115
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO EL LENGUAJE ESCRITO Y ORAL PARA NIÑOS DE TERCERO DE PREESCOLAR BEATRIZ ROSALES BECERRIL MÉXICO, D.F. 2013

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

EL LENGUAJE ESCRITO Y ORAL PARA NIÑOS DE

TERCERO DE PREESCOLAR

BEATRIZ ROSALES BECERRIL

MÉXICO, D.F. 2013

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

EL LENGUAJE ESCRITO Y ORAL PARA NIÑOS DE

TERCERO DE PREESCOLAR

Informe de proyecto de acción docente que para obtener el título de

LICENCIADA EN EDUCACION PREESCOLAR

PRESENTA:

BEATRIZ ROSALES BECERRIL

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

MEXICO, D.F.

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

AGRADECIMIENTOS

“Cuando el destino es guiado por la mano de Dios y forjado por hombres llenos de fe y sabiduría los éxitos son inapelables, al contemplar estos cuatro años de esfuerzos, sacrificios y dedicación me enorgullezco con la formación académica, humana y espiritual que he recibido, bajo la tutela de mis profesores que han dejado las huellas de innumerables, ilusiones, esperanza y un sin fin de metas alcanzadas. Hoy al dar una mirada al pasado quiero rendir un tributo a todos los que de una u otra forma fueron los constructores de este proyecto: Profesores, familiares y amigos.”

Para una persona muy especial:

A ti por brindarme amor, paciencia, atención, cariño por ser esa persona importante en mí

vida y que sé que en estos 10 años de ausencia estarás feliz por mis logros MIL GRACIAS

TIO DAVID

A mi hija:

Daniela y a mi nieta Zoe por ser la alegría de mi vida y fuente de inspiración para seguir

adelante.

A mis padres:

Jerónimo, por guiar mis pasos, darme fuerza para vencer los obstáculos y lograr todo

aquello que me he propuesto.

Bertha, por el apoyo para alcanzar esta meta.

A mi esposo Juan:

Por compartir conmigo cada instante de alegría y tristeza, por estar siempre a mi lado no

importando cual lejos estuvieras, siempre estabas allí, alentándome día a día para

terminar lo que había comenzado y que nunca me diera por vencida.

A mis abuelitos Luis y Cande:

Gracias abuelitos porque Ustedes me enseñaron el valor de la vida y siempre estuvieron a

mi lado brindándome su cariño sin pedirme nada a cambio.

A Mi Asesor:

A mi asesor GERARDO ORTIZ MONCADA por la orientación y ayuda que me brindo para

la realización de este proyecto, por su apoyo y amistad, que me permitieron aprender

mucho más.

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

I N D I C E

I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………….......4

II.-DIAGNOSTICO PEDAGOGICO………..……………………………………………………..7

II.I.- Dimensión contextual………………………………………………..……………..7

II.II.- Autobiografía……………………………………………………………….……….13

II.III.- Dimensión de saberes y supuestos previos………………………….………....16

II.IV.- Dimensión de la práctica real y concreta………………………………………..18

II.V.- Dimensión teórica pedagógica y multidisciplinaria……………………….…......25

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………..33

IV.- ELECCION DEL PROYECTO……………………………………………………………...43

V.- ALTERNATIVAS DE SOLUCION………………………………………………………….44

VI.- EVALUACION GENERAL…………………………………………………………………..50

VII.- APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA……………………………………………………..54

VIII.-ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS…………………………….74

IX. EVALUACION DE LA ALTERNATIVA…………………………………………….……….84

X. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………...86

XI. REFERENCIAS……………………………………………………………………………….88

XII.- ANEXOS……………………………………………………………………………………..8

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

I.INTRODUCCIÓN

Existe un variado y gran número de bibliografías respecto al desarrollo del lenguaje en el

preescolar, también en la relación que existe en el lenguaje escrito y el desarrollo del niño

basadas en el crecimiento incluyendo la cognición, las habilidades sociales y la vida

emocional.

Con este proyecto se pretende desarrollar en los niños las habilidades y destrezas tales

como ampliar su vocabulario, permitirles comunicarse y relacionarse con otras personas,

así como dar a conocer la escritura como una forma de comunicación relevante, divertida

y de gran importancia para su vida futura, además de dar a conocer los estados que lo

motivan. Por ello se muestran algunos de los cuestionamientos que se realizaron tanto a

padres de familia como a los niños de manera individual, lo cual nos permite interpretar lo

observado.

También se pretende dar a conocer la experiencia docente que se obtuvo en la aplicación

de alternativa, tomando en cuenta la gran aportación de algunas teorías.

En el transcurso de la vida del niño el lenguaje (oral y después escrito), aprende

habilidades para poder comunicarse y relacionarse con otras personas y desarrollan la

habilidad para resolver problemas sociales.

Es importante que el niño sea estimulado para que desarrolle un buen lenguaje. La

intervención de un adulto es importante porque el niño aprende el aspecto verbal de

comunicación o actitudinal y la interacción sea sustantiva.

La comunicación debe da lugar a actividades didácticas, cuya finalidad es el desarrollo de

procesos y análisis que tardaría en presentarse si el niño no tiene un ambiente favorable,

donde se establezcan relaciones sociales de interacción dialéctica entre el ambiente

socio-cultural, docente y el niño.

La alternativa de solución se basa en enseñar a los niños el lenguaje oral y escrito de

forma divertida a manera de juego y se espera un esfuerzo para potenciarlo, tomando en

cuenta sus propias ideas sobre las representaciones de la escritura: como ver leer a los

padres, los folletos, etc. Ya que es importante darnos cuenta de los cambios estructurales

que se producen durante el desarrollo del lenguaje, porque conforme el niño va creciendo

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

va familiarizándose con otras secuencias, el lenguaje escrito es subsiguiente al lenguaje

oral.

Sin embargo existen problemas de experiencias que varían entre unos niños y otros.

Estas variaciones están relacionadas con las diferencias sociales de las familias de los

niños y con el tipo de localidad en el cual residen. Cabe recordar que los niños que viven

en una comunidad rural carecen de materiales el cuyos padres apenas saben leer o

escribir.

El contenido de este proyecto es el siguiente:

Diagnóstico pedagógico. Este apartado incluye de forma desglosada las siguientes

dimensiones.

Dimensión de los saberes supuestos y experiencias previas. En este se realizó

una redacción sobre mi problemática desde la experiencia propia.

Dimensión practica real y concreta. Se indica la ubicación real y concreta donde se

llevó acabo la práctica de mi proyecto de innovación, se incluyen características

generales del jardín de niños, y se enfatizó sobre la problemática.

Dimensión contextual. Redacta los aspectos básicos del contexto, partiendo de lo

externo a lo interno del centro escolar, características del municipio, características

de la comunidad (servicios, aspecto físico, costumbre, etc., características del

plantel).

Dimensión teórico-metodológica. Se propone la alternativa de solución y la manera

en que algunos autores abordan está problemática.

Planteamiento del problema. Contiene algunos antecedentes de la problemática

indicando sus principales causas.

Elección del proyecto. Se menciona la ubicación del proyecto, intervención

pedagógica, proyecto pedagógico de acción docente o proyecto de gestión

escolar.

Alternativa de solución. En base al diagnóstico se indica el problema que se va

abordar y la manera en que se da respuesta para así resolverlo (estrategias).

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Aplicación de la alternativa. Mencionare en que consiste la alternativa, señala la

estructura de las actividades, las cuales nos permiten conocer las saberes previos

de los niños, evaluando con escritos descriptivos y listas de cotejo.

Análisis e interpretación de los resultados. Se realizará un análisis de cada

actividad considerando si hubo una respuesta significativa en los aprendizajes, si

los niños fueron participativos, el proceso de desarrollo en el conocimiento de los

niños.

Evaluación. Indica que se llevó acabo, el tiempo que se empleó y que ocurrió

durante el desarrollo de las actividades.

Conclusiones. Es el contenido del trabajo, los resultados obtenidos y se informa si

se alcanzaron los objetivos.

Bibliografía. Se incluyen las obras consultas.

Este proyecto espero y sirva como apoyo para que brinde una ayuda para mejorar el

procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del lenguaje y la comunicación, además que

pueda ayudar a los niños a aprender nuevas habilidades y destrezas en el desarrollo del

lenguaje tanto oral como escrito, el cual les permitirá lograr una mejor comunicación y que

ellos puedan llegar a tener la habilidad para poder resolver problemas.

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

II. DIÁGNOSTICO PEDAGÓGICO

Para llegar a tener un mayor conocimiento sobre la problemática me es significativo en mi

práctica docente conocer el desarrollo del lenguaje oral en proceso que conlleva al

lenguaje escrito, por el cual fue necesario llevar acabo un diagnostico pedagógico.

En el proceso del diagnóstico lo que se hace es conocer los indicadores de la

problemática que le hace evidente y nos da mayor claridad sobre ella. La intención del

diagnóstico es evitar que actuemos sin saber nada en las siguientes acciones que se

llevarán a cabo.

Para conocer mejor la relación que existe fue necesario analizar los elementos del

contexto, tomando en cuenta los aspectos sociales, culturales y económicos y así poder

entender cómo influye en el trabajo escolar, así como también fue necesario tomar en

cuenta las diversas dimensiones de la problemática y así pude darme cuenta si se está

dando de forma integral y compleja.

Por otro lado los aspectos que se trabajan son los saberes supuestos y las experiencias

previas, así como la práctica docente real y concreta, teoría pedagógica y

multidisciplinaria que a continuación se presentan.

II.I DIMENSIÓN CONTEXTUAL

El jardín de niños en el cual laboro se encuentra ubicado en el municipio de Naucalpan

Estado de México, anteriormente este municipio no estaba muy habitado por lo cual no

había muchas escuelas ya que casi todos los terrenos eran propiedad del ejido, en este

municipio todavía podemos encontrar terrenos como reserva ecológica como lo es el

cerro de Moctezuma, el parque de los remedios y los arcos que eran un acueducto y dos

caracoles que hacían la función de bomba de agua.

El municipio cuenta con hospitales, la Cruz roja, así como una estación de bomberos, el

municipio está compuesto de dos zonas industriales importantes, dos parques recreativos,

dos albercas olímpicas, dos auditorios, un museo así como varios centros deportivos.

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

El Jardín de niños Fray Servando Teresa de Mier, se encuentra ubicado en la colonia

Loma Colorada, en una casa acondicionada como escuela para laborar con los niños, la

estructura consta de planta baja hay un jardín y la dirección, un salón para niños de

segundo grado (niños de 4 a 5 años), dos salones para niños de tercer grado (niños de 5

a 6 años), cada salón tiene de 18 y 22 niños, también cuenta con un pequeño salón

acondicionado como biblioteca, 3 pequeños baños de igual manera acondicionados para

los niños, un baño para maestras y un patio.

ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO

Es importante señalar que factores como el ambiente, el crecimiento y desarrollo del niño,

así como las características estructurales y formales de la escuela y la familia, influyen no

solo en el ritmo con que los niños progresan a través de sus etapas en el lenguaje, sino

además influyen poderosamente en sus expresiones de estilo de lenguaje. Cabe

preguntarnos ¿qué tanto influimos en las variaciones individuales del lenguaje infantil?

Los niños de mi grupo son algo cohibidos, teniendo así dificultades para comunicarse o

simplemente la falta de madurez en el lenguaje, pero es importante que también tomemos

en cuenta que en esto interviene el entorno para el desarrollo del lenguaje.

No debemos olvidar que todos los factores sociales afectan el entorno en el cual se

desarrollan los niños y esto a su vez también repercuten en nuestra labor como docente,

ya que el lento aprendizaje del lenguaje oral, no siempre ha de juzgarse solo como un

problema del alumno provocado por ellos mismos, sino que debemos analizar todos los

elementos que causan nuestra problemática.

Para saber sobre el aspecto socio-económico, se realizó un diagnostico el cual me brindo

datos importantes sobre mi problemática y pude darme cuenta, de lo que hacía falta para

poder reforzar el lenguaje en los niños (datos familiares, datos personales del niño, de su

entorno, entrevistas individuales etc.).

En el diagnostico detecte un dato importante sobre el lenguaje en la mayoría de los niños

y que es esencial en la formación de su personalidad además de ser una gran ayuda y de

vital importancia para el desarrollo del lenguaje, la afectividad es poco demostrada, por

parte de los padres y es un valioso elemento que le permitiría al niño una gran

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

socialización y la incorporación de su identidad social del grupo (la cual no debe quedar

fuera de nuestra practica como docente), en este sentido el conocimiento de los docentes

en cuanto a situaciones sociales y culturales que como ambiente rodean a la escuela son

una fuente natural de referencia para lograr hacer del lenguaje en el niño una acción

significativa y con sentido en cuanto a la realidad cotidiana que rodea su vida.

Como mencione anteriormente para el diagnóstico realice un cuestionario para los padres

que fue contestado al inicio del ciclo escolar, al igual se realizó un cuestionario a los niños

y una evaluación individual, en esta se hace mención de las habilidades, aptitudes y

capacidades con las que cuentan los niños (se realizó la evaluación tomando en cuenta

los campos formativos ya que me parecen importantes para el desarrollo en el lenguaje).

Debido a que en cada uno de ellos de alguna manera se utiliza el lenguaje, pude observar

que para mi proyecto las competencias son un indicador y las usare como medio de

resultados importantes que me permitieron realizar una planificación de actividades que

me orientaran en cierta medida en los logros que quiero alcanzar y con esto posibilita el

desarrollo integral del niño.

Por medio de los cuestionarios también pude percatarme que la mayoría de los padres de

los niños tienen muy poca escolaridad (trabajan en fábricas o no tienen un empleo

estable), y perciben bajos salarios, de igual manera no cuentan con casa propia, es decir

cuentan con un nivel socio-económico bajo, así como también hay madres solteras que

dedican poco tiempo y poca atención, por lo tanto su lenguaje del niños es un poco más

empobrecido.

El lenguaje y la socialización son tan necesarios para el niño que debe darse toda la

importancia que merece, el lenguaje es parte esencial a través del cual podemos

descubrir los sentimientos de los niños.

Con las respuestas de las entrevistas, pude obtener con mayor claridad datos de la

problemática de lenguaje que se presenta en el grupo, de igual forma pude notar aspectos

socio-económicos, familiares y culturales que mantienen los niños en su contexto y en los

cuales nosotras como docentes estamos inmersos.

Tomando en cuenta a la mujer en lo laborar, muchas de las cuales en este grupo como ya

lo mencione son madres solteras y jefas de familia, se da una reducción de tiempo de

atención y convivencia con los niños, esto siento que implica menores estímulos para el

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

desarrollo de la comunicación además también se dan menos oportunidades de

establecer relaciones sociales y aprender acerca del mundo.

Es importante tomar en cuenta que los niños con un status socio-cultural bajo, tienden a

que el lenguaje de los padres en relación a ellos sea más insuficiente o es nula la

relación, es decir existe la tendencia de dar menos explicaciones cuando piden algo los

niños, no esperan una argumentación verbal. En cambio los niños que tienen un status

social medio-bajo en cuanto a la educación y lenguaje puede ser más amplio debido a

que hay poco más de comunicación con los adultos y pueden llegar a tener acceso a

libros, periódicos o cualquier otro tipo de texto, siempre y cuando se les llegue a inculcar y

fomentar el interés por los textos.

Tomando en cuenta las variaciones individuales que tienen los niños en la adquisición del

lenguaje y tiempos de desarrollo, es relevante saber que la atención y el trato de los niños

en familia y los roles que juegan, además de las oportunidades de hablar con los adultos

varían entre las culturas y también hay factores que son importantes para el desarrollo de

la expresión oral.

Es importante mencionar que la mayoría de los niños de clase media acuden a jardines

de niños, mientras que los de clase baja son más desfavorecidos, aunque a ellos puede

llegar la escritura por otros medios de los ambientes alfabetizadores, es decir ellos por

las experiencias de observar los mensajes en los medios impresos, saben que las marcas

graficas dicen algo, que tienen un significado y son capaces de interpretar las imágenes

que tienen los textos. Ferreiro (1991) afirma que desde la primera infancia los niños

poseen importantes conocimientos previos y capacidades que les permiten tener

acercamientos significativos a la alfabetización y construir sus propios conocimientos, que

se dan a través de etapas madurativas, que se forman mediante la resolución de

problemas cotidianos en situaciones de aprendizaje. Algunos niños tienen mayor

conocimiento del lenguaje escrito que otros, esto depende del tipo de experiencias que

hayan tenido en su contexto familiar.

En los anexos 1,2,3 y 4 muestro los cuestionarios realizados, con los cuales pude darme

cuenta además de las habilidades que tiene el niño, de los aspectos culturales y sociales

en los que están inmersos.

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ASPECTO CULTURAL

Como nos hemos dado cuenta los padres de familia del jardín de niños tienen bajos

ingresos económicos, por tal motivo permanecen mucho tiempo en sus lugares de trabajo

para doblar turnos, esto es como ya lo mencionamos no les permite pasar mucho tiempo

con sus hijos, y por tal motivo debido a este tiempo no visitan museos, teatros, cine,

parque y no acostumbran a leer un periódico y muchos de los casos no pueden adquirir

un libro, aunque dentro de esta entidad hay áreas de recreación con un bajo costo o hay

lugares que no generan costos, de echo también comentan que no visitan las bibliotecas

o museos porque están retirados.

Creo que esto es importante hacerlo notar, ya que recordemos que para el niño su

entorno social-cultural es muy importante para su desarrollo integral.

ASPECTO POLÍTICO

En el aspecto político, el programa nacional para la modernización de la Educación

Básica trata de ofrecer al docente de nivel preescolar instrumentos teóricos y prácticos

para la intervención pedagógica.

Las reformas educativas son hechos que históricamente aparecen como prácticas

sociales privilegiadas de proyectos políticos y es uno de los principales medios para

incorporar, modificar, cambiar, mover y experimentar estrategias directamente en el

proceso de enseñanza aprendizaje y en los contenidos curriculares. Además, las formas

también están directamente relacionadas con la formación docente y se encuadran en la

dinámica de los sujetos al interior de las estructuras políticas.

Es por eso que se debe conocer la importancia que se otorga a la educación conforme a

sus cambios, tomándola en cuenta como un medio para el progreso individual y social de

los individuos.

En 1970 la educación preescolar funcionaba como ley orgánica de la educación que

existía desde 1942. En el programa el niño debía ser atendido y educado tomando como

principal objetivo los primeros años de vida.

En 1979 el programa cambia su fundamentación y su estructura metodológica ya que

tiene como objetivo “encausar al niño en un desarrollo armónico para ser activo en la

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

sociedad en la que forme parte”, este programa lleva una teoría de aprendizaje

conductista.

En 1981 es creado un nuevo programa de preescolar con una teoría psicogenética, aquí

se toman en cuenta los ejes de desarrollo afectivo social, función simbólica, pre

operaciones lógico-matemáticas y operaciones lógicas, así como unidades planteadas

como un centro de interés y necesidades de los niños.

Cuando un docente es responsable de un grupo de niños, surge la necesidad de contar

con un plan de actividades que nos permite a las docentes guiar las acciones de los

educandos, así como tratar de satisfacer las necesidades de cada niño, en este caso, la

necesidad es reforzar, aumentar y favorecer el lenguaje en los niños del grupo.

En el año 1992 la educación preescolar hace hincapié en la participación activa de los

niños, en la necesidad de la interacción del docente durante el desarrollo de las

actividades propuestas, en el fomento de la interacción docente-niño y de actividades

grupales, así como en el diseño de los espacios físicos y de los tiempos reales para las

actividades, a fin de acercar al niño a su realidad y despertarle el deseo de comprenderla.

