deben regular la gestión ambiental. Entre los primeros están todos los Reglamentos a que se hará referencia y entre las de alcance particular, encontramos la Ficha Ambiental, la Declaratoria de Impacto Ambiental, el Manifiesto Ambiental, la Declaratoria de Adecuación Ambiental, las Auditorias Ambientales, y las Licencias y Permisos ambientales.

Según el Art. 53, la Ficha Ambiental es el documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, es un documento de declaración jurada que incluye información sobre el proyecto, obra o actividad, la identificación de impactos clave y la identificación de la posible solución para los impactos negativos.

Por otro lado, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) identifica y evalúa los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación, operación, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las medidas tendientes a evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos.

La Declaratoria de Impacto Ambiental es el instrumento público que emite la Autoridad Ambiental Competente, que determina la conveniencia o inconveniencia de realizar la actividad proyectada y las condiciones que deben tomarse en cuenta para la adecuada protección del ambiente y los recursos naturales.

El Manifiesto Ambiental es el instrumento mediante el cual el Representante Legal de un proyecto, obra o actividad informa a la Autoridad Ambiental Competente del estado ambiental en que se encuentran aquellos. El Manifiesto Ambiental tiene calidad de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental Competente.

Se señalan también a las Auditorias Ambientales que son procesos metodológicos que involucran una serie de análisis y pruebas que están destinadas a la verificación del grado de cumplimiento, de requerimientos legales, políticas internas establecidas y/o prácticas aceptadas. Pueden solicitarse en cualquier momento por la Autoridad Ambiental Competente.

El Art. 59 señala que una Licencia Ambiental es el documento jurídico-administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental Competente al Representante Legal, que avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la ley y reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de prevención y control ambiental.

De acuerdo al Sistema Nacional de Evaluaron de Impacto Ambiental para categorizar el niel de EEIA requerido para los proyectos, obras y actividades, como sigue:

Categoría 1: Aquellos que requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) ANALITICO INTEGRAL

Estarán sometidos a este nivel, todos los proyectos, obras y actividades, públicos o privados, que así se determine mediante la aplicación de la metodología de Identificación de Impactos Ambientales (IIA) la Ficha Ambiental, a través de PCEIA

Categoría 2: Aquellos que requieran un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) ANALITICO ESPECIFICO

Estarán sometidos a un EEIA Analítico Especifico todos los proyectos, obras y actividades, públicos o privados que de acuerdo con la metodología de IIA de la FA, causen efectos significativos al ambiente en uno o algunos de los factores ambientales

Categoría 3: aquellos que requieran solamente del planteamiento de Medidas de Mitigacion y la formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA)

Requerirán de los señalado los proyectos, obras o actividades, públicos o privados, que por aplicación de la metodología de IIA y FA, se determine que sus impactos no sean considerados significativos y requieran de medidas de mitigacion precisas, conocidas y fáciles de implementar.

Categoría 4: Aquellos que por aplicación de la metodología de IIA y FA se determine que no requieren de EEIA ni del planteamiento de Medidas de mitigacion ni de la formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.

Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes subproyectos del PDCR: Ampliación, desarrollo y acceso a mercados y telecentros, por ser considerados dentro el Art. 17 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), como proyectos de asistencia técnica y Fortalecimiento Institucional.

Por los efectos ambientales y las características de pequeños proyectos con impactos ambientales conocidos no significativos, todos los subproyectos del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), se encuentran en la Categoría 3 de la Legislación Boliviana.

Complementando a la Legislación Ambiental Boliviana, las Políticas Operacionales de Banco Mundial establecen requerimientos de carácter ambiental a todas las operaciones financieras sean estos prestamos a instituciones o al Estado. La política ambiental del Banco se encuentra descrita en su Directiva Operacional. El documento OP 4.01 Manual de Operaciones del Banco Mundial de Enero de 1999 contiene las políticas operacionales en materia de Evaluación Ambiental (EA). Los aspectos relevantes indicados en este documento se describen en los párrafos siguientes.

1. Categorías de Proyectos

Respecto a las Salvaguardias, el Banco Mundial, en su documento de políticas operacionales clasifica los proyectos de acuerdo a lo definido en las directivas operacionales en cuatro categorías según el tipo, sensibilidad y escala del proyecto, así como la naturaleza y magnitud de sus posibles impactos:

I. Categoría A: Un proyecto propuesto se clasifica en Categoría A, si es probable que tenga importantes impactos ambientales negativos que sean de índole delicada, diversa o sin precedentes. Estas repercusiones pueden afectar una zona más amplia que la de los emplazamientos o instalaciones en los que se realizan las obras físicas. Los proyectos clasificados en esta categoría no son elegibles por el Banco para financiamiento.

II. Categoría B: Un proyecto se clasifica en Categoría B, si sus posibles repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o en zonas de importancia ecológica –entre las que se incluyen humedales, bosques, pastizales, y otros hábitats naturales- son menos adversas que aquellas de los proyectos de Categoría A. Estos impactos son específicos en función del lugar, prácticamente ninguno es irreversible, y en la mayoría de los casos pueden adoptarse medidas de mitigación con mayor facilidad que los proyectos Categoría A.

III. Categoría C: Un proyecto propuesto se califica en categoría C, si es probable que tenga impactos ambientales adversos mínimos o nulos.

Categoría If: Un proyecto propuesto se clasifica en categoría If si implica la inversión de fondos del banco a través de un intermediario financiero en subproyectos que pueden tener repercusiones ambientales adversas.

Por las características ambientales, el Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), se encuentra en la Categoría B del Banco Mundial. (Anexo 2)

Bolivia por su ubicación geográfica y rango de latitudes abarca nueve regiones físicas mayores como consecuencia de la superposición de tres regiones latitudinales bioclimaticas: tropical, subtropical y templado sobre cuatro unidades fisiográficas principales: altiplano, cordillera, subandino (valles) y llanuras).

El clima (temperatura y precipitación), la geomorfología, el tipo de suelos y el equilibrio de los ecosistemas naturales son factores que afectan la capacidad productiva. Bolivia muestra una gran diversidad de regiones ecológicas y zonas de vida que están íntimamente ligadas con agudas y contratantes variaciones fisiográficas (pisos altitudinales) y climatológicas.

El ámbito geográfico de acción del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), cubre todo el territorio nacional, con influencia directa en todos los nueve departamentos de Bolivia, se implementara en su primera fase en 111 municipios y 18 regiones y en su fase de ampliación comprende 107 municipios y 13 regiones. Por ello el PDCR esta estructurado sobre las bases de cuatro grandes macroregiones: Altiplano, Chaco, Trópico y Valles.

En las macroregiones anteriormente señaladas es que la presencia de los impactos ambientales (positivos y negativos) debido a la actividad humana sobre los recursos naturales, será variable dependiendo del grado de intervención, de esta manera pueden presentarse impactos ambientales de diferente magnitud. Por ello es importante el evaluar el nivel de impacto que tendrá cada una de las actividades a ejecutarse con el PDCR, así como los recursos necesarios a conservarse.

Por lo anterior, la evaluación de los impactos ambientales del PDCR, considero los siguientes puntos:

· Identificación de Impactos Ambientales potenciales de las actividades del PDCR, en la que se identificaran de manera general todos los posibles impactos ambientales (positivos y negativos), que podrían presentarse durante la ejecución de los subproyectos del PDCR.

