37
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SUBDIRECCIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “D” CICLO ESCOLAR 2009-2010 ESQUEMA DE TRABAJO “LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMO EJE Y MOTIVADOR PARA EL TRABAJO POR PROYECTOS EN UN GRUPO DE TERCER GRADO” LINEA TEMATICA EXPERIMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PRESENTA NAIRDA OYUKI MOLINA REYES CEDRAL, SAN LUIS POTOSI ENERO DEL 2009 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

  • Upload
    dokhanh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

SUBDIRECCIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “D”

CICLO ESCOLAR 2009-2010

ESQUEMA DE TRABAJO

“LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMO EJE Y MOTIVADOR PARA EL TRABAJO

POR PROYECTOS EN UN GRUPO DE TERCER GRADO”

LINEA TEMATICA

EXPERIMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA

PRESENTA

NAIRDA OYUKI MOLINA REYES

CEDRAL, SAN LUIS POTOSI ENERO DEL 2009

SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

2

ÍNDICE

1.-EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA……...3

2.- LOS PROPÓSITOS DEL ESTUDIO……………………………………………...8

3.- LO QUE SABE SOBRE EL TEMA………………………………………………..9

4.- LAS PREGUNTAS QUE SE PRETENDEN RESPONDER…………………..20

5.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………….……………………….22

6.- LAS ACTIVIDADES Y LAS FUENTES DE CONSULTA………………………26

7.- CALENDARIO DE TRABAJO……………………………………………………31

8.- BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………37

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

3

1. EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA.

El arte ha sido explicado por filósofos, artistas, psicólogos y educadores,

quienes han aportado concepciones muy diversas. Ha sido considerado como un

medio para descargar energías; como una actividad placentera; como una forma de

evadirse de la vida; como la posibilidad de alcanzar un orden, una integración

armoniosa y equilibrada ante elementos contradictorios o ininteligibles de la realidad;

como la posibilidad de lograr un aprendizaje emocional motivarte o como una forma

de cuestionar lo establecido.

César Lorenzano (1982) realiza un interesante análisis de la relación existente

entre el arte y el juego. Para el artista, gran parte del placer de la creación consiste

en recorrer sus operaciones interiores fundamentales, en exteriorizarlas y en

conocerse a sí mismo al objetivarlas. Cuando vuelve a recorrerlas, una y otra vez,

infinitamente, mientras domina y transforma artísticamente el material concreto,

reencuentra el placer del juego, que consiste en ejercitar los poderes propios y en

sentirse causa al "crear" un universo propio y cerrado, como agente causal y libre. En

ambos casos —creación artística y juego— hay ejercicio pleno de las estructuras, de

todas sus posibilidades, sin acomodación, sin rectificaciones por el mundo de la

realidad en el curso de este ejercicio. En el juego —y en esto también coinciden

juego y creación artística— se ponen en movimiento esquemas afectivos; activarlos

continuamente permite exteriorizar la afectividad contenida y, por lo tanto, al mismo

tiempo, controlarla; en esto consistiría el efecto catártico del arte y del juego. Sin

embargo, la identidad del arte con el juego no es total: en el arte existe la producción

de un objeto nuevo, cosa que no sucede necesariamente en el juego.

César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que

ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse a sí mismo, reencontrar el placer

del juego, crear un universo propio y cerrado, exteriorizar y controlar la afectividad

contenida y producir un objeto nuevo. Visto desde esta perspectiva, el arte aparece

como una actividad de vital importancia en la existencia de los seres humanos; como

una actividad que posee la cualidad de trascender el momento mismo de la creación,

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

4

ya que si no perdurara la obra, el trabajo interior del artista lo habrá enriquecido y en

cierta forma transformado.

Sin embargo la educación artística en el nivel básico se encuentra relegada;

se les da prioridad a las otras materias y, de acuerdo al programa, si queda tiempo

se dedica a actividades artísticas. Los docentes carecen de una preparación especial

en esta área y no existen profesores dedicados específicamente a impartirla, como

en el caso de la educación física. La pintura, la danza, la música y el teatro quedan

limitados a muy pocos niños que asisten a talleres o institutos especiales.

Las actividades artísticas, música, pintura, danza y teatro, favorecen y

estimulan el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa del pequeño, lo cual

redundará en un mayor control de su cuerpo, proporcionándole seguridad en los

propios poderes y elementos para la adquisición de la lecto-escritura.

Las actividades artísticas ayudan para las experiencias de aprendizaje

escolar, motivando el desarrollo mental. Se ejercita la atención, la concentración, la

imaginación, las operaciones mentales como la reversibilidad (al considerar varias

formas para resolver una situación), la memoria, la observación, la iniciativa, la

voluntad y la autoconfianza; ésta última, como un resultado de la constatación por

parte del niño de todo lo que puede realizar, lo cual se traducirá en un concepto

positivo de su persona, que generalizará a las actividades académicas.

El arte beneficia también el desarrollo socioemocional del niño al propiciar la

aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites. Esta aceptación va

íntimamente ligada al concepto que tenga de sí, el cual determinará su

comportamiento presente y futuro: el niño se conducirá de acuerdo con quien cree

que es. Desgraciadamente, muchos padres les reflejan a sus hijos una imagen

negativa de su persona y, en este sentido, el arte juega el papel de un reparador

para esta imagen deteriorada, manifestándose así una de sus grandes cualidades

que es la terapéutica.

Asimismo, al trabajar en el seno de un grupo, el niño se enfrenta a múltiples

ocasiones de interrelación en las que se conjugan el trabajo individual y el colectivo

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

5

en un continuo dar y recibir, pedir y ceder, dirigir y seguir, compartir, cooperar y

comprender las otras individualidades con sus diferencias y necesidades.

