72
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 "EL CONTEO EN 3º DE PREESCOLAR" JUANA BAUTISTA ROMERO ZAMORA, MICH., JUNIO DE 2007.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/24835.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

"EL CONTEO EN 3º DE PREESCOLAR"

JUANA BAUTISTA ROMERO

ZAMORA, MICH., JUNIO DE 2007.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

"EL CONTEO EN 3º DE PREESCOLAR"

PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PARA EL MEDIO INDÍGENA

PRESENTA:

JUANA BAUTISTA ROMERO

ZAMORA, MICH., JUNIO DE 2007.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . 6

JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . 8

CAPÍTULO I

TARECUATO: TIERRA DE TRADICIONES Y COSTUMBRES. . . . 10

1.1.- SIERRA P’URHEPECHA DE TARECUATO . . . . . 10

1.2.- HERENCIA CULTURAL Y P’URHEPECHA. . . . . . 10

1.3.- LA ESCUELA, ESPACIO DE REFLEXIÓN Y DEL CONOCIMIENTO CULTURAL. 16

1.4.- EL DINAMISMO Y COMPROMISO DEL COLECTIVO. . . . 17

1.5.- LOS PROTAGONISTAS DE LA FORMACIÓN EN EL AULA. . . 19

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ÁULICA. . . . . . 23

CAPÍTULO III

EXPLICACIÓN INDISPENSABLE DE LOS INVESTIGADORES QUE CONSTRUYEN CONOCIMIENTOS. . . . . . . . . . 26

3.1.- LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA. . . . . 26

3.2.- EL NIÑO INDÍGENA EN LA ESCUELA PREESCOLAR. . . . 27

3.3.- EL DESARROLLO DEL NIÑO Y SU APRENDIZAJE. . . . . 28

3.4.- EL PAPEL DEL PROFESOR. . . . . . . . 32

3.5.- LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. . . . 34

3.6.- EL CONTEO EN LOS NIÑOS. . . . . . . . 37

3.7.- OTRAS CAUSAS QUE. ORIGINAN EL PROBLEMA Y SUGERENCIAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. . . . . . . . 42

CAPÍTULO IV

UN NUEVO CAMINO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. . . . . . . . . . 46

4.1.- PLANEACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA. . . . . 46

4.2.- INFORME DE LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA. . . 56

4.3.- EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS. . . . . . 69

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . 71

BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . 73

ANEXOS-

INTRODUCCIÓN

Nuestro quehacer educativo es complejo, por lo que esta propuesta pretende resolver

un problema que se presenta a menudo en el área de matemáticas en 3er. Año de

educación preescolar, con este trabajo se pretende contribuir al mejor desempeño profesional

de mis compañeros del nivel preescolar y con ello ayudar a mejorar la calidad educativa,

principalmente del que se presenta en el jardín de niños Joskua, de la comunidad de

Tarecuato, Mich.

En nuestra sociedad las Matemáticas las usamos a diario, principalmente en lo que se

refiere a la actividad del conteo, por lo que los niños a corta edad usan los números en

diferentes situaciones diarias, ya que una adecuada enseñanza con actividades significativas

para el alumno, contribuye a mejorar esta situación.

Con el propósito de exponen una visión general del contenido de esta propuesta,

presentaré a continuación su estructura. El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos.

El capitulo I, describe cómo se encuentra actualmente la comunidad, las condiciones

físicas, culturales y sociales en las cuales se desarrolla el alumno, la forma en que se realizan

las actividades educativas, así como las relaciones que se dan entre alumno-alumno,

maestro-alumno, maestro-maestro y maestro-padres de familia, del centro de educación

preescolar indígena.

En el segundo apartado se da a conocer la problemática que se presenta en mi labor

docente, así como la identificación del problema principal que es el conteo en 3er grado de

preescolar, el cual se abordará de manera adecuada en esta propuesta.

En el capítulo III, se realiza la concentración de los teóricos que dan cuenta de los

conceptos de desarrollo, y de la forma como el niño construye su conocimiento

principalmente en la actividad del conteo, pasando por diferentes etapas, ya que el

conocimiento es básico e indispensable para fundamentar y aplicar una propuesta

7

metodológica, también se da a conocer el papel tan importante que tengo como docente y

que tiene todo maestro.

Finalmente en el último se describe cada uno de los aspectos que intervienen para la

planeación de la estrategia didáctica, con el apoyo de la teoría y la experiencia, así mismo se

da a conocer el informe sobre la aplicación de la estrategia, la evaluación de los resultados,

conclusiones, anexos y bibliografía.

8

JUSTIFICACIÓN

En el desarrollo de la práctica docente es conveniente estar en constante reflexión

sobre el papel que desempeño en el aspecto educativo, principalmente al considerarme y

reconocerme como sujeto indígena con características y rasgos culturales, tengo la

obligación de transmitir los saberes que se me han enseñado por parte de los padres,

abuelos y sociedad indígena y así colaborar en la conservación de los aspectos culturales de

nuestro grupo étnico.

El compromiso que he adquirido al ser parte del magisterio indígena es enfrentar y

sacar adelante la problemática que se presenta en la escuela, con los compañeros maestros,

alumnos y diferentes aspectos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que

la realidad del docente es enfrentarse a todos los problemas que se le presenten puesto que

el maestro en todo proyecto educativo, se convierte en el eje a partir del cual se producen

cambios o se obstaculizan, por tanto se hace necesario el análisis de las condiciones socio-

culturales y educativas en los que como docente realizo mi practica profesional. Por otro lado,

la sociedad espera que el maestro sea poseedor de todos los conocimientos, ser un ejemplo

en la comunidad, conocer metodologías adecuadas para lograr un mejor aprovechamiento de

los alumnos, etc.

Por lo antes mencionado es una necesidad como docente estar en constante

superación profesional, por lo que como estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional,

tengo la responsabilidad de dar solución a los problemas que se presentan y afectan la

práctica docente con los alumnos, retomando los conocimientos adquiridos en esta

institución, para de esta manera mejorar el trabajo educativo.

Durante el tiempo que tengo trabajando como educadora en el jardín de niños Joskua,

me he enfrentado con bastantes dificultades que afectan mi práctica docente, los cuales de

una u otra manera he tratado de enfrentar creando diferentes estrategias y materiales

9

didácticos que aunque no en su totalidad, hemos salido adelante en el proceso enseñanza-

aprendizaje, pero aun prevalece uno que durante ocho años me ha preocupado y me he

esforzado en hacer cambios en las estrategias, no he podido resolver el siguiente problema

que es, ¿Cómo ayudar a los alumnos de 3ro de preescolar a que construyan los principios

del conteo para que puedan conocer la grafía de los números y su valor numérico?

Ya que al trabajar con este contenido escolar y cuantificar algunos objetos, los niños no

logran enlazar el nombre numérico con cada elemento para un conteo exacto.

Por lo que considero de gran importancia retomar dicho problema para investigarlo ya

que el niño desde el ambiente natural, cultural y social en que vive, tiene la necesidad de

utilizar el conteo y los números, aunque el niño los utiliza al contar a los integrantes de su

familia, al contar lo que le rodea, pero que muchas veces no comprende los principios del

conteo, como el que un elemento solamente se debe contar una sola vez, que debe llevar un

orden numérico, etc.

Además el mismo niño tiene la necesidad de conocer y contar lo que él tiene, como

cuanto dinero trae, la cantidad de lápices, etc.

También la expectativa de la sociedad es que los alumnos al asistir a la escuela,

adquieran conocimientos numéricos que ayuden a resolver problemas que se presentan en

diferentes situaciones como al hacer algunas compras, medir algún terreno, etc.

Por lo que deseo investigar este problema, para darme cuenta cuales son los factores

que afectan el aprendizaje de los alumnos y así poder buscar e implementar nuevas

estrategias y actividades de trabajo que permitan desarrollar el pensamiento lógico del niño y

de esa manera transformar la práctica docente.

10

CAPITULO I

TARECUATO, TIERRA DE TRADICIONES Y COSTUMBRES

1.1- SIERRA P’URHEPECHA DE TARECUATO.

Tarecuato, comunidad indígena cuyo nombre esta compuesto por dos raíces

p’urhepéchas: T’arhepiti que en español significa viejo y juata (cerro) por lo que Tarecuato

quiere decir: cerro viejo. Se fundó en el año de 1350, por un indígena llamado Uatando, por

mandato del Rey Calzonci (información retomada de la revista de informaciones de campo y

recopilación, director Jesús Herrera Contreras, octubre 5 de 1995), cuenta con 11,782

habitantes (información obtenida del censo de población 2001-2002). Se ubica al sur de la

cabecera municipal que es Santiago Tangamandapio y al poniente de centro de Michoacán;

sus límites geográficos son:

Al norte con Santiago Tangamandapio.

Al sur con Gúascuaro y el Mercado, localidades pertenecientes al municipio de

Tinguindín.

Al oriente con la Cantera, mpio. de S. Tangamandapio.

Al poniente con Aquiles Serdan, mpio. de Tinguindín.

El clima de la comunidad es templado con lluvias generalmente en junio a octubre, y

con un invierno muy frío el cual afecta la puntualidad de los alumnos, llegando a la escuela de

media a una hora después del horario de entrada, por lo que repercute en el proceso

enseñanza-aprendizaje.

1.2 – HERENCIA CULTURAL

En cuanto a la cultura de Tarecuato, dicha comunidad presenta características propias

como lo menciona Guillermo Bonfil Batalla en el que la “cultura abarca elementos muy

diversos: incluye objetos y bienes materiales… las formas de organización social,

11

conocimiento, valores, códigos que le permiten comunicarse y entenderse entre si, un idioma

y sentimientos”.1, estos elementos que se mencionan son visibles en la comunidad, la

población y principalmente los mayores poseen conocimientos relacionados con la naturaleza

el cual los transmiten a los hijos y nietos para que estos valoren y protejan la tierra ya que es

quien nos alimenta, por lo tanto no debemos tirar ni un grano de maíz, trigo, frijol, tortillas, etc.

porque puede llegar el día que no vamos a tener qué comer, también nos enseñan, como

utilizar las plantas medicinales aunque en la actualidad la gente más joven ya no cree en

ellas y prefieren acudir al médico, pero aun así van con curanderas que levantan la mollera

cuando los niños se asustan (juriata pani), o cuando les hacen mal de ojo (eskua ukuni),

cada una utiliza diferentes materiales para sanar dichos padecimientos.

Otro de los elementos de la cultura son los valores que posee la comunidad, el que más

destaca es la solidaridad y ayuda entre familiares en diferentes situaciones, tanto en

dificultades como en las festividades, de bautismo, bodas, fiestas de la comunidad en el que

además de la ayuda, estos eventos tienen como finalidad la convivencia y que en el futuro de

la misma manera uno sea correspondido. Durante las festividades amenizan diferentes tipos

de músicos que pueden ser bandas o conjuntos tocando música p’urhépecha, como las

pirekuas, sones y abajeños que dan referencia a diferentes estados de ánimo, ya sea de

alegría, desengaño, tristeza, etc.

Existe además dentro de nuestra cultura p’urhe, las danzas tradicionales que reflejan

algunas vivencias de los antepasados y otras como agradecimiento a Dios por los diferentes

oficios de trabajo y bendiciones para que siempre estemos bien; en dichas danzas participan

los adultos y en otras los niños, por lo que desde pequeños van conociendo y participando,

de esta manera se han ido transmitiendo de generación en generación.

1 BONFIL Batalla, Guillermo. “México profundo: una civilización negada” en Antología temática cultura e identidad SEP. México, 2000, Pág. 19-20.

12

El aspecto religioso también es parte de la cultura indígena como lo menciona Gabriela

Coronado: “En el caso del culto católico, éste forma parte de la organización social y

económica de estas poblaciones desde hace siglos, pero guarda su especificidad en relación

con las características de la cultura indígena…Las prácticas religiosas se desarrollan con

bastante autonomía y muy ligadas a los diferentes aspectos de la vida cotidiana”.2

La religión es parte importante de las comunidades indígenas, por lo que los habitantes

de la comunidad de Tarecuato en su mayoría profesamos la religión católica y festejamos a la

mayoría de los santos que se encuentran en las capillas de los barrios como son: barrio

Santiago con su patrono santo Santiago, barrio San Juan (San Juan), barrio San Pedro (San

Pedro), barrio de la Salud (el Señor de los Milagros), República de arriba, República de abajo

ubicados en el centro del pueblo, barrio Chiquito y barrio San Miguel (San Miguel Arcángel).

Todas estas fiestas religiosas repercuten en la educación de los niños, principalmente

en el barrio donde se celebran las festividades y el que más afecta mi práctica docente es el

que se festeja en honor a San Miguel Arcángel que es el 29 de septiembre, puesto que esta

fiesta inicia con una misa a las 9:00 a.m. con primeras comuniones y al término se sirve el

desayuno para los presentes, preparado por las madres de los que hacen la primera

comunión, en la tarde realizan una kermés en frente de la capilla, amenizando además una

banda de música y lucido castillo (juegos pirotécnicos) todos los gastos que genera dicha

fiesta son solventados con la cooperación de los habitantes del barrio; dicha fiesta provoca

que los alumnos no asistan a la escuela el 30 de septiembre; también en estas fechas toda la

comunidad de Tarecuato se encuentra en vísperas de la gran fiesta en honor al Santo patrón

de la comunidad que es San Francisco de Asís el 4 de octubre por lo que los alumnos no

asisten a la escuela desde antes del 29 de septiembre ya que los padres se los llevan a

2 CORONADO Suzan, Gabriela, “Formas de comunidad y resistencia lingüística”, en; Antología, La cuestión étnico-nacional en la escuela y la comunidad, Ed. UPN, México, Pág. 93.

13

Zamora Mich. a comprar ropa y calzado para la fiesta, la cual se celebra de la siguiente

manera:

Las autoridades tradicionales máximas de la comunidad son los t’arhépitis (cabildos) y

hay uno por barrio, estos son autoridades hasta que mueren, al morir, el mando se le entrega

al hijo mayor, estos t’arhepitis son los que eligen a los cuatro jueces por un período de cuatro

años para que se encarguen de las festividades y el adorno de la iglesia, estos jueces se

reúnen para organizar la fiesta del 4 de octubre y eligen y contratan la banda de música,

castillo y adorno de la iglesia, tomando así el acuerdo de la cooperación que le corresponde a

cada padre de familia de la comunidad para solventar dichos gastos.

También son los jueces los encargados de invitar a un Sr. obispo para celebrar las

confirmaciones. Además en esta fiesta ameniza otra banda de música que la ofrecen los

comerciantes por lo que los t’arhépitis (cabildos) también nombran a un carguero, el cual

tiene la obligación de pagar el faltante de dinero si no cooperan todos los comerciantes. Esta

fiesta tiene una duración de cuatro días.

La otra fiesta de igual importancia es la del Corpus Cristi, esta la festejamos en el mes

de junio o en ocasiones en el mes de mayo. Para esta fiesta también son los t’arhepitis

(cabildos) los que se encargan de buscar a los cargueros de los diferentes oficios de trabajo

como son: comerciantes, yunteros, panaderas, panaleros, hacheros, pulqueros y nanak’eris.

De cada oficio eligen dos cargueros: el carguero mayor y el menor, a los que se les

entrega un Santo patrono de cada oficio como son:

A los cargueros de los comerciantes se le entrega a San Rafael, a los yunteros (los que

siembran) tienen a San Isidro, hacheros (los que trabajan con madera) su Santo patrón es

San José, etc. pero como son dos cargueros por cada oficio, el Santo puede permanecer

todo el año en la casa del carguero mayor o también permanece solamente medio año y el

otro tiempo en la casa del carguero menor.

14

Estos dos cargueros tienen la obligación de organizar la danza de acuerdo a su oficio,

así como sacar adelante los gastos de la banda de música y la comida para todos los

acompañantes, aunque una comisión mandada por los cargueros sale un mes

aproximadamente antes del Corpus a pedir cooperación voluntaria casa por casa por toda la

comunidad, estos cargueros también cuentan con el apoyo de sus familiares y amigos que

van a ayudar en los quehaceres y preparativos para la fiesta, apoyándolos además con

mazorca, harina, piloncillo, cerveza, etc.

El día de la fiesta los cargueros y sus acompañantes van a la procesión del “Santísimo”

(Cuerpo de Cristo) con su respectiva banda de música por las principales calles hasta llegar a

la iglesia en el que se celebra una misa, después cada grupo se concentra en el atrio de la

iglesia para presentar sus danzas y bailar hasta el anochecer, después regresan a la casa del

carguero a cenar y a seguir bailando , (información obtenida: de la esposa de un juez sra.

Esperanza Aguilar Jerónimo) , es en esta fiesta cuando la mayoría de las mujeres lucen sus

trajes tradicionales están conformados de las siguientes prendas:

1.- Guanengo de algodón de punto de cruz de varios colores.

2.- Enagua blanca de algodón con pastelones anchos que se forman al colocarse.

3.- Faja ancha y gruesa para sostener la enagua, se utiliza también una faja chica y más fina

que va por encima de la gruesa.

4.- Rollo plizado en color negro en dos piezas, la parte posterior con pliegues finos y la

frontal es liza sin plizar dejando dos aberturas a los costados para que se vea la enagua

blanca.

5.- Delantal o mandil de terciopelo generalmente en dos colores, con decorado de encaje.

6.- Rebozo de bolita negro con rayas azules y aplicaciones de articela en las puntas en

colores naranja, rojo, azul y blanco.

7.- Collares de copetillo rojo y perlas de fantasía blancas.

15

8.- Arracadas de media luna de plata u oro.

9.- Motas de hilos de colores vistosos en la manga del guanengo y encima del rollo negro

plizado.

10.- Listón colocado en la parte posterior del rollo en forma vertical a lo largo del mismo.

(anexo 1)

Dichas tradiciones y costumbres afectan la educación de los alumnos, ya que, como lo

mencioné anteriormente son varios días los que no asisten a la escuela, desde los

preparativos de la fiesta hasta después, por las desveladas de los bailes.

Aunque también todo esto ayuda en la práctica docente, a tratar estos acontecimientos

como contenidos escolares para que los niños refuercen su identidad, valoren sus tradiciones

y costumbres. Como parte de la cultura destaca también la lengua materna que utilizan las

personas mayores para comunicarse y que es generalmente en p’urhépecha, aunque

también se habla el idioma español y es principalmente los mas jóvenes o niños pero por

diferentes situaciones como lo menciona Apeel, R. y Muysken, P. el “Contacto de lenguas

conduce inevitablemente al bilingüismo”.3

Por lo que la población inevitablemente se ha convertido en bilingüe y esto

principalmente por la necesidad de trabajar, ya que la principal fuente de trabajo es el

comercio de diferentes productos a otros lugares de la Republica Mexicana en el que las

familias tienen que ausentarse de la comunidad de un día hasta meses, otras personas

trabajan como jornaleros en las huertas de aguacate que se encuentran alrededor de esta

población, mientras que otras familias emigran a Estados Unidos o a Tanhuato Mich. a la

cosecha de jitomate y papas. La autora Gabriela Coronado Suzan, menciona que

3 APPELl, R. y Muysken, P. “Introducción: Bilingüismo y contacto de lenguas en: Guía de trabajo y antología, lenguas, grupos étnicos y sociedad Nacional, UPN-SEP, 1998, Pág. 56.

16

“las condiciones de desarrollo económico que caracterizan a las comunidades indígenas son comunes a las de otros sectores campesinos… su economía se reproduce a través de la organización del trabajo familiar como la unidad fundamental de producción y comercialización, siendo la ganancia de hecho el pago del salario del trabajador, y construyendo esta ganancia el mínimo indispensable para su subsistencia”4

Por lo que por necesidad de subsistencia las familias de Tarecuato emigran a otros

lugares, afectando así la asistencia de sus hijos a la escuela y la péerdida de la lengua

indígena y su identidad.

En cuanto a la preparación académica de los habitantes de la comunidad puedo

mencionar que un 50% de las personas adultas cursaron solamente grados educativos de

primaria, 1% profesionistas, 9% secundaria, mientras el 40% de la población adulta es

analfabeta, este aspecto perjudica la educación de los alumnos ya que los padres no le dan

importancia a la educación influyendo en la asistencia de los alumnos a la escuela así como

el no poder ayudar a sus hijos en sus tareas educativas.

1.3 – LA ESCUELA, ESPACIO DE REFLEXION Y DEL CONOCIMEINTO CULTURAL

L a función de la escuela es brindar educación intercultural e integral a todos los niños

que están inscritos dentro de ella, así como organizar al personal docente para analizar y

tomar acuerdos sobre el currículum que se impartirá en dicha institución, también se encarga

de ver las necesidades y tratar de darles solución con la ayuda de los padres de familia,

autoridades civiles, alumnos y personal docente, para poder ofrecer a sus niños un buen

ambiente para la construcción de aprendizajes.

La escuela donde laboro lleva por nombre, centro de educación preescolar indígena

Joskua (nombre p’urhepecha) que en español significa estrella, con clave 16DCC0151Y,

4 CORONADO Suzan, Gabriela, op. cit. Pág. 91

17

perteneciente a la zona escolar de Zamora Mich., dicha escuela se ubica en el barrio de San

Miguel, calle Melchor Ocampo no. 66 de Tarecuato. La escuela cuenta con agua potable y

luz eléctrica, bastante terreno, un pequeño patio cívico, algunos jardines, árboles, un baño

general en malas condiciones, tres salones de concreto, un salón de madera que se utiliza

como bodega, los salones tienen buena orientación con bastante iluminación, las medidas de

las aulas son pequeñas, el mobiliario es adecuado a la estatura de los alumnos, la escuela es

de organización completa, en ella laboramos tres maestras con grupo y una directora sin

grupo, la manera como se asignaron los grupos de 2º y 3er grado fue a petición de cada

maestra, principalmente de las que estamos estudiando la U.P.N.

La población escolar de la escuela es de 91 alumnos distribuidos de la siguiente

manera.

2do. “A” con 30 alumnos

3ro. “A” con 31 alumnos

3ro. “B” con 30 alumnos

1.4 – EL DINAMISMO Y COMPROMISO DEL COLECTIVO

En la escuela se ha tratado de trabajar de manera colectiva en el que todo el personal

participa para resolver los problemas que se presentan como aceptando las ideas y

participaciones de cada miembro para después llegar a un acuerdo en el que todos estemos

conformes, de la misma manera todos participamos en la planeación de las actividades

pedagógicas que compete a todo el alumnado y he observado que esta forma de trabajar en

forma colectiva ha beneficiado, ya que las actividades se enriquecen y de manera más

rápida, como lo menciona la SEP en: El desarrollo del lenguaje oral en el preescolar.,”El

18

trabajo colectivo entre maestros que tienen propósitos e inquietudes en común promete, en

principio, mejores resultados que el trabajo individual”.5

Aunque cada docente está al frente de alguna comisión para tener la iniciativa,

coordinar y pedir sugerencias sobre lo que se va a realizar y estas son: de puntualidad y

asistencia la encargada de dicha comisión en coordinación con el personal docente

implementa estrategias que motiven a los alumnos a asistir a la escuela; la comisionada de

higiene también tiene la obligación de asignar un área a cada grupo para que éste lo

mantenga limpio, de no ser así tiene el derecho de llamar la atención a quien no cumpla; la

comisionada de acción social es la responsable de promover y organizar las festividades

como: desfiles, día de las madres, del niño, del maestro, cumpleaños de los alumnos,

convivió de zona escolar, participación en programas socioculturales, clausura de fin de

cursos, etc.; en la comisión de la elaboración del periódico mural son dos compañeras las

responsables, debido al trabajo que este implica ya que tienen que elaborar el periódico de

acuerdo a los acontecimientos sociales de la comunidad con trabajos que los mismos

alumnos elaboran dentro de los grupos, relacionados con los acontecimientos con el fin de

que sea mayor el aprendizaje de los niños; en cuanto a la comisión de deportes también

somos dos las responsables, dentro de esta comisión planeamos los días que se practicará

deporte ya sea por grupos o todo el alumnado, así como las actividades o deportes a

realizar.

Durante este ciclo escolar estoy a cargo de la comisión de acción social y deportes.

Dentro de consejo técnico escolar también tenemos comisiones como son: subdirección, el

cual la subdirectora tiene la obligación de sacar adelante todo lo que se presente en la

escuela cuando no se encuentre la directora, así mismo asistir a reuniones citadas por la

supervisión, delegación sindical, de autoridades civiles, cuando la directora no pueda hacerlo; 5 SEP, “Descripción del taller” en; Desarrollo del lenguaje oral en el preescolar: Talleres generales de actualización, Ed. SEP, PRONAP, 1999, Pág. 12.

19

mientras que la secretaria esta obligada a levantar todas las actas de acuerdo, de reuniones

de consejo técnico, de padres de familia, para que en el futuro pueda justificar el

cumplimiento de los acuerdos. También se cuenta con una compañera encargada de

administrar el dinero de algunas entradas, en la actualidad tengo la comisión de secretaria;

aunque como lo mencione anteriormente el trabajo se saca adelante en colectivo.

La relación que mantenemos entre los sujetos que constituimos la escuela es de

confianza, ayuda, comprensión y cooperación por el bien de nosotros y el buen

funcionamiento de la escuela, y por ser poco personal mantenemos buena relación afectiva

como lo menciona Munne, “Generalmente los grupos de tamaño reducido requieren una

organización sencilla que surge por si sola y no preocupa a los miembros, pues el vínculo que

les une no necesita estar previsto ni configurado porque se deriva de la afectividad

reciproca”.6

El horario de trabajo es el siguiente: A las 9:00 AM entrada de personal docente y

alumnos e inicio de clases, a las 12:00 Hrs. los alumnos se pueden retirar y el personal

docente nos podemos retirar a las 13:00 Hrs., el tiempo que comprende de 12:00 a 13:00

hrs., lo dedicamos a hacer el aseo, planear y preparar material didáctico para el día siguiente,

quien no cumpla con el horario establecido previamente en reunión de consejo técnico

escolar se hará acreedor a llamada de atención verbal y luego por escrito hasta llegar al

descuento económico oficial.

De manera general este es el contexto de la escuela.

1.5 – LOS PROTAGONISTAS DE LA FORMACION EN EL AULA

Las características y las necesidades del niño indígena son distintas a las de los niños

que pertenecen a otros contextos, aunque también comparten situaciones que los hacen 6 MUNNE, F. “Introducción a la conducta grupal”, en; Antología: grupo escolar, 3a. ed, Ed. UPN, México, 1997, Pág. 45.

20

iguales, entre las diferencias podemos destacar la lengua indígena y español y el rol que el

niño indígena desempeña dentro de la familia, estos a temprana edad ayudan en los trabajos

del campo, mientras que las niñas se responsabilizan de los quehaceres de la casa y el

cuidado de sus hermanos pequeños, en lo que sus padres trabajan, estos conocimientos los

adquieren por medio de la observación a todo lo que sucede a su alrededor, por lo que a

través de la cultura el niño aprenderá a conocer el mundo, a darle un significado y un sentido

a todo lo que vive y entender el comportamiento del grupo social al que pertenece.

Por lo que el niño al llegar a la escuela trae consigo un conjunto de conocimientos y

experiencias sobre su lengua y su cultura ,los que expresa dentro del aula, por lo que es

conveniente considerar y continuar con el proceso iniciado en la familia y la comunidad y para

que esto sea posible es necesario conocer todas las características y conocimientos de cada

niño que se puede realizar por medio de la observación, de preguntas y sobre todo con la

entrevista a los padres de familia para conocer mejor a los alumnos y así poder planificar las

actividades educativas.

A continuación haré mención del grupo que está a mi responsabilidad.

En este ciclo escolar 2005-2006 tengo a mi responsabilidad el grupo de 3ro. “A” con 9

hombres y 22 mujeres. (anexo2). La edad aproximada de los alumnos es de 5 a 6 años.

El aula que ocupa el alumno es muy pequeña, y este espacio a la vez está dividido en

cuatro áreas de trabajo que son: de Matemáticas, Biblioteca, Expresión Artística y Naturaleza,

todas estas con bastante material.

La relación que se da entre alumno-alumno es de confianza, ayuda en las diferentes

actividades, diálogo, de acuerdo a mis observaciones el alumno se comunica de mejor

manera con sus compañeros en su lengua materna, por que además tiene la misma edad y

se puede decir que tienen las mismas inquietudes e intereses y además son más sinceros en

21

lo que expresan, aunque como todo niño tiene sus diferencias de opinión y pelean, pero en

poco tiempo vuelven a convivir.

En lo que respecta a la relación maestro-alumno, considero que siento un gran aprecio

por mis alumnos y los trato con igualdad en diferentes aspectos, por lo que también he

observado que mis alumnos de igual manera tienen mucho cariño y confianza de conversar

sus intereses, inquietudes, dudas y sentimientos conmigo. Como lo menciona Maria José; “La

seguridad proporcionada en la relación con los adultos más significativos para el niño le

permite desarrollar expectativas positivas de si mismo y de los demás, que le ayudan a:

aproximarse al mundo con confianza, afrontar las dificultades con eficacia, obtener la ayuda

de los demás o proporcionársela” 7 La comunicación con mis alumnos es generalmente en

español, ya que la mayoría de los niños hablan esta lengua, aunque sus padres lo hagan en

p’urhépecha, esto sucede porque los padres prefieren que sus hijos aprendan español para

no tener dificultad de expresarse en dicha lengua, por lo que desde pequeños tratan de

hablarles en español, aunque también en el grupo asisten 3 niños monolingües en

p’urhépecha, por lo que se utilizan ambas lenguas en el proceso enseñanza-aprendizaje y

esto a la vez ayuda a que los alumnos comprendan la importancia y necesidad de aprender

las dos lenguas.

En cuanto a la relación con las madres de mis alumnos, ya que son ellas las que

acuden a los llamados por parte mía o de la escuela, es de confianza y de respeto pero que a

la vez he observado que acuden al llamado a partir de las 11:00 de la mañana, hasta que

terminen de hacer las tortillas. La lengua que utilizo con las madres de familia es de acuerdo

a su lengua materna que puede ser p’urhépecha o español.

7 DIAZ, Aguado, Maria José. “La interacción profesor-alumno” en; Antología, Grupo escolar, 3a ed, Ed. UPN, México, 1997, Pág. 89

22

El conocimiento de todos estos aspectos tanto de alumnos como de los padres de

familia, es uno de los que como profesora me corresponde conocer para que mi trabajo sea

más adecuado a las características de los sujetos que intervienen en el proceso educativo.

Además mi función es coordinar al grupo a mi cargo y ofrecer ayuda para que los

alumnos construyan aprendizajes significativos que les sean útiles en su vida, para ello debo

sugerir actividades dentro y fuera del salón, preparar materiales didácticos que sean

interesantes y de acuerdo al contexto sociocultural, para que el alumno pueda desarrollar sus

competencias.

23

CAPÍTULO II

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ÁULICA

Durante el tiempo que tengo trabajando en el centro de educación preescolar Joskua,

clave de centro de trabajo 16DCC0151Y, he tenido una serie de problemas para el proceso

enseñanza-aprendizaje con alumnos de 3er. grado y son los siguientes: tengo mucha

dificultad de dar a conocer la historia de las fechas conmemorativas y que se recuerdan a

nivel nacional con desfiles como: inicio de la lucha de Independencia 15 y 16 de septiembre

1810; inicio de la Revolución Mexicana 20 de noviembre 1910, 21 de marzo, 5 de Mayo, etc.,

puesto que cuando se ensaya la marcha para los desfiles es necesario que los alumnos

conozcan por qué se desfila o ellos mismos tienen esa inquietud de saber por qué vamos a

desfilar. Aunque de alguna manera he tratado de sacar adelante este tema preparando

cuentos en láminas de la historia con los personajes y de esta manera ellos observan los

dibujos y decoran los retratos, y así aprenden de manera general de lo que sucedió.

Otra dificultad es la comunicación en P’urhépecha con los alumnos y padres de familia,

debido a que no soy de la misma comunidad y varía un poco la manera de nombrar las

cosas, puesto que he observado que a veces no entienden lo que les digo y se quedan

sorprendidos o se ríen, pero con el paso del tiempo he investigado palabras que son

diferentes y los he aprendido, por lo cual puedo mantener una mejor comunicación, aunque

no puedo decir que perfecta, ya que he observado que aun me falta.

También considero un grave problema para el proceso enseñanza-aprendizaje el hecho

de que los alumnos llegan demasiado tarde a la escuela, la entrada es a las 9:00 de la

mañana y se presentan a las 10:00 a 10:30 AM, ocasionando que las clases se inicien con

pocos alumnos y no sea posible realizar lo planeado con todos, este problema lo hemos

analizado en reunión de consejo técnico escolar en estos días, en el cual tomamos el

24

acuerdo de citar a una reunión a padres de familia para informar que la puerta se va a cerrar

a las 9:15 AM, espero que nos de buenos resultados por el bien de los alumnos.

Los problemas que se me presentan en las práctica docente de alguna manera he

tratado de resolverlos, pero existe uno, que a pesar de que he tratado cada ciclo escolar de

mejorar no he podido y es ¿Cómo ayudar a los alumnos de 3ro. de preescolar a que

comprendan los principios de conteo?, al cual deseo encontrar solución para que el niño logre

adquirir el concepto de número, puesto que la sociedad espera que el niño, al ingresar a la

escuela, pueda resolver problemas matemáticos que se le presente, en la vida cotidiana.

Además el niño, desde temprana edad tiene la necesidad de cuantificar todo lo que le rodea ,

aunque en la vida cotidiana realiza estas acciones utilizando los números como escuchan a

sus mayores, pero no llevan el orden numérico, tampoco comprende que a cada objeto le

corresponde un solo número y poco entiende que cada uno tiene un valor numérico. Este

problema lo identifique al iniciar con el tema de “los números y su valor numérico” el cual

comienzo con estas actividades; doy diferentes materiales (no mayor de nueve elementos de

cada variedad) a cada uno de los alumnos, éstos pueden ser, 5 piedritas, 2 frijoles, 4 pastas 6

palitos, etc. y pido que formen conjuntos de cada variedad y los cuenten, y observo que

conjuntos con pocos elementos si los cuentan bien, pero con mayores de 5 ya no lo pueden

hacer, puesto que a un elemento lo cuentan dos veces o lo pasan y no lo cuentan, diciendo al

término del conteo que son mas o menos de la cantidad correcta.

También pido que dibujen lo que les agrade y al terminar cada uno presenta su dibujo

diciendo lo que dibujó, por lo que aprovecho para preguntar cuantos son: y he observado que

pasa lo mismo, con menos de 5 elementos si los cuentan pero con más no lo pueden hacer y

aunque trato de ayudarlos y explicarles que un elemento se tiene que contar sólo una vez no

lo pueden hacer, también al contarlos no llevan el orden numérico.

25

Otra actividad es escribir su nombre en un pedazo de cartulina y pedir que cuenten

cuantas letras lo conforman y que lo recorten por letras y los cuenten, también he visto que

los que tienen nombres cortos pueden contarlos, en cambio los nombres largos los cuentan y

dicen otra cantidad que no es la correspondiente, en estas y otras actividades he visto este

problema el cual conlleva a que no se pueda avanzar con la grafía de los números, puesto

que es necesario que los niños tengan conocimiento de que cada uno tiene su valor

numérico.

Y para iniciar con la grafía comienzo contando el cuento de “Nina la gallina” el cual esta

en cartulinas y en la primera página está una gallina empollando, en la siguiente ha nacido un

pollito y les pregunto ¿cuantos son? Y en coro contestan uno y pregunto si alguien conoce el

número uno, a veces alguno si sabe y pido que lo escriba en el pizarrón pero si nadie sabe yo

lo escribo y pido a todos lo escriban en su cuaderno muchos números uno (1-1-1) también

doy el número 1 en grande para que lo decoren y que dibujen al pollito que nació.

Luego muestro otra página del cuento donde Nina la gallina ya tiene dos pollitos y sigo

el mismo procedimiento que antes, pero al llegar a más de 5 pollitos ya no los pueden contar

y cuando pido que dibujen los pollitos según el número tampoco lo pueden hacer.

Por todo lo antes mencionado no pueden avanzar en el conocimiento de los números y

su valor numérico y muchas veces memorizan las grafías sin relacionarlas con su valor.

Por todo lo anterior he llegado a la conclusión que el principal problema es: ¿Cómo

ayudar a los alumnos de 3er. grado de preescolar a construir los principios de conteo?.

Y de esa manera lograr que ellos sean capaces de resolver pequeños problemas que

se les presenten en diferentes situaciones, de la misma manera ayudar al alumno a

desarrollar su pensamiento matemático para que en los otros niveles educativos le sea más

fácil comprender las matemáticas.

26

CAPITULO III

EXPLICACION INDISPENSABLE DE LOS INVESTIGADORES QUE CONSTRUYEN

CONOCIMIENTOS

3.1- LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION INDIGENA

Primeramente considerar que el niño es un ser social que se encuentra en constante

relación con lo que le rodea, de esta manera el niño va formando parte de su contexto social

y cultural, por lo que el alumno indígena tiene características específicas como: el ser

observador e imitador a temprana edad de lo que hacen sus mayores, le gusta jugar al aire

libre y estar en contacto con la naturaleza, es muy hábil para trepar, correr etc., también

mantiene una estrecha relación afectiva con sus familiares desde sus padres, hermanos, tíos

y abuelos.

Además a temprana edad el niño indígena desempeña actividades de acuerdo a su

sexo, ayudan a su papá en el trabajo del campo y las niñas en los quehaceres de la casa y

es muy difícil que un niño quiera hacer algún trabajo que corresponde a la mujer, por lo

general participa en las diferentes fiestas, por lo anterior es necesario una educación

preescolar, que responda a sus características y necesidades, como lo menciona el programa

de educación preescolar indígena. “El niño es un ser total por lo que, debe proporcionársele

una educación integral, que tienda el desarrollo armónico de su personalidad y al ejercicio

pleno de sus capacidades. Lo anterior puede lograrse si los contenidos y métodos educativos

responden a sus características y necesidades”8

La educación preescolar indígena ayuda al niño a desarrollar sus competencias en los

diferentes campos formativos, siempre tomando en cuenta sus experiencias y saberes que ha

adquirido en su contexto social y cultural. “Los primeros años de vida ejercen una influencia

muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños, en este período

8 SEP., Programa de educación preescolar indígena 1992, Ed. SEP, México, 1992, Pág. 11.

27

desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las

pautas básicas para integrarse a la vida social”.9 El niño en edad preescolar aprende

rápidamente todo lo que observa de lo que está sucediendo a su alrededor, por lo que la

escuela tomará estos saberes para ir ampliándolos de manera positiva.

3.2- EL NIÑO INDIGENA EN LA ESCUELA PREESCOLAR.

El niño indígena llega a la escuela con temor, primeramente porque se separa de su

madre y la maestra es una desconocida para él y con el miedo de que solamente se utiliza el

español para comunicarse y él, ser hablante p’urhépecha, a lo que yo maestra perteneciente

a educación indígena, tengo la obligación de hablarle en su lengua materna y tratarlo con

cariño y motivarlo principalmente con juegos, interesarme de conocer a su familia, su casa, y

así poder ayudar a que se quede en la escuela, después de esta socialización también

desean conocer mi casa y comienza la comunicación con mayor confianza sea en cualquier

lengua, es aquí cuando me voy dando cuenta cuales son sus saberes y competencias, y

partir de lo que son capaces de hacer. “Una competencia es un conjunto de capacidades que

incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante

procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos

diversos.”10

El niño indígena en la escuela es muy observador de todo lo que sucede, por lo que

debo tener cuidado de las actitudes, hábitos que muestre con mis alumnos, ya que ellos

tratan de imitar lo que hago, hasta la manera de tomar el libro y leerles un cuento, a lo que

ellos repiten las mismas palabras y movimientos que realizo, de la misma manera las

actitudes de los padres y de lo que observan fuera de la escuela como lo menciona Ruth

Paradise: “El conocimiento cultural se manifiesta en el salón de clase por medio de los 9 SEP, Programa de educación preescolar 2004, Ed., SEP, México, 2004, Pág. 11. 10 Ibidem. Pág. 22.

28

comportamientos y actitudes frente al quehacer escolar que tiene en su origen en la

experiencia extraescolar de los niños. Ellos lo han adquirido y pueden manejarlo en primer

término, por ser miembros de un grupo cultural particular.”11 Esta observación que el niño

hace a todo su contexto social, y el ver como los miembros de su familia se apoyan y ayudan

en diferentes situaciones de convivencia, tanto de fiestas como en situaciones difíciles, hace

que estas experiencias se vean reflejadas en la escuela al ayudarse entre compañeros en los

trabajos educativos, además, aunque son pequeños también ayudan en hacer el aseo del

salón, organizándose para que algunos recojan los materiales didácticos, otros en juntar las

sillas, otros en limpiar la mesa, barrer, trapear y tirar la basura, aunque como lo mencioné

anteriormente los niños prefieren recoger los materiales, juntar las sillas y las niñas en

limpiar, barrer y trapear, por considerar trabajos de hombre o mujer, ya que si algún niño se le

ocurre limpiar las mesas, los demás se burlan y le dicen que es vieja.

3.3- EL DESARROLLO DEL NIÑO Y SU APRENDIZAJE

El niño desde antes de su nacimiento se encuentra en constante desarrollo, en los

diferentes aspectos; físicos, del pensamiento y del lenguaje y la afectividad o sentimientos del

niño hacia otras personas, este desarrollo el programa de preescolar lo considera como el

proceso en donde se producen cambios, en el que algunos no se pueden observar de un

momento a otro, pero que de alguna manera suceden, y que este desarrollo en edad

preescolar lo tomo de manera integral en el que el niño tiene que desarrollarse en las

dimensiones:

Afectiva; en el cual el niño refuerza su identidad personal, coopera y participa con los demás, expresa sus sentimientos de afecto. Dimensión social; en este el alumno se socializa con sus compañeros y con las personas que lo rodean, participa en las tradiciones y

11 PARADISE, Ruth, “El conocimiento cultural”, en Antología el campo de lo social y la educación indígena I, Ed. UPN, México, 2000, pág. 84.

29

costumbres tanto familiares como de la comunidad, adquiere valores nacionales y se identifica como integrante de un grupo social y cultural. Dimensión intelectual; el niño construye pensamientos lógicos en relación a las matemáticas, lenguaje y del contexto natural. Dimensión física; contribuye al desarrollo psicomotriz del esquema corporal. 12

Por lo que planeo actividades que contribuyan a ese desarrollo integral, del cual los

niños ya poseen aprendizajes adquiridos en su contexto.

“Piaget,Bruner y Vygotsky están ligados a teorías que enfatizan que el desarrollo consiste en cambios cualitativos en el conocimiento infantil, cambios en el modo en que los niños piensan o hablan. Además cada uno de ellos se ha ocupado de cómo la interacción social, o las influencias sociales pueden permitir el desarrollo de la cognición y el lenguaje.”13

En la interacción constante con el mundo que lo rodea, el niño busca, experimenta y se

forma principios y valores que le permitan el ingreso a su grupo social, como lo mencionan

algunos autores. “Partimos de la idea de que el conocimiento del entorno por parte del niño

es fundamental para su desarrollo; le va a ayudar a potenciar sus capacidades individuales,

en una experiencia de vida que le permitirá comprender, investigar y conocer su ámbito social

y natural.”14

La lengua también es de gran importancia ya que permite al niño reconocerse como

miembro de un grupo y le sirve para comunicarse con los demás, comienza por adquirirse en

la familia, la comunidad y de un modo más dirigido, se continúa en la escuela y a lo largo de

su vida. Cuando el niño llega al preescolar lleva consigo un conjunto de conocimientos sobre

su lengua o lenguas y que a lo largo de la educación deberá ir desarrollando como lo

12 SEP Programa de educación preescolar indígena 1992, Ed., SEP, México 1992, Pág. 12. 13 GARTON, Alison, “Interacción social y desarrollo” en Antología, desarrollo del niño y aprendizaje escolar. 3ra. ed. Ed. UPN, México, Pág. 81. 14 Varios, “La investigación del medio” en Antología Metodología de la investigación II, 3ra. ed., Ed., UPN, México 1997,Pág. 37.

30

menciona Alison Garton. ”El desarrollo cognitivo transcurre junto al desarrollo del lenguaje, el

desarrollo social e incluso el desarrollo físico”. 15

La transmisión de conocimientos se apoya en gran medida en la lengua oral, ya que la

mayor parte de los conocimientos que adquiere el niño en el nivel preescolar son a través de

la lengua hablada en cuanto al aprendizaje, es necesario que la organización de actividades

tenga el propósito de favorecer aprendizajes significativos, esto es que el niño encuentre

elementos lógicos de su realidad a fin de establecer una relación entre lo que ya sabe y lo

que está aprendiendo, como lo menciona Alfonso Luque:

“Un objetivo constante de la escuela es asegurar los aprendizajes y que a la vez sean retenidos e integrados. El dominio intelectual se enriquece a medida que lo aprendido se elabora y consolida en forma de conocimiento organizado, y esto sólo ocurre si el aprendizaje es significativo, es decir, si es comprensivo, así pues, la enseñanza escolar debe facilitar como meta primordial el aprendizaje significativo.”16

También Dinorah De Lima sugiere algunos aspectos retomados de Vygotsky que

ayudan a que el alumno construya aprendizajes significativos, como la interacción social que

ayuda al alumno a construir saberes y que esta interacción el niño la practica con su

ambiente social antes de ingresar a la escuela, por lo que llega con muchos saberes, a lo que

debo retomar y propiciar dentro del ámbito educativo esa interacción entre compañeros para

que cada niño intercambie sus experiencias y conocimientos y dejar que entre ellos mismos

ayuden en las dudas que surjan en el proceso de aprendizaje, puesto que en tiempos

pasados era un problema el que preguntaran o pidieran ayuda a otro, se le consideraba como

el que no sabía nada y solamente quería copiar.

15 GARTON, Alison, “Explicaciones sociales del desarrollo cognitivo”, en Antología desarrollo del niño y aprendizaje escolar, Ed. UPN, México 1999, Pág. 45. 16 LUQUE, Lozano Alfonso. “Dialogar, comprender, aprender”, en Antología Grupo escolar, 3a. ed., Ed. UPN, México, 1997, Pág. 140.

31

En la actualidad he llevado a la práctica esta forma de enseñanza aprendizaje y he

observado que algunas enseñanzas por parte mía, otros niños las explican de mejor manera

y con ejemplos más sencillos, el niño lo comprende y lo internaliza como lo menciona la

autora:

“Internalizacion; es el proceso mediante el cual lo que ocurre fuera del individuo pasa al plano de su mente. Desde esta perspectiva, no heredamos los conocimientos ni las actitudes sino que las adquirimos a partir de nuestras interacciones sociales. Digamos que lo que heredamos son las capacidades y mecanismos, que nos permiten adquirir y usar los conocimientos.”17

La autora menciona también sobre la zona de desarrollo real, en el que todo individuo

posee conocimientos sea poco o mucho sobre algún aspecto y que dentro de la escuela,

retomo de los alumnos en los diferentes proyectos que se trabajan en educación preescolar

el cual estos proyectos son elegidos por ellos mismos y poseen un sin fin de conocimientos

aunque algunos científicamente equivocados, pero que de acuerdo a su cultura los

consideran verdaderos, como en el caso de los eclipses, creen que la luna y la tierra se

pelean y que ellos deben de tocar botes para hacer mucho ruido para que gane la luna,

porque quieren que en la noche vuelva a aparecer; además que todas las plantas en edad

productiva y mujeres embarazadas deben llevar o tener alguna prenda o hilo de color rojo

para que los productos no sean afectados por el eclipse, todas estas inquietudes nos llevan

pues a elegir el proyecto que se tratará; para mayor explicación sobre el proyecto, la

antología de apoyo a la práctica docente del nivel preescolar dice:

“El proyecto se asemeja al problema en cuanto es algo hacer resuelto o realizado; pero se diferencia de él en que es más complejo. El problema es principalmente de carácter parcial e intelectual; el proyecto es más amplio y vital y en él intervienen toda clase de actividades: manuales, intelectuales, estéticas, sociales, etcétera. Por otra parte, no necesita arrancar de un medio natural,

17 DE LIMA, Dinorah. “Nuevas ideas para viejas intenciones”, en Antología Criterios para propiciar el aprendizaje significativo en el aula, Ed. UPN., México, Pág. 53.

32

mientras que el proyecto ha de basarse en situaciones reales.”18

Explicado de mejor manera lo que es el proyecto se puede pues relacionar con los

principios de Vygotsky, ya que en uno elegido por los niños todos participan activamente

aportando sus experiencias y recursos didácticos para la resolución del mismo. También

Dinorah retomando a Vygotsky menciona sobre la zona de desarrollo próximo. “Es la

distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la

resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero

mas capaz.”19 Para que el niño pueda llegar a la zona de desarrollo próximo o a la

construcción de nuevos conocimientos dependerá de las actividades que se planifiquen en

relación al proyecto; por lo que considero que el juego es una forma de que el alumno pueda

alcanzar la meta propuesta, ya que mediante esta actividad el niño construye conocimientos

de una manera divertida y en relación con sus compañeros, y esto lo fundamenta mejor en el

libro de la SEP.

“El juego en la etapa preescolar no sólo es un entretenimiento sino también una forma de expresión mediante la cual el niño desarrolla sus potencialidades y provoca cambios cualitativos en las relaciones que establece con otras personas de su entorno espacio temporal, en el conocimiento de su cuerpo, en su lenguaje y en general en la estructuración de su pensamiento.”20

3.4- EL PAPEL DEL PROFESOR

Como profesora de un grupo escolar debo conocer las relaciones sociales y culturales

en los cuales se encuentran los alumnos, para de esta manera implementar estrategias que

se relacionen con el contexto del niño, así mismo tengo que tomar en cuenta las

18 LUZURIAGA, Lorenzo, “Los métodos de trabajo colectivo”. en Antología de apoyo a la práctica docente del nivel preescolar. Ed. SEP, México, 1993, Pág. 53. 19 DE LIMA, Dinorah, op. cit. Pág. 59 20 SEP. Bloque de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el jardín de niños., Ed., SEP., México, 1993, Pág. 22

33

características de los alumnos, su lengua y los saberes que han adquirido en la familia y

grupo social, para que pueda relacionar esos saberes con los que va a adquirir en la escuela,

sobre este aspecto nos menciona; Dinorah De Lima:

”Vygotsky quien primero formuló la idea de que para entender al individuo es preciso entender las relaciones sociales en las que se desenvuelve. Por consiguiente, para atender el aprendizaje de los niños es preciso entender las relaciones sociales y culturales en donde este aprendizaje se realiza. Es a partir de esas relaciones que el niño construye y elabora su lenguaje y los procesos mentales con los cuales adquiere y usa sus conocimientos escolares.”21

También es importante que como docente motive y apoye a mis alumnos para la

elección de los proyectos escolares y que sean de su interés para que todos participen en la

realización de las actividades planeadas con entusiasmo y que a la vez los aprendizajes los

apliquen en su vida cotidiana, Andre Giordan refuerza lo anterior “Cuando decidimos abordar

un tema de estudio es necesario en la mayoría de los casos plantear una situación inicial que

tenga como objetivo crear la motivación y hacer emerger una curiosidad real por parte de los

alumnos.”22

Otra forma de ayudar a los alumnos a construir conocimientos es dejar que trabajen en

colaboración y así los más avanzados pueden apoyar a los otros y de esta manera mejorar

los aprendizajes, al respecto nos menciona Cesar Coll y Rosa Colomina; “En una

organización cooperativa de las actividades de aprendizaje, los resultados que persigue cada

miembro del grupo son igualmente beneficiosos para los restantes miembros con los que está

interactuando cooperativamente.”23

21 DE LIMA, Dinorah., op. cit. Pág. 49 22 GIORDAN, Andre. “La curiosidad” en: Antología Criterios para propiciar el aprendizaje significativo en el aula, Ed. UPN, México, Pág. 112. 23 COLL, Cesar Rosa Colomina. “Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar” en Antología Criterios para propiciar el aprendizaje significativo en el aula, Ed. UPN, México, Pág. 197.

34

Como docente me corresponde investigar o diseñar estrategias que ayuden a los

alumnos a que logren formarse conocimientos útiles y duraderos, la autora Dinorah De Lima

nos menciona acerca de las estrategias “Las estrategias son secuencias de acciones

orientadas hacia un resultado.”24 Por último es necesario tomar en cuenta la sugerencia que

me da Beatriz Hernández

“Es de vital importancia que como profesores tratemos de actualizarnos constantemente, no solo como un requisito, sino como el medio que nos permite reflexionar acerca de nuestro desempeño docente y en consecuencia buscaremos las formas de hacer mejor nuestro trabajo lo que nos dará satisfacciones al mejorar los resultados de nuestro trabajo docente.”25

Pienso que es importante que me esté actualizando constantemente, ya que cada día

los niños desarrollan sus capacidades y preguntan situaciones que a veces no puedo

contestar y esto hace que me vea en la necesidad de investigar para poder hacer cambios a

mi forma de realizar mi práctica docente, y siempre llevando a la práctica cualquier

aprendizaje que adquiero relacionado con la enseñanza.

3.5- LAS MATEMATICAS EN EDUCACION PREESCOLAR

Durante el desarrollo del pensamiento matemático los niños pasan por diferentes etapas

al igual como se observan en su crecimiento físico , del lenguaje, emocionales, etc. a lo que

Alicia Ávila y Oscar Muñoz hacen referencia;

“La primera etapa de desarrollo comienza en el momento que el niño nace y termina

cuando aprende a hablar, más o menos a los dos años. Para los niños de esta etapa sólo

existe lo que tiene cerca. Ellos tocan, chupan, golpean…todo lo que está a su alcance, como

24 DE LIMA, Dinorah. “Nuevas ideas para viejas intenciones” en Antología Criterios para propiciar el aprendizaje significativo en el aula, Ed. UPN, Mexico, Pág 46. 25 HERNANDEZ, S. Beatriz. “Una Experiencia educativa en una escuela unitaria”, en Antología grupo escolar, 3a. ed. Ed. UPN. México, 1997, Pág. 115.

35

una manera de conocer lo que les rodea.”26 En esta etapa pues, a los niños sólo les interesa

lo que están observando en ese momento para tocarlo y conocer más sobre lo mismo,

después pasan la segunda etapa como clasifica la misma autora “comienza a los dos años y

termina a los siete aproximadamente… En esta etapa, el pensamiento de los niños esta

dominado todavía por sus sentidos. Por ejemplo, si a ellos se les presenta una problemática

en la cual tengan que comprender que una cantidad no cambia le será muy difícil darse

cuenta.”27 En esta etapa es donde considero que mis alumnos se encuentran, puesto que

para resolver problemas matemáticos es preciso que estén en contacto directo con los

objetos y aun así, se les dificulta observar ciertas características de los mismos, para

clasificar seriar y cuantificar.

“La tercera etapa, que empieza entre los siete u ocho años y termina entre los once y

doce, se caracteriza por que los niños ya distinguen detalles y pueden fijar su atención en dos

situaciones a la vez.”28 A esta edad o etapa los niños han desarrollado su pensamiento

matemático y puedan realizar comparaciones, contar y resolver pequeñas operaciones

matemáticas pero todavía requieren de objetos palpables para resolver problemas

matemáticos.

La función de las matemáticas en edad preescolar es pues la de desarrollar el

pensamiento lógico del niño utilizando una variedad de materiales y objetos de acuerdo a su

contexto, para que los manipule, los observe, mueva y realice operaciones de clasificación,

seriación y conteo, por lo que el libro de bloques de juegos y actividades menciona sobre la

clasificación “La clasificación es un proceso mental mediante el cual se analizan las

propiedades de los objetos, se definen colecciones y se establecen relaciones de semejanza

26 AVILA, Alicia y Nuñoz Oscar. “Como ayudar a los niños en su aprendizaje matemático”, en Antología Matemáticas y educación indígena I, Ed. UPN, México, 2000, Pág. 82. 27 Ibidem, Pág. 80. 28 Ibidem, Pág. 78.

36

y diferencia entre los elementos de las mismas, delimitando así sus clases y subclases,”29 por

lo que el dominio de la clasificación por parte de los niños y que sean ellos los que elijan los

criterios para clasificar encontrando semejanzas y diferencias ayuda a que el alumno

comprenda con mayor facilidad el concepto de número, a lo que en la práctica y en la

realización de actividades encaminadas a dominar esta operación, recolectamos diferentes

materiales como son: hojas, palitos, piedritas, flores, botellas, fichas, semillas, cajitas y

materiales comerciales que la SEP nos proporciona, los cuales ellos los clasifican de acuerdo

a la característica que ellos elijan, de la misma manera los separan para guardarlos en el

área de trabajo que les corresponde (anexo 3), y constantemente pido que guarden y

acomoden los materiales para que se vean ordenados y observo que las pinturas las separan

en una cajita, las tijeras en otra y hasta veo cómo se organizan para que unos amarren con

ligas las crayolas que sean del mismo color y así con otros materiales.

Otra actividad matemática que se trabaja en el nivel preescolar es la seriación, que se

puede definir de la siguiente manera.”La seriación es una operación lógica que nos permite

establecer relaciones comparativas respecto a un sistema de referencia entre los elementos

de un conjunto, y ordenarlos según su diferencia, ya sea en forma creciente o decreciente.”30

Para esta operación de la misma manera se utilizan materiales que los mismos alumnos

recolectan y utilizan, iniciando la seriación con pocos elementos y aumentando la cantidad

gradualmente; estas dos operaciones son básicas para que el alumno pueda construir la

conceptualización de la serie numérica y poder resolver todas las operaciones matemáticas.

También se debe considerar que no todos los alumnos desarrollan el mismo nivel o de

igual forma sus capacidades, por lo que es importante crear situaciones didácticas, de

acuerdo a la necesidad de cada alumno.

29 SEP, en Bloque de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el jardín de niños, Ed. SEP, México, 1993 Pág. 87. 30 Ibidem Pág. 87.

37

En educación preescolar también es de gran utilidad el conteo, para comparar, repartir,

sumar, etc., Pero que requiere de reflexión y práctica como lo menciona David Block “El

conteo es una herramienta útil para establecer diversas relaciones entre cantidades;

compararlas, igualarlas, ordenarlas, comunicarlas, sumarlas. No obstante es

conceptualmente complejo.”31

Precisamente es aquí donde tenemos el problema, en el proceso enseñanza-

aprendizaje con alumnos de preescolar como lo mencioné en el capítulo anterior, por lo que a

continuación haré mayor referencia sobre el mismo.

3.6- EL CONTEO EN LOS NIÑOS.

Desde edades muy tempranas, como consecuencia de las experiencias que viven al

interactuar con su entorno, desde pequeños los niños pueden distinguir entre mucho, poco,

chico, grande y que al agregar hace más y al quitar hace menos. El ambiente cultural y social

en que viven provee a los niños de experiencias en que de manera espontánea los lleva a

realizar actividades de conteo; en sus juegos, al decir el núumero y tamaño de los integrantes

de su familia, al repartir y prestar lo que trae dejando más para él, etc., empiezan a poner en

juego los principios de conteo al respecto, Ana M. Vyeira, menciona;

“El niño actúa, cuando es pequeño, sobre elementos reales juega con objetos, los desplaza, los junta, los separa, los considera uno a uno y en su conjunto, etc. Partiendo de su experiencia y de la información que otras personas le suministran, movilizan su pensamiento, lo transforman y lo complejizan abstrayendo progresivamente lo que de común tiene dichos elementos y colecciones. Aparecen así las primeras nociones de cantidad, de conteo, de unidad de medida, etc.” 32

31 Block, David. “Comparar, igualar, comunicar en preescolar”, en Antología matemáticas y educación indígena II, Ed. UPN, México, 2000, Pág. 44. 32 VIEYRA, Ana M. “Que elementos debe considerarse”, en Antología matemáticas y educación indígena I, Ed. UPN, México 2000, Pág. 353.

38

Como lo mencioné en el capitulo anterior el problema que se me presenta en el grupo

de tercero de preescolar, es precisamente relacionado con el conteo, por lo que Isaías Aldaz

lo define de la siguiente manera;

”El acto de contar está relacionado con la emisión verbal o gesticular de los nombres de los números al mismo tiempo que se tocan los objetos o simplemente se les sigue con la vista o en la mente…al contar se establece una correspondencia biunívoca entre los objetos que se cuentan y el conjunto de los números naturales; el ultimo número que se aparea con el último objeto contado es el número total de objetos.”33

También como lo mencioné en un capítulo la mayoría de los niños son bilingües y

realizan el conteo en español y lengua indígena, aunque en esta última solamente se practica

hasta el número cinco, ejemplo: “ma erhakua”; a un objeto, “tsimani erhakua”; a dos objetos ,

“tanimu erhakua” a tres objetos, “t’amu erhakua” a cuatro y “iumu erhakua” a cinco objetos;

aunque en lengua p’urhe se puede contar números infinitos utilizando el sistema vigesimal,

pero por diversas situaciones se ha ido perdiendo la utilización de estos, prefiriéndose utilizar

los números en español, al respecto Isaías Aldaz menciona; “Contar es una actividad

relacionada con las necesidades del medio ambiente y ha generado el desarrollo de

diferentes lenguajes y formas de representación para comunicar los resultados de contar.”34

Los alumnos al llegar a la escuela traen consigo conocimientos relacionados con el conteo

pero no comprenden las leyes, como el que a un objeto solamente se debe contar una vez y

que el orden en que se cuenten los elementos no influye para determinar cuantos objetos

tiene la colección, que puede ser de derecha a izquierda o viceversa, para comprender mejor

recurrí a Ma Ana Vieyra;

“Desde muy pequeño el niño aprende los nombres de los números ordenadamente y los emplea de manera

33 ALDAZ, Hernández Isaías, “Cultura y educación matemática” en Antología Matemáticas y educación indígena I, Ed. UPN, México, 2000, Pág. 141 34 Ibidem Pág. 132.

39

mecánica, relacionándolos de algún modo, con las colecciones que manipula.

Posteriormente comienza a “contar”, vinculando de esta manera su experiencia directa, concreta, con la información que tiene sobre los números. En el ejercicio del contaje, descubre algunas de sus leyes; relacionar cada número con un sólo elemento, contar todos los elementos sin olvidar ninguno, contar cada elemento una sola vez, etc. con estas experiencias, obtiene un número como resultado de su acción de contar lo que no quiere decir que sea para él necesariamente expresión de esa cantidad, pudiendo darse el caso de niños que hacen corresponder dos números distintos a cantidades que reconocen como iguales, sin sentirse en contradicción por ello.”35

Otros autores me han ayudado a comprender mejor el problema del conteo en el que es

necesario conocer algunos aspectos del mismo y que por desconocimiento, algunos, no los

aplicaba, adecuadamente ejemplo: Labinowicz, sostiene que el conteo es un proceso que el

niño va construyendo gradualmente en estrecha relación con el lenguaje cultural de su

entorno, en dicho proceso el autor distingue tres niveles generales que son: el conteo de

rutina, contar objetos y la atribución de significados numéricos por lo que a continuación se

explicará en que consiste cada nivel.

- Conteo de rutina:

“La recitación oral de series de palabras de conteo estándar caracteriza el conteo de rutina. Estas secuencias son producidas con esfuerzo considerable por los niños pequeños y contienen más que una parte convencional que es repetida de ensayo en ensayo… El conteo de rutina es la forma de conteo observada en los niños. A pesar de que pueden recitar varias palabras en una secuencia estándar a un no pueden emplear estas palabras para contar objetos o eventos”.36

35 VIEYRA, Mi Ana. “Que contenidos trabajar”, en Antología matemáticas y educación indígena II, Ed. UPN México, 2000 Pág.182. 36 LABINOWICZ, “El conteo de los niños de los primeros años: capacidades y limitaciones”, en Antología Génesis del pensamiento matemático en el niño en edad preescolar, Ed. UPN, México, Pág. 76.

40

En este nivel el autor también menciona que a partir de los dos años aproximadamente

adquiere y extiende la secuencia convencional de conteo verbal y a los tres y medio a los

cuatro años pueden contar en promedio hasta el número trece y de cinco a seis años

incrementan el conteo de rutina hasta el 31 aproximadamente, por lo que haciendo un

diagnóstico con los alumnos para saber hasta qué número contaban ya que otro contenido es

que el alumno conozca la grafía de número hasta nueve, también consideraba el conteo

hasta ese número aproximadamente, en el diagnóstico me enteré que cuentan de manera

convencional en promedio general del número doce al veinte por lo que este conocimiento

ayudará a implementar estrategias para ampliar el conteo de rutina.

- Contando objetos y eventos

“Una vez que los contadores de rutina comienzan a asignar palabras de conteo a los objetos o eventos, se enfrentan por el desafio de coordinación al asignar palabras de conteo sucesivas para los elementos que están siendo contados…El conteo en los niños pequeños está caracterizado por la actividad física, donde el tocar o señalar son un componente esencial del conteo de objetos.”37

Como lo mencioné en el capítulo anterior es en este nivel en el que he identificado que

se les dificulta a los alumnos, ya que pueden contar con exactitud entre cinco y seis

elementos, con más, cometen errores como lo que menciona el mismo autor, ejemplo: el niño

se salta un objeto, da dos nombres numéricos al mismo objeto, da un nombre numérico a dos

objetos etc.

- Atribución de significados numéricos

“Mas allá de etiquetar con un nombre a objetos individuales dentro de una colección, el

conteo incluye, eventualmente, una acción mental superior de relación de objetos individuales

dentro de totalidades de tamaño creciente.”38

37 Ibidem Pág. 77. 38 Ibidem Pág. 78.

41

En esta fase el niño es capaz de contar una colección y comprender la magnitud del

mismo, iniciando el conteo desde diferentes puntos y que no importa el orden del conteo.

También el autor Arthur Baroody me explica sobre el conteo, en el que considera que es

necesario aplicar cuatro técnicas que son los siguientes:

- Contar oralmente:

“En primer lugar la técnica más básica es generar sistemáticamente los nombres de los

números en el orden adecuado.”39 Como lo mencioné anteriormente mis alumnos cuentan

oralmente del número doce al veinte aproximadamente y Baroody también menciona en uno

de sus apartados “la mayoría de los niños de cuatro y medio a 6 años de edad pueden llegar

a contar hasta 29 o 30.”40 Por lo que considero que existe dificultad para superar esta técnica

en mi grupo.

- Enumeración:

“La acción de contar objetos se denomina enumeración… La enumeración es una

técnica complicada porque el niño debe coordinar la verbalización de la serie numérica con el

señalamiento de cada elemento de una colección para crear una correspondencia biunívoca

entre las etiquetas y los objetos.”41

- Regla de valor cardinal

“La ultima etiqueta numérica expresada durante el proceso de numeración representa el

número total de elementos en el conjunto.”42 De acuerdo a este fragmento el alumno se da

cuenta de que el ultimo número mencionado es el total de objetos de un conjunto; por lo que

la anterior técnica de numeración es muy importante porque si no la efectúan correctamente

en esta técnica también se cometerá error, puesto que si cuenta ocho objetos y no enumera

39 BAROODY, Arthur, “El pensamiento matemático de los niños” en Antología génesis del pensamiento matemático en el niño en edad preescolar. Ed. UPN, México, 2000, Pág. 83. 40 Ibidem Pág. 87. 41 Ibidem Pág. 83. 42 Idem.

42

bien, el niño dirá otra cantidad como total de objetos, a lo que puedo decir que es lo que

sucede con mis alumnos.

- Comparación de magnitudes

“En cuarto lugar, las tres técnicas acabadas de describir son indispensables para

comprender que la posición en la secuencia define la magnitud.”43

Estos autores me han ayudado a comprender mejor los aspectos que implica el conteo,

y así poder consultar e implementar estrategias que ayuden al desarrollo de estos aspectos y

poder abatir el problema que se presenta.

A continuación mencionaré cuales son algunas causas que influyen para que se

presente mi problema, de la misma manera algunas alternativas de solución.

3.7- OTRAS CAUSAS QUE. ORIGINAN EL PROBLEMA Y SUGERENCIAS DE

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

La causa principal para que se presenten problemas de aprendizaje en los niños, es la

manera de como yo maestra implemento las situaciones didácticas: “Entendida como un

conjunto de actividades articuladas que implican relaciones entre los niños, los contenidos y

la estrategia con la finalidad de construir aprendizajes.”44 También influye la metodología que

utilizo para el desarrollo de los mismos como lo menciona Mi Ana Vieyra “Que la metodología

seguida en una clase de niños pequeños ha de ser activa en un principio que ningún maestro

negaría en la actualidad.”45 También es necesario que siempre tenga en cuenta cual es la

meta a la que deseo que lleguen los alumnos, ya que por lo general y tradicionalmente

pienso que el decorar, recortar, pintar números o cantidades el niño adquiere aprendizajes

matemáticos, pero la misma autora menciona;

43 Idem. 44 SEP. Programa de educación Preescolar 2004. Ed. SEP, México, 2000, Pág. 121. 45 VIEYRA, Mi Ana, “Que contenidos trabajar” en Antología Matemáticas y educación indígena II, Ed. UPN, México, 2000, Pág. 188.

43

”No consideramos como actividad lógico, matemáticas sin embargo algunas practicas habituales en las clases de preescolar, como colorear números, recortar siluetas de objetos y pegarlas dentro de diagramas, formando conjuntos, cantar canciones alusivas a la forma de los números, hacer “muestras” de la serie de los números naturales, etc. en este tipo de trabajos, el niño no se compromete con la actividad, se limita a la realización de la consigna quizá para quedar bien con el adulto al que quiere satisfacer.”46

Por lo que aunque la educación preescolar sea global y se trabaje en proyectos y con

las diferentes áreas, es necesario tener presente cual es la principal meta a la que se desea

llegar, ya que algunas veces pienso que con actividades de decorar se aprende a reflexionar,

pero más bien son destrezas las que está desarrollando por lo que Mi Ana menciona:

“Abogamos en relación con el conocimiento lógico-matemático, por fomentar dentro de la

dinámica del aula, actividades cuya propuesta, planificación realización y evaluación corren a

cargo de los propios niños, individualmente o en grupo, con la necesaria intervención del

educador, naturalmente.”47

Esta aportación de la autora me hace reflexionar para retomarla y aplicarla, buscando

nuevas formas de que el niño construya conocimientos matemáticos de manera más activa y

divertida, con actividades lógico-matemáticas; “Por actividades lógico-matemáticas

entendemos aquellas propuestas o situaciones no resueltas aun por los niños, que les

estimulan a su resolución y cuya realización requiere de ciertas dosis de intuición y

reflexión.”48

Otras causas especificas que intervienen en el proceso del conteo y principalmente en

la enumeración de objetos como lo menciona Labinowicz; “Los arreglos espaciales de

colecciones de objetos a ser contados, también pueden afectar la dificultad de la tarea de

46 Ibidem Pág. 164. 47 Ibidem Pág. 188. 48 Ibidem Pág. 164.

44

conteo. Niños que obtienen éxito al contar un arreglo lineal fijo, pueden cometer errores

cuando el mismo número de objetos son presentados en un arreglo circular o movible,

dispuesto al azar.”49 En este aspecto el autor tiene razón ya que he observado que las

colecciones en línea se les facilitan el conteo pero en montón es mas difícil ya que no se

acuerdan a cual elemento ya lo contaron y lo cuentan dos veces. También Arthur Baroody

señala;

”Como la enumeración requiere la coordinación de dos subtécnicas, los errores pueden deberse a tres causas: a) Generar una serie numérica incorrecta (errores de secuencia); b) Llevar un control inexacto de los elementos contados y no contados (errores de partición), y c) no coordinar la elaboración de la serie numérica y el proceso de control de los elementos contados y no contados (errores de coordinación) (Gelman y Gallistel, 1978).”50

Es necesario pues que cada técnica o etapa se desarrolle adecuadamente iniciando con

el conteo de rutina para poder enumerar colecciones u objetos a lo que el mismo autor

recomienda “Con los niños que pasan por alto algún elemento la enseñanza de la

enumeración debe destacar: a) Contar despacio y con atención, b) Aplicar una etiqueta a

cada elemento; c) Señalar cada elemento una vez y sólo una, y d) Contar organizadamente

para ahorrar esfuerzo en el control.”51 Retomando las ideas de los autores considero de

gran ayuda retomar sus sugerencias y pienso que para que el niño desarrolle la actividad de

conteo necesito aplicar más estrategias de las que acostumbraba y principalmente iniciar con

los saberes o experiencias que los niños traen consigo, así mismo tomar en cuenta el deseo

e interés de ellos enfocándolo a lo que deseo que construya el niño, que en este caso es el

conteo, los autores me han ayudado a entender mejor y sus procesos por lo que en el

49 LABINOWICZ, “El conteo en los niños de los primeros años: capacidades y limitaciones”, en Antología Génesis del pensamiento matemático en el niño en edad preescolar, Ed. UPN México, 2000, Pág. 76. 50 BAROODY, Arthur “El pensamiento matemático de los niños” en Antología Génesis del pensamiento matemático en el niño en edad preescolar. Ed. UPN, México, 2000, Pág. 89. 51 Ibidem Pág. 91.

45

siguiente capítulo podré proponer el método, estrategias, y todo lo que implica una

planeación didáctica que retomaré de estos autores aunque con algunas variantes.

46

CAPÍTULO IV

UN NUEVO CAMINO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

4.1 - PLANEACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

La experiencia de mi formación educativa desde los primeros años de escolaridad ha

contribuido a adquirir un modelo como profesionista, ya que al ingresar a la escuela primaria,

mi primer sentimiento fue de temor hacia mi maestra Eréndira, de la Cañada y mucho más a

otros que los escuchaba gritar, aunque mi profesora era muy amable y cariñosa además

considero era muy buena en transmitir conocimientos de lecto-escritura, ya que utilizaba el

método del silabario con dibujos, en lo personal aprendí rápidamente a leer y escribir puesto

que yo relacionaba la letra consonante con la vocal y así nombraba y juntaba las sílabas y

leía, también recuerdo que la maestra nos pedía que escribiéramos una plana de nuestro

nombre y yo escribía Juana Babutista Romero y cuando pasaba a que me revisara la plana

siempre tachaba la “b” Ba”b”utista, pero nunca se dio el tiempo de saber más a fondo de

porque yo escribía de esa manera y no Bautista, recuerdo que escribía de esa forma porqué

así lo pronunciaba y ella no me explicaba por que debía escribir Bautista, fue hasta tiempo

después que comprendí.

En quinto de primaria tuve también mucha dificultad con las fracciones, el maestro

explicaba como se hacían las operaciones pero yo no entendía y supongo que para darse

cuenta si aprendíamos nos dictaba a todo el grupo operaciones con fracciones y decía que

era una competencia de quien las resolvía primero y que no debíamos copiarle a nadie, me

sentía muy mal de no poder resolverla, pero me daba vergüenza preguntar, además la

enseñanza que nos daban era de manera teórica y no práctica puesto que las fracciones se

pueden explicar con cosas reales y de esta manera se construyen mejor los conocimientos y

son utilizables en la vida cotidiana.

47

En lo general a los maestros siempre los consideré como personas que sabían mucho y

que nos debían de transmitir lo que sabían a nosotros los alumnos, en particular cuando

estaba en el nivel de bachillerato admiraba mucho a la maestra de Historia, puesto que nos

narraba y nos mencionaba lugares y fechas con mucha seguridad y yo pensaba ¿cómo es

posible que conozca tanto y se acuerde de todas las fechas?, después de mucho pensarlo

comprendí que también era la práctica que tenia de repetir lo mismo cada ciclo escolar .

Todas estas experiencias contribuyeron a que yo ideara un modelo de profesor y como

después de concluir el bachillerato se me dio la oportunidad de trabajar como docente y tuve

que asistir a cursos de inducción a la docencia, pero fue muy poco tiempo para conocer la

forma de trabajar en educación preescolar. Por lo que al iniciar como educadora no sabia ni

lo que era un método, estrategias y poco conocía sobre planeaciones, pero lo que no sabia

nada era qué contenidos trabajar, por lo que para no pasar vergüenza preguntando a las

compañeras, disimuladamente observaba lo que ellas trabajaban para hacerlo yo también.

Hacia los dibujos para que los niños los decoraran con materiales que les indicaba, poco

después se nos dieron cursos para conocer el nuevo programa 1992 el cual proponía trabajar

con proyectos y que estos debían ser de acuerdo a la necesidad, interés e inquietud de los

alumnos pero siempre con un propósito educativo, de esta manera fue que tuve la idea de

cómo trabajar, pero surgió una dificultad, que los niños eran muy tímidos y hablaban la

lengua indígena, traté de motivarlos hablándoles en su lengua pero me di cuenta que existe

una variante dialectal ya que muchas palabras que utilizo en la comunidad de donde soy

originaria las decimos de otra manera, ejemplo la casa en mi pueblo se dice k’umanchikua

mientras que en Tarecuato se dice K’uta, niño yo digo sapi y aquí se dice uatsitu, por lo que

al hablarles según en su lengua aun no comprendían y mejor se reían porque no me

entendían, también las madres de familia llegaban al kinder y se comunicaban en su lengua

materna que era indígena, pero yo sentía que hablaban muy rápido y muchas veces no les

48

entendía lo que me querían decir, ahora comprendo porque no nos entendíamos y era por la

diferencia dialectal y tuve que investigar muchas palabras de las que más usaba en la

escuela, también me ayudó mucho que siempre he tenido directoras de Tarecuato que me

han ayudado y fue así como poco a poco he ido haciendo cambios en mi práctica docente,

aunque aun después de trabajar con proyectos seguía imponiendo las actividades que

deberían realizar los niños, aunque el programa mencionaba que diera libertad de trabajar

con los materiales que ellos eligieran, que por ello debía tener las áreas de trabajo con

bastante material, pero pensaba que los niños no sabían y no podían hacer los dibujos por lo

que seguía dando todo para que ellos solamente decoraran los dibujos y que copiaran letras.

Al ingresar a la UPN y al escuchar algunos comentarios que surgían en clases y que

consideraba importantes y novedosos comencé a llevarlos a la práctica y confirmaba que en

realidad los niños no son envases vacíos que se deben llenar con conocimientos y empecé a

dejar que ellos solos hicieran sus dibujos y los decoraran y confirmé que si lo pueden hacer,

también tomé más en cuenta sus conocimientos previos acerca de los proyectos, y el trabajo

en colaboración.

Por lo que con todos los saberes que he construido en la Universidad ayudan a que mi

práctica docente sea de mejor calidad aplicando otras estrategias, actividades y materiales

didácticos tomando en cuenta la fundamentación teórica para realizar la planeación general y

diaria, ya que en la práctica docente es de gran importancia, para saber y tener presente qué

es lo que se va a trabajar tanto maestro como alumnos.

La planeación se puede definir de la siguiente manera según Miguel A. Zabalza. “es una

actividad interna del profesor: el conjunto de procesos psicológicos básicos a través de los

cuales la persona visualiza el futuro, hace un recuento de fines y medios y construye un

49

marco de referencia que guíe sus acciones.” 52 a lo que considero que la planeación es un

proyecto que se realiza en torno al proceso enseñanza-aprendizaje que el docente pretende

desarrollen los alumnos en el cual incluye propósitos, contenidos, actividades, recursos,

espacio y evaluación.

Aunque en educación preescolar y de acuerdo al programa por proyectos, la planeación

se realiza en coordinación con los alumnos y se inicia con la elección del proyecto y este es

de acuerdo a su interés o de lo que sucede a su alrededor. Al iniciar con la planeación los

niños plasman con dibujos o recortes en una lámina (friso) lo que se pretende hacer

(actividades) también lo que se va a ocupar (recursos), después mi responsabilidad es

organizar y registrar en un documento la planeación general basándome en lo que los

alumnos propusieron y registraron, además me corresponde definir los propósitos de dicho

proyecto tomando como base el desarrollo integral del niño en sus dimensiones afectiva,

social, intelectual y física, también me corresponde ordenar las actividades, el tiempo de

realización, el espacio todo con la finalidad de tener presente los objetivos y llevar una

secuencia de las actividades, así mismo prever los materiales que ayudarán en el desarrollo

del proyecto, Miguel A. Zabalza menciona que

“A través de la meta el profesor explicita lo que pretende lograr, generalmente el dominio de algún aprendizaje cognitivo, afectivo, social o motor o varios de ellos. El contenido constituye el aspecto material de la tarea… La actividad o tratamiento instructivo es decir lo que se piensa realizar con y sobre el contenido…la determinación de la actividad implica prelimitar aspectos como .la secuencia, el tiempo, los materiales a utilizar, la evaluación a realizar, etc.”53

Dentro del plan diario, además de retomar las actividades que los alumnos previeron

incluye otras que elijo y selecciono y que apoyaran en el desarrollo integral y estas son

52 ZABALZA,Miguel A. La escuela como escenario de operaciones didácticas, el profesor como planificador”, en Antología Práctica docente y acción curricular, Ed. UPN-SEP, México ,1997, Pág. 185. 53 Ibidem. Pág. 189.

50

cantos, juegos, lectura de cuentos, escritura, decoración de dibujo, etc., todas estas

relacionadas con el proyecto y objetivos.

Aunque también estoy consiente de que la planeación no es una receta, la cual se sigue

tal y como se indica, puesto que a menudo sucede que los niños no desean trabajar con lo

planeado, por presentarse algún imprevisto que a ellos interese por lo que debo ser muy

creativa y actuar con rapidez para encaminar ese interés a fines educativos e improvisar los

materiales con los que se cuenta en las áreas de trabajo.

La evaluación también es un elemento de la planeación que ayuda a recoger

información del resultado que se obtiene al realizar las actividades, tomando en cuenta la

participación de los niños en el desarrollo de lo planeado. Sobre la evaluación Fernando

Hernández y Juana Ma. Sancho mencionan que “se entiende como la realización de un

conjunto de acciones encaminados a recoger una serie de datos en torno a una persona,

hecho, situación o fenómeno, con el fin de emitir un juicio valorativo sobre el mismo… y tiene

como finalidad recoger información para establecer una posterior toma de decisiones.”54

Por lo tanto me ayuda para poder valorar las mismas actividades, materiales y darme

cuenta si fueron interesantes o es conveniente cambiar, ya que si los alumnos participan con

entusiasmo e interés puedo afirmar que se logrará un buen resultado y los alumnos lo

manifiestan con sus cambios de conocimiento, actitudes, habilidades y destrezas.

Por lo que en la presente planeación deseo utilizar el mayor tiempo posible el modelo

de escuela constructiva en el que tomaré en cuenta lo cercano y conocido al entorno de los

niños, esto es que, usaremos todo lo que el niño conoce y está a su alcance para ir

ampliando su conocimiento más y más, a lo que Francesco Tonucci menciona “una escuela

54 HERNANDEZ, Fernando y Sancho Juana Ma. “los ámbitos de la evaluación” en: Antología Práctica docente y acción curricular, UPN-SEP, México, 1997, Pág. 205

51

constructiva se debe fundar en aceptar y promover la diversidad entre sus alumnos”.55 Por lo

que tomaré en cuenta la diversidad de los niños para que entre todos construyan

conocimientos partiendo de lo que conocen; esto significa que los alumnos deben interactuar

entre si y con los objetos, manipulándolos para que individual o colectivamente construyan

conocimientos, a lo que considero de gran importancia contar con materiales que puedan

manipular relacionados con el proyecto, así mismo tendré que salir con mayor frecuencia

fuera del salón hasta la calle y casa de los infantes, aunque también propondré actividades

que considero beneficiarán a un mejor aprendizaje por lo que iniciaremos con la planeación

en el friso en el que plasmarán las actividades a realizar en el proyecto que ellos elijan (anexo

4) en el que además manifestarán sus conocimientos previos. Después ordenaré las

actividades en la planeación general y los planes diarios, pero en éstos solamente

contemplaré actividades específicas a las matemáticas, puesto que es en este aspecto en el

cual me enfrento con dificultades.

55 TONUCCI, Francesco. “¿Enseñar-Aprender?”, en Antología Criterios para propiciar el aprendizaje significativo en el aula, Ed. UPN, México, 2000, Pág. 189.

52

PREESCOLAR INDIGENA JOSKUA, C.C.T. 16DCC0151Y CICLO ESCOLAR 2005/2006

PLANEACION GENERAL DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Conozcamos la vida de algunos animales.

PROPOSITOS: Que el alumno utilice los números en situaciones variadas que impliquen poner en juego los principios del conteo. FECHA DE INICIO 17 OCTUBRE 2005 FECHA DE CULMINACION: 9 NOVIEMBRE 2005

PREVISION GENERAL DE JUEGOS Y ACTIVIDADES PREVISION GENERAL DE RECURSOS

DIDACTICOS

- Dialogar sobre la vida de algunos animales que ellos conocen. (Conocimientos previos). Juego para conocer conocimientos previos.

- Hacer visitas domiciliarias para observar, tocar, clasificar, seriar y cuantificarlos.

- Dibujar los animalitos e ir clasificando según su hábitat. - Hacer la seriación con figuras de animalitos hechos de plastilina. - Hacer colecciones con figuras de animalitos e irlos contando. - Hacer la correspondencia con figuras de animales. - Hacer corralitos. - Hacer monedas para jugar a la compra-venta. - Cantar cantos relacionados con los animalitos y la cuantificación. - Contar cuentos. - Escribir nombres de animalitos. • Hacer maquetas con animales domésticos del campo, acuáticos y

nocivos; contar los animalitos, (evaluación final)

- Animales del contexto - Hojas blancas. - Colores - Plastilina. - Cuentos del rincón de lecturas - Cuentos en láminas grandes. - Sellos. - Cassettes - Papel fomy - Palitos - Cartón - Etc.

TARECUATO, MICH. A 14 DE OCTUBRE DEL 2005

LUGAR Y FECHA ATENTAMENTE ___________________ ________________________ MAESTRA DE GRUPO Vo. Bo. DE LA DIRECTORA

53

PLAN DIARIO NOMBRE DEL PROYECTO: CONOZCAMOS LA VIDA DE ALGUNOS ANIMALES

PROPOSITO: QUE EL ALUMNO UTILICE LOS NÚMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLIQUEN PONER EN JUEGO LOS PRINCIPIOS DEL CONTEO.

SEMANA DEL 17 DE OCTUBRE 2005 Al 21 DE OCTUBRE DEL 2005 LUNES

17 MARTES 18 MIERCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21

- Dialogar sobre la vida de algunos animales que los niños conocen y la cantidad de cada especie que tienen en su casa. (Para conocer los conocimientos previos).

- Salir al patio a jugar que somos conejos y saltaremos todos desde un extremo del patio al otro, contando los saltos que demos en forma grupal y luego de manera individual. (Para los conocimientos previos sobre el conteo de rutina).

• Salir a hacer una visita y por la calle que vayan observando y contando los animales que estén por ahí.

• Al llegar a las casa, observar, tocar, contar, seriar y preguntar sobre los animales que tienen.

• Que dibujen por equipos, en una lamina lo que observaron y la cantidad de cada especie.

• Se evaluará por medio de mi observación de acuerdo a la participación de los niños y también les preguntaré qué les pareció la visita.

• Practicar un nuevo canto en p’urhépecha “Tsaki t’arhepiti.” (Lagartija vieja) y con éste que cada uno pase al pizarrón a dibujar los mosquitos que se come la lagartija según el canto, que se hará en forma grupal.

• Salir a jugar a los “mosquitos” en el que todos los niños formarán un círculo y algunos voluntarios pasarán al centro para ser los mosquitos, a todo el grupo se le preguntará cuál es el mosquito más grande, chico, mediano, y cuantos son, luego inicia el juego cantando el canto de los “mosquitos”, mencionando la cantidad de éstos, al término del canto todos corren y los “mosquitos” alcanzan a los niños para picarles; luego se vuelve a jugar con otra cantidad de “mosquitos”.

• Se evaluará por medio de la observación a la participación de los niños en la realización de las actividades.

• En una lámina entre todos dibujen o peguen recortes de animales que viven en el campo y los cuantifiquen.

• Que escriban el nombre del animal que deseen y cuenten las letras que lo conforman.

54

PLAN DIARIO NOMBRE DEL PROYECTO: CONOZCAMOS LA VIDA DE ALGUNOS ANIMALES

PROPOSITO: QUE EL ALUMNO UTILICE LOS NÚMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLIQUEN PONER EN JUEGO LOS PRINCIPIOS DEL CONTEO.

SEMANA DE 24 DE OCTUBRE 2005 A 28 DE OCTUBRE DEL 2005 LUNES 24 MARTES 25 MIERCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28 • *Proponer un juego que será

por equipos de cuatro niños y se explica en el cual se les entregará una lámina en donde hay un camino formado por círculos de plástico, dicho camino llega a la casita del conejo y al principio del camino se encuentra el conejito que desea llegar a su casa, por lo que los cuatro niños le van a ayudar a llegar tirando cada uno por turnos un dado grande y según el número de puntos que caiga será lo que avance; gana y ayuda quien llegue primero a la casa.

• *Evaluaré esta actividad observando la participación y el conteo correcto de ambos materiales, así mismo dialogar sobre esta actividad para saber la opinión de los niños.

• Cantar el canto de “los elefantes se columpiaban” e ir mostrando los palitos según el número de elefantes que indique el canto.

• Salir a jugar a los elefantes en el que cada niño representa a un elefante, se hará en forma de ronda e irán bailando a formar el círculo según el número que indique el canto.

• Entregar una hoja con 6 elefantes y cada elefante tiene un plato vacío por lo que los niños darán de comer pegando un grano de maíz al primer elefante, dos al segundo y así sucesivamente.

• Se evaluará por medio de la observación a la participación en la realización de estas actividades.

• Proponer que hagan corralitos con 12 palitos, que los tomen de la bolsa, y que cuenten de a cuantos palitos tiene cada lado y guardarlo para jugar mañana. • Que dibujen monedas de $1, $2, $5 y $10 para jugar y que cuenten cuantas monedas elaboraron y los guarden en una bolsita.

• Que hagan animalitos de su interés con plastilina, los depositen en su corral y los vayan contando.

• Salir al patio para jugar a compra-venta de animales con su respectivo dinero que se elaboró con anterioridad en donde contarán el dinero para pagar y el vendedor también contará para cobrar y dar cambio.

• Al final del juego que cuenten cuantos animales les quedaron y cuanto dinero ganaron

• Para evaluar esta actividad estaré atenta observando que se realice correctamente el conteo y ayudando al que se le dificulte

• Entregar una hoja con 12 figuras de osos pequeños para que los cuenten, los pinten y los recorten, luego entregar otra hoja con cuatro osos grandes que serán las mamás y pedir que repartan los ositos a cada osa y los peguen junto a su madre para que cada una tenga la misma cantidad, al final de esta actividad que mencionen de a cuantos ositos les correspondió a cada osa.

• A los que terminen primero sugerir que salgan al patio a jugar a los “Elefantes”

• Se evaluara por medio de la observación a la participación activa de los alumnos.

55

PLAN DIARIO

NOMBRE DEL PROYECTO: CONOZCAMOS LA VIDA DE ALGUNOS ANIMALES PROPOSITO: QUE EL ALUMNO UTILICE LOS NÚMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLIQUEN PONER EN

JUEGO LOS PRINCIPIOS DEL CONTEO. SEMANA DE 7 DE NOVIEMBRE 2005 A 11 DE NOVIEMBRE DEL 2005

LUNES 7 MARTES 8 MIERCOLES 9 JUEVES 10 VIERNES 11 • En forma grupal resolver

pequeñas operaciones de suma con objetos y también con figuras en el pizarrón.

• De manera individual en su cuaderno que resuelvan problemas de suma con figuras de monedas de a peso y con cantidades mayores de cinco elementos.

• * Para evaluar y darme cuenta si se está logrando el propósito relacionado con las matemáticas y en particular sobre el conteo salir a jugar alguno de los juegos ya practicados.

• * Para evaluar, iniciar con un cuento en forma bilingüe “(Nina la gallina)” en el cual los niños ayudarán a Nina a contar sus pollitos, relacionando la cantidad con la grafía del número y de esta manera comenzar con grafía.

• Para evaluar el proyecto formar tres equipos, uno hará una maqueta de animales que viven en la casa, el segundo sobre los animales del campo y el tercero sobre los que no se encuentran en nuestro contexto y los cuantifiquen por especie y en forma general.

• *Proponer que se expongan fuera del salón para que los observen los demás grupos

56

4.2.- INFORME DE LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

MARTES 18 DE OCTUBRE 2005

La aplicación de las actividades planeadas para la construcción de conocimientos,

destrezas, habilidades, hábitos y valores relacionados con el proyecto y principalmente con el

propósito que se persigue alcancen los alumnos con relación a las matemáticas de la manera

siguiente.

Se inició con el diálogo sobre la vida de los animales que los niños conocen,

mencionaron principalmente los que tienen en su casa como son: perros, gatos, ratones,

puercos, pollos, conejos, caballos, burros, vacas, etc., luego pregunté ¿qué es lo que come

cada uno de esos animales?, y me contestaron de acuerdo a lo que saben y han observado

que les dan sus mayores de comer a los animales, también pregunté que para qué nos

sirven cada uno de los mencionados y la mayoría contestó correctamente, pero luego

pregunté cómo nacen y fue en este aspecto que observé que no tienen el conocimiento.

Al término de estas preguntas el diálogo fue específicamente relacionado con las

matemáticas en que pregunté, por ejemplo ¿quién tiene perro?, la mayoría dijo tener, por lo

que a cada uno le pedí me dijera cuantos tiene y de qué tamaño son y de la misma manera

con otros animales que ellos decían tener, después pedí que dibujaran en su cuaderno los

animales que tienen, su tamaño y cantidad.

Estas actividades que se realizaron fueron con la finalidad de ver los conocimientos

previos de los alumnos. Por lo que, en cuando terminaba de dibujar algún niño, le indicaba

que me contara la cantidad de cada especie que había dibujado, pero como no era mayor de

cinco elementos, los enumeraron correctamente, pero mi objetivo era saber si eran capaces

de enumerar mayor cantidad, improvisé diciendo que si luego esos perros tenían mas perritos

y rápidamente les dibujaba otros más preguntando que ¿cuántos serían?, ellos comenzaban

a contarlos y fue cuando observé que se les dificultaba el conteo, a unos niños por que no

57

cuentan algún número, otros porque cuentan muy rápido sin señalar el dibujo, otros cuentan

dos veces el mismo dibujo y esto hacía que el conteo fuera incorrecto.

Al salir al patio a saltar como conejos en forma grupal, escuché en conteo de rutina

mecánica que llevaban el orden numérico, pero al pedir que pasaran de manera individual a

saltar de un extremo de la cancha al otro y que fueran contando los saltos (anexo 5) me di

cuenta que los hacían correctamente pero sin relacionar el salto con el número y contaron

entre doce a quince números, ya que luego continuaban con otros de manera desordenada o

volvían a comenzar con el uno, por ejemplo una niña mencionó al final de sus saltos que salto

veintiochenta.

Después del receso nos organizamos para salir a hacer las visitas y observar algunos

animales a lo que Ángeles y Jesús, que son hermanos, se ofrecieron para visitar su casa y

ver su conejo, gatos y perros que tienen, también Elvira nos invitó a su casa a ver las

gallinas, pollitos y perros.

Con estas actividades pude darme cuenta que según algunos autores que investigué en

el capítulo anterior mencionan que los niños de cinco años son capaces de repetir los

números en forma ascendente del uno al treinta y dos, por lo que considero es necesario

ampliar el conteo de rutina y la enumeración, ya que al término de cada conteo si saben que

el último número mencionado es la magnitud del conjunto, sólo que en el transcurso del

conteo suceden errores y no se da un conteo exacto. Por lo que las actividades que se

realizarán en los siguientes días estarán encaminadas a realizar un conteo correcto con

diferentes estrategias.

58

MIERCOLES 19 DE OCTUBRE 2005

Antes de salir a hacer la visita a la casa de Ángeles y Jesús, nos pusimos de acuerdo

de llevar cuaderno y lápiz para dibujar los animales que se encontraran, y al ir por la calle

encontramos cinco gallinas, varios perros, los cuales fueron contados por los niños y dos

gatos en el mismo lugar, por lo que los niños se detuvieron a dibujar, seriando y clasificando y

contando dichos animales, (anexo 6) aunque algunos dijeron no poder dibujarlos y solamente

observaron, después seguimos por la calle y también encontramos una burra con su burrito a

los que también dibujaron, al llegar a la casa nos encontramos con un conejo muy grande por

lo que los niños se sorprendieron y comenzaron a dibujarlo y tocarlo, pero el conejo corría y

ellos lo seguían (anexo 7) yo hice algunas preguntas como: ¿cuantas patas tiene?, ojos, etc.

luego entrevistaron a la señora preguntando ¿qué come?, ¿en donde duerme?, ¿muerde?,

etc., luego la señora nos ofreció atole de arroz que preparó para todos por tal motivo ya no

nos dio tiempo de ir a casa de Elvira.

De regreso a la escuela fuimos contando los pasos hasta el número treinta para

ampliar el conteo de rutina al llegar a la escuela y después del receso entregué una lémina

por equipos para que dibujaran lo que observaron a lo que cada uno dibujó todo lo que vio, y

entre ellos se corregían para mencionar la cantidad que vieron de cada especie también

decían que vieron pasar un mayate y una mariposa.

Al término pregunté que si les había gustado la visita y todos contestaron que si y que

también debíamos de ir a sus casas y les dije que otro día.

En esta actividad planeada para este día no encontramos animales en número mayor

de cinco, pero estos pocos los seriaron y enumeraron muy bien, además ampliaron el conteo

de rutina ya que al contar los pasos se repitió varias veces la serie numérica hasta el treinta.

59

JUEVES 20 DE OCTUBRE 2005

Antes de iniciar con el canto dibujé en el pizarrón una lagartija grande y dije que le

cantaríamos una canción en p’urhépecha, al principio les daba vergüenza cantar en lengua

indígena pero al dialogar y hacerles ver la importancia y para ello fui vestida con el traje

regional de mi comunidad Cheranastzicurin y al decirles que la gente de Tarecuato también

tiene su vestuario y que ellos lo describieran y mencionaron que era diferente pero que ellos

también se iban a vestir y de esta manera cantaron con entusiasmo esto que dice así:

Canto en P’urhepecha Canto en español

Tsaki t’arhepiti, Lagartija vieja,

Tsaki t’arhepiti, Lagartija vieja,

Amberi usaki ¿Qué estás haciendo?

Tindi auaani, Estoy comiendo moscas,

Tindi auaani, Estoy comiendo moscas,

Pari no isku jarhani, Para no estar así nada más.

Cuando observé que ya se lo habían aprendido seguimos cantando pero al final del

canto aumenté ¿Ka namuni auaaski? ¿Ne ueksini jurani ixu unharikuni tindichani pari tsaki

auaani ? (¿y cuantos se comió?, ¿Quien quiere pasar al pizarrón a dibujar moscas para que

se los coma la lagartija?), muchos niños se ofrecieron a pasar a dibujar y al pasar

preguntaban cuantos voy a dibujar yo les mencionaba alguna cantidad y ellos dibujaban la

cantidad correcta, entre todos le ayudaban y así sucesivamente con otros alumnos.

Luego salimos a jugar a “los mosquitos”, se formó un círculo y se preguntó quienes

quieren ser mosquitos para que pasen al centro del círculo.

Dependiendo del número de niños en el centro del círculo se canta este canto:

60

En el patio de mi casa,

Se pararon cuatro mosquitos,

Echenles oko, tsi, tsi,

Echenles más, oko, tsi, tsi,

Echenles todo, tsi tsi,

¡Ya se murieron!

¡Ya revivieron!

Se le pidió a un voluntario que contara cuantos mosquitos había en el centro, los demás

observaban y corregían y al revivir los mosquitos todos los niños corrieron y “los mosquitos”

los siguieron para picarles, y cuando ya les picaron a todos los niños se volvió a cantar para

comenzar un nuevo juego (anexo8).

En esta actividad hubo un mayor número de niños para enumerarlos ya que muchos

pasaban al centro para ser mosquitos y se practicó el conteo con más números. Yo ayude y

expliqué que a un niño le corresponde sólo un número y que el conteo se debe hacer

despacio sin dejar un niño o número sin contar.

También observé que entre ellos se ayudaban cuando algún niño no contaba

correctamente y le decían cómo debe ser.

61

25 DE OCTUBRE 2005

Este día se inició cantando el canto de “Los elefantes se columpiaban”, después pedí a

los niños que cogieran diez palitos cada uno, luego pregunté que si ya todos tenían sus diez

palitos y para asegurarme si habían contado bien pasé a su lugar a contárselos, observando

que la mayoría tomó sus diez palitos, sólo tres niños se equivocaron, a los que tuve que

ayudarles volviendo a contar más despacio, luego indiqué que esos palitos serían elefantes y

que iríamos mostrando la cantidad de elefantes según indicara el canto (anexo 9) ejemplo:

vamos a cantarles a cinco elefantes, tomen cinco elefantes y cuando ya tenían en sus manos

los cinco elefantes comenzábamos el canto mostrándolos y cantando así:

Cinco elefantes se columpiaban,

Sobre la tela de una araña,

Como veían que resistía

Fueron a llamar a otro elefante.

Y nuevamente decíamos otra cantidad de elefantes para que mostraran los palitos y

cantarles y nuevamente comenzábamos el canto.

En esta actividad observé que la mayoría lo hacia correctamente y al que observaba

que no lo hacía bien le decía que le pidiera ayuda a su compañero de al lado.

Después de haber practicado el canto de “Los elefantes” salimos al patio en donde

primeramente dibujamos una telaraña para jugar y bailar, para iniciar la actividad se formaron

y fueron pasando los niños de uno en uno según indicaba el canto mientras los demás que

aun no pasaban a bailar los estaban enumerando para poder mencionar la cantidad de

elefantes dentro del canto, ejemplo: pasó un niño alrededor de la telaraña saltando mientras

todos cantábamos:

Un elefante se columpiaba

62

Sobre la tela de una araña

Como veían que resistía

fueron a llamar a otro elefante.

Y pasaba otro niño y volvíamos a cantar:

Dos elefantes…

Y así sucesivamente hasta pasar diez niños, ya que los que iniciaron desde el principio

decían que ya se habían cansado. Por lo que iniciamos nuevamente con el juego con los que

aun no participaban y todos los demás en grupo contaban cuantos elefantes estaban

bailando (anexo 10).

Con esta actividad del juego de “Los elefantes” observé mucho interés y entusiasmo en

el juego al mismo tiempo que estaban enumerando “los elefantes” que pasaban a bailar pero

esta actividad se hizo en grupo y de manera general estuvieron contando y sumando según

pasaban, fue positivo porque los alumnos utilizaron el conteo.

En la siguiente actividad planeada para este día, el cual entregué una hoja con seis

elefantes para que los pintaran y les pedí que el primer elefante sólo comería un grano de

maíz y el otro dos y así hasta seis (anexo 11). Durante el desarrollo observé que todos

trabajaron con entusiasmo y creatividad ya que pintaban a los elefantes de acuerdo a su

gusto y a otros de varios colores e hicieron correctamente el conteo hasta el número seis,

aunque tres niños no utilizaron los números en forma ordenada pero cuando pidieron que les

revisara su trabajo, les pregunté la cantidad de maíz en cada plato y contestaron

correctamente.

63

28 DE OCTUBRE 2005

Para iniciar con esta actividad les dije que les iba a contar un cuento en el cual mostré

una hoja con doce ositos e inicié diciendo que esos ositos estaban perdidos y que no

encontraban a su mamá, entregué a cada niño una hoja igual, cuando ya cada uno tenía su

hoja les pedí que contaran cuantos eran los ositos que estaban perdidos, a lo que todos

iniciaron con el conteo, el primero que término fue Flavio César y dijo que su hoja tenía doce

ositos, luego siguieron los demás mencionando el mismo número, solamente tres niños se

quedaron callados por lo que pensé que después de dar la indicación de que pintaran los

ositos pasaría con ellos de manera individual, luego me le acerqué y les pedí que contaran

sus ositos y observé en uno que aun no ha logrado desarrollar el conteo de rutina de manera

convencional ya que contaba y enumeraba hasta el número siete pero ya no sabía que

número seguía, a lo que por unos minutos estuvimos repitiendo el conteo hasta el doce,

luego me acerqué a los otros dos y observé que estos si cuentan y conocen los números pero

cuentan muy rápido y al enumerar se brincan un elemento y no lo cuentan o ya pasa el

número y aun no señalan otro elemento, por lo que también expliqué que debíamos contar

más despacio y que cada elemento cuenta un número.

Cuando los niños aun estaban pintando les preguntaba que cuantos habían pintado y

cada uno mencionaba según los que ya había pintado y ellos mismos mencionaban cuantos

les hacia falta por colorear. Cuando fueron terminando los primeros niños de pintar, pedí que

todos pusieran atención y les mostré otra hoja con cuatro osos grandes que están en su casa

y proseguí con el cuento, diciendo que ellas son las mamás de los ositos pero que no saben

donde están sus hijos y que cada mamá tiene la misma cantidad de hijos, de igual manera

pedí que pintaran a las osas y recortaran los ositos y los repartieran pero que se acordaran

que debían tener la misma cantidad, a cada niño entregué esta otra hoja con las osas y

observé que el niño Flavio César a simple vista dijo que les tocaban de a cinco ositos

64

mientras que otros fueron pegando de uno en uno a cada osa para que al final mencionaran

que les correspondía de a tres ositos, (anexo 12). Otros al perder algún recorte de un osito

prefirieron pegar de a sólo dos y explicaron porqué diciendo que por que ya no alcanzaban

para pegar de a otro osito.

A los que primero terminaron esta actividad les propuse que salieran al patio a jugar a

“Los elefantes” y desde adentro pude observar que lo estaban haciendo correctamente ya

que entre todos contaban.

65

8 DE NOVIEMBRE DEL 2005

Al contarles el cuento de Nina la gallina, la mayoría se entusiasmaron al escucharlo ya

que está elaborado en pellón de cuatro metros y figuras grandes y trata de una gallina que se

llama Nina y desea tener muchos hijos pollitos, por lo que decide empollar sus huevos y una

mañana comienza a moverse un huevo y nace un pollito y Nina se pone muy feliz, en otra

figura aparece cuando Nina ve dos pollitos, y grita ya son dos, luego aparece otra figura con

tres y se alegra mucho más porque ya tiene tres hijos, pero en otra figura aparece Nina con

cuatro pollitos, y entonces ella dice: ¿cuantos tengo ahora?, yo no se contar ¿quien me

quiere ayudar?, entonces los niños se ofrecieron y uno pasó a contarlos y mencionó el

número de pollitos que tenía Nina, luego hay otra figura en donde ya tiene cinco pollitos y de

la misma manera pasó un niño a ayudarle a Nina a contar sus pollitos (anexo 13). Y así con

las demás cantidades hasta el nueve, pero cuando el niño pasaba a contar los pollitos se

equivocaba o no contaba alguno, los demás intervenían para indicarle en donde estaba

equivocado, por lo que considero que esta actividad fue muy favorable e interesante para

utilizar la enumeración.

En la siguiente actividad de invitar a los niños para que pasaran a contar el cuento

solamente se animaron cuatro pero con ellos todos participaron contando a los pollitos de

Nina.

También en la dramatización del mismo cuento yo ayudé iniciando que yo era Nina la

gallina y estaba empollando y todos querían ser los pollitos, por lo que aproveché y les dije

que todos serían pollitos y así comenzamos, primero nació uno y comenzó a saltar y les

pregunté que cuantos pollitos tenía, todos dijeron que uno y luego otro y los niños imitaban a

los pollitos mientras los demás iban enumerándolos, al término lograron en grupo enumerar

hasta veinte y dos pollitos, aunque eran más.

66

También al pedirles que dibujaran lo que les agradaba del cuento, cada uno dibujo a

Nina con una cantidad de politos, al terminar su dibujo me lo entregaban para revisarlo y ahí

pregunté cual era Nina y cuales los pollitos y cuantos tenía. En esta actividad la mayoría

enumeró sus pollitos e inclusive algunos dibujaron huevos y pollitos, más de diez, solamente

observé que Margarita y Francisco no lograron enumerar sus pollitos ya que no hacían la

correspondencia biunívoca entre el número y elemento.

67

9 DE NOVIEMBRE 2005

Para iniciar con las actividades planeadas para este día comencé dialogando con los

niños y preguntando cuales son los animales que estudiamos y donde viven, a lo que

comenzó la participación de los alumnos mencionando el nombre, donde vive, su

alimentación y la forma de reproducción, aunque mencionaron los animales más conocidos y

que están a su alcance como: perros, gatos, pollos, ratones, caballos, burros, vacas,

venados, víboras, conejos, coyotes, etc., por lo que enseguida sugerí que en unos pedazos

de cartón simularíamos en uno un campo, en otro la casa y en otro el mar y que debían de

hacer los animales de plastilina, que esos trabajos se exhibirían en el patio para que otros

niños de los demás grupos fueran a ver, por lo que los debían de hacer muy bonitos y que

todos tenían que ayudar y trabajar.

Todos se entusiasmaron por hacer esta actividad y cada uno quería un cartón, pero les

dije que sólo tenia cuatro cartones y que en cada uno tenían que trabajar seis niños o sea

que sería por equipos y que ellos eligieran con quienes trabajar, las primeras en organizarse

fue un equipo de niñas conformado por Monserrat, Cecilia, Stefany, Estefanía, Mayra y

Ángeles y ellas eligieron hacer los animales de la casa y decidieron trabajar en el patio; el

siguiente equipo estaba conformado por Flavio, Antonio, Luís Mario, Jesús, Miguel Ángel y

Francisco, ellos eligieron los animales del campo. El siguiente equipo lo conformaron

Margarita, Elena, Ana Lucía, Yolanda, Guadalupe y Rosa Maria, a ellas les dije que tenían

que hacer los animales del mar, aunque unas no estaban de acuerdo, ya que deseaban

hacer los de la casa, pero les dije que ya había quienes hicieran estos animalitos, por lo que

se resignaron y comenzaron a trabajar y como aun quedaban niños les entregué el otro

cartón y la prastilina y también les sugerí que hicieran los del mar por lo que dos equipos

trabajarían con el mar. Al principio algunos alumnos decían no poder hacer las figuras pero

68

entre ellos se ayudaron y se explicaron cómo hacerlo, yo sólo observaba a cada equipo y

preguntaba lo que era cada figura.

El equipo que trabajó los animales domésticos formó una figura de casa, con su puerta,

ventana y foco y al lado simularon un corral con los animales correspondientes y hasta una

canoa con agua les pusieron, también pararon dos árboles con un panal y el sol en la punta

del árbol al preguntarles que porque el sol estaba ahí, contestaron que porque ahí no había

cielo, también pregunté la cantidad de animales en el corral y la mencionaron correctamente.

El equipo que trabajó los animales del campo también paró, según ellos, muchos

árboles y flores e hicieron figuras de coyotes, conejos, ardillas, venados y muchas culebras

unas muy grandes y otras pequeñas, también pedí que me dijeran cuantos animales

elaboraron y entre todos los contaron de manera correcta.

También los que trabajaron los animales del mar utilizaron su creatividad para hacer

figuras de tiburones, peces, estrellas de mar, tortugas, pulpos, etc.

Al terminar su maqueta sacamos unas mesas y exhibimos los trabajos, luego fuimos a

invitar a los otros grupos para que salieran a ver la exposición. Luego pedí a mis alumnos que

se colocaran cerca de su trabajo para explicar sobre él, en pocos minutos salieron los demás

alumnos con su respectiva maestra a observar y preguntando qué eran, donde vivían y qué

comían, a lo que los alumnos con mucha seguridad contestaron y dieron explicación a todas

las preguntas.

Esta actividad la realicé para darme cuenta del aprendizaje que construyeron con el

proyecto (tema) de manera general de las diferentes asignaturas como son Matemáticas,

Naturaleza, Lenguaje, Expresión Artística, etc. aunque en esta planeación se registraron sólo

actividades relacionadas con el aprendizaje de matemático.

69

4.3.- EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: CONOZCAMOS LA VIDA DE ALGUNOS ANIMALES.

PROPÓSITO: que el alumno utilice los números en situaciones variadas que impliquen

poner en juego los principios del conteo.

FECHA DE CULMINACIÓN: 9 de Noviembre del 2005.

1.- ¿Cuales juegos y actividades del proyecto se lograron con resultados satisfactorios?

Tomando en cuenta la participación de los alumnos, puedo mencionar que la mayoría

de las actividades planeadas fueron de gran interés para los alumnos principalmente los

juegos, como “los mosquitos”, “los elefantes se columpiaban”, juego de la compraventa de

animales, bueno todos fueron de gran interés ya que la mayoría de las actividades planeadas

para lograr el propósito fueron a través del juego, como se observa en los anexos.

2.- ¿Cuál fue tu mayor dificultad y qué de lo planeado no fue posible realizar?

Para sacar adelante esta planeación y principalmente para lograr el objetivo que

pretendía tuve que esforzarme mucho para motivar a los alumnos para que participaran en

las actividades y que se ayudaran en el conteo, ya que como atendía entre 25 a 28 alumnos

diariamente se me dificultaba apoyar a todos, pero a través de la organización y de apoyarme

de los más inteligentes puede brindar atención a los que más se les dificulta el conteo.

Otra actividad que no pude realizar fue las visitas, ya que a cada casa que íbamos nos

ofrecían algo de comer y nos entreteníamos mucho, por lo que tuvimos que suspender las

visitas y algunos alumnos me reclamaron por no ir a su casa.

3.- ¿Cuáles materiales utilizados por los niños fueron de mayor riqueza y disfrute en la

realización de los juegos y actividades?.

Les agradó bastante tirar el dado y contar los puntos y así avanzar en el juego, también

hacer figuras de plastilina, el cuento de Nina la Gallina, etc.. Aunque mi planeación consta de

70

aproximadamente 12 días y sólo doy informe de 7 días, por tal motivo me fue posible mostrar

en los anexos otros materiales que se usaron y que los niños los utilizaron con entusiasmo.

4.- ¿Cuales fueron las principales conclusiones de los niños al evaluar el proyecto?. (Lo

que aprendieron).

Los niños proponían salir a jugar a “los mosquitos” y a “los elefantes” y salíamos y

realizaban el conteo con exactitud, además lo demostraron cuando presenté el cuento de

Nina la gallina y los niños la ayudaron a contar sus pollitos y lo hicieron con gran seguridad

enumerando a cada uno, también me dio mucha alegría de que todos querían ser pollitos,

entre todos enumeraban y decían la magnitud del conteo, en conclusión se logró el propósito

en un 90%.

71

CONCLUSIÓN

Después de realizar la presente investigación en la propuesta pedagógica abordando el

tema del conteo en 3º de preescolar, se considera que es necesario conocer todos sus

aspectos familiares, educativos y sociales para así diseñar y aplicar estrategias y actividades

que sean de mayor motivación e interés para el alumno, sobre todo para que esto se vea

reflejado en un aprendizaje más significativo del mismo.

Por lo que es de gran ayuda el apoyo teórico como lo ha sido Labinowicz, cuando nos

habla sobre el conteo mencionando que es un proceso que el niño va construyendo

gradualmente y distingue tres niveles que son:

El conteo de rutina; en este nivel el niño requiere recitar oralmente para ampliar la serie

de palabras del conteo en forma convencional, el autor también menciona que a la edad de 5

a 6 años el niño es capaz de realizar el conteo de rutina hasta el número 31,

aproximadamente.

El segundo nivel menciona que consiste en asignar palabras de conteo sucesivas a los

objetos tocando o señalando cada uno de los elementos que se está contando.

El último nivel, menciona que consiste en contar una colección y comprender la

magnitud del mismo, iniciando el conteo desde diferentes puntos.

Por lo que considero que la práctica es importante pero las bases teóricas fundamentan

el quehacer docente.

La innovación en nuestra práctica ha permitido que se lleve a cabo la estrategia del

juego, donde observamos que es el campo donde más se desenvuelve el alumno y lo vemos

reflejado en el juego de “Los elefantes se columpiaban” donde los alumnos practicaron la

actividad del conteo de una manera divertida y en forma natural, en el que además

participaron la mayoría de los alumnos y que a su vez se retomo las aportaciones de

Vygotsky en el que menciona que un problema el niño puede resolverlo en colaboración con

72

otro compañero mas capaz, y fue lo que se logró con este juego y otros más, los cuales

fueron de gran apoyo para que los alumnos que tenían mayor dificultad de realizar un conteo

exacto pudieran lograr construir un conocimiento favorable y de esta manera desarrollar el

pensamiento matemático del alumno.

73

BIBLIOGRAFÍA

SEP, Programa de educación preescolar indígena 1992, SEP, México, 1992.

SEP, Desarrollo del lenguaje oral en el preescolar: Talleres generales de actualización, SEP, PRONAP, 1999.

SEP, Programa de educación preescolar 2004, SEP, México, 2004,

SEP. Bloque de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el jardín de niños, SEP., México, 1993.

UPN, Criterios para propiciar el aprendizaje significativo en el aula, UPN-SEP, México, 2000.

UPN, Cultura e identidad, UPN-SEP. México, 2000.

UPN, Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, UPN-SEP, México 1999.

UPN, El campo de lo social y la educación indígena I, UPN-SEP, México, 2000.

UPN, Génesis del pensamiento en el niño en edad preescolar. UPN-SEP, México 2000.

UPN. Grupo Escolar, UPN-SEP, México, 1997.

UPN, La cuestión étnica-nacional en la escuela y la comunidad, UPN-SEP, México, 2000.

UPN, Matemáticas y educación indígena I, UPN-SEP. México, 2000.

UPN, Matemáticas y educación indígena II, UPN-SEP, México, 2000.

UPN, Metodología de la investigación II, UPN-SEP, México, 1997.

UPN, Práctica docente y acción curricular, UPN-SEP, México, 1997.