Metodológicamente se inserta este programa en el método de proyectos como estructura

operativa del programa.

En Noviembre del 2002 se decretó en la reforma de los artículos 3° y 31° de la

constitución política, en el cual establece la obligatoriedad de la educación preescolar, el

programa 2004 se caracteriza por tener una fundamentación socio constructivista donde

recupera muchos elementos de conocer los procesos de desarrollo y construcción del

pensamiento pero por otro lado también, está presente la teoría socio cultural de los niños

de Vygotsky, en la cual se hace mención del contexto social y cultural del niño. En su

teoría sociocultural del lenguaje y el desarrollo cognitivo, el conocimiento no se construye

de modo individual, sino entre varios. Vygotsky (1896-1934) “los niños están provistos de

ciertas funciones elementales como la percepción, memoria, atención y lenguaje que se

transforman en funciones mentales a través de la interacción lo cual le sirve como base

del aprendizaje en diversas situaciones sociales”. Para Vygotsky el aprendizaje es el

producto de la interacción social y la cultura, lo que el niño puede aprender, varía de

acuerdo a su nivel de desarrollo. En el programa de preescolar 2004 se menciona mucho

que las experiencias sociales de los niños con otras personas ya sean adultos o niños y

mantienen una gran importancia en el desarrollo de aprendizajes fundamentales para la

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

vida futura del niño, se infiere esta postura cuando se le da mucha importancia a las

potencialidades de los niños y las niñas, a lo que pueden llegar a conocer, aprender o

hacer con la intervención educativa del docente y la interacción con otros niños.

Cabe mencionar que el propósito de las reformas curriculares consiste en la

transformación de las prácticas educativas en las aulas, es decir las actividades deben

ser socializadas de igual manera deben brindar a los niños varias oportunidades de

aprendizaje y retos, partiendo siempre de sus conocimientos previos la intención de

identificar, atender y dar seguimiento al proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños y

las niñas, en estos se presentan las competencias que se quiere lograr entendidas como

“el conjunto de capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y

destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizajes y que se manifiestan

en su desempeño en situaciones y contextos diversos” (PEP 2004).

II.II AUTOBIOGRAFIA

Me costó un poco comenzar y a veces es difícil plasmar los recuerdos y anécdotas

vividos, pero aquí voy…

Beatriz Rosales Becerril nací en México, D.F., un 26 de Diciembre de 1972, soy hija única,

mis padres al igual que toda mi familia es mexicana y normal en las familias de antes lo

que quiere decir, que crecí rodeada de muchos primos, tíos y tías. De mi familia recibí, los

valores de solidaridad, justicia, igualdad, respeto y amor convirtiéndose estos, en mis

primeras convicciones humanísticas en formar mi alma de niña.

Recuerdo sobre todo, los domingos y la época decembrina en la cual compartía junto a mi

familia, reunidos todos en la casa de mi abuela materna, donde participaba junto a mis

primos en juegos, piñatas, fiestas, etc. bajo la tutela y la orientación de mis tíos y mis

padres que siempre han tratado en todo momento de inculcarnos los valores de

solidaridad, compartir, respetar, y amar a los humanos, animales y la naturaleza. Tenía un

tío en particular “mi tío David” (Contador, ya fallecido) con unos sentimientos muy nobles,

como es de esperarse en un ser humano que por vocación eligió esa carrera, él siempre

estaba inventando juegos y visita a los museos de centro de la ciudad de México con

todos los niños que conformaban mi familia, aparte de llevarnos de paseo, nos enseñaba

canciones, poesías, adivinanzas, etc., si llegábamos algún sitio que tuviera que ver con

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

algún prócer de la patria o con algo relacionado con la historia de nuestro país, él muy

gustosamente y lleno de una gran paciencia nos relataba la historia a su manera para que

pudiéramos entenderla.

Inicio mi educación formal en el “Instituto Ciudad Cumbres” a quién le debo este amor por

la educación, es un colegio católico desprovisto de fanatismo, a mi parecer, donde aparte

de reforzar esos valores que me había inculcado mi familia, también se encarga de

transmitir amor hacia Dios y hacia los hombre y esa espiritualidad y paz que se siente al

hablar de las cosas maravillosas que él ha hecho y nos regala día a día paz que siento

cada vez que entro en esa imponente iglesia, llena de tantos recuerdos hermosos, allí

compartí muchas experiencias junto a mis compañeros, maestras y la hermana Verónica

y a la Madre Josefina (fallecida) quién con su guitarra, llena siempre de mucho amor y

paciencia nos enseñaba canciones que todavía llevo en mi mente muy bien anclada, aquí

realice dos actos muy importantes dentro de mi vida espiritual, como lo fueron mi primera

comunión y mi confirmación, en mi recorrer por esta escuela, específicamente en 2do.

Grado hubo una gran maestra que personalmente siento que me marcó y ha sido una de

mis primeras influencias para la elección de esta bella carrera docente, mi maestra

“Georgina”, ella impartía un gran amor a todos los niños, la pasión con la cual impartía sus

clases era algo fuera de serie y sobre todo esos pequeños detalles que siempre tuvo para

con nosotros, todavía conservo muchas de las tarjetitas que ella me escribió y su frase

con la que siempre firmaba: “Que Dios te bendiga” Tu maestra Georgina…desde ese

etapa de mi vida me comenzó a gustar la docencia, recuerdo que jugaba en mi casa, con

las muñecas y con mis primas o vecinas, a que yo era la maestra, entonces pasaba la

lista de asistencia, les explicaba las clases, etc., en sexto grado me cambio para la

escuela primaria “2 de Marzo” ya no era católica, pero mi estadía en esa primaria fue muy

grata y también tengo muy buenos recuerdos y aún conservo algunas amistades que

nacieron allí.

Comienzo mi carrera de Asistente Educativo en el Instituto Fleming, aunque siempre me

gusto la docencia el hecho de ser todavía muy inmadura y no tener una meta clara de

vida, y aunado a comentarios que me hacían familiares y amigos donde me expresaban:

para que vas a estudiar educación? esa carrera no te va a dar estabilidad económica, los

maestros son los profesionales peor pagados, bla, bla, bla., me inscribo en la carrera de

capturista de datos, allí realice un año de carrera, luego por esas vueltas que da la vida, y

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

porque creo que el destino está escrito, se me ocurre hacer un curso de preescolar,

culminado ese curso me consigo con una de mis mejores amigas del Instituto un trabajo

que creímos que nunca nos quedaríamos porque no teníamos la experiencia necesaria y

me dice: que ella conocía a una amiga de su mamá que era maestra y trabaja en el

Colegio Moderno Tepeyac, porque no llevamos el currículo para el preescolar yo creo

que están buscando personal, bueno y así lo hice, lo único que cuando llegue en vez de

entrar al preescolar entre al maternal por equivocación, (aunque siempre he pensado que

nada es casual, sino causalidad) allí me entreviste con la Directora, la Licenciada Sol de

Alfonzo, una mujer con una calidad humana increíble como buena trabajadora social que

es, al día siguiente comencé a realizar unas actividades que eran de carácter obligatorio

para que ella pudiera observar mi actuación con los niños y para que yo viera si realmente

me gustaba la labor que iba a realizar, desde ese momento trabaje en el área de

maternal, al año ingreso mi currículo al Jardín de Niños “Cri-Cri”, y para el nuevo ciclo

escolar que estaba por comenzar ya tenía el grupo de tercer grado de preescolar, allí

estuve lo que fueron 12 años laborando, luego estando allí, comienzo mis estudios de la

Licenciatura en Preescolar en la Universidad Pedagógica Nacional.

Sé y comprendo que he aprendido muchas cosas a lo largo de mi carrera como docente,

pero también tengo presente y de forma muy clara que aún me falta mucho camino por

recorrer y muchos conocimientos por adquirir para que al final de mis días (cuando este

viejita) pueda decir: logre hacerlo bien o por lo menos puse lo mejor de mí para hacerlo.

En cuanto a mis expectativas con esta asignatura, considero que va a ser un aprendizaje

más que me fortalecerá como docente y en mi praxis diaria; además de ello considero que

la importancia de la tecnología dentro de la enseñanza es, en estos tiempos un factor

determinante para el avance de la misma, claro está, con un buen uso y no un abuso por

parte de quien la implementa y obviamente la domina como medio de su trabajo diario.

Además de ello, también el avance grupal y el alcance de competencias, creo que para

todos será de suma importancia en mi preparación y en posteriores desempeños como

docente.

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

II.III DIMENSIÓN DE SABERES, SUPUESTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS

En la institución en la que laboro, no se logra tener una interacción social en su totalidad,

ya que no se nos permite salirnos de los parámetros del programa establecido por la

escuela, salen al recreo y toman el desayuno por grupo, entre otras actividades, que

necesita el niño para obtener buena socialización y desarrollar más su lenguaje, esto ha

afectado en mi labor como docente en los últimos años ya que por lo anterior mencionado

no he podido lograr algunos objetivos en el área del lenguaje.

Creo que las escuelas (cualquiera que sea su metodología) deberían dar la bienvenida al

dinamismo y dejar fluir el lenguaje natural, ya que sería muy satisfactorio el que nos

permitieran enriquecer y sostener aún más a los docentes los suficientes recorridos del

desarrollo del lenguaje.

Los docentes no solo debemos reflexionar sobre las experiencias que tenemos en el aula,

sino que debemos darnos el valor para darnos cuenta sobre lo que somos y sabemos en

la docencia. Cuando los conocimientos prácticos, pedagógicos y algunas habilidades para

enseñar se mezclan con rutinas encasilladas, estos llegan a prohibir el cambio, lo cual nos

lleva a una pasividad en los saberes.

Me he dado cuenta que para poder llegar a soluciones en situaciones complejas (en este

caso son de lenguaje) sobre la práctica docente, debemos pasar de lo cotidiano a un

saber profesional, es decir como docente busco técnicas que me permitan llegar a

mejorar mi saber docente en la práctica y tratar de llegar a una mejora.

Mi obligación educativa me pide ser sensible e intuitiva, capaz de distinguir el significado

de los comportamientos infantiles, y esto me lleva al compromiso de lograr

comunicaciones afectivas para el desarrollo del aprendizaje del niño.

A lo largo de mi práctica docente me he podido dar cuenta que las de características de

los grupos siempre serán heterogéneas, de igual modo las características individuales de

cada niño serán siempre diferentes, el poder observar las diferentes capacidades, en el

ámbito familiar, los diferentes comportamientos, caracteres, costumbres etc.; me han

permitido mantener nuevos retos dentro de la práctica del lenguaje.

Como docente quiero desarrollar el lenguaje dentro del aula, es decir que reconozcan y

sepan la importancia y la relación que puede existir entre la palabra y la escritura

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

desarrollándolo con más actividades significativas que dejen un mayor aprendizaje y así

potencializarlo en los niños, ya que considero que la capacidad de usarlo funcionalmente

puede llegar a satisfacer muchas de la necesidades propias. Pero cuando la escuela

fragmenta este lenguaje en base a la realización de planas trabajando simplemente la

fonología, el sentido se convierte en un sin sentido y siempre es difícil para los niños

proporcionarle sentido a lo que carece de él.

En el campo del desarrollo humano me he percatado que debo desarrollar más el

lenguaje atreves de procesos didácticos que estimulen las capacidades de los niños. De

esta manera espero que las experiencias pedagógicas elaboradas para trabajar con los

niños de acuerdo con los campos formativos, sean favorables en las actividades

escolares, esto también puede lograrse atreves de un trabajo pedagógico flexible y

dinámico con actividades variadas en las que el juego y la comunicación propicien el

desarrollo cognitivo emocional y social.

Es decir creo que el aprendizaje del lenguaje en el mundo real es fácil, también debería

serlo en la escuela, pero frecuentemente no lo es ya que los docentes solo tratamos con

parte del lenguaje, como letras, sonidos, frases, etc. Según Vygotsky (1939): el lenguaje

constituye una parte esencial en el desarrollo del niño, ya que el lenguaje es un verdadero

mecanismo para pensar, una herramienta mental, el lenguaje hace al pensamiento más

abstracto, independiente de los estímulos inmediatos, desarrollar el lenguaje en los niños

es de vital importancia ya que les permite imaginar, crear ideas nuevas y compartirlas con

otros, el lenguaje es el instrumento del desarrollo cognitivo. Por lo tanto considero que

nuestra meta en la educación es aumentar el conocimiento, y crear la posibilidad de que

el niño invente y descubra. Según Vygotsky (1978) cuando le enseñamos demasiado

rápido, impedimos que haga eso, enseñar significa crear las situaciones donde puedan

descubrirse las estructuras (mentales), no significa transmitir estructuras que no puedan

asimilarse.

Si los pequeños desde una edad muy temprana no dominan el lenguaje oral, en futuro

será muy difícil conducirlos al lenguaje escrito, ya que no solo en el ámbito familiar sino en

la escuela se debe proporcionar un ambiente de alfabetización, pero hay niños que no

cuentan con este ambiente, ni en su entorno familiar, en el que están insertos y esto va en

contra de su aprendizaje y por tal motivo muchos niños no logran apropiarse del lenguaje

y escritura, para poder ser más participe de su cultura, tomando en cuenta que la escritura

está inserta en objetos físicos del ambiente que rodea al niño y en las relaciones sociales.

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

A su manera según sus posibilidades el niño intenta comprender que son esas marcas

gráficas y para que se utilizan, ya que como menciona Vygotsky (1987) “el ambiente

social y la cultura son factores que impulsan en todas las áreas, entre ellas el lenguaje”.

El proceso de aprendizaje es la internalización progresiva de la cultura atreves de

instrumentos de herramientas y signos; como el lenguaje oral y el lenguaje escrito.

Por ello he tratado de potenciar el campo del lenguaje, en la disponibilidad de cada niño

sin renunciar a insertarle el lenguaje tanto oral como escrito en su entorno,

transmitiéndole la cultura, favoreciendo al máximo la utilización espontánea de sus

aptitudes, sus propias formas de expresión, pero debemos de entender que esto se logra

únicamente con el hecho colectivo como la comunicación siendo la operación social para

la construcción del conocimiento escolar y el desarrollo de competencias intelectuales y

habilidades motrices, haciendo participe en el aprendizaje a la familia y la escuela,

realizando situaciones de aprendizaje significativas lo cual es fundamental para el

desarrollo del individuo y de la sociedad

II.IV DIMENSIÓN DE LA PRÁCTICA REAL Y CONCRETA

Estoy a cargo del grupo de tercer grado de preescolar, el cual está integrado por 17 niños,

estos niños tienen características muy particulares ya que han aprendido a ser

compartidos, a respetarse ya trabajar con armonía, aunque a veces tienen diferencias y

no logran ponerse de acuerdo, sobre todo cuando realizan actividades donde tengan que

estar sujetos a algunas reglas o normas.

Por medio del diagnóstico aplicado me he dado cuenta que los niños de este grupo son

algo cohibidos, teniendo así dificultades para poder comunicarse, por ende en este factor

interviene el desarrollo del lenguaje en el entorno en el que se encuentran inmersos.

Estos pequeños, no han aprendido a regular y compensar su afectividad hacia cada uno

de sus compañeros, se les complica un poco dialogar para disipar diferencias, esta

competencia no está todavía bien lograda por tal motivo creo que se les dificulta el

lenguaje oral y la socialización, o quizá en otro de los casos puede ser que todavía les

falta un poco de desarrollo en el lenguaje y no han podido lograr esa competencia, pero

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

en cualquiera de los dos casos debo desarrollar el habla social en los niños para logro de

estos.

A menudo en esta etapa, surgen temores como el miedo, la angustia entre otros, en estos

influyen los lugares nuevos las experiencias desconocidas y la separación de los padres.

En torno al lenguaje esto afecta ya que puede tener dificultades al relacionarse con otros

niños, y al compartir sus cosas siendo así el egocentrismo una dificultad para el desarrollo

de la socialización y el lenguaje.

La influencia del vocabulario hace difícil la comunicación entre los niños y a partir del

diagnóstico elaborado empiezo a detectar el problema en el proceso del lenguaje, el cual

puede ser por implicaciones sociales o por no tener madurez adecuada (en su lenguaje

oral, se inhiben con facilidad, son pocos sociables, algunos realizan el tartamudeo, otros

muestran una gran timidez, problemas de motricidad fina, lateralidad espacial, en su

coordinación viso motora entre otras características), debido a esta inmadurez los niños

presentan un total desinterés al tratar de dar un significado a cualquier tipo de texto.

Considero que las dificultades antes mencionadas se atribuyen también al uso de

palabras que no son muy comunes en el vocabulario de los niños, pues esto sería un gran

apoyo en el descubrimiento del lenguaje tanto oral como escrito, además podría ayudarle

a distinguir que un conjunto de grafías representa la palabra que él conoce, que tiene un

significado en su mundo y que posiblemente hasta ha visto su escritura y la ha

visualizado.

Creo que desde una perspectiva pedagógica del constructivismo (la cual trato de llevar a

cabo a través de mi intervención docente en lugar de una educación tradicional didáctica),

mi problema de aprendizaje al lenguaje escrito ha sido planteado como una cuestión de

métodos, y mi preocupación se ha orientado hacia la búsqueda del mejor o al menos que

sea el más eficaz para ellos.

El método sintético es una de las alternativas que he tratado de implementar, este se lleva

a cabo de la correspondencia entre lo oral y lo escrito, entre el sonido y la grafía. Además

establece la correspondencia a través de los elementos mínimos, en un proceso que

consiste en ir de la parte a un todo. Durante mucho tiempo les he enseñado a pronunciar

las letras, estableciendo las reglas de sonorización de la escritura en la lengua

correspondiente y me he dado cuenta que mi método tradicionalista aborda esta postura.

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Posteriormente bajo la influencia de la lingüística, se desarrolló el método fonético que

propone partir de lo oral, y del sonido del habla que es el fonema, el proceso entonces

consiste en comenzar por el fonema asociándolo a su representación gráfica. Es

necesario que el niño sea capaz de asimilar y reconocer los distintos fonemas de su

lengua para transcribirlos a signos gráficos.

Por lo tanto yo considero que un problema primordial en mi práctica docente es la

adquisición del lenguaje oral y el lenguaje escrito, debido a que ya que he observado que

la mayoría del grupo les hace falta un poco de maduración en el lenguaje oral en esto de

la fonología, tomando en cuenta que el lenguaje es una de las base principales para el

desarrollo y aprendizaje de los niños, debido a que por medio de él pueden pasar del

lenguaje egocéntrico al lenguaje social, ya que la palabra y la acción están estrechamente

ligadas, por medio de la observación que he tenido a lo largo del ciclo escolar me he

percatado que varios de los niños presentan algunas alteraciones de este, como el

tartamudeo, o el silbido, existiendo en estos niños un complejo de timidez, son cohibidos,

son distraídos, se aíslan, falta de confianza en sí mismos y algunas veces hasta aparece

la agresividad.

Creo que el nivel y la calidad del lenguaje dependen mucho del clima y de la actitud que

nosotros como docentes les brindemos a los niños, pero cabe mencionar que también es

de gran importancia la madurez y el medio social en el que estos se desenvuelven,

dándonos cuenta que el factor familiar así como la escuela es de vital importancia en la

evolución del lenguaje, por esta razón es importante que nosotros como docentes

conozcamos el medio tanto social como económico en el que vive y se desarrolla y se

desenvuelve el niño, con el objeto de adaptar la acción educativa. Es decir el niño podrá

también ir adquiriendo progresivamente el sistema lingüístico de los medios en el que vive

a través de acciones estimulantes, vividas en función de sus necesidades e intereses.