“Aun cuando el programa de Educación Artística tiene características que lo distinguen de aquellos con un propósito académico más sistemático; es un programa que sugiere actividades muy diversas de apreciación y expresión, para que el maestro las seleccione y combine con gran flexibilidad, sin ajustarse a contenidos obligados, ni a secuencias preestablecidas. Esta propuesta parte del supuesto de que la educación artística cumple sus funciones cuando dentro y fuera del salón de clases los niños tienen la oportunidad de participar con espontaneidad en situaciones que estimulan su percepción y sensibilidad, su curiosidad y creatividad en relación con las formas artísticas. (SEP, 1993, pág. 141)”

“La educación artística no debe limitarse al tiempo que señalan los

programas; por su misma naturaleza se relaciona fácilmente con las otras

asignaturas, en las cuales el alumno tiene la oportunidad de apreciar distintas

manifestaciones del arte y de emplear formas de expresión creativa en el

lenguaje o el dibujo”. (SEP, 93, p.141)

Ahora bien, por qué no utilizar las oportunidades que brinda la educación

artística para desarrollar conocimientos significativos en los alumnos y no solo en la

asignatura de educación artística ya, que como lo fundamente, la educación artística

no necesita estar aislada, aunque la mayoría de los profesores la ven así sin tomar

en cuenta que en cada asignatura y actividad en concreto el alumno se preocupa;

cuando tiene interés en ello; por incluir un aspecto más personal, una estética que lo

hace sentirse orgulloso de su trabajo y motivado con las actividades planteadas.

Rescato de mi experiencia con el grupo algunas situaciones que me hacen

pensar que la educación artística puede ayudar a mi grupo de práctica no solo para

obtener conocimientos, de igual manera me permitiría optimizar el tiempo y motivar a

los alumnos en aprendizaje.

La obra de teatro 5 de octubre del 2009

Para finalizar la clase y que los alumnos recordaran el uso de los signos: guión largo, interrogación y admiración. Organice equipos de cinco alumnos, cada integrante eligió un personaje del cuento, ensayaron un poco sus parlamentos que se marcaban con los guiones largos y leyeron en voz

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

6

alta las partes que les correspondan; pedí que hicieran énfasis en los signos de interrogación y admiración. Posteriormente comenzaron a pasar equipo por equipo a hacer su “representación”. Los niños no podían ponerse de acuerdo y no entendían que personaje decía que cosa y que decía el narrador por lo que decidí que replantearía la actividad, ya que el propósito era que pronunciaran correctamente los signos de admiración e interrogación. Entonces pedí a cuatro alumnos que me ayudaran yo sería el narrador y les diría en voz baja qué, cómo y cuándo iban a decir sus parlamentos, los niños mostraron tanto agrado por la actividad que durante las dos semanas que duro la planeación de la lección hicimos una obra para comenzar o finalizar las actividades aunque era una actividad que no estaba contemplada me sirvió para motivar a los alumnos en las actividades propuestas. (Molina, 2009) Árbol genealógico

6 de noviembre

Revisamos el pasado de la familia y revisamos como se construye un

árbol genealógico por barias interrupciones no concluyo ninguno de los niños

el árbol así que les pedí que lo trajeran como tarea para la próxima clase, les

di la opción de que utilizaran dibujos, recortes, fotografías o lo que se les

ocurriera. (Molina, 2009)

13 de noviembre

Treinta de los treinta y cuatro alumnos cumplieron con su tarea,

utilizaron diversos materiales, para construir su trabajo incluso una alumna

que llevo un arbolito artificial y le pego en orden las fotografías de su familia,

otros se esforzaron en buscar los recortes que ellos quisieran. José Luis:

Maestra, me tarde en buscarla pero ya está mi hermana tiene cara de

Hermallony la de Harry Potter.

Media hora antes de la 1 pm comenzaron a llegar madres de familia ya

que se iba a organizar para el 20 de nov. Yo me dedique a pegar todos los

arboles en el pizarrón que utilizamos como periódico mural del salón, tres

madres de familia se acercaron y me preguntaron cuando había encargado

ese trabajo porque sus hijos no lo habían hecho a dos de ellas les aclare que

sus hijos si habían cumplido con la tarea aunque sus trabajos estaban con

recortes o dibujos. Mamá de Julissa: ay maestra si me hubiera dado cuenta le

hubiera ayudado para que le quedara mejor. Mamá de Claudia: si maestra yo

también, vea si así le quedo bonito con dibujos o con fotos hubiera quedado

más. (Molina, 2009)

19 de noviembre

Mtra. Raquel: ya me fije y cuatro niños no le dieron el trabajo del árbol

genealógico a la mtra. Oyuki el que no entregué ese trabajo va a tener 5 de

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

7

calificación en artística ya que es el único trabajo que tenemos, para mañana

lo traen sin falta. (Molina, 2009)

El libro de cuentos ilustrado 29 de octubre

Con los cuentos que elaboraron los niños, los dibujos que elaboraron en

ratos libres y las leyendas que investigaron hice un encuadernado que

después de que lo vieran los alumnos iríamos a obsequiarlo a los niños de

primer grado. Los alumnos y la maestra quedaron tan emocionados con el

libro tan llamativo que se formo que decidieron que se quedara como parte del

rincón de lectura del salón, al finalizar la clase la maestra me pidió que hiciera

una compilación de otros trabajos y que les pidiera a los alumnos que

terminaran los trabajos rápido que elaboran dibujos referentes a los temas que

estaban en las investigaciones. (Molina, 2009)

He escuchado muchas veces en la escuela normal que el juego lo podemos

utilizar con propósito didáctico y es muy cierto, pero también creo que sería más

congruente primero utilizar las herramientas con las que ya contamos; en este caso

yo propongo la educación artística como un motivador, ya que es un símil del juego y

sin embargo para un profesor creo que sería más fácil encaminar las actividades que

ésta plantea hacia el conocimiento sistemático.

Es por todo esto que como tema planteo “LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

COMO EJE Y MOTIVADOR PARA EL TRABAJO POR PROYECTOS EN UN

GRUPO DE TERCER GRADO” ubicado en la línea temática 3

EXPERIMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

8

2. LOS PROPÓSITOS DEL ESTUDIO

Analizar los factores que influyen para desarrollar el gusto por los

componentes de la educación artística en los alumnos a partir del trabajo

correlacionado con las otras asignaturas.

