59
0 Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación y Redes de Investigación y Posgrado 2014 INFORME VI ENCUENTRO DE LA RED DE MEDIO AMBIENTE 22, 23, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2014 OAXACA, MÉX

Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

0

Secretaría de Investigación y Posgrado

Coordinación de Operación y Redes de Investigación y Posgrado

2014

INFORME VI ENCUENTRO DE LA RED DE MEDIO AMBIENTE

22, 23, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2014 OAXACA, MÉX

Page 2: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

1

CONTENIDO

1. Antecedentes ......................................................................................................................... 3

1.1. Objetivo ......................................................................................................................... 3

1.2. Contexto ....................................................................................................................... 3

1.3. Autoridades. .................................................................................................................. 5

1.3.1. Comite Organizador. ...................................................................................... 6

1.3.2. Comte Científico ............................................................................................ 7

2. Logísica. ................................................................................................................................ 8

2.1. Programa General ........................................................................................................ 8

2.2. Organización ................................................................................................................. 8

2.1.1. Conferencias Magistrales. ......................................................................................... 9

2.1.2. Presentaciones Orales ............................................................................................ 23

2.1.3. Presentaciones en Posters. ..................................................................................... 24

3. Relatoría de Mesas de TrabajoConferencia . ...................................................................... 25

3.1. Recursos Naturales y Medio Ambiente ...................................................................... 25

3.2. Sociedad y Medio Ambiente ....................................................................................... 27

3.3. Energía y Medio Ambiente ......................................................................................... 29

3.4. Tecnología y Medio Ambiente .................................................................................... 32

3.5. Salud y Medio Ambiente ............................................................................................. 39

3.6. Economía y Medio Ambiente ...................................................................................... 42

3.7. Conclusiones .............................................................................................................. 44

4. Asistencia. ........................................................................................................................... 46

5. Eventos Culturales. .............................................................................................................. 50

5.1. La Guelaguetza. ....................................................................................................... 50

5.2. La Calenda. .............................................................................................................. 53

Page 3: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

2

6. Sesión Plenaria .................................................................................................................... 55

7. Asuntos General ................................................................................................................ 58

Page 4: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

3

1 ANTECEDENTES

1.1 Objetivo

El Congreso Internacional de Medio Ambiente CIMA, tiene el objetivo de reunir profesionistas, académicos, e investigadores interesados en el Medio Ambiente. Es un congreso bianual organizado por la Red de Medio Ambiente del Instituto Politécnico Nacional, en conjunto con Centros de Investigación y en asociación con Organismos relacionados con el Medio Ambiente. El segundo congreso, CIMA2014, se realizará en el estado de Oaxaca teniendo como institución organizadora local al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, CIIDIR Oaxaca y como institución anfitriona a la Universidad La Salle ® de Oaxaca.

1.2 Contexto

El segundo congreso CIMA2014 tiene el objetivo de reunir a personas interesadas en la investigación básica, aplicada y desarrollo tecnológico en Medio Ambiente para incrementar la competitividad e impulsar la innovación, mediante la transferencia de conocimientos y tecnología, que permitan favorecer el trabajo a través de grupos intra e interinstitucionales con esquemas de colaboración multi e interdisciplinaria para enriquecer el entendimiento de la problemática del Medio Ambiente y el fomento del trabajo académico, científico y tecnológico en el ámbito integral de la docencia, la investigación y la integración social.

En este marco, la variedad de temas y líneas de investigación abordados por los participantes, reciben atención a los problemas derivados de los desequilibrios sociales y económicos, que incluye la degradación del paisaje natural, y la contaminación.

Las temáticas del CIMA2014, contemplan las líneas de investigación de Recursos naturales y biodiversidad, Energía y medio ambiente, Salud y medio ambiente, Tecnología y medio ambiente, Sociedad y medio ambiente, Economía y medio ambiente. Es así que confluyen actividades realizadas para fomentar el trabajo académico, científico y tecnológico de los participantes, partiendo de la problemática local y extrapolando estas experiencias al análisis de problemáticas identificadas en el entorno regional, nacional e internacional.

Page 5: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

4

Recursos naturales y Biodiversidad.

Conservación de la diversidad biológica del planeta al compatibilizar las necesidades crecientes de las poblaciones humanas con la necesidad de conservar los hábitats más amenazados, y usar en forma adecuada y sostenida los hábitats explotables.

Sociedad y Medio Ambiente

Reflexión y los aportes desde enfoques de ciencias sociales y humanidades especializadas y pertinentes al abordaje complejo u holístico de problemas socio-ambientales.

Energía y Medio Ambiente.

Impacto de los combustibles fósiles en el ambiente y en el cambio climático, generación de energías renovables, desarrollo de biocombustibles, estudios de ecología industrial, sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables.

Tecnología y Medio Ambiente.

Descripción, explicación y desarrollo de eco-técnicas derivadas de aquellas innovaciones tecnológicas diseñadas con el fin de preservar y restablecer el equilibrio de la naturaleza y para satisfacer las necesidades humanas con una mínima disrupción del mismo mediante el manejo creativo de las fuerzas naturales.

En este tema entre otros, se aborda; el agua, captación pluvial; Alimentos: fertilizantes orgánicos y hortalizas orgánicas; biofungicidas, alimentos ricos en proteínas, generación de nuevos alimentos y granjas orgánicas; Reutilización de residuos; Biofiltros (viveros flotantes, biofiltro jardinera, etc.); Casas y edificios: azoteas verdes, impermeabilizantes naturales, estufas solares, baños y regaderas ahorradoras de agua; Utilización de energías: (la energía solar, la energía geotérmica, la energía de las mareas, la energía del viento, la fisión nuclear y la fusión nuclear). Salud: herbolaria: utilización de extractos de plantas, generación de repelentes naturales.

Page 6: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

5

Salud y Medio Ambiente.

El modelo de desarrollo socioeconómico vigente provoca el cambio climático y otros fenómenos naturales que son la causa de las enfermedades de la humanidad del siglo XXI, por lo que un modelo de desarrollo más sustentable requiere del análisis de los problemas de salud que se derivan de los daños a la biodiversidad. En este tema, se aborda la salud mental, la salud ocupacional, social, holística y fisiológica, las tecnologías sanitarias, las viviendas sanas, seguras y sustentables, entre otros.

Economía y Medio Ambiente.

La Agenda 21 amplía la definición de Desarrollo Sustentable como “un sistema que busca un equilibrio entre tres procesos de desarrollo que coexisten: el económico, el social y el ambiental”. Se abordarán temas se enfocados a construir modelos financieros en donde pueda llevarse un sistema rural productivo a la sustentabilidad; en donde se aplique la teoría económica del decrecimiento.

1.3 Autoridades

Fotografía 1.- Miembros de Presídium en la Inauguración del evento

Page 7: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

6

1.3.1. Comité Organizador:

Coordinadora de la Red de Medio Ambiente

Norma Patricia Muñoz Sevilla

Coordinador General del Comité Organizador del CIMA 2014

Mariano Norzagaray Campos

Coordinador Organizador Local

Juan Rodríguez Ramírez

Coordinadora de Vinculación

Larisa Ivette Alcérreca Molina

Coordinadora del Comité Científico

Guadalupe González Díaz

Fotografía 2.- Miembros del Comité Organizador del evento

Page 8: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

7

1.3.2. Comité Científico;

Coordinadora del área de Recursos Naturales y Biodiversidad

Kalina Bermudez Torres.

Coordinador del área de Tecnología y Medio Ambiente

Raymundo Mayorga Cervantes

Coordinador del área de energía y Medio Ambiente

Jorge Pineda Piñon

Coordinadora del área de Sociedad y Medio Ambiente

Larisa Ivette Alcérreca Molina

Coordinadora del área Salud y Medio Ambiente.

Guadalupe González Díaz

Coordinadora del área de Economía y Medio Ambiente.

Silvia Galicia Villanueva

Page 9: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

8

2 LOGÍSTICA

2.1. Programa General

Esquema 1.- Programa General

Page 10: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

9

2.2. Organización

2.2.1. CONFERENCIAS MAGISTRALES Las conferencias magistrales y conferencias invitadas fueron programadas para una duración total de 60 minutos cada una, es decir 45 de exposición y 15 minutos para preguntas y discusión.

Fotografía 3 y 4.- Conferencias Magistrales

Page 11: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

10

Dr. José Daniel Beaz Paleo [email protected]

Universidad Politécnica de Madrid, España.

Fotografía 5.- Dr. José Daniel Beaz Paleo. Ponente Magistral

Conferencia magistral: “La acuicultura y el medio ambiente: antifoulings.”

Gimnasio auditorio, Universidad La Salle Oaxaca, 24 de octubre 2014, 13:00-14:00 Hrs.

Resumen Sociedad Española de Acuicultura- Politécnica de Madrid-España.

El proyecto CRAB (Collective Research on Aquaculture Biofouling), financiado por la Comisión Europea, con la participación de Universidades, Empresas y Centros de Investigación de varios países europeos, se realizó con un objetivo muy claro desde el punto de vista del Medio Ambiente en relación con la Acuicultura… Los acuicultores europeos tienen que cumplir una legislación medioambiental muy estricta, y también con recomendaciones asociadas con la protección del medio ambiente y con la producción de alimentos, que reduce su competitividad respecto a otros países donde estos requisitos son menos exigentes. En general, las empresas de acuicultura reducen el “biofouling” (incrustación de seres vivos) mediante recubrimientos tóxicos o eliminación manual. Estos materiales biocidas han sido desarrollados, básicamente, por la industria marítima para proteger las instalaciones de mar abierto y los barcos pero no son adecuados para la Acuicultura.

Page 12: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

11

Muchos de los materiales utilizados en esta industria (cobre, Ingarol Diuron…) incluyen productos químicos que no están aprobados para su uso en la industria de producción de alimentos. Actualmente la mayor parte de los biocidas se aplican con pinturas o baños químicos.

En el caso de las redes de viveros de peces tratadas con recubrimientos tóxicos y que ya han sido recubiertas de “fouling”, necesitan ser reemplazadas y limpiadas. La sustitución de las redes es muy cara y el cambio de redes y la re-aplicación de los productos anti incrustantes se puede estimar, en una instalación de salmón en el Reino Unido, en 120.000 libras esterlinas al año (unos 200.000 dólares). Este proceso causa un gran estrés en los peces con una mortalidad asociada alrededor del 2 %. Las instalaciones de lavado de las redes tienen problemas relacionados con los residuos de agua y barros dado que uno de los residuos contaminantes es el cobre. La eliminación de estos elementos produce un coste adicional.

La principal alternativa a estos recubrimientos tóxicos es la eliminación manual, limpiando las estructuras y jaulas de moluscos a mano o utilizando agua a presión. Estas operaciones pueden ser difíciles y peligrosas dependiendo de las condiciones del tiempo. El proceso de lavado de las incrustaciones (“biofouling”), matará la mayor parte de los organismos lo cual puede producir liberación de nutrientes que puede ocasionar problemas de eutrofización en la cercanía de las granjas que podrían derivar en afloramientos de algas tóxicas. Las bacterias asociadas al proceso de degradación pueden también reducir la concentración del oxígeno en el agua causando anoxia, estrés y en muchos casos la muerte de los seres cultivados. Además, la venta de bivalvos tales como el mejillón u ostra con biofouling en sus conchas, reduce el valor del producto y por tanto su precio de venta. En su conjunto, la FAO estima que el biofouling le cuesta a la industria Europea entre el 5 y 10% de su valor industrial ( €260 millones/año). Alternativas menos contaminantes (control biológico, nanotecnología…) y eficaces deberían ser desarrolladas y evaluadas. Esta es una área con mucho potencial de I+D+i ya que a la fecha, no existe una solución o producto en el mercado con rendimiento óptimo desde el punto de vista medioambiental y económico.

En esta conferencia se describirán las acciones realizadas en España por la Universidad Politécnica de Madrid y por la “Spin-off” “Global Aquafish” asociada a la Universidad durante varios años en el marco del proyecto CRAB.

Las actividades a desarrollar asignadas a los socios españoles tenían como objetivo (1) realizar ensayos para conocer y analizar la influencia del “biofouling” en los elementos de las instalaciones y (2) realizar ensayos sobre estos mismos elementos de las instalaciones tratados con nuevos materiales/recubrimientos no tóxicos. El programa de trabajo desarrollado incluyó:• • Recogida de muestras de ensayo de todas las instalaciones europeas (viveros de peces e instalaciones de moluscos). • Ensayos de resistencia a la tracción y a la rotura en los laboratorios de la Universidad • Ensayos de microscopía electrónica para observar los daños producidos por el “biofouling” en las fibras de redes y cuerdas (sin y con nuevos recubrimientos). • Análisis de los resultados obtenidos (muestras sin y con nuevos recubrimientos, Cabe destacar que uno de los logros del proyecto fue mejorar la base de conocimiento sobre el biofouling en la industria acuícola, y desarrollar estrategias de gestión sostenibles adaptadas a los distintos sectores acuícolas (piscicultura, cultivo de bivalvos, etc).

Page 13: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

12

ÚLTIMAS ACTIVIDADES DE DR. DANIEL BEAZ Actividades académicas: 1.

A. Profesor en la Universidad Politécnica de Madrid de asignaturas sobre Ingeniería de la Acuicultura (IA) durante los últimos 15 años. Creador de la primera asignatura de este tema en España en la Escuela de Ingenieros Navales.

B. Durante más de 10 años ha impartido la asignatura IA tanto en clases presenciales como “on line”. C. En los últimos años ha creado otras tres asignaturas, a nivel avanzado, sobre IA relacionadas con

los cultivos marinos de peces, de moluscos y de recirculación que se imparten “on line”. D. Participación en cursos para post graduados sobre acuicultura tanto en el área de Ingeniería como

en el de medio ambiente: La Granja, Chascomús (Argentina), Santiago de Compostela, Cartagena de Indias (Colombia)…Perú (La Molina, Tacna…)…México (México DF. Sinaloa, Oaxaca)…Costa Rica…Santander…Madrid…

2. Publicaciones profesionales 3. Ingeniería de la Acuicultura: Instalaciones en Tierra. 4. Ingeniería de la Acu 2. (libros):

A. icultura: Instalaciones de Peces en el Mar. B. Ingeniería de la Acuicultura: Instalaciones de Moluscos en el Mar. C. Publicación de los trabajos del XII Congreso nacional de Acuicultura CNA). D. Artículos en revistas profesionales. E. Apuntes actualizados de las asignaturas todos en soporte informático. F. Trabajos en Congresos.

3. Actividades en Congresos Nacionales: A. Miembro del Comité Científico en el X CNA celebrado en Gandía (2005). B. Miembro del Comité Científico en el XI CNA celebrado en Vigo (2007). C. Presidente del Comité Organizador del XII CNA celebrado en Madrid (2009). D. Vicepresidente del Comité Científico del XII CNA celebrado en Madrid (2009). E. Miembro de los Comités Organizador y Científico del XIII CNA celebrado en Barcelona (2011). F. Miembro del Comité Organizador del XIV CNA celebrado en Gijón (2013).

4. Proyectos realizados: A. Hatcheries de peces y moluscos. Instalaciones de jaulas y bateas. B. Proyectos de investigación aplicada: Calculo informático de fondeos, Diseño de una plataforma

de apoyo a jaulas en mas abierto… C. Estudio científico de las bateas de mejillón. D. Diversos proyectos de apoyo al sector de la Acuicultura Social.

5. Sociedad Española de Acuicultura: A. Miembro del Consejo de Dirección durante los últimos 8 años: Vicepresidente, Presidente y Ex

Presidente. B. Actualmente Ex Presidente y Tesorero. C. Editor de la Revista AquaTIC (Sociedad Española de Acuicultura).

Page 14: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

13

Dr. Jesús Burillo Alquezar Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Zaragoza,

Españawww.cita-aragon.es

Fotografía 6.- Dr. Jesús Burillo Alquezar. Ponente Magistral

“Contribución de las plantas aromáticas y medicinales en la mejora del medio ambiente y sus posibilidades económicas”

Gimnasio auditorio, Universidad La Salle Oaxaca, 23 de octubre 2014, 13:00 Hrs.

Resumen La deforestación a nivel mundial es una de las causas más importantes del cambio climático actualmente. Según datos de la FAO en la última década se han perdido en el mundo más de 13 millones de hectáreas de bosques. Europa cuenta con una cuarta parte de los recursos forestales mundiales, aproximadamente 1000 millones de hectáreas, el 81% de las cuales se encuentran en la Federación de Rusa. Prácticamente todos los países europeos poseen leyes que dificultan notablemente la deforestación y la reconversión a otros usos de la tierra. Además, se proporciona apoyo fiscal a la actividad forestal en virtud del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, lo que fomenta de manera significativa la plantación de árboles. Por ello, es probable que la superficie forestal aumente a medida que decrecen las tierras dedicadas a la agricultura.

Page 15: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

14

En España, una parte importante de tierras de cultivo cerealistas de secano árido con baja rentabilidad fueron deforestadas de bosque arbustivo en el pasado siglo, donde se dan abundantemente las plantas aromáticas y medicinales. En Aragón, el cultivo de plantas aromáticas y medicinales se presenta como una de las posibilidades técnicas y culturales más interesantes en el marco geográfico de una Comunidad Autónoma que, tiene amplias comarcas con características agroclimáticas idóneas para estos cultivos. Estas áreas generalmente se caracterizan por una escasa pluviometría, con una pobre o errática rentabilidad cerealista, un acuciante y progresivo problema de despoblación y un incremento en los riesgos erosivos y deterioro ambiental. La potencialidad de este cultivo en estas comarcas se pone de manifiesto en la abundante flora espontánea aromática y medicinal que allí concurre, flora que, mejorada genéticamente y cultivada con técnicas agronómicas adecuadas, puede constituirse en una alternativa real para la mejora global de la rentabilidad agraria de estas zonas, así como contribuir a la fijación social y conservación del medio natural. El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, viene desarrollando una línea de investigación en cultivos experimentales con plantas aromáticas y medicinales desde hace varios años con el fin de obtener materia prima transformada de alta calidad para su aplicación en la industria química, farmacéutica, cosmética y alimentaria. Además de la viabilidad del cultivo de las plantas aromáticas y medicinales atendiendo a las condiciones agroclimáticas y producción en campo, es fundamental conocer el rendimiento económico que pueden generar ya que eso es lo que decidirá la posibilidad de que dichas plantas se constituyan como cultivos alternativos a los actualmente existentes y vuelvan a ocupar su hábitat en el bosque arbustivo original.

Resumen Curricular

Coordinador del Plan de Investigación Organismo del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón del departamento de Ciencia Tecnología y Universidad Lineas de Investigación: Prospección Recolección y Conservación Recursos Genético de PAM-Domesticación-Cultivo Experimental- Técnicas CulturalesTransformación-Análisis de Mercado de PAM- Normalización Aceites Esenciales-Viabilidad de Residuos Vegetales-Antioxidantes de Origen Natural- Extracción-Fluidos Supercríticos-Sustancias de Interés Agroquímico a partir de Terpenoides- Insecticidas y Repelentes de Insectos de Origen Natural. Colaborador. AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). Comité Técnico de Normalización "ACEITES ESENCIALES Y PRODUCTOS COSMÉTICOS". Ha realizado más de 26 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico relacionados con los recursos fitogenéticos, plantas aromáticas y medicinales así como moléculas bioactivas; promoción del desarrollo de agroindustrias no tradicionales dedicadas a recursos vegetales y la revalorización de especies vegetales autóctonas; Extracción de aromas y aceites esenciales de plantas aromáticas, estudio analítico de los aceites esenciales de las especies aromáticas. Ha publicado más de 41libros y artículos científicos sobre Plantas Aromáticas y Medicinales y participado en más de 43 congresos internacionales. Imparte cursos de sobre el cultivo de plantas aromáticas y medicinales y de Producción Industrial de aceites Esenciales, Cultivo Ecológico de PAM, Agro negocios Internacionales, Agricultura Ecológica, Química de Productos Naturales.

Page 16: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

15

Prof. Dr. Michael Wink.

Instituto de Farmacia y Biotecnología Molecular, Departamento de Biología, Universidad de Heidelberg, Alemania.

Fotografía 7.- Dr. Michael Wink. Ponente Magistral

“Potential of biodiversity: Assessment and uses” Gimnasio auditorio, Universidad La Salle Oaxaca, 24 de octubre 2014, 17:00 Hrs.

Abstract

Planet Earth still carries a species-rich diversity of plants, animals and microbes. Whereas most vertebrates and higher plants have already been discovered, thousands if not millions of unknown species exist in the microbial and invertebrate world. Besides traditional collecting, DNA techniques can help to assess and explore biodiversity. This includes sequencing of a few marker genes (DNA barcoding) or increasingly more often full genomes (via Next Generation Sequencing). These techniques will be introduced in this talk. Several organisms (especially microbes and plants) produce a broad diversity of small molecules ("secondary metabolites") which have been developed during evolution as defence or signal compounds. Because many secondary metabolites have interesting pharmacological properties, they are of potential interest for medicine and biotechnology. Examples will be discussed for SM which could be helpful to treat infections caused my antibiotic resistant bacteria or drug-resistant cancer cells.

Page 17: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

16

Semblanza curricular Estudió biología y química en la Universidad de Bonn(1971-77), obtuvo el Doctorado(1980) y el Posdoctorado(1985) en la Universidad técnica de Brunswick y el certificado en"Pharmazeutische Biologie". Felow en MPI für Züchtungsforschung Köln(1985/86) y en Genzentrum LMU München (1986-88) y "Marsilius Kolleg"(2012). Profesor de Pharmazeutische Biologie, Uni Maguncia (1988-89). Director Instituto de farmacia y Biotecnología Molecular (1989, 2002-2004) del departamento de Biología de la Universidad Heidelberg. Decano/a o vice Decano Facultad de farmacia (1991-2002), Decano (2001-2005, 2012-)de los estudiantes de Biotecnología Molecular BSc/MSc. Profesor honorario (2004-) de la Universidad Harbin noreste Forestal (China). Decano de investigación (2005-2007) de la Fac. de Ciencias de la vida. Profesor adjunto (2011) Universidad de Cruz del Sur (Australia.). Ha publicado más de 40 libros y más de 800 artículos científicos relacionados con la biodiversidad, la biotecnología molecular, las plantas medicinales, y la bioquímica de plantas (http://www.uni-heidelberg.de/institute/fak14/ipmb/phazb/bookswink.html). Ha formado más de 90 Doctores en Ciencias. Ha sido editor de seis revistas internacionales y miembro del comité editorial de cinco revistas científicas. Ha recibido más de 12 reconocimientos internacionales. Miembro de asociaciones científicas como Deutsche Botanische Gesellschaft, Society for Medicinal Plant Research, Phytochemical Society of Europe, American Society of Pharmacognosy, Botanical Society of Japan, Deutsche Pharmazeutische Gesellschaft, Verband der Professoren an Pharmazeutischen Instituten, Hochschullehrer-Verband, Verband Deutscher Biologen, Gesellschaft Naturforscher & Ärzte, Gesellschaft für Biochemie und Molekularbiologie, American Association for the Advancement of Science, Society of Chemical Ecology, American Genetic Association, Society of Molecular Evolution, Society for the Study of Evolution, World Working Group Birds of Prey, Global Owl Project, European Ornithologists Union, Gesellschaft Nordrhein-Westfälischer Ornithologen, Ornithologische Gesellschaft Baden-Württemberg, Bayerische Ornithologen-Gesellschaft, Aktion Zwerggans e.V., Deutsche Ornithologengesellschaft, British Ornithologists Union, American Ornithologists Union, Society of Raptor Research, Cooper Ornithological Society.

Page 18: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

17

Dr. Luis F. Sandia Rondón CIDAT, Universidad de los Andes, Venezuela

Fotografía 8.- Dr. Luis Sandia Rendón. Ponente Magistral

“Desarrollo humano integral como premisa para el desarrollo sustentable” Gimnasio auditorio, Universidad La Salle Oaxaca, 22 de octubre 2014, 17:00 Hrs.

Resumen

El desarrollo humano integral representa hoy más que nunca un desafío para la sociedad, especialmente cuando a nivel internacional se afianza la necesidad de avanzar hacia la sustentabilidad de las relaciones del hombre y la sociedad con el medio natural, como vía para alcanzar condiciones de bienestar humano. En efecto, se requiere un desarrollo que permita superar las escandalosas desigualdades actuales entre sociedades ricas y pobres, avanzadas y atrasadas, desarrolladas y sub e infra desarrolladas. Naciones Unidas (2013) indica que de los casi 7 mil millones de habitantes del planeta, 4 mil millones (57%) viven en condiciones de pobreza, es decir, sin acceso libre a los elementos que satisfagan las necesidades básicas de alimento, vivienda, vestido, educación, salud y de otras conexas como trabajo, libertad o acceso sano y oportuno a la justicia.

Page 19: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

18

Esto se presenta junto al cuestionable desempeño de distintas áreas del quehacer humano, tales como la ciencia, la tecnología, la producción y el mercado, la política, la gobernabilidad y la gerencia pública y privada que retrasan el avance social hacia derroteros de justicia, equidad y generación de oportunidades para el bienestar de todos. Los efectos de esas prácticas sociales, signadas por el consumismo y la mercantilización, van acompañadas además por alarmantes problemas de contaminación y deterioro ambiental, pérdida de la diversidad biológica y cultural, y pérdida de los principios y referentes éticos y morales, así como de los valores fundamentales del humanismo, reforzándose, por el contrario, el egoísmo, el individualismo, la corrupción y la falta de transparencia, entre otros males. Aquí se analizan los retos que aspectos como la ciencia, la tecnología, la educación, la ecología, la política, la economía, la gerencia y la ética tienen en relación a un verdadero desarrollo humano integral y sustentable, el cual debe enmarcarse en enfoques de pensamiento complejo, holísticos y transdisciplinarios.

Semblanza Curricular Geógrafo (Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela). Máster en Salud y Ambiente (Universidad Pública de Navarra-España); Especialista en Formación Ambiental (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, FLACAM-Argentina); Doctor en Ciencias Naturales (Universidad Libre de Berlín-Alemania). Postdoctorado en Gerencia para el Desarrollo Humano (Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela). Profesor Asociado del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT) de la Universidad de Los Andes, Venezuela. Ha sido profesor invitado a nivel de postgrado en distintas universidades de Venezuela, México, Argentina, Colombia y Ecuador en asignaturas sobre Evaluación de impactos Ambientales y Ordenación del Territorio. Actualmente es Coordinador de Investigación del CIDIAT-ULA y coordinador del Proyecto “Programa de Doctorado en Gerencia Ambiental” del mismo instituto. Experto en Estudios Ambientales y Ordenación del Territorio. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores PEII como Investigador B (Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación-ONCTI). [email protected] www.cidiat.ula.ve

Page 20: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

19

Dra. Gaël Durand

Fotografía 9.- Dra. Gaël Durand. Ponente Magistral

“Herramientas para el manejo integrado y la biodiversidad” Gimnasio auditorio, Universidad La Salle Oaxaca, 22 de octubre 2014, 13:00 Hrs.

Resumen La preservación de la biodiversidad pasa forzosamente por un manejo integrado de las zonas costeras. El manejo integrado de las zonas costeras se apoya sobre el conocimiento de tres componentes indispensables: el medio ambiente, la socio-economía y la reglamentación. La viabilidad de los proyectos pasa por el análisis de todas las actividades y usos que existen en la zona, ver si son compatibles en termino de objetivos de calidad del medio ambiente (calidad de aguas, preservación de la biodiversidad…) y por la adaptación de las normas y reglamentos territoriales.. Dentro de este marco general, uno de los aspectos determinantes es la concepción y puesta en práctica de herramientas que permitan obtener datos, información y en definitiva conocimientos (análisis químicos, biológicos, económicos, imágenes aéreas y satelitales, SIG,…). Si el manejo se concentra en el desarrollo futuro de una zona, no debe dejarse de lado el análisis de cómo se ha llegado a este estado. Las imágenes aéreas permiten entender cómo, a lo largo de los años, las zonas costeras han evolucionado. Esto permite entender mejor el presente para preparar el futuro. El ejemplo de una zona costera de Vietnam mostrará su crecimiento y las consecuencias de su impacto en el litoral, y une simulación del impacto del cambio climático mostrara las dificultades de gestión futura.

Page 21: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

20

Las imágenes satelitales son muy interesantes para realizar una cartografía de sensibilidad de las zonas costeras: 1) identificar las áreas ecológicas de máximo interés, 2) definir una línea de base para los proyectos de desarrollo y así ser una herramienta de planificación y 3) la cartografía de sensibilidad debería ser el primer paso para la ejecución de un Plano costero de manejo de la zona.

DURAND Gaël Directora Investigación y Desarrollo Brest, LABOCEA, Francia Presidente de Littoralis, Grupo Europeo de Interés Económico

Experiencia profesional

De julio 2012 a esta fecha : presidente de Littoralis De mayo 2009 a esta fecha: Directora Investigación y Desarrollo de LABOCEA (ex IDHESA

Bretagne océane). Acreditado ISO 17 025 : COFRAC n°1-1827, 1-1828 y 1-5676 De julio 2013 a esta fecha: Presidente de LITTORALIS, Grupo Europeo de Interés

Económico, en manejo de las zonas costeras y oceanografía operacional (ICZM y COO) Enero 2007 a abril 2009: Directora adjunta, Directora del Departamento de Desarrollo de

IDHESA Bretagne océane). Acreditado ISO 17 025 Julio – dic. 2006: Directora du Pôle Analytique des Eaux. ISO 17 025 1998-2006: Responsable del servicio Consejo, auditoria y peritaje en medio ambiente del

Pôle Analytique des Eaux. 1993 a fin 1997: en el grupo de coordinación del “Contrato de Bahía de la Bahía de Brest”,

Comunidad Urbana de Brest.

Temática: Manejo Integrado de la zona costera Estudio relativo a la optimización de la gobernanza en el sector del agua: bahía du Mont-

Saint-Michel, Agencia del Agua Seine-Normandie, 2011-2012 Proyecto CONCHPOL: Protección de las instalaciones conquilicolas contra las

contaminaciones accidentales y difusas, Ministerio del Medio Ambiente, 2003-2006. Contrato de Bahía de Morlaix, Finistère, Francia, diagnóstico de la calidad de las aguas,

programas de limitación de los usos de pesticidas, Pro Aqua baie de Morlaix, 2004 Estudio previo al Contrato de bahía de Fort-de-France, Martinique: Diagnostico – balance

medio ambiental, 2001-2002. DIREN Contrato de bahía de la bahía de Brest, Finistère, y gestión de un programa LIFE de la Unión

Europea, Comunidad Urbana de Brest, 1993-1998 Auditoria Medio Ambiental de la Zona Industrial Portuaria de Brest.1999-2000, Cámara de

Comercio y de Industria de Brest Programas de Investigación

MICROPLASTIC: contaminación por los microplásticos: detección, riesgos y remediación a la interfaz tierra-mar, colaboración con: IFREMER, CNRS, UBO, Activar,…,2014…

MARQUOPOLEAU: desarrollo de marcadores microbiológicos y químicos para la detección del origen de la contaminación microbiológica de las aguas, certificado Pole Mer,Colaboración con: IFREMER, CEMAGREF, CNRS, LEESA, Eurofins. 2009-2013.

Otros temas: ficotoxinas, Residuos de medicamentos, ecotoxicología…

Page 22: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

21

Dr. Gabriel Real Ferrer Universidad de Alicante, España

Fotografía 10.- Dr. Gabriel Real Ferrer. Ponente Magistral

Conferencia magistral: “La dimensión tecnológica de la sostenibilidad”

Gimnasio auditorio, Universidad La Salle Oaxaca, 23 de octubre 2014, 17:00-18:00 Hrs.

Resumen - Reseña de la conferencia: La sostenibilidad es el paradigma de la postmodernidad. En sus clásicas dimensiones: la social, la ambiental y la económica comienza a ser bien conocido; sin embargo no se está poniendo el acento necesario en la dimensión tecnológica. En la conferencia se tratará el concepto de sostenibilidad y sus dimensiones, haciendo énfasis en los riesgos y oportunidades que, respecto del objetivo común de la sostenibilidad, representan los avances científicos y tecnológicos que se avecinan y la necesidad de que éstos sean contemplados desde las ciencias sociales, en particular desde el derecho, para asegurar un futuro viable a la tecno-sociedad global hacia la que caminamos.

Page 23: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

22

Semblanza curricular Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad de Alicante, siendo premio extraordinario de licenciatura y de doctorado. Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante. Doctor Honoris Causa por la Universida de do Vale do Itajaí (Brasil) Ha escrito más de cien trabajos de investigación en los campos del Derecho Ambiental, Derecho del Deporte y Derecho Administrativo general. Ha sido consultor de Naciones Unidas, del Comité Olímpico Internacional, de la Comisión de la Unión Europea, del Consejo de Europa y de diversos gobiernos en Europa y América Latina. Ha sido profesor invitado y conferenciante en numerosas Universidades europeas y americanas, ha dirigido durante más de diez años el Doctorado en Derecho Ambiental de la Universidad de Alicante y creó y dirigió el Master en Derecho Ambiental y de la Sostenibilidad de la misma Universidad. Pertenece a diversas asociaciones nacionales e internacionales de Derecho Ambiental y de Derecho del Deporte, habiendo sido Presidente de la Asociación Española de Derecho Deportivo y vicepresidente de la European Environmental Law Association. Ostenta diversos premios y distinciones honoríficas otorgadas en Brasil, Francia, Perú, Cuba, Costa Rica, Colombia, México y España.

Fotografía 11.- 1ª Ponencia Magistral

Page 24: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

23

. 2.1.2. PRESENTACIONES ORALES. Las presentaciones orales se realizaron según el programa detallado; cada presentación oral dispuso de 15 minutos de exposición, al final del bloque de presentaciones se tuvo una mesa de discusión de 15 minutos en la cual los expositores dieron respuestas a dudas o preguntas formuladas por los asistentes. Los moderadores-relatores cuidaron el cumplimiento de los tiempos rigurosamente. Tomando en cuenta que 15 minutos corresponden a un máximo de 15 diapositivas, que no debe estar sobrecargada. Los expositores en 15 minutos definieron y presentaron los problemas, métodos, resultados y conclusiones de manera precisa.

Fotografía 12.- Asistentes en la primera conferencia magistral

Page 25: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

24

2.1.3. PRESENTACIONES DE POSTERS Los carteles fueron presentados y numerados según el orden establecido en el programa de presentaciones y se entregaron en forma impresa al momento de registro. Los posters fueron instalados durante el horario de registro, por la mañana del día que le corresponda y se retiraron a las 18:00. Hubo tres sesiones de póster uno por cada día. Los carteles fueron expuestos durante todo el día en el cual fueron programados. Cada cartel era del tamaño de 0,85 m de ancho y 1,2 m de altura (DIN A0) orientado verticalmente. El nombre del autor, dirección, dirección de correo electrónico y el título de la ponencia deben indicarse en la sección superior del cartel.

Fotografía 13.- Presentación posters 1ª parte

Page 26: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

25

3 RELATORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO

3.1.- RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD La mesa de RNyB tuvo un total de 78 ponencias, las cuales se dividieron durante los tres días. El primer día se programaron ocho orales ponencias y 10 ponencias en cartel. Se presentaron seis (80%) ponencias orales y siete (70%) carteles. En este primer día se concentraron las ponencias sobre los recursos marinos y acuáticos: Diversidad de población, ciclos de vida, contaminación, cultivo, manejo y usos. El segundo día se programaron 10 ponencias orales y 20 ponencias en cartel. Se presentaron cuatro (40%) ponencias orales y 15 (75%) carteles. En este segundo día se concentraron las ponencias sobre los recursos forestales y silvícolas. Estudios de población (molecular, morfológico), estudios ecológicos, usos y manejo de la biodiversidad. El tercer día se programaron 10 ponencias orales y 20 ponencias en cartel. Se presentaron siete (70%) ponencias orales y 17 (78%) carteles. En este tercer día se concentraron las ponencias sobre el manejo y uso de recursos naturales y estudios ecológicos y biotecnológicos. En las presentaciones orales participaron entre 15 y 25 personas, teniendo un promedio de 2o asistentes. La participación en carteles también fue amplia, teniendo un promedio de 20 asistentes. La mesa fue apoyada por moderadores en cada una de las sesiones de ponencias orales y en cartel: Día 22 de octubre: Presentaciones orales: Moderador: Dr. Emilio Martínez Ramírez Auxiliar de moderador: Karen Andrea Martínez Bolaños Cartel: Coordinador: M. en C. Norma Gómez Gómez. Auxiliar técnico: Francisco López Juan Día 23 de octubre: Moderador: Dra. Demetria Mondragón Chaparro. Auxiliar de moderador: Karen Andrea Martínez Bolaños. Cartel: Coordinador: Dra. Lidia Juárez Ruiz. Auxiliar técnico: Pablo Jiménez Juárez Día 24 de octubre: Moderador: Dr. John Williams Auxiliar de moderador: Karen Andrea Martínez Bolaños Cartel: Coordinador: M. en C. Gladys Isabel Manzanero Medina Auxiliar técnico: Rut Esther Gómez Luna

Page 27: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

26

Fotografía 14.- Presentación oral mesa de Biodiversidad

Fotografía 15.- Presentación oral mesa de Biodiversidad

Page 28: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

27

3.2.- SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE En la mesa de Sociedad y Medio Ambiente se presentaron un total de 38 ponencias, que corresponde al 86% de las ponencias programadas para los tres días que duró el Congreso. El primer día se programaron ocho ponencias en la modalidad oral y diez ponencias en la modalidad de cartel. De las cuales se presentaron el siete (87%) ponencias orales, en dos bloques lo que permitió realizar dos mesas de discusión y la exposición de ocho (100%) carteles. Las cuatro ponencias del primer bloque versaron sobre el Cambio climático, con evidencias en estados de alta productividad agrícola, propuestas de reformas en la normatividad, en especial para la adaptación y evidencias del incremento de la marginación. Con casos concretos para los estados de Sinaloa, Baja california Sur, Durango y Oaxaca. La mesa de discusión concluyó en la necesidad de mayor incidencia en cada una de las áreas abordadas para rescatar el sentir humano. ¿Qué puedo hacer yo? ¿Cuál es el sentido de mi vida ante el ambiente? al mismo tiempo que coincidieron en la insuficiencia de datos y registros para determinar futuros efectos.

El segundo bloque concentró tres ponencias en la modalidad de oral que versaron sobre el desarrollo local de comunidades, con propuestas sobre la organización comunitaria campesina, modelos innovadores de gobernanza en la gestión del agua y el ciclo de vida del turismo en la comunidad receptora de componente indígena. Con evidencias en los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla. Las mesas de discusión concluyeron que la participación de la comunidad (sociedad civil organizada) es un elemento primordial en la gestión de los recursos, que requiere de forma urgente de evidencias e informes de su inclusión.

El segundo día se programaron diez ponencias en la modalidad oral y seis ponencias en la modalidad de cartel. De las cuales se presentaron siete (70%) de ponencias orales, en dos bloques, dos mesas de discusión y la exposición de diez (100%) carteles. Las tres ponencias del primer bloque versaron sobre los elementos epistemológicos para la investigación del paisaje, los saberes ambientales de comunidades agrícolas y el saneamiento de bosques comunitarios. Los aspectos recurrentes en la mesa de discusión de este bloque se relacionaron con el reconocimiento de los saberes locales y sus diversas representaciones y aportes en contextos territoriales específicos y de la conciencia de los sujetos que habitan dichos territorios en el marco de la construcción filosófica del conocimiento. El segundo bloque concentró cuatro ponencias en la modalidad oral que versaron sobre la optimización del proceso de candelilla, el sustrato orgánico para hortalizas a partir del aprovechamiento de residuos sólidos de empresas agroalimentarias y hogares, así como el manejo sustentable de cera de candelilla y orégano en comunidades con participación de organizaciones Jesuitas y por último se presentaron algunos resultados de apoyos federales en la producción de maíz.

Los aspectos más connotados en la mesa de discusión, de este segundo bloque, se relacionaron entre el reconocimiento de argumentos y posturas teóricas abordadas en el primer bloque, aludiendo a los saberes locales en contextos de actividades agrícolas de recolección: candelilla y orégano en el desierto de Coahuila, y de producción agrícola en transición, referida al caso del maíz en Tejupilco, Estado de México, además del impacto derivado del establecimiento de monocultivos y del uso de agroquímicos en el caso maíz, así como la producción de sustratos orgánicos producidos a partir de residuos sólidos orgánicos, particularmente, en lo que respecta a las perspectivas de aplicación a otras realidades con insumos locales.

Page 29: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

28

Se concluyó la necesidad de incorporar las propuestas para el estudio del paisaje, desde una perspectiva filosófica, antropológica y sociológica con objeto de superar las evidencias empíricas y de corte puramente ecológico. Con aplicación y resultados concretos para Michoacán y Oaxaca en contraste con el diagnóstico presentado del Tejupilco que se limita a compartir supuestos hallazgos derivados de una revisión de fuentes secundarias, que trata de empatar con programas de apoyo de dependencias federales (FIRCO-SAGARPA). Destacó también que existe confusión entre los investigadores en cuanto al concepto paisaje y se requiere reconocer la diversidad de enfoques, para reconocer la diversidad de resolución no solo la de conservación y patrimonialización. El tercer día se programaron diez ponencias en la modalidad oral y no se programaron ponencias en la modalidad de cartel. De las ponencias programadas se presentaron ocho (80%), en dos bloques lo que permitió realizar dos mesas de discusión con los asistentes y ponentes. Las tres ponencias del primer bloque versaron sobre el diseño curricular de una maestría derivada de la gestión de proyectos para el desarrollo solidario, la identificación de actores clave de la red social en la Cuenca del Rio Duero por medio de roles y tecnologías de información, así como las posibilidades de acción colectiva mediante el reconocimiento de condiciones simbólicas para el caso de una cocina tradicional purépecha. La mesa de discusión observó que el abordaje multidisciplinario de la ruralidad exige: no forzar tiempos por la urgencia de asesorar casos concretos con la finalidad de replicar políticas y, distinguir la diversidad de “éxitos” cuando se reconoce la historia previa. Destacando, en la historia previa de los casos abordados, el reconocimiento del clientelismo y el crimen organizado para superar las condiciones que permiten acercase a la apropiación colectiva de espacios. El segundo bloque concentró cinco ponencias en la modalidad oral que abordaron alternativas de mitigación de los efectos del cambio climático en sectores de interés, en especial cultivos y residuos sólidos urbanos para Oaxaca, la gestión de vivienda para sectores precarios don enfoque solidario y sustentable para la Costa Chantina, afectados por fenómenos climáticos, la viabilidad de adopciones tecnológicas de los agricultores del distrito rural 089 en Michoacán. La contaminación y degradación de suelos en la Ciénega de Michoacán y, propuesta de pila como sistema de transformación energética por agua contaminada. La mesa de discusión concluyó que al abordar el problema climático persiste el riesgo de generalizar y estandarizar sin importar el donde, las formas de participación y la necesidad de soluciones particulares. Desde esta visión parcializada no se llega a mecanismos novedosos, integradores pues no se reconocen de forma explícita los intereses particulares de la investigación, es decir, los “para qué” son con objeto de generalizar. En las presentaciones orales participaron entre 25 y 70 personas, por lo que el promedio de asistentes en los tres días fue de 50 personas. La participación en carteles también fue amplia, teniendo un promedio de 20 asistentes. La mesa fue apoyada por moderadores en cada una de las sesiones de ponencias orales y en cartel: Día 22 de octubre: Presentaciones orales: Moderador: Dra. Juna Yolanda López Cruz. Auxiliar de moderador: Marco Aurelio Acevedo Ortiz Cartel: Coordinador: M. en C. Norma Gómez Gómez. Auxiliar técnico: Francisco López Juan Día 23 de octubre: Moderador: Dr. José Alberto Zarazúa Escobar. Auxiliar de moderador: Marco Aurelio Acevedo Ortiz Cartel: Coordinador: Dra. Lidia Juárez Ruiz. Auxiliar técnico: Pablo Jiménez Juárez Día 24 de octubre: Moderador: Dra. Larisa Ivette Alcérreca Molina. Auxiliar de moderador: Marco Aurelio Acevedo Ortiz

Page 30: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

29

3.3.- ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Moderador: Dra. Anabel López Ortiz. Auxiliar de moderador: Ing. Olga Fátima López Martell El día 22 de octubre se contaba con la programación de 4 conferencias individuales y una Conferencia invitada de las cuales no se dictaron ninguna de ellas por faltas de los expositores, en seguida se proporciona la lista de los temas y ponentes.

Conferencias individuales Ponente Diseño bioclimático y evaluación térmica de un espacio de oficinas

Alavéz Ramírez Rafael, Ruiz Torres Raúl Pavel, Caballero Montes José Luis

Análisis de métodos dinámicos para el cálculo térmico de edificios

Gallardo Fuentes Gabriel, Mayorga Cervantes J. Raymundo

Implementación de un sistema de control para un equipo de iluminación de bajo consumo solar – hidrógeno

Yunez Cano Armando, González Huerta Rosa Guadalupe, Olmedo González Jorge, González Díaz Guadalupe

Materiales orgánicos porosos útiles en el almacenamiento de hidrógeno

Ruiz Guerrero María Del Rosario, Silva Sánchez Juan Luis, Norzagaray Campos Mariano, Llanes Cárdenas Omar, Muñoz Sevilla Patricia

Conferencia invitada Emplazamientos de energías renovables mediante SIG.

Miguel Balcázar García, Huerta Noyola Marciano, López Martínez Arturo Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

El día 23 de octubre Moderador: Dr. Jorge Pineda Piñón Auxiliar de moderador: Ing. Olga Fátima López Martell De las 5 ponencias programadas en modalidad oral, se presentaron en el primer bloque de 9:30 a 10:45 en tiempo y forma, las primeras tres las dicto el Dr. Luis Carlos Fernández Linares de la UPIBI IPN en representación de sus alumnos. Los trabajos versaron sobre el cultivo de algas para la producción de biodiesel. El primero fue con el tema Diseño y establecimiento de un sistema semicerrado para el cultivo de microalgas donde se analizaron sistemas tipo invernadero para determinar las mejores opciones que garantice un mejor crecimiento y que les permita Establecer el efecto de la geometría y material de la cubierta de raceway semicerrados en la productividad de biomasa y lípidos. Llegando a las siguientes conclusiones: La irradiación solar recibida en los sistemas semicerrados fue de 10 a 25% menor a los sistemas abiertos, Hubo una reducción significativa de la pérdida de agua (evaporación), hasta el 50% y la la producción de biomasa en raceways semicerrados fue significativamente mayor que en el sistema abierto. La segunda ponencia se tituló Semi-continuous culture of Nannochloropsis oculata in open systems, teniendo como objetivo general Establecer el efecto del cultivo semi-continuo y la alimentación de nitrato entre cosechas en la producción de biomasa en sistemas abiertos. Teniendo un régimen de cultivo en Raceways con capacidad de 200 litros. Llegando a las siguientes conclusiones:

Page 31: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

30

Los sistemas que mantuvieron la concentración de nitratos a 250 mg/L obtuvieron mayores concentraciones de biomasa, 2.25 y 1.65 g/L para N. oculata y D. tertiolecta, respectivamente, bajo limitación progresiva de nitrógeno se obtuvieron los máximos valores de contenido lipídico para N. oculata 582.22 mg/L. y la máxima productividad de biomasa y concentración lipídica obtenidas en cultivos de N. oculata en raceways de 200 L fueron de 0.208 g/ L d y 503 mg/L, respectivamente La tercera ponencia titulada Efecto de la limitación repentina de nitrógeno en la composición de ácidos grasos de dos microalgas teniendo como objetivo general Determinar el efecto de limitación de nitrógeno y suministro de CO2 en los perfiles de ácidos grasos de Dunaliella tertiolecta y Nannochloropsis oculata, llegando a las siguientes conclusiones: Con limitación repentina de nitrógeno, la proporción de C18:3 en D. tertiolecta aumentó de 10 a 30%. En N. oculata no existió un cambio importante en la composición de ácidos grasos hasta las 72h de limitación y Durante el cultivo semicontinuo en raceway la composición fue homogénea durante el tiempo, presentando una alta proporción de C16:0 y C18:0, a pesar de la falta de control en el sistema por ser un sistema abierto. La cuarta ponencia estuvo a cargo de Eugenia Guadalupe Ortiz Lechuga de la Universidad Autónoma de Nuevo León con el tema Producción de biodiesel a partir de aceites vegetales residuales, determinación de calidad y comparación de técnicas de lavado en este proyecto se trabajaron con el suministro de aceite vegetal residual de tres diferentes empresas que tienen una producción importante de aceites residuales y que tienen planeado utilizarlos como combustible para sus vehículos automotores logrando resultados favorables en las muestras estudiadas teniendo la siguiente conclusión: El biodiesel producido para las muestras de las 3 empresas trabajadas cumple con los parámetros de calidad y se mantiene estable en condiciones de almacenamiento a temperatura ambiente por al menos 12 meses. La quinta y última ponencia de este bloque fue sobre la Obtención y caracterización parcial de carbohidratos en exopolisacáridos de spirulina comercial como biofloculante presentada por Julián Alberto Jesús Zaragoza Carmona de la Universidad Autónoma de Nuevo León reportando un resultado con un porcentaje no mayor al 21% en el contenido de proteína en las diferentes extracciones. Para el segundo y último bloque de este día se tenían programada tres ponencias que estaba programadas de 11:15 a 12: horas, de las cuales solo se presentaron las siguientes: Análisis del secado convectivo de microalgas para la producción de biodiesel presentado por Deyla Azucena Barranco Montesinos del CIDIR Oaxaca, encontrando como resultado primordial la comprobación de que mediante las curvas se concluye que hay que considerar una operación previa al secado para retirar humedad hasta un contenido de 4 g de agua/gss, y que para la deshidratación de 4 a 0.1 g de agua/gss se debe incorporar el uso de energía solar, para disminuir los costos del proceso. La última conferencia de este día fue Transporte de masa y calor en agroalimentos deformables durante el secado por convección forzada, presentada por Adriana Soledad Tovilla Morales del CIDIR Oaxaca, teniendo como objetivo general Analizar el transporte de masa y calor durante el secado por convección forzada de papa (Solanum tuberosum) considerado el efecto de la deformación del material durante el proceso. Concluyendo con lo siguiente: Se lograron identificar 3 etapas, estos tres periodos son el periodo de rapidez constante y dos periodos de rapidez decreciente en las cinéticas de secado, Se determinaron las cinéticas de secado de papa variedad alpha a temperaturas de 40°C y 50°C además de los perfiles de distribución espacial de temperatura en el espesor del material.

Page 32: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

31

El modelo presentado está basado sobre leyes físicas fundamentales como leyes de conservación de masa y calor así como ecuaciones constitutivas para un medio continuo, dichas ecuaciones se resolverán en COMSOL Multiphysics 4.3®. Para posteriormente realizar una validación experimental respecto a las curvas de secado. La participación de los asistentes fue muy nutrida ya formularon varias preguntas a los ponentes, donde logre apreciar que gran parte de los asistentes ya tienen conocimientos sobre este tema resultando un importante intercambio de ideas que podrán permitir mejorar las investigaciones sobre los temas abordados. El 24 de octubre de 2014 Se presentaron tres trabajos relacionados al uso energético y efecto climático. Se expuso el cálculo de fuentes GEI omitidos por el Centro Mario Molina para el estado de Oaxaca el cual representa más del 50% de los calculados y reportados originalmente. El uso de energía solar para una estufa solar y un pasterizado para leche resaltando el proceso productivo y el bajo costo de elaboración. Los asistentes retroalimentados para proponer mejoras a los prototipos presentados.

Fotografía 16.- Presentación oral mesa de Salud

Page 33: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

32

3.4.- TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Día 22 de octubre de 2014 Moderador: Dr. Sadoth Sandoval Torres (CIIDIR Oaxaca). 1er ponencia. “Reciclado de bordos de tierra para recarga de acuíferos. Caso San Juan Guelavía, Oax.”No se presentó el ponente. 2ª ponencia. “La aplicación de la geofísica ambiental en estudios de inestabilidad de ladera: caso de estudio zona de Tejupilco de Hidalgo, Estado de México”. El trabajo versa sobre la aplicación de la Geofísica al estudio de inestabilidades en laderas. La aplicación de la gravimetría a este tipo de problemas son nuevos y los autores realizan un estudio de campo con un gravímetro CG5. El caso de estudio se ubica en Tejupilco, en donde la presencia de rocas volcánicas y metamórficas es importante. El principio básico de esta técnica es la diferencia en densidad de los materiales. Para tratar los datos utilizaron las soluciones de Euler. Los resultados fueron contrastados para identificar tendencias que predicen zonas de mayor inestabilidad. Algunas conclusiones son que la técnica podría implementarse para encontrar zonas vulnerables a PRM. Los autores recomiendan hacer estudios de alta resolución en las zonas de interés específico. Los estudios gravimétricos permiten abarcar grandes áreas de trabajo y que la deconvolución de Euler permite delimitar eventos particulares. Ponencia 3. “Firmas magnéticas para la evaluación de la contaminación ambiental en la zona costera del Noroeste de Sinaloa frente a la Cuenca de farallón” No se presentó el ponente. Ponencia 4. “Phytostabilization of mine tailings as a viable strategy to minimize health effects of potentially toxic elements: mining district Zimapan, Mexico”. La contaminación por presencia de metales es un problema en México. Debido a que la actividad minera es muy importante, es necesario encontrar soluciones a la remediación de suelos. El Estudio se pretende realizar en el distrito de Zimapan. La primera mina registrada fue la de Lomo de toro en 1632 y desde entonces la actividad minera genera gran cantidad de empleos. Los metales son materiales de extenso uso y aplicación en la vida común, pero los impactos de la minería son complejos. La concentración elevada de contaminantes en los suelos cercanos a las empresas mineras debe ser mitigada. El viento, los escurrimientos y la erosión contribuyen a la dispersión de contaminantes, los cuales puede acarrear diversos problemas a la salud Los autores proponen que la fitorremediación es una alternativa para limpiar dichos suelos. Las plantas son capaces de remover, inmovilizar, degradar, transformar, estabilizar o destruir los contaminantes en los suelos, y el uso de plantas tolerantes a los metales es una opción. Algunas características que se deben considerar para la selección de plantas es el origen de la planta, el tamaño de la raíz, y poseer abundante biomasa. La fitoestabilización es un medio viable para limpiar suelos contaminados por la actividad minera. Ponencia 5. “Evaluación de ecotécnias para vivienda en zonas rurales”. Realizaron un proyecto de vivienda en la comunidad de la carbonera en Querétaro. Para decidir que personas habitarían la casa, se realizó un estudio mediante la aplicación de encuestas. Una de las características que debía reunir las personas es que fueran originarias de la comunidad. La casa habitación, utiliza un calentador solar, un biofiltro y baños secos, además de generar energía por medio de celdas fotovoltaicas,

Page 34: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

33

Los autores comentan que la vivienda estudiada es una opción interesante para la gente de esa comunidad pues genera energía propia, se da tratamiento a las aguas residuales, se realiza un composteo de los residuos sólidos, etc. Ponencia 6. “Ingeniería virreinal para el aislamiento hídrico”. Para avanzar en la generación de conocimiento, podemos revisar el pasado, en particular los diseños y técnicas que se aplicaban en la época virreinal. Los autores presentan fotos de la Hacienda san Juan molino. Está en ruinas actualmente, pero se realiza una inspección para analizar las tecnologías utilizadas, molino, bodegas, se observan los conductos hidráulicos de los acueductos, etc. Dicha arquitectura y construcción tiene un valor muy importante, y debido al desconocimiento de su valor, actualmente no se le está dando importancia a su conservación y uso adecuado. El autor encuentra evidencias históricas en donde se especifican las mezclas, cantidades, relaciones para la fabricación de materiales de construcción, los cuales tienen un valor y conocimiento invaluables. Ponencia 7. “Ecotecnologías en la vivienda vertical urbana”. Un recurso para contribuir a la habitabilidad. Hablan de habitabilidad como la cualidad del espacio arquitectónico y condiciones físicas que el espacio arquitectónico y urbano debe poseer para la satisfacción de las necesidades del usuario. El confort térmico, la acústica, la humedad, etc, son parámetros que deben considerarse para mejorar el confort en viviendas urbanas. En México, gran cantidad de casas no están diseñadas para satisfacer las necesidades de cada persona ni responden a las condiciones del clima. Presenta el estudio de caso 1. Una Casa en Azcapotzalco. Desde el punto de vista ambiental se obtiene un ahorro de energía, y disminución en la emisión de CO2. El caso 2. Es un estudio realizado en santa María Huexoculco. Está enfocada a obtener beneficios económicos, y sociales. La reducción en pago de energía eléctrica y agua, y la mitigación de emisión de gases tóxicos son aspectos relevantes. El caso de estudio del presente trabajo es una casa habitación en el distrito federal. En este estudio se presentan las tecnologías y costos para construir dicho proyecto, que en términos de costos la inversión inicial es importante. Ponencia 8. “Diseño de edificación sustentable para el CIESAS” Realizan un análisis climático en una edificación de la ciudad de Oaxaca. Consideran la acción del aire sobre el cuerpo de las habitantes como unos de los parámetros. Presentan planos y diseños del caso de estudio. Las recomendaciones principales para mejorar el confort térmico de la edificación es que la edificación tenga variaciones térmicas más estables, y que la ganancia de energía sea a través del sol (luz solar). El cálculo térmico se realiza con una simulación, en donde las variables de entrada son la temperatura ambiente, la humedad relativa interior, la velocidad del viento, la dirección del viento, humedad relativa exterior, entre otras.

Page 35: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

34

La propuesta de los autores, muestra que en invierno y en verano las temperaturas registradas se encuentran dentro de los rangos de confort, y consideran que el enfriamiento nocturno es una opción para mantener confortable la temperatura de la casa, además de proponer el uso de vidrios dobles. Día 23 de octubre de 2014 Moderador: Dr. Juan Raymundo Mayorga Cervantes (SEPI ESIA-Tecamachalco) Ponencia 9 “Caracterización térmica de componente constructivo para mejorar el confort térmico de las edificaciones”. Al respecto el autor aborda materiales de construcción en paneles de ferrocemento agregando capa exterior de aislamiento y llevando a cabo procesos de experimentación se logra mejorar e confort térmico al interior de los espacios estudiados, de acuerdo a escalas de confort térmico para el estado de Oaxaca. Ponencia 10. “Síntesis, caracterización y evaluación de textiles técnico compuestos”. Los autores abordan la posibilidad de generar nuevos materiales donde incluyen elementos inorgánicos con textiles (orgánicos). Ponencia 11. “Pre-tratamiento de la cáscara de arroz usando cáscara de limón para favorecer la remoción del plomo”. En este trabajo se presenta los resultados basados en experimentaciones la posibilidad de dar a la cáscara de arroz un pre-tratamiento a partir de la cáscara de limón que pite remover plomo, el cual podrá contenerse posteriormente, para llevar a cabo un manejo adecuado de dicho material dañino para la salud. Ponencia 12. “Desarrollo de bio-plásticos reforzados con desechos orgánicos industriales” En este trabajo la autora de CINVESTAV-Querétaro presenta resultados para la utilización en la fabricación de plásticos de desechos orgánicos, lo cual permite un mejor proceso posterior de degradación y de un buen proceso de dimensionamiento. Ponencia 13. “Análisis de concreto con frecuencias de ultrasonido”. El autor presenta un trabajo experimental donde pueden analizarse propiedades físicas del concreto utilizando frecuencias de ultrasonido y evitando con esto los métodos invasivos y destructivos. Ponencia 14. “Residuos agro-industriales e industrial como sustitutos parciales del cemento portland”. Autores: Jiménez Quero Víctor, Montes García Pedro, Ríos Parada Venustiano. Introducción. La creación de productos y servicios generan desechos en muchas ocasiones de forma involuntaria. El impacto de los desechos provoca el agotamiento de los residuos naturales. La industria de la construcción genera una cantidad significativa de desechos –Ejemplo Cementos Portland-. Por una tonelada de generación de cemento se emite CEMEX 1 ton co2 al ambiente. Alternativas. Industriales (cenizas volantes, humo de sílice, escoria granulada de alto homo) Naturales (cenizas volcánicas, tobas volcánicas, arcillas), Desperdicios agrícolas. Proyecto. Sustituir parcialmente el cemento con 2 desechos. Se caracterizaron sus propiedades como materiales puzolánicos. Se evaluó el comportamiento reológico de pastas y morteros. Efectos. Reología de pastas y morteros. Se caracterizaron en estado fresco y en estado endurecido. Se realizaron pruebas de durabilidad. Se realizaron las pruebas de corrosión. Resultados. 10% bagazo de caña y 20% de ceniza volante potencial para reducir el impacto ambiental.

Page 36: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

35

Ponencia 15. “Clasificación de los residuos orgánicos para su reutilización en compostaje como tecnología de traspatio”. Autores: Arias Santos Nely Nayeli, Aguilar May Bily, Hernández Hernández Guadalupe. Introducción. La composta no es fácil generarla. Los procesos pueden ser muy largos dependiendo de condiciones climáticas. Técnica limpia, sostenible y económica. Objetivo del estudio. Comparar 3 diferentes compostas orgánicas. Se adicionan 3 diferentes tipos de residuos. Evaluarlo como una alternativa a nivel traspatio. Planteamiento. Reducción en el origen, reciclaje, transformación y retiro. Tecnología limpia, sostenible y no se requiere de mucho material. Metodología. 3 diferentes. 1. Productos húmedos y ácidos. 2. Poca humedad. 3 mezcla de ambos tipos de productos, 3 masas, se ‘pico’, mezclas de 1:3 estiércol vacuno – material vegetal. Se formaron camas de composta, salidas de lixiviados y cubierto para evitar la fauna nociva. Se riega cada 2 días. Se encontraron organizo que apoyan el proceso de compostaje. Resultados. Se midió el pH la corriente eléctrica y el nitrógeno, fosforo y potasio. La más óptima es la composta básica por no requerir tanto cuidado. Ponencia 18. “Biotecnología de algas para remoción de nutrientes de aguas de desecho acuícola”. Autores: Aguilar May Billy, Arias Santos Nely Nayeli, Hernández Hernández Guadalupe, Sánchez Saavedra Ma. Del Pilar. Eutroficación. La industria porcina son los que generan más nitrógeno y fosforo. La algas pueden ser propicias para la remoción de nutrientes de aguas de desechos acuícola pero condicionada al uso de especies nativas. Se puede utilizar una técnica de inmovilización para las microalgas. Se utilizan desechos de la industria camaronera y se les está dando un uso para la inmovilización del quitosano. El quitosano como atrapamiento. Proceso de inmovilización. El quitosano se disuelve en ácido aséptico. Se midieron los tiempos de crecimiento para medir los niveles de supervivencia. Se realizaron cortes histológicos. Remoción de amonio, nitrato y nitrógeno. Producción de nitritos. Conclusión. Movilizadas en la fitorremediación en aguas de desechos agrícolas, acuícolas y urbanos Ponencia 16. “Remoción de nutrientes y biomasa para el saneamiento de los lagos autorizados de la segunda sección de Chapultepec”. Autores Valdéz Garduño Laura Alejandra, Vega López Armando, Olivares Rubio Huego Fernando. Normativa. Criterios Ecológicos de la calidad del agua (D.O.F. 13 de diciembre de 1989). Los cuerpos de agua artificiales (bosque de Chapultepec). Limita cualquier uso potencial de los cuerpos de agua. Se analizaron 2 años de concentraciones del nitrógeno amoniacal. Evaluación de la eutrofización. Objetivo. Evaluar estrategias para la remoción de nutrientes para la planta de tratamos de lomas de Chapultepec. Tratamiento secundario, y cumple a cabalidad con la nom-003-semarnaat- 1997. La remoción de nutrientes de la PTAR usando la columna de zeolita natural (permite la eliminación de nitrógeno), Usando precipitación química con cal (permite la eliminación del fosforo). Tratamientos acoplados. Se utilizó policloruro de aluminio al 50% se obtiene una remoción de turbides y organismos fotosintéticos eficiente. Conclusiones. Es posible la remoción de fosfatos y de nitrógeno amoniacal de la PTAR Lomas de Chapultepec mediante tratamientos acoplados usando precipitación química con cal e intercambio catiónico en una columna de zeolita hasta alcanzar lo LMP de la CE-CCA-001-1989.

Page 37: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

36

Ponencia 17. “Estimación del biogás generando en sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos del Estado de México”. Autores: Robles Martínez Fabián, Cárdenas Moreno Paulina. Sitios de disposición final. Rellenos sanitarios, cielo abierto. Cálculo de producción de biogás en SDF utilizando el Modelo Mexicano del Biogás. (Toma en cuenta las características climáticas de todo el país)+ Modelo del IPCC. El modelo más confiable fue el mexicano, el modelo del IPCC genera errores calculándolo en tiempos largos. Etapa 4. Validación parcial de los modelos. Etapa 5. Integración en SIG. Conclusiones. No existe información editada oficial. Es mejor el uso del modelo mexicano. La forma en la que se operan los SDF es una condicionante para la generación de biogás. Día 24 de Octubre de 2014 Moderador: Dra. Delia Patricia López Araiza Hernández Ponencia 19. “Deshidratación mecánica de una suspensión utilizando la fuerza centrífuga” No se presentó el ponente Ponencia 20. “Producción de la casa empleando fermentación en estado sólido, utilizando residuos de la industria mezcalera” No se presentó el ponente. Ponencia 21. “Evaluación de bagazo de maguey compostado en mezclas según normas europeas para establecer criterios de riego” No se presentó el ponente. Ponencia 22. “Aprovechamiento del bagazo de agave tequilero en la elaboración de precursores de la vainillina”. Autores: Escalera Martínez Ana María, Montañez Soto José Luis, Arrieta Báez Daniel, Velázquez Machuca Martha Alicia, Venegas González José. Resultados. Rendimiento promedio 27% Hidrólisis alcalina. 27 muestras. Actividad antioxidante y determinación de compuesto fenólicos. Los resultados fueron variados. Ponencia 23. “Vermicomposta obtenida del contenido ruminal del rastro municipal de Sahuayo Michoacán”. No se presentó el ponente. Ponencia 24. “Monitoreo impacto en la calidad del aire en la zona del aeropuerto internacional de Guanajuato”. No se presentó el ponente. Ponencia 26. “Impacto en la calidad del aire en la zona del aeropuerto internacional de Guanajuato”. No se presentó el ponente. Ponencia 27. “Los efectos de la contaminación en el aire en la eficiencia lumínica natural en la Arquitectura”. Autores: Soto Ruiz José Antonio, Mayorga Cervantes Juan Raymundo. Luz natural elemento fundamental para el diseño. Para entender un proyecto arquitectónico se debe aplicar correctamente la geometría solar y modelos de cálculo adecuados para determinar la calidad del proyecto.

Page 38: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

37

En el mundo existen múltiples modelos de cálculo para iluminación natural. Buscan hacer más eficientes las edificaciones a través del uso de la luz solar. Al aplicar correctamente la geometría solar y el modelo de cálculo, será posible ubicar y dimensionar correctamente los vanos (puertas y ventanas), partesoles, etc. Dependiendo de la función del espacio determinara la necesidad de luz natural. Geometría solar + modelo de cálculo vinculada con la contaminación atmosférica: La contaminación atmosférica y la arquitectura. Mayor contaminación en el DF en invierno. Albedo (mayor reflexión). Nubes, tipo de cielo, albedo, vegetación y orientación + contaminación atmosférica determinaran la varianza de la cantidad y calidad lumínica que incida en un espacio arquitectónico. Caso de estudio. Se identificaron 17 estaciones de monitoreo de la contaminación atmosférica. Se generó un mapa de zonificación lumínica. Conclusiones. Importancia de considerar la variable para las edificaciones. Ponencia 28. “Energía solar para calefacción de un invernadero para la producción de pepino”. Autores: García Toro Cintya Cristina, Ochoa Estrada Salvador, Ramos López Gonzalo Alonso. Introducción. La temperatura y la humedad es un factor determinante para el crecimiento de las plantas. Se utilizan sistemas de calefacción artificiales. Objetivo. Construir un sistema de calefacción con el uso de energía solar. Caso de estudio. Se realizó un análisis de información meteorológica para considerar las condicionantes de crecimiento para el pepino. Se realizó un prototipo utilizando un sistema de calefacción solar. Se monitoreo la temperatura y humedad. Resultados. Se registró temperatura y humedad. Se realizó un análisis de varianza. Las condiciones óptimas de crecimiento se eficientaron 4 días. Sin embargo la producción del pepino no fue satisfactoria. Ponencia 25. “La nanotecnología y el medio ambiental”. Autores: Bravo Díaz Brenda, Gutiérrez Yurrita Pedro Joaquín. Ya no existen riesgos ambientales, los riesgos son sociales. El problema es reconstruir el entramado social. La nanotecnología se encuentra presente en todo lo que se genera como productos. Los desechos también tienen altos componentes ‘nano’. El miedo radica en el hecho de que una persona enferma a consumido múltiples medicamentos nanotecnológicos, generando desechos altamente integrados por ‘nano’. No se está considerando el costo que tiene para la salud los desechos. Problemática. Hay que reducir el riesgo. Sistemas internacionales de gestión de la producción. (Existen países en los cuales ya está prohibido lanzar las cenizas mortuorias al mar – por los tratamientos médicos que han tenidos los enfermos-). Objetivo. Proponer el enfoque de un sistema de gestión y manejo de riesgos de nano materiales manufacturados, en el que se deberían integrar diversos estándares de la Organización Internacional de Normalización. Criterios comerciales para cuidar el medio ambiente. Peligro de la nanotecnología. Producción (ISO/TCV 229 Normas técnicas para la generación de productos tecnológicos), el producto (no hay regularización a nivel nacional) y el subproducto (análisis del ciclo de vida). Sistema administrativo de gestión de riesgo. Identificación del riegos, Análisis del riesgo y Evaluación del riesgo (ISO 10808:2010, ISO 97…..).

Page 39: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

38

Conclusiones. El progreso se mide por el conocimiento del grado de riesgo que una sociedad tiene. Es necesario como sociedad considerar la normativa internacional y aplicarlo en México. Ponencias presentadas día 22 de Octubre de 2014: 6 ponencias Ponencias no presentadas día 22 de Octubre de 2014: 2 ponencias Ponencias presentadas día 23 de Octubre de 2014: 10 ponencias Ponencias presentadas día 24 de Octubre de 2014: 4 ponencias Ponencias no presentadas día 24 de Octubre de 2014: 6 ponencias Total de ponencias programadas en la mesa 5 Tecnología y medio ambiente: 28 Total de ponencias presentadas en la mesa 5 Tecnología y medio ambiente: 20 Total de ponencias no presentadas en la mesa 5 Tecnología y medio ambiente: 8 Dr. Juan Raymundo Mayorga Cervantes (Coordinador de Nodo SEPI ESIA-Tecamachalco). Coordinador de la Mesa 5 Tecnología y medio ambiente

Fotografía 17.- Presentación oral mesa de Tecnología

Page 40: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

39

Conclusiones: La participación fue nutrida aunque pudo haber sido mejor el tiempo de presentación de ponencias si hubiese habido más tiempo para confirmación de asistencia, sin embargo se cumplieron las expectativas de asistencia tanto de ponentes como de asistentes, así como en el cumplimiento con la entrega de memorias de resúmenes, memorias de extensos y posteriormente se seguirá trabajando para la publicación en la revista de “Ciencia y Naturaleza”. Recomendaciones: Que se establezca lo más rápido la posible sede, para que el próximo Comité Organizador cuente con el tiempo suficiente para su planeación y desarrollo de la organización del siguiente congreso. 3.5.- SALUD Y MEDIO AMBIENTE En la Mesa de Salud y Medio Ambiente. Se presentaron los siguientes trabajos: 22 de octubre de 2014: Moderadora: Dra. Lilia L. Méndez Lagunas. Aux. Téc. QFB: Franco Antonio Antonio. Ponencia 1. Diagnóstico y análisis preliminar de las condiciones laborales de los selectores de residuos sólidos municipales en un relleno sanitario de la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM) y su repercusión en la salud. Se presentó la importancia económica y social de la actividad de reciclado de basura en uno de los vertederos de la Ciudad de México donde más de 200,000 personas viven de manera directa e indirecta de esta actividad además de una inversión millonaria en el proceso de separación. El proyecto identifica las condiciones laborales y riesgos de los trabajadores que se dedican a esta actividad. Así mismo analiza los muchos problemas que tienen las personas que trabajan en el reciclado entre otras, los efectos a la salud, la flexibilidad laboral, accidentes, contaminación química, biológica, física e incluso radiaciones de diversos tipos. Los autores proponen un marco legal que regule esta actividad, las estrategias para atender las problemáticas o efectos a la salud que presentan estos trabajadores. Se destaca el beneficio o impacto que tendría en la economía y sobretodo en el Medio Ambiente. 2.- Organoclorados y Diabetes Mellitus en la Ciénega de Chalapa. El caso Coumatlan; Mich. En este trabajo se presentó el marco histórico del uso de agroquímicos, su efecto en los mecanismos biológicos, el impacto en la productividad de 1980 hasta 2000 y el efecto que el monocultivo ha tenido sobre el campo. Los autores tienen por objetivo, evaluar el impacto del uso de los plaguicidas en la salud humana particularmente en el metabolismo energético y diabetes, mediante el análisis de casos de obesidad en jornaleros agrícolas utilizando herramientas de análisis como la cromatografía de gases para evaluar el contenido de plaguicidas. 3.- Diseño ergonómico como herramienta para la sustentabilidad en el sector cafetalero Se describió la importancia económica del sector cafetalero y se presentaron los elementos de las buenas prácticas agrícolas en la producción. Proponen el uso de herramientas de sustentabilidad social para mejorar la salud de los productores que se dedican al cultivo de 75 mil millones de plántulas de café.

Page 41: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

40

Los autores además, presentaron el problema de la grave contaminación de residuos plásticos producidos durante la siembra de las plántulas en campo, se estima en 3,244,000,000 m cuadrados de bolsas plásticas dejadas en campo, quemadas o causantes de saturación en rellenos de desechos. 4.- Manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI) y su relación con los riesgos a la salud. El tema se enmarco presentando los principales riesgos a la salud del personal de enfermería por la exposición a agentes biológicos infecciosos, por el manejo de residuos contaminados (RPBI). Entre los mayores riesgos laborales previamente reportados se encuentra el manejo de objetos punzocortantes, reportado como el más alto, seguido de contaminación por VHB, VHC y VIH. Los autores evaluaron cuáles son los riesgos del personal de enfermería, tomando en cuenta las normas oficiales y la reglamentación legal. Se encontró que los accidentes de manipulación no son tan frecuentes pero cuando ocurren, son de gravedad. 23 de octubre de 2014: Moderadora; María Guadalupe Peláez Gálvez. Aux. ¨téc. QFB. Franco Antonio Antonio. Dinámica 3D Interfase sobre estudio de caso. Caso de Estudio: Sonora y Sinaloa El 3D ofrece una solución objetiva dinámica, para ayudar a conocer la severidad de cualquier Plaguicidas de los organofosforados (diazinon), son utilizados ampliamente en México. Se asocia con problemas reproductivos y de cáncer Los problemas reproductivos se analizaron mediante la calidad del semen cuando son afectados los espermatozoides. El Diazinon es considerado como altamente tóxico. Se transforman porque son hidrosolubles, pero pueden convertirse en agentes todavía más tóxicos, incluso neuro tóxicos. El problema sonlos “otros” compuestos que se agregan al ingrediente activo. La formulación comercial del Diazinon ejerce una toxicidad mayor sobre las células espermáticas. 3.- Conocimiento y Uso de pesticidas: Situación socioambiental en comunidades de San Andrés Paxtlán Oaxaca. 90% de las personas en el mundo dependen básicamente de 15 cultivos y 7 especies animales Al incrementarse la demanda de alimentos, se incrementa el uso de pesticidas, en la comunidad de estudio, el 82% de la población son agricultores y por tanto, están expuestos a los pesticidas durante su jornada laboral. La forma de protegerse cuando los utilizan, es cubriendo la boca con un pañuelo Los plaguicidas se absorben por vía dérmica, respiratoria y digestiva. Se reportan daños neurológicos. Se presentan resultados sobre efectos a la salud en las comunidades de San Andrés P. Oaxaca. Existe una desinformación de los usuarios sobre los efectos negativos a la salud, que pueden ocasionarles la exposición a los pesticidas. Falta una mayor difusión sobre los equipos de protección personal, así como el manejo apropiado de los mismos. 24 de octubre de 2014. Moderadora: Dra. Guadalupe González Díaz. Aux. Téc. QFB. Franco Antonio Antonio.

Page 42: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

41

Se presentaron tres ponencias, en la primera: “Factores que limitan la adopción de prácticas alimenticias saludables en hogares con jefatura femenina, en el Municipio de Jiquilpan, Mich”. Se destaca la importancia de la producción de alimentos, se hace un estudio en comunidad de los hábitos de las mujeres jefas de familia, en cuanto a la adquisición de alimentos, el tipo de alimentos y el tipo de dieta que ofrecen a sus familias. También se indaga sobre el poder adquisitivo, el tipo de empleo y algunas otras variables que permitan plantear nuevas estrategias de acceso a los alimentos de calidad. En las ponencias de CIMA20140242 y CIMA 20140241, se presentan los análisis sobre los valores hematológicos de la especie Huachinango Lutjau speru en el Pacífico Sur. Como indicadores de la salud de esta especie. Se expone como ha ido disminuyendo en cantidad y aparentemente en calidad, asociada quizás a la contaminación de las aguas. Total de ponencias presentadas 10 Postérs: 2 Coordinadora responsable: Dra. Guadalupe González Díaz

Fotografía 18.- Presentación oral mesa de Salud

Page 43: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

42

3.6.- ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE 22/Octubre/2014 Moderador: Dra. Silvia Galicia Villanueva Se presentaron 3 ponencias: El Green Marketing como estrategia de comercialización de productos verdes. (Se resaltó la importancia de la comercialización de los productos derivados del nopal a través de la estrategia del Green Marketing). Hotel Taselotzin, mujeres indígenas con responsabilidad social y ambiental. Presenta como la comunidad indígena de Michoacán, ha tenido un gran desarrollo como negocio sustentable, su éxito se debe a que ha sido administrado por mujeres indígenas y que han implementado acciones de responsabilidad social y ambiental). Análisis de potencial de activación de un sistema agroalimentario localizado en Naupan, Puebla (Se refiere a la importancia del sistema agroalimentario del café de altura por sus características climáticas) 23/Octubre/2014 Moderador: M. en E. Hugo Serna Álvarez Se presentaron 5 ponencias: Innovación ambiental y desempeño financiero en negocios de alfarería. (Se resaltó la importancia de la innovación en los pequeños negocios, como una ventaja competitiva de los artesanos de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, en el manejo de sus productos elaborados con plomo, encino y arcilla, apoyados en la Teoría basado en recursos. Guía de aprendizaje en educación ambiental para MyPES de productos verdes en la Delegación Milpa Alta. (La Investigación se basa, en conocer cuál es la percepción de ls empresas relacionadas; calidad de vida, necesidad de un liderazgo en asuntos ambientales en empresas que han emprendido acciones de responsabilidad social empresarial.) Los Residuos Orgánicos derivados del nopal, insumo para el cuidado de las áreas verdes y la preservación del medio ambiente. (Proyecto vinculado entre el I.P.N. y la Sría de Ciencia Y Tecnología. (Presenta la necesidad del reaprovechamiento de los residuos orgánicos para el proceso de compostaje, como insumo para el cuidado de áreas verdes y suelos, para fomentar el desarrollo agrícola y sustentable) Un manejo sustentable promovido desde su cultura organizacional, El manejo forestal de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. (Se presenta la importancia del estado, como una zona productora de aguacate, y que ha obtenido 1er lugar a nivel internacional con su producto, es importante seguir apoyando a los productores, para evitar la migración a Estados Unidos. Análisis comparativo de la responsabilidad social universitaria en seis universidades del D. F. (Se analizaron 6 universidades a nivel superior, con el propósito de conocer que acciones de responsabilidad social han emprendido, que se vean reflejados en sus planes y programa 24/Octubre/2014 Moderador: M. en C. Bertha Palomino Villavicencio Se presentaron 3 ponencias: Efecto del cambio climático en bosques de coníferas y latifoliadas de Oaxaca e implicaciones socioeconómicas. (Estudio del cambio climático en los bosques oaxaqueños, se presentó un modelo de escenarios que pronostica sus efectos ecológicos y socio ambientales). Variabilidad espacio temporal, de productividad primaria en la costa de Tamaulipas. (Investigación relacionada con los cambios de temperatura y la productividad primaria y producción de las pesquerías en Tamaulipas. Se hacen pronósticos y se plantean preguntas a desarrollar.

Page 44: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

43

Análisis de redes en empresas forestales comunitarias para el manejo forestal. (Investigación derivada de un proyecto doctoral, se presenta la importancia de trabajar en redes para el manejo forestal). Mapping "virtuos" management of forest carbon stock in five foresty communties in Oaxaca, Oax. (Se considera a la población-comunidad como actores fundamentales en la comprensión y manejo de los cambios que ocasionan el cambio climático en sus territorios, y las posibles alternativas organizativas, políticas y que pueden contribuir a su atención y mitigación. económicas

CIMA, Universidad La Salle, Oaxaca Resumen: Conferencia de Biodiversidad 24 Octubre 2014, 9:30 am – 12:30 pm Moderador: John Williams

Primera Sesión (9:30-11:00): Dos ponentes no vinieron a dar sus ponencias: J. Juan Pérez (9:30-9:45) y M. Alvarado Cardona (10:00-10:15), pero se aprovechó su ausencia para integrar a dos personas que querían presenter su material—Fernando Aguirre (huracanes en el golfo de California) y Minerva Rebollar (Procesos de Remoción en Hidalgo). Durante la sesión hubo una audiencia de aproximadamente 20 personas. Se hizo la mesa de discusión con los 5 ponentes con una participación activa de la audiencia, con preguntas para todos. Segunda Sesión (11:15-12:45): Yolanda Ortiz-Hernández presentó la ponencia de su alumna H. Cerqueda-Reyes (11:15-11:30) y María de la Luz Mejía aprovecho la ausencia de M.I. Cortés-Vásquez para hacer una presentación espontánea sobre la incorporación de áreas inundables en agricultura. Kalina Bermúdez presentó una ponencia sobre usos de plantas nativas en San Isidro Yautepec en lugar de J. Trujillo (12:15-12:30). Si no, los demás ponentes dieron sus presentaciones y hubo tiempo para preguntas después de cad una de ellas. Aprox. 25 personas estuvieron presentes para la sesión y participaron en una mesa de discusión activa con preguntas para todos los ponentes. PRODUCTOS FINALES Número de asistentes: Más de 300 personas Número de ponencias: 90 Carteles: 82 Conferencias Magistrales: 6 Conferencia Invitada: 1 Abstracs: 227 Extensos: 120

Page 45: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

44

Fotografía 19.- Presentación de carteles 2ª parte 3.7. CONCLUSIONES: De manera general podemos concluir que el objetivo de celebrar un evento internacional por parte de la REMA, que permita reunir profesionistas, académicos, estudiantes e investigadores, interesados en el Medio Ambiente, fue cumplido satisfactoriamente. Qué el número de asistentes fue rebasado en un 50%, con base en el 1er Congreso Internacional celebrado en Querétaro en 2012 y de acuerdo a lo esperado durante la planeación del CIMA 2014. Resulto exitosa la vinculación académica científica, entre el CIIDIR Oaxaca del IPN y la Universidad La Salle A. C., en la organización del evento, favoreciendo la suma de esfuerzos, recursos y aprovechamiento de la infraestructura. Se tuvo la asistencia de investigadores provenientes de diversas universidades nacionales y del extranjero. La asistencia de alumnos fue mayor en relación a eventos anteriores. Fue programada con oportunidad la elección de moderadores y auxiliares de mesa con previa capacitación para el desarrollo de sus funciones. El horario propuesto permitió la asistencia de las personas al evento. Las sesiones siempre iniciaron puntuales y terminaron a su tiempo. Las mesas siempre contaron con los medios para las presentaciones. La sesión de poster iniciaron a tiempo y la recepción y colocación de poster por parte de coordinadores y auxiliaras fue adecuado. Se logró una presencia permanente en las conferencias magistrales, sesiones orales y posters.

Page 46: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

45

RECOMENDACIONES Hacer una difusión con anticipación, debido a que gran cantidad de personas no pudieron enviar su trabajo debido al límite de tiempo. Para ello es necesario que a más tardar en enero del 2015 se acuerde la sede, se establezca el comité científico y organizador, se diseñe la imagen y logo del evento, se establezca el calendario de fechas importantes, y se emita la convocatoria general. Es conveniente que el proceso de revisión de resúmenes sea expedito para notificar la aceptación o rechazo de los trabajos. Los trabajos en extenso deben darse más tiempo para ser revisado por pares. Se debe establecer una indicaciones y el formato de diseño de resúmenes y extensos, para disminuir el trabajo de edición. Previo a la elaboración del programa, las personas con presentaciones orales deberán haber cubierto el pago de inscripción para disminuir la falta de participación de los ponentes.

Fotografía 20.- Presentación de carteles 3ª parte

Page 47: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

46

4 ASISTENCIA.

Durante el 2° Congreso Internacional de la Red de Medio Ambiente, se registraron 296 participantes, de los cuales 77 son miembros de la Red de Medio Ambiente, 64 investigadores y profesores y 155 alumnos de maestría y doctorado.

Esquema 2.- Grafica representativa de la asistencia

26%

22%

52% Miembros REMA

Investigadores y prof

Alumnos

Page 48: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

47

Fotografía 21 y 22.- Registro e Inauguración del evento

Fotografía 23.- Inauguración del evento

Page 49: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

48

Asimismo, en el 6° Encuentro de la Red de Medio Ambiente, se registraron los siguientes datos:

Miembros de la Red de Centros Foráneos

CICIMAR CIIDIR 

MICHOACAN  CIIDIR OAX  CICATA ALT  CICATA QRO CIIDIR 

DURANGO  CIIDIR SIN  CEPROBI  Total 

10  14  6  1  3  6  7  6  53 

Esquema 3.- Grafica representativa de miembros de la REMA, foráneos

CICIMAR

CIIDIR MICHOACAN

CIIDIR OAXCICATA ALT

CICATA QRO

CIIDIR DURANGO

CIIDIR SIN

CEPROBI

REMA CENTROS FORÁNEOS

Page 50: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

49

Miembros de la Red de Ciudad de México

UPIBI PROGRAM 

AMB  CIECAS  ESIA TEC  ENCB  EST  ENMyH  CIIEMAD  TOTAL 

4  1  1  2  3  3  1  9  24 

Esquema 4.- Grafica representativa de miembros de la REMA, locales

En total de los 77 miembros de la Red de Medio Ambiente asistentes, 53 provenientes de Centros Foráneos y 24 de Unidades de Adscripción de la Ciudad de México.

UPIBI

PROGRAM AMBCIECAS

ESIA TEC

ENCB

EST

ENMyH

CIIEMAD

REMA CD MEXICO

Page 51: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

50

5 EVENTOS CULTURALES

Como parte de los eventos programados en el 2°Congreso Internacional de la Red de Medio Ambiente se consideraron algunos eventos culturales con el propósito de enriquecer este evento.

Fotografía 24.- Cuarteto de violines en la inauguración

5.1. La Guelaguetza

Una de la más importante costumbre del pueblo de Oaxaca sin duda alguna es la Guelaguetza, la cual se deriva del vocablo zapoteca "Guendalezaa" que significa "ofrenda, presente, cumplimiento", porque a partir de la colonia, se acostumbraba que los ricos hacendados españoles recibían de los indios que les cultivaban sus tierras, el presente de las primicias cosechadas en los campos, a las cuales se les llamaba Guelaguetza. Por ello, en los pueblos de Oaxaca, se conoce como Guelaguetza a una tradición antiquísima en la cual, cuando se invita a las amistades para asistir a una fiesta, casamiento, bautizo, defunción o mayordomía, los invitados se presentan pero no con las manos vacías, pues siempre llevan su cooperación ó Guelaguetza; que puede ser comida, bebida, o dinero en efectivo, mas esta cooperación no se toma como regalo, pues quien lo recibe, lo apunta en una libreta para saber con qué coopera cada persona, de tal forma que cuando otra persona del pueblo festeja algún acontecimiento similar, los invitados llevan lo mismo que han recibido en otras ocasiones de esa persona.

Page 52: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

51

No fue sino hasta el inicio de los años cincuenta en que se decidió incluir La Guelaguetza, espectáculo de bailes y danzas ya debidamente organizado a Las Fiestas del Lunes del Cerro, con tal éxito, que no tardó en convertirse en el evento más importante de estas fiestas, llegando a ser conocido en nuestros días en el ámbito mundial por presentar las expresiones folklóricas del único estado con más de 16 etnias indígenas, el mayor número de municipios -570- y mayor biodiversidad en todo México.

Estos bailes y costumbres que han hecho de Oaxaca, un pueblo que sin olvidar sus raíces ancestrales, fue llevado hasta el auditorio de la Universidad La Salle, la noche del miércoles 22 de octubre como uno de los principales eventos culturales del 2° Congreso Internacional de la Red de Medio Ambiente.

Fotografía 25 y 26.- Ofrendas para la Guelaguetza

Fotografía 27.- Baile representativo de la Guelaguetza

Page 53: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

52

Fotografía 28 y 29.- Bailes representativos de la Guelaguetza

Fotografía 30 y 31.- Investigadoras al finalizar la Guelaguetza

Page 54: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

53

5.2. La Calenda

Las Calendas son parte fundamental de las festividades en Oaxaca. La fiesta, es un despliegue de fuerza espiritual desde ya hace varios milenios en nuestro territorio; es un singular acontecimiento que potencia la alegría, renueva y fortalece vínculos familiares, comunitarios y personales.

La Calenda marca el inicio de las fiestas patronales en los Valles Centrales. Es el anuncio a los cuatro vientos y, a la vez, una invitación abierta para unirse a la fiesta. Se ve a amigos y vecinos desfilando entre coloridos trajes, marmotas y chinas oaxaqueñas.

La Calenda es liderada por los sonidos ancestrales del tambor y la chirimía, que nos recuerdan el origen espiritual de la fiesta. La chirimía lanza acordes de viento al aire y el tambor retumba melódicamente al compás del sonido dulce de su compañera. Después, el estruendo de los cuetes y cohetones lanzados por expertos coheteros que anuncian la cercanía de la procesión; cabe decir que los cuetes son lanzados a mano por el encargado que, con cigarro en mano, lanza estos cuetes silbadores que dibujan una estela en el aire hasta el tronido característico que es imposible de ignorar. Los cohetones, más grandes, son lanzados desde una base que permite cierto tiempo de mecha para protegerse, ya que son muy potentes. Aunque suene peligroso, los cuetes y cohetones le dan vida a estas Calendas y sería inconcebible una Calenda sin sus estruendos etéreos. Son hechos de carrizo en muchos talleres de la localidad.

Un aspecto, de los más alegres de la Calenda, es el de los gigantes o Marmotas, nacidas del imaginario colectivo; sus movimientos, muchas veces cómicos, ya que mueven su torso en violentas vueltas seguido del movimiento de sus inermes brazos, llama la atención de propios y extraños. Estos gigantes o Marmotas son hechas de estructura carrizo, se visten con ropa holgada, y la cabeza se elabora mayormente con papel mache.

Su baile, vertiginoso en las vueltas, donde casi pierden la verticalidad y sus brazos siguen la inercia del movimiento, va siempre acompañado por los acordes de una banda de viento.

Justo después de las Marmotas viene la banda de viento lanzando sus retumbes y melódicos acordes bajo el cielo oaxaqueño. La banda de viento fue heredada de la tradición francesa y se dice que Oaxaca adoptó esta bella agrupación musical ya que existen alrededor de cinco mil bandas de aliento en el estado. La banda tocará durante toda la Calenda, llueva o truene, eso no importa, la música es otro aspecto que sella estas procesiones.

Page 55: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

54

Esta es otra hermosa tradición arraigada en Oaxaca; una procesión que conlleva muchos aspectos organizados por devotos que, con gran fe, celebran a su pueblo, a su Santo, a sus amigos, familiares y hasta a sus enemigos que dejan de serlo después de un buen mezcal y una buena pieza para bailar

Fotografía 32, 33 y 34.- La Calenda de la REMA en Oaxaca

Page 56: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

55

Fotografía 35 y 36.- Investigadores disfrutando la Calenda de la REMA en Oaxaca

6 SESIÓN PLENARIA

La sesión plenaria se llevó a cabo el sábado 25 de octubre a las 09:00 horas en las instalaciones del CIIDIR Oaxaca, bajo la siguiente Orden del Día

1. Verificación de asistencia 2. Lectura y Aprobación del orden del día 3. Situación Actual de la REMA 4. Seguimiento de Proyectos Multidisciplinarios vinculados a la REMA 5. Actividades por definir 6. Desarrollo y Conclusiones del 2° Congreso Internacional 7. Propuesta del 7° Encuentro de la REMA 8. Asuntos generales

Page 57: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

56

Llegando a los siguientes acuerdos: ACUERDO REMA 251014-01. Se enviará de manera electrónica a los Coordinadores de Nodo, así como su publicación a través del Entorno Virtual de Trabajo Colaborativo, para su conocimiento y difusión de todos los Miembros de la Red, la presentación de la Situación Actual de la Red de Medio Ambiente. ACUERDO REMA 251014-02. Las actas derivadas de las reuniones de la REMA, serán publicadas en el Entorno Virtual de Trabajo Colaborativo y enviadas vía electrónica a los coordinadores de nodo, para su conocimiento y observaciones correspondientes, una vez aprobada se enviara a los asistentes para recabar su firma autógrafa. ACUERDO REMA 251014-03. Todas las propuestas relacionadas con las actividades a definir se podrán proponer a través del Entorno Virtual de Trabajo Colaborativo, para que en las siguientes reuniones sean tomas en cuenta por los Coordinadores de Nodo y se definan para el desarrollo del plan de trabajo del año 2015. ACUERDO REMA 251014-04. Se integrara un Comité Especial para que trabaje en el diseño de la Red de Medio Ambiente, el cual está conformado por el M. en C. Juan Raymundo Mayorga Cerventes de la ESIA Tecamachalco, M. en C. Jacinto Elías Sedeño Díaz DE LA Coordinación del Programa Ambiental y la Dra. Minerva Torres Alfaro del CICIMAR. ACUERDO REMA 251014-05 Por mayoría de votos, la sede del 7° Encuentro de la Red de Medio Ambiente, se llevará a cabo en el CIIDIR Sinaloa.

Asimismo, la Directora del CICATA Querétaro, Dra. Eva González Jasso, propuso como sede el 3er Congreso Internacional a este Centro de Investigación, y considerando que ahí se realizó el 1er Congreso y es un lugar bastante accesible, no hubo ninguna objeción al respecto y se determinó el siguiente acuerdo:

ACUERDO REMA 251014-06 Por unanimidad, la sede del 3er° Congreso Internacional y 8° Encuentro de la Red de Medio Ambiente, se llevará a cabo en el CICATA Querétaro.

Page 58: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

57

Fotografía 37 y 38.- La Sesión Plenaria

Page 59: Secretaría de Investigación y Posgrado 2014 · 2018-08-14 · sustentabilidad y ciclo de vida de biocombustibles y energías renovables. ... se realizó con un objetivo muy claro

58

Fotografía 39.- Jornadas de Investigación

7 ASUNTOS GENERALES.

Con base en la situación expuesta, la Red puede plantear nuevas directrices:

1. Aprovechar que el Plan Nacional de Desarrollo va a incrementar el apoyo al Sector

Ambiental, para someter los proyectos en Red a su financiamiento.

2. Ver convocatorias CONACYT, para que se aprueben dos de los proyectos actuales.

3. Regularizar las condiciones en que opera la Red.

4. La integración del Coordinador de Nodo con los miembros de la Red en su Unidad

Académica (responsable).

5. Ver qué infraestructura tienen los Nodos que integran la Red.