Yo como docente debo de brindar y observar algunas de las expectativas para que el niño

aprenda el lenguaje tanto oral como escrito tomando en cuenta que es un largo proceso

de reconstrucción manifestando ámbitos como el social, que se da a través de la palabra

y el mental que se da por el pensamiento y además pienso que se dan formas muy sutiles

de la comunicación a la que responden los aprendices. Los docentes emitimos

expectativas de que nuestros niños aprenderán a hablar y ellos lo harán, aun siendo

bastante complicado.

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Menciono este problema en mi labor como docente porque creo que la insuficiencia en el

vocabulario hace difícil la comunicación tanto de los niños entre sí, como de mí hacia

ellos, y esto es algo que ha causado un gran conflicto en el grupo y sobre todo en mi labor

como docente.

El problema del lenguaje en el niño de edad preescolar se manifiesta o se hace notar

cuando el propósito del jardín de niños (la cual es solo un apoyo para el desarrollo) es

enseñar el lenguaje o hacer querer que los niños discutan el lenguaje como lo hacen los

lingüistas, entonces el niño es desviado de lo que está tratando de decir o aprender a

través del lenguaje. Es decir además de la falta de madurez lingüística del niño también la

institución puede entorpecer o ayudar al desarrollo de este por medio de sus métodos

implementados para la enseñanza.

Creo que este problema del lenguaje influye mucho en el aprendizaje de los niños, ya que

este enriquece su vocabulario en el intercambio lingüístico, si esta alteración verbal se

rompe, o si el intercambio del léxico es nulo, entonces el desarrollo y su aprendizaje del

lenguaje escrito sufriría dificultades. Según Piaget “Si el niño no logra tener una buena

adquisición de lenguaje no podrá reflejar una buena organización cognitiva en este, y no

podrá desaparecer su carácter egocéntrico, por lo tanto se le dificultara al niño dar paso al

lenguaje y a la socialización”.

Considero que el lenguaje llegara ser un medio para el desarrollo del pensamiento y

aprendizaje, por lo tanto al lograr que el niño tenga un buen desarrollo del lenguaje,

estamos relacionando el éxito escolar en él.

En mi labor como docente siempre el lenguaje ha sido primordial y lo que debo hacer es

ayudar a los niños a enriquecerlo por medio de estímulos o estructuras lingüísticas en

desarrollo, pero sabemos que muchas veces no puede ser posible, debido a que la

dirección escolar exige que los niños aprendan todos sin importar que los niños son

diferentes y suelan aprender a diferentes tiempos.

Esta problemática me ha traído a mi practica algunas consecuencias como que al

quererlo hacer fácil, lo hemos hecho difícil, aplazando su propósito natural de que el niño

vaya descubriendo por el mismo la lingüística y la escritura (tomando en cuenta que el

adulto es un solo guía en este aprendizaje), ya que si enseñamos a memorizar las grafías

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

entonces la comunicación no tendría un sentido. El desarrollo del lenguaje debe ser

aprendido con actividades significativas en su vida diaria.

Una solución sería identificar a través de experiencias y análisis de situaciones

comunicativas, formas de expresión oral y escrita que emplean los niños, así como tener

las condiciones favorables que les permitan avanzar en la eficiencia comunicativa,

llevando un plan de trabajo que proporcione el uso de la expresión oral en sus diferentes

formas.

Para la adquisición del lenguaje el grupo tiene otro problema que es el de cómo contribuir

a la apropiación de los símbolos gráficos, para la adquisición del lenguaje escrito con un

sentido para el niño.

El lenguaje oral como escrito nos brinda herramientas para adoptar y dotar de

habilidades a los niños para la pre-lectura y la lectura. Es importante saber y preguntarnos

sobre las formas de cómo promover la adquisición del lenguaje oral para después

construir el lenguaje escrito, es decir tomando en cuenta la capacidad que se da en el

niño según su contexto y apoyarlo sobre la necesidad de comunicarse dentro del contexto

social y así se le impulsa a aprender el lenguaje, ya que es importante para la adaptación

personal y social del niño.

Escuchar, hablar y escribir son partes del lenguaje, este término se usa para hacer

énfasis en la interrelación de todas estas habilidades, por lo tanto como otros autores

como Emilia Ferreiro, Jean Piaget, pienso que el lenguaje comienza cuando se escucha.

El niño aprende el lenguaje en su contexto, los niños aprenden palabras de lo que ven,

escuchan, sienten y que para ellos son una respuesta a sus experiencias.

Por lo anterior me doy cuenta que la enseñanza y el aprendizaje que adquieren los niños

son procesos paralelos, avanzan o retroceden, las formas de trabajo influyen y orientan la

práctica, a la vez son modificadas por el aprendizaje de los niños.

Después del diagnóstico quiero enfatizar la importancia de los aspectos para lograr inducir

al niño al desarrollo de su lenguaje.

a) Iniciar al niño en el proceso de cognición (procesos mentales que incluyen la

percepción, la memoria, el razonamiento y la solución de problemas) en el

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

momento de su aprendizaje adquiera un sentido funcional favoreciendo la

estimulación de sus contextos alfabetizadores.

b) Desarrollar un ambiente rico en experiencias de estimulación y maduración de los

procesos que les permitan a los niños experimentar con las formas léxicas que

enriquecen su contexto. Se deben realizar actividades de aprendizaje en el

desarrollo del lenguaje que no sean simples ya que pueden causar aburrimiento o

llevar al niño a aprender mecánicamente, y si son difíciles no pueden ser

incorporadas a las estructuras del conocimiento y estas actividades deben estar

relacionadas con lo que el niño ya conoce pero que supere su nivel actual de

comprensión y puedan iniciar los procesos de asimilación y acomodación.

Con los niños de mi grupo me parece imprescindible tomar en cuenta que en la práctica

pedagógica a nivel preescolar, todos los aspectos que forman parte de las competencias

son importantes ya que cada uno de ellos deben desarrollarse para lograr el nivel de

madurez óptimo y que les permita a los niños acceder a un nivel funcional del lenguaje.

Al registrar estas bases nos permitirán crear condiciones para la adquisición del lenguaje

y que se dé sobre bases sólidas del desarrollo cognitivo.

A continuación mencionare las características del campo formativo de Lenguaje y

Comunicación, ya que es el que quiero desarrollar de acuerdo a la problemática que he

detectado.

La mayoría del grupo no tienen confianza para expresarse o dialogar con sus

compañeros, no logran comunicarse en situaciones variadas, por tal motivo no pueden

enriquecer su vocabulario, ni enriquecer su lenguaje, como no verbalizan (tomando en

cuenta que para muchas actividades se utiliza el lenguaje), tampoco reconocen algunas

propiedades del sistema de escritura, aunque el conocimiento de la escritura no siempre

es consecuencia de lo anteriormente dicho sino del conocimiento que tienen los niños de

las grafías resultado de su contexto. Pero es mi trabajo como docente saber qué nivel de

comprensión lingüístico tienen los niños para establecer en ellos experiencias que

necesiten para avanzar a un siguiente nivel cognitivo, por tanto no debo limitarme a

esperar que el niño esté listo para aprender, sino impulsarlo para que se inicie en el

conocimiento de este.

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Además he podido observar que aunque son parte del desarrollo para la escritura, la

literalidad y la ubicación espacial se les complica un poco desde su esquema corporal y

por ello, les cuesta trabajo tener confianza en sí mismos, y en su autonomía, además de

igual forma, les cuesta trabajo participar en actos de lectura y escritura, se confunden con

la direccionalidad de la escritura, es decir algunos realizan sus grafías de derecha a

izquierda y otros de abajo hacia arriba.

Jean Piaget (1961) “Se ha considerado que durante el desarrollo de juegos complejos, las

habilidades mentales de los niños y las niñas se encuentran en un nivel comparable al de

otras actividades de aprendizaje: uso del lenguaje, atención, imaginación, curiosidad,

control de impulsos, cooperación, empatía entre otras”. Por lo tanto debemos orientar el

impulso natural de los niños hacia actividades significativas de juego, para que este sin

perder el sentido placentero, adquiera las competencias que deben desarrollar.

Definitivamente en el grupo se debe ampliar el enriquecimiento del habla y de la

identificación de las funciones de las características del lenguaje, sería muy enriquecedor

para ellos que las vayan desarrollando a medida que tengan una variedad de

oportunidades de comunicación verbal, ya que el aprender a interactuar se darán cuenta

que el lenguaje le va a permitir satisfacer necesidades tanto personales como sociales,

pero antes que nada se debe elevar su autoestima y su autonomía.

Se debe lograr la participación de los niños en situaciones que tengan un gran defecto en

su desarrollo emocional, para que esto les permita adquirir mayor confianza y seguridad

en sí mismo, a la vez que logran integrarse a los distintos grupos sociales en que

participan.

Ellos pueden saber que pueden usar su lenguaje con distintos propósitos como es

manifestar sus deseos, hablar de sí mismos, saber acerca de los demás.

He notado que es difícil motivar a los niños cuando la gran cantidad de palabras que se

les pide leer, escribir, escuchar o decir, no tienen relación con los que ellos son, con lo

que ellos piensan, con lo que ellos hacen. Muchas veces nosotros, guiados por planes de

trabajo y por la propia escuela nos enfrentamos al hecho de que los niños tienen que ser

exitosos en proporción al monto de la capacidad que poseen, y hacemos que la lectura se

convierta en algo aburrido para los niños.

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Debo considerar el nivel de desarrollo de los niños y presentarle la información a un nivel

que lo llevara hacia el desarrollo de su lenguaje oral y escrito. El enriquecimiento del

habla y las características del lenguaje son competencias que los niños desarrollan, en la

medida en que varían sus oportunidades de comunicación, pero si esto no logra su real

desarrollo al debido tiempo ¿cómo ayudar a esos niños para que se logre?

II.V DIMENSIÓN TEÓRICA PEDAGOGICAYMULTIDISCIPLINARIA

Es importante mencionar que el proceso de la adquisición del lenguaje implica no solo

lograr la competencia lingüística (dominio de la fonología, la sintaxis y la semántica, sino

también la competencia comunicativa “habilidad”) para adaptar el lenguaje a las

demandas sociales y comunicativas de la situación. Esto es que tan pronto los niños

adquieran su lenguaje, su habilidad para comunicarse con otros les da cambios en su

pensamiento y en su conducta variando de una cultura a otra.

El tema del lenguaje escrito puede ser un tema de algo que podemos llamar como

dominio de lo simbólico. El arte del lenguaje tanto oral como escrito me brinda

herramientas para adoptar y dotar habilidades a los niños enlazados ala pre lectura,

también es importante saber y preguntarnos sobre las formas de cómo promover la

adquisición del lenguaje oral para después poder construir un lenguaje escrito.

El lenguaje oral va asociado con el lenguaje escrito, por lo tanto los niños que no

dominan el lenguaje oral, será muy fácil conducirlo al lenguaje escrito, la escuela debe

proporcionar “una escuela de alfabetización”, como ya se mencionó anteriormente, pero

por desgracia hay niños que no cuentan con dicho ambiente, ni en si entorno familiar y

social en el que están, por lo tanto esto va en contra de su aprendizaje.

El aprendizaje del lenguaje en el mundo real es fácil, también debería serlo en la escuela,

pero frecuentemente no lo es ya que los maestros solo tratamos con partes del lenguaje

como letras, sonidos, frases, etc.

Para Vygotsky (1978) “No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, también el

aprendizaje puede afectar al desarrollo, la relación no es lineal, el insiste en que deben

considerarse los avances de los niños, pero también presentarle información nueva para

que siga proporcionando su desarrollo”. Para él, el lenguaje consistía en un proceso de

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

apropiación progresiva y evolutiva de diversos instrumentos de mediación que se

encuentran en las interacciones sociales. Vygotsky (1962) “El desarrollo intelectual del

niño se basa en el dominio del medio social del pensamiento, es decir, del lenguaje”, el

lenguaje es una herramienta psicológica que más influye en el desarrollo cognitivo y nos

dice que aparecen tres etapas, la etapa social, la egocéntrica y el habla internas, el habla

comunicativa aparece antes del pensamiento verbal, por ejemplo el balbuceo es esencial

para el desarrollo lingüístico. Es decir el desarrollo del pensamiento lo rige el lenguaje,

esto es, la lingüística del pensamiento basada en la experiencia sociocultural del niño.

La teoría del desarrollo de Vygotsky supone que lo que piensa no son independientes a

su cultura, sino que son formadas a través de las interacciones sociales, las cuales son

moldeadas por una en particular.

Coincidiendo con Vygotsky, creo que el lenguaje es la herramienta psicológica que más

influye en el desarrollo cognitivo, debido a que el desarrollo intelectual del niño se basa

en el dominio social y del lenguaje, además por medio del lenguaje puede controlar y

dirigir su conducta.

Se tiende a pensar que el lenguaje afecta o favorece, el contenido de conocimientos de

los niños, sin embargo creo que lo que pensamos y lo que sabemos está influido por los

símbolos y conceptos que conocemos. Cuando los niños usan símbolos y conceptos ya

no necesitan tener enfrente un objeto para pensar en él. Piaget (1962) “El desarrollo del

pensamiento representacional permite al niño adquirir su lenguaje”, es decir el

pensamiento de los niños se inicia basada en la acción, a partir de esta interioriza las

imágenes, el niño aprende después que esa imagen visual corresponde a un nombre. Así

explica Piaget el origen del lenguaje.

Considero que el lenguaje permite imaginar, manipular, crear ideas y compartirlas con

otros, es una de las formas mediante las cuales intercambiamos información, por tal

motivo se desarrolla la cognición ampliando el aprendizaje y la socialización.

Basándome en la teoría de Piaget en el cual menciona que el proceso de desarrollo es el

mismo para todos los niños, el modelo real de crecimiento en cada área es distinto para

cada uno y tomando en cuenta que cada niño del grupo es diferente, me preocupa no

lograr el desarrollo al máximo del lenguaje tanto oral, como escrito, no solo por el

conocimiento previo de este o su contexto del niño, sino por el aprendizaje con el que

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

cuenta en la escuela ya que si logro que los niños lleguen a tener pensamientos internos,

así como acciones y relaciones, para después poder comunicarlos a los demás lograre

que tengan una buena memoria, percepción basados en el lenguaje interiorizados. Al

descubrir algo nuestra mente se apropia de esto reproduciéndola interiormente y es lo que

vamos almacenando.

El descuidar el proceso maduracional que soporta la adecuada integración de la

lectoescritura, repercute en etapas posteriores de retrasos en el proceso complejo como

producto de un mal proceso pedagógico.

El aprendizaje e interiorización de la lectoescritura requiere de un óptimo nivel

maduracional de los siguientes aspectos:

Factores fisiológicos y neuropsicológicos. Como es el caso de la formación viso

espacial que permiten estereotipos visuales de los globos oculares. La inhibición o

inadecuada integración de estos aspectos puede trabajar la adquisición de la

lectura y la escritura, lo que se verá reflejado en la falta de madurez para las

relaciones espaciales, la direccionalidad, literalidad, esta última provoca en el niño

la inversión de letras, sustituciones, omisiones que más adelante dificultaran su

proceso lector.

El adecuado desarrollo de los analizadores visuales (que le permitan las nociones

espaciales), auditivo (que favorece las nociones temporales) y propioceptivo (que

repercuten en el desarrollo psicomotriz de manera favorable).

La integración del esquema corporal vinculado con el desarrollo psicomotriz,

permitiéndole al niño la orientación del espacio y lateralización.

La motivación del lenguaje de la lectoescritura, considerándola como factor

emocional para que se dé el aprendizaje.

La integración del niño en un contexto que le genere un ambiente alfabetizado que

oriente su aprendizaje. Esto se logra cuando se crean ambientes de oportunidades

para que los niños se enfrenten a la escritura de manera que se logre su deseo de

aprender.

Además de lo anterior considero que los niños acceden al lenguaje escrito de su

comunidad y pasan por esa serie de fases, que se deben respetar en la medida que

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

producen los estadios para interiorizar sus aprendizajes, el niño inicialmente es capaz de

hacer una lectura de imágenes (fotos, pictogramas etc.) y que en la medida que estos

vayan acompañados de palabras escritas, podrán identificarlas aunque algunos todavía

no tengan la capacidad para analizarla, sino que lo que realiza es una asociación entre la

palabra escrita y el dibujo, y que solo será capaz de identificar globalmente dicha palabra

(es más larga, tiene garabatos etc.).

Si se le brinda al niño estas base evitaremos alteraciones en el desarrollo de la lecto-

escritura, y creamos condiciones para que se dé sobre bases sólidas del desarrollo

cognitivo.

Los niños pre-operacionales ya piensan en tareas secuenciales, como en la construcción

de bloques o la copia de letras, muestra mayor habilidad para el uso de símbolos,

números e imágenes, con las cuales representa cosas se su entorno.

Según Piaget (1964) el desarrollo cognitivo no solo consiste en cambios cuantitativos de

los hechos y de las habilidades, sino en transformaciones radicales, y en cómo se

organiza el conocimiento, entonces una vez que el niño entra en una nueva etapa, no

retrocede a una forma anterior.

A medida que el niño crece y se desarrolla, comienza a cambiar la estructura que

aprendió para comunicar ideas más complejas, domina la expresión escrita y adquiere

habilidad en el uso del idioma dentro de varias situaciones sociales. El lenguaje facilita el

crecimiento mental, pero también logra crear en el niño relaciones sociales. Por ser el

lenguaje tan complejo, los niños no pueden aprender todo en un solo intento, más bien

pasan por etapas en las que va aprendiendo algunas cosas a la vez.

Las capacidades lingüísticas se perfeccionan usando el lenguaje en contextos

significativos. Los niños aprenden a hablar conversando a personas a quienes les

encantan escuchar. Esto no sucede no solo en la lengua hablada, sino también cuando se

promueve la adquisición de la escritura.

Tanto el jardín de niños como yo, así como los padres de familia debemos entender que

el niño ira avanzando en el lenguaje a su propio ritmo y los adultos solo debemos ser

guiadores de este aprendizaje y no forzar al niño en la adquisición de ciertas habilidades,

en este caso la adquisición de la lectoescritura, ya que para ello el niño ya debe estar listo

cognitivamente.

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

A continuación mencionare los componentes principales del lenguaje oral, ya que estos

me parecen de mucha importancia para que el niño pueda adquirir el lenguaje escrito.

Fonología, es el sonidos de una lengua.

Semántica, es el significado de las palabras.

Sintaxis, es la forma de combinar las palabras para formar frases y oraciones.

Pragmática, son las estrategias para usar el lenguaje apropiado en varios

contextos.

Léxico, es el vocabulario.

Para Piaget (1977) el lenguaje depende de la función semiótica, es decir de la capacidad

que el niño adquiere hacia el año y medio para diferenciar el significado del significante,

poco a poco son ayuda del medio externo y de las personas las imágenes y los signos se

van acompañando de sus correspondientes sonoros.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente considero que el desarrollo del lenguaje que

se vive en mi grupo es muy pobre y no por que no haya estimulado al niño con

actividades que lo enriquezcan, sino porque los padres no han sido un buen apoyo en el

desarrollo de este, porque recordemos que el lenguaje es en algunas ocasiones fácil

(debido a que ya traen algunos conocimientos dependiendo de su contexto) y otras difícil

(es porque las autoridades del jardín de niños exigen el aprendizaje de la escritura cuando

algunas veces el niño no está preparado cognitivamente), las fáciles pasan fuera de la

escuela y las difíciles dentro de ella.