Examinar la importancia de incluir en la formación de los alumnos

habilidades y apreciación por las actividades artísticas.

Analizar que es el trabajo por proyectos, y reconocerlo como un elemento

que utilizado de forma adecuada puede apoyarnos en la optimización del

tiempo y la formación de conocimientos significativos en los alumnos.

Reconocer las características que debe contener una propuesta didáctica

para la planeación de la misma.

Construir una propuesta didáctica que teniendo como eje central la

educación artística sea capaz de generar conocimientos significativos,

motivar a los alumnos y optimizar tiempos.

Valorar los resultados obtenidos en el trabajo con la propuesta didáctica

que pretende utilizar la educación artística como eje de un proyecto,

generador de conocimientos significativos e interés en los alumnos.

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

9

3. LO QUE SE SABE SOBRE EL TEMA

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA DEL NIÑO ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En principio y durante veintidós siglos de historia de la humanidad (v a. C., al

XVII d. C.), al tratar de colocar el arte al servicio de la educación no se pensó en el

educando (niño, adolescente), sino sólo en los aspectos técnicos. En música se les

enseñaba casi exclusivamente a cantar y a tocar algún instrumento: no se les

enseñaba a oír. En artes plásticas se les hacía copiar las obras de los grandes

maestros (estampas y esculturas) y, como es natural, sólo los bien dotados podían

trabajar con este sistema: no se les enseñaba a ver.

A partir del siglo XVII, psicólogos y pedagogos ilustres como Juan Amos

Commenius, John Lock y J. J. Rousseau, hicieron notar que el arte puede servir

como un elemento educativo, destacándose con ello sus dos valores: el artístico-

creador-emotivo y el psicopedagógico-expresión-comunicación, insistiendo en la idea

de que, siendo medios de comunicación, deben aprenderlos todos, así como se hace

con el lenguaje oral y escrito.

Es entonces cuando realmente se empieza a despertar la idea del respeto al

desarrollo individual en el terreno educativo, tanto en la concepción como en la

apreciación de una manifestación estética y, lo que es más importante, considerar a

esta manifestación como parte de una expresión libre, y no como la repetición inútil

de cánones estereotipados.

En la primera mitad del siglo XIX, empezó a gestarse la verdadera pedagogía

del arte con base en las ciencias de la educación; se inicia la elaboración de

programas partiendo del conocimiento del niño y del adolescente.

ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

La educación artística en la escuela primaria tiene como propósito fomentar en

el niño la afición y la capacidad de apreciación de las principales manifestaciones

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

10

artísticas: la música y el canto, la plástica, la danza y el teatro. Igualmente, se

propone contribuir a que el niño desarrolle sus posibilidades de expresión, utilizando

las formas básicas de esas manifestaciones.

El programa de Educación Artística tiene características que lo distinguen de

aquellos con un propósito académico más sistemático. Es un programa que sugiere

actividades muy diversas de apreciación y expresión, para que el maestro las

seleccione y combine con gran flexibilidad, sin ajustarse a contenidos obligados, ni a

secuencias preestablecidas. Esta propuesta parte del supuesto de que la educación

artística cumple sus funciones cuando dentro y fuera del salón de clases los niños

tienen la oportunidad de participar con espontaneidad en situaciones que estimulan

su percepción y sensibilidad, su curiosidad y creatividad en relación con las formas

artísticas.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA EDUCACION ARTISTICA

Fomentar en el alumno el gusto por las manifestaciones artísticas y su

capacidad de apreciar y distinguir las formas y recursos que éstas utilizan.

Estimular la sensibilidad y la percepción del niño, mediante actividades en las

que descubra, explore y experimente las posibilidades expresivas de materiales,

movimientos y sonidos.

Desarrollar la creatividad y la capacidad de expresión del niño mediante el

conocimiento y la utilización de los recursos de las distintas formas artísticas.

Fomentar la idea de que las obras artísticas son un patrimonio colectivo, que

debe ser respetado y preservado.

PEDAGOGÍA ARTÍSTICA INFANTIL

Se enuncian enseguida algunos principios y criterios relacionados con esta

pedagogía:

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

11

La pedagogía del arte infantil se propone apoyar la necesidad natural de

expresión del ser humano, ofreciendo múltiples posibilidades de dar cauce a la

percepción e interpretación de la realidad por parte del niño.

Acepta los sentimientos del niño volcados en sus actividades artísticas y

entendidas también en el contexto de la etapa de desarrollo en que se

encuentra.

Incluye como uno de sus propósitos fundamentales el desarrollo de la

capacidad creadora, estimulando el pensamiento divergente y valorando la

originalidad y las respuestas de independencia intelectual.

Por lo tanto, la pedagogía del arte infantil acepta y promueve las diferencias

en los niños procurando inculcar sentimientos de confianza y seguridad en

ellos.

Aquí, la libertad es un valor altamente estimado, enmarcada dentro de límites

que ubican a los niños en el ámbito social y les brindan la seguridad de ser

respetados y de respetar a los demás.

Se propicia la cooperación entre los niños como "artistas natos", animando en

todo momento sus facultades creativas.

El valor principal se encuentra en el proceso de la actividad artística y no en el

producto.

El programa artístico se encuentra centrado en el niño, lo cual significa que

está planteado para el nivel de edad y de habilidad de los niños que en él

participan.

Busca un desarrollo estético, propiciando experiencias que lleven al niño a

madurar sus propias formas de expresión y a captar la belleza que existe en la

naturaleza y que puede surgir de sí mismo, en los colores, las formas, los

movimientos, los sonidos, inmersos en un ritmo y en un equilibrio que

proporcionan placer estético y serenidad al espíritu.

La pedagogía artística infantil promueve el desarrollo de una imagen positiva

de sí mismos en los niños, alentando su confianza en los propios medios de

expresión.

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

12

LA FUNCIÓN DEL DOCENTE

El papel del docente es fundamental, ya que debe ser totalmente congruente

en relación con todos los elementos mencionados al contactar a sus alumnos con

cualquier actividad artística. El maestro, más que el ser "que sabe todo", debe

convertirse en un buen conductor y orientador del grupo, que enseña a aprender.

Con esto es muy probable que tengamos que modificar bastante nuestras

actitudes: no dar órdenes o establecer normas rígidamente, sin explicaciones;

tampoco el maestro debe imponer su criterio, debe ser flexible y tomar en cuenta las

opiniones del grupo; debe ser un animador que ayude al grupo a funcionar; estar

abierto al cambio, retomar y analizar las ideas que proporcionan los alumnos, aun las

que parezcan más "absurdas" o "imposibles".

Por otra parte, se debe propiciar la participación de todos los integrantes del

grupo; hacerles sentir que se confía en ellos y en su capacidad, ya que toda persona

tiene algo que enseñar a los demás.

El profesor ha de adaptarse a los niños y no hacer que éstos se acomoden a

él; por encima de todo, debe ser profundamente humano y comprensivo, y habrá de

tener buen cuidado en no imponer su personalidad al niño, pues cuando así lo hace,

aun cuando sea inconscientemente, no permitirá alcanzar la libertad de expresión

que busca.

La función del maestro es la de favorecer el autodescubrimiento del niño y

estimular la profundidad de su expresión. Al enseñar arte a los niños, un factor muy

importante es el propio maestro; sobre él recae la importante tarea de crear una

atmósfera que conduzca a la inventiva, a la exploración y a la producción. En las

actividades artísticas es, pues, peor tener un mal maestro que no tener ninguno.

El maestro ha de contar también con conocimientos acerca del desarrollo

evolutivo del niño y de las etapas de expresión, ampliamente estudiadas en el área

de la plástica, la cual incluye el dibujo, la pintura, el modelado y la construcción.

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

13

Por otra parte, la actividad artística en la escuela puede ejercer una influencia

positiva en el uso del tiempo libre de los niños. Las oportunidades de recreación y

apreciación relacionadas con el arte son ahora más abundantes y accesibles; existen

no sólo en museos y sitios históricos o en los espectáculos, sino cada vez con mayor

frecuencia en los medios impresos y electrónicos. Estimular al niño para que se

convierta en usuario sistemático de los circuitos de difusión cultural es uno de los

logros más importantes a que puede aspirar la educación artística.

APORTES DEL ARTE AL DESARROLLO DEL NIÑO

Las actividades artísticas, música, pintura, danza y teatro, favorecen y

estimulan el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa del chico, lo cual

redundará en un mayor control de su cuerpo, proporcionándole seguridad en los

propios poderes y elementos para la adquisición de la lecto-escritura.

Las actividades artísticas ayudan para las experiencias de aprendizaje

escolar, motivando el desarrollo mental, ya que con éstas se aprenden conceptos

como duro/suave, claro/fuerte, lento/rápido, alto/bajo, etcétera. Se ejercita la

atención, la concentración, la imaginación, las operaciones mentales como la

reversibilidad (al considerar varias formas para resolver una situación), la memoria, la

observación, la iniciativa, la voluntad y la autoconfianza; ésta última, como un

resultado de la constatación por parte del niño de todo lo que puede realizar, lo cual

se traducirá en un concepto positivo de su persona, que generalizará a las

actividades académicas.

El arte beneficia también el desarrollo socioemocional del niño al propiciar la

aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites. Esta aceptación va

íntimamente ligada al concepto que tenga de sí, el cual determinará su

comportamiento presente y futuro: el niño se conducirá de acuerdo con quien cree

que es. Desgraciadamente, muchos padres les reflejan a sus hijos una imagen

negativa de su persona y, en este sentido, el arte juega el papel de un reparador

para esta imagen deteriorada, manifestándose así una de sus grandes cualidades

que es la terapéutica.

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

14

Asimismo, al trabajar en el seno de un grupo, el niño se enfrenta a múltiples

ocasiones de interrelación en las que se conjugan el trabajo individual y el colectivo

en un continuo dar y recibir, pedir y ceder, dirigir y seguir, compartir, cooperar y

comprender las otras individualidades con sus diferencias y necesidades. Se

favorece de esta manera el desarrollo moral del que nos habla Piaget.

La paradoja que Piaget trata de resolver es cómo se desarrolla la moralidad

autónoma individual en contraposición con la moral impuesta por el mundo de los

adultos. El cambio principal se produce entre dos tipos de moralidad: la moral de la

presión adulta, del respeto unilateral a las normas impuestas por los adultos, y la

moral de la autonomía y de la cooperación, del respeto mutuo a los iguales. Este

cambio es una consecuencia de las interacciones con los iguales y de las

capacidades cognitivas del niño, que a su vez facilitan las relaciones sociales.

La moral de la cooperación y de la autonomía supone el cambio de una

moralidad absoluta y egocéntrica a una moral basada en una concepción relativa, en

la que el niño es capaz de situarse en la perspectiva de los otros. La autonomía

surge cuando el niño descubre la importancia de las relaciones de simpatía y respeto

mutuos. La reciprocidad y la cooperación entre los iguales es el factor determinante

de la autonomía moral. Los aspectos sociales y, más en concreto, las relaciones con

los iguales, son los elementos imprescindibles para progresar en la autonomía moral.

Mediante la experiencia artística se cultivan y desarrollan también los sentidos

del niño, promoviéndose así el desarrollo perceptivo. El espacio, las formas, los

colores, las texturas, los sonidos, las sensaciones kinestésicas y las experiencias

visuales incluyen toda una variedad de estímulos para la expresión. Los niños que

rara vez se sienten influidos por las propias experiencias perceptivas, demuestran

poca habilidad para observar y poca agudeza para apreciar diferencias entre los

objetos.

El arte influye, asimismo, en el desarrollo estético del niño. La estética puede

definirse como el medio de organizar el pensamiento, los sentimientos y las

percepciones en una forma de expresión que sirva para comunicar a otros estos

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

15

pensamientos y sentimientos. No existen patrones ni reglas fijas aplicables a la

estética. En los productos de la creación de los niños, el desarrollo estético se revela

por la aptitud sensitiva para integrar experiencias en un todo cohesivo. Esta

integración puede descubrirse en la organización armónica y en la expresión de

pensamientos y sentimientos realizada a través de las líneas, texturas y colores

utilizados.

Los autores están considerando el área de expresión plástica, pero este

mismo desarrollo estético y su expresión son propiciados también por la música, la

danza y el teatro.

El arte favorece enormemente el desarrollo creador del niño, motivándolo a la

flexibilidad, la fluidez, la originalidad, la independencia, la crítica y la autocrítica. Al

crear se ponen en juego habilidades de análisis, de selección, de asociación y de

síntesis, así como las experiencias y conocimientos del niño; todo lo cual da lugar a

un producto nuevo, que ha adquirido vida por la voluntad y actividad de éste.

La producción creativa se manifiesta en la medida en que el individuo se

interesa efectivamente en la actividad que realiza, y por el logro de aprendizajes

significativos que lo comprometen y le permiten, a través de su experiencia,

expresarse por medio de la actividad que realiza y por la estimulación que el

ambiente natural y social le proporcionan.

Es importante mencionar que la educación artística, con todos los beneficios

que aporta al desarrollo del niño en sus diferentes aspectos y en especial al

desarrollo de la creatividad, se encuentra en estrecha coincidencia con los objetivos

que plantea Piaget para la educación:

“El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer

cosas nuevas, no solamente de repetir lo que han hecho otras generaciones;

hombres que sean creativos, inventivos y descubridores. El segundo objetivo de la

educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar y no aceptar

todo lo que se les ofrezca”. ( Piaget, citado por Guzmán y Hernández, 1993, p. 73.)

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

16

Por medio de la educación artística se desarrollan las siguientes habilidades:

Expresión plástica

Desarrolla la capacidad de expresión e imaginación, coopera en la formación

integral del individuo. También apoya la manifestación espontánea de la

personalidad, la función liberadora de cargas tensiónales y se desarrolla el sentido

estético a través de la comprensión de imágenes plásticas. El principio básico es la

libertad y espontaneidad para manifestarse creativa y originalmente.

El dibujo libre desarrolla la expresividad del alumno, la espontaneidad,

fortalece la personalidad y favorece la creatividad. El dibujo al natural desarrolla la

observación, favoreciendo la autonomía y la capacidad de análisis. El dibujo de

memoria desarrolla la memoria visual. Los dibujos geométricos exigen una técnica

rigurosa y precisa, un dominio instrumental y una habilidad manual. La finalidad del

dibujo artístico es estética y se le considera como arte asociado a la pintura. El dibujo

técnico es de carácter sistemático y está regido por leyes estrictas. El dibujo es un

medio de expresión, un tipo de lenguaje con un gran poder de comunicación y menos

sometido a presiones culturales. La pintura representa al mundo y nos enseña a

verlo, a apreciarlo; es una actividad creadora cuando es el objetivo desarrollarla.

Danza

Desarrolla la forma de expresar estados anímicos con el movimiento del

cuerpo coordinado con un ritmo musical, favorece la expresión colectiva, da ligereza

y soltura al cuerpo y coopera con la formación integral de la personalidad. Ayuda a la

formación y al equilibrio del sistema nervioso, también es un modo de expresión de

sentimientos y de ideas; fomenta la salud corporal; desarrolla actividades a través del

ritmo y el movimiento que se realizan con mayor libertad personal. De no ejecutarse

de manera correcta, puede lastimar el cuerpo gravemente.

Teatro

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

17

Favorece el juego dramático por medio de la expresión corporal humana,

manejo de gestos, del rostro y de posiciones del cuerpo, favorece la espontaneidad y

la manifestación de sentimientos. Es un proceso de creación, de expresión y de

ejecución real, favorece la creatividad, la motivación, los estímulos y el

condicionamiento, también la seguridad de la persona. El teatro se apoya en las

otras áreas artísticas —música, danza, literatura y artes plásticas— para

desarrollarse integralmente.

Música

Desarrolla la capacidad de autoexpresión y las nuevas formas de

comunicación por medio de otros lenguajes. Se percibe el mundo sonoro en el que

está inserto el alumno para que actúe dentro de él; desarrolla su capacidad de

atención y concentración, contribuye al desarrollo de la organización espacio

temporal del alumno, fomenta la creación de actitudes cooperativas a través de la

expresión musical. La educación rítmica ayuda a percibir los ritmos y sus diferencias,

a construir esquemas rítmicos a partir del lenguaje, del movimiento o de instrumentos

de percusión. La educación auditiva ayuda a la formación del alumno como receptor

de sonidos reconociendo sus características de intensidad, frecuencia y timbre. La

educación de la emisión de la voz favorece la formación del alumno como emisor de

sonidos musicales, la asimilación de esquemas rítmicos y de sonidos.

En suma, la educación artística coopera en la formación integral del individuo,

desarrolla la sensibilidad, la capacidad creativa y reconoce el valor intrínseco de las

obras de arte.

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ENSEÑANZA

La educación artística debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes

fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto

sentido, los pilares del conocimiento: "Aprender a conocer, es decir, adquirir los

instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio

entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas

las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

18

recoge elementos de los tres anteriores" (Delors, 1987). Nos enfocaremos con más

detalle a este último: aprender a ser.

"La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y

mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y

espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, gracias a la

educación recibida en la juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico

y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las

diferentes circunstancias de la vida" (Delors, 1987). Pensando de esta forma

debemos educar para la vida.

"La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la

libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan

para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida

posible, de su destino" (Delors, 1987). Es precisamente lo que se pretende si

aplicáramos adecuadamente la educación artística en la primaria y en los demás

niveles educativos.

"El siglo XXI necesitará muy diversos talentos y personalidades, además de

individuos excepcionales, también esenciales en toda civilización. Por ello, habrá que

ofrecer a niños y a jóvenes todas las oportunidades posibles de descubrimiento y

experimentación estética, artística, deportiva, científica, cultural y social que

completarán la presentación atractiva de lo que en esos ámbitos hayan creado las

generaciones anteriores o sus contemporáneos" (Delors, 1987). Por esta razón la

educación artística también es importante.

"En la escuela, el arte y la poesía deberían recuperar un lugar más importante

que el que se les concede en muchos países; una enseñanza interesada en lo

utilitario más que en lo cultural no funciona igual. El afán de fomentar la imaginación

y la creatividad debería también llevar a revalorizar la cultura oral y los conocimientos

extraídos de la experiencia del niño y del adulto" (Delors, 1987). Confirmamos que

la problemática de la falta de importancia de la educación artística en nuestro

sistema educativo no es sólo de México sino de otros países más.

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

19

Por lo tanto, aprender a ser tiene relación con: "El desarrollo que tiene por

objeto el despliegue completo del hombre en toda su riqueza y en la complejidad de

sus expresiones y de sus compromisos como individuo, miembro de una familia y de

una colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de sueños"

(Delors, 1987). Por lo tanto la educación debe no sólo enfocarse a enseñar por

enseñar, sino que el concepto traspasa estos límites.

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

20

4. LAS PREGUNTAS QUE SE PRETENDE RESPONDER.

EL MAESTRO, LOS ALUMNOS Y LOS PADRES DE FAMILIA ¿CÓMO

INFLUYEN PARA PROPICIAR EN LOS ALUMNOS EL GUSTO POR

DESARROLLAS CAPACIDADES ARTÍSTICAS?

Esta pregunta pretende detectar y analizar los factores que influyen en el

maestro, el alumno y los padres de familia para que tenga un mayor interés en los

proyectos artísticos que se hacen aun cuando se elaboren en otras asignaturas,

favoreciendo así que el alumno ponga mayor interés en los contenidos trabajados y

por tanto se propician conocimientos significativos en el alumno.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA?

En esta interrogante se examinara cual es la propuesta metodológica para

trabajar la educación artística, la importancia de incluir en la formación de los

alumnos habilidades y apreciación por las actividades artísticas y como puedo

aprovechar la flexibilidad y el interés que genera la asignatura para optimizar los

tiempos destinados para el trabajo con las otras asignaturas.

¿A QUE SE LE DENOMINA TRABAJO POR PROYECTOS?

Al dar respuesta a esta interrogante pretendo analizar que es el trabajo por

proyectos, porque son un elemento que utilizado de forma adecuada puede

apoyarnos en la optimización del tiempo y la formación de conocimientos

significativos en los alumnos.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE DE TENER EL DISEÑO DE LA

PROPUESTA DIDÁCTICA?

Con este cuestionamiento pretendo reconocer que elementos forman una

propuesta didáctica y como se diseña la misma para poder diseñar mi propia

propuesta didáctica con las características formales que debe contener.

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

21

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DIDÁCTICA?

Al dar respuesta a este planteamiento voy construir una propuesta didáctica

que teniendo como eje central la educación artística sea capaz de generar

conocimientos significativos, motivar a los alumnos y optimizar tiempos también

explicaré como se va a integrar, que estrategias se van a utilizar y de qué forma se

va a aplicar la propuesta didáctica.

¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON AL APLICAR LA PROPUESDTA

DIDACTICA “LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMO EJE Y MOTIVADOR PARA EL

TRABAJO POR PROYECTOS EN UN GRUPO DE TERCER GRADO”?

Al responder esta interrogante se valoraran los resultados, logros, dificultades

obtenidos en el trabajo con la propuesta didáctica: “LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

COMO EJE Y MOTIVADOR PARA EL TRABAJO POR PROYECTOS EN UN

GRUPO DE TERCER GRADO”

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

22

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“La investigación es el proceso que, utilizando el método científico,

permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social

(investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar

necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines

prácticos” (Ander, Egg, 1995).

Mi investigación tiene en primer lugar un enfoque cualitativo ya que busca el

estudio a fondo de un fenómeno; que mi grupo de practica reacciona de forma

positiva a los proyectos que incluyen el trabajar con contenidos de educación

artística; comprenderlo a profundidad, se centra en descubrir el sentido y el

significado de las acciones sociales que harán posible la posterior experimentación

de mi propuesta didáctica “LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMO EJE Y

MOTIVADOR PARA EL TRABAJO POR PROYECTOS EN UN GRUPO DE

TERCER GRADO”

Haré un análisis de algunos textos que me ayuden a comprender mejor las

características que debó de tomas en cuenta para diseñar una propuesta didáctica.

Posteriormente mi investigación tendrá un “diseños experimentales que es un

estudio de investigación en el cual se manipulan deliberadamente una o más

variables independientes (supuestas causas, el uso de la educación artística) para

analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables

dependientes (supuestos efectos, la optimización de tiempos, la motivación y los

conocimientos significativos en los alumnos de tercer grado), dentro de una situación

de control para el investigador” (Hernández, 1991).

El procedimiento o técnica usadas para la recopilación de los datos que

utilizare es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste

básicamente en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a

las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es

necesario que sea intencionada e ilustrada, con un objetivo determinado y guiada por

un conocimiento.

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

23

Las modalidades de esta observación serán, según el papel del observador:

participante, según el número de observadores: individual, según el lugar donde se

realiza: vida real

Los instrumentos que utilizare para la observación: el diario, el cuaderno

denotas y algunos dispositivos mecánicos (cámara fotográfica, video, audios).

Y a partir de la observación haré el análisis de la práctica docente,

apoyándome en el Ciclo reflexivo de Smyth: tomando en cuenta la descripción,

interpretación, confrontación y reconstrucción de la situación que se presenta.

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

24

6. LAS ACTIVIDADES Y LAS FUENTES DE CONSULTA

Interrogante

central

Interrogante

derivada

Información Fuentes de

indagación

¿CÓMO

INFLUYEN LOS

ACTORES DE LA

ESCUELA EN LOS

ALUMNOS PARA

PROPICIAR EL

DESARROLLO DE

CAPACIDADES

ARTÍSTICAS?

¿Cómo utiliza el

maestro las

estrategias que

brinda la educación

artística para

trabajar y hacer

más interesantes

los temas?

¿Cuáles son los

tiempos que

destina el maestro

para desarrollar en

los alumnos la

apreciación por los

componentes de la

educación

artística?

¿Por qué los

alumnos muestran

interés en las

actividades

relacionadas con la

educación

artística?

Estrategias para

trabajar la

educación artística.

Los tiempos que se

destinan y los que

se deberían

destinar para

impartir la

asignatura de

educación artística.

Los intereses de

los alumnos

Lo que interesa a

Lorenzano, César,

La estructura

psicosocial del arte,

Siglo XXI, México,

1982.

Diario de campo

SEP, plan y

programas de

estudio 1993.

SEP, Libro para el

maestro,

Educación Artística

Primaria, 2000,

México, DF

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

25

¿Cómo apoyan los

padres a los niños

cundo hacen

proyectos

artísticos?

los padres

¿QUÉ ES LA

EDUCACIÓN

ARTÍSTICA?

¿Cuál es la

propuesta

metodológica para

trabajar la

educación artística

en la escuela

primaria?

¿Por qué es

importante

desarrollar en el

alumno la

capacidad para

apreciar y

desarrollar

actividades

artísticas?

¿Por qué la

educación artística

nos brinda la

posibilidad de

funcionar como

generador de

interés y de

conocimientos

Metodología del

trabajo con la

educación artística.

Importancia de la

educación artística

para la formación

integral del

educando.

La flexibilidad para

correlacionarla con

otras asignaturas

como característica

de la educación

artística.

Calvo, Marta

(1998), “Las

experiencias

metodológicas de

Olga y Leticia

Cossettini”, en

Judith

Akoschky et al., op.

cit., pp. 299-302.

Eisner, Elliot W.

(1995), “La

actividad de

aprendizaje: el

centro del

curriculum”, op. cit.,

pp.

148-152.

Delval, Juan

(1994), “Las

características del

juego”, en El

desarrollo humano,

Madrid, Siglo XXI,

(Psicología), pp.

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

26

significativos para

los alumnos?

¿Qué dificultades

se presentan para

trabajar la

asignatura de

educación

artística?

¿Qué puedo hacer

para aprovechar la

flexibilidad y el

interés que genera

la asignatura de

educación artística

para optimizar los

tiempos destinados

para el trabajo con

las demás

asignaturas?

¿Qué aportes o

experiencias sobre

el trabajo con la

educación artística

tengo?

Dificultades que se

presentan al

trabajar con la

asignatura de

educación artística.

287-290.

Eisner, Elliot W.

(1995), “¿Qué

puede aportar el

arte?”, en Educar la

visión artística,

Barcelona,

Paidós (Paidós

Educador), pp.

255-257.

Vigotskii, L. S.

(1997),

“Imaginación y

realidad”, en La

imaginación y el

arte en la infancia

(ensayo

psicológico), 2ª ed.,

México,

Fontamara, pp. 15-

29.

Eisner, ElliotW.

(1995), “¿Por qué

enseñar arte?”, en

Educar la visión

artística,

Barcelona, Paidós

(Paidós Educador),

pp. 1-11.

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

27

Uzcátegui, Emilio

(1968), “Bases

sociológicas del

arte”, en El arte en

la educación,

México, Herrero,

pp. 13-24.

Vigotskii, L. S.

(1997), “Arte e

imaginación”, op.

cit., pp. 7-13.

Guzmán, J. C., y G.

Hernández,

Implicaciones

educativas de seis

teorías

psicológicas,

unam-conalte,

México, 1993.

Palacios, Jesús

(comp.), Psicología

evolutiva, 2.

Desarrollo cognitivo

y social del niño,

Alianza Editorial,

Madrid, 1984.

Diario de campo

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

28

SEP, plan y

programas de

estudio 1993.

SEP, Libro para el

maestro,

Educación Artística

Primaria, 2000,

México, DF

¿A QUE SE LE DENOMINA TRABAJO POR PROYECTOS?

¿Cuáles son las

características que

se toman en cuenta

para elaborar un

proyecto didáctico?

¿Qué beneficios y

dificultades tiene el

trabajar por

proyectos?

¿Cómo se puede

utilizar la

transversalidad de

contenidos para la

elaboración de

proyectos

didácticos,

integrando varios

contenidos o

materias?

¿Cómo apoyan los

proyectos

didácticos la

construcción de

conocimientos

significativos en los

alumnos?

Elementos y

características que

debe tener un

proyecto didáctico.

Beneficios y

dificultades del

trabajo por

proyectos.

La transversalidad

de contenidos en el

trabajo por

proyectos.

Como generar

conocimientos

significativos al

trabajar por

proyectos.

Tobon, Sergio,

“Método de trabajo

por proyectos. Una

estrategia didáctica

para formar

competencias en

interacción con el

contexto”

http://acreditacion.

unillanos.edu.co/

contenidos/Sergio_

tobon/metodo_trab

ajo.pdf

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

29

¿QUÉ

CARACTERÍSTICA

S DEBE DE

TENER EL

DISEÑO DE LA

PROPUESTA

DIDÁCTICA?

¿Qué aspectos

considerar para

diseñar una

propuesta

didáctica?

¿Qué elementos

conforman una

propuesta

didáctica?

Aspectos que

forman una

propuesta

didáctica.

Elementos que

integran una

propuesta

didáctica.

¿CUÁL ES LA

PROPUESTA

DIDÁCTICA?

¿Cómo se va a

integrar mi

propuesta

didáctica?

¿Qué estrategias

utilizar en la

planeación de la

propuesta

didáctica?

¿Cuál es el diseño

de la propuesta?

¿De qué forma

aplicar la propuesta

didáctica?

Propósitos,

contenidos y

estrategias.

Diario de campo

SEP, plan y

programas de

estudio 1993.

SEP, Libro para el

maestro,

Educación Artística

Primaria, 2000,

México, DF

¿QUÉ

RESULTADOS SE

OBTUVIERON AL

¿Qué logros se

obtuvieron del

trabajo con el

Logros

Eisner, Elliot W.

(1995), “Contexto

para la evaluación”,

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

30

APLICAR LA

PROPUESTA

DIDACTICA “LA

EDUCACIÓN

ARTÍSTICA COMO

EJE Y

MOTIVADOR

PARA EL

TRABAJO POR

PROYECTOS EN

UN GRUPO DE

TERCER

GRADO”?

proyecto?

¿Qué dificultades

se presentaron en

el desarrollo del

proyecto?

¿Cómo evaluó la

propuesta

didáctica?

Dificultades

Formas de evaluar

los aprendizajes y

los resultados.

en Educar la visión

artística,

Barcelona,

Paidós (Paidós

Educador), pp.

192-196.

Hargreaves, D. J.

(1991), “Evaluación

en el campo de las

artes”, en Infancia y

educación artística,

Madrid, Morata, pp.

182-187.

Teregi, Flavia

(1998), “La

descontextualizació

n de los saberes y

de las prácticas”,

en Judith Akoschky

Diario de campo

SEP, plan y

programas de

estudio 1993.

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

31

6. EL CALENDARIO DE TRABAJO.

Interrogante

central

Interrogante

derivada

Semana Fecha

Tema de estudio Ubicación y

contexto de la

escuela.

Organización de la

escuela.

Grupo de trabajo.

Preguntas

centrales.

26

27

18 al 29 de enero

¿CÓMO

INFLUYEN LOS

ACTORES DE LA

ESCUELA EN LOS

ALUMNOS PARA

PROPICIAR EL

DESARROLLO DE

CAPACIDADES

ARTÍSTICAS?

¿Cómo utiliza el

maestro las

estrategias que

brinda la educación

artística para

trabajar y hacer

más interesantes

los temas?

¿Cuáles son los

tiempos que

destina el maestro

para desarrollar en

los alumnos la

apreciación por los

componentes de la

educación

artística?

¿Por qué los

28

29

2 al 12 de febrero

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

32

alumnos muestran

interés en las

actividades

relacionadas con la

educación

artística?

¿Cómo apoyan los

padres a los niños

cundo hacen

proyectos

artísticos?

¿QUÉ ES LA

EDUCACIÓN

ARTÍSTICA?

¿Cuál es la

propuesta

metodológica para

trabajar la

educación artística

en la escuela

primaria?

¿Por qué es

importante

desarrollar en el

alumno la

capacidad para

apreciar y

desarrollar

actividades

artísticas?

¿Por qué la

30

31

15 de febrero al 26

de febrero

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

33

educación artística

nos brinda la

posibilidad de

funcionar como

generador de

interés y de

conocimientos

significativos para

los alumnos?

¿Qué dificultades

se presentan para

trabajar la

asignatura de

educación

artística?

¿Qué puedo hacer

para aprovechar la

flexibilidad y el

interés que genera

la asignatura de

educación artística

para optimizar los

tiempos destinados

para el trabajo con

las demás

asignaturas?

¿Qué aportes o

experiencias sobre

el trabajo con la

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

34

educación artística

tengo?

¿A QUE SE LE DENOMINA TRABAJO POR PROYECTOS?

¿Cuáles son las

características que

se toman en cuenta

para elaborar un

proyecto didáctico?

¿Qué beneficios y

dificultades tiene el

trabajar por

proyectos?

¿Cómo se puede

utilizar la

transversalidad de

contenidos para la

elaboración de

proyectos

didácticos,

integrando varios

contenidos o

materias?

¿Cómo apoyan los

proyectos

didácticos la

construcción de

conocimientos

significativos en los

alumnos?

32

33

1 de marzo al

12 de marzo

¿QUÉ

CARACTERÍSTICA

S DEBE DE

TENER EL

DISEÑO DE LA

PROPUESTA

¿Qué aspectos

considerar para

diseñar una

propuesta

didáctica?

34

35

16 de marzo de 26

marzo

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

35

DIDÁCTICA?

¿Qué elementos

conforman una

propuesta

didáctica?

¿CUÁL ES LA

PROPUESTA

DIDÁCTICA?

¿Cómo se va a

integrar mi

propuesta

didáctica?

¿Qué estrategias

utilizar en la

planeación de la

propuesta

didáctica?

¿Cuál es el diseño

de la propuesta?

¿De qué forma

aplicar la propuesta

didáctica?

39 12 al 16 de abril

APLICACIÓN 40

41

42

43

19 de mayo a 13

de mayo

¿QUÉ

RESULTADOS SE

OBTUVIERON AL

APLICAR LA

PROPUESTA

¿Qué logros se

obtuvieron del

trabajo con el

proyecto?

44

45

17 al 27 de mayo

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

36

DIDACTICA “LA

EDUCACIÓN

ARTÍSTICA COMO

EJE Y

MOTIVADOR

PARA EL

TRABAJO POR

PROYECTOS EN

UN GRUPO DE

TERCER

GRADO”?

¿Qué dificultades

se presentaron en

el desarrollo del

proyecto?

¿Cómo evaluó la

propuesta

didáctica?

DETALLES

FINALES

Portada

Dedicatoria

Agradecimientos

Etc.

46

47

31 de mayo a 4 de

junio

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL …€¦ · César Lorenzano(1982) plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse

37

Bibliografía

Ander, Egg, E “Técnicas de investigación social” Lumen Argentina 1995 24º edición.

Guzmán, J. C., y G. Hernández, Implicaciones educativas de seis teorías

psicológicas, UNAM-CONALTE, México, 1993.

Hernández, Fernández y Baptista, “Metodología de la investigación“ McGraw-Hill México 1991.

Jacques Delors, La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión

Internacional para el Desarrollo de la Educación, UNESCO-Alianza Editorial, Madrid,

1987.

Lorenzano, César, La estructura psicosocial del arte, Siglo XXI, México, 1982.

Lowenfeld, Viktor y W. Lambert, Desarrollo de la capacidad creadora, Kapelusz,

Buenos Aires, 1973.

Palacios, Jesús, Psicología evolutiva, 2. Desarrollo cognitivo y social del niño,

Alianza Editorial, Madrid, 1984.