· Predicción de Impactos, contendrá información cualitativa relacionada con los tipos de impacto e información cuantitativa disponible o posible de generar, relativa a los factores ambientales y de salud (impactos específicos de las actividades del PDCR)

· Evaluación de impactos, con base en la predicción de impactos se analizo la ocurrencia de los mismos en el PDCR

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), a través de su Componente Inversiones Productivas, contempla el financiamiento de diferentes tipos de proyectos: de irrigación, mejoramiento de caminos vecinales, puentes peatonales y vehiculares, senderos peatonales, clausuras silvopastoriles, baños antisarnicos, etc., otros como obras de infraestructura fluvial (embarcaderos), atajados, defensivos, etc., y construcciones menores y rehabilitación de obras.

Dentro estos diferentes tipos de proyectos, sin duda alguno, los mas demandados y en los que se puede presentar mayor potencial de incidencia de impactos negativos en las diferentes regiones del país, son los: Proyectos de Caminos Vecinales, Sistemas de Riego, Puentes Vehiculares e Infraestructura Fluvial, sin dejar de considerar los otros tipos de proyectos que de acuerdo a su tamaño y la región pueden presentar problemas ambientales Defensivos, Atajados, Clausuras Silvopastoriles y Baños Antisarnicos); sin embargo, los proyectos anteriormente mencionados, por la magnitud en muchos casos del movimiento de tierras, la vegetación alterada, las estructuras introducidas y el deterioro ambiental existente en las regiones del país, pueden producir impactos ambientales negativos no significativos.

La evaluación de impactos ambientales (positivos y negativos) esta enmarcada en el contexto de determinar la influencia de las actividades comprendidas en el PDCR sobre el medio ambiente y ponderar el grado de alteración provocado. La influencia ha sido calificada en función de los impactos positivos (beneficio a las condiciones existentes) o negativos (degradación de las condiciones existentes. La magnitud establece el comportamiento de los impactos en el espacio y el tiempo.

Los impactos ambientales negativos identificados, están relacionados con actividades puntuales del proceso de construcción. No obstante, los impactos potenciales derivados de estas actividades son perfectamente mitigables con la aplicación de buenas prácticas de uso, almacenamiento, manejo y disposición de sustancias peligrosas, también con prácticas de comportamiento del personal y la implementación de planes de seguridad laboral, planes de manejo de residuos sólidos y líquidos.

Los impactos ambientales potenciales relacionados con obras civiles que involucran construcción y mejoramiento, están calificados como negativos y directos porque producen compactación y modificación en el uso actual del suelo de superficies, durante la nivelación, excavación y construcción

Los potenciales impactos ambientales negativos indirectos se reflejaran en el uso de equipos y maquinaria con motores a combustión que generen emisiones de CO2 y NOx. Durante la etapa de construcción habrá producción de partículas suspendidas (polvos). Ambos efectos son temporales y de corto plazo, porque el periodo total de construcción es corto, por la dimensión de las instalaciones a construir.

La nivelación de los terrenos puede ocasionar modificaciones muy ligeras y localizadas en los patrones de drenaje pluvial (escorrentía superficial).

Generación de residuos sólidos y líquidos durante la construcción, las emisiones de Co y CO2 producto de la generación de residuos sólidos contaminados considerados bioinfecciosos, conforme al reglamento para actividades con sustancia peligrosas. Las emisiones a la atmósfera están calificas como impacto ambiental negativo indirecto, localizado y próximo a la fuente de generación

La refacción de infraestructura existen y la construcción e nuevas instalaciones generan demanda directa y temporal de mano de obra no calificada. Este es un impacto socioeconómico positivo en áreas próximas a la construcción

Las técnicas que se llevaran a cabo, principalmente en el mejoramiento de caminos por puntos y tramos, son consideradas ambientalmente positivas porque promueven actividades para garantizar las condiciones naturales del ecosistema por donde atraviesa la vía se hace hincapié en un diseño geométrico que acompaña las curvas de nivel y se prevén alcantarillas en todos los puntos por donde el agua cruza el eje del camino. Y para reducir la erosión se maneja el agua superficial mediante zanjas de coronación y cunetas con adecuados disipadores de energía antes de verterlas nuevamente al terreno, además de la revegetación de taludes en corte, podemos tener mayor confianza en que el proyecto es ambientalmente inocuo.

El PDCR con el enfoque de mejoramiento por puntos y tramos minimizara los impactos ambientales negativos, aunque suelen quedar impactos tipos de la ejecución de la obra – los impactos de construcción -, que pueden ser tratados a través de la aplicación de buenas practicas ambientales o con medidas especificas de mitigacion que comprenden medidas protectoras, correctoras, curativas, potenciativas y compensatorias. Por lo anterior, el mejoramiento de caminos por puntos y tramos tiene en esencia un enfoque ambientalmente amigable, pues se reduce al mínimo posible el impacto sobre el entorno.

Los proyectos de infraestructura generaran una demanda por mano de obra incremental calificada y no calificada por determinados periodos. La mano de obra no calificada será reclutada de las comunidades cercas, el beneficio esperado es directo.

Los impactos Negativos durante la fase de Operación y Mantenimiento Este aspecto es de suma importancia, debido a que los impactos ambientales no significativos, pueden transformase en significativos, principalmente en la etapa del mantenimiento de los caminos rurales, especialmente en ecosistemas frágiles, como son los de montañas y los que se encuentran en tierras bajas, donde la presencia de lluvias durante periodos largos, y la falta de mantenimiento pueden llegar a ocasionar impactos negativos irreversibles, como perdida de la cubierta vegetal, lo que trae como consecuencia deslizamientos y derrumbes sobre la plataforma o pueden darse casos sobre viviendas, también se puede presentar destrucción de obras de arte y en ecosistemas frágiles donde se presentan grados de erosión significativa, incrementarlos aun mas, llegando a proceso de desertificación ( en ecosistemas del altiplano y chaco) y perdida de la vegetación en ecosistemas de humedales.

En lo que se refiere a los Componentes de Fortalecimiento Institucional y Gestión de Proyectos del PDCR, estos se encuentran en la Categoría 4 de acuerdo al Reglamento de Prevención y Control Ambiental, contemplado en la Ley 1333, por lo que no necesitan de evaluación ambiental, medidas de mitigacion. Lo que se debe incorporar en estos componentes, es la capacitación ambiental, en todas sus actividades.

En lo que se refiere a Medidas de Mitigacion, se contemplaran acciones de acuerdo a la evaluación de los impactos ambientales producidos en los subproyectos del PDCR

Un buen manejo ambiental en proyectos de infraestructura básica, se basa en la definición de diseños ambientales apropiados y definiciones de obras, como ocurre con los aspectos técnicos. Así mismo y muchas veces el manejo ambiental depende de un buen diseño y prácticas adecuadas de ingeniería.

En la mayoría de los proyectos, la mayor parte de impactos ambientales negativos principalmente, en caminos rurales, están asociados por una parte a que no se consideran buenas prácticas de ingeniería en las obras secundarias asociadas a los proyectos, como zonas de préstamo y vías de acceso a estas; así mismo debido a la falta de diseños específicos, por ejemplo en conformación topográfica final de áreas de préstamo o de acumulaciones de materiales removidos. Así mismo en las obras en áreas de ladera el principal impacto esta asociado a movimientos de materiales, sin ningún tipo de manejo.

La principal recomendación en este sentido es por una parte que se consideren como parte del proyecto todas las obras y actividades asociadas, incluyendo transporte de materiales, remoción de residuos, explotación de canteras, conformación topográfica de áreas finales, etc. Se debe resaltar que en la medida que estas sean consideradas como parte de los proyectos y como parte de los diseños, los costos de manejo serán mínimos.

En lo que se refiere a proyectos de irrigación no introducen impactos ambientales de intensidad negativa, los posibles impactos que podrían ser identificados, tienen como salvaguardias las medidas de prevención o mitigación.

A ello se suma las acciones de asistencia técnica y capacitación se que se deben proveer en todo proyecto, para que los posibles efectos adversos puedan ser identificados oportunamente antes de que los proyectos prosigan en su ejecución.

Los proyectos de infraestructura como puentes vehiculares y peatonales, senderos peatonales, defensivos, atajados, clausuras silvopastoriles, baños antisarnicos y otros, al presentar impactos ambientales no significativos, las medidas de mitigacion están orientadas hacia los impactos producidos durante la construcción, impactos puntuales, temporales, con medidas preventivas hacia los factores ambientales sujetos a estos impactos y la aplicación de Planes de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos, Manejo de Productos Peligrosos, Plan de Seguridad Laboral y de comportamiento de personal.

En base a lo anterior el PDCR ha definido una Estrategia Ambiental que proporciona los lineamientos ambientales de incorporación del Proyecto en este nuevo concepto.

El ciclo de gestión de los proyectos del PDCR se divide en las etapas, Ex -ante, Durante y Ex post y se definen las actividades e instrumentos de cada uno de ellos. Así el alcance final de la etapa Ex ante es el diseño de los proyectos, el alcance final de la etapa Durante, es el de ejecución y el de la etapa Ex post es la evaluación de los proyectos. Así mismo se incluyen aspectos ambientales en cada una de ellas.

En función a lo anterior y como parte del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - para el Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), se encuentra un Programa de Prevención y Mitigacion (PPM) y el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental – PASA, que son herramientas de planificación ejecución y control que establecen lineamientos y procedimientos para una adecuada y oportuna gestión ambiental, que entre otros aspectos, implica la planificación y ejecución de medidas para evitar, reducir o mitigar potenciales impactos negativos detectados durante la construcción de una obra. Entre otros aspectos, además, este programa contiene: guías sobre las estrategias de manejo ambiental; procedimientos específicos en materia ambiental; prevención y control de impactos ambientales; protección de los recursos de los medios Físico, Biótico y Abiótico y procedimientos ambientales para la etapa de abandono de un proyecto de construcción.

Por otra parte, la Supervisión Ambiental será la encargada de la verificación del cumplimiento de todas las medidas en el presente programa, utilizando para ello el PASA. Para lo cual debe existir un trabajo coordinado con la Supervisión Técnica de la obra. Definidas las acciones que deberán ser realizadas por la contratista y la supervisión.

Por ello el establecimiento de las medidas de mitigación y compensación es una de las decisiones mas importantes en el proceso de Evaluación ambiental del proyecto, La comunidad interesada y especialmente la afectada, debe informarse y también ser incorporada en la definición y análisis de las medidas respectivas, con la finalidad de asegurar su sustentabilidad y de dar respuestas a sus inquietudes.

La comunidad debe conocer la proposiciones para que ellas sean discutidas y comprendidas y para centrarse en medidas ambientales reales y concretas. La comunidad puede, también, proponer alternativas, puesto que ello se vera reflejado en la participación de ellos en el costo total de inversión del proyecto, ya que la mano de obra para las medidas de mitigación están comprendidas en el aporte comunal no financiero.

La Estrategia Ambiental del PDCR incluye actividades dentro el Componente de Fortalecimiento Institucional para la planificación y gestión ambiental al interior y al exterior del PDCR para dar soporte a su Propósito y dentro de sus actividades esta, el desarrollar un actividades de capacitación que incluyan la transversalización de la temática ambiental, introduciendo dentro el Fortalecimiento en Capacidad de Preinversión, Gestión de Proyectos de inversión y en O&M, orientados en a) Capacitación Formal, b) Capacitación no formal, c) Asistencia Técnica en servicio y d) Intercambio Horizontal.

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR) a reconocido que para lograr los objetivos definidos en su Estrategia Ambiental y mas aún para lograr impactos en sus actividades, la necesidad de brindar una capacitación a todos actores que de una u otra manera están involucrados en la ejecución del PDCR y de los proyectos que financia.

El desarrollo de acciones para desarrollar las capacidades de los actores involucrados en el manejo ambiental de los proyectos es contar con los elementos teórico-prácticos del manejo de recursos naturales, por lo que es de suma importancia el diseño, la elaboración y ejecución de Programa de Capacitación en Gestión, Supervisión y Manejo Ambiental de Proyectos, que nos permitirá preparar a los profesionales para evaluar correctamente los proyectos.

La capacitación esta orientada a la educación (formal y no formal) motivación y promoción ambiental mediante cursos y seminarios a los actores involucrados en la ejecución del PDCR

Las principales conclusiones:

1) El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), ha definido en su Gestión Ambiental, donde uno de los principales objetivos definidos es: Impulsar y establecer un manejo ambiental apropiado en los proyectos que financia el PDCR, garantizando así el uso sostenible del medio ambiente y los recursos naturales de los bolivianos y Promover proyectos ambientales y de aprovechamiento sostenible de recursos naturales y apoyar a los municipios en su Gestión Ambiental.

2) El propósito de la gestión ambiental del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), es asegurar una toma de decisiones sostenidas y ambientalmente racionales, ponerlas en práctica, permitiendo así que el proceso de desarrollo económico y social continúe en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Consiste en la fijación de metas, planificación, mecanismos operativos, etc., de los proyectos que financia el PDCR y que influyen sobre el medio ambiente.

3) El PDCR quiere fortalecer su gestión ambiental, y uno de los instrumentos importantes que ha reconocido es el de Seguimiento y Monitoreo de proyectos, debido a que a través de este podrá identificar los principales impactos generados por estos, los obstáculos en su Gestión Ambiental, los problemas en la aplicación de lineamientos de manejo y presupuestos ambientales, entre otros aspectos, lo que le permitirá, una vez obtenida una información consistente sobre los proyectos, corregir, mejorar o complementar sus programas e instrumentos y retroalimentar la Gestión Ambiental para lograr mayor acierto y contribución al desarrollo sostenible en Bolivia.

4) Los proyectos, definidos en el Reglamento Operativo del PDCR, son proyectos que han sido estudiados por entes financieros e instituciones especializadas desde una perspectiva ambiental de donde resulta que muchas de sus medidas de prevención y/o mitigación son conocidas y buena parte de ellas se relacionan con un adecuado diseño de los proyectos y su gestión durante las etapas de construcción y operación.

Las principales recomendaciones:

1) Incorporar la Gestión Ambiental y sus procedimientos como parte del Reglamento Operativo del PDCR.

2) Para garantizar la operatividad en el Manejo Ambiental en los Proyectos de Inversión del PDCR, es necesaria la incorporación en la planta de personal del Equipo Técnico de la Oficina Central del FPS (brazo operativo del PDCR), un Especialista Ambiental y nueve Responsables Ambientales en las oficinas Departamentales del FPS que colaboren a las diferentes Oficinas del FPS durante la ejecución de todo el PDCR.

3) Modificar el Contenido del Manual de Gestión ambiental del PDCR II (MGA)

4) Incorporar en el Reglamento Operativo del PDCR un Anexo Ambiental que especifique claramente los roles, responsabilidades, instrumentos y procedimientos ambientales para la ejecución del PDCR

SECCION I.

1.- ANTECEDENTES

A partir de abril de 1994, con la promulgación de la Ley de Participación Popular, se inicia uno de los procesos de cambio estructural mas importantes del país relacionados con la descentralización administrativa del Estado y la profundización de la participación ciudadana, lo que permitió generar mas y mejores condiciones para la lucha efectiva contra la pobreza, concentrada principalmente en el área rural.

En este marco, el Gobierno de la Republica de Bolivia, a través de la Secretaria Nacional de Desarrollo Rural y con el financiamiento del Banco Mundial, ejecuto entre 1996 y 1998 el Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales (PDCR, se ejecuto de enero de 1996 a julio de 1998 en el marco del Convenio de Crédito Nº 2772-BO, suscrito entre la Republica de Bolivia y la Asociación Intencional de Fomento del Banco Mundial, aprobado por el Congreso Nacional mediante Ley Nº 1668 del 30 de Octubre de 1995), con los siguientes objetivos: i) aliviar la pobreza rural incrementando las inversiones rurales identificadas y formuladas mediante la Planificación Participativa, y ii) mejorar la capacidad de gestión de los Gobiernos Municipales y Comunidades Rurales para formular e implementar planes y proyectos de inversión rural.

Sobre la base de la evaluación de los resultados y logros del PDCR, se determino dar continuidad a la ejecución de una segunda fase del mismo, surgiendo de esta manera el Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II), que se ejecuto sobre la base del Convenio de Crédito AIF 3065-BO, suscrito en fecha 20 de mayo de 1998 entre la Republica de Bolivia y la Asociación Internacional el Fomento (AIF) del Banco Mundial. El mencionado convenio establece lo siguiente: i) las Agencias Ejecutoras responsables de la implementación del proyecto serán el Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Institucional, actualmente Viceministerio de Descentralización (VDD), el Viceministerio de Desarrollo Rural (VDR), y el Fondo de Desarrollo Campesino, reemplazado por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), ii) El periodo de ejecución será de 5 años ( 1999 a 2003) y iii) el monto asignado por el crédito para la ejecución del proyecto será de 46 millones de Derechos Especiales de Giro, equivalente aproximadamente a 62 millones de dólares americanos.

Con el fin de lograr las metas definidas por el proyecto, en agosto del 2003 se determino suscribir una enmienda al Convenio de Crédito AIF 3065-BO, a través del cual se modifican las asignaciones presupuestarias de las Agencias Ejecutoras, y se amplia el plazo de ejecución hasta el 30 de junio del 2006.

En ese contexto legal e institucional, se ejecuto el PDCR II en el periodo comprendido entre 1999 y 2006. A partir de noviembre del 2006, el Viceministerio de Descentralización (VD), se encuentra impulsando el PDCR en su tercera fase, en el marco de la Política Nacional de Descentralización del Plan Nacional de Desarrollo "Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien" (PND) que tiene como objetivo: La transformación del país en el largo plazo, en el lapso de una generación, configura una Bolivia digna, soberana, productiva, democrática y participativa para que todos, bolivianos y bolivianas, "vivamos bien".

SECCION II

2. INTRODUCCIÓN

La gran diversidad de ambientes naturales que presenta Bolivia, constituye la base de su elevada riqueza en biodiversidad, la diferenciación de las regiones naturales lejos de ser un artefacto de sistematización constituye un intento de enmarcar en un espacio geográficamente definido el conjunto interactuante de la biota y su medio físico.

Bolivia, presenta características ecológicas muy diversas relacionadas con una amplia gama de factores geográficos, fisiográficos y climáticos. Dos factores determinan de manera predominante la gran variedad de formaciones ecológicas y subunidades: por un lado, la presencia de la Cordillera de los Andes cruzando todo el ámbito geográfico del país, y por otro lado, la ubicación de Bolivia en la región central de Sudamérica condicionando una serie de situaciones de transición y confluencia.

El impacto de la actividad humana ha ocasionado profundos cambios en la estructura y composición de los ecosistemas, los fenómenos degradativos incluyen procesos de erosión de suelos, remoción de superficies de bosques para fines agropecuarios, extracción selectiva de grandes volúmenes de especies forestales, quemas incontroladas, sobrepastoreo, construcción de caminos o vías férreas, actividad minera y contaminación.

Estos procesos degradativos representan un factor acelerado de destrucción del hábitat, importante para la conservación de muchas especies amenazadas o en peligro de extinción, además de la pérdida de recursos.

A partir del mapa de regiones naturales y el grado de deterioro en dichas zonas, los planes de conservación y protección de ambientes y biodiversidad, deberían dar atención a los procesos de recuperación o restauración de áreas naturales considerando la cubierta vegetal y los procesos ecológicos esenciales.

La apropiación de la naturaleza por el hombre, plantea diferentes interrelaciones que coexisten en el espacio y el tiempo; la agricultura a secano o irrigada, la ganadería, intensiva o extensiva, la actividad forestal, la caza, la pesca, etc.

Estas actividades implican diferentes niveles de intervención del hombre sobre el medio ambiente y es necesario que se den para que este pueda reproducirse. Para ello la premisa fundamental es la conservación de la naturaleza, preservando los recursos naturales que permitirá mejorar los niveles de vida de la sociedad, actual y futura. En consecuencia el crecimiento económico, la equitativa distribución de la riqueza, la adecuada ocupación del espacio, la educación y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente son requisitos recurrentes y simultáneos.

La realidad en las áreas rurales, presentan en la mayoría de los casos, niveles alarmantes de pobreza, para mejorar esta situación es necesario la discusión acerca de la implicancia de la actividad humana sobre los recursos naturales, así como el potencial de estos para satisfacer las demandas crecientes de alimentación y empleo que tiene la sociedad en su conjunto; particularmente poblaciones que habitan en estos sectores.

La pobreza crítica en que vive la mayor parte de la población rural boliviana es un serio obstáculo para el desarrollo sostenible, sin embargo, la apropiación de la naturaleza por parte del hombre rural no debería implicar necesariamente una depredación del medio ambiente, en cambio debería buscarse un equilibrio, donde si bien la conservación de la naturaleza es fundamental, el objetivo primordial debería ser la reproducción de la sociedad rural en condiciones dignas.

En este marco, es preciso definir tanto la implicancia de la actividad humana sobre los recursos naturales, como el potencial de estos para sustentar las demandas de la sociedad, para la satisfacción de necesidades básicas, así como de empleo. Además se deberá establecer adecuadamente el nivel de impacto que tiene cada una de las actividades humanas así como los recursos necesarios a conservarse

Por lo anterior, la evaluación ambiental, permite asegurar que las opciones de desarrollo en consideración sean ambientalmente adecuadas y sustentables y que toda consecuencia ambiental sea reconocida pronto y tomada en cuenta en el diseño de un Proyecto. A medida que ha crecido a nivel mundial la preocupación por la degradación ambiental y la amenaza que presenta para el bienestar humano y el desarrollo económico, muchas naciones en vías de desarrollo, así como Organismos Internacionales Donantes, han incorporado los procedimientos de evaluación ambiental dentro de sus procesos de gestión.

Estas evaluaciones ambientales principalmente las realizadas por el Banco Mundial enfatizan la identificación oportuna de problemas ambientales en el ciclo del proyecto; diseñar proyectos ya con mejoras ambientales; y evitar, atenuar y compensar los impactos adversos. El seguir los procedimientos recomendados para las evaluaciones ambientales, posibilita a los diseñadores, organismos ejecutores, prestatarios y el Banco, tratar, inmediatamente, las consideraciones ambientales, reduciendo así la necesidad subsiguiente de imponer limitaciones al proyecto, y evitando los costos y demoras en la implementaron que podrían surgir a raíz de los problemas no anticipados

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), contribuirá a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis en los pequeños productores rurales y a la Estrategia Socio Comunitaria Bolivia Digna, que pretende erradicar la exclusión y la discriminación social así como la pobreza. En términos de implementación, el proyecto se enmarcará en la temática de descentralización propuesta por el Plan Nacional de Desarrollo (PND), la que propone impulsar el establecimiento de la región como el núcleo articulador del desarrollo económico y social, siendo esta la unidad territorial de planificación y concurrencia de la inversión pública.

El PDCR, en su nuevo enfoque permitirá mejorar las oportunidades económicas de pequeños productores rurales a través de inversiones productivas sostenibles generadas en procesos de planificación municipal y regional concurrente.

El área de acción del Proyecto es a nivel nacional, los proyectos de inversión están ubicados en las diferentes ecoregiones del país.

SECCION III

3.- DESCRIPCION DEL PROYECTO DE DESARROLLO CONCURRENTE REGIONAL (PDCR)

3.1. El Proyecto.

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional PDCR, tiene como:

3.1.1. Finalidad. Contribuir al establecimiento, reconocimiento y consolidación de la región, como núcleo articulador del desarrollo económico y social y como espacio de planificación del desarrollo local para el ordenamiento y concurrencia de la inversión pública, para vivir bien.

3.1.2. Objetivos del PDCR

a) General. Los Gobiernos Municipales del área de cobertura del proyecto y Prefecturas, en el marco de sus competencias, concertan la inversión publica en sectores productivos seleccionados generando economías de escala y creando condiciones de sostenibilidad.

b) Específicos

1. Se han fortalecido las capacidades institucionales del gobierno nacional vinculadas con el proyecto, prefecturas, gobiernos municipales, sus asociaciones y actores/as de la sociedad civil, para la gestión concertada y concurrente.

2. Se han ejecutado inversiones en infraestructura y servicios productivos que benefician a la población y actores económicos locales de los municipios del área de cobertura del proyecto.

3. El Proyecto opera de manera eficiente y transparente en el manejo de los recursos, contribuyendo efectivamente a procesos de gestión subnacional.

3.1.3. Enfoque Territorial

· Promover y consolidar la región como núcleo articulador del desarrollo económico y social

· Organizar y orientar la inversión pública concurrente hacia la inversión productiva sostenible optimizando sus impactos y fortaleciendo economías de escala.

· Generar condiciones favorables para dinamizar la economía de los actores productivos (pequeños/as productores/as rurales, comunidades y pueblos indígenas y originarios) a través de la inversión pública subnacional.

· Fortalecer la institucionalidad subnacional para el ejercicio de competencias y la concertación con actores privados en el desarrollo local.

3.1.4. Enfoque Nacional

Mediante un sistema de cofinanciamiento para el ordenamiento de la inversión publica

· Inversión Municipal:

Acorde con las Competencia Municipales

· Inversión Departamental:Acorde con las Competencias Prefecturales

· Inversión Nacional (PDCR):Acorde con las Competencias Municipales y/o Prefecturales

· Inversión Privada:

De acuerdo con sus necesidades e intereses

3.1.5. Articulación Regional

· Reconocer los territorios como espacio del desarrollo local/regional

· Rearticular los espacios económicos y ampliar las oportunidades para su dinamización

· Reestablecer las redes sociales y reconocerlas como interlocutoras del Estado en sus tres niveles

· Ordenar la inversión publica de los niveles subnacionales

· Maximizarlos impactos al actuar en espacios económicos y sociales articulados

· Abrir las oportunidades para el reestablecimiento de formas organizativas indígenas y originarias

· Adecuar a los procesos departamentales de aplicación de la descentralización y a los procesos organizativos locales.

3.2. Contribución del PDCR al rol articulador y canalizador del Plan Nacional de Desarrollo (PND)

El PDCR al igual que los otros programas y proyectos del PND procura ordenar la inversión (programas y proyectos nacionales, departamentales y municipales; cooperación, etc.) de forma que llegue adecuadamente distribuida entre los sectores y entre la población hacia los/as destinatarios finales. El esquema siguiente nos muestra esta contribución.

3.3. Componentes

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR) tiene como componentes:

· Fortalecimiento Institucional

· Inversiones Productivas

· Gestión del Proyecto

3.3.1. Componente: Fortalecimiento Institucional

Componente destinado a la provisión de asistencia técnica y capacitación para el fortalecimiento de municipalidades, mancomunidades, actores públicos y privados

a) Actores/as

· Actores públicos: Municipio, Mancomunidad, Prefectura

Actividades

1. Fortalecimiento de la capacidad de preinversión y gestión de proyectos de manera sostenible.

2. Apoyo a la simplificación de procedimientos en la Inversión Publica

b) Actores/as

· Espacio de concertación y Concurrencia: Mancomunidades u otros

Actividades

1. Apoyo a la planificación regional del Desarrollo Económico Local

2. Articulación de los actores públicos con los económicos privados

3. Capacitación en O&M

· Actores privados: económicos y territoriales CCs, CIs, Organizaciones Productores/as, PYMES, OECAS, ECs

· Actores públicos: Municipio, Prefectura

c) Contenidos

Fortalecimiento en Capacidad de Preinversión, Gestión de Proyectos de Inversión y en O&M

· Capacitación formal

· Capacitación no formal

· Asistencia Técnica en servicio

· Intercambio horizontal

Políticas:

· La Región como instancia/espacio de planificación y concurrencia

· La instancia de planificación no constituye una unidad político administrativa

· Capacidad Sostenible de preinversión y gestión de proyectos

· Cada uno contribuye de acuerdo con sus roles y competencias (Subsidiariedad)

· Involucramiento de los actores en toda la gestión del proyecto

· La ejecución debe quedar a cargo de las instancias locales/regionales

· Complementariedad con otros programas y proyectos del Gobierno

3.3.2. Componente Inversiones Productivas

Componente destinado a la elaboración y financiamiento de estudios de preinversión a nivel de factibilidad y ejecución de proyectos de infraestructura básica y proyectos generadores de ambientes de negocios.

a) Actores/as

· Actores Territoriales, CC, CI, Municipios, TCO´s

· Organizaciones de productores/as: agropecuarios, OECAS, ECs, MYPES

b) Actividades

· Inversiones en infraestructura productiva

· Inversiones en actividades de generación de ambientes de negocios en el espacio comunal, Municipal y/o regional

c) Contenidos

Menú de subproyectos a ser cofinanciados

· Sistemas de riego:

· Proyectos integrales que requieren sistemas de irrigación, atajados, otros

· Incremento de activos de familias de pequeños /as productores/as:

· Silos familiares, clausuras silvopastoriles, baños antisarnicos, albergues comunales, etc.

· Infraestructura de transporte:

· Caminos, puentes vehiculares, peatonales, sistemas fluviales, senderos, miradores, señalización, pozas recreativas, otros

· Proyectos de generación de ambientes de negocios – Ampliación, desarrollo y acceso a mercados:

· Ferias locales/regionales, ferias a la inversa, condiciones para el desayuno escolar, tarjeta empresarial, otros mecanismos para compro boliviano, capacitación, campañas de erradicación de plagas o enfermedades, sistemas de información de mercado, asistencia y organización de eventos de intercambio comercial, desarrollo de sistemas de ferias que formen parte de un circuito regional (infraestructura, acondicionamiento del recinto, galpones, corrales de exposición y venta de productos, equipamiento, derechos de participación, calendarizacion de eventos regionales, red de telecentros TIC especializados en apoyo a la producción y ampliación de mercados

· Infraestructura de incentivo a la producción:

· Servicios que promuevan la instalación de emprendimientos e inversiones productivas, como desarrollo y valorización de atractivos turísticos (construcción de senderos, miradores, señalización, pozas recreativas, campañas de promoción/protección del patrimonio cultural, arqueológico, etc.)

Políticas:

· Se privilegia programas/proyectos de alcance e impacto supramunicipal, para ello se establece mecanismo de estimulo e incentivo

· Se co financia proyectos con actores públicos y actores/as económicos.

· Se establece, incentiva y promueve sistemas de Mantenimiento y Operación para la sostenibilidad de las inversiones.

3.3.3. Componente: Gestión del Proyecto

a) Actores/as

· Equipo técnico (Viceministerio de Descentralización – VD)

Actividades

1. Administración del Proyecto

2. Diseño Metodológico e instrumental

3. Seguimiento y evaluación

4. Apoyo a la normatividad requerida

b) Actores/as

· Operadora de inversiones ( Fondo de Inversión Productivo Social – FPS)

Actividades

· Cofinanciamiento, supervisión y evaluación de proyectos regionales o mancomunidades de infraestructura productiva y proyectos regionales de generación de ambientes de negocios y promoción productiva.

c) Actores/as

· Inversiones en Fortalecimiento Institucional

Actividades

· Evaluación, cofinanciamiento y supervisión de proyectos y programas de fortalecimiento de los actores subnacionales, de los/as actores/as privados/as y de las instancias del gobierno nacional vinculadas con los sectores del Proyecto

Políticas:

· Integralidad y sostenibilidad de las inversiones, tanto en fortalecimiento institucional como en inversiones productivas.

· Una sola dirección del proyecto, una sola contraparte frente a la cooperación y un solo mecanismo de financiamiento.

· Desarrollo de capacidad del FPS para el cofinanciamiento de inversiones productivas no exclusivamente infraestructurales.

· Optimización del ciclo de proyecto: reducción de tiempos y simplificación de procesos.

3.4. Cobertura del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional

3.4.1. Criterios de selección de Municipios

El proyecto contempla un primer escenario apoyado por el Banco Mundial, con 18 regiones en las cuales se involucra a todos los Departamentos del País.

Un segundo escenario puede alcanzar una intensificación de las inversiones en esos 111 municipios y una ampliación a otras regiones del país.

La priorización de la cobertura fue realizada a partir de criterios establecidos en dos dimensiones:

3.4.1.1. Dimensión Socio-demográfica:

· Índice de desarrollo humano

· Tasa de migración

· La Población censada 2001 por Municipios

· La proporción de Población Indígena por municipio.

3.4.1.2. Dimensión Socio-económica, que ha estado orientada a incorporar el criterio de dinamismo económico de los municipios, en base a la información de los estudios sobre cadenas productivas.

· Generación de empleos directos e indirectos generados por la cadena

· Porcentaje de participación en el PIB de las cadenas

· Municipios con porcentaje de pobreza mayor al 85% involucrados en la cadena

MAPA Nº 1

Tabla Nº 1

Cobertura Priorizada Escenario 1

Departamento

Región

Cantidad de Municipios

Población destinataria por regiones

Pando

PA- Amazonia- Tahuamanu

7

12,221

Beni

Amazonia

6

86,989

Beni

BE-Mojeña

5

43,210

La Paz

LP- Amazonia

8

113,843

La Paz

LP- Valles del Sur

11

103,226

Oruro

OR- Carangas

18

47,453

Oruro

OR- Uruchipaya

1

1,814

Potosí

PT- Los Chichas

5

119,462

Potosí

Lípez

9

40,777

Chuquisaca

CH- Región del Chaco

5

56,990

Chuquisaca

CH- Los Cintis

6

3,833

Santa Cruz

SC- Región del Chaco

7

75,228

Cochabamba

CO- Región Andina

6

118,977

Cochabamba

CO- Valles Bajos

4

56,919

Santa Cruz

SC- Guarayos

3

31,577

Santa Cruz

Ñuflo de Chávez

6

93,997

Tarija

TR- Región Subandina

1

43,104

Tarija

TR- Región del Chaco

3

51,707

Regiones 18

111

1,191,327

Tabla Nº 2

Municipios de la Cobertura Priorizada en el Escenario 1

Departamentos

Municipios

Pando

Cobija solo población rural, Bella Flor, Bolpebra, Ingavi, Porvenir, Santa Rosa del Abuna, Santos Mercado

Beni

Guayaramerin solo población rural, Riberalta solo población rural, Reyes, Rurrenabaque, San Borja, Santa Rosa, Trinidad solo población rural, Loreto, San Andrés, San Ignacio, San Javier.

La Paz

Apolo, Caranavi, Guanay, Ixiamas, Mapiri, San Buenaventura, Teoponte, Tipuani, Cairoma, Cajuata, Colquiri, Ichoca, Inquisivi, Luribay, Malla, Quime, Sapahaqui, Villa Libertad Licoma, Yaco

Oruro

Belén de Andamarca, Carangas, Choque Cota, Coipasa, Corque, Cruz de Machacamarca, La Rivera, Sabaya, Santiago de Andamarca, Todos Santos, Totora, Turco, Yunguyo de Litoral, Chipaya

Potosí

Atocha, Cotagaita,Tupiza, Villazon, Vitichi, Colcha K, Llica, Mojinete, San Agustín, San Antonio de Esmoruco, San Pablo de Lípez, San Pedro Quemes, Tahua, Uyuni

Chuquisaca

Huacareta, Huacaya, Machareti, Monteagudo, Vila Vaca Guzmán, Camargo, Camataqui (Vila Abecia), Culpina, Incahuasi, Las Carreras, San Lucas

Santa Cruz

Camiri solo población rural, Boyuibe, Cabezas, Charagua, Cuevo, Gutiérrez, Lagunillas, Ascensión de Guarayos, El Puente, Urubicha, Concepción, Cuatro Cañadas, San Antonio de Lomerío, San Javier, San Julián, San Ramón solo población rural.

Cochabamba

Arque, Ayopaya (V. de Independencia), Bolívar, Morochata, Tacopaya, Tapacari, Capinota, Santibáñez, Sicaya, Sipe Sipe

Tarija

Entre Ríos, Carapari, Villamontes, Yacuiba

Tabla Nº 3

Municipios de Cobertura en el Escenario 2

Departamento

Región

Cantidad de Municipios

Población destinataria por Regiones

Chuquisaca

CH- Chuquisaca Centro

8

76,274

Chuquisaca

CH- Chuquisaca Norte

9

88,647

Cochabamba

CO- Cono Sur

11

158,668

Cochabamba

CO- Valle Alto

12

111,500

Beni

BE- Yacuma

2

27,901

Oruro

OR- Jakisa

5

49,594

Oruro

OR- Sora

11

91,327

Potosí

PT- Ayllus Centro Potosí

11

160,706

Santa Cruz

SC- Chiquitania

10

162,535

Santa Cruz

SC- Norte Cruceño

13

261,038

La Paz

LP- Valles del Norte La Paz

11

86,043

Tarija

TR- Región Andina

2

15,836

Pando

PA- Amazonia- Madre de Dios

3

9,521

107

1,299,590

3.5. Estructura Institucional

· El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR) es un Proyecto Nacional que está bajo la dependencia del Viceministerio de Descentralización, por lo tanto no constituye una estructura paralela al mismo, sino una estructura funcional.

· Los recursos de inversión se canalizaran por medio del FPS que es la instancia del gobierno que opera los recursos a fondo perdido

· Para el gerenciamiento del Proyecto se propone el establecimiento de Unidades Operativas en los departamentos y/o regiones.

· Para las Unidades operativas se aplicará los siguientes criterios:

· Independencia política, técnica y administrativa

· Opción de menor costo

· Mayor capacidad de ejecutar el proyecto

· Potencialidad de apalancamiento de recursos de la mayor cantidad posible de actores.

3.6. Logros y Resultados del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II)

El Componente de Fortalecimiento de Inversiones Rurales del PDCR II, oriento sus acciones al financiamiento de la preinversión e inversión de proyectos de infraestructura básica y apoyo a la producción, en los municipios rurales del país. En una primera fase el componente fue ejecutado por el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC) y una segunda por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) y una entidad ejecutora – Gerenciadora (entidad privada que administro recursos de inversión del PDCR II para la ejecución de proyectos aplicando los procesos e instrumentos del FPS)

3.6.1. Inversiones en Proyectos Productivos

De manera general, en el periodo 1999 -2006 se ejecutaron 903 proyectos productivos con una inversión de 47,0 millonea de Us$, los mismos fueron financiados en un 85% por el PDCR II y un 15% por la contraparte municipal y comunal

La primer fase se desarrollo de 1999 al 2001, periodo en el cual se ejecutaron 382 proyectos productivos con una inversión de 15,8 millones de us$, que fueron financiados en un 86% por el PDCR II y 14% por la contraparte municipios.

En esta fase, el 60% de la inversión se destino al mejoramiento de caminos y la construcción de puentes vehiculares y peatonales, el 15% en proyectos de desarrollo agrícola, el 13% en proyectos de microriego y el 12% en otro tipo de proyectos.

En razón de los ajustes institucionales definidos por el Gobierno de la Republica de Bolivia a fines del 2001, el FDC cerró sus operaciones con el proyecto, lo que genero una suspensión temporal en la ejecución del componente hasta fines del 2003, en la cual se reinicio la ejecución del mismo.

La segunda fase se desarrollo de 2003 a 2006, sobre la base de la enmienda del Convenio de Crédito AIF 3065-BO, se delega al FPS la ejecución del Componente de Inversiones Rurales, a través del cual se financia proyectos de preinversión e inversión productivas en los municipios priorizados por el PDCR II generados mediante procesos de planificación participativa.

En esa etapa se ejecutaron 521 proyectos productivos (mejoramiento de caminos vecinales por puntos y tramos, construcción de puentes peatonales y vehiculares, microriego, proyectos de apoyo a la producción agrícola y pecuaria) con una inversión de 31,2 millones de us$ que fueron financiados en un 86% por el proyecto y un 14% por la contraparte municipal y comunal.

3.6.1.1. Gerenciadora

Como parte de la estrategia de implementación del componente de Inversiones Rurales, el año 2004 el FPS, a través del PDCR II, contrato los servicios de la Gerenciadora Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), para la administración de los recursos destinados a la ejecución de proyectos de microriego y apoyo a la producción, de acuerdo a los procedimientos técnicos y operativos del FPS.

A través del FUPAP, el PDCR II ejecuto una cartera de 169 proyectos de microriego y apoyo a la producción, los mimos que demandaron una inversión de 9,95 millones de us$, de los cuales el proyecto aporto 85% y la contraparte 15%.

3.6.1.2. Programa de Emergencia

En respuesta a la emergencia nacional declarada por el Gobierno por los desastres naturales ocurridos a principios del 2006, el FPS, a través del PDCR II, diseño e implemento el Programa de Reconstrucción y rehabilitación de Áreas Afectadas por Desastres Naturales, con el fin de atender de manera rápida y oportuna los requerimientos de infraestructura y/o servicios de competencia municipal de los municipios afectados, y de esta manera aliviar los efectos sociales y económicos causados a la población.

A través de este programa, en un periodo de cuatro meses se aprobaron y ejecutaron 50 proyectos, los mismos que demandaron una inversión de 2,35 millones de us$, de los cuales el PDCR II aporto el 90%, y los municipios el 10%.

3.6.2. Evaluación del PDCR II

La aplicación del enfoque integral en la evaluación ex ante reproyectos que incorporan un análisis técnico, socioeconómico y financiero, ambiental, social e institucional, desarrollado y aplicado por el FPS en el PDCR II, ha permitido reducir el riesgo de los proyectos implementados y crear mejores condiciones de sostenibilidad de los mismos.

3.6.3. Gestión Ambiental del PDCR II

La política ambiental aplicada en el PDCR II fue esencialmente preventiva, con mucho énfasis en las etapas de preinversión y evaluación ex ante del proyecto, que ha permitido que los proyectos se integren con su entorno sin general perturbaciones importantes.

El procedimiento ambiental aplicado por el FPS en la ejecución de los proyectos permitió garantizar que una vez identificados los impactos ambientales y planteadas las medidas de mitigacion las mismas sean aplicadas mediante la incorporación automática en el presupuesto general del proyecto de los recursos financieros requeridos.

Adicionalmente, se aplicaron políticas de salvaguarda ambiental (expresados en el Menú de Proyectos, Criterios de Elegibilidad y Lista Excluyente de Proyectos), que evitaron que se aprueben proyectos que podrían generar impactos altos en las etapas de ejecución, operación, mantenimiento y futuro inducido.

El FPS, contrato en el 2006 los servicios de la empresa Consultora Strategy Advisor for Goverment Reform (SAXgr) para realizar el Estudio de Evaluación de Impacto del Componente de Inversiones Rurales del PDCR II, donde uno los objetivos fue: Evaluar el impacto y/o efectos generados por los proyectos concluidos ejecutados en el marco del Componente de Inversiones Rurales del PDCR II, en los ámbitos socioeconómico, social, ambiental e institucional. Los resultados de esta evaluación se presentaron en Junio del 2006.

En el marco del informe los objetivos específicos de la evaluación ambiental de los proyectos del PDCR II elegidos fueron los siguientes:

1. Evaluar el desempeño de la estructura y procedimientos de gestión ambiental propuestos y aplicados por el FPS en la ejecución del PDCR II.

2. Identificar, cualitativa o cuantitativamente el impacto ambiental producido por los subproyectos al medio físico y biótico.

Respondiendo al primero de los objetivos de la evaluación ambiental y como resultado del análisis y revisión de los procedimientos de gestión ambiental establecidos para la ejecución del PDCR II en el FPS, la aplicación de los mismos en las diferentes fases del proyecto y particularmente del seguimiento de su nivel de eficiencia, se estableció lo siguiente:

· Considerando que el programa ha restringido de principio la ejecución de proyectos que podían generar impactos ambientales, a través de criterios de elegibilidad y las políticas de salvaguarda ambiental, se puede señalar que dicho procedimiento ha respondido eficientemente al objetivo previsto.

· Los instrumentos desarrollados por el FPS y los ajustes introducidos en el marco del Programa PDCR II en términos generales ha tenido un buen desempeño; sin embargo, se observa que pueden ser ajustados y/o modificados.

Entendiendo la estructura organizativa al conjunto de instituciones y actores involucrados en el ciclo del proyecto, las capacidades de gestión ambiental instaladas en el FPS han respondido a las demandas de los proyectos de manera organizada, sistemática; a pesar de ello, se han encontrado algunas debilidades en determinadas etapas de la evaluación ex - ante, relacionadas al evaluador del proyecto y su respuesta para el cumplimiento de los requisitos ambientales, como la Matriz de Impactos y Matriz de Medidas de Mitigación. En la fase de ejecución de los proyectos, la evaluación ha podido verificar que las empresas constructoras y la supervisión no cumplen a plenitud o con rigurosidad los instrumentos de gestión ambiental propuestos.

· En tanto que el Municipio responsable de la Fiscalización del Proyecto, si bien tiene presencia institucional a lo largo del mismo, no ejerce de manera adecuada el rol de fiscalización y en la fase de operación generalmente no da cumplimiento a las medidas de carácter ambiental.

· Con relación a los impactos ambientales producidos y/o generados por los sub proyectos ejecutados por PDCR II y como resultado de la aplicación de la metodología y los instrumentos de evaluación ex post descritos en el presente informe se pudo establecer lo siguiente:

· El impacto ambiental producido por la ejecución del conjunto de proyectos de la muestra analizada para la evaluación ex post es bajo, valoración que puede ser extrapolada a la totalidad de Proyectos del PDCR II.

· La relación de los resultados muestra que en el 76% de los proyectos los impactos ambientales fueron negativos sobre los factores físico y biótico son bajos o ninguno; el 22% de los proyectos tienen impactos ambientales negativos medios; el 2%, es decir un proyecto tiene un impacto al medio físico alto, entendiéndose como tal, la generación potencial de un proceso que se pueda alterar el medio. En el presente caso, la generación de procesos erosivos en el área de influencia directa del proyecto.

· En consideración al enfoque de evaluación de encontrar impactos ambientales en el futuro inducido, se pudo establecer que solo un proyecto tiene la probabilidad de impactos de esta naturaleza, corroborando la anterior afirmación.

· Los impactos positivos en su integridad están relacionados al factor social, expresados en conformidad y satisfacción de la comunidad por la ejecución de los proyectos y su aporte para mejorar las condiciones de la calidad de vida de la población a través de mejores condiciones de transitabilidad, de comercialización de productos, acceso a la educación y salud entre los elementos principales.

Uno de los aspectos que ha corroborado que los impactos sean bajos, es la formulación y el diseño del propio programa, incorporando los instrumentos y procedimientos de fácil aplicación, particularmente en la fase de preinversión (SaXgr, 2006)

3.6.4. Evaluación Social del PDCR II

En el marco del informe de SAXgr, los objetivos específicos de la evaluación social fueron los siguientes:

· Evaluar el desempeñó de la estructura y procedimientos de gestión social propuestos y aplicados por el FPS en la ejecución del PDCR II

· Evaluar los impactos o efectos sociales ocasionados por los subproyectos concluidos del PDCR II

Los resultados obtenidos muestran salto cualitativo importante desde las épocas del FDC a la actualidad. Los avances más significativos fueron: El establecimiento de criterios de elegibilidad o salvaguardas relacionado con la sostenibilidad de las obras, la equidad de género y la equidad de etnias con el fin de prevenir la presencia de impactos sociales negativos. El diseño, elaboración de un manual de evaluación social ex ante. El acompañamiento en los proyectos de microriego y la elaboración de planes de mantenimiento vial, organización y capacitación de los beneficiarios en los proyectos viales, avances que por otra parte requieren de ciertos ajustes.

En cuanto a los impactos sociales ocasionados por la ejecución de los proyectos, se puede afirmar que son positivos. Los efectos sobre la calidad de vida son significativos, los beneficiarios valoran cambios en su vida cotidiana como ser una mayor sensación de seguridad, la mayor disponibilidad de vehículos de transporte, una mayor comunicación intercomunal y un mayor acceso a los servicios de salud y educación. No se pudo constatar que la ejecución de los proyectos haya acentuado o promovido la inequidad social, se reconoce que los beneficios de los proyectos han llegado a la poblaron en general sin importar el sexo, edad u origen étnico. (SAXgr, 2006)

SECCION IV.

4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL AMBIENTAL

4.1. Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado es la Ley marco para la estructuración de todo el ordenamiento jurídico de un país. En Bolivia, la Constitución fue reformada por última vez mediante Ley No. 2631 de 20 de Febrero de 2004 que inserta en su contenido figuras como la Asamblea Constituyente, la Iniciativa Legislativa Ciudadana, el Referéndum y el Habeas Data entre muchas otras.

La Constitución Política del Estado Boliviano no presenta un articulado muy extenso en materia medioambiental, y los que existen se encuentran bastante dispersos en el texto constitucional. En el Art. 7 que señala todos los derechos fundamentales de todo ciudadano boliviano, tal como está estipulado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Americano de Derechos Humanos (Pacto de San José) firmado en Costa Rica (22 de noviembre de 1969). Por otro lado, el Art. 8 en su inciso h) establece que es deber de toda persona "resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad", bienes que, dándole una interpretación amplia al apartado, podrían incluir todos los recursos naturales del país.

Sin embargo, el derecho a un Medio Ambiente Sano estaría señalado en el Art. 35 que indica que los derechos y garantías proclamadas por la Constitución no deben entenderse como la negación de otros no enunciados, y que emanan de la soberanía del pueblo.

Más adelante encontramos los Arts. 133 (defensa y aprovechamiento de los recursos naturales), 136 (bienes de dominio originario del Estado), 170 (la explotación de los recursos naturales debe se regulado por el Estado), 171 (uso sostenible de las tierras de pueblos indígenas), 172 (planes de explotación de la tierra y los recursos naturales).

Se puede observar entonces que las disposiciones constitucionales no son muy numerosas y tampoco presentan un contenido suficientemente amplio, situación que afecta de forma significativa el patrimonio natural que Bolivia tiene y que cualquier otro país desearía tener.

4.2. Leyes Complementarias en Materia Ambiental

La legislación en materia ambiental fue evolucionando desde la promulgación en 1925 del Código de Minería que establece que "las aguas utilizadas deben restituirse a su antiguo cauce en las condiciones iniciales" y que en caso de resultar inservibles, luego de su uso, quedan obligados los usuarios a indemnizar por los perjuicios; la Ley de Reforma Agraria (Ley N° 3464 del 2 de Agosto de 1953) por la cual se establece que el suelo, subsuelo y agua pertenecen por derecho originario al Estado y se reglamenta sobre los recursos forestales y animales; la Ley de Colonización; la Ley Forestal (inicialmente promulgada en 1930 y actualizada según Decreto Ley 11686 del 13 de Agosto de 1974) que establece zonas forestales y parques nacionales cuyo reglamento fue aprobado por Decreto Supremo N° 144459 del 25 de Marzo de 1977; la Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (Decreto Ley 12301 de 14 de Mayo de 1975); R.M. 010/85 de 24, 1, 1985 que reglamenta sobre el lanzamiento de desechos industriales en los cuerpos de aguas; el Decreto Supremo 22581 de 14, 9, 1990 que reglamenta la pesca y acuicultura; el nuevo Código de Minería (Ley 1243 de 11, 4, 1991); el Decreto Supremo 22407 de 11 de enero de 1990 que establece la Pausa Ecológica Histórica, espacio de tiempo para permitir el reordenamiento de todos los procesos que ponen en peligro la sustentabilidad de la base material de la vida humana y del patrimonio natural boliviano; y, Decreto Supremo 22881 del 3 de agosto de 1991 que reglamenta la Pausa Ecológica Histórica del sector Forestal.

El marco legal vigente que rige los recursos hídricos, usos y prioridades de agua y define una autoridad de aguas tiene como antecedente la Ley del 28 de Noviembre de 1906 denominada "Dominio y Aprovechamiento de aguas". Esta ley aun no ha sido actualizada, aunque en 1973 fue elaborado un proyecto de ley por el Instituto de Economía, Legislación y Administración de Aguas de la Argentina (INELA) con el nombre de "Actualización de Anteproyectos de Ley de Aguas y Ley de Autoridades d