Como ya lo había mencionado considero que la escuela juega un papel muy importante

en el desempeño del lenguaje oral, debido a que cuando hablamos del lenguaje y

escolaridad, también se hace referencia al lenguaje escrito especialmente cuando éste se

concibe como una forma de comunicación y no solo como automatismo, como en el caso

del dictado y de la copia.

La teoría para comprender los procesos de adquisición de la escritura de Piaget (1997),

cuando se analiza el proceso de aprendizaje de la lengua escrita encontramos

básicamente todos los trabajos a establecer la lista de las capacidades o aptitudes

necesarias que son involucradas en este aprendizaje.

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Mencionare dos tipos fundamentales de métodos:

El método sintético, es el que insiste en la correspondencia entre lo oral y lo

escrito entre el sonido y la grafía, también este método establece la

correspondencia a partir de los elementos mínimos de un proceso que consiste en

ir a la parte de un todo, estableciendo reglas de sonorización. Los métodos

alfabéticos más tradicionales abordan esta postura.

El método fonético, propone partir de los oral, el proceso entonces consiste en

comenzar por el fonema asociándolo a su representación gráfica, es preciso que el

niño sea capaz de aislar y reconocer los distintos fonemas d su lengua para poder,

luego relacionándolos con los signos gráficos.

Estos métodos consideran que la escritura se concibe como el establecimiento y la

correspondencia gráfica del lenguaje oral. La diferencia entre estos métodos es que en el

fonético existe un análisis auditivo para poder llegar a aislar los sonidos y establecer la

correspondencia grafema-fonema (es decir letras y sonidos), además la pronunciación

debe ser correcta para evitar confusiones entre los fonemas, sobre todo las grafías deben

presentarse en forma separada para evitar confusiones visuales entre estas y sobre todo

enseñar un fonema-grafema sin pasar a otro hasta que esté bien aprendido. Y el método

sintético el aprendizaje de la escritura es cuestión mecánica; se trata de adquirir la técnica

del descifrado del texto, la escritura se concibe como la trascripción gráfica del lenguaje

oral, leer es decodificar lo escrito en sonidos.

Cuando consideramos la literatura dedicada a conocer la lista de aptitudes y habilidades

necesarias para aprender a escribir, aparece la lateralización espacial, discriminación

visual, discriminación auditiva, coordinación viso motriz, buena articulación, etc., todos

estos factores correlacionan positivamente con un buen aprendizaje del lenguaje escrito,

es decir si un niño tiene un buen ambiente alfabetizador, además de eso está bien

lateralizado, si su equilibrio emocional es adecuado, si tiene buena discriminación visual,

si su coeficiente intelectual es normal, entonces es probable que también tenga la

facilidad de escribir sin dificultades.

Los niños desarrollan primero las habilidades motoras generales. Necesitan sentirse libres

para moverse, brincar, saltar, correr, construir, etc. Con el desarrollo de los músculos más

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

finos se hace posible un trabajo más detallado en el uso del lenguaje escrito, además de

que se desarrolla de manera favorable su cognición.

Para el niño preescolar la escritura mantiene una relación muy estrecha con el dibujo y

con el lenguaje, ya que el dibujo es otra de las formas mediante la cual el niño quiere

expresar su lenguaje y su realidad, se inicia como una prolongación de la actividad

motora, por movimientos de la mano en círculos, y en zigzag, para esto es necesario que

el niño controle sus movimientos y posee una psicomotricidad fina.

Para mi es de suma importancia todo lo mencionado anteriormente por que el lenguaje

oral y el lenguaje escrito son paralelos ya que para la mayoría de los niños, el mensaje

escrito es una versión del mensaje hablado, es decir tratan de poner en un papel por

escrito las palabras como las están diciendo, los niños hacen esto a través de la toma de

conciencia de que la escritura no solo implica representar un mensaje. Esto lo lleva a

resolver el problema de cómo lo que uno dice se traduce en marcas de papel, como se

mencionó anteriormente primero aparece el lenguaje oral y si el niño no domina este, le

costara trabajo conseguir e introducir el lenguaje escrito.

Cuando el niño se da cuenta de que existe correspondencia entra las letras y los sonidos,

deben establecer estrategias para producir esas correspondencias como inventar cadena

de letras, preguntar a otra persona como deletrear una palabra, reproducir palabras

completas o en partes de memoria.

También para Emilia Ferreiro (1975) “La escritura ocurre en un contexto social y el niño

logra apropiarse de este cuando los principios funcionales se desarrollan a medida que el

niño resuelve el problema de cómo escribir, la significación que tenga la escritura diaria

tendrá que ver con su desarrollo, los principios lingüísticos que se desarrollan a medida

que el niño resuelve sus problemas, tomando en cuenta reglas ortográficas, sintácticas,

semánticas, pragmáticas del lenguaje escrito. Y por último de cómo el lenguaje escrito

llega a ser significativo”.

Los niños han llegado a realizar dibujos con el fin de representar de alguna manera el

lenguaje escrito. Para Emilia Ferreiro, los garabatos, son las representaciones de sus

primeras letras, es decir estadios del desarrollo de la formación ortográfica.

Es muy importante que tomemos en cuenta lo anterior, y que el docente valoremos estas

formas de expresión o mejor dicho de estos garabatos inventados por el niño como

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

comienzo en el desarrollo de la escritura. El niño luego de elaborar un dibujo describe a

través de un escrito. También es importante que el niño relaciones su escritura son sus

ideas, conceptos, significados que esté escribiendo.

Los niños aprenden en los sistemas de escritura, en los más variados contextos, porque

la escritura forma parte de un paisaje urbano, el niño de preescolar, ya sabe distinguir

entre dibujar y escribir, dentro del conjunto de representaciones graficas que presenta su

medio, más importante es saber que esas marcas son para una actividad específica que

es escribir.

Los niños trabajan cognitivamente, es decir tratan de comprender desde temprana edad

informaciones de distintas procedencias, como la información que reciben de los textos

mismos en sus contextos (TV, radio, periódicos, libros, etc.) información obtenida a través

de su participación en actos sociales donde se involucra la lectura.

En las situaciones que nos da Emilia Ferreiro como ejemplo el propósito de los adultos no

es informar al niño, pero el niño recibe esta información sobre la escritura a través de su

participación de dichos actos, de hecho se limita a observar, se está involucrando a una

actividad cognitiva. Por tanto considero que “la madurez para la lecto-escritura”, depende

de las actitudes sociales, de estar en contacto con la lengua escrita que de cualquier otro

factor que se involucre y la evolución está determinada también por las oportunidades que

los niños tienen al interactuar con la escritura.

Por lo tanto los tradicionales “ejercicios de preparación”, no sobrepasan el nivel de

ejercitación motriz y perceptiva, cuando el nivel cognitivo el que está involucrado, así

como el proceso de reconstrucción del lenguaje oral. Además toda escritura infantil debe

estar dirigida a un lector, teniendo un mensaje claro y una buena función comunicativa

específica, el niño de preescolar escribe de acuerdo con las etapas en las que se

encuentre dentro de su proceso de aprendizaje.

Según Emilia Ferreiro (1996), en la evolución del grafismo a los dos años aparecen los

primeros trazos sin intención figurativa, a los tres aparecen los primeros monigotes con

forma de renacuajo y comienza la intencionalidad figurativa, al final del cuarto año dibuja

al monigote con forma de renacuajo en relación al cuerpo, sin tomar en cuenta la

orientación del espacio temporal, a los cinco realiza un monigote típico simulando sus

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

vivencias internas, a los seis sabe copiar un rombo, y por influencia del adulto el niño

dibuja, y aparece el lenguaje socializado.

Para Emilia Ferreiro la escritura existe en múltiples objetos físicos, en el ambiente que

rodea a un niño, es decidir, la escritura existe en una red de relaciones sociales a su

manera, según sus posibilidades, el niño intenta comprender qué clase de aspectos son

aquellos que los adultos utilizan.

No se debe mantener a los niños alejados de la lengua escrita tampoco se trata de

sincronizar las letras, ni introducir las planas y la repetición a coro en el jardín de niños.

Los docentes en lugar de preguntarnos si debemos o no enseñar, nos debemos

preocupar por dar a los niños ocasiones para aprender. Ya que como dice esta autora la

lengua escrita es más que un conjunto de formas gráficas, es una manera de existencia

de la lengua, es objeto social.

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DEFINICION DEL PROBLEMA:

EL PROBLEMA Y SUS ANTECEDENTES

Como docente me siento responsable tanto del aprendizaje como del crecimiento de cada

niño con el que trabajo, y por ello necesito conocer sobre el desarrollo del niño para poder

cumplir con esa responsabilidad.

En mi labor como docente he aprendido que en algún aspecto los niños son parecidos, en

el grupo todos son de la misma edad y venir de la misma colonia y así podre hacer

algunas generalidades sobre ellos. Sin embargo no ocultan la serie de experiencias y la

variedad de personalidades que existen dentro del grupo.

Como docente me he enfrentado a saber cuan similar es cada niño a los demás, sino

también que tan diferente es cada uno de ellos, lo cual es importante porque esto no

quiere decir que aunque cada niño por su edad tienen características parecidas, no todos

desarrollan sus capacidades al mismo tiempo.

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

El tema de la escritura es un tema del dominio de lo simbólico, en la que la enseñanza del

lenguaje (en todos los métodos) se ha dado a la tarea de buscar la transmisión de este

saber, en este aspecto debemos preguntarnos sobre las formas de adquisición del

lenguaje. En esta búsqueda de metodologías para la enseñanza de la escritura se recurre

a la articulación desde la enseñanza misma entre los conocimientos previos y

conocimientos escolares del niño, tratando de darle importancia al interés y por facilitar

una adquisición significativa en los niños.

Mi problemática surgió de la curiosidad por saber más acerca de la manera en la cual los

niños podrían adquirir el lenguaje de signos gráficos con una mayor facilidad posible, sin

la necesidad de que la institución obligara a que el niño estuviera realizando planas todo

el día, ya que considero que las habilidades para el lenguaje surgen de actividades y de

experiencias (no de ejercicios), y el desarrollo de las mismas dependen de la curiosidad

que tenga el niño y de la ayuda que nosotros como docentes le brindemos.

Los niños del grupo desde el inicio del ciclo escolar han demostrado ser cohibidos, lo cual

les brinda algunas dificultades para socializar, comunicarse, además de tener inmadurez

en su lenguaje oral (ya que tartamudean o hablan mimados), esto creo que me brinda la

oportunidad de introducirlos al lenguaje escrito debido a que el lenguaje oral suele ser un

intermediario para este, además de que en su entorno es también muy empobrecido el

desarrollo del lenguaje.

El diagnóstico que se realizó me brindo datos importantes para poder darme cuenta de lo

que debía reforzar en el lenguaje de los niños (datos familiares, datos personales de los

niños, datos de su entorno, etc.) también detecte algo importante sobre el lenguaje de los

niños en el cual se tomó en cuenta la naturaleza socio-cultural, que considero no debe

quedar fuera de nuestra práctica docente, en este sentido el conocimiento de los docentes

en cuanto a situaciones sociales que como ambiente rodean la escuela, dando esto a los

niños una acción significativa.

Es necesario saber que aunque las actividades lingüísticas son básicas de la educación,

puede ser que como docentes no tengamos claro la aplicación a fin de potenciar los

conocimientos sociales y cognitivos de los niños.

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Los niños inician su aprendizaje del sistema de escritura en lo más variados contextos por

que la escritura puede llegar a formar parte del paisaje urbano, y la vida urbana hace uso

continuo de la escritura.

En el jardín de niños en el cual estoy laborando se lleva el método tradicional, en el cual

se cree que los montones de planas son buenas para el mejor aprendizaje de la lecto-

escritura y considero que con esto lo único que se logra es alterar el desarrollo del niño y

que desde una corta edad llegue a la frustración hacia la escritura.

Creo que como docente y los padres somos testigos del desarrollo de los niños, sin

embargo es indispensable realizar una serie de observaciones cotidianas y por eso

debemos contar con elementos teóricos que nos permitan comprender y entender más a

fondo la importancia del lenguaje.

El lenguaje realiza importantes contribuciones en el ámbito social, cognitivo y afectivo del

niño, en las actividades que he realizado en el aula, deben realizar situaciones en la que

ellos tienen que asumir roles, habilidades y formas sociales como cooperación, nociones

de tiempo, espacio, las cuales les permitirá utilizar el lenguaje para planear y llevar acabo

sus diálogos.

El niño muchas veces habla de manera egocéntrica, o lo hace por imitación, así para

Piaget (1969) “El egocentrismo impide la socialización porque el niño imita en lugar de

intercambiar ideas reproduciendo el egocentrismo con respecto al mundo exterior”.

Al realizar algunas actividades para el desarrollo del lenguaje he podido observar que en

algunos niños el lenguaje es acompañado de temor ante situaciones nuevas, como puede

ser el caso de que el niño hable de algún tema de su interés frente algunos compañeros o

narre una historia, pero cuando logra hacerlo varias veces el niño logra dominar esta

situación de temor.

En el niño existe una gran tendencia a imitar en el medio social que les rodea (los

adultos), existe una gran tendencia a reforzar las emisiones vocálicas que corresponden a

sonidos del lenguaje propio de su contexto.

Creo que es importante comentar que cuando un niño que escucha cuentos desarrolla

rápidamente su lenguaje y también se cree que tienen menos dificultades para aprender a

leer.

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

También es importante ayudar a desarrollar el lenguaje oral en el preescolar, por que

comienza aprender nuevas palabras y conforme van creciendo su lenguaje se hace más

complejo, y esto les brinda la posibilidad de ir integrando su conocimiento cognitivo a lo

que será su lenguaje escrito.

ANALISÍS PSICOPEDAGÓGICO

Debemos saber de la variedad de teorías para darnos cuenta de la problemática, así

como también nos brinda metodologías para abordarla.

El lenguaje es una de las funciones más complejas de los procesos mentales, los cuales

organizan la actividad mental y regula el comportamiento. La evolución del lenguaje en el

niño requiere tomar en cuenta simultáneamente el nivel neurofisiológico como lo es la

evolución, comprensión, formas que utiliza para captar su realidad a través de su canal de

percepción, de los mecanismos de procesamientos que utiliza la forma en cómo se

relaciona con el mundo exterior, los modelos que utiliza para responder a su entorno, esto

engloba los aspectos lingüísticos, psicológicos y sociales, los cuales no se deben

descuidar ni confundir, el descuidarlos repercute en etapas posteriores como producto de

un inadecuado proceso pedagógico.

Considero importante que dentro de nuevas propuestas para la enseñanza de los

fundamentos de la lecto-escritura para el preescolar, tomare en cuenta las aportaciones

que nos brinda el campo del lenguaje y comunicación.

En la actualidad se continúa con los modelos educativos que hace énfasis para la

adquisición de conocimientos de manera ineficaz. Este modelo está basado en procesos

de memorización, de transmisión, de información carente de todo significado para quien

aprende, dentro de este modelo los docente mostramos el producto del conocimiento de

las cuales no le estamos brindando al niño un aprendizaje significativo.

Dentro del aprendizaje significativo el niño tienen la habilidad de modificar su capacidad

de respuesta dentro de su entorno, este proceso de aprendizaje nace una vivencia que al

ser procesada mediante la reflexión lleva al niño a la interrogación y la búsqueda de

respuestas satisfactorias, entonces construye su conocimiento.

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Piaget supone que el desarrollo del lenguaje es parte del desarrollo cognitivo que más

que determinar los niveles de avance de este, nos conecta con el pensamiento en la

forma de la inteligencia sensorio-motriz, que comienza a desarrollar antes que el lenguaje.

Después de que los niños hayan aprendido hacer el uso de las palabras, entonces el

lenguaje se vuelve instrumental para el control de su conducta, a esto se le llama

meditación verbal., esta meditación verbal le ayuda al niño a aprender a recordar y a

resolver problemas, a medida que el niño crece esa planeación verbal ya no es necesaria

pero es una ayuda para ejecutar nuevas tareas.

Los niños en etapa pre operacionales ya piensan en tareas secuenciales, como en la

construcción de bloques o la copia de letras, muestra mayor habilidad para el uso de

símbolos, números e imágenes que con las cuales presenta cosas de su entorno.

Dentro de mi grupo he notado que tienen facilidad de asimilar las palabras si las

necesitan y las usan cuando las requieren, las conversación gramatical la aprende al

mismo tiempo que el lenguaje. Cuando los adultos tratamos al niño y a su lenguaje con

respeto, también ayudamos al desarrollo del lenguaje. Como docentes caemos en el error

de tachar las expresiones de los niños, lo cual no debemos hacer, pero en lugar de

hacerlo podemos ofrecerles alternativas de otras frases. Y si el discurso del niño es

aceptado, él se sentirá alentado para ampliar sus medios de expresión.

Nosotros como docentes debemos crear un ambiente de aprendizaje donde el niño pueda

expresar su interés por lo que quiere aprender, hacer que reflexione, investigue y

descubra. En tanto que los niños discuten sus experiencias, integran el aprendizaje,

debemos ayudar a los niños y hacer todo lo que se pueda para que ellos mismos lo

hagan.

A medida que crece el niño, comienza a combinar la estructura que aprendió para

comunicar ideas más complejas, denomina la expresión escrita y adquiere gracia y

habilidad en el uso del idioma dentro de varias situaciones sociales.

Por ser el lenguaje tan complejo, los niños no pueden aprender todo el sistema en un

solo intento, más bien pasan por etapas en las que van aprendiendo algunas cosas a la

vez.

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

La capacidad lingüística se perfecciona usando el lenguaje en contextos significativos.

Los niños aprenden a hablar conversando con personas a quienes les encanta escuchar,

esto sucede no solo en la lengua hablada, sino también cuando se promueve la

adquisición de la lecto-escritura.

En el aula los niños realizan dibujos con el fin de explicarlos o representar de alguna

manera el lenguaje escrito o lo que representa su dibujo, algunos niños se dan cuenta de

que el lenguaje escrito se organiza de manera convencional. Para Emilia Ferreiro (1970)

“Los garabateos y las primeras series de letras son los primeros estadios del desarrollo de

la formación ortográfica”. Es importante que lo anterior dicho por la autora se tome en

cuenta, ya que los docentes muchas veces no valoramos estas formas de expresión o

mejor dicho de estos garabatos inventados por el niño como un comienzo para el

desarrollo de la escritura. El niño después de elaborar su dibujo lo describe a través de un

escrito. También es importante que el niño relaciones su escritura con sus ideas,

conceptos o significados de lo que está haciendo.

Durkheim (1950) plantea otros de los aspectos que pudieran parecer como una evidencia

a la lecto-escritura y en las anticipaciones que los niños realizan cuando escuchan la

lectura en un cuento. Esto nos da los indicadores de que el niño está leyendo un cuento.

La enseñanza inicial de la lecto-escritura debe asegurar una interacción significativa y

funcional del niño con la lengua oral, nuevamente la interacción con su familia implica la

presencia pertinente y no discriminada de lo escrito en el aula, implica que los adultos que

estamos a su alrededor usemos la lengua escrita, en la medida de lo posible y frente a

ellos, para que comprendan su valor.

Jolibert (1863) nos menciona una didáctica globalizante que abarca tanto aprender a leer

como a producir textos en la escuela. Se plantea como punto de partida que aprender a

escribir es aprender a interrogar textos completos desde la educación inicial, el otro

principio se basa a interrogar un texto que implica construir activamente un significado en

función de sus necesidades; a partir de diferentes claves, de distinta naturaleza y de

estrategias pertinentes para articularlas, y por ultimo expresa que todo aprendizaje

consiste en pasar de una complejidad percibida como borrosa a complejidad estructurada,

poco a poco con una larga practica de interacción con ella, se aprende a escribir

produciendo textos.

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Pienso que un aspecto importante es mantener en el niño el interés por desear aprender a

leer y a escribir sin tomar en cuenta el nivel de su preparación.

“Son las características del niño las que determinan las decisiones acerca de la

enseñanza, la singularidad de cada niño preescolar dirá cuando está preparado para

abordar ambos procesos”.

ASPECTOS NORMATIVOS

Dentro del PEP se caracteriza por tener una fundamentación socio constructivista donde

recupera muchos elementos de conocer los procesos de desarrollo y construcción del

pensamiento, pero por otro lado también está presente la teoría de Vygotsky. Se refiere

esta postura cuando se le da mucha importancia a las potencialidades de los niños, a lo

que pueden llegar a conocer, aprender a hacer con la intervención educativa del docente

y la interacción con otros niños.

El PEP tiene una corriente constructivista, en el cual el conocimiento se produce mediante

un prolongado proceso de construcción, elaboración de esquemas, teorías, modelos que

introducen al niño a un replanteamiento y construcción de su conocimiento.

Dentro de la educación preescolar se debe contribuir a la formación integral pero para

poder lograr este propósito la escuela debe garantizar a los niños su participación en

experiencias educativas que les permitan desarrollar sus competencias afectivas, sociales

y cognitivas, tomando en cuenta que no existen patrones estables respecto al momento

en que el niño alcanzara los propósitos que conducen a su logro, tomando en cuenta que

están planteados para toda la educación preescolar, en cada grado se diseñan

actividades con niveles de complejidad en las que se consideran los logros que cada niño

ha conseguido al igual que sus potencialidades de aprendizajes.

También comenta que los procesos de desarrollo y aprendizaje hacen difícil establecer

una secuencia de metas específicas, situaciones didácticas, tipos de enseñanza por eso

el programa no define una secuencia, es por eso que tiene un carácter abierto, es decir

los docentes puedes elegir la modalidad de trabajo (taller, proyecto, rincones), para que

los niños se interesen y se dé el aprendizaje.

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Para este proyecto me gustaría tomar el campo de lenguaje y comunicación, en el cual se

considera como uno de los propósitos fundamentales relacionados con el proceso de

lecto-escritura en este nivel para que el niño logre comprenderlas principales funciones

del lenguaje escrito y reconozca algunas propiedades del sistema de escritura.

La SEP no sustenta una alfabetización normal en el nivel preescolar, pero tampoco

excluye, señalando que la forma pragmática para este nivel se considera la alfabetización

pero no con métodos tradicionales de “copiar y hacer planas”, sino con la intención de que

los niños expresen su propio lenguaje dicha postura se ve reflejada en las

especificaciones de las competencias que se pretenden desarrollar, mencionando que los

distintos campos de desarrollo humano se estimularan en el proceso didáctico a través de

las experiencias formativas que se promueven para estimular las capacidades de los

niños.

Considero que la adquisición de competencias relacionadas con la lecto-escritura no debe

ser un proceso que solo consista en trazar letras para leer de manera convencional, y es

importante reconocer la contextualización de los currículos para la enseñanza de la lecto-

escritura, la cual implica un impacto en los modelos pedagógicos que se utilicen, así como

la preparación de los docentes, materiales didácticos.

También tienen una claridad teórica y metodológica que sustenta su propuesta

pedagógica para el logro de las competencias básicas de la comunicación, creando

condiciones para el dominio del habla, escuchar, leer, escribir, sin perder de vista esos

procesos que son interdependientes.

SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA

De acuerdo al diagnóstico y lo observado en el grupo enseñar a leer y a escribir es un

desafío que trasciende ampliamente la alfabetización de los niños, en el sentido oral y

escrito. El desafío que hoy enfrenta la escuela es incorporar a todos los niños a la cultura

de lo escrito, quiero lograr que todos los niños lleguen a ser de la comunidad tanto de

lectores como de escritores. Ya que participar en la lengua escrita supone apropiarse de

una tradición de lectura y escritura supone asumir una herencia cultural que invoca el

ejercicio de diversas operaciones con textos y la puesta en acción de conocimientos sobre

las relaciones.

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Para que esto suceda en la escuela y en el contexto familiar se debe generar

estimulación, las cuales deberán estar gobernadas por las necesidades y deseos del niño

por aprender la escritura, el niño se cuestiona ¿Qué puedo hacer con este objeto?,

cuando el niño pasa del pensamiento a la escritura se establece la forma en que lo

emplea y la función que le confiere.

Quiero enfatizar la importancia de los aspectos para lograr inducir al niño al inicio de la

lecto-escritura.

a) Inicial al niño en el proceso de lecto-escritura en el momento en el que su

aprendizaje adquiera un sentido funcional favoreciendo la estimulación de su

contextos alfabetizados.

b) Desarrolla un ambiente rico en experiencias de estimulación y maduración de los

procesos psíquicos superiores que le permitan a los niños experimentar con las

formas de grafía que enriquecen su contexto, presentarles un ambiente

alfabetizador, cuentos literarios en pequeñas bibliotecas, presentarle diferentes

tipos de textos.

Inicialmente no tomaba en cuenta la adquisición de esos procesos, ya que se realizaban

ejercicios de planas, para que se aprendieran las grafías con el sonido de la letra y solo lo

memorizaban (esto aunado con la presión de la institución) y no permite la madurez

neuropsicología, es decir se debe llegar a tener destrezas y capacidades que desarrollen

su potencial lingüístico requerida como el estado óptimo para su aprendizaje.

Una disciplina multidisciplinaria que incluye aportaciones de las diferentes disciplinas, los

aspectos con madurez, es una buena opción para iniciar a los niños en este aprendizaje.

Creo imprescindible tomar en cuenta que en la práctica pedagógica a nivel preescolar los

aspectos que forman parte de las competencias así como los aspectos a favorecer se

deben desarrollar para lograr el nivel de una madurez óptima que permita a los niños

acceder a un nivel funcional de la lecto-escritura.

Como docente me enfrento al desafío para lograr que los niños logren el aprendizaje de la

escritura, y al mismo tiempo debo ayudar a cada uno a lograr un óptimo desarrollo de sus

potencialidades, para esto no solo necesito saber cuan similar es cada niño a los demás,

sino también que tan diferentes son entre ellos. Dentro del salón les brindo la confianza

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

suficiente para que ellos experimentes cosas nuevas, que logren comunicarse con los

demás, manifestar sus necesidades, siento que de esta manera les permito explorar el

mundo que les rodea utilizando sus sentidos con todo lo que se le proporciono, esto al

niño le ayuda para que maduren y se desarrollen.

Al niño no se le puede obligar a escribir cuando todavía no les gusta hacer garabatos, en

lugar de esto se les debe permitir disfrutar completamente cada etapa de su desarrollo y

como docente solo debemos guiar cada paso que den y alentarlo en sus esfuerzos y sus

logros.

Pero muchas veces lo mencionado anteriormente no es bien visto por la institución ya que

para ellos una buena docente es la que tienen un grupo que permanece sentado y

trabajando en su cuaderno y en muy pocos momentos hay una interacción entre los niños.

Como docente me cuestiono sobre ¿Cómo poder desarrollar situaciones didácticas que

favorezcan el desarrollo del lenguaje en los niños de preescolar para facilitar el proceso

de lecto-escritura? ¿En qué tipos de materiales puedo apoyarme para crear fuentes de

estimulación acordes a las necesidades de los niños en su nivel de desarrollo lingüístico?

Creo que con los planteamientos anteriores puedo favorecer el lenguaje por medio de

teorías cognitivas, las cuales se centran en la forma en que el niño construye su propio

conocimiento del ambiente, tomando en cuenta lo siguiente:

Cada aspecto del desarrollo está relacionado con todos los demás como la

confianza, la seguridad entre otras.

El niño necesita una diversidad de experiencias.

Ellos aprenden de todo lo que les rodea.

Es importante comprender y respetar la secuencia natural del aprendizaje y

crecimiento de los niños.

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

IV. ELECCIÓN DEL PROYECTO

Creo que este proyecto de intervención pedagógica es el más conveniente para mi

práctica docente, ya que toma como base la problemática de los contenidos escolares la

cual me brinda una alternativa de solución a mi problemática, así como también me

brindara apoyo en mi intervención pedagógica.

También es importante mencionar que en base a la alternativa podré tener elementos que

den formas estratégicas de trabajo de forma positiva para poder definir un método y un

procedimiento, cuya intención será superar la problemática. Además para la solución de la

problemática los docentes debemos ser creativos, abiertos al cambio, comprometidos,

seguir un método de investigación.

El proyecto de intervención pedagógica debe tener una orientación teórico-metodológica,

que nos servirá como un gran apoyo para el conocimiento de la problemática y para saber

sobre el desarrollo de nuestra intervención y así poder lograr una mejora en los procesos

de enseñanza-aprendizaje para los niños. Otro punto es que este proyecto plantea una

flexibilidad en el currículo, además de proporcionar al docente una preparación que le

permita comprender con mayor claridad el contexto en el cual se desarrolla y se

transforma la práctica docente y así poder innovar.

“El proyecto de innovación pedagógica es también un medio con el que podemos contar

los docentes para problematizar la compleja práctica docente que realizamos” (Arias

Ochoa Daniel).

El proyecto de intervención pedagógica es una herramienta teórica-practica que como

docente puedo utilizar para comprender la problemática que presenta el grupo y tratar de

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por medio de la intervención pedagógica surgen actividades diarias en el salón de clases,

el trabajo docente y el contexto en el que se desarrolla el niño, en este tipo de proyecto

será necesario observar mi práctica docente, analizar los datos observados y fundamentar

con teorías.

Creo que con este tipo de proyecto de acuerdo a mi problemática la cual es la que los

niños adquieran la escritura y aborden de manera diferente lo que cotidianamente realizo.

Siempre con una actitud abierta para lograr una transformación y ofrece una alternativa al

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

problema significativo tanto para el alumno, docente y colectivo escolar, ya que surge de

la misma práctica.

Para poder elaborar este proyecto es importante tomar en cuenta el diagnostico

pedagógico y el planteamiento del problema para poder tener una concepción más

amplia de las diferentes perspectiva contextuales con las que estamos trabajando.

Además como ya lo mencione este proyecto de intervención pedagógica en su alternativa

nos hace reflexionar en nuestra práctica cuestionándonos ¿Para qué enseñar?, ¿Cuál es

la lógica del objeto de conocimiento como contenido escolar?, ¿Cómo seleccionar los

contenidos y que criterios usamos los docentes en el ámbito de la educación?, las cuales

creo son la clave principal para la intervención de nuestra problemática.

Arias Ochoa (1992) “La alternativa pedagógica de intervención, pretende dar una mejor

respuesta al problema, y parte de la preocupación por superar la forma en que se ha

tratado en la práctica docente cotidiana al problema en cuestión”. En función de mi

proyecto debo ser en todo momento innovadora del aprendizaje de la escritura guiando el

aprendizaje de los niños y ofrecer nuevas oportunidades de aprendizaje en labores

familiares, escolares y cognitivas para presentar al niño experiencias nuevas fascinantes y

satisfactorias a fin de que logren relacionarse con los demás.

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

V. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PARA NIÑOS DE PREESCOLAR

OBJETIVO:

Que los niños y niñas de tercero de preescolar desarrollen y adquieran habilidades de

lectura y oralidad a través de actividades comunicativas.

MARCO TEÓRICO

Creo que las necesidades que se viven ahora en las sociedades contemporáneas exigen

de la educación escolarizada nuevos aportes para la formación de los ciudadanos, para

ello es indispensable tener un conocimiento de procesos didácticos alternativos a la

tradición entre ellos, la didáctica constructivista es una buena renovación en los procesos

de intervención docente.

En el constructivismo se busca desarrollar competencias como el razonamiento, la

educación, la reflexión y el análisis, así como el empleo de la tecnología para la

comunicación.

Entre los investigadores y teóricos de la psicología educativa constructivista están Jean

Piaget, Ausbel, Bruner, Cesar Coll y Emilia Ferreiro, que han sido piezas fundamentales

para explicar los procesos psíquicos de los estudiantes en la adquisición y construcción

del conocimiento. Lo anterior ha traído como consecuencia la elaboración de propuestas

didácticas de planeación, organización de grupos de alumnos y de comunicación.

Vygotsky utiliza una metodología que emana una relación de interdependencias e

influencias entre el medio sociocultural y la influencia en el proceso de transformación y

evolución de la cultura, esto permite una explicación integral de los fenómenos

psicosociológicos del hombre, de la sociedad y de manera más particular de los

problemas educativos derivados de los procesos de enseñanza y de aprendizaje (el

aprendizaje considerado como proceso de internalización).

El paradigma del constructivismo consiste en una serie de postulados básicos:

Todo el conocimiento tiene un origen genético (evolutivo)

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Todo nuevo conocimiento parte de la existencia de conocimientos y

experiencias previas.

El fenómeno educativo es un proceso permanente de autoconstrucción y

reconstrucción.

La educación y el aprendizaje son procesos interactivos a través de los

cuales el sujeto construye su propio conocimiento.

Los nuevos conocimientos propician la formación de estructuras mentales

cada vez más complejas.

El lenguaje, por ejemplo tiene un papel fundamental en la construcción de conocimientos

ya que es uno de los instrumentos creados por la humanidad y perfeccionado a través de

la evolución biológica y social, que el niño en sociedad emplea para la organización de

sus pensamientos y que a su vez, utiliza para relacionarse con el medio social y cultural,

modificarlo influyendo en el para coadyuvar en su proceso evolutivo.

La definición verbal y significación de un concepto, permite al niño en relación con los

conocimientos, el paulatino crecimiento de los procesos psicológicos superiores, entre

ellos la abstracción y la generalización de conceptos, por medio de un proceso de

andamiaje cada vez más rápido del niño respecto de las experiencias orientadas por el

docente.

Este proceso de generalización de conceptos, implica la necesidad de lograr la

construcción de la capacidad de reordenamiento y relaciones, de diferenciar la esencia

entre los conceptos cotidianos y los científicos, lo que hace posible que el pensamiento se

eleve a un plano superior, motivando una reestructuración psíquica que se manifiesta a

través del lenguaje oral y escrito.

Para Vygotsky (1962) “El lenguaje se construye como resultado de un proceso histórico y

de manera filogenética y ontogenética, es decir, el lenguaje es la concreción de la

evolución del hombre, de la sociedad y de la cultura”.

Por lo tanto según Vygotsky (1962-1978) “el lenguaje se constituye, en primer lugar como

medio para la expresión y comprensión de los signos convencionales, como el medio de

comunicación social; en segundo lugar el lenguaje que se constituye a través de

mecanismos de intermediación, se internaliza y se manifiesta de manera intrínseca e

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

individual dando origen al pensamiento verbal. Entonces el lenguaje oral y escrito son la

base materializada y el medio de comunicación del pensamiento. Por tanto la palabra

escrita representa para el niño la forma hablada de la palabra”.

El pensamiento verbal es un factor importante para la organización intelectual del niño en

sus pensamientos y del propio lenguaje como manifestación social.

La adquisición del lenguaje oral y escrito se basa en un largo proceso de construcción

psíquica de una acción externa, que es manifestado de dos formas: el social, a través de

las palabras (oral y escrita) y en el mental a través del pensamiento. El lenguaje también

sucede por interrelaciones sociales.

La palabra oral y escrita, Vygotsky la considera la unidad más simple del pensamiento y

del lenguaje, sin la menor posibilidad de ser objeto de mayor descomposición, que se

contrapone con las decisiones didácticas utilizadas por algunos docentes como

estrategias de la lecto-escritura en los niños, que parten de la descomposición de la

palabra en sílabas.

La palabra tiene una doble posibilidad de representación primero en el ámbito psíquico es

pensamiento y en segunda posibilidad, como expresión con un significado social, es

lenguaje, lo que implica Vygotsky (1979) “El significado de la palabra es a la vez un

fenómeno verbal e intelectual. El significado de la palabra es un fenómeno del

pensamiento sólo en la medida en que el pensamiento está ligado a la palabra, es un

fenómeno del lenguaje solo en la medida en que el lenguaje está ligado al pensamiento”.

El desarrollo intelectual a través de la construcción de los conceptos, para Vygotsky, es

un proceso de transformación psíquica que se origina de formas generalizadas del

pensamiento verbal y cotidiano, resultado de las experiencias sociales, no escolarizadas;

como por ejemplo el uso de la palabra en el niño solo por su utilidad, sin tener aun

conciencia de su significado, tal como se manifiesta en sus primeros años de vida. Este

proceso evoluciona hasta llegar a la expresión de conceptos abstractos es decir según

Vygotsky el pensamiento complejo se caracteriza por los vínculos que establece el niño

con los objetos reales y concretos a través de sus experiencias inmediatas, situaciones

que hace significación a la palabra.

El proceso constructivo del pensamiento en complejos, como lo denomina Vygotsky,

culmina con la formación de conceptos, que se caracterizan por el hecho de que para el

Page 50: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

niño las palabras adquieren un significado de utilidad que le permiten una mejor

convivencia social, esto es un eslabón de enlace entre el pensamiento concreto y el

pensamiento abstracto, por tanto estos conceptos son cruciales en el desarrollo de

procesos psicológicos superiores.

En consecuencia, el desarrollo psicológico que surge a través del aprendizaje avanza de

manera permanente, pero como menciona Vygotsky en forma de espiral, atravesando

varios puntos, mientras avanza a estadios psíquicos cada vez más elevados y

cualitativamente superiores, apareciendo una internalización, esta internalización es

precursora de nuevas funciones inter psicológicas, es decir es la génesis de la “Zona de

Desarrollo Próximo”, (ZDP) este influye las funciones que están en proceso de desarrollo,

pero que todavía no se desarrollan plenamente.

La ZDP representa según Vygotsky la brecha en lo que el niño puede hacer por sí mismo

y lo que puede hacer con ayuda, por eso es que los docentes podemos ayudar a los niños

para que alcancen un nivel superior.

Puesto que uno de los aspectos fundamentales de Vygotsky para la construcción de

procesos psicológicos superiores es la apropiación del lenguaje oral y escrito.

Para Emilia Ferreiro el sistema de escritura y su función plantea problemas

fundamentales, al lado de los cuales la discriminación de formas, su trazado, la capacidad

de seguir un texto con la vista, etc., son aspectos secundarios. Antes que la escritura

aparezca, antes que el niño sea inducido en la escritura, existe el lenguaje hablado.

La escritura existe inserta en múltiples objetos físicos en el ambiente que rodea a un niño,

es decir la escritura existe en una red de relaciones sociales, a su manera, según sus

posibilidades, el niño intenta comprender qué clase de objetos son esas marcas gráficas,

que clase de actos son aquellos que los usuarios utilizan.

Debemos recordar que el juego es uno de los actos importantes para la adquisición de la

escritura, es casi como la vida misma del niño, con éste, el niño llega a desarrollar su

lenguaje tanto oral como escrito, utilizándolo como un medio de expresión y de

comunicación, y que igualmente con el lenguaje dentro del juego llega a desarrollar

estructuras del pensamiento.

Page 51: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

El niño por medio de la acción del juego conoce y descubre los objetos del mundo

externo, este aprendizaje compromete todos los aspectos de su personalidad porque

descubre y toma conciencia de sí mismo, conoce y cognitivamente organiza las

percepciones de su entorno.

El niño de acuerdo a su fantasía y a su propia realidad, al jugar se comunica con

diferentes objetos y personas, en esta interacción, y con las respuestas que recibe, las

integra a sus vínculos. El vínculo siempre es social por tanto el niño puede llegar a la

comunicación de diversas formas. El lenguaje es un vínculo privilegiado de esta

asimilación y acomodación, por medio del juego, el niño realiza sucesivamente

identificaciones con la realidad, que le permiten incorporar su propia realidad.

Los diferentes juegos de psicomotricidad favorecen al niño en sus procesos de

maduración esencial para su aprendizaje, como el dominio del esquema corporal y la

formación de los esquemas de organización espacio-temporales y el dominio del espacio

gráfico, favorecer, enriquecer y si es necesario corregir la lingüística, desarrollar, la

coordinación vasomotora, así como orientar la literalidad y afirmarla.

En la evolución del grafismo a los dos años aparecen los primeros trazos sin intención

figurativa, a los tres aparecen los primeros monigotes con forma de renacuajo y comienza

la intencionalidad figurativa, al final del cuarto año dibuja el monigote con forma de

renacuajo, en relación con el cuerpo, sin tomar en cuenta la orientación del espacio

temporal, a los cinco realiza un monigote típico, simulando sus vivencias internas, a los

seis sabe copiar un rombo y por influencia del adulto el niño dibuja, aparece el lenguaje

socializado.

El lenguaje se puede desarrollar realizando juegos lingüísticos que desarrollen su

verbalización, y permite ejecutar pronunciación y audición, escuchar narraciones, cuentos,

poesías, se les puede proponer narrar experiencias, hacer obras teatrales, cantar, realizar

paseos, ver películas, observar imágenes con textos sencillos, luego narrarlos, etc.

Cabe mencionar que en una sociedad alfabetizada existen dos formas de lenguaje oral y

escrito que suelen ser paralelas entre sí, las dos suelen lograr una comunicación social.

Lo que hace diferente entre la lengua oral y la escrita son las condiciones o circunstancias

de su uso. Utilizamos el lenguaje oral para comunicarnos cara a cara, comunicando un

mensaje oral a otra persona y el escrito a través del tiempo y el espacio, es decir la

Page 52: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

traducción de la secuencia temporal del habla la secuencia espacial de la escritura. Un

ejemplo es cuando los niños que empiezan a escribir formas de letras individuales sobre

el papel no siguen ninguna regla en su secuencia, empezando en un punto de papel y

terminando en la otra parte, no se dan cuenta de que el habla que fluye en una secuencia

temporal se representa a través de un orden espacial en la escritura.

Los procesos lingüísticos son tanto personales como sociales, son personales porque los

utilizamos para satisfacer necesidades personales y son sociales porque nos

comunicamos con otras personas.

Según Emilia Ferreiro (1971) “La escritura existe inserta en múltiples objetos físicos en el

ambiente que rodea al niño, la escritura existe en una compleja red de relaciones

sociales”. A su modo y posibilidades el niño trata de comprender que significan esas

marcas gráficas, que observa.

De igual manera Emilia Ferreiro nos dice que los niños mecánicamente construyen su

escritura de la siguiente manera:

1. Escritura descontextualizada (dictado)

2. Escrituras vinculadas a una representación gráfica (poner “algo de letras” a su

dibujo)

3. Escrituras vinculadas a una imagen (figuras pegadas sin textos)

4. Escrituras vinculadas a objetos (organizar un mercado y poner letreros).

También nos habla del niño que asimila para comprender, que debe crear para poder

asimilar, que transforma lo que va conociendo, que construye su propio conocimiento para

apropiarse del conocimiento de otros.

Page 53: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

VI. EVALUACIÓN GENERAL

La evaluación es de suma importancia, pues nos suministra información sobre los

procesos de enseñanza-aprendizaje, con vista a una posible mejora de la práctica

docente.

La evaluación en el terreno de la docencia coincide al aprendizaje como un cambio de

comportamiento observable tomando en cuenta factores personales, familiares,

ambientales que interactúan con constancia en el aprovechamiento escolar del niño.

La evaluación debe realizarse en el contexto de las actividades cotidianas del aula y la

herramienta principal sigue siendo la observación, que debe registrase en una libreta de

comentarios anecdóticos. También pueden utilizarse carpetas en las que se guardan

trabajos de los niños que documenten su evolución, lista de cotejo con perfiles de

desarrollo y la información que proporcionen los padres.

La evaluación se tomara como un proceso continuo, ya que así será reflexionada,

propiciando la comprensión en torno a deficiencias, obstáculos o factores favorables para

la enseñanza y el aprendizaje.

En el nivel preescolar, la evaluación tiene un enfoque cualitativo y es un proceso integral,

debido a que forma sobre las actitudes, los intereses, los hábitos, los conocimientos, las

habilidades etc. También está presente en todos los momentos del proceso didáctico.

El carácter cualitativo de la evaluación lleva al docente a analizar e investigar los

elementos de la realidad a fin de que le permitan conocer las características,

circunstancias, posibilidades, limitaciones de los niños y del contexto (escuela, familia,

comunidad) donde se desenvuelven.

La concepción cognitiva (que entra en el constructivismo) se apoya en la idea que no hay

un criterio absoluto para evaluar. En el aprendizaje de los niños es clave la construcción

de conocimientos por parte de quien aprende (depende de lo que el niño aporte de

conocimientos, destrezas, capacidades, motivación).

La evaluación de las situaciones didácticas es cualitativa, llevando el seguimiento de

inicio, proceso, y logro de las capacidades y actitudes que el niño va desarrollando,

también se llevara un registro escrito en el diario de campo, registrando sucesos que

acontezcan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 54: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

a) Inicio: nos brinda información sobre los alumnos y nos da un punto de partida para

utilizar la metodología correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje por

medio del diagnóstico inicial.

b) Proceso: se realiza durante el ciclo escolar, elaborando registros y nos permite

buscar nuevas estrategias acordes con las dificultades que presenta cada niño, así

como la evaluación de nuevas capacidades y habilidades que este presenta.

c) Logro: se hace un registro de las competencias que el niño ha alcanzado durante

el ciclo escolar así como comparar resultados obtenidos al concluir y valorar lo

esperado con lo logrado.

La evaluación que se realice servirá para comprender el conocimiento infantil, respetarlo,

pero también para ayudar a los niños a reflexionar sobre sí mismos y confrontarlo con

sus pares, cuestionarlo. Este enfoque nos invita a abordar dificultades en los niños y

trabajar con ellas más sistemáticamente.

Para la evaluación también se trabajó la historia escolar del niño, los registros de

observaciones, listas de cotejo con competencias de campo formativo de lenguaje y

comunicación.

Page 55: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SITUACION DIDACTICA MES DIAS

1.- ¿Lobo estas ahí? Septiembre 2011 Segunda semana

2.- ¿Dónde dice? Septiembre 2011

Segunda semana

3.- Instrucciones divertidas Octubre 2011

Segunda semana

4.- ¿Qué pasaría si? Noviembre 2011

Segunda semana

5.- El trabajo con el nombre

propio

Diciembre 2011

Segunda semana

6.- Niños del mundo Enero 2012

Tercera semana

7.- La receta Febrero 2012

Tercera semana

8.-Esta es mi calle Marzo 2012

Tercera semana

9.- Inventando un cuento Abril 2012

Segunda semana

10.- La vida en el universo Abril 2012 Cuarta semana

*Dichas actividades fueron de acuerdo al grado de complejidad que consideré para la

solución de la problemática.

Page 56: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

VII. APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

ACTIVIDAD:

1.- ¿Lobo estás ahí?

Competencia: Conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje escrito Tiempo: 1 semana

Objetivo: Que los niños conozcan y analicen un texto con canciones que conocen y que

identifiquen palabras con el fin de que relacione los fonemas-grafemas.

Material: Texto ¿Lobo estás ahí?

Desarrollo:

1.- Se juega con los niños ¿lobo estás ahí?, al terminar se le propone leer la letra del texto

de este juego.

2.- Se les pide que formen parejas, repartiéndoles la hoja con la letra del texto. Se les

explica en que consiste la actividad: señalar con el dedo mientras repiten lentamente el

texto. Se observara cómo y que hacen. Cada pareja se pondrá de acuerdo para que

corresponda aquello que dice con lo que está escrito, y hacer los ajustes necesarios para

que no sobren ni falten partes del texto.

3.- Planteamiento de preguntas

a) Se les pide cuantas veces escuchan ¿lobo estás ahí?, se les solicita que

busquen y señalen en el texto ¿lobo estás ahí?, se les brinda ayuda dándoles

pistas: ¿con cuál empieza?, empieza igual que…… (se escriben algunas

palabras en el pizarrón que comiencen con la letra L l).

Page 57: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

b) De manera similar se trabaja la localización de otras palabras como bosque,

comerá o juguemos, se les pedirá que busquen otros portadores de textos que

comiencen igual por ejemplo( las tarjetas de identificación con sus nombres)

c) Se les pregunta si hasta aquí dice (se señala una parte del texto mientras se

lee), jugaremos en el bosque mientras que el lobo no está… ¿Qué dice

después?

4.- En la hoja que se les proporciono los niños realizaron la búsqueda de el donde y que

dice, de esta forma se está favoreciendo que se inicie en el proceso de leer solos.

5.- Se leyó el texto completo con los niños y se compararon con lo que se escribió en el

pizarrón. Se les pide a los niños que copien en una hoja la palabra lobo para incluirla en

su fichero con nombres de animales para que puedan consultar como se escribe cuando

ellos lo requieran

6.- Se repitió el procedimiento con otros textos o poemas que se les proporciono

EVALUACIÓN

Se evalúa por medio de las observaciones desde el punto de vista de los aprendizajes de

los niños, tomando en cuenta si el niño favorece su expresión verbal, si formula preguntas

o comentarios, si interactúa con sus pares, lo cual se plasma en el siguiente registro

anecdótico.

Al inicio de la activad ( la cual se realizó casi al inicio del ciclo escolar) los niños se

mostraron un poco inquietos, hasta un poco indiferentes, mostraron poco interés en la

actividad y poco a poco en el desarrollo de esta fueron interesándose, pero al narrar el

cuento completo los niños fueron participativos, entonaron y se mostraron emocionados al

escuchar la narración, cuestionaron sobre el tema, y lo que más me gusto fue que a la

hora del recreo retomaron el cuento, siendo ellos los personajes; al trabajar con ellos a

encontrar palabras me percate que la mayoría de ellos intentan escribir unas letras,

realizando algo de garabatos, pero ya hay indicios de que es una letra, la interpretación

de los resultados de esta evaluación se integra de manera global en el apartado VIII a

partir de la página 74.

Page 58: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD:

2.- ¿Dónde dice?

Competencia: Conoce diversos portadores de textos e identifica para que sirven

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral Tiempo: 1 semana

Objetivo: Que los niños relacionen la información gráfica con la escritura. Con el fin de

que se interesen por el lenguaje escrito y valorarlo como medio de información y

comunicación

Material: Textos diversos de la biblioteca del aula y de la biblioteca escolar

Desarrollo:

1.- Se forman equipos de tres integrantes. Se les comenta a los niños que les quiere

¿lobo estás ahí?, al terminar leer un cuento, pero que necesito que me ayuden a buscarlo.

Se le entrega 5 libros a cada equipo.

2.- Se les dice a los niños el título del libro y se les pide que lo busquen entre los libros

que se les entrego, como exploraran primero los libros se les recuerda en que consiste la

actividad, entre rodos buscan el título del libro (se hace un cuestionamiento ¿recuerdan

que libro están buscando?

3.- Paso con cada equipo, estando con ellos el tiempo necesario para observar como

realizan la búsqueda y se formulan preguntas

4.- Planteamiento de preguntas

a) ¿Qué dice?, ¿Cómo sabes que es el cuento que buscamos?, ¿Cómo te diste

cuenta?, ¿Dónde te fijaste para saber?, ¿De qué otra manera podríamos saber

que cuento buscamos?

5.- Se le pide a un integrante de cada equipo que señale y lea el título del libro y que

explique por qué cree que es el libro que buscan, se propiciara un debate para que de

manera grupal verifiquen si realmente el texto coincide al título asociado

Page 59: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

6.- Se concluye la actividad con la narración del cuento que se solicito

EVALUACIÓN

Se evalúa si los niños tienen intercambio de información, si se ayudan, si participan, si

ellos mismos se formulan preguntas, lo cual se plasma en el siguiente registro anecdótico.

En la realización de la actividad me pude percatar que la mayoría de los niños poseen

información previa de textos que exploraron, ya que ellos mismos decían “Había una

vez…”, estableciendo una diferencia entre la imagen y el texto, comentaron que estrategia

utilizaron para darse cuenta cual era el cuento que buscaban, ellos se guiaron con las

imágenes que relacionaban con el título.

La mayoría del grupo trato de expresar sus ideas y de dar sus explicaciones a la

problemática de la actividad, poco a poco se fueron introduciendo en la escritura.

Page 60: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD:

3.- Instrucciones divertidas

Competencia: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión

oral

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral y escrito Tiempo: 1 semana

Objetivo: Que los niños favorezcan sus capacidades de escucha, expliquen, escriban y

sigan instrucciones con el fin de identificar las silabas que componen una palabra, así

como para ampliar su vocabulario.

Material: Materiales diversos, papel

Desarrollo:

1.- Se conversa con los niños acerca de algunas actividades que realizan de manera

cotidiana: bañarse, vestirse, cepillarse los dientes, tomar agua, cortarse las uñas, comer,

etc.

2.- Se les propone que expliquen cómo realizan las actividades, tratando de elaborar un

libro con instrucciones para realizar algunas de estas actividades para las que no hay un

instructivo.

3.- Se les pide realicen la acción correspondiente, por ejemplo se les pide que para

cepillarse los dientes necesito mi cepillo, pasta y el agua, primero lo que hago es abrir la

pasta, después le pongo a mi cepillo, después…., hasta concluir la acción.

4.- Se invita a los niños a explicar cómo realizar algunas actividades como subir

escaleras, masticar un chicle, comer un helado, bañar al perro, barrer, amarrarse las

agujetas, entre otras.

5.- se pide a los niños que elijan una de las situaciones anteriores y de manera grupal,

traten de explicar los pasos a seguir y todos participen realizando las acciones. Se

propicia la reflexión.

Page 61: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

6.- Planteamiento de preguntas

7.- Se les propone escribir los pasos para no olvidarlos. Se les pide que le dicten al

docente y que se escriban en rota folios, se lee lo que ellos dictaron, para que verifiquen

si esta todo.

8.- Se les invita a elaborar un libro titulado ¿Sabes cómo…? en el que incluyan los

instructivos de aquellas actividades.

EVALUACIÓN

Se podrá evalúa si los niños construyen ideas, si hay estrategias de socialización,

participación, si dan alternativas de solución a los problemas enfrentados durante las

actividades, lo cual se plasma en el siguiente registro anecdótico.

Iniciando la actividad los niños no se mostraron interesados, per a la vez angustiados al

decirles que tenían que escribir un instructivo algunos decían pero no sabemos escribir y

cuestionaban ¿Qué es un instructivo? ¿Cómo lo vamos a ir escribiendo?

Trataron de realizar algunas grafías con interés indicándome lo que decía su instructivo y

pocos llevaron una secuencia en sus actividades.

En esta actividad algunas veces tuve que intervenir en algunos equipos ayudándolos a

construir ideas, note también que en la mayoría de los equipos lograron con gran facilidad

llegar a acuerdos acerca de algunos pasos, la participación de los niños al principio fue

muy poca, pero al ir realizando las actividades con mímica les pareció divertida y fueron

tomando interés.

Page 62: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD:

4.- ¿Qué pasaría si?

Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral Tiempo: 1 semana

Objetivo: Que los niños expresen, interpreten una historia, incorporando sus ideas

Material: Cuentos conocidos por los niños.

Desarrollo:

1.- Se comentara con los niños sobre los cuentos que les he narrado, y se les preguntará

cual ha sido su preferido y por qué.

2.- Se les preguntara si reconocen el cuento que se les mostrara (los ratones sal y

pimienta), si recuerdan algunos datos y de que trata la historia por ejemplo: ¿Qué fue lo

que sucedió?, ¿Cómo termina la historia?

3.- Se les invitara a escuchar la historia del cuento, al terminar se les propondrá cambiar

lo que sucede en la historia. Se forman equipos pequeños y se les explicara la

importancia de ponerse de acuerdo a respecto a que les quiere cambiar.

4.- Planteamiento de preguntas

a) ¿Cómo empezarían?, ¿Qué otras cosas les gustaría agregar o cambiar?, ¿Cómo

sería la historia si el personaje tuviera poderes mágicos?, ¿y si en lugar de ser

bonita fuera fea?, ¿Dejarían el mismo título?

5.- Se cuestionara a los niños sobre los cambios que han expuesto: si ahora es fea,

¿Cómo conseguiría amigos?, ¿Si perdió sus poderes cómo puede ser bonita?, ¿De qué

otra forma le pueden dar solución al problema?

Page 63: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

6.- Se les dará tiempo para que reconstruyan su historia completa con las modificaciones

propuestas, se les indicara que un representante de cada equipo narrara la nueva historia

a sus compañeros, para que identifiquen los cambios.

7.- En una hoja trataran de escribir su cuento que invitaron, trataron de tomar en cuenta

los componentes de un libro.

8.- Se organizara al grupo para que escuchen las diferentes versiones y al final comenten

cual o cuales de los cuentos les resultaron más divertidos o interesantes, se les

preguntara si les gusto más el cuento que ellos hicieron o el original y por qué.

EVALUACIÓN

Se evaluaran las estrategias de socialización que los niños utilicen, creatividad de los

niños, direccionalidad en la escritura, desarrollo del lenguaje oral y escrito, lo cual se

plasma en el siguiente registro anecdótico.

Para la realización de esta actividad los niños ya habían logrado un mayor

enriquecimiento tanto en el habla, lo cual ira favoreciendo más del desarrollo del lenguaje

escrito, pude observar que los niños ya muestran patrones de conductas diferentes, es

decir ya muestran interés por la escritura.

Observe que al modificar la historia del texto los niños tuvieron la oportunidad de

expresar, interpretar, representar e inventar.

Los niños están tratando de identificar algunas tareas, también muestran un gran interés

por aprender la escritura.

Page 64: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD:

5.- Trabajo con el nombre propio

Competencia: Identifica algunas características del sistema de escritura

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral Tiempo: 1 semana

Objetivo: Que los niños establezcan relación entre la letra inicial de su nombre con otras

palabras, percatándose de la escritura al hacer comparaciones.

Material: Carteles con los nombres escritos de cada niño (a) del grupo

Desarrollo:

1.- Se mostrara a los niños los carteles con sus nombres, se les preguntara y señalara

¿Qué dirá aquí?, se leerá y señalara el nombre correspondiente a cada uno de los niños y

se colocara en un lugar visible, se repetirá este procedimiento las veces que sea

necesario hasta leer, se pegaran formando columnas de cinco nombres cada uno.

2.- Se leerá en voz alta y señalara uno de los nombre que se eligió previamente, se

preguntara a los niños ¿Qué otros nombres comienzan igual que……? (se mencionara la

letra que se está viendo).

3.- Se formará otra columna con los carteles que ellos señalen y se les pedirá que digan

que dice, se leerá en voz alta para que se percaten de que se escriban con la misma letra

o las mismas letras iníciales los nombres son diferentes. (Margarita, Manuel, María, Juan,

José, Jimena)

4- Se les pedirá que digan palabras que comiencen igual que Coral, se escribirán en el

pizarrón para que los niños descubran que hay palabras que comienzan igual que su

nombre y que en algunos caso aunque se escriba con la misma letra inicial, las demás se

escriben diferentes, o bien que la letra inicial de su nombre no aparece al comienzo pero

sí la tiene en medio o al final.

Page 65: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

5.- Se establecerá con los niños otras semejanzas o diferencias entre los nombres en

cuanto a la extensión. Y se escucharan las explicaciones que los niños den en cuanto a si

es largo o corto su nombre.

6.- Planteamiento de preguntas.

a) ¿Qué nombre es el más largo o el más corto?

b) ¿Cómo lo saben?

7.- Se les pedirá que escriban su nombre nuevamente en un papel y se les pedirá que los

peguen, para que puedan consultar como se escribe su nombre y el de sus compañeros.

EVALUACIÓN

Se evaluara el trabajo de escritura, la relación que hay entre las letras de sus nombre y

otros nombres, conocimiento en la extensión de las palabras, socialización, participación,

lo cual se plasma en el siguiente registro anecdótico.

En esta actividad note que algunos niños comienzan a tratar de escribir su nombre y

algunos al reconocer alguna letra de su nombre en otro nombre de alguno de sus

compañeros, decían que ese era su nombre. Tratando de leer el cartel, al escribirlas en el

pizarrón, los niños describían que había letras de su nombre, pero al leérselas ellos

mismos decían: tiene letra como mi nombre, pero no es mi nombre.

También me di cuenta que los niños ya tienen un mayor interés en el lenguaje escrito, ya

que estuvieron muy atentos en las indicaciones y todos querían escribir su nombre,

además de intercambiar ideas con sus compañeros acerca de la escritura como: este

nombre tiene más letras que el mío.

Page 66: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD:

6.- Niños del mundo

Competencia: Conoce diversos portadores de textos e identifica para que sirven

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral Tiempo: 1 semana

Objetivo: Que los niños establezcan relación entre la letra inicial de su nombre con otras

palabras, percatándose de la escritura al hacer comparaciones.

Material: ropa de adulto, hojas blancas y de color, recortes de revista y de periódico.

Desarrollo:

1.- Conversara con los niños acerca de lo que son las cartas, sin han recibido alguna o

para que sirven y se les hablara de los elementos de ellas.

2.- Se jugara con los niños al cartero, ellos realizaran una carta para cualquier

compañero, el cartero se elegirá por votación e ira con cada compañero del salón, los

cuales meterán en una bolsa las cartas, el cartero deberá leer el destinatario y tendrá que

entregarla a quien corresponda.

3.- Cuando cada niño tenga su carta podrá leer a sus compañeros quien se la envió.

4.- Los niños investigaran en casa si tienen algún familiar que viva en provincia o en otro

país, nuevamente se recordara los elementos de la carta y sobre los datos que debe

llevar el sobre (el cual deberán de realizar con una hoja de color).

5.- Se realizara una visita al correo más cercano, no es necesario que escriban ya que

pueden comunicarse por medio de dibujos o recortes ya que lo importante es que hagan

sus primeras producciones de su texto.

6.- Se invitara a los niños a simular un viaje por toda la república en diferentes medios de

transporte, deberán realizar un mapa para llegar al lugar que quieran visitar y enviaran

postales a sus compañeros.

Page 67: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Los niños deberán llevar un periódico al salón y elaboraran un investigación sobre las

costumbres y tradiciones de otros lugares, de igual manera realizaran recetas (cada niño

escribirá o dibujara su receta y comentara el proceso de su elaboración) de algunos

alimentos y postres se existen en otros lugares, posteriormente se pondrá una mesa para

que ellos compartan sus postres.

7.- Por último se leerá el cuento “la niña viajera”, se les cuestionara a los niños quienes

son los personajes, ellos comentaran si la niña era buena, mala, si era trabajadora o era

floja y podrán modificar el final.

Los niños moldearan con masa o plastilina los personajes del cuento e inventaran algunos

diálogos, fomentando el uso del vocabulario tradicional como “Había una vez “, “Colorín

colorado”.

EVALUACIÓN

Se evaluara por medio de la observación llevando un registro sobre si esta práctica

favoreció en los niños la orientación (atrás-adelante), (arriba-abajo), (izquierda-derecha),

el conocimiento de las distancias (cerca-lejos), si permitió el niño generar situaciones

imaginarias, al igual que desarrollo del lenguaje, socialización e interacción grupal, lo cual

se plasma en el siguiente registro anecdótico.

Los niños en esta actividad mostraron maduración en la lecto-escritura, la mayoría realizo

su carta, hablando en voz alta sobre lo que estaban escribiendo, aunque algunos niños

todavía realizan garabatos, ellos tratan de interpretar por medio de producciones lo que

quieren decir.

Page 68: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD:

7.- La Receta

Competencia: Interpreta o infiere el contenido de textos a partir de conocimientos que

tiene de los diversos portadores de textos.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral Tiempo: 1 semana

Objetivo: Que el niño comprenda que los elementos de la lengua escrita son un medio de

comunicación e información.

Material: Hojas blancas, recetas impresas

Desarrollo:

1.- Se cuestionara a los niños sobre lo que saben de la receta ¿para qué sirve?, ¿Qué

puede llevar escrito?

2.- Se comentara con los niños que a veces se necesita registrar algunos datos en un

papel para poder llevar una secuencia de algo.

3.- Se harán equipos y comentaran cuales son los alimentos que más les gustan,

comentaran ¿Qué alimentos creen que lleven? Y ¿cómo creen que se preparen?

4.- Se leerán algunas recetas a los niños y ellos tendrán que seguir la lectura, se harán

notar los elementos que contiene una receta, dictaran los ingredientes de una receta, las

cuales escribirán en el pizarrón.

Se les ayudara a escribir una receta colectiva que determine además de los ingredientes

la forma de preparación.

5.- Se exploraran y compararan diversos portadores de texto como recetas de cocina,

avisos, recados, periódicos, revistas, identificando las diferencias gráficas y se les hará

notar a los niños que leer y escribir son herramientas que las personas usan para

comunicar sus ideas, deseos, conocimientos.

Page 69: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

6.- Los niños trataran de escribir su propia receta tomando en cuenta los elementos que

esta contiene, trataran de ilustrarla, trataran de interpretarla a sus compañeros, además

deberán realizar la receta escogida en su casa.

También se realizara el juego de mímica para que los niños adivinen lo que hace el

compañero

EVALUACIÓN

Se evaluara la comprensión de la intención comunicativa del interlocutor (adulto u otro

niño), si favorece la expresión verbal permitiendo al niño formular preguntas, se valorara

el seguimiento de las exposiciones orales, la autonomía del niño, el autoconocimiento y

sobre todo su participación, además del conocimiento que tenga de la escritura, lo cual se

plasma en el siguiente registro anecdótico.

Los niños ya están logrando más identificar algunas características de la escritura,

además de que ahora toman en cuenta el punto de vista de los demás, se interesan más

por descubrir la comunicación a través de la lengua escrita.

Sobre todo y creo que es lo más importante es que a los niños la escritura les está

haciendo algo significativo, ya que dicen: yo le voy a escribir una carta a mi mamá, otros

comentan: yo voy a escribir un cartel para encontrar a mi perro que se me perdió.

Entre otros comentarios y pienso solo una cosa, que los niños están entendiendo la

escritura como un medio de comunicación.

Page 70: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD

8.- Esta es mi calle

Competencia: Identifica algunas características del sistema de escritura

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje escrito Tiempo: 1 semana

Objetivo: Que el niño conozca algunas propiedades del sistema de escritura y tenga

referencia en relación con la ubicación espacial.

Material: Cartulinas, recortes de revistas, alfabeto.

Desarrollo:

1.- Se les pedirá a los niños que salgan a la calle con algún adulto y elaboren una lista y

dibujen lo que encontraron y observaron, con las palabras anteriores realizaran rimas,

canciones o adivinanzas.

2.- Los niños elaboraran un dibujo de la calle por donde vienen hacia la escuela y se las

explicaran a sus compañeros, se les cuestionara ¿Qué tipo de letreros hay en la calle?,

¿Qué dicen?, ¿Para qué sirven?, ¿Qué más observaste en la calle?

3.- Los niños intentaran realizar un croquis de su casa hacia la escuela, y de los letreros

que encontraron y cuál sería la función de ellos, es importante que los niños sepan la

importancia de los letreros y que sirven para dar alguna información.

4- De los letreros que observaron en la calle, los niños dictaran al docente y

posteriormente se identificaran si las palabras son cortas o largas, con que letra empiezan

y cuantas letras tienen.

5.-Los niños realizaran un letrero con algún propósito, recortando imágenes y palabras de

revistas, actividad se realizara por equipos.

6.- Se juagara a palabras escondidas, cada quien pensara y escribirá una palabra y se le

agregara dos o tres letras al principio y otras al final se intercambiaran entre ellos para

que las adivinen.

Page 71: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

7.- También se propondrá el juego de tripas de gato para que los niños relacionen

palabras iguales o que comiencen con la misma letra.

EVALUACIÓN

Por medio de la autonomía, el autoconocimiento, la participación, la comprensión de

significados, la toma de decisiones, el desarrollo del lenguaje, la expresión gráfica y el

desarrollo verbal. Esto se registrara mediante la observación, lo cual se plasma en el

siguiente registro anecdótico.

Los niños del grupo casi la mayoría se han iniciado en el proceso de reconocer algunas

características del sistema de escritura, se muestran interesados en el lenguaje escrito, ya

que en la realización de estas actividades tratan de intercambiar ideas, ya conocen su

nombre propio, son participativos, han enriquecido su lenguaje oral ya que tienen gran

comunicación con sus compañeros.

Page 72: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD

9.- Inventando un cuento

Competencia: Conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral Tiempo: 1 semana

Objetivo: Que el niño por medio de textos participe en actos de lectura y escritura

Material: títeres, hojas blancas y de color.

Desarrollo:

1.- Se les dará a los niños títeres con personajes de una familia, animales de la granja y

animales domésticos y se les explicara que ellos deberán inventar una historia con los

personajes que ellos quieran.

2.- Los niños en la narración de su cuento deberán de tomar en cuenta el contenido de un

cuento como la expresión “Había una vez”….., debiendo interpretar su historia.

3.- Se les pedirá que lleven el orden adecuado de las historias de un cuento.

4.- Se comentará con los niños si quieren realizar un libro con las historias que realizaron

EVALUACIÓN

Se evaluara en esta actividad si el niño ha desarrollado el juicio crítico, si respeta los

intereses de sus compañeros, si permite generar situaciones imaginarias, si favorece su

expresión verbal, formula preguntas y realiza comentarios, si favorece la orientación, si

por medio de los títeres el niño logra adquirir conocimientos y destrezas, lo cual se plasma

en el siguiente registro anecdótico.

Page 73: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Trate que los títeres que se les presentaron a los niños fueran atractivos para poder

estimular en él la creación de una historia o cuento, y si se logró, ya que los niños por

medio de esta narración realizada por ellos mismos a través del juego simbólico, contaran

algunas de sus inquietudes, mostraron cierta satisfacción en esta actividad, ya que

estuvieron participativos.

Algunos niños que todavía son cohibidos, les fue difícil integrarse a la actividad, pero al

observar ellos el interés de sus compañeros se logró que se involucraran.

La mayoría del grupo contó anécdotas espontáneamente de su familia y al expresar sus

sentimientos, algunos mostraron tristeza y otros alegría, también mostraron como se

sentían, que les gusta, que les afecta, también contaron historia vividas dentro de la

escuela lo cual fue muy interesante.

Los niños se sintieron contentos y mostraron interés en la actividad.

Page 74: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD

10.- La vida en el universo

Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quieren comunicar y las verbaliza

para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral Tiempo: 1 semana

Objetivo: Que el niño logre expresar sus ideas por medio de la escritura.

Material: libros, revistas, plastilina y platos de cartón.

Desarrollo:

1.- Se cuestionara a los niños sobre lo que saben a cerca de lo que hay en el universo,

ellos investigaran los nombres de los planetas que lo conforman y realizaran un dictado el

cual se escribirá en el pizarrón.

2.- Se solicitara a los niños que consulten libros y revistas que hablen del universo, se les

preguntara como buscarían en la biblioteca esta información. Una vez terminada se les

cuestionara si creen que haya vida en otros planetas, realizaran algunos títeres con

materiales reciclables con las palabras de la lista y se les invitara a realizar una aventura

imaginaria referente a la galaxia.

3.- Se les preguntara a los niños sobre historia y cuentos que hayan escuchado

relacionadas sobre el universo, posteriormente se les leerá un cuento sobre seres de otro

planeta y ellos debatirán sobre si puede ocurrir o no y compartirán sus relatos al grupo.

4.- Con el plato de cartón, la plastilina y algunas figuras geométricas, los niños realizaran

su propio universo, mencionando nuevamente los nombres de los planetas.

5.- Se trabajaran trabalenguas y poemas sobre el universo, los cuales se escribirán en el

pizarrón haciendo énfasis de sus características.

Page 75: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

6.- Se platicara con los niños sobre cómo se comunicarían con otras personas que vivan

en otro planeta, y realizaran por medio del dibujo cual es el medio de comunicación que

ellos consideren para esta actividad.

7.- Se cantara con los niños la canción de los planetas y cuál es su esquema corporal.

EVALUACIÓN

Por medio de la observación se registrara y evaluara las habilidades y destrezas que el

niño llegue a tener con respecto a las características del sistema de escritura como su

simbología, la atención y comprensión de narraciones, cuentos y otros mensajes emitidos

por el docente, así como favoreciendo que el niño sea más capaz en torno a sus

habilidades y destrezas, lo cual se plasma en el siguiente registro anecdótico.

En esta actividad que los niños del grupo han desarrollado un interés por reproducir por

medio de la escritura las palabras que escuchan, algunos de los niños del grupo

comentaron que escribiera lo que te decimos en el pizarrón, considero que ya han llegado

a un buen nivel del lenguaje socializado debido a que respetan las ideas de sus

compañeros, así como los turnos.

Al principio esta actividad fue dirigida, pero después los niños tomaron la iniciativa y

participación, implicándose ellos mismos en la situación que se estaba trabajando, se

mostraron muy interesados por saber que hay en el espacio y hubo muchos

cuestionamientos como: ¿Si viviéramos en otro planeta?, ¿Cómo son otros planetas?, ¿Si

viviéramos en el sol que pasaría?, ¿Quién ha visto un marciano? y muchas otras más,

realmente esta actividad fue productiva debido a que los niños interactuaron entre si y

algunos comenzaron un dialogo espontáneo de alguna historia que surgía en el momento,

también se pudo favorecer otros campos formativos.

Page 76: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

VIII. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

ACTIVIDAD:

1.- ¿Lobo estas ahí?

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación

COMPETENCIA: Conoce algunas características y funciones propias de los textos

literarios.

Observaciones

Jugué con los niños ¿Lobo estas ahí?, para lo cual el grupo se mostró muy interesado, y

cantaron con entusiasmo la canción, después se les pidió que escogieran una pareja para

trabajar, pude observar que no se les complico elegirla, note también que se estaban

poniendo de acuerdo para ver quién de los dos iba a leer la canción, al buscar las

palabras les proporcione pistas como empieza igual que…, entre otras, posteriormente los

niños ya realizaban anticipaciones sobre un párrafo de la canción como: ¿Por qué si el

lobo aparece? ¿Qué sigue?....

Por último la mayoría del grupo se mostró interesado en escribir la canción en una hoja de

papel y la mayoría leía e indicaba con su dedo lo que decía lo que habían escrito.

Análisis

De acuerdo a Emilia Ferreiro comprobé que los niños comienzas sus producciones con

garabatos, los cuales ellos llaman letras y además tratan de interpretar por medio de la

lectura, siendo esto de gran valor ya que los niños logran comunicarse, expresando sus

ideas, debatir y defender sus conocimientos previos.

Pero lo más importante de la actividad es saber que estas marcas son para una actividad

específica que es leer y otra actividad que es escribir.

Page 77: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD

2.- ¿Dónde dice?

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación

COMPETENCIA: Conoce diversos portadores de textos e identifica para que sirven

Observaciones

Nuevamente pedí a los niños que formaran grupos de tres, le mostré algunos libros y se

les pidió que buscaran un título de algún libro, al tener una interacción con los textos se

interesaron por conocer el contenido , es decir los niños primero exploraron los libros que

se habían colocado en su mesa, lo cual fue interesante porque al ver la portada

inventaban un título, pero nuevamente les recordé la indicación que era buscar el título del

libro “La princesa y el dragón” la mayoría de los niños intercambiaron sus ideas y se

ayudaban entre ellos para buscarlo, todos se mostraron participativos y entonces los

empecé a cuestionar ¿Qué dice?, ¿Cómo saben que es el cuento que buscamos?, ¿Qué

dirá aquí? Y creo que les fue más fácil ya que algunos relacionaban la imagen con el título

y otros señalaban las grafías intentando leer el texto.

Por último la mayoría del grupo se mostró interesado en escribir la canción en una hoja de

papel y la mayoría leía e indicaba con su dedo lo que decía lo que habían escrito.

Análisis

Verdaderamente note interés en los niños por la escritura, desde el momento en el que

trataban de leer el contenido del texto, y pude reafirmar nuevamente en lo que Ferreiro

hace mención que los ejercicios tradicionales “ejercicios de preparación” solo se quedan

en una “ejercitación motriz”, ya que no sobrepasan el nivel cognitivo en el que puede

llegar a involucrarse el niño, es decir que el niño también se involucra en la escritura,

escuchando una lectura en voz alta y al ver escribir a los adultos, además de la

experimentación libre sobre las marcas escritas.

Page 78: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD

3.- Instrucciones divertidas

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación

COMPETENCIA: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral

(lenguaje oral)

Observaciones

Se les pidió a los niños que se colocaran en equipos de 3 y que efectuaran algunas

acciones como la siguiente:

Para cepillarme los dientes necesito mi cepillo, pasta y agua, lo primero que

hago..., La mayoría continuo la historia hasta terminar la acción, algunos tenia creatividad

que terminaban en cosas graciosas, incluso hubo uno que realizo sus acciones con

mímica y sus compañeros le iban adivinando. Al inicio de esta actividad no era del interés

de los niños pero poco a poco se iban involucrando y mostrando el interés en la actividad,

posteriormente en hojas blancas los niños trataron de escribir los pasos de cada acción

para no olvidarlos y algunos mencionaban las acciones en voz alta; al final se mostraron

interesados por la actividad y entre ellos comentaban que si podíamos hacer otro juego

igual, entonces la actividad se prolongó y se realizaron otras acciones como:

Comer un taco, subir una escalera, mascar un chicle, bañarse y lavar la ropa.

Análisis

En esta actividad los niños comenzaron a tratar de escribir el seguimiento de sus

acciones, y trataron de interpretar y comunicar el significado de sus grafías.

Considero que las consignas dan planteamiento a los problemas que los niños han de

resolver o dan alternativas a las actividades a realizar, así los niños irán descubriendo el

sentido de la importancia de la acción de escribir en su vida cotidiana y van construyendo

una cultura letrada. Ya que de acuerdo a Emilia Ferreiro mientras el niño interactué en

acciones de leer y escribir, darán lugar a ser sujetos reflexivos.

Además en sus grafías de la mayoría ya dan inicios de producciones con linealidad y

simulación de letras.

Page 79: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD

4.- ¿Qué pasaría si?

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación

COMPETENCIA: Conoce algunas características y funciones propias de los textos

literarios.

Observaciones

Se les pregunto a los niños cuál era su cuento preferido y porqué, mostrándoles un cuento

les volví a cuestionar si sabían ¿Qué cuento era, como terminaba? algunos si sabían la

historia, otros por participar la invitaban (que para mí fue muy gratificante), al final de sus

participaciones les comencé a contar el cuento, todo el grupo lo escucho con atención,

cuando iba casi en la mitad guarde silencio y les pedí que alguien debía seguir la historia,

solo hubo la participación de seis niños y le cambiaron el final.

Posteriormente se formaron 5 equipos, se les dio la orden de que tenían que cambiaran el

cuento como ellos quisieran y se les cuestiono ¿Cómo se llama su cuento?, ¿Qué les

gustaría cambiar?, ¿Qué pasaría si no existiera un personaje?, cada equipo debería

escoger al narrador, y cada uno cambio la historia y le pusieron diferentes títulos como

“Sal y Pimienta”, “El príncipe mato al dragón”, “La princesa no quería ir a la escuela”, “El

Pato blanco” entre otros.

Análisis

De acuerdo con Emilia Ferreiro pude comprobar que esta actividad fue una forma de

lograr que los niños se expresaran, considero que tanto los cuentos como los títeres son

un valioso instrumento debido a que el niño puede lograr expresarse, socializar y sobre

todo puede llegar a debatir sus puntos de vista e ideas.

Page 80: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD

5.- El trabajo con el nombre propio

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación

COMPETENCIA: Identifica algunas características del sistema de escritura

Observaciones

Se les pidió a los niños un cartel con su nombre, se le señalo su nombre a cada uno

preguntándole ¿Qué dice?, (nombre del niño) y pude observar que la mayoría ya conocía

la letra inicial de su nombre, los pegue en un lugar visible y les volví a preguntar ¿Qué

otros nombres comienzan igual que….? y muy pocos señalaron otros nombres de sus

compañeros que comenzaban con la letra de su nombre y nuevamente pregunte ¿Cómo

saben? Algunos decían que esa letra la tenía su nombre, otros contestaban porque tiene

un palito y es igual al mío.

Después en el pizarrón escribí nombres que iniciaban con la misma letra como Margarita,

Manuel, Juan, Josefina etc., uno de los niños comento maestra tienen la misma letra pero

son diferentes, otro niño dijo si pero unos son más largos y otros más cortos y

nuevamente pregunte ¿Cómo lo sabes? Y el contesto a pues porque tienen más letras.

Finalmente trataron de reproducir su nombre.

Análisis

Estoy de acuerdo con Emilia Ferreiro, ella dice que si el niño recibe información sobre la

función escrita, aun si solo la observa, el niño involucra una importante actividad cognitiva.

En esta actividad, los niños que ya poseían información de letras, podría ser porque a su

alrededor han tenido adultos alfabetizados, ya que recordemos que la “madurez de la

lecto-escritura depende más de las ocasiones sociales que el niño tenga con la lengua

escrita, que de cualquier otro valor que involucremos como las planas u otros métodos

tradicionales”.

Page 81: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD

6.- Niños del mundo

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación

COMPETENCIA: Conoce diversos portadores de textos e identifica para que sirven.

Observaciones

Al iniciar la clase pregunte a los niños ¿Alguien sabe que es un carta?, ¿Alguna vez

alguien ha visto una?, ¿Qué se escribe en una carta? A lo que un niño contesto que su

papá les había mandado una carta y su mamá se la lee, les cuestione nuevamente ¿Les

gustaría escribir una carta?, entonces algunos se mostraron interesados pero a la vez

angustiados por que no sabían cómo la iban a escribir, yo les dije –no se preocupen

pueden realizarla como quieran con dibujos o letras, entonces al comenzar a realizar la

carta algunos hacían garabatos, pero seguían con su dedo lo que según ellos decía su

mensaje, algunos otros trataban de simular algunas letras, aunque en realidad eran

bolitas, al terminar participaron leyendo su mensaje.

Análisis

He podido observar que los niños tienen saberes y conocimientos previos acerca del

lenguaje escrito (saben que es el símbolo de McDonald, algunas letras de su nombre

entre otras), aun cuando no han tenido mucho contacto con el lenguaje escrito, debido al

contexto en el que se encuentran inmersos; ya que la “madurez de la lecto-escritura”

depende más de las ocasiones sociales de estar en contacto con la lengua escrita que de

cualquier otro factor. Creo que los niños del grupo se encuentran entre modos básicos de

representación gráfica: el dibujo y la escritura según Emilia Ferreiro, los niños empiezan a

conocer formas lineales de garabateo y algunas representaciones graficas de letras.

Page 82: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD

7.- La receta

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación

COMPETENCIA: Interpreta e infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que

tiene de los diversos portadores de textos.

Observaciones

Cuestione a los niños ¿Qué es una receta?, la mayoría contesto que no, a lo que un niño

contesto yo si se por qué mi mamá hace flanes, entonces les pedí que me dijeran cuál era

su postre o comida favorita, y de todas esas eligieron un pastel, después les pedí que me

dictaran los ingredientes que se necesitaban para realizar ese pastel, los cuales se fueron

escribiendo en el pizarrón, unos dijeron huevos, otros harina, otros mantequilla, otro dijo

chocolate, mermelada, otros chochitos y leche.

Entonces pregunte ¿Cómo lo podemos hacer?, ¿Qué hacemos primero?, ¿Y después?,

en esta pregunta hubo muchas participaciones ya que decían echas todo en la licuadora y

luego lo metes a la estufa, hubo otros comentarios de echas todo en un traste, lo

revuelves y lo metes al horno, y después lo sacas y te lo comes. Posteriormente ellos

realizaron una copia de lo escrito en el pizarrón en una hoja blanca y la ilustraron.

Análisis

La mayoría de los niños realizaron su copia con relaciones de grafías ya más definidas a

letras, y tomaron en cuenta la cantidad de letras, que lleva cada palabra que escribían, es

decir una grafía para cada silaba, según Emilia Ferreiro aquí los niños se encuentra con

características silábicas, en donde la letra que utilizan para representar cada palabra

concuerda con su valor sonoro.

Page 83: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD

8.- Esta es mi calle

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación

COMPETENCIA: Identifica algunas características del sistema de escritura

Observaciones

En esta actividad pedí a los niños que observaran los letreros que había en la calle de

camino a la escuela y dentro de esta, pude observar que los niños ya conocen un poco

más de letras ya que al observar los letreros que están dentro de la escuela algunos ya

pronuncian su sonido de la letra que ellos señalaban, aunque algunos todavía se les

dificulta el trazo de las letras, pero tratan de realizarlas, al observar los letreros

comentaban: Esta es una palabra corta, esta es larga, mira esta letra es como la que

tienen mi nombre

.

Análisis

Los niños han mostrado un buen desarrollo de la semántica, ya que la mayoría brinda un

significado a las palabras.

Pude observar que algunos niños ya reconocen las grafías que realizan, pero aun no

establecen control sobre la cantidad de estas, aunque empiezan a establecer aspectos

sonoros de letras y grafías.

Según Emilia Ferreiro con el dominio de estos aspectos los niños ya van entrando a otro

nivel de la escritura que es la hipótesis silábica, en la que los niños dan una letra para

representar una sílaba.

Page 84: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD

9.- Inventando un cuento

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación

COMPETENCIA: Conoce algunas características y funciones propias de los textos

literarios.

Observaciones

Pedí a los niño que formaran equipos y que inventaran un cuento con algunos títeres ya

sea de personas, mascotas que se les proporciono y que eligieran un narrador. Ellos se

mostraron entusiasmados, la mayoría de los niños participaron, al comenzar su narración

les pregunte ¿Cómo se llama el cuento?, ¿De qué trata la historia?, una de las historias

trataba de que su papá les compraba muchos dulces a sus hijos y los llevaba al parque,

otra de las historias fue de que el papá trabaja todo el día y no veía a sus hijos.

Después de haber narrado sus cuentos, les pedí que en una hoja escribieran el cuento

que más les había gustado y que lo ilustraran, además pasarían al frente a narrárselo a

sus compañeros, en esta actividad se mostraron interesados y entusiastas porque ellos

mismo notaron que ya podían producir más sus grafías.

Análisis

Ahora en esta actividad he notado que las letras que tratan de escribir las usan para

representar cada silaba, la cual está vinculada con los aspectos sonoros de la palabra,

aunque en la mayoría de los trabajos las grafías son lo que llama Emilia Ferreiro simi-

letras, algunas producciones de los niños ya se pueden entender sin necesidad de que

ellos, como autores dijeran lo que está escrito.

También puedo comprobar lo que comentaba Piaget en su teoría “la interacción social es

de gran importancia para el desarrollo cognitivo del niño”.

Page 85: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ACTIVIDAD

10.- La vida en el universo

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación

COMPETENCIA: Expresa gráficamente las ideas que quieren comunicar y las verbaliza

para construir un texto escrito con ayuda de alguien

Observaciones

Se les pidió a los niños que se sentaran en semi círculo y comentaran lo que saben del

Universo, ellos deberán debatir su punto de vista en una lluvia de ideas y se les cuestiono

¿Qué habrá en el universo?, ¿Creen que haya vida?, ¿Habrá agua?, ¿Cuántos planetas

habrá?, algunas de sus respuestas fueron: marcianos, planetas, meteoritos, estrellas, la

luna, ellos deberían realizar un listado de lo que creen que haya en el universo.

Los niños se mostraron interesados en la actividad, y hubo quien invento un cuento sobre

marcianos diciendo en voz alta “había una vez…..”, en esta actividad todo el grupo se

estuvo muy interesado, mostrando un gran desarrollo del lenguaje oral, lo cual al observar

esto me sentí muy contenta ya que el grupo era muy introvertido al inicio del ciclo escolar.

Análisis

Nuevamente de acuerdo con Emilia Ferreiro pude comprobar en esta actividad y de

acuerdo a las grafías que se realizaron, la evolución que los niños pueden presentar de la

escritura, está determinada por las oportunidades que ellos tienen para interactuar con la

escritura y con usos de esta, que cuestionen sus propios puntos de vista.

Page 86: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

IX. EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA

La mayoría de las actividades que se realizaron fueron acertadas debido a que

llevándolas con base a lo dicho por algunos autores como Emilio Ferreiro, Vygotsky y

Piaget, los niños pasaban por una variedad de etapas para llegar finalmente a la escritura.

Algunas veces observe que cuando los niños tienen una variedad de textos escritos en el

salón tienden a adquirir con mayor facilidad aspectos de la escritura, es decir los niños al

ver muchos letreros intentaban leerlos, algunos ya conocían algunas letras e intentaban

realizar la grafía o trataban de leer los letreros escritos.

Las actividades fueron realizadas por equipos, al comenzar a hacer sus primeros

garabateos, se empezaron a mostrar cada vez más interesados por la escritura, y de igual

manera ya tenían mayor autoestima porque aunque eran solo garabatos ellos estaban

felices y se decían unos a otros que ese era su nombre o que habían escrito el nombre de

sus papás.

Los niños se fueron interesando cada vez más en las actividades, mostrando un gran

sentido de escuchar la narración de los cuentos leídos, además de que les gustaban por

que los pedían y se mostraron participativos, ya que también realizaban sus propios

cuentos y los narraban a sus compañeros.

Puedo mencionar que como avance de innovación en los niños se han logrado que

tengan interés en la escritura, ahora ellos tratan de realizar sus propias producciones de

cuentos, ya no son tan cohibidos como en principio del inicio de curso, ya son más

participativos y sociables, además que han podido desarrollar un poco más su literalidad.

Al comenzar a narrar a los niños una historia pudieron llegar a recordarla y repetirla, pero

también me interesaba que los niños lograron tener una habilidad para contar las historias

de manera secuenciada, la comprensión literal es el nivel más elemental de la

compresión. Con algunas actividades realizadas de cuentos observe que los niños

aprendieron a responder preguntas literales.

De igual manera lograron interesarse por la escritura como un medio de comunicación y

como algo para interactuar de manera divertida, y no como una actividad forzada por la

escuela tradicional en la cual se enseña la escritura por medio de las planas.

Page 87: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Durante el proceso de observación de la alternativa noté que los alumnos alcanzaron

ciertos niveles de desarrollo de la escritura mencionados por Emilia Ferreiro como el

garabateo, las formas lineales, además de tratar de realizar algunas grafías realizando

también ellos sus propias estrategias de aprendizaje, como la invención de cuentos o la

copia de algunos letreros.

Al aplicar con los niños las actividades también pude darme cuenta cuales eran los niños

que necesitaban más apoyo en la adquisición del lenguaje escrito para así poder adecuar

las actividades pedagógicas a sus necesidades, de igual manera observe algunos

problemas como la socialización, la lateralidad, la direccionalidad.

En algunas actividades se apoyó a algunos niños, mi intervención no fue darles la

solución a la actividad sino ayudarles a formular cuestionamientos sobre el tema, a

recordar y verbalizar sus experiencias en la actividad para que pudieran transcribirlas, y al

lograr ellos su escritura, se mostraban emocionados e intentaban realizar más escrituras.

Ahora he observado que ellos han adquirido el gusto por realizar ejercicios de escritura

porque se involucran de lleno en las actividades y son más enriquecedoras ya que como

mencione anteriormente ellos ahora aplican sus propias estrategias de aprendizaje.

Page 88: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

X. CONCLUSIONES

Después de haber aplicado la alternativa concluyo que:

Este proyecto me ayudo a conocer más a fondo los niveles de desarrollo del

leguaje escrito en el preescolar, a que no hay niño que no sepa escribir, ni textos

mal escritos, sino más bien producciones que pertenecen a diferentes momentos

del proceso de aprendizaje escrito, tomando en cuenta los niveles de logro y

dificultades, así como el contexto con que los niños se enfrentan en este proceso.

Ahora los niños presentan un mejor desarrollo del lenguaje oral, siendo capaces

de narrar sus propios cuentos, permitiéndoles desarrollar su creatividad, el uso de

un mayor y mejor vocabulario así como lograr llevar un orden secuencial en la

literatura.

También se logró que los niños tuvieran mayor autoestima y así poder participar

en actividades de escritura que involucran la socialización.

El proyecto me ayudo a darme cuenta que las experiencias que los niños tengan

del lenguaje escrito, también dependerán mucho de las condiciones que la escuela

y el docente ofrezca para su aprendizaje, además de continuar con los avances

que el niño ya tenía de la escritura.

Pude observar como los niños iban avanzando en cada una de las actividades

positivamente, en los niveles de desarrollo de la lengua escrita. Ahora como

docente estoy consciente de que me falta mucho por conocer para seguir

apoyando a los niños.

Page 89: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Pude darme cuenta de las diversas interacciones que los adultos pueden realizar

durante el desarrollo lingüístico, además de tener en consideración los materiales

que motivan la representación de diversos sucesos durante las actividades y

reconocer las acciones lúdicas que son parte de cada etapa del desarrollo, esto es

buscar potenciar tanto aspectos lingüísticos y socioafectivos.

Mi proyecto se realizó desde una visión educativa y considero que la escuela debe

contribuir creando escenarios como ludotecas, bibliotecas dentro del salón, para

que los niños aumenten sus conocimientos, habilidades y madurez, en contextos

ricos en comunicación, cooperación y en lo sociocultural e histórico de la

comunidad en que vive.

En el contexto escolar, los docentes debemos ser capaces de comprender en qué

nivel de aprendizaje y desarrollo general se encuentran los niños, esto a su vez

nos indica a los docentes de donde partir para la promoción de nuevos

aprendizajes.

Finalmente me siento contenta por haber realizado este proyecto ya que para mí

significo un gran reto en mi vida, permitiéndome crecer como docente y darme

cuenta que los docentes somos los que propiciamos la estructura y los ambientes

adecuados para un aprendizaje satisfactorio.

Page 90: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

XI. REFERENCIAS

Durkheim D. (1988) “Hechos sobre el aprendizaje de la lecto escritura es preescolar”.

En olilla Madrid Nancea, pp.28 Editorial Siglo XXI.

Departamento de Educación Preescolar (2004) “Teorías contemporáneas del

desarrollo y aprendizaje del niño”. México, pp.212.

Ferreiro (1962) “Nuevas propuestas sobre los procesos de lecto escritura”. Primera

edición Editorial. Siglo XXI.

Ferreiro y Teberosky A. (1979) en “El sistema de escritura en el desarrollo del niño”.

Primera edición Editorial. Siglo XXI pp. 220.

Galeote M. (1975) “Adquisición del lenguaje” (Problemas, Investigación y

Perspectivas). Edición Pirámide pp. 286.

Bruner, J. (1977) “Desarrollo y aprendizaje del niño”. Departamento de Educación

Preescolar pp.129.

Piaget J. (1923) “El lenguaje y pensamiento en el niño”. Primera edición. Guadalupe,

Buenos Aires. Editorial. Santillana pp.53.

Piaget J. (1923) “Los sistemas de escritura en el niño”. Primera edición, Madrid

España Editorial Santillana, pp.205.

Page 91: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

SEP. “Programa de Educación Preescolar 2004”

Tourtet L. (1977) “Lenguaje y pensamiento preescolar”. Colección Primeros años,

Editorial Nancea, pp.160.

Vygotsky (1968) “El aprendizaje del lenguaje hablado”. Colección primeros años.

Editorial Nancea, pp. 160.

(1962-1978) “ Perspectivas sobre lenguaje y pensamiento”, pág 19

Page 92: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ANEXOS

Page 93: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Los siguientes anexos (cuestionarios, entrevistas a los niños, evaluación por campo

formativo y tablas de cotejo), se realizaron con el fin de llevar un diagnostico al grupo de

tercero de preescolar conformado por 10 niños y 7 niñas.

Estos cuestionarios me sirvieron de apoyo para realizar mi diagnóstico, el cual realice con

el fin de conocer las características de los alumnos en base a la problemática de lenguaje

que presentaba el grupo y para identificar aspectos en los que se quiere reforzar esto es,

que en el cuestionario de evaluación por competencias pude darme cuenta de los niños

que manifiestan bajos niveles de dominio o aquellas que hace falta fortalecer, y también

me fue de utilidad para la elaboración del plan de trabajo.

El cuestionario de ingreso, así como el cuestionario individual me ayudaron a conocer los

rasgos que caracterizan a los niños en función de su ambiente familiar como formas de

trato, actividades que se realizan en casa, con quienes se relacionan, sus gustos, sus

preferencias y sus temores.

Por medio de estos cuestionarios pude darme cuenta que para lograr buenos registros

anecdóticos es necesario una buena observación y pude llevar a cabo situaciones

didácticas que fueran prácticas y útiles tanto para mí como para los niños, tomando en

cuenta sus logros, avances y dificultades en el desarrollo lingüístico y de otras

capacidades en los niños.

Con base en los resultados arrojados en las listas de cotejo, pude obtener elementos para

diseñar mis propias estrategias y que me permitieron observar los avances de los niños e

ir documentando los procesos de aprendizaje.

Page 94: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ANEXO 1

CUESTIONARIO DE NUEVO INGRESO

FECHA: ___________________

NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________________

EDAD: _______años_________meses

NOMBRE DEL PADRE O TUTOR: _________________________________________

Generalidades sobre su Salud

Peso al nacer: __________Kg. Midió: ___________cm.

Problemas de salud al nacer: ______________________________________________

Enfermedades que padece o ha padecido

NO SI ESPECIFIQUE

Dermatológicas

Alérgicas

Ortopédicas

Respiratorias

¿Está al corriente en sus vacunas?

¿Se queja de molestias con frecuencia?

Su agudeza visual es buena regular mala

Su agudeza auditiva es buena regular mala

Empezó a caminar a la edad de: ________________________

Su lenguaje apareció a la edad de: ______________________

Su estatura actual: _________________ Su peso actual: __________________

Page 95: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ANEXO 2

ESTRUCTURA FAMILIAR

DESARROLLO SOCIAL

1.- Tipo de familia integrada desