95
i 2007 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Xalpatlahuac” ubicado en el camino Xalpatlahuac-Zacatipa en el Km 0+600 s/c en el Municipio de Xalpatlahuac, estado de Guerrero. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT ESTADO DE GUERRERO

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

i

2007

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Xalpatlahuac”

ubicado en el camino Xalpatlahuac-Zacatipa en el Km 0+600 s/c en el Municipio de Xalpatlahuac, estado de Guerrero.

SECRETARIA DE COMUNICACIONES

Y TRANSPORTES

CENTRO SCT ESTADO DE GUERRERO

Page 2: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

ii

I N D I C E

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental………………………………..……………………………… 1

I.1 Datos generales del proyecto…………...………..………………….…. 1 I.2 Datos generales del promovente…………..…………………………… 1 I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto

ambiental……….. 2

II. Descripción del proyecto…………………………………………………………. 3 II.1 Información general del proyecto…………………………...…………. 3 II.2 Características particulares del proyecto…………………..…………... 5III. Vinculación con los ordenamiento jurídicos aplicables en materia ambiental y en

su caso, con la regulación sobre el uso del suelo…………………………………. 10

III.1 Planes de Ordenamiento Ecológico……………….....………………… 11 III.2 Planes o Programas de Desarrollo.……………….…………………..... 11 III.3 Programas de Recuperación y Restablecimiento de las Zonas de

Restauración Ecológica..………………………………………………. 14 III.4 Normas Oficiales Mexicanas……………….....…..…………………… 15IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental

detectada en el área de influencia del proyecto…………………………………... 23 IV.1 Delimitación del Área de Estudio…………………………………..….. 23 IV.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental……………….……. 25 a) Clima………..……………………………………………………….. 25 b) Geología y geomorfología………..…………………………………. 28 c) Suelo……………...…………………………………………………. 34 d) Hidrología………………………..…………………………………. 35 IV.2.2 Aspectos Bióticos……………………..……………………….. 39 a) Vegetación terrestre…….……….………………………………….. 39 b) Fauna terrestre…………………..………………………………….. 44 IV.2.3 Medio socioeconómico……………………………..................... 46V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales…………... 57 V.1 Método para evaluar los impactos ambientales…………...…………… 57 V.1.1 Indicadores de impacto……………………….……………………….. 59 V.1.3 Criterios y Metodologías de Evaluación………………………………. 63 Evaluación y Justificación de la Metodología Seleccionada………….. 73VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales……………… 74 VI.1 Descripción de la Medida o Programa de Medidas de Mitigación o

Correctivas por Componente Ambiental……………………………….. 74VII. Pronósticos ambientales...………………………………………………………... 79VIII. Conclusiones……………………………………………………………………… 80IX. Bibliografía……………………………………………………………………….. 81

Page 3: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 PROYECTO I.1.1 Nombre del proyecto Construcción del Puente “Xalpatlahuac” ubicado en el camino Xalpatlahuac-Zacatipa en el KM 0+600 s/c en el municipio de Xalpatlahuac, Estado de Guerrero. I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto se localiza en el Municipio de Xalpatlahuac en estado de Guerrero. Una mejor referencia de la ubicación del sitio del proyecto se muestra en la Figura II.1. Latitud norte 17° 28’ 12.05’’ Longitud oeste 98° 36’ 24.30’’ Altitud de 1540 m. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Esta obra consiste en una vía general de comunicación, por lo cual no tiene una vida útil definida, sin embargo se realizarán las actividades de mantenimiento necesarias. I.1.4 Presentación de la documentación legal Debido a que el proyecto consiste en la construcción de un puente, “Xalpatlahuac” que se ubica en el camino Xalpatlahuac-Zacatipa en el KM 0+600 s/c en estado de Guerrero. No se cuenta con títulos de propiedad. I.2 PROMOVENTE I.2.1 Nombre o razón social Centro SCT de Guerrero I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente SCT8501018I9 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

Protección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

2

I.2.5 Teléfono del promovente o de su representante legal

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1 Nombre o razón social Evaluación Estructural S.C. I.3.2 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.3 RFC del representante técnico de la elaboración del estudio

I.3.4 CURP del representante técnico de la elaboración del estudio

I.3.5 Cédula profesional del representante técnico de la elaboración del estudio

I.3.6 Dirección

I.3.7 Teléfono y Fax

I.3.8 Correo electrónico

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 5: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1. Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en la construcción de un puente en el camino Xalpatlahuac-Zacatipa en el KM 0+600 s/c en estado de Guerrero. El puente servirá para cruzar el río “Jale” según el INEGI o rió Xalpatlahuac según las autoridades locales y pobladores, con el objetivo de comunicar a las poblaciones aledañas al sitio con la carretera Tlapa-Marquelia- Zacatipa.

Por tratarse de una vía general de comunicación, y ya que es una obra complementaria, solo se trabajara sobre los caminos ya existentes y por tanto no se requerirá de la construcción de nuevos accesos, de igual forma El presente Estudio de Impacto Ambiental se presenta en su Modalidad Particular, según lo establecido en el artículo 10 fracción II del REIA. De la misma forma NO SE CONSIDERA ACTIVIDAD ALTAMENTE RIESGOSA, ya que no se manejan sustancias ni cantidades contenidas tanto en el primer listado de actividades altamente riesgosas, publicado el 28 de Marzo de 1990, así como en el segundo listado de actividades altamente riesgosas publicado el 4 de Mayo de 1992, ambos expedidos por las Secretarias de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología. II.1.2. Selección del Sitio El puente se ubicará dentro de la población de Xalpatlahuac ya que actualmente los vehículos circulan dentro del ancho del cauce ya que el río “Jale” según INEGI o “Xalpatlahuac” según los pobladores y autoridades locales. Este río es de tipo intermitente y solo lleva agua en época de lluvias. En esta temporada el cruce a través del río es difícil, así como la circulación de vehículos en las avenidas importantes del poblado, por consiguiente se plantea como necesaria la construcción de un puente en ese preciso sitio, de acuerdo a la Normatividad para la Infraestructura del Transporte de la S.C.T. Por tanto se puede decir que la selección del sitio se da como resultado de la demanda social existente así como para brindar seguridad al poder hacer uso de Puente. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto Puente Xalpatlahuac se localiza en la comunidad de Xalpatlahuac, cabecera municipal del Municipio del mismo nombre. Este municipio está ubicado al Oriente del estado de Guerrero, en la región de La Montaña.

El sitio del proyecto Puente Xalpatlahuac se localiza más precisamente en la zona urbana de la comunidad del mismo nombre. Sus coordenadas geográficas son: el paralelo 17° 28’ 12.05’’ de latitud Norte y el meridiano 98° 36’ 24.30’’ de longitud Oeste. Su altitud sobre el nivel del mar es cercana a los 1540 m. El puente se construirá sobre el arroyo Xalpatlahuac y tiene el propósito de comunicar a la cabecera municipal con la comunidad de Zacatipa. Las Poligonales de apoyo se reportan en el anexo III del presente estudio.

Page 6: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

4

Figura II.1. Ubicación física de la zona del proyecto del puente “Xalpatlahuac”. II.1.4 Inversión requerida a. Importe total del capital pendiente La inversión total teórica calculada para la realización del proyecto se muestra en la Tabla II.1 indicando el monto en pesos y dólares estadounidenses con base en el tipo de cambio calculado al 30 de Abril de 2006.

Tabla II.1. Costo de la obra en pesos y en dólares. INVERSIÓN TOTAL

Pesos Dólares 4,950,000 443,950.00

b. Recuperación de la inversión Debido a que el puente será una obra de beneficio a las comunidades aledañas, no se considera la recuperación monetaria de la inversión, por tanto no se da una memoria de cálculo respectiva ni un periodo de recuperación. c. Costos de las medidas de mitigación y prevención. El costo de las medidas de mitigación de forma aproximada y de acuerdo a lo señalado en el presente estudio estaría alrededor de los 30, 000 pesos. II.1.5 Dimensiones del proyecto a) La longitud total del puente será de 30.0 m de largo por 10 m en sentido transversal, resultando una superficie total de 300.0 m2.

Page 7: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

5

b) Los disturbios de la obra serán de tipo temporal de bajo impacto y de mediano impacto. Ejemplo de ello son básicamente movimientos de polvos.

No existirán disturbios sobre la flora y fauna, esto tomando en cuenta las condiciones actuales del sitio. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias a) Uso del suelo: El área de influencia del proyecto esta situado sobre el cause del rió Jale o Xalpatlahuac, encontrándose a las orillas del mismo casas habitacionales. b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún cuerpo de agua. Para la realización de la presente obra no será necesario el uso de algún cuerpo de agua. Para su adquisición se requerirán pipas de agua. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Las poblaciones cercanas cuentan con los servicios de luz, agua potable, drenaje en menor o mayor grado , y telecomunicaciones (teléfono), en menor o mayor grado, por lo cual no será necesaria la instalación de estos servicios. II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Descripción de obras principales del proyecto Puente a) Tipo de estructura La superestructura será a base de una losa de concreto reforzado de f’c = 250kg/cm2 trabajando en colaboración con tabletas prefabricadas de concreto reforzado, apoyadas en seis trabes tipo AASHTO de 1.35 m de peralte de concreto presforzado (postensado), con una resistencia del concreto de f’c = 350kg/cm2. La longitud de trabes a eje de apoyos será de 30.0m. b) Dimensiones La sección transversal de la superestructura se considera de un ancho total de 10.0 m, El trazo del camino en el puente será en tangente lo que lleva a que el puente presente dos carriles de circulación de 3.75 m de ancho cada uno, dando así un ancho de calzada en el puente de 7.50 m, el ancho de banquetas y parapetos será de 1.25m. c) Gasto hidráulico Se calcula para la etapa de construcción el gasto promedio diario de 64.1 m3/s.

Page 8: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

6

d) Perfil estratigráfico del cruce En el plano general de proyecto, (elevación por el eje de trazo), se observa el perfil estratigráfico encontrado de acuerdo al estudio de mecánica de suelos. e) Tipo y profundidad de cimentación El tipo de cimentación será profunda. Los estribos del puente se apoyarán en pilas de concreto reforzado, de 1.20 m de diámetro, las cuales se empotrarán en el estrato resistente, de acuerdo a las recomendaciones del estudio de mecánica de suelos. f) Ancho del camino 7.00 m. g) Peso máximo de vehículos Se aplicará la carga viva IMT 20.5 para claros mayores a 15 m. de acuerdo a la Normativa para la infraestructura del transporte de la S.C.T. (20.5 t) considerando camino tipo “D”. h) Caminos de acceso a la obra La forma de llegar a la zona del proyecto es mediante un camino existente hacia Zacatipa y un camino de reciente construcción hacia la carretera Tlapa-Marquelia, también es posible llegar circulando por el ancho del río en época de estiaje. i) Sitios de Bancos de materiales No habrá tales, ya que para la construcción del puente se acudirá directamente a la casa de materiales que haya sido seleccionada por la constructora que la SCT determine. j) Tipo de soportes La superestructura descansará sobre dos estribos de concreto reforzado de f’c = 250 kg/cm2. Los estribos estarán formados por un cuerpo de espesor constante con cabezal y respaldo para recibir a la superestructura del puente. Los estribos también presentarán muros laterales y aleros para retener los terraplenes de acceso. Los elementos descritos se apoyarán en una zapata de concreto reforzado, que a su vez se apoyará en la cimentación formada por pilas de concreto reforzado de 1.20 m de diámetro, apoyadas en el estrato resistente de acuerdo al estudio de mecánica de suelos-

La altura de la subestructura estará gobernada por el NAMO y NAME obtenidos del estudio Topohidráulico y un gálibo mínimo de 1.5 m.

Se proyectará el puente para las cargas muertas, las cargas gravitacionales, viento, sismo,

empuje de tierras y las cargas vivas, de acuerdo a lo que se indica en la Normativa para la Infraestructura del Transporte editada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, es decir, para estas últimas, se utilizará las carga viva tipo IMT 20.5, considerando la posición más desfavorable para cada uno de los elementos que conforman el puente. k) Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su clasificación (fabricados en sitio o prefabricados).

Page 9: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

7

Se realizará una superestructura formada por dos estribos de concreto con sus elementos estructurales (pilotes de cimentación, zapata, cuerpo del estribo, cabezal, respaldo, muros laterales y aleros).

Posteriormente se construirá la superestructura formada por una losa de concreto de 20 centímetros de espesor, trabajando en colaboración con tabletas prefabricadas de concreto reforzado (prelosas) y apoyadas en seis trabes tipo AASHTO Tipo IV de concreto que salvaran un claro de 30.0 metros, estas trabes serán fabricadas en obra.

. l) Taludes No se realizarán cortes ni taludes. m) Otros servicios auxiliares para la operación. No existen II.2.1 Programa general de trabajo El programa general de trabajo para la construcción y operación de puente se muestra a continuación en la tabla II.2. En el siguiente cronograma se encuentran desglosadas las actividades que serán realizadas semanalmente:

Tabla II.2. Programa de ejecución para el año 2007, del Puente Xalpatlahuac en el municipio de Xalpatlahuac, Guerrero.

Semana

Concepto 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 I. Preparación del sitio

Trazo y nivelación Limpieza del terreno

II. Obras provisionales

Instalación de taller, bodega y patio de fabricación de trabes

III. Construcción del puente

Subestructura (estribos)

Superestructura Guarniciones, banquetas y parapetos

Terraplenes de acceso

Pavimentos

Page 10: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

8

II.2.2 Preparación del sitio Debido a las condiciones del terreno se considera que para la preparación del sitio serán necesarias dos semanas de trabajos, siendo para la primera el trazo, principalmente de nivelación. En este caso particular no habrá desmonte, ya que en el sitio donde se llevaran a cabo las obras no hay vegetación existente. Para la segunda etapa se realizará la limpieza del terreno.

Las actividades como excavación para la construcción de los estribos se consideran

actividades propias de la construcción, por lo cual no se manejan en este apartado. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Para la instalación del taller de mantenimiento, bodega y patio de fabricación de trabes será utilizado el sitio donde dispongan las autoridades locales. Sin embargo se propondrá ser instaladas en un terreno a cuyo propietario le será rentado el sitio dejándose en las condiciones iniciales (antes de su uso) o de acuerdo a lo convenido entre el propietario y la constructora. II.2.4 Etapa de construcción Como ya se menciono en apartados anteriores la etapa de construcción del proyecto, consistirá básicamente en la construcción de la obra civil del puente. Y que en aspectos prácticos no propiciara ningún impacto sobre la flora, fauna o algún aspecto geológico en el sitio donde se realizara el proyecto por las condiciones en las que se encuentra el mismo. Sin embargo si existirá un impacto de tipo positivo en el aspecto social. El cual se muestra en los apastados V y VI del presente proyecto. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento El puente servirá para comunicar a las poblaciones vecinas, el transporte de personas y productos dentro del municipio de Xalpatlahuac y Zacatipa en el estado de Guerrero. II.2.6. Sustancias Peligrosas No se manejan sustancias ni cantidades contenidas tanto en el primer listado de actividades altamente riesgosas, publicado el 28 de Marzo de 1990, así como en el segundo listado de actividades altamente riesgosas publicado el 4 de Mayo de 1992, ambos expedidos por las Secretarias de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología., sin embargo las cantidades de soluciones que serán utilizadas durante la etapa de construcción de la obra son las indicadas en la Tabla II.2. II.2.7. Etapa de abandono del sitio

Para el abandono del sitio se propone llevar a cabo un Programa de limpieza. Consistirá en

realizar la limpieza del terreno y en un área de influencia de 100 metros a la redonda conforme se vaya terminando el puente, en las distintas etapas de preparación y construcción. Se deberá recoger y confinar residuos de madera, plásticos, pedacearía metálica, cartones, residuos de mezcla de concreto, etc. Se recomienda que este programa sea permanente y subsidiado por las autoridades del municipio.

Page 11: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

9

En el caso de los sitios utilizados para la instalación del almacén serán restituidos, quedando en las condiciones originales o en las que se quede de común acuerdo con el propietario del predio. II.2.8 Utilización de explosivos No será utilizado algún tipo de explosivo. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Residuos no peligrosos Se consideran a los desechos generados en áreas laborales, tales como papel, cartón, desechos y envolturas de comida entre otros.

El manejo deberá realizarse en tambos metálicos de 200 litros rotulados con el nombre de

basura y ser separados en orgánica (desechos de comida, papel, cáscaras de frutas etc.) e inorgánica (desechos de papel, cartón, vidrio, metales, etc.).

Para la disposición de los residuos no peligrosos deberá solicitarse el permiso de las

autoridades municipales o la autoridad involucrada con el proyecto para la disposición de estos. Para lo cual el Municipio o la autoridad indicada señalaran el sitio y las condiciones para dicha actividad por escrito. Residuos peligrosos El transporte y disposición de los residuos (Tabla II.3.) será llevada a cabo por empresas especializadas en el ramo, las cuales cuentan con registro ante la SEMARNAT y el permiso de transportación expedido por la SCT y SEMARNAT, en este caso solo es PEMEX el único autorizado.

Tabla II.3. Calculo de las cantidades aproximadas de sustancias utilizadas mensualmente

durante la obra.

Sustancias Cantidades Mensuales

DIESEL 2500 litros GASOLINA 2000 litros

ACEITE 10 litros FILTROS 2

BATERIAS 1

Page 12: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

10

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, establece las condiciones a las que se sujetarán obras o actividades que pudieran causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas. Todo lo anterior a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Con esta finalidad es que se realiza el presente Estudio de Impacto Ambiental.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su articulo 4, párrafo cuarto, establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Así mismo, la Carta Magna, establece en su artículo 25 párrafo quinto que: “Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente”.

En cuanto a la propiedad de los bienes y del ordenamiento ecológico, la Constitución menciona, que “es la Nación quien tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación. Esto con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejorar las condiciones de vida de la población rural y urbana. Se dictan de esta forma, las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto, tanto de ejecutar obras públicas como de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. Lo anterior con la finalidad de preservar y restaurar el equilibrio ecológico, evitando la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad; todo esto, como medio para la conservación del medio ambiente”.

En su artículo 73, fracción vigésima novena G, la ley Fundamental hace referencia a que el Congreso de La Unión tiene la facultad de: “expedir leyes, que en el caso en materia de protección al ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico” establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios. Todo esto en el ámbito de sus respectivas competencias. Asimismo en su artículo 115 fracción quinta, señala que: “los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, (en concordancia con los planes generales de la materia) asegurando la participación de los municipios cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; f) Otorgar licencias y permisos para construcciones; y g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas así como en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia.”

Por lo anterior, el desarrollo del presente Estudio de Impacto Ambiental modalidad Particular (MIA-P), referente al Puente “Xalpatlahuac”, que se pretende ubicar en el camino Xalpatlahuac-

Page 13: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

11

Zacatipa en el Km 0+600 en el municipio de Xalpatlahuac, atiende a cada unos de estos preceptos Constitucionales, así como los demás ordenamientos vigentes que apliquen en el área del proyecto. Entre otros, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente, Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero así como Normas Oficiales Mexicanas. Esto con la finalidad de que el presente proyecto cumpla con los lineamientos de estos instrumentos normativos, coadyuvando, de esta forma, la protección y preservación del medio ambiente al mantener un equilibrio ecológico. Procurando de esta manera que toda persona goce de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, aprovechando los elementos naturales susceptibles de apropiación. Logrado de esta manera un desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población tanto rural como urbana y evitando así la destrucción de los elementos naturales. III.1 PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO El Estado de Guerrero no cuenta con un Plan o Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET), de tal modo que en el municipio en que se desarrollará el presente proyecto, no existen Criterios de Regulación Ecológica ni Políticas Ambientales decretadas. III.2 PLANES O PROGRAMAS DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO El Plan Nacional Desarrollo 2001-2006 pretende llevar a cabo un desarrollo con calidad, que destaque un avance económico, dinámico, sustentable y de competitividad nacional. Dicho Plan tendrá su apoyo en criterios centrales para el desarrollo de la nación, entre ellos, la sustentabilidad y desarrollo regional. De igual forma se busca promover y desarrollar una política general de fortalecimiento e integración de las personas y de las familias más vulnerables mediante el desarrollo y con la participación de la sociedad civil. Todo ello para alentar la renovada relación sociedad-Estado, así como convenir términos y condiciones entre la Federación, los Estados y los Municipios. Esto con la finalidad de dar lugar a políticas públicas en las que se contemple la distribución de tareas dirigidas a promover el desarrollo mediante programas y estructuras que permitan la plena incorporación de individuos y grupos hasta ahora marginados.

Debido al incremento cada vez mayor y a la demanda general de un mejor desarrollo en

cuanto a la infraestructura, se requiere de ofertas que vayan con las nuevas necesidades de la población, para mejorar los ya establecidos medios de comunicación entre los Estados y los Municipios. Un objetivo de importancia, es lograr una mayor cobertura geográfica en todo el país con la inversión en infraestructura de medios de comunicación.

Por lo cual para lograr un buen desarrollo en armonía con la naturaleza y atenuar algunos problemas derivados del crecimiento demográfico, es necesario que se solucionen efectos no deseados de políticas aplicadas anteriormente, y que como resultado dan un grave deterioro del medio ambiente. Lo cual se manifiesta en daños a ecosistemas, originados por la deforestación, la contaminación de mantos acuíferos y emisiones a la atmósfera, entre otros.

Page 14: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

12

Es indispensable mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país. Esto se logrará con la participación del gobierno y de la sociedad civil la buscar el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo.

Entre los factores que deben subsanarse se encuentran los rezagos de conexión entre las principales ciudades y sus municipios, consecuencia de una mal estructurada red federal de carreteras y puentes nacionales.

Es el caso de que, con la nueva infraestructura del Puente “Xalpatlahuac”, que se ubicará en el camino Xalpatlahuac-Zacatipa en el KM 0+600 en el municipio de Xalpatlahuac, se pretende cooperar a impulsar el desarrollo regional. Logrando que los bienes de consumo y materias primas lleguen a las personas que hasta ahora no tienen acceso a estos. De igual forma se pretende que los servicios sociales básicos lleguen a zonas marginadas y a quienes mas lo necesitan de forma expedita. En este sentido se permitirá comunicar al municipio de Xalpatlahuac con otras rutas, así como generar empleos, dentro y fuera de la región que nos atañe.

Con la pretendida infraestructura moderna del Puente Xalpatlahuac, se incrementaran las actividades económicas, el acceso a las diferentes poblaciones aledañas y se facilita el acceso de la población a diversos servicios fundamentales.

Por tal motivo, con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de su Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, pretende desarrollar la infraestructura. Esto de acuerdo con las nuevas necesidades de la población y mejorar los ya establecidos medios de comunicación entre los Estados y los Municipios.

En consecuencia, el “Puente Xalpatlahuac” es concordante al Plan Nacional de Desarrollo, ya que se impulsara el desarrollo regional, logrando que los bienes de consumo y materias primas, así como los servicios sociales básicos lleguen a zonas marginadas, como se menciono, a quienes mas lo necesitan y de forma expedita, permitiendo la comunicación con otras rutas, así como el generar empleos temporales y permanentes, dentro y fuera de esta región.

Por lo anterior es importante crear y mejorar los medios de comunicación como son los puentes, que proporcionen acceso a comunidades que de cierta forma se encuentran aisladas. Pero siempre anteponiendo el desarrollo sustentable, ya que no podemos dejar a un lado la protección al medio ambiente, teniendo en consecuencia, la obligación de adoptar todas las medidas necesarias preventivas y de mitigación de impactos ambientales, buscando que no se afecte el medio ambiente. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005-2011 La planeación de cualquier tipo cobra mayor importancia en sociedades como la nuestra, obligando a ser en extremo cuidadosos en la asignación de recursos, a fin de acelerar el proceso de desarrollo, abatiendo los índices de pobreza y reduciendo las desigualdades de desarrollo entre las regiones.

Así, el fin de todo gobierno es el de elevar la calidad de vida de la sociedad. Lo cual obliga a las autoridades en sus tres niveles a organizarse y formular planteamientos al Gobierno Federal, a fin

Page 15: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

13

de que incorpore elementos en los programas de desarrollo, particularmente obras de infraestructura de comunicaciones para la región en su conjunto.

El presente proyecto, tal y como lo establece el Plan Estatal de Desarrollo, se pretende orientar a las comunidades y regiones con menor grado de desarrollo, queriéndose lograr un bienestar social, ayudando en este caso al municipio de Xalpatlahuac, a las comunidades aledañas a este y en general al estado de Guerrero.

Se pretende que con este tipo de infraestructura exista un bienestar sustentable de largo plazo que beneficiará a no solo a las generaciones presentes, sino también a las futuras. En este sentido y tomando en cuenta que el estado de Guerrero se encuentra entre los últimos lugares en niveles de desarrollo y atención a la población, su marginación es abrumante. Persistiendo en consecuencia profundos rezagos y desigualdades sociales, con lo cual, el presente proyecto tendería a disminuir esa marginación, buscaría un beneficio para toda las comunidades y el Estado.

Los indígenas en Guerrero viven procesos crecientes de pobreza y exclusión social. Cada vez en cantidades mayores ven deterioradas sus aspiraciones sociales, económicas, culturales y políticas, esto reflejado en un deficiente acceso a los servicios sociales básicos, en la insuficiencia de ingreso y exclusión en todas las esferas de lo público.

Agregando a lo anterior, que el estado de Guerrero es una entidad altamente propensa a los fenómenos naturales, enclavado en una zona de gran actividad sísmica, además de ser un estado costero susceptible de ser azolado por fenómenos hidrometereológicos, lo que hace a la población sumamente vulnerable. Este es el caso del municipio Xalpatlahuac, y específicamente del sitio donde se pretende la construcción del puente, que al ser afectado por las lluvias, volviendo difícil su cruce, así como la circulación de vehículos en las avenidas importantes del poblado, se plantea como necesaria la construcción de un puente en ese preciso sitio, de acuerdo a la Normatividad para la Infraestructura del Transporte de la S.C.T. Por tanto se puede decir que la selección del sitio se da como resultado de la demanda social existente así como para brindarles seguridad al poder hacer uso de Puente. Es en este sentido la necesidad de construir el puente Xalpatlahuac, tal y como lo establece este plan, “para la Prevención de Desastres”.

Este Plan Estatal, busca orientar la planeación para la ejecución de proyectos mediante la identificación de necesidades sociales, ya que, ha faltado de la ampliación, modernización y conservación de la infraestructura que impulse un crecimiento equilibrado entre las distintas regiones de la entidad. Esto con el firme propósito de mejorar las condiciones de vida y bienestar social.

Respecto al fomento de la inversión pública y privada para el desarrollo, el presente plan establece que es importante identificar y priorizar la construcción de puentes, esto para comunicar las localidades que así lo necesiten con el objetivo de fomentar su desarrollo. Tal es el caso del Puente Xalpatlahuac, ya que con esta infraestructura se pretende facilitará la producción y comercialización de productos, propiciando la integración y el crecimiento equilibrado de las regiones, al comunicar carreteras y caminos que los vinculen con los centros estratégicos comunitarios, y para permitir el acceso de la población a los servicios básicos fundamentales.

Page 16: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

14

El estado de Guerrero se ubica en los últimos lugares de desarrollo social y económico a escala nacional y regional. El estado se ubica en el segundo lugar en marginación apenas por arriba del estado Chiapas. Esta marginación social y económica se presenta en las regiones y municipios indígenas, los cuales son sitios con procesos históricos de exclusión social. En este sentido el municipio de Xalpatlahuac presenta un alto nivel de marginación, con marcados desequilibrios regionales y sectoriales.

Estas poblaciones marginadas, entre ellas Xalpatlahuac, se localizan geográficamente en zonas de difícil acceso y comunicación, lo que provoca que sus habitantes denoten diferencias y desigualdades en su desarrollo social creando dinámicas socioculturales y particularidades con carácter regional.

Por lo anterior, Xalpatlahuac presenta, en general, problemas de comunicación, ya que su aislamiento vinculado a la dispersión obstaculiza la integración de la economía local. Esto da como resultado un fuerte rezago en materia de servicios básicos, lo cual se pretende disminuir con la construcción del Puente Xalpatlahuac, haciendo más fácil la comunicación de este municipio con las poblaciones aledañas y facilitar el acceso de la población a los servicios básicos.

La problemática de las comunidades y pueblos indígenas de Guerrero son históricos y estructurales. Esta problemática las ha situado en condiciones de desventaja y desigualdad con respecto de otros sectores de la sociedad.

Los pueblos indígenas se asientan principalmente en 34 municipios de las regiones Norte, Centro, Montaña y Costa Chica. En el caso de Xalpatlahuac se encuentra ubicado en la región de la montaña y dentro de los primeros cien municipios más pobres a nivel nacional y entre los primeros 15 a nivel estatal.

La mayoría de los municipios indígenas presentan problemas de comunicación y aislamiento que obstaculiza la integración de la economía local. Los medios de comunicación se encuentran en condiciones pésimas que se agravan mayormente en periodos de lluvias, lo que no permite el acceso de los servicios básicos principalmente en educación, salud y vivienda manteniendo el aislamiento y marginación.

De tal modo que con la Infraestructura del puente Xalpatlahuac se pretende exista un mayor desarrollo de esta región y un mejor acceso a las comunidades cercanas a este municipio permitiendo tener un mejor acceso a los servicios básicos y disminuyendo con esto la marginación en la cual se encuentran actualmente.

De tal modo que de lo señalado en este instrumento de planeación se desprende su vinculación, y se busca dar su cumplimiento con la presente Manifestación de Impacto Ambiental, tratando en todo momento de no afectar los recursos naturales y minimizando los impactos ambientales que se pudieran generar.

Page 17: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

15

PROGRAMA MAS MAS es una Asociación Civil constituida, que pretende cooperar para que se logre el desarrollo en una zona pobre como la Montaña de Guerrero. Tiene como misión la de atender a personas para elevar su nivel de vida, cultural, social, salud y nutrición. En este sentido, la población objetivo asciende a 500,000 habitantes aproximadamente, de los cuales el 83% son indígenas, monolingües en su mayoría (nahuatls, mixtecos, tlapanecos y amuzgos).

Desde 1993 MAS trabaja en la zona de la Montaña de Guerrero, en 20 municipios, 18 señalados como microregiones de alta marginación y pobreza por INEGI y SEDESOL, siendo Metlatónoc, Malinaltepec, Acatepec, Cochoapa y Xalpatlahuac, los más pobres del país. Dentro de las acciones que realiza esta asociación civil se encuentran entre otras: • Programas comprenden una unidad médica quirúrgica Dr. Rubén Marín (unidad médica móvil). • Jornadas médicas y quirúrgicas. • Programas dentales, de psiquiatría y de pediatría. • Jornadas de cirugía en general, así como el traslado de pacientes para su atención especializada a

La Ciudad de México. Esta asociación civil tiene como meta primordial la promoción para el desarrollo local y regional.

De tal modo que de lo señalado en estos instrumentos de planeación, así como en el programa de la Asociación Civil MAS, se desprende la información que se vincula y que se busca dar cumplimiento con la presente Manifestación de Impacto Ambiental, para que exista un desarrollo sustentable, buscando siempre que no se afecten los recursos naturales, minimizando los impactos ambientales que se pudieran generar. En este sentido se analizan los impactos que pudieran generarse al realizar esta obra, así como las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales, los cuales se presentan en su apartado correspondiente, atendiendo a lo establecido en el artículo 12 fracciones V y VI del REIA. III.3 PROGRAMAS DE RECUPERACION Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACION ECOLOGICA Dentro de la jurisdicción del proyecto, no existen programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

Page 18: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

16

III.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM EN MATERIA DE CONTAMINACION POR RUIDO

NOM-080-SEMARNAT-1994 Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de los vehículos

automotores, motocicletas y

triciclos motorizados en circulación, y su

método de medición.

La maquinaria que se utilice en la construcción del puente Xalpatlahuac deberá realizársele un mantenimiento periódico con el fin de minimizar la emisión de ruido, esto también es económicamente recomendable porque optimiza el consumo de combustible, ya sea gasolina o diesel. Además de que las actividades propias del proyecto, deberán de quedar sujetas a realizarse estrictamente en un horario diurno, esto con la finalidad de no afectar a los pobladores de la zona, así como a la fauna domestica que existe en el sitio. Durante el periodo de la construcción del puente, los niveles de ruido aumentarán dentro del área del proyecto, pero el aumento en los decibeles no rebasará los niveles permisibles de emisión de ruido.

NOM EN MATERIA DE SUELO

NOM-EM-138-ECOL-2002

Que establece los límites máximos permisibles de

contaminación en suelos afectados por

hidrocarburos.

NOM-021-SEMARNAT-2000

Que establece las especificaciones de

fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio,

muestreo y análisis.

La maquinaria pesada de la cual vaya a hacerse uso durante la construcción del puente Xalpatlahuac, podría presentar pequeños derrames de combustible o aceite, en especial cuando se encuentren estacionadas, así que será probable que se produzca contaminación del suelo, por medio de manchas de combustible (diesel o gasolina), este efecto es totalmente mitigable, así que la empresa constructora y con colaboración de las autoridades locales de Xalpatlahuac, deberán de considerar el lugar donde se estacione la maquinaria después de haber terminado sus actividades diarias, el cual deberá tener una superficie que no permita la filtración de estos hidrocarburos y estar previamente establecido; además de que deberán realizárseles el programa de mantenimiento al parque vehicular, maquinaria y equipo que se utilizará, buscando que no se de afectación o alteración de la composición fisicoquímica del suelo y que tampoco se vea disminuida la capacidad de formación de suelos. Con lo cual se logra el objetivo de estas normas, que consiste en fomentar la conservación del recurso suelo, mediante prácticas tendientes a prevenir el deterioro de sus propiedades.

Page 19: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

17

NOM EN MATERIA DE ATMOSFERA, EMISIONES DE FUENTES MÓVILES Y COMBUSTIBLE

NOM 086-SEMARNAT-1994 Contaminación atmosférica-

especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes

fijas y móviles.

En este rubro el consumo de combustibles necesarios para el funcionamiento de equipos y maquinaria pesada, que ejecutaran las obras que contempla el proyecto, no deberán contener sustancias con características nocivas al medio natural como altas concentraciones de plomo.

NOM-45-SEMARNAT-1996.

Señala los máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en

circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como

combustible.

NOM-041-SEMARNAT.1999 Señala los límites máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del

escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como

combustible.

Una vez iniciada la obra y mientras duren las etapas de la misma, se utilizaran vehículos y maquinaria pesada, los cuales utilizan gasolina y diesel, de los que se desprenderán gases contaminantes como (CO2 y NO2), y partículas suspendidas en forma de humo resultado de la combustión interna de los motores, siendo que todos los vehículos y maquinaria pesada empleados en la obra, deberán de cumplir con lo estipulado en estas NOMs. Por lo que el mantenimiento de los vehículos y maquinaria pesada, deberá ser indispensable, para evitar rebasar los niveles máximos permisibles en estas NOM.

NOM EN MATERIA DE AGUA

NOM-001-SEMARNAT-

1996 Que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de

aguas residuales en aguas y bienes

nacionales.

En el tiempo que dure la obra de construcción del puente Xalpatlahuac, se contará con el servicio de sanitarios portátiles para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas que laboren en el Proyecto. Es importante el mantenimiento que se le dé a este equipo, del cual, la empresa que preste el servicio, será la encargada del mantenimiento, higiene y limpieza. Por lo que no existirán descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Page 20: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

18

NOM EN MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS

NOM 083-SEMARNAT-1996

Que establece las condiciones que deben

reunir los sitios destinados a la

disposición final de los residuos sólidos

El objetivo de esta norma es regular la disposición final de los residuos sólidos para garantizar la protección del medio ambiente minimizando los efectos contaminantes por la inadecuada disposición. En la zona del proyecto será necesaria la colocación de contenedores para el almacenamiento de los residuos sólidos que se llegasen a generar, vigilando su transportación periódica al basurero. Medidas necesarias para evitar la contaminación del entorno.

III.5 INSTRUMENTOS NORMATIVOS

LEY GENERAL

DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO

Y LA PROTECCION

AL AMBIENTE

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO

Artículo 3 Fracción XX.

A través de esta MIA-P se establece que ninguno de los impactos encontrados son de tipo significativo. Además, cabe resaltar que todos poseen medidas de mitigación, ya que más del 80% de los indicadores están en el rango de irrelevantes y que alrededor del 20% están en el rango de los moderados, permitiendo visualizar un nulo o mínimo impacto ambiental en los medios biótico y abiótico dentro del área del proyecto. Dentro de las medidas de mitigación se tienen la delimitación del área de trabajo, señalización del área de trabajo, adecuación de sitios para la preparación de materiales, el empleo de sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra, la elaboración de programas de restauración de sitios afectados, las cuales son explicadas a detalle en su respectivo apartado.

Page 21: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

19

Artículo 28 Fracción I.

El Puente “Xalpatlahuac”, con pretendida ubicación en el camino Xalpatlahuac-Zacatipa en el KM 0+600, es una obra que se encuentra dentro de las señaladas en el artículo en cuestión, en su fracción I, específicamente en lo relativo a las “vías generales de comunicación”; por lo que la presente obra, requerirá previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por lo cual, se tiene que elaborar la MIA-P, misma que es presentada a esta autoridad con la finalidad de proteger el ambiente y preservar los ecosistemas, para evitar los efectos negativos sobre estos.

Artículo 28 Fracción X.

Así mismo, si bien es cierto se trata de una obra que se realiza en el río Xalpatlahuac o Jale, también lo es que éste no está conectado directamente con el mar, ya que es un pequeño afluente del río Tlapaneco, el cual a su vez es uno de los principales afluentes del sistema del río Balsas, que desemboca al Océano Pacífico.

Artículo 30. La manifestación de impacto ambiental que se realiza para el presente proyecto y que es presentada a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, contiene una descripción de los posibles efectos en los ecosistemas que pudieran ser afectados por las obras que comprenden este proyecto, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente, los cuales se encuentran en sus respectivos apartados.

Artículo 35 Segundo Párrafo.

Ya que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales debe observar los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio para autorizar la obra del puente Xalpatlahuac, es de señalarse que el estado de Guerrero no cuenta con un POET, pero se establece en esta manifestación el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Estatal de Desarrollo y demás ordenamientos que rigen esta obra; señalando también que en el área del proyecto no existen declaratorias de áreas naturales protegidas.

Artículo 37 Bis. Las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental son de cumplimiento obligatorio en el territorio nacional y señalarán su ámbito de validez, vigencia y gradualidad en su aplicación; por lo cual, es de señalarse, que el presente proyecto del Puente “Xalpatlahuac”, se hace un análisis de las NOM, las cuales son detalladas en el apartado anterior, y en las cuales se observan aquellas que mejor se ajustan al presente estudio, indicando las acciones con las cuales se pretende dar cumplimiento a las mismas.

Page 22: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

20

LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y

PROTECCION AL AMBIENTE DEL

ESTADO DE GUERRERO

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO

Artículo 35. La realización de obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos, deberán sujetarse a la autorización previa del Gobierno del Estado; pero como el proyecto del “puente Xalpatlahuac” se trata de una obra que compete regular a la Federación, entonces se requiere autorización de la Semarnat, esto de acuerdo a lo establecido en el artículo 5 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal

LEY DE CAMINOS, PUENTES Y

AUTOTRANSPORTE FEDERAL

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO

Artículo 1. El puente Xalpatlahuac, al tratarse de una vía general de comunicación, es regulada por la presente ley.

Artículo 2. El proyecto puente Xalpatlahuac, se entiende como Puente Nacional, debido a que será construido con fondos federales.

Artículo 5 De tal modo que el proyecto del Puente Xalpatlahuac, se considera de jurisdicción federal, correspondiéndole a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes construir y conservar directamente en este caso los puentes.

Page 23: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

21

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL

EQUILIBRIO ECOLOGICO Y

PROTECCION AL AMBIENTE EN MATERIA DE

IMPACTOAMBIENTAL

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO

Artículo 4. A la Semarnat además de evaluar este proyecto de Impacto Ambiental, le corresponde emitir la resolución correspondiente del mismo, por tratarse el Puente Xalpatlahuac de una obra que se contempla en este reglamento señalado en su artículo 5.

Artículo 5 inciso B. Tomando en cuenta este artículo, el estudio que se presenta para la construcción del puente Xalpatlahuac, es una obra que requiere autorización en materia de Impacto Ambiental; lo anterior establecido en el apartado B del artículo en cuestión, toda vez que se encuadra en Vías Generales de Comunicación, específicamente en la “Construcción de puentes”; es así que atendiendo este precepto es como presentamos esta Manifestación de Impacto Ambiental.

Artículo 5 inciso R fracción I.

También es aplicable este artículo, al tratarse de una obra que se realiza en el río Xalpatlahuac o Jale; esta obra tiene como objetivo facilitar el cruce del mismo en épocas de lluvia o cuando exista un fenómeno natural hidrometeoreológico; señalando que dicho río no está conectado directamente con el mar, ya que es un pequeño afluente del río Tlapaneco, el cual a su vez es uno de los principales afluentes del sistema del río Balsas, que desemboca al Océano Pacífico.

Artículo 9. Esta MIA Particular se presenta con la finalidad de que la Secretaría realice la evaluación del proyecto del puente Xalpatlahuac, determinando su viabilidad ambiental y así emitir la autorización solicitada.

Artículo 10 Fracción II. La presente Manifestación de Impacto Ambiental, se presenta en su modalidad Particular, esto en relación con el articulo 11 de este reglamento.

Artículo 11 último párrafo. Por tratarse de una obra la cual no está señalada en las fracciones I a la IV de este artículo, se establece claramente que tendrá que presentarse esta Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad Particular.

Artículo 12. Esta MIA Particular, contiene una descripción del proyecto del puente Xalpatlahuac, una vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia

Page 24: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

22

ambiental, una descripción ambiental, así como su problemática en la zona de influencia del proyecto. Así mismo, contiene una identificación, descripción, evaluación de los posibles impactos ambientales, medidas preventivas y de mitigación así como los pronósticos ambientales, todo esto, en sus respectivos apartados de esta MIA.

Artículo 17. Para la evaluación de impacto ambiental que haga la Secretaría sobre esta MIA-P que se le ha presentado, también se le ha facilitado un resumen ejecutivo, así como la Manifestación de Impacto Ambiental en CDs, y copia de la constancia de pago correspondiente.

Artículo36 Para la elaboración de la presente MIA-P, se tomo en cuenta lo establecido en los ordenamientos legales aplicables para ésta como la LGEEPA, REIA, NOM, entre otras; también como el uso de la mayor información disponible; así mismo, las medidas de prevención y mitigación mencionadas en su respectivo apartado, son consideradas como las mas efectivas para el proyecto del puente Xalpatlahuac, mencionando que fue utilizada una Matríz de de Leopold Modificada, la cual incluye el cálculo del índice de importancia de acuerdo a la tipología de impactos, mencionado más detalladamente en su apartado correspondiente.

Page 25: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

23

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE IFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Aunque no existe una metodología establecida para definir el área de influencia de un determinado proyecto. En el presente estudio se procedió llevar a cabo la delimitación de las diferentes áreas en dos etapas: a) La primera se efectuó a las dos semanas de iniciado el estudio, considerando de manera hipotética las afectaciones que pueden generar los criterios siguientes: - Afectaciones a la flora y fauna - Afectaciones a los recursos acuíferos - Afectaciones a las características del suelo - Afectaciones al medio socioeconómico b) La segunda etapa se efectuó después de la evaluación de impactos, y consistió en el ajuste de las diferentes áreas a los resultados de la evaluación de los criterios antes señalados.

En la delimitación del área de influencia, tradicionalmente se incluye en el análisis de las cuencas o subcuencas hidrológicas, para lo cual se emplea la subdivisión que se ha desarrollado para la República Mexicana.

El uso de las cuencas o subcuencas se apoya en el hecho de que algunos estudios de Ecología demuestran que una planificación adecuada debe considerar a la cuenca como una unidad mínima integral de manejo. Sin embargo, y tomando en cuenta que: • El proyecto es puntal, contemplando un área de obra civil de 210 m2 y un área de maniobras de

496.86m2 lo cual arroja un área total de 706.86m2 (0.021Ha). • No existirá afectación alguna a la Flora, ya que el sitio de influencia directa no presenta

vegetación alguna. • No existirá afectación a la Fauna, ya que actualmente el sitio donde se pretenden desarrollar las

obras es actualmente utilizado como vía de comunicación constante sin presencia de fauna silvestre. De igual forma no existen alguna ruta de migración o sitio de reproducción que se vea afectada por el proyecto.

• Que si bien el puente que se pretende construir cruzara el arroyo Xalpatlahuac (Jale), no afectara

de ninguna forma el cause natural de rió. • La construcción del puente no afectara algún rasgo geoedafologico a gran escala, ya que como se

menciono, la obra será puntual y no cambiara el cause del mismo.

Page 26: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

24

• La construcción del puente no dañara de ninguna forma las casas que lo circundan, ya que ninguna se encuentra dentro del sitio del proyecto.

En base a lo anterior se determino el definir tres áreas (figura IV.1) con las siguientes características y dimensiones: Área de Influencia Directa: Será la zona donde incidirá la obra civil y el área de maniobras, presentando un área total de 706.86m2 (0.021Ha). Área de Amortiguamiento: Es la zona que limita físicamente (mediante la presencia de casas en alta densidad y predios particulares) el espacio donde se realizara el proyecto, con los sitios de mayor abundancia vegetal (cultivos y vegetación secundaria). Esta zona presenta un diámetro de 60m y contempla un área de 2827.44 m2 (0.28 hectáreas).

Área de Influencia Hipotética: Es la zona que contempla de forma hipotética alguna posible afectación de polvos y ruidos provocados por la obra civil, así como la presencia de posibles eventos meteorológicos que arrojen como resultado una crecida del rió de hasta por 300cm y una regresión del mismo hasta por 100m.

Figura IV.1. Muestra las tres diferentes Áreas para delimitar el área de Estudio.

Page 27: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

25

IV.2. CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 Aspectos Abióticos a. Clima Para llevar a cabo la descripción del clima del municipio de Xalpatlahuac se tomaron como base los datos de la estación meteorológica de Tlapa de Comonfort, ya que esta es la más cercana al lugar en donde se pretende construir el puente, aunado al hecho de que el mencionado municipio de Xalpatláhuac carece de estación meteorológica.

A continuación se presenta la Figura IV.2 donde se muestra la temperatura y la precipitación del municipio de Tlapa de Comonfort (datos obtenidos de García, 2004).

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Tem

pera

tura

(°C

)

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

Prec

ipita

ción

(mm

)

T P

Figura IV.2 Temperatura y precipitación de la estación meteorológica de Tlapa de Comonfort. Tipo de Clima El clima que se presenta en el municipio de Tlapa de Comonfort se representa con la formula climática BS1(h’)w(w)(e)gw’’, que corresponde a un clima cálido seco, el cual tiene una temperatura media anual mayor de 22°C y la del mes más frío sobre los 18°C,, con lluvias en verano y el por ciento de lluvias invernales menores de 5, con un cociente P/T de 30.2, un % PI de 2 y con una oscilación extremosa con valor de 7.3.

La temperatura anual es de 25.7°C y la precipitación anual es de 776 mm (García, 2004).

Temperatura promedio anual De acuerdo con los datos obtenidos de la comisión nacional del agua, la temperatura promedio anual de la estación meteorológica de Tlapa de Comonfort es de 25.3°C, mientras que las temperaturas promedio más altas corresponden a los meses de marzo con 26.4°C, abril con 28.4°C, mayo con 28.8°C y junio con 27°C; por otra parte las temperaturas mínimas se presentan en los meses de diciembre y enero con 22°C respectivamente y el mes de febrero con 23.8°C (ver Figura IV.3).

Page 28: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

26

0

5

10

15

20

25

30

Tem

pera

tura

(°C)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMes

Figura IV.3. Temperatura promedio

Precipitación promedio anual (mm) La precipitación promedio anual es de 761.2 mm, mientras que la mayor cantidad de precipitación se presenta en los meses de junio con 156.6 mm, julio con 135 mm, agosto con 142 mm y septiembre con 135.6 mm; por otra parte los meses con menor cantidad de lluvias son diciembre con 5.5 mm, enero con 8.2 mm y febrero con 3.5 mm (ver Figura IV.4).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Vol

umen

(mm

)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Figura IV.4. Precipitación promedio

Intemperismos severos Los fenómenos meteorológicos que se presentan en el municipio de Tlapa de Comonfort y que se consideran intemperismos severos son los días con precipitación apreciable, la evaporación, las tormentas eléctricas y la presencia de niebla cuya frecuencia se presentan a continuación:

La precipitación apreciable anual en la estación meteorológica de Tlapa es de 71.4 días,

mientras que la mayor cantidad se presenta en los meses de junio con 13.3 días, julio con 12.8 días, agosto con 13.3 días y septiembre con 13.1 días; por otra parte los meses con menor cantidad de precipitación son diciembre con 0.8 días, enero y febrero con 0.6 días respectivamente (ver Figura IV.5).

Page 29: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

27

0

2

4

6

8

10

12

14

Día

s

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Figura IV.5. Días con precipitación apreciable.

La evaporación anual es de 5.2%, mientras que la mayor cantidad se presenta en los meses de

marzo con 6.8%, abril con 7.3% y mayo con 6.9%; por otra parte los meses con una menor cantidad de evaporación son octubre con 4.1%, noviembre con 4%, diciembre con 3.8% y enero con 4.2% (ver Figura IV.6).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Can

tidad

de

evap

orac

ión

(%)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes Figura IV.6. Meses donde se muestra el porcentaje de evaporación.

Los días con tormentas eléctricas representan 8.6 anualmente, mientras que los meses en los

que se presenta la mayor cantidad son mayo con 1.03 días, junio con 1.60 días, julio con 1.70 días, agosto con 1.53 días y septiembre con 1.33 días; por otra parte los meses en los que se presenta una menor cantidad de tormentas eléctricas son diciembre con ninguna, enero y febrero con 0.03 días respectivamente (ver Figura IV.7).

Page 30: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

28

00.20.40.60.8

11.21.41.61.8

Día

s

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Figura IV.7. Días con tormentas eléctricas.

La cantidad anual en la que se percibe niebla es 25.4 días, mientras que la mayor

concentración de niebla se presenta en los meses de julio con 5.33 días, agosto con 6.87 días y septiembre con 7.1 días; por otra parte los meses en los que hay menor cantidad de niebla son febrero y marzo con 0.07 días y abril con ninguna cantidad (ver Figura IV.8).

0123

456

78

Día

s

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Figura IV.8. Días con niebla.

Los meses en los que cae granizo son casi nulos llegando a una cantidad anual de 0.07 días y

los meses en los que se solo se presenta esta condición son enero y abril con 0.03 días.

b) Geología y geomorfología

Geológicamente el área donde se localiza el proyecto Puente Xalpatlahuac pertenece a la provincia denominada Mixteca (Carta Geológica de la República Mexicana, escala 1: 2 000 000, 5ª edición, 1992), o Terreno Mixteco (Figura IV.2.10.). Este terreno se caracteriza por la presencia de un basamento metamórfico paleozoico (Complejo Acatlán) cubierto por aislados afloramientos de sedimentos pérmicos y amplios afloramientos de secuencias jurásicas, cretácicas y terciarias paleógenas.

Desde el punto de vista fisiográfico el estado de Guerrero pertenece a la provincia de la Sierra

Madre del Sur (Raisz, 1964). En el territorio estatal esta provincia incluye cinco subprovincias, entre

Page 31: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

29

ellas la subprovincia de la Cordillera Costera del Sur, dentro de la cual se localiza el proyecto Puente Xalpatlahuac (Figura IV.10).

La Cordillera Costera del Sur se desarrolla a lo largo de 500 kilómetros, paralela a la costa del

Océano Pacífico. Se caracteriza por poseer una cresta a una altitud casi constante, de un poco más de los 2,000 metros sobre el nivel medio del mar, de donde sobresalen prominencias que sobrepasan los 3 000 metros de altitud, como los cerros Teotepec (3 550m), Tlacotepec (3 320m) y Zacatonal (3 300m), entre los más altos.

Figura IV.9. Terrenos tectonoestratigráficos del estado de Guerrero (Campa y Coney, 1981)

Figura IV.10. Provincias fisiográficas del estado de Guerrero (SEPLAP, 1995; INEGI, 1995).

Page 32: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

30

• Características litológicas del área La Figura IV.11 muestra el entorno geológico que enmarca la región de Xalpatlahuac. En el área del sitio del proyecto puente Xalpatlahuac confluyen especialmente dos formaciones litoestratigráficas: una sedimentaria de edad jurásica de composición calcáreo-arcillo-arenosa (Jmt); otra volcano-clástica de edad terciaria (Tvc).

Figura IV.11. Entorno geológico regional del proyecto Puente Xalpatlahuac

(Archivo técnico del CRM, 1997)

La unidad jurásica (Jmt) es conocida en la literatura geológica de la región de La Montaña y de Tlapa-Xalpatlahuac como Grupo Tecocoyunca, representado por cinco formaciones litoestratigráficas. Está constituido por una serie alternante de depósitos continentales y marinos cuya litología consiste en areniscas, limonitas, lutitas, calizas, margas y conglomerados en estratos delgados, medianos y gruesos, de coloraciones grises y beige variadas. La unidad terciaria (Tvc) es conocida en la región como Formación Chiauzingo. En su parte inferior está constituida por una secuencia de estratos de hasta 3 metros de espesor de brechas volcánicas y depósitos epiclásticos medianamente consolidados, que incluyen elementos piroclásticos de composición cuarzolatítica y andesítica. Su parte superior incluye tobas y rocas piroclásticas de composición riolítica y traquítica, así como brechas andesíticas, limonitas y areniscas. Se trata de materiales de color rojizo, poco consolidados, en estratos horizontales (Figura IV.12.).

Page 33: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

31

Figura IV.12. Facies litológica de la Formación Chiauzingo

De manera más puntual, en el sitio del proyecto Puente Xalpatlahuac la litología de las paredes del arroyo (Xalpatlahuac según las autoridades locales o Jale según las cartas de INEGI) está representada por los depósitos piroclasticos y epiclásticos continentales de la Formación Chiauzingo. Su cause está relleno por una delgada capa de depósitos de material aluvial representado, por gravas, arenas, limos y arcillas. Características geomorfológicas Como se ha dicho, el territorio de Xalpatlahuac se localiza en el espacio natural conocido como la Región de La Montaña, que engloba las partes más altas del estado de Guerrero. Las formas de los terrenos son sensiblemente alargadas en las formaciones jurásicas plegadas, y más redondeadas en las formaciones terciarias cuyas capas son subhorizontales. Son disectadas por pequeñas corrientes que forman profundos y estrechos valles intermontanos (Figuras IV.7. y IV.8.).

• Características del relieve El relieve es muy abrupto y de gran altitud. Son terrenos disectados profundamente por las corrientes fluviales, de tal manera que entre la cima de las cúspides y el fondo de los valles existe un desnivel importante (Figura IV.13.). En el caso del proyecto Puente Xalpatlahuac por ejemplo, las cimas de los cerros que lo rodean, como el cerro de la antena de microondas y el cerro Chantla, alcanzan una altitud de 1,850m, mientras que el fondo del arroyo Xalpatlahuac (Jale) rebasa difícilmente la altura de 1,520m. Las pendientes son muy empinadas y pueden alcanzar más de 30° de inclinación.

Page 34: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

32

Figura IV.13. Relieve del entorno de la comunidad de Xalpatlahuac

• Presencia de fallas y fracturamientos En una región tan compleja geológicamente, como es la Sierra Madre del Sur en general y el terreno Mixteco en particular, la presencia de fallas y fracturas es evidente. En esta región son las estructuras tectónicas (pliegues y fallas de diversos tipos y diferentes edades) quienes controlan el drenaje superficial. Sobre el sitio mismo del proyecto Puente Xalpatlahuac no se han detectado fallas y fracturamientos que lo afecten directamente, pero en su entorno sí se manifiesta de algunas fallas que afectan los terrenos de la Formación Chiauzingo (Figura IV.14.).

• Susceptibilidad de la zona a:

- Sismisidad: La costa pacífica, como es sabido, es una zona sísmica por excelencia. Los grandes

sismos que históricamente ha padecido nuestro país tienen su origen en esa región, lugar donde convergen dos placas litosféricas. El continuo fenómeno de subducción de la placa de Cocos debajo de la placa Norteamericana le confieren al territorio guerrerense un alto grado de sismisidad. Por estas razones y por las características del relieve, el área del proyecto Puente Xalpatlahuac posee un alto grado de susceptibilidad a los sismos.

-

Figura IV.14. Perturbación tectónica en los terrenos terciarios del entorno de Xalpatlahuac. Camino rural a Zacatipa

Page 35: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

33

-Deslizamientos, derrumbes y otros movimientos de tierra o roca: tomando en cuenta las características del relieve (abrupto), la naturaleza litológica de los terrenos (poco consolidados), las perturbaciones tectónicas (fallas) que los afectan y el grado de susceptibilidad a la sismisidad (alto), se podría decir que el área circundante a donde se pretende localizar el proyecto del Puente Xalpatlahuac, es muy susceptible a derrumbes y movimientos de tierra y rocas, sin embargo en lo que hemos nombrado el área de influencia directa presenta un distancia considerable (100m ) con las lomas mas cercanas. (Figura IV.15.).

Figura IV.15. Movimientos de tierra y rocas en el entorno de Xalpatlahuac. Camino rural a Zacatipa

- Inundaciones: El sitio del proyecto Puente Xalpatlahuac se ubica sobre el cause del arroyo

Xalpatlahuac (Jale). El área que drena este arroyo hasta antes del sitio es relativamente pequeña, dado que este se localiza en la cabecera de su cuenca hidrológica. El gasto del arroyo en el sitio se distribuye a lo ancho de su cause, que en este punto es amplio (Figura IV.16.). La susceptibilidad del sitio a las inundaciones debe considerarse entonces de un grado medio.

Page 36: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

34

Figura IV.16. Cause del arroyo Xalpatlahuac en el sitio del proyecto Puente Xalpatlahuac. Vista a favor de la corriente.

- Actividad volcánica: El volcanismo en la región estuvo presente en el pasado geológico. Volcanismo reciente o actual no es conocido en el área. La Sierra Madre del Sur a pesar de su compleja geología no es una región de volcanismo activo. La susceptibilidad del sitio a la actividad volcánica es muy baja, prácticamente nula. c) Suelos Tipos de suelos El sitio del proyecto Puente Xalpatlahuac pertenece a un ambiente natural montañoso (Región de La Montaña). Por su abrupta morfología esta región se caracteriza por el alto grado de erosión, que dificulta el desarrollo de los suelos; estos son escasos y muchas veces representan solo la delgada capa de alteración de las rocas (Figura IV.17.).

El Atlas Nacional del Medio Físico (SPP, 1981) indica para la región de Xalpatlahuac la presencia de suelos cuya fórmula edáfica es Re + Bc + ½. Esta fórmula indica al Regosol eutrico (Re) como suelo predominante y al Cambrisol crómico (Bc) como suelo como suelo secundario. Su clase textural (1/2) es de gruesa a media, con fase física lítica y no reporta fase química

Re = REGOSOL Eutrico: Se caracteriza por no presentar capas distintas. Son de color claro y se parecen a la roca que les dio origen. Se presentan en muy diferentes climas y diversos tipos de vegetación. Su susceptibilidad a la erosión depende del terreno en que se encuentran.

Page 37: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

35

Bc = CAMBISOL Crómico: Es un suelo joven, poco desarrollado. Puede desarrollarse en cualquier clima, excepto en zonas áridas, y con cualquier tipo de vegetación. Desarrolla una capa de terrones con arcilla con acumulación de arcilla. Presenta una susceptibilidad moderada a alta a la erosión.

Figura IV.17. Suelos del entorno de Xalpatlahuac. d) Hidrología superficial y subterránea La regionalización hidrológica de las aguas superficiales del estado de Guerrero nos permite ubicar al sitio del Puente Xalpatlahuac en la cuenca del Río Tlapaneco (Figura IV.18.). El arroyo Xalpatlahuac es un pequeño afluente del río Tlapaneco, el cual a su vez es uno de los principales afluentes del sistema Río Balsas que desemboca en el Océano Pacífico. La cuenca del Río Balsas constituye el sistema hidrológico más importante del país.

La cuenca del Río Tlapaneco cubre 5 133 kilómetros cuadrados de superficie, 148 kilómetros de longitud con un volumen medio anual que varía de 661,133.7 en tiempo de secas, a 1´773,206.0 en tiempo de lluvias (miles de metros cúbicos de agua).

En cuanto a la regionalización de las aguas subterráneas, el sitio del Puente Xalpatlahuac se

ubica en una unidad de permeabilidad media de materiales consolidados (Figura IV.19.). Esta regionalización toma en cuenta la litología y la permeabilidad de las unidades litestratigráficas. De acuerdo a los datos de la Comisión Nacional del Agua (1996), en esta parte del estado existe el acuífero Tlapa-Huamuxtitlán de la región hidrológica del mismo nombre, la cual pertenece a la cuenca del Río Tlapaneco. El tamaño de este acuífero es de 70 kilómetros cuadrados, con una disponibilidad de 1.00 millones de metros cúbicos de agua.

Page 38: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

36

Figura IV.18. Cuencas hidrológicas del estado de Guerrero (CEPEEG, 1985; CGINEGI, 1990). • Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio A nivel más local los recursos hidrológicos que se localizan en el área de Xalpatlahuac son los caudales del arroyo Xalpatlahuac (Jale) con un área de drenaje relativamente pequeña, y los contenidos en el subsuelo dentro del acuífero Tlapa-Huamuxtitlán. De igual forma el Río Tlapaneco pasa a unos 8 kilómetros al N del sitio del proyecto.

Page 39: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

37

Figura IV.19 Carta de aguas subterráneas del estado de Guerrero. (Comisión Nacional del Agua, 1996). e) Hidrología superficial De acuerdo a la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Chilpancingo (E14-8), escala 1: 250 000 (INEGI, 1988), al arroyo Xalpatlahuac o Jale se localiza en la subcuenca Río Tlapaneco (a) que pertenece a la cuenca del Río Tlapaneco (E), de la Región Hidrológica Balsas (RH-18). La fórmula hidrológica es entonces: RH-18 + E + a.

El arroyo Xalpatlahuac es de régimen intermitente. Se localiza en una unidad hidrológica de agua superficial con coeficiente de escurrimiento de 5 a10%, entre las isoyetas de precipitación pluvial media anual de 1, 000 y 800 mm.

Page 40: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

38

Figura IV.20. Hidrología de aguas superficiales de la región de Xalpatlahuac. (Extracto de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Chilpancingo, E14-8,

Escala 1: 250 000, INEGI, 1988) • Embalses y cuerpos de agua En el área del proyecto Puente Xalpatlahuac no existen embalses ni otro tipo de cuerpos de agua. La ausencia de lagos, presas o bordos, es muy notable en la región.

• Análisis de la calidad del agua En este rubro no se obtuvo información precisa de la calidad del agua de las corrientes superficiales. Datos del entorno regional permiten considerarla como agua de buena calidad, en virtud de encontrase lejos de las regiones que podrían perturbar el factor calidad.

Page 41: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

39

f) Hidrología subterránea Como se ha dicho, el sitio del proyecto Puente Xalpatlahual se localiza dentro del área donde se ha definido el acuífero regional Tlapa-Huaumuxtitlán. La Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas Chilpancingo (E14-8), escala 1: 250 000 (INEGI, 2000), muestra además que éste se ubica, de acuerdo a la permeabilidad, en una unidad geohidrológica de material consolidado de posibilidades bajas (Figura IV.21.).

Figura IV.21. Hidrología de aguas subterráneas de la región de Xalpatlahuac. (Extracto de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Chilpancingo, E14-8,

Escala 1: 250 000, INEGI, 1988) • Localización del recurso La localización de las aguas subterráneas en el sitio del proyecto Puente Xalpatlahuac debe hacerse en lo que se ha definido como el acuífero Tlapa-Huamuxtitlán. La profundidad es desconocida. En cuanto a su calidad, la información publicada del pozo de la comunidad lo clasifica como de agua tolerable.

IV.2.2 Aspectos bióticos a. Vegetación Terrestre El municipio de Xalpatlahuac se encuentra enclavado en lo que se conoce como la provincia de la depresión del Balsas, la cual pertenece a la región Caribea del reino Neotropical. En esta provincia se presenta un número importante de especies endémicas y además es considerada como un centro de diversificación del género Bursera, el cual, forma parte importante de la vegetación de esta provincia (Rzedowski, 1978).

Page 42: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

40

Tipos de vegetación en la zona La descripción de la vegetación se llevo a cabo a partir de repetidas visitas al sitio de construcción del puente (figura IV.2.1). Por el grado de alteración del sitio, ya que de las tres áreas propuestas en la primera no existe vegetación, en la segunda, solo vegetación secundaria dentro de casas articulares y la tercera donde la vegetación esta representada por cultivos de maíz En este sentido el recorrido en la zona arrojo la lista florística de la tabla IV.1

En el área de mayor impacto (Área de Influencia Directa), la cual esta representada por un

rectángulo y un área circular de 706.86 m2 (0.070 hectáreas) (figura IV.1) no se encontró presencia de vegetación alguna, ya que esta zona es parte importante de la corriente del río “Jale o Xalpatlahuac” el cual es intermitente y a la vez es una de las avenidas principales del pueblo de Xalpatlahuac (figura IV.22).

Figura IV.22. Corriente intermitente del río y avenida principal del pueblo.

La segunda área (Área de amortiguamiento) del proyecto y que comprende una superficie circular de aproximadamente 2827.44 m2 (0.28 hectáreas) (figura IV.1.), incluye prácticamente zonas de vivienda (figura IV.23) en las cuales la presencia de vegetación corresponde al de tipo secundario, de cultivo (principalmente maíz) producto de la actividad del hombre que habita en estos sitios, o a especies vegetales de ornamentación, todas ellas introducidas.

Page 43: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

41

Figura IV.23. En la figura se muestra la imagen de alunas casa que rodean el Área de Impacto Directo,

así como el tipo de vegetación presente en las mismas.

La tercera área de influencia (Área de Influencia Hipotética) corresponde a una superficie circular de aproximadamente 125664 m2 (12.57 hectáreas) (figura IV.1 y IV.24), la cual esta representada por algunas viviendas, terrenos particulares y en la que existe vegetación de tipo secundario, cultivos de maíz y zonas dedicadas para el pastoreo de ganado, principalmente caprino.

a)

Page 44: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

42

b)

Figura IV.24. En la figura a) se muestra parte de la vegetación presente en el Área de Amortiguamiento

delimitada por casas y parte de los manchones de vegetación presentes en el Área de Influencia Hipotética. En la figura b) se puede ver la vegetación presente en el Área de Influencia Hipotética.

La vegetación secundaria se define como comunidades originadas por la destrucción de la

vegetación primaria; puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original, o presentar un aspecto y composición florística diferente (SSP, 1981 citados en Huber et al., 2003).

En la zona donde se pretende llevar a cabo la construcción del puente y la cual contempla básicamente el Área de Influencia Hipotético, presenta un tipo de vegetación secundaria, la cual tiene un aspecto florístico diferente al original, debido a la gran alteración que se ha presentado en el lugar de manera histórica.

La vegetación secundaria arbustiva se define como vegetación que se desarrolla después de

un tiempo de la eliminación o perturbación de la vegetación original; normalmente formada por muchas especies, pero en ciertas regiones puede ser una sola especie. Las plantas indicadoras que se tienen como abundantes son gramíneas y compuestas anuales y los géneros Acacia, Mimosa, Calliandra, Opuntia, etc. (SSP, 1981 citados en Huber et al., 2003).

En esta zona de manera general se presenta poco desarrollado el estrato arbustivo, por lo que consideramos que esta zona esta en una etapa de sucesión secundaria arbustiva y en ella encontramos especies vegetales de la familia de las gramíneas principalmente y algunas otras como Acacias entre otras. Sin embargo en el sitio exacto del proyecto no existe vegetación alguna. Composición florística La riqueza florística de la zona es muy pobre, presentándose muy pocas especies, de las cuales la gran mayoría son de tipo secundario o en algunos casos introducidas, como es el caso de los pastos de la familia Poaceae que son utilizados para llevar a cabo la cría de ganado (caprino) y los cuales se presentan de manera importante en una gran extensión de la zona, así como los cultivos de maíz.

Page 45: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

43

El listado florístico obtenido mediante el recorrido en zonas cercanas al poblado de Xalpatlahuac se muestra a continuación.

Tabla IV.1. Se muestra el listado florístico encontrado en el Área de Amortiguamiento y de

Influencia Hipotética AMARANTHACEAE Iresine calea (Ibáñez) Stadl. Secundaria

APOCYNACEAE Stemmadenia obovata (Hook. et Arn.) K. Schum. Nativa

ASTERACEAE Senecio sp. Secundaria

EUPHORBIACEAE Croton sp. Nativa

HYDROPHYLLACEAE Wigandia urens (Ruiz et Pav.) Kunth. Secundaria

LEGUMINOSAE Acacia coulteri Benth. ex A. Gray Nativa

LEGUMINOSAE Mimosa albida Humb. et Bonpl. ex Willd. Nativa

MYRTACEAE

NYCTAGINACEAE

POACEAE

Aristida divaricata Humb. & Bonpl. ex Willd. Introducida

POACEAE

Bouteloua sp.

Introducida

POACEAE

Eragrostis sp. Introducida

POACEAE

Hilaria cenchroides Kunth Introducida

POACEAE

Muhlenbergia sp. Introducida

POACEAE

Zea maiz Vell. Introducida

RUTACEAE

SOLANACEAE Datura sp. Secundaria

Estructura de Vegetación De acuerdo con el criterio utilizado para llevar a cabo la delimitación del área de influencia del proyecto, se puede apreciar que para la zona de mayor influencia (como ya se menciono anteriormente), no hay presencia de vegetación alguna, por lo que no podemos hablar de estructura de vegetación ya que es nula. En el caso de las Área de Amortiguamiento y Área de Influencia Hipotética (ver figura IV.1), al considerar que se trata de predios particulares y debido también al estado que guarda la zona, sólo se encontraron especies que corresponden a la familia Poaceae, las cuales forman parte de los cultivos de maíz y de las zona de pastoreo en los que se desarrollan pastos para el ganado. Además de especies secundarias que en su mayoría presenta especies herbáceas, muy pocas arbustivas y arbóreas. Estas últimas se presentan solamente en el Área de Influencia

Page 46: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

44

Hipotética a manera de pequeños parches aislados donde se encuentran de 1 a 15 especies y con un grado muy considerable de perturbación (Figura IV.24). Uso de la vegetación en la zona Se sabe que los pobladores del estado de Guerrero mantienen una estrecha relación con su entorno vegetal, la cual ha sido muy intensa, a tal grado que existen grandes zonas deforestadas (Jiménez et al., 1993).

De la vegetación existente en el estado de Guerrero han cobrado una gran relevancia los palmares de la Cuenca del Balsas que son utilizados para llevar a cabo la elaboración de sombreros, petates y correas, así como los bosques tropicales caducifolios de los que se extrae el linaloe para fabricar los muebles de Olinalá y el zompantle para la realización de las máscaras utilizadas en los rituales o el aprovechamiento del maguey mezcalero entre otros (Jiménez et al., 1993).

En el municipio de Xalpatláhuac no se tiene pleno conocimiento del uso que puedan darle los habitantes de la zona a la vegetación excepto el que puede vislumbrarse en los cultivos de maíz y los pastizales de temporal. Especies vegetales endémicas y/o en peligro de extinción No se encontró en el sitio donde se pretende realizar la construcción del puente ni en la zona que se delimito ninguna especie presente en alguna de categoría de riesgo, ya sea NOM-059 SEMARNAT, CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna) o UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). b) Fauna El reporte del presente apartado está basado en observaciones directas realizadas en las tres Áreas planteadas para delimitar el área de Estudio. De igual forma se realizaron entrevistas a los pobladores de la zona donde se pretende realizar la obra para la elaboración de registros anecdóticos.

A partir de lo anterior se determinó que solamente en el Área de Influencia Hipotética existen parches de vegetación secundaria que sirven de refugio para mamíferos, reptiles, y aves, aunque en la actualidad el territorio está severamente impactado, lo cual afecta directamente la diversidad y abundancia de las especies en el área. Debido a esto y a la falta de estudios relevantes sobre la fauna del lugar solo se pueden mencionar, pero no confirmar la presencia de las especies listadas en las tres tablas del anexo IV. Ya que los pobladores han mencionado que algunas de estas especies no habitan cerca de la zona contigua del poblado de Xalpatlahuac. Esto confirmado por las observaciones en la zona.

Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio En las tres áreas fijadas previamente se presentan solo especies de tipo domesticas como las cabras, bovinos y perros Sin embargo, los registros de la fauna reportada para la zona se obtuvieron, como se mencionó, a través entrevistas a pobladores de la zona, trabajo de campo en cada una de las tres áreas propuestas en un principio y confirmadas mediante la consulta del Sistema de Información Biótica

Page 47: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

45

desarrollado por la CONABIO. Para el caso específico de aves, se consulto de un listado avifaunistico del Estado de Guerrero (anexo IV)

En este sentido se puede decir que, para dicha área se ha reportado la presencia de 4 especies de reptiles, 1 especie de mamífero y 9 especies de aves. Sin embargo, en las tres diferentes áreas previamente establecidas para realizar los muestreos, no se obtuvo presencia de alguna de las 14 especies citadas en las listas.

Selección de un grupo faunistico que describe la estabilidad o desequilibrio ambiental del área del proyecto Tomando en cuenta que las aves conforman el taxón de vertebrados terrestres más variado y contemplando que su ecología, comportamiento, biogeografía y taxonomía son relativamente conocidos. Son por tanto un grupo sólido para utilizarlo con propósitos de evaluación y monitoreo (Furness, et al., 1993). En este sentido y contemplando que, entre las especies encontradas en la zona, destacan Tyto alba, Chordeiles minor, Vermivora ruficapilla, Dendroica nigrescens y Pipilo fuscus, todas ellas catalogadas como indicadoras de perturbación, se puede tener una idea del grado de deterioro ecológico que presenta la zona (MacGregor Fors, 2005). ABUNDANCIA, DISTRIBUCIÓN, DENSIDAD RELATIVA Y TEMPORADAS DE REPRODUCCIÓN DE LAS ESPECIES EN RIESGO O DE ESPECIAL RELEVANCIA QUE EXISTAN EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

Con el fin de presentar una información lo más completa posible. En el anexo IV se muestran la distribución de algunas de las especies reportadas para la zona, donde se contempla la distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de algunas especies en riesgo o especial relevancia, sin embargo hay que hacer notar que como se menciono, aunque se tienen reportadas estas especies para esta zona, en ningún momento se vio presencia de estas ni existió reporte alguno de los pobladores, en las áreas cercanas al proyecto donde se realizaron los muestreos. c) Paisaje La realización del proyecto motivo del presente estudio aunque modificará de forma permanente el paisaje será de tipo irrelevante bajo las condiciones actuales. Las actividades que se realizarán para llevar a cabo la construcción del puente, aunque incidirán en mismo, serán de forma temporal, puesto que al terminar abra serán retiradas tanto maquinaria como trabajadores.

La Calidad Paisajística actualmente se podría considerar de regular a fea, esto como resultado

de una mal uso de suelo y una mala planificación del desarrollo urbano. En este sentido la Fragilidad Paisajística puede tener una baja tendencia a deteriorarse. Sin embargo este sitio puede sufrir una Corrección Paisajística donde se incluya el presente proyecto para aumentar la calidad de la misma, siempre y cuando así lo contemplaran las autoridades.

De igual forma se puede decir que no se modificará la dinámica natural de algún cuerpo de

agua. No se modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna, o se crearán barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna.

Page 48: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

46

La zona donde se pretende realizar el proyecto no se puede considerar con cualidades

estéticas únicas o excepcionales o con algún atractivo turístico. Tampoco se encuentra cerca de algún área arqueológica o de interés histórico, ni cerca de alguna área natural protegida

A nivel regional la presencia de campos de cultivo es predominante dentro de la fisonomía vegetal, conteniendo elementos como cultivos intercalados. Este panorama de la región deja entrever un alto nivel de disturbios, con asociaciones vegetales secundarias duraderas.

Por otro lado la construcción del puente será lo único que modificara puntualmente y de

manera positiva al paisaje, esto tomando en consideración las características actuales del sitio.

Por tanto se puede decir que no se modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial, ya que no existe tal. IV.2.3 Medio socioeconómico Debido a que el puente se localiza en el municipio de Xalpatlahuac el estado de Guerrero, a continuación se describen brevemente las características sociodemográficas del mismo. a) Datos demográficos

De acuerdo con los datos obtenidos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI, 2000), el municipio de Xalpatláhuac cuenta con una población total de 11687 habitantes, los cuales 5535 (47%) son hombres y 6162 (52%) son mujeres. La población alfabetizada esta representada por 2673 (45%) y la analfabeta consta de 3240 (54%). La población económicamente activa consta de 949 (13%) habitantes y la población económicamente inactiva esta formada por 5973 (85%) habitantes. Ver tabla IV.2. Tabla IV.2. Datos generales de la población del municipio de Xalpatláhuac.

Entidad Federativa GUERRERO Municipio XALPATLÁHUAC

Población total en 2000 11687 Población total de hombres 5535 (47%) Población total de mujeres 6152 (52%)

Población alfabeta de 15 años y mas 2673 (45%) Población analfabeta de 15 años y mas 3240 (54%) Población económicamente activa en

2000 949 (13%)

Población económicamente inactiva en 2000

5973 (85%)

La población total del municipio de Xalpatláhuac se muestra a continuación en la figura IV.25 de acuerdo a su distribución según grupos quinquenales de edad y sexo.

Page 49: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

47

0

500

1000

1500

2000

2500

Tam

año

pobl

acio

nal

0 - 4

año

s

5

- 9 a

ños

10 -

14 a

ños

15

- 19

año

s

20 -

24 a

ños

25

- 29

año

s

30 -

34 a

ños

35

- 39

año

s

40 -

44 a

ños

45

- 49

año

s

50 -

54 a

ños

55

- 59

año

s

60 -

64 a

ños

65

- 69

año

s

70 -

74 a

ños

75

- 79

año

s

80 -

84 a

ños

85

- 89

año

s

90 -

94 a

ños

95

- 99

año

s

100

y m

ásañ

os

No

espe

cific

ado

Edad

Población total

Total Hombres Mujeres

Figura IV.25. Distribución de la población total por grupos quinquenales de edad y sexo.

Como se puede apreciar en la figura la mayor concentración de la población se presenta entre los niños de entre 0 y 14 años, mientras que la menor concentración de población esta representada por las personas mayores de 80 años.

En el municipio de Xalpatláhuac la población mayor de 15 años en condiciones de alfabetización suma un total de 5914 (50% de la población total) habitantes, de los cuales 2635 (44%) son hombres y 3279 (55%) son mujeres Figura IV.26.

5914

26353279

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Tam

año

de la

pob

laci

ón

Total Hombres Mujeres

Población en condición de alfabetización

Figura IV.26. Población en condición de alfabetización.

La población en condiciones de alfabetización esta representada por 2673 (45%) personas

alfabetizadas, de los cuales 1448 (54%) son hombres y 1225 (45%) son mujeres figura IV.27.

Page 50: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

48

2673

14481225

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Tam

año

de la

pob

laci

ón

Total Hombres Mujeres

Población alfabetizada

Figura IV.27. Población alfabetizada del municipio de Xalpatlahuac.

A continuación se muestra la figura IV.28 en donde se puede ver la distribución según sexo y

edad de la población alfabetizada.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Tam

año

de la

pobl

ació

n

15 -

19 a

ños

20 -

24 a

ños

25 -

29 a

ños

30 -

34 a

ños

35 -

39 a

ños

40 -

44 a

ños

45 -

49 a

ños

50 -

54 a

ños

55 -

59 a

ños

60 -

64 a

ños

65 y

más

año

s

Edad

Población alfabetizada

Total Hombres Mujeres

Figura IV.28. Distribución de la población alfabetizada en el municipio de Xalpatlahuac por grupos quinquenales por edad y sexo.

En esta grafica se puede apreciar que la población entre 15 y 19 años representa el mayor

número de personas alfabetizadas, seguido de las personas de entre 20 y 24 años, el número de personas con un grado de educación desciende hasta alcanzar los valores más bajos en las personas de entre 50 y 64 años.

Page 51: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

49

La población analfabeta esta representada por 3240 (54%), de los cuales 1187 (36%) son

hombres y 2053 (63%) son mujeres. Figura IV.29.

3240

1187

2053

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Tam

año

de la

pob

laci

ón

Total Hombres Mujeres

Población analfabeta

Figura IV.29. Población analfabeta del Municipio de Xalpatlahuac.

En la siguiente figura se puede ver la distribución según sexo y edad de la población

analfabeta.

0

100

200

300

400

500

600

Tam

año

pobl

acio

nal

15 -

19 a

ños

20 -

24 a

ños

25 -

29 a

ños

30 -

34 a

ños

35 -

39 a

ños

40 -

44 a

ños

45 -

49 a

ños

50 -

54 a

ños

55 -

59 a

ños

60 -

64 a

ños

65 y

más

año

s

Edad

Población analfabeta

Total Hombres Mujeres

Figura IV.30. Distribución de la población analfabeta en el Municipio de Xalpatlahuac por grupos quinquenales divididos en edades y sexo.

Como se puede apreciar en la figura el número mayor de analfabetas esta representado en la

población mayor de 65 años y el menor se encuentra entre personas de entre 30 y 34 años.

De la población mayor de 12 años con condiciones de desarrollar alguna actividad productiva esta representada por un total de 6934 (59% de la población total), de los cuales la población

Page 52: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

50

económicamente activa esta representada por 949 (13%) y la población económicamente inactiva esta representada por 5973 (85%) y 12 (0.1%) no especifica Figura IV.31.

6934

949

5973

12

01000200030004000500060007000

Tam

año

de la

po

blac

ión

Total Económicamenteinactiva

Población en condición de desarrollar una actividad productiva

Figura IV.31. Población en condición de desarrollar una activad productiva en el Municipio de

Xalpatlahuac.

Con respecto a la distribución por sexo de los habitantes en condiciones de desarrollar alguna actividad productiva 3149 (45%) son hombres y 3785 (54%) son mujeres, figura IV.32.

6934

3149 3785

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Tam

año

de la

pob

laci

ón

Total Hombres Mujeres

Población en condición de desarrollar alguna actividad productiva según sexo

Figura IV.32. Población en condición de desarrollar una activad productiva según sexo en el municipio

de Xalpatlahuac.

De las 949 (13%) personas económicamente activas 897 (94%) son personas ocupadas y 52 (5%) están desocupadas. Figura IV.33.

Page 53: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

51

949 897

52

0100200300400500600700800900

1000Ta

mañ

o de

la p

obla

ción

Total Ocupada Desocupada

Población económicamente activa

Figura IV.33. Población económicamente activa en el Municipio de Xalpatlahuac.

A continuación se muestra la distribución de la población económicamente activa según

grupos quinquenales de edad. Figura IV.34.

0

20

40

60

80

100

120

140

Eda d

Población económicamente activa

Total Ocupada Desocupada

Figura IV.34. Distribución de la población económicamente activa por grupos quinquenales en el Municipio de Xalpatlahuac.

Como se puede apreciar en la figura la mayoría de la población económicamente activa se

concentra entre los pobladores de 20 y 24 años de edad, seguido de las personas de entre 15 y 19 años, además de que las personas ocupadas suman más del 90% entre los diferentes grupos quinquenales de edad.

La población económicamente activa de hombres es de 780 (24%), de los cuales, los que están ocupados son 730 (90%) y los que están desocupados son 50 (6%) Figura IV.35.

Page 54: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

52

780 730

50

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Tam

año

de la

pob

laci

ón

Total Ocupada Desocupada

Población económicamente activa hombres

Figura IV.35. Población económicamente activa (hombres) en el Municipio de Xalpatlahuac.

En la siguiente figura se muestra la distribución de la población económicamente activa con

respecto a los hombres, según grupos quinquenales de edad.

0

20

40

60

80

100

120

Tam

año

pobl

acio

nal

12 -

14 a

ños

15 -

19 a

ños

20 -

24 a

ños

25 -

29 a

ños

30 -

34 a

ños

35 -

39 a

ños

40 -

44 a

ños

45 -

49 a

ños

50 -

54 a

ños

55 -

59 a

ños

60 -

64 a

ños

65 y

más

año

s

Edad

Población económicamente activa hombres

Total Ocupada Desocupada

Figura IV.36. Distribución de la población económicamente activa de hombres por grupos quinquenales

para el Municipio de Xalpatlahuac.

Como se puede apreciar en la figura la mayoría de la población económicamente activa de hombres se concentra entre los pobladores de 20 y 24 años de edad, seguido de las personas de entre 25 y 29 años, además de que las personas ocupadas suman más del 90% entre los diferentes grupos quinquenales de edad.

Page 55: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

53

La población económicamente activa de mujeres es de 169 (4%), de los cuales, las que están ocupados son 167 (98%) y las que están desocupadas son 2 (1%). Figura IV.37.

169 167

2

020406080

100120140160180

Tam

año

de la

pob

laci

ón

Total Ocupada Desocupada

Población económicamente activa mujeres

Figura IV.37. Población económicamente activa mujeres en el Municipio de Xalpatlahuac. En la siguiente figura se muestra la distribución de la población económicamente activa con

respecto a las mujeres, según grupos quinquenales de edad.

0

5

10

15

20

25

30

Tam

año

pobl

acio

nal

12 -

14 a

ños

15 -

19 a

ños

20 -

24 a

ños

25 -

29 a

ños

30 -

34 a

ños

35 -

39 a

ños

40 -

44 a

ños

45 -

49 a

ños

50 -

54 a

ños

55 -

59 a

ños

60 -

64 a

ños

65 y

más

año

s

Edad

Población económicamente activa mujeres

Total Ocupada Desocupada

Figura IV.38. Distribución quinquenal de la población económicamente activa de mujeres.

Como se puede apreciar en la figura la mayor parte de la población económicamente activa de mujeres se concentra entre los pobladores de 15 y 19 años de edad, seguido de las personas de entre 20 y 24 años, además de que las personas ocupadas suman más del 90% entre los diferentes grupos quinquenales de edad.

Page 56: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

54

Grupos Étnicos De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 8,962 personas que representan el 76.68% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas en orden de importancia son mixteco y náhuatl. Evolución Demográfica Como se puede ver en las gráficas anteriores, en 1990, la población por grupo de edad, de 0 a 14 años es de 46.6 por ciento, de 15 a 64 años es de 48 por ciento, de 65 años a más es de 3.3 por ciento y no especificado es de 2.1 por ciento.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Xalpatlahuac fue de 11,687 habitantes, de los cuales 5,535 eran hombres y 6,152 mujeres. La población del municipio representa el 0.37% con relación al número total de habitantes en el estado.

Por tanto, la tasa de crecimiento íntercensal de 1995-2000 es de 2.07 por ciento. La densidad

de población es de 29.69 habitantes por kilómetro cuadrado. Tabla IV.3. Evolución de la Población en el Municipio de Xalpatlahuac.

Año Población 1960 6,406 1970 7,898 1980 9,931 1990 11,129 1995 10,546 2000 11,687

Religión Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica ascendió a 9,326 habitantes, mientras que los no católicos del mismo rango de edades, suman 369 personas. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Educación En 1990, la población analfabeta era de 3,462 habitantes, y la población alfabeta de 2,232 habitantes, de acuerdo a la población total de 15 años y más. Se cuenta con infraestructura para impartir nivel preescolar, primaria y secundaria.

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 40 escuelas y 166 profesores distribuidos de la siguiente manera.

Page 57: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

55

Tabla IV.4. Se muestra la Infraestructura Educativa en el Municipio de Xalpatlahuac.

Nivel Escuelas Profesores Preescolar 18 40 Primaria 20 115 Secundaria 2 11 Profesional medio - - Bachillerato - - Total 40 166

Salud El servicio es proporcionado por la Secretaría de Salud y Asistencia (SSA) que ello cuenta con 8 clínicas. Abasto En el municipio se cuenta con un mercado en la cabecera municipal, misceláneas, tianguis y tiendas DICONSA. Deporte Tanto en la cabecera municipal como en algunas localidades se cuenta con canchas de básquetbol, siendo uno de los deportes más practicados Vivienda De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta al 2000 con 1,949 viviendas ocupadas de las cuales 573 disponen de agua potable, 109 cuentan con drenaje y 1,793 cuentan con energía eléctrica, representando 29.4%, 5.6% y 92.0%, respectivamente.

Por lo que corresponde al derecho de la propiedad el 96.62% de las viviendas son propias y el 3.38% son rentadas. Con respecto a los asentamientos humanos presentan las siguientes características de construcción: El 71.98% de las viviendas son de adobe, el 27.19% son de cemento y el 0.21% son de madera o asbesto y el 0.62% no está especificado. Servicios Públicos El municipio cuenta con los siguientes servicios: • Tanques de almacenamiento de agua (2) • Energía eléctrica • Calles pavimentadas • Panteón • Seguridad pública • Jardín público • Mercado municipal • Medios de Comunicación • En la cabecera municipal la población cuenta con agencias de correos, caseta telefónica

automática y radio telefonía.

Page 58: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

56

Vías de Comunicación Existe una red de caminos que comunican 18 localidades, 13 tienen servicios de transporte, mismo que es proporcionado por camionetas particulares acondicionadas para tal fin, así como también taxis que llegan de Tlapa de Comonfort a la cabecera municipal. Además cuentan con la carretera federal número 140 como una de las principales rutas de acceso al municipio.

Page 59: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

57

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para evaluar de forma objetiva un estudio de Impacto Ambiental es imprescindible la descripción de la situación preoperacional para poder prever las alteraciones que se pueden ocasionar en el entorno y constituye además la base de datos a partir de la cual nosotros comenzaremos nuestro trabajo que, comparativamente con el estado final de la situación prevista, nos dará una idea de la magnitud alcanzada por los impactos.

En el sitio que se nombro como Área de Influencia Directa se vio que no existe presencia de vegetación. De la misma forma se puede decir que esta área se encuentra cercada por casas habitacionales, las cuales a su vez forman una barrera física (Área de Amortiguamiento) entre la obra civil conjuntamente con el sitio de maniobras y la vegetación circundante al sitio del proyecto (Área de Influencia Hipotética), donde se encontró que la vegetación presente es de tipo secundaria y con extensa presencia de cultivos de maíz y donde existe un grado de alteración muy notable como consecuencia de las actividades humanas.

En este sentido y tomando en cuanta que las aves conforman el taxón de vertebrados terrestres más variados, y que, su ecología, comportamiento, biogeografía y taxonomía son relativamente conocidos, fue que se utilizó con propósitos de evaluación y monitoreo (Furness, et al., 1993). En consecuencia se puede decir que las especies vistas en la zona, son, Tyto alba, Chordeiles minor, Vermivora ruficapilla, Dendroica nigrescens y Pipilo fuscus, todas ellas indicadores de perturbación (MacGregor Fors, 2005).

El sitio del proyecto Puente Xalpatlahuac pertenece a un ambiente natural montañoso (Región de La Montaña). Esta región se caracteriza por el alto grado de erosión, que dificulta el desarrollo de los suelos, los cuales son escasos y muchas veces representan solo la delgada capa de alteración de las rocas; los dos tipos de suelo predominantes son los Eutricos y los Crómicos.

En términos generales se observa que el medio ambiente donde se llevará a cabo el proyecto se encuentra impactado por la expansión urbana y la utilización de tierras como sitios de cultivo. El potencial económico de esta región se da en el sector primario, al cultivar maíz y fríjol, en las zonas más cercanas al proyecto, así como chile, arroz, jitomate y sandía, o frutales como el mango, durazno, pera y aguacate en sitios más distantes. En cuanto a la ganadería, se produce el ganado vacuno, porcino, caprino y equino, aves de engorda y de postura, que al igual que la agricultura puede desarrollarse a mayor escala. VI. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Existen numerosos modelos y procedimientos para la evaluación de impactos sobre el Medio Ambiente o sobre alguno de sus factores. Sin embargo, no existe una metodología que pueda aplicarse de manera general para todos los proyectos de impacto ambiental debido a que la mayoría de estos métodos fueron elaborados para proyectos concretos. Por tal razón en este proyecto se utilizó un método que se ajuste a las necesidades y características particulares con base a diversos criterios.

Page 60: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

58

Para evaluar los daños potenciales de los indicadores bióticos y abióticos en cada una de las etapas del proyecto se usó la Matriz de Leopold modificada (Leopold, 1971) y la caracterización de impactos por la obtención del Índice de Incidencia. En cuanto a la Matriz de Leopold, esta se seleccionó debido a que es una matriz causa efecto, cuantitativa y apropiada para valorar las diversas alternativas del proyecto.

En cuanto al Índice de Incidencia, se puede decir que da un paso más en la valoración. Esta consiste en describir los impactos identificados y considerados significativos o notables según una serie de atributos que serán descritos a detalle más adelante (Gómez Orea, 2003).

Para inventariar todos los factores en la caracterización del medio previsiblemente afectados por la ejecución del proyecto, incluiremos un estudio del medio físico, tanto abiótico (aire, clima, agua y suelo) como biótico (flora y fauna) y perceptual (paisaje), así como del medio socioeconómico por medio de una tabla de valoración de los impactos.

En esta sentido, para lograr una correcta identificación de los diferentes impactos en la zona donde se llevará a cabo este proyecto, se consideró la opinión de diferentes expertos, los cuales contribuyeron de manera significativa. Etapas del proceso general del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Vías Generales de Comunicación “Construcción del puente Xalpatlahuac” La estructura general en la que se basa este estudio son:

1) Análisis del proyecto: La finalidad de esta fase es conocer el proyecto de una manera más clara y profunda para poder evaluar los Impactos objetivamente.

2) Definición del entorno del proyecto: Definición del conjunto de los factores ambientales y de

un entorno para cada factor. Consiste en la recopilación de la información necesaria para comprender el funcionamiento del medio antes del proyecto, las causas históricas que lo han producido y la evolución previsible si no se actúa.

3) Previsiones de los efectos: En este rubro se evalúa de manera general el impacto que este

proyecto generará sobre el medio ambiente (desarrollo de una primera aproximación al estudio de acciones y efectos sin entrar en detalles).

4) Indicadores de impacto: Evaluación de las actividades susceptibles a ocasionar impactos,

tomando en cuenta la naturaleza del entorno en donde se desarrollará el proyecto y por la presumible trascendencia en la dinámica y factores ecológicos, teniendo en cuenta el estado actual de conservación del ambiente y de los elementos bióticos y abióticos que en el se encuentran.

5) Identificación de los factores del medio: Identificación de los factores del medio ambiente

que serán potencialmente impactados y selección de los aspectos fundamentales del ambiente que deben ser considerados en la valoración.

Page 61: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

59

6) Identificación de relaciones causa-efecto: Determinación de las acciones del proyecto que causen impacto sobre los factores del medio ambiente mediante la realización de una Matriz de Leopold modificada.

7) Predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor y valoración cuantitativa del

impacto ambiental para obtener la suma ponderada de ambas y el valor del impacto total.

8) Definición de medidas de mitigación: En este rubro se definen medidas correctoras, precautorias, compensatorias y del programa de vigilancia ambiental con el fin de verificar y estimar la operatividad de aquellos.

9) Emisión del informe final: El cual dio origen al presente proyecto.

V.1.1 INDICADORES DE IMPACTO

El impacto sobre un factor ambiental es la diferencia entre la evolución del factor antes y una vez terminado el proyecto. A veces la diferencia del valor del propio factor alterado representa bien el impacto, pero frecuentemente es preciso recurrir a otros índices a los que se denomina indicadores. Por indicador de impacto ambiental se entiende un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio (Gómez-Orea 2003).

Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa en que se encuentra del proceso de generación de la vía de comunicación (por ejemplo que sea un estudio previo o funcional o un proyecto), ya que el nivel de detalle que se posee sobre las acciones del proyecto suele ser muy diferente. V.1.2 LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO a) Suelo. Este rubro se vería modificado en sitios puntuales pero sobre todo en los sitios donde se alzaran o ubicaran los pilares. b) Agua. Para este rubro se considera que las modificaciones serán mínimas o nulas y con una duración temporales (realización del proyecto). c) Calidad del aire. La construcción del puente puede incrementar las partículas suspendidas totales (PST) sobre todo gases y polvos provenientes de combustión y la obra, transporte de maquinaria y equipo durante la preparación del sitio y construcción. En la etapa de operación por el movimiento de vehículos. El ruido y vibraciones se darán tanto por el movimiento del personal como de equipo y maquinaria, durante las fases de preparación del sitio, construcción, mantenimiento y operación. d) Procesos. En este rubro se considera que durante la construcción del puente se podrían dar procesos como lo son: la erosión, desprendimientos o contaminación secundaría del aire. e) Flora. Nosotros consideramos que la construcción del puente no modificar la vegetación, ya que en el sitio llamado como área de influencia directa no existe tal.

Page 62: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

60

f) Fauna. Para la fauna no se consideraron a especies en peligro protegidas con la Norma Oficial Mexicana, ya que aunque se tienen en registros no hay presencia de las mismas en el Área de Influencia Directa ni en las áreas planteadas para delimitar el sitio de estudio (Área de Influencia Hipotética). Además de que no se consideraran posibles barreras, corredores que se pongan en riesgo. g) Médio Perceptual. Se considero para este rubro si la construcción del puente podría modificar elementos paisajísticos singulares, la naturalidad y singularidad del lugar durante las diferentes fases que se llevan a cabo. h) Factores socioeconómicos. Durante la construcción del puente y durante todas las fases en las que se va a desarrollar este proyecto, estos factores indudablemente se ven afectados ya sea en forma benéfica o perjudicial. En términos generales, los factores considerados fueron: los usos del territorio, infraestructura, población, economía. y finalmente aquellos factores que directamente involucrarán al el interés directo.

En la tabla siguiente se enlistan y detallan los componentes ambientales susceptibles de recibir impactos

Tabla V.1. Componentes del Medio Ambiente susceptibles a impactos ambientales generados por el Proyecto de Vías Generales de Comunicación “Construcción del puente Xalpatlahuac”.

A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS A.1. SUELO

a) Recursos minerales d) Geomorfología b) Materiales de construcción e) Características físicas y químicasc) Uso del Suelos f) Uso actual y uso potencial

A.2 AGUA a) Superficiales d) Temperatura b) Calidad e) Recarga c) Recursos hídricos f) Cambio de flujos de caudales

A.3 AIRE a) Calidad (gases, partículas) d) Ruido b) Clima (microclima y microclima) c) Temperatura

A.4. PROCESOS a) Erosión b) Desprendimientos c) Contaminación secundaria de aire

B. CONDICIONES BIOLÓGICAS B.1. FLORA

a) Árboles e) Microflora b) Arbustos f) Especies en Peligro c) Hierbas g) Barreras, obstáculos d) Cosechas h) Corredores

Page 63: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

61

B.2. FAUNA a) Aves e) Especies en peligro b) Animales terrestres (vertebrados e invertebrados) f) Barreras y corredores c) Animales acuáticos d) Microfauna

B.3 MEDIO PERCEPTUAL a) Elementos paisajísticos singulares b) Naturalidad c) Singularidad

C. FACTORES SOCIOECONÓMICOS C.1. USOS DEL TERRITORIO a) Remodelación general del sistema territorial b) Cambio de uso de suelo zona urbana o urbanizable c) Zona agrícola-ganadera

C.2. INFRAESTRUCTURA a) Red y servicio de transporte y comunicaciones b) Red de abastecimiento de agua, gas y electricidad c) Accesibilidad d) Cauces públicos

C.3. POBLACIÓN Y ECONOMIA a) Producción de empleo estacional f) Renta per cápita b) Demografía g) Beneficios económicos, inversión y gastoc) Movimientos migratorios h) Consumo de energía d) Estructura ocupacional i) Cambios en el valor del suelo e) Economía local

C.4. DE INTERÉS HUMANO a) Calidad de vida e) Empleo b) Molestias y desarmonias f) Condiciones de circulación c) Salud y seguridad d) Estilo de vida

Etapa de preparación del sitio La etapa de preparación del sitio, se refiere a las actividades que se llevan a cabo como inicio de la construcción del puente. Si bien podría considerarse como parte de la construcción en sí, en la mayoría de los estudios de impacto ambiental es tomada como un rubro separado a la construcción.

A. FASE DE PREPARACIÓN DEL SITIO A.1. MODIFICACIÓN DEL REGIMEN

a) Modificación del hábitat e) Alteración de la fauna b) Alteración de la cubierta terrestre f) Generación de empleo c) Alteración hidrológica g) Transporte de maquinaria y equipo d) Ruido y vibraciones

Page 64: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

62

Etapa de construcción La calidad de la construcción y sus impactos ambientales dependen en alto grado del tipo de terreno, la experiencia de los trabajadores o del contratista y la calidad de la supervisión durante la construcción. Por lo cual el control de calidad durante la construcción puede reducir significativamente las necesidades de mantenimiento, como consecuencia disminuirán los impactos ambientales.

Las acciones impactantes tomadas en cuenta para la valoración en este estudio se refieren en las siguientes tablas.

Tabla V.2. Acciones generadoras de impactos ambientales en la fase de Construcción del Proyecto de Vías Generales de Comunicación “Construcción del puente Xalpatlahuac”.

A. FASES DE CONSTRUCCION

A.1. TRABAJO EN CAMPO a) Accidentes e) Contaminantes sólidos b) Contratación de mano de obra c) Empleo de agua d) Desechos Biológicos

A.2. TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO Y CONSTRUCCION a) Construcción e) Especies en peligro

b) Voladuras y perforaciones f) Equipamiento accesorios y señalización c) Rellenos g) Acondicionamiento del sitio d) Pistas y accesos adicionales

A.3. MODIFICACIÓN DEL REGIMEN a) Modificación del hábitat e) Superficie y pavimento b) Alteración de la cubierta terrestre f) Ruido y vibraciones c) Alteración hidrológica d) Control del río y modificación del flujo

A.4. OPERACIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPO Y ACARREOS DE MATERIAL a) Circulación de vehículos b) Movimiento de maquinaria pesada c) Transporte y almacenamiento de materiales y equipo d) Actividades inducidas (accesos provisionales, incremento de tráfico…)

A.5. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE OBRA e) Manejo y disposición de residuos sólidos f) Depósitos de materiales g) Emisión de corrientes residuales a la atmósfera h) Lubricantes y aceites usados

A.6. DE INTERÉS HUMANO e) Calidad de vida e) Empleo f) Molestias y desarmonias f) Condiciones de circulación g) Salud y seguridad g) Señalamiento h) Estilo de vida

Page 65: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

63

Etapa de conservación y operación Una vez ejecutado un proyecto apropiado, el mantenimiento de debe incluir las siguientes características para que el puente funcione de acuerdo al diseño: preventivo, rutinario, correctivo y reconstrucción. En esta etapa se consideraron dos actividades fundamentales: • Conservación • Tránsito vehicular

Para la conservación se analizaron los trabajos que llevan a cabo como son: limpieza, pintado, recambio de traviesas etc. En la operación se estudiaron los impactos que produce la circulación, aumento de la accesibilidad y el aumento del tráfico rodado, tales como contaminación del aire, ruido, entre otros.

Tabla V.3. Acciones generadoras de impactos ambientales en la fase de Operación del Proyecto

de Vías Generales de Comunicación “Construcción del puente Xalpatlahuac”.

B. FASE DE CONSERVACIÓN Y OPERACIÓN B.1. CAMBIOS EN TRAFICO

a) Incremento de tráfico rodado b) Aumento de la accesibilidad

B.2. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA OBRA a) Conservación propiamente dicha (limpieza, pintado)

B.3. ACCION HUMANA f) Acciones ligadas a la demografía g) Generación de nuevas zonas industriales y urbanizaciones

B.4. OTROS a) Acciones que subsisten de la fase anterior

Etapa de abandono En ciertos proyectos, como los mineros, los estudios de impacto ambiental acostumbran a considerar la fase de abandono, porque suele estar determinada la vida útil del proyecto y porque la legislación vincula la evaluación ambiental al tratamiento del espacio una vez concluida la explotación; pero esto es una excepción, pues en el resto de los proyectos se ignora que tienen una vida más o menos amplia, pero limitada. (Gómez-Orea, 2003)

V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Debido a que la Matriz de Leopold (Leopold, 1971) que se describe y desarrolla en este proyecto, carece de una técnica para distinguir entre los impactos a corto, mediano, largo plazo, temporal, permanente, reversible, irreversible, continuo, discontinuo, periódico, directo, indirecto, etc.; es que se incluye en la Matriz el cálculo del índice de importancia de acuerdo a la tipología de impactos.

Page 66: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

64

V.1.3.1 CRITERIOS En este rubro se mencionan los criterios para clasificar y describir los impactos identificados y considerados significativos o notables (Gómez-Orea, 2003):

Tabla V.4. Valores que caracterizan el Impacto Ambiental (Conesa, 2003)

a) SIGNO (+ ó -) Se refiere al sentido del impacto, el cual puede ser adverso cuando altera al ambiente en sentido perjudicial (-) o benéficioso (+) cuando la afectación es favorable al ambiente. Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter: previsible pero difícil de cualificar o sin estudios específicos (x) que reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir. b) INTENSIDAD (I) Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en que se actúa. c) EXTENSIÓN (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). d) MOMENTO (MO) El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (t0) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado. e) PERSISTENCIA (PE) Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales

SIGNO

POSITIVO + NEGATIVO - INDETERMINADO X

GRADO DE INCIDENCIA

INTENSIDAD

IMPORTANCIA (GRADO DE

MANIFESTACION CUALITATIVA)

CARACTERIZACIÓN

-EXTENSIÓN -PLAZO DE MANIFESTACIÓN -PERSISTENCIA -REVERSIBILIDAD -SINERGIA -ACUMULACIÓN -EFECTO -PERIODICIDAD -RECUPERABILIDAD

CANTIDAD

IMPACTO AMBIENTAL

VALOR (GRADO DE

MANIFESTACION)

MAGNITUD (GRADO DE

MANIFESTACIÓN CUANTITATIVA)

CALIDAD

Page 67: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

65

o mediante la introducción de medidas correctoras, la persistencia es independiente de la reversibilidad. e) REVERSIBILIDAD (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto depuración del medio, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Sus efectos en el ambiente pueden ser mitigados de forma tal, que se restablezcan las condiciones preexistentes a la realización de la acción. f) RECUPERABILIDAD (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción parcial o total del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas al proyecto, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras) g) SINERGIA (SI) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. h) ACUMULATIVO (AC) Son aquellos impactos ambientales resultantes del impacto incrementado de la acción propuesta sobre un recurso común cuando se añade a acciones pasadas, presentes y razonablemente esperadas en el futuro. Este atributo da la idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. i) EFECTO (EF) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. j) PERIODICIDAD (PR) Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma imprescindible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). De acuerdo a la descripción de la tipología de impactos, se elaboró la siguiente tabla:

Tabla V.5. Valores otorgados a cada atributo para la obtención del Índice reincidencia del Impacto (Gómez-Orea, 2003).

ATRIBUTOS CARACTERISTICAS DE LOS

ATRIBUTOS CODIGO

Benéfico Perjudicial -

Signo

Difícil de calificar o sin estudios específicos X

Page 68: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

66

Mínimo o Bajo 1 Medio o Alto 6

Intensidad

Notable o Muy Alto 12 Puntual 1 Parcial 2 Extremo 4

Extensión

Total 8 Inmediato 4 Corto Plazo 4 Medio Plazo 2

Momento

Largo Plazo 1 Fugaz 1 Temporal 2

Persistencia

Permanente 4 Corto Plazo 1 Medio Plazo 2

Reversibilidad

Largo Plazo 4 Inmediato 1 Mediano Plazo 2

Recuperabilidad

Mitigable 4 Leve 1 Media 2

Sinergia

Fuerte 4 Simple 1 Acumulativo Acumulativo 4 Indirecto o Secundario 1 Efecto Directo o primario 4 Irregular y discontinuo 1 Periódico 2

Periodicidad

Continuo 4

Ya se ha apuntado que la importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce mediante el modelo propuesto en función del valor asignado a los símbolos considerados:

I= +- 3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da una de las siguientes circunstancias:

Page 69: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

67

• Intensidad total, y afectación mínima de los restantes símbolos. • Intensidad muy alta o alta y afección alta o muy alta de los restantes símbolos. • Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los restantes símbolos. • Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos 2 de los restantes

símbolos.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50 serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75

En cuanto a la matriz utilizada para este estudio (Leopold 1971), cada cuadrícula marcada con una diagonal admite dos valores: • Magnitud: valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada; grado, extensión

o escala; se coloca en la mitad superior izquierda. Hace referencia a la intensidad, a la dimensión del impacto en sí mismo y se califica del 1 al 10 de menor a mayor, anteponiendo el signo + para los efectos positivos y – para los negativos.

• Importancia: valor ponderal, que da el peso relativo del potencial impacto, se escribe en la mitad inferior derecha del cuadro. Hace referencia a la relevancia del impacto sobre la calidad del medio, y a la extensión o zona territorial afectada, se califica también del 1 al 10 en orden de importancia.

Page 70: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

68

MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Tabla V.6 Importancia de Impactos durante la Etapa de Preparación del sitio.

SI

GN

O

INT

EN

SID

AD

EX

TE

NSI

ÓN

MO

ME

NT

O

PER

SIST

EN

CIA

RE

VE

RSI

BIL

IDA

D

RE

CU

PER

AB

ILID

AD

SIN

ER

GIA

AC

UM

UL

AT

IVO

EFE

CT

O

PER

IOD

ICID

AD

IND

ICE

DE

IN

CID

EN

CIA

a. Transporte de maquinaria y equipo - 2 2 4 1 1 4 1 1 1 1 24

b. Modificación del hábitat - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14

c. Alteración de la cubierta terrestre x 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 17

d. Alteración de hidrología x 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 17

e. Ruido y vibraciones - 3 1 4 1 1 4 1 1 1 1 25

f. Alteración de la fauna x 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14

g. Generación de empleo + 6 1 4 1 2 2 1 1 1 1 33

Page 71: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

69

MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Tabla V.7. Importancia de impactos durante la Etapa de Construcción

SIG

NO

INT

EN

SID

AD

EX

TE

NSI

ÓN

MO

ME

NT

O

PER

SIST

EN

CIA

RE

VE

RSI

BIL

IDA

D

RE

CU

PER

AB

ILID

AD

SIN

ER

GIA

AC

UM

UL

AT

IVO

EFE

CT

O

PER

IOD

ICID

AD

IND

ICE

DE

IN

CID

EN

CIA

a. Modificación del hábitat - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 b. Alteración de la cubierta terrestre x 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19 c. Alteración hidrológica x 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19 d. Control del río; modificación de flujo x 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 e. Construcción - 3 1 4 1 1 1 1 1 1 1 22 f. Pistas y accesos x 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 g. Equipamiento, accesorios, señalización x 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 h. Degradación forestal - 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19 i. Excavaciones superficiales - 2 1 4 1 1 1 1 1 1 1 19 j. Circulación de vehículos - 2 1 4 2 1 4 1 1 1 2 24 k. Ruidos y vibraciones - 3 1 4 1 1 4 1 1 1 2 26 l. Almacenamiento de equipo - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 m. Manejo y disposición de residuos sólidos - 1 1 4 2 1 4 1 1 1 1 20 n. Depósitos de materiales - 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19 o. Emisión de corrientes residuales a la atmósfera - 2 1 4 1 1 4 1 1 1 2 23 p. Lubricantes y aceites usados - 2 1 4 2 1 4 1 1 1 1 23 q. Accidentes - 1 1 4 1 1 4 1 1 1 2 20 r. Empleo de agua - 2 1 4 1 1 4 1 1 1 2 23 s. Desechos biológicos - 2 1 4 1 1 4 1 1 1 2 23 t. Contaminantes sólidos - 2 1 4 1 1 4 1 1 1 2 23 u. Molestias y desarmonias - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 2 17 v. Estilo de vida x 1 1 4 1 1 1 1 1 1 2 17 w. Generación de empleo + 6 1 4 1 2 2 1 1 1 1 33 x. Condiciones de circulación - 1 1 4 2 1 4 1 1 1 2 21

Page 72: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

70

MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla V.8. Importancia de impactos durante la Etapa de Operación y Mantenimiento.

SIG

NO

INT

EN

SID

AD

EX

TE

NSI

ÓN

MO

ME

NT

O

PER

SIST

EN

CIA

RE

VE

RSI

BIL

IDA

D

RE

CU

PER

AB

ILID

AD

SIN

ER

GIA

AC

UM

UL

AT

IVO

EFE

CT

O

PER

IOD

ICID

AD

IND

ICE

DE

IN

CID

EN

CIA

a. Conservación propiamente dicha + 3 1 4 1 1 1 1 1 1 1 22 b. Incremento de tráfico rodado

- 2 1 4 4 1 4 1 1 1 2 26 c.Aumento de accesibilidad

+ 3 1 4 4 1 4 1 1 1 2 29 d. Acciones ligadas a la demografía X 1 1 1 4 1 4 1 1 1 2 20 e. Acciones que subsisten de la fase anterior - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 f. Señalización

X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 g. Ruidos y vibraciones

- 3 1 4 4 1 4 1 1 1 2 29 h. Generación de empleo

+ 6 1 4 1 2 2 1 1 1 1 33

Page 73: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

71

PREPARACIÓN DE SITIO

CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

a. T

rans

porte

de

maq

uina

ria y

equ

ipo

b. M

odifi

caci

ón d

el h

ábita

t c.

Alte

raci

ón d

e la

cub

ierta

terr

estre

d.

Alte

raci

ón d

e hi

drol

ogía

e.

Rui

do y

vib

raci

ones

f.

Alte

raci

ón d

e la

faun

a g.

Gen

erac

ión

de e

mpl

eo

a. M

odifi

caci

ón d

el h

ábita

t b.

Alte

raci

ón d

e la

cub

ierta

terr

estre

c.

Alte

raci

ón h

idro

lógi

ca

d. C

ontro

l de

l río

; m

odifi

caci

ón d

e flu

jo

e. C

onst

rucc

ión

f. Pi

stas

y a

cces

os

g.

Equi

pam

ient

o,

acce

sorio

s, se

ñaliz

ació

n h.

Deg

rada

ción

fore

stal

i.

Exca

vaci

ones

supe

rfic

iale

s j.

Circ

ulac

ión

de v

ehíc

ulos

k.

Rui

dos y

vib

raci

ones

l.

Alm

acen

amie

nto

de e

quip

o m

. M

anej

o y

disp

osic

ión

de r

esid

uos

sólid

os

n. D

epós

itos d

e m

ater

iale

s o.

Em

isió

n de

cor

rient

es re

sidu

ales

a la

at

mós

fera

p.

Lub

rican

tes y

ace

ites u

sado

s q.

Acc

iden

tes

r. Em

pleo

de

agua

s.

Des

echo

s bio

lógi

cos

t. C

onta

min

ante

s sól

idos

u.

Mol

estia

s y d

esar

mon

ias

vEs

tilo

devi

daa.

Con

serv

ació

n pr

opia

men

te d

icha

b.

Incr

emen

to d

e trá

fico

roda

do

c. A

umen

to d

e ac

cesi

bilid

ad

d. A

ccio

nes l

igad

as a

la d

emog

rafía

e.

Acc

ione

s qu

e su

bsis

ten

de l

a fa

se

ante

rior

f. Se

ñaliz

ació

n g.

Rui

dos y

vib

raci

ones

h.

Gen

erac

ión

de e

mpl

eo

Recursos minerales 0 0 0 0 0 0 0

0 0

0 0 0

0 0 0 -1 / 1

-1 / 1

0 -1 / 0

-1 / 0

-1 / 0

0 -1 / 0

0 0 -1 / 0

-1 / 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suelos -3 / 2

-1 / 0

-1 / 0

0 0 0 0 -1 / 0

-3 / 1

0 0 -3 / 1

-1 / 0

-1 / 0

0 -3 / 1

-3 / 1

0 -3 / 1

-3 / 1

-2 / 1

0 -3 / 1

0 0 -2 / 0

-2 / 1

0 0 0 0 0 -3 / 1

-3 / 1

-1 / 0

-2 / 1

0 0 0

Geomorfología -2 / 1

-1 / 0

-2 / 0

0 0 0 0 -2 / 1

-1 / 1

0 0 -2 / 1

-2 / 1

0 0 -2 / 1

-2 / 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 / 0

-2 / 0

0 0 0 0 0

A.1

. SU

EL

O

Uso actual y uso potencial

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Superficiales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 / 1

-1 / 1

-1 / 1

0 0 0 -1 / 1

0 0 0 0 0 0 -3 / 2

0 -2 / 1

-2 / 1

-2 / 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 / 2

0 -3 / 3

0 0 0 -2 / 1

0 0 0 -3 / 1

-3 / 2

0 -4 / 2

0 -1 / 0

-3 / 2

-3 / 2

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Recursos hídricos 0 0 0 -3 / 2

0 0 0 0 0 -3 / 2

-2 / 0

-2 / 2

0 0 0 0 0 0 0 -3 / 2

-2 / 0

0 -4 / 2

0 -2 / 1

-3 / 2

-3 / 3

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Recarga 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 A.2

. AG

UA

Cambio de flujo de caudales

0 0 0 -2 / 1

0 0 0 0 0 -2 / 2

-1 / 3

-2 / 3

0 0 0 -3 / 2

0 0 0 0 -1 / 2

0 0 0 0 0 -1 / 2

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calidad -4 / 5

0 -2 / 2

0 -3 / 2

0 0 -1 / 1

-3 / 2

0 0 -4 / 3

0 0 -1 / 3

-3 / 2

-3 / 2

-2 / 2

0 0 0 -3/5

0 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 / 3

0 0 0 0 0 0 0

Clima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

A.3

. AIR

E

Temperatura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Erosión -1 / 1

-1 / 1

-2 / 1

0 0 0 0 -2 / 1

-2 / 2

0 0 -3 / 3

-2 / 1

0 -3 / 3

-1 / 1

-1 / 1

0 0 -1 / 1

0 -3/3

0 0 -1 / 1

-2 / 1

0 0 0 0 0 -3 / 2

-2 / 2

0 0 0 0 0 0

A.4

. PR

OC

ESO

S

Contaminación 2ria del aire

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Árboles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Arbustos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hierbas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cosechas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Especies en peligro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Barreras, obstáculos

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B.1

. FL

OR

A

Corredores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Aves 0 0 0 0 -4 / 4

-2 / 2

0 0 0 0 0 -2 / 2

-1 / 0

0 0 0 -2 / 2

-4 / 3

0 -1 / 0

0 0 -3 / 2

0 0 -1 / 1

-3 / 3

0 0 0 0 0 -2 / 1

-1 / 0

0 0 0 0 0

Animales terrestres 0 0 0 0 -4 / 4

-3 / 2

0 0 0 0 0 -2 / 2

-1 / 0

0 0 0 -2 / 2

-4 / 3

0 -1 / 0

0 0 -3 / 2

0 0 -1 / 1

-3 / 3

0 0 0 0 0 -2 / 1

-1 / 0

0 0 0 0 0

Animales acuáticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Especies en peligro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Barreras y corredores

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B.2

. FA

UN

A

Riesgo de atropello -4 / 3

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 / 3

0 0 0 0 -4 / 4

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -4 / 3

-1 / 1

0 0 0 0 0

MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA

Page 74: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

72

Page 75: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

73

Evaluación de los impactos Una vez realizadas la identificación, la descripción y caracterización de los impactos ambientales derivados del proyecto, se realizó un análisis de orden numérico basado en las frecuencias de los impactos y sus proporciones en cada una de las etapas del proyecto y su relación particular con cada elemento ambiental considerado.

Durante la Etapa de Preparación todos los impactos presentan valores de importancia inferiores a 25 por lo que son irrelevantes para esta fase excepto el rubro referente a Ruidos y Vibraciones el cual se presenta como un impacto moderado por su valor de importancia de 25. Para el caso de la generación de empleo, el impacto es benéfico y de gran importancia.

Durante la Etapa de Construcción todos presentan valores de importancia inferiores a 25 por lo que son irrelevantes para esta fase del proyecto. Para el caso de la generación de empleo, el impacto es benéfico y de gran importancia.

Finalmente, en la fase de Operación y mantenimiento todos los rubros presentan valores de importancia inferiores a 29. En cuanto a las acciones ligadas a la demografía, las acciones que subsisten de la fase anterior y señalización por lo que son irrelevantes. En cuanto al incremento de tráfico rodado (26), aumento de la accesibilidad (29) y ruidos y vibraciones (29) son impactos moderados para esta fase del proyecto. Para el caso de la conservación del proyecto, aumento de la accesibilidad y generación de empleo, el impacto es benéfico y de gran importancia.

En cuanto a la matriz de Impacto (Leopold, 1971), la cual nos muestra una relación de causa-efecto, se observa que el desarrollo del proyecto, en sus distintas etapas, provocará un total de 31 factores de impacto, de los cuales en la etapa de Preparación del sitio fueron identificados 21; en la etapa de Construcción 29 y finalmente, en la etapa de Mantenimiento 26 factores de impacto. Por tanto, y con base a la evaluación realizada los resultados muestran que ninguno de los impactos encontrados son de tipo significativo. Además, cabe resaltar que todos poseen medidas de mitigación y que finalmente se puede ver que los datos contenidos han revelado que más del 80% de los indicadores están en el rango de irrelevantes y que alrededor del 20% están en el rango de los moderados, ya que estos permiten visualizar un nulo o mínimo impacto ambiental en los medios biótico y abiótico dentro del área del proyecto.

El cuanto al rubro de “Generación de empleo” representa este el impacto positivo de mayor importancia. Como se observa, el plano económico y social es en el que se presentan los mayores impactos benéficos, ya que el proyecto contribuye al avance económico y social de la población.

Page 76: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

74

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En el presente capítulo se describen las medidas de mitigación planteadas para prevenir, controlar y mitigar los impactos negativos significativos identificados y evaluados en las diferentes etapas y acciones del proyecto.

De manera contextual se han tomado en cuenta en este estudio las siguientes consideraciones acerca de las medidas de mitigación. Ya que para prevenir o corregir el Impacto Ambiental significa introducir medidas preventivas y/o correctoras con el fin de: • Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor logro ambiental

del proyecto o actividad. • Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones derivadas del

proyecto producen sobre el ambiente, en su entorno. • Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran existir.

Las medidas correctoras se pueden dirigir al agente causante del impacto para mejorar su comportamiento ambiental o al medio receptor para aumentar su equilibrio, su resiliencia o mitigar los efectos una vez producidos.

Los objetivos a cubrir por las medidas deben plantearse bajo el principio de mejora continua y cíclica, que consiste en proponer objetivos limitados y alcanzables en un primer ciclo para ir mejorándolos en otros sucesivos. VI.1. DESCRIPCION DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACION O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL Debido a que la mayoría de las medidas sugeridas están dirigidas a evitar o reducir los impactos que se pudieran presentar por las diferentes actividades realizadas durante el proyecto, cabe mencionar que la eficacia de dichas medidas aumentara con su aplicación en las fases tempranas del proyecto, ya que de esta manera se evitaran importantes impactos secundarios.

En el cuadro siguiente se presentan las actividades, indicando el tipo y las medidas de mitigación correspondientes, así como las observaciones pertinentes.

Para la identificación y adopción de las medidas se deben de tener en cuenta los siguientes criterios: • Preventivas. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos

previsibles de deterioro del ambiente. Evitan la aparición del efecto modificando los elementos definitorios de la actividad.

• De remediación. Aquellas que prevén la intervención sobre ciertos impactos una vez producidos. • De rehabilitación. Acciones aplicadas sobre impactos producidos, que evitan que se continúe con

el proceso de daño al factor afectado, con el fin de llevarlo a su estado original.

Page 77: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

75

• De compensación. No evitan la aparición del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero compensan la alteración del factor por la aplicación de impactos de signo positivo.

• De reducción. Corrigen el proyecto para conseguir una mejor integración ambiental; para ello

modifican el proceso productivo, introducen elementos no previstos, alteran las condiciones de funcionamiento o actúan sobre la distribución de los elementos del proyecto.

En la tabla se señalan las medidas de mitigación con base a la clasificación anteriormente descrita.

Tabla V.9. Clasificación de las medidas de mitigación aplicables al proyecto.

TIPO MEDIDA A APLICAR Preventivas

-Delimitación del área de trabajo. -Señalización del área de trabajo. -Adecuación de sitios para la preparación de materiales. -Empleo de sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra. -Colocación de mallas en las zonas explotadas. -Establecimiento de reglas dentro del área de trabajo. -Instauración de un programa de seguridad.

De rehabilitación -Elaboración de programas de restauración de sitios afectados. De compensación -Aprovechamiento del estrato orgánico del suelo que sea removido. De reducción

-Mantenimiento de vehículos y maquinaria. -Cubrir los camiones de transporte de materiales con lonas. -Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos. -Regar el área de trabajo y los caminos de acceso.

A continuación se realizará una descripción mas detallada de las medidas de mitigación propuestas. 1. Delimitación del área de trabajo Los trabajos, así como la utilización de maquinaria, equipo y materiales no deberán rebasar los espacios específicos destinados a la construcción, de manera que no se agreguen residuos de materiales o algún otro tipo de sustancias que puedan alterar la composición del suelo, de la calidad del agua y de los sedimentos. 2. Señalización del área de trabajo Será necesario colocar los señalamientos que sean necesarios para que la obra pueda desarrollarse de manera segura y de acuerdo con los tiempos establecidos en el correspondiente programa de trabajo. 3. Adecuación de sitios para la preparación de materiales Se deberán realizar las labores de preparación de materiales en sitios acondicionados previamente, asimismo es necesario evitar concentrar en un solo lugar la preparación de dichos materiales. 4. Empleo de sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra Con el fin de evitar que haya defecación al aire libre y en zonas no apropiadas para estas actividades, se deberán instalar sanitarios portátiles, en número suficiente para cubrir la demanda de este servicio. El empleo de sanitarios portátiles o construcción de letrinas para reducir el posible impacto a las

Page 78: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

76

características del suelo, a las corrientes y escurrimientos superficiales, así como problemas de salud. Se deberán emplear por lo menos un sanitario por cada cinco trabajadores. - Recolección: Pueden contemplarse dos mecanismos, uno mediante la colocación de contenedores en número suficiente en todas las áreas de trabajo. El otro mecanismo de colecta de los residuos puede ser mediante la limpieza diaria de las áreas, efectuada por los trabajadores. - Almacenamiento: Debe contemplarse sólo un almacenamiento temporal y de corta duración para evitar la acumulación de grandes volúmenes y los consecuentes problemas de olores y presencia de fauna nociva. Se aconseja pedir los servicios de una empresa especializada en este rubro. 5. Establecimiento de reglas dentro del área de trabajo Es importante contar con un reglamento al cual deberá apegarse el personal que labore durante la realización del proyecto con el fin de evitar: daño al entorno; aumentar las probabilidades de riesgos por accidentes. Realizar actividades de prevención y control de incendios. 6. Implementación de programas de restauración de los sitios en torna al proyecto. Se podría realizar un programa de restauración de sitios afectados, en el entorno del proyecto que contemple actividades de restauración de suelos y restitución de cubierta vegetal. Sin embargo este tendría que ser un programa elaborado con participación del gobierno Federal, Estatal y Municipal. 7. Aprovechamiento del estrato orgánico del suelo que sea removido La remoción del suelo se considera como un impacto importante, debido a que este es un elemento fundamental para la productividad del sitio y todos los procesos asociados al potencial de regeneración del mismo, por tanto la principal medida de mitigación es el rescate del suelo así pues; la capa superior del suelo que se remueva deberá ser transportada a otro sitio donde pueda ser aprovechable. 8. Mantenimiento de vehículos y maquinaria Es conveniente que los vehículos que transporten los materiales de construcción cuenten con un buen mantenimiento, de forma que sus emisiones de ruido y gases a la atmósfera sean mínimas. Sin embargo esta medida solo puede ser llevada a cabo por las autoridades locales. 9. Cubrir los camiones de transporte de materiales con lonas. Se deberá señalar al personal que intervenga en el transporte, que cubra adecuadamente la caja de volteo de los camiones en su trayecto desde los bancos de materiales hasta el sitio de obra para evitar la ya mencionada nube de polvos. 10. Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos. Los residuos sólidos de las operaciones, antes de ser descargados, deberán ser clasificados según sus características y peligrosidad. Para tales fines se deberán usarán contenedores especiales que impidan la contaminación de las aguas y los suelos.

Las grasas, aceites, combustibles y cualquier otro producto químico utilizado y sus residuos, se manejarán de acuerdo con las leyes y normas vigentes. En ningún caso podrán ser descargados al suelo, inyectados al subsuelo o arrojados al cause del río.

Page 79: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

77

Los residuos de construcción (cascajo) deberán colectarse al final de los trabajos y trasladarse al sitio de disposición final designado por el municipio. Por ningún motivo deberán ser dispuestos en el terreno de la obra y menos verterlos al arroyo del río.

Los residuos domésticos generados por los trabajadores se podrán controlar mediante su recolección en el área de obra. Se deberán colocar recipientes con tapa, los cuales se ubicaran en las áreas de generación en forma visible y estratégica. Posteriormente, se recolectarán los residuos para ser traslados al sitio que señale la autoridad local competente (basureros municipales).

Los residuos susceptibles de ser reutilizados, tales como: Madera, papel, vidrio, metales y plásticos, podrán separarse y enviarse a empresas que los aprovechen o depositarse donde la autoridad municipal lo autorice.

Se recomienda que durante la preparación del sitio y construcción se defina un lugar para depositar temporalmente los residuos y a más tardar cada semana se envíen al basurero municipal. Los residuos que se generarán en la obra son: • Aceites lubricantes gastados • Envases de aceites lubricantes • Restos de combustibles (diesel y gasolina). • Baterías usadas. • Materiales de limpieza (trapos y estopas) impregnados. • Suelo donde ha ocurrido algún derrame de aceite lubricante o combustible. Sin embargo se pretende que se les de servicio a los mismos en talleres del poblado y en establecimientos autorizados por el municipio de Xalpatlahuac. Almacenamiento temporal Los residuos deben ser recolectados en los sitios donde se generen y ser trasladados a un área de almacenamiento donde, en instalaciones techadas y con piso de concreto, se guarden temporalmente en tambos, sin mezclarse con otro tipo de residuos, para su posterior recolección y traslado por una empresa especializada en su manejo. El área de almacenamiento deberá tener las siguientes características: • Piso de concreto, con canal periférico conductor de derrames y cárcamo recolector. • Barda de contención y techo para evitar dispersión y exposición a intemperismo. • Señalamientos preventivos indicando el tipo de residuos almacenados. • Equipo contra incendios. • Retiro periódico de los residuos mediante los servicios de empresas especializadas. 11. Humedecer el área de trabajo y los caminos de acceso Para disminuir el número de aeropartículas desprendidas por dichas actividades se deberá regar el área de trabajo y los caminos de acceso así como establecer limites de velocidad para evitar arrastres de polvos.

Page 80: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

78

12. Excavar solo áreas estrictamente necesarias Con la finalidad de afectar lo menos posible al suelo de los procesos erosivos se recomienda realizar las excavaciones solo las áreas estrictamente necesarias. 13. Instauración de un programa de seguridad Para el personal, se deberá contar con la instauración de un programa de seguridad, así como con un plan de emergencia el cual consiste en lo siguiente: 1.-Primeros Auxilios 2.-Canalización y traslado de Accidentados a Centro Medico Y como medidas de Prevención se cuenta con lo siguiente: 1.-Medicina Preventiva y Examen de Aptitud laboral 2.-Señalización y avisos preventivos 3.-Dotación de equipo de protección personal (Casco, Lentes, Guantes, Tapón auditivo, mascarilla contra polvos, zapato de seguridad y uniforme de trabajo).

Finalmente, debido a la importancia que representa para el ambiente el seguimiento de las

medidas de mitigación mencionadas anteriormente será necesario contar con un Programa de Vigilancia Ambiental para garantizar la aplicación real y correcta de estas. Ya sea mediante personal contratado por el mismo municipio o la constructora que llevara a cabo la construcción del puente, mediante un previo acuerdo.

Page 81: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

79

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO En la Tabla VII.1 se integra de manera detallada tanto el escenario ambiental actual como el que resultará de la aplicación del proyecto para cada uno de los componentes ambientales:

Tabla VII.1. Descripción de los escenarios actual y modificado en la zona de proyecto

Elemento Ambiental Escenario Ambiental Actual Escenario Ambiental Modificado

Microclima

El desarrollo humano en el área de influencia del proyecto, ha generado que se pierdan los atributos naturales de la zona, creando un ecosistema completamente alterado, donde el microclima está determinado por las zonas áridas, de constante erosión y la presencia de construcciones habitacionales.

La construcción del puente generará el aumento en la temperatura del microclima. Sin embargo esta elevación de temperatura solo se percibirá en el área donde se desarrollara la plancha del puente (300m2). Lo cual a nivel regional no tendrá mayores repercusiones.

Geomorfología

Actualmente la morfología no se ha visto afectada salvo por ciertos sitios donde se han realizado taludes para las construcciones de casas. En este sentido se puede decir que tampoco el cause del río se ha afectado de alguna forma.

La construcción del puente requerirá el uso de materiales de construcción los cuales se adquirirán directamente de casas de material. Por otra parte, la geomorfología del lugar no se verá modificada. Al igual que la hidrología o cause del río.

Suelos

El suelo en este sitio es escaso a consecuencia al alto grado de erosión, representando solo la delgada capa de alteración de las rocas.

Se percibirá cierto cambio en el suelo a consecuencia de los estribos, presentes. Específicamente en la textura, estructura y filtración. Será puntual

Vegetación terrestre

En el sitio de Influencia Directa no existe vegetación.

Se podría proponer el sembrado de especies características de la zona para proporcionar un paisaje más armónico con la ayuda de arquitectos del paisaje.

Vegetación acuática

No hay presencia

No se alterara nada.

Fauna terrestre

En el Área de Influencia Directa la única fauna presente es de tipo domestica.

Las especies domesticas se verán afectadas por el aumento del ruido a consecuencia de las actividades de construcción, sin embargo este efecto será de tipo temporal.

Fauna acuática No existe presencia de las mismas.

No se afectara nada.

Medio Socio-económico

Las pésimas vías de comunicación que presentan las poblaciones y los altos grados de marginalidad, son algunos de los problemas que se presentan en la región.

La construcción del puente espera propicie efectos de tipo benéfico al proporcionar una mejor comunicación entre los poblados y los centros comerciales más importantes de la región, permitiendo en consecuencia el flujo continuo de bienes y personas.

VII.2 PROGRAMA DE MONITOREO Debido a las características del proyecto que consistente en la construcción de un puente, no se considera programa de monitoreo. Salvo los que establezca la SCT en colaboración del Municipio.

Page 82: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

80

VIII. CONCLUSIONES

La construcción y operación del puente “Xalpatlahuac” tendrá, una serie de beneficios, principalmente de tipo social. Ya que permita la comunicación y otorgara a los usuarios seguridad así como beneficios de salud y buena urbanidad. En este sentido, si se toma en cuenta el hecho de que este municipio presenta una tasa de crecimiento íntercensal de 2.07 por ciento y que la densidad de población es de 29.69 habitantes por kilómetro cuadrado, es un proyecto que debe de ser visto como necesario para satisfacer las futuras necesidades de transporte y comunicación en esas comunidades. En este mismo sentido el proyecto no altera de ninguna forma bienes materiales, fuentes de recursos naturales o algún tipo de patrimonio cultural del sitio o la región. Evidentemente el mejoramiento de las vías de comunicación representa un avance a favor del desarrollo de las poblaciones humanas que utilizarán el servicio, estos beneficios serán de diversa índole, desde los inmediatos hasta los de mediano y largo plazo, y desde los directos hasta los indirectos.

Por otro lado, desde la perspectiva del medio físico y natural también se puede concluir que con

la construcción del puente, no se modificarán las características generales de la zona tanto en el medio abiótico (clima, geología, suelo e hidrología) como el biótico (vegetación y fauna), esto debido a que actualmente el sitio presenta alteraciones significativas producto de la presencia humana que por si solas son evidentes, y que, se ven reflejadas en el actual uso de suelo. Lo anterior ha propiciado los cambios a los que se ha sometido a este ecosistema natural, provocando que no exista vegetación en el sitio y que en los alrededores del proyecto exista la presencia de cultivos, vegetación introducida y vegetación secundaria.

En cuanto al clima, se puede decir, que éste es propicio para dicho proyecto y que según lo

reportado en el estudio se deberá tener principal cuidado en los meses que van de Junio a Septiembre, ya que, es cuando se presentan eventos como lluvias, presencia de niebla en la zona y tormentas eléctricas.

Referente a de deslizamientos, derrumbes u otros movimientos de tierra o rocas que puedan impactar la trayectoria del mismo se puede decir que sobre el sitio mismo del proyecto Puente Xalpatlahuac no se han detectado fallas y fracturamientos que lo afecten directamente, pero en su entorno sí se manifiesta de algunas fallas que afectan los terrenos de la Formación Chiauzingo. En cuanto a inundaciones, la susceptibilidad de la zona es de un grado medio, ya que es un cause de rió. De igual forma se debe de mencionar que la costa pacífica, como es sabido, es una zona sísmica por excelencia, razón y por la cual el área del proyecto Puente Xalpatlahuac posee un alto grado de susceptibilidad a los sismos.

En consecuencia se puede decir que lo anterior es compatible con el Plan Nacional de

Desarrollo 2000-2006, así como los planes de desarrollo urbano estatal. De igual forma, el presente proyecto, no contraviene al POET, ya que el Estado de Guerrero no cuenta con un Plan o Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de tal modo que en el municipio en que se desarrollará el presente proyecto, no existen Criterios de Regulación Ecológica ni Políticas Ambientales decretadas. Sin embargo si se toman en cuenta ciertas políticas ambientales, como se establecen puntualmente en este análisis.

En este sentido, el balance que resulta de la evaluación del impacto ambiental del proyecto y las correspondientes medidas de mitigación, derivadas en un escenario futuro sugiere, en términos ambientales, la viabilidad del mismo.

Page 83: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

81

BIBLIOGRAFIA

1. ALONSO, A. y DALLMEIER, F. (Eds): 1999, Biodiversity Assessment and Monitoring in the Lower Urubamba Region, Peru. Pagoreni Well Site: Assessment and Training, SIMAB Series #3, Smithsonian Institution/MAB Program, Washington, DC.

2. BESSINGER, S.R. y OSBORNE, D.R. 1982: Effects of urbanization on avian community organization. Condor. 84: 75-83

3. BULL, J. Y FARRAND, J. 1997. Nacional Audubon society fiel guide to north American birds Eastern region. Edt. Alfred A. Knofp. Nueva York USA.

4. CARTA TOPOGRÁFICA CHILPANCINGO (E14-8), Escala 1: 250 000, INEGI, 1998.

5. CARTA TOPOGRÁFICA XALPATLAHUAC (E14D2), Escala 1: 50 000, INEGI, 2002.

6. CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES CHILPANCINGO (E14-8), Escala 1: 250 000, INEGI, 1988.

7. CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CHILPANCINGO (E14-8), Escala 1: 250 000, INEGI, 2000.

8. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES. 1999, Monografía Geológico-Minera del estado de Guerrero: SEMIP-Subsecretaria de Minas, Publicación M-19e.

9. CASAS -ANDREU, G., MÉNDEZ DE LA CRUZ, F. y CAMARILLO, J.L. 1996. Anfibios y reptiles de Oaxaca. Acta Zoológica Mexicana. (69): 1-35.

10. CLERGEAU, P., SAVARD, J.L., MENNECHEZ, G. y FALARDEAU, G. 1998. Birds abundance and diversity along and urban rural gradient. Condor. 100: 413-425

11. CONESA FERNÁNDEZ–VITORIA Y COL. 1995. Guía Metodologíca para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid.

12. DALLMEIER, F. y ALONSO, A.1997, Biodiversity Assessment and Long-term Monitoring of the Lower Urubamba Region in Peru: San Martin-3 and Cashiriari-2 Well Sites, SI/MAB Series #1, Smithsonian Institution/MAB Program, Washington, DC.

13. DOWD, C. 1992. Effects of development on birds species composition of two urban forested wetlands in States Island , NY. Journal of field ornithology. 63:455-461

14. DUNN, J. y GARRET, K. 1997. A field guide to Warblers of north America. Edt. Houghton Mifflin. Nueva York USA.

15. EMLEN, J.T. 1974. An urban bird community in Tuscon, Arizona: derivation, structure regulation. Condor. 76: 184-197

16. FLORES -VILLELA, O.A. 1980. Reptiles de importancia económica en México. Tesis (Licenciatura). Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

17. GARCÍA E. 2004 Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlas a las condiciones de la República Mexicana). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geografía.

Page 84: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

82

18. GAVARESKI, C.A. 1976. Relation of park size and vegetation to urban bird populations in Seattle, Washington. Condor. 78:375-382

19. GÓMEZ OREA, D. 2003. Evaluación De impacto ambiental; un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Ediciones Mundi Prensa. México.

20. HANSROTE, C. y HANSROTE, M. 1991. Using two survey methods to determine a suburban bird population. North American bird bander. 16: 114-118

21. HOWELL, N.G. y WEBB, S. 2000. A guide to the birds of México and north central America. Edt. Oxford University USA.

22. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

23. JIMÉNEZ, R. J. 1979. Estudio florístico y de vegetación en una localidad en la cuenca baja del río Balsas 1. Biología de Campo. Facultad de Ciencias UNAM.

24. JIMÉNEZ R. J., J. L. CONTRERAS J., R. E. GONZÁLES F., R. ANTONIO O., G. LOZANO V., S. TORRES R. 1993. Plantas vasculares. En: Luna Vega Isolda y Llorente Bousquets Jorge (Eds.). Historia Natural del Parque Ecológico Estatal Omiltemi. Ediciones Técnico Cientificas. Chilpancingo, Guerrero. México. 127-250 p.

25. LEOPOLD, L. B., ET.AL., 1971. A Procedure For Evaluating Environmental Impact. Geological Survey Circular, U.S.A. Departament of Interior, Washington D.C.

26. LUSSENHOP, J. 1977. Urban cemeteries as bird refuges. Condor. 79: 456-461

27. MACGREGOR FORS, I. 2005. Listado ornitológico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México: un espacio suburbano. Huitzil, 6: 1-6.

28. MARTÍNEZ G. M., S. VALENCIA A. Y J. CALÓNICO S. 1997. Flora de Papalutla Guerrero y sus alrededores. Anales Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica. 68 (2) 107-133 pp.

29. MILLS, G.S., DUNNING, J.B. y BATES, J.M. 1989. Effects of urbanization on breeding bird community structure in southwester desert habitats. Condor. 91: 416-428

30. NAVARRO, A. 1998. Distribución geográfica y ecológica de la avifauna del estado de Guerrero México Tesis de Doctorado

31. NAVARRO A. y MORALES-PEREZ 1991. Aves de la Sierra norte de Guerrero. Anales del Instituto de Biología 1991 62: 497-510

32. PETERSON, R.T. Y CHALIF. 1994 Aves de México.Edt. Diana, México

33. PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE EN ZONAS RURALES MARGINADAS. Diagnóstico Socioeconómico de la región de la Montaña. Tipo estrategia y proyectos 2002

34. ROBBINS, C.S., BRUUN, B. y ZIM, H. 1983. A guide to field identification birds of north America. Edt. Golden Press, Nueva York, USA.

35. RZEDOWSKI, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México. 432 pp.

36. SEMARNAT, Guía para la elaborar la manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional de Proyectos de Vías Generales de Comunicación

Page 85: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

83

37. SEMANART, Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental de sector,

Vías generales de comunicación. Modalidad particular.

38. SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección Ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México D.F. Diario oficial de la federación, segunda sección, miércoles 6 de marzo del 2002. pp. 1-153. México, D.F., México.

39. SEOANEZ CALVO M. 1998. Ingeniería medio ambiental aplicada a la reconversión industrial y a la restauración de paisajes industriales degradados. Ediciones Mundi Prensa. México.

40. Unidad del Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

41. VARGAS, P. M. A. 1991. Estudios de la vegetación del cerro Chiletepetl y sus alrededores, parte nororiental de la cuenca del río Balsas, Guerrero. Tesis de Licenciatura, Biología. Facultad de Ciencias UNAM. México.78 pp.

OTROS RECURSOS http://www.ine.gob.mx/dgoece/con_eco/especies.html http://www.iucn.org http://www.cites.org/ http://www.inegi.gob.mx InfoNatura: Birds, mammals, and amphibians of Latin America [web application]. 2004. Version 4.1 . Arlington, Virginia (USA): NatureServe. Available: http://www.natureserve.org/infonatura. Octubre de 2000

Page 86: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

84

ANEXO I Fauna

Cathartes aura Geranospiza caerulescens Buteogallus anthracinus Tyto alba

Hemidactylus turcicus Otus flammeolus Strix varia Chordeiles minor

Page 87: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

85

ANEXO II Sitio de trabajo

Page 88: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

86

ANEXO III Poligonales de apoyo

EST. P. V. KILOMETRO DIST DEFLEXION AZIMUT RUMBO X Y Z PI-1 0+000.00 90º 00' 00" 542244.14 1930552.12 1583

PI-1 PI-2 0+053.90 53.897108º 29' 41" i

341º 30' 19"

N 18º 29' 41" W 542227.043 1930603.23 1581.031

PI-2 PI-3 0+111.46 57.559 10º 04' 57" i 331º 25' 22"

N 28º 34' 38" W 542199.51 1930653.78 1578.923

PI-3 PI-4 0+324.57 213.117 17º 31' 22" i 313º 54' 01"

N 46º 05' 59" W 542045.949 1930801.55 1574.239

PI-4 PI-5 0+498.55 173.982 9º 10' 15" d 323º 04' 15"

N 36º 55' 45" W 541941.416 1930940.63 1565.988

PI-5 PI-6 0+602.84 104.286 2º 04' 09" d 325º 08' 24"

N 34º 51' 36" W 541881.809 1931026.2 1561.285

Page 89: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

87

ANEXO IV Clase Aves

Clase Reptilia

Clase Mamali

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE MUNICIPIO LOCALIDAD NOMBRE COMUN NOM CITES IUCN

Strigiformes Strigidae Otus flammeolus Xalpatlahuac Los jarrillos Tecolote ojo oscuro Apéndice II Lc

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Xalpatlahuac Los Jarrillos Papamoscas triste

Passeriformes Parulidae Vermivora Celata Xalpatlahuac Los Jarrillos Chipe corona naranja Lc

Passeriformes Parulidae Vermivora Crissalis Xalpatlahuac Los Jarrillos Chipe crisal Pr no endémica Nt

Passeriformes Parulidae Dendroica townsendi Xalpatlahuac Los Jarrillos Chipe negroamarillo Passeriformes Emberizidae Basileuterus rufifrons Xalpatlahuac Los Jarrillos Chipe gorra rufa Passeriformes Emberizidae Atlapetes Pileatus Xalpatlahuac Los Jarrillos Atlapetes pileatus Passeriformes Emberizidae Atlapetes virenticeps Xalpatlahuac Los Jarrillos Atlapetes raya verde Passeriformes Emberizidae Aimophilia rufescens Xalpatlahuac Los Jarrillos Zacatonero rojizo

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE MUNICIPIO LOCALIDAD NOMBRE COMUN NOM CITES IUCN

Squamata Iguanidae Ctenosaura similis Tlapa de Comonfort Tlapa Iguana espinosa rayada

A no endemica

Squamata Iguanidae Ctenosaura pectinata Tlapa de Comonfort Tlapa Iguana espinosa mexicana

A no endemica

Squamata Phrynosomatidae Sceloporus gadoviae Tlapa de Comonfort Tlapa Squamata Teiidae Cnemidophorus deppi Tlapa de Comonfort Tlapa

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE MUNICIPIO LOCALIDAD NOMBRE COMUN NOM CITES IUCN Chiroptera Vespertilionidae Myotis Velifera Xalpatlahuac Los jarrillos

Page 90: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

88

SIMBOLOGIA DE LAS TABLAS

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

LOWER RISK (LR). Un taxón que ha sido evaluado, pero que no satisface los criterios de inclusión para cualquiera de las otras categorías: amenazado, críticamente amenazado y vulnerable. Los taxa incluidos en esta categoría pueden separarse en subcategorías:

• Conservation Dependent (cd). Taxa que se sujeta a programas de conservación continuos específicos del taxón o del hábitat, y la suspensión de los mismos podría resultar en que el taxón calificara para una de las categorías criticas en un periodo de 5 años.

• Near Threatened (nt). Taxa que no califica como dependiente de conservación pero que esta próxima o cercana a calificar como vulnerable. • Least Concern (lc). Taxa que no califica en las categorías anteriores.

LEAST CONCERN (LC). Un taxón que al ser evaluado contra los distintos criterios no califica para las siguientes categorías: Critically Endangered, Endangered, Vulnerable o Near Threatened. Taxa abundante y ampliamente distribuidos están incluidos en esta categoría.

CITES (Convención sobre el comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna)

Apéndice I. Especies de animales y plantas sobre las que pesa un mayor peligro de extinción. La CITES prohíbe generalmente el comercio internacional de especimenes de estas especies. No obstante, puede autorizarse el comercio de las mismas en condiciones excepcionales, por ejemplo, para la investigación científica. En este caso, puede autorizarse el comercio concediendo un permiso de exportación (o certificado de reexportación) y un permiso de importación.

Apéndice II. Especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especimenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación. El comercio internacional de especimenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación. En el marco de la CITES no es preciso contar con un permiso de importación para esas especies (pese a que en algunos países que imponen medidas más estrictas que las exigidas por la CITES se necesita un permiso). Sólo deben concederse los permisos o certificados si las autoridades competentes han determinado que se han cumplido ciertas condiciones, en particular, que el comercio no será perjudicial para la supervivencia de las mismas en el medio silvestre.

Apéndice III. Especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas. Sólo se autoriza el comercio internacional de especimenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados apropiados.

NOM-059-ECOL-2001 NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental - Especies Nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

(E) Probablemente extinta en el medio ambiente. Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplos vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano. (P) En peligro de extinción. Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. (Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)).

Page 91: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

89

(A) Amenazadas. Aquellas especies o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su variabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. (Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la IUCN). (Pr) Sujetas a protección especial. Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación de la IUCN). Especie Endémica. Aquella cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al territorio nacional y a las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

* Especies consideradas como utilizadoras de hábitat urbanos y suburbanos en las guías de Robbins et al. (1983); Peterson y Chalif (1994); Bull y Farrand (1997); Dunn y Garret

(1997) y Howell y Webb (2000) o en los trabajos de Emlen (1974); Gavareski (1976); Lussenhop (1977); Bessinger y Osborne (1982); Mills et al. (1989); Hansrote y Hansrote (1991); Dowd (1992) y Clergeau et al. (1998).

Actualmente la fauna original se encuentra desplazada de las áreas circundantes al proyecto por el intenso cambio y alteración

de su hábitat. Sin embargo, a continuación se menciona La localización de las zonas del registro de las especies en la zona de la montaña se ilustra en la figura IV.2.26.

Fig. IV.26. Localización geográfica de las zonas del registro de especies en los municipios de Xalpatlahuac y municipios aledaños marcados en amarillo y verde respectivamente.

Page 92: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

90

Ctenosaura similis (Gray, 1831) Nombre común: Iguana negra. Distribución

Figura IV.27. Se muestra el rango de distribución conocido para C. similis son las áreas costeras del Istmo de Tehuantepec en la Costa del Pacífico y centro de Veracruz hasta Panamá, y en México se reporta para los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Guerrero, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Chiapas (Smith y Taylor, 1950).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie La presencia de asentamientos humanos en las áreas costeras es un factor importante de desplazamiento para muchas especies; así como la fragmentación de las selvas y la devastación de los manglares (Rzedowski, 1994; Ramírez-Bautista, 2001, personal).

Hábitat Ctenosaura similis habita en bosque tropical subcaducifolio y en bosque tropical perennifolio, (Campbell, 1998) bosque espinoso (Lee, 1996), pastizal árido y manglar (Fitch y Henderson, 1978). Se distribuye desde nivel del mar hasta los 1000 m (Campbell, 1998).

Relevancia de la especie Aunque se reportan tamaños poblacionales considerables (Duellman, 1965; Lee, 1996), actualmente se sabe que las regiones costeras han sido modificadas para la construcción de zonas hoteleras, asentamientos humanos, así como la reducción de los manglares y el hecho de que las especies de diferentes iguanas son explotadas por su carne, su piel y sus huevos, principalmente (Burger y Gochfeld, 1993; Ramírez-Bautista, personal, 2001). Por lo que esta especie es de principal relevancia para su conservación, ya que pueden estar amenazadas las poblaciones que habitan dentro de su área de distribución.

Reproducción

Page 93: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

91

Ctenosaura similis se reproduce durante la estación de secas. Cada hembra pone sólo una nidada anual. En Chiapas, las hembras ponen de 15 a 30 huevos de marzo a mayo con un periodo de incubación de 90 días aproximadamente (Campbell, 1998).

Factores de riesgo Los principales factores de riesgo son la fragmentación y disminución del hábitat, el consumo de la carne, la piel y los huevos de esta especie (Burger y Gochfeld, 1993; Ramírez-Bautista, personal, 2001).

NOM-059-ECOL-2001

A amenazada

UICN

NE No evaluado Ctenosaura pectinata (Wiegmann, 1834)

Nombre común: Iguana de las rocas

Distribución

Figura VI.28. La especie Ctenosaura pectinata cuenta con un intervalo de distribución de la Costa del Pacífico desde el sur de Sinaloa bajando hacia al Istmo de Tehuantepec. Registros de las Islas Isabel y Tres Marías, y los estados de Sinaloa, Durango (Ciudad Ventanas), Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero, Puebla y Oaxaca

Page 94: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

92

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie Las localidades registradas donde se distribuye esta especie están cerca de lugares turísticos, por lo que se han construido carreteras federales y autopistas, así como caminos para el acceso al apoyo forestal; esto ha contribuido a la fragmentación del hábitat por deforestación, además, existe alta explosión demográfica, desarrollo ganadero y forestal, uso inadecuado de recursos y la degradación de los hábitats naturales por causa de la urbanización (Arriaga et al, 2000). Relevancia de la especie Las poblaciones de Ctenosaura pectinata son altas, la mayoría de los aspectos de su historia de vida (aspectos reproductivos, conductuales y ecológicos) se conocen. Debido a sus hábitos alimenticios (follaje, frutas, insectos y en menor proporción, de crías de aves y ratones) es una especie que contribuye a la dispersión de semilla y al control de algunas especies de roedores. Es una especie con una importancia económica muy grande, pues es utilizada como alimento. Además, como pie de cría la iguana puede resultar un negocio rentable, especialmente si es utilizada para su reproducción y aprovechamiento; también se utiliza como mascota (González, 2001) Estas son características que hacen a esta especie prioritaria para su conservación. Ecología poblacional Al parecer, la población de esta especie es alta, ya que de las colecciones consultadas, en una sola se encontraron 85 organismos de un total de 8 colecciones consultadas, mientras que en otras, sólo se encontró un individuo por colección.

Reproducción Las iguanas ponen los huevos en febrero y la incubación dura hasta abril y mayo, durante la estación lluviosa (González, 2001).

Factores de riesgo Ha sido considerada como "especie amenazada" desde mayo de 1994 por la severa explotación de que es objeto y por la destrucción de su hábitat, además ha sido utilizada como fuente de carne y como mascota (González, 2001).

NOM-059-ECOL-2001

A amenazada UICN

NE No evaluado Por otra parte a pesar de que algunas de las especies se encuentran registradas en la Norma oficial mexicana se consideran aparentemente seguras, es decir poco común pero no escasa; algunas causas para preocuparse en el largo plazo debido a disminuciones u otros factores. Una de estas especies es Buteogallus anthracinus la cual como ya se mencionó puede ser susceptible si las condiciones de sus nichos cambiasen de manera drástica, sin embargo aunque su estatus y distribución actual la mantiene estable, no se localizo algún individuo en las zonas de muestreo.

Page 95: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · b) Uso de los cuerpos de agua: Cerca al sitio del proyecto no existe algún

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente ”Xalpatlahuac” en el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

93

Figura IV.29.Distribución potencial de Buteogallus anthracinus

Los anfibios y reptiles son muy sensibles a las condiciones ambientales y generalmente están estrechamente ligados a un

hábitat particular, lo que los hace más vulnerables que otros grupos de vertebrados a los cambios en el mismo. El aumento en las amenazas a la biodiversidad causadas por los seres humanos en general, tiene un impacto negativo importante sobre los reptiles y especialmente sobre los anfibios (Houlahan, et al., 2000). Por lo que se consideran como un grupo faunístico que pudiera describir la estabilidad del ambiente.

De las especies de reptiles reportadas en la zona, dos especies de iguana (Ctenosaura similis y C. pectina) se encuentran listado

en la NOM-059-ECOL-2001 y se encuentra catalogada como especies amenazadas, contemplando que sus poblaciones podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo si siguen operando los factores que inciden negativamente en su variabilidad, al ocasionar el deterioro. Los adultos y juveniles usualmente se encuentran entre la vegetación, debajo de rocas y otras guaridas. Sin embargo en las zonas de muestreo no se encontró ninguna especie de este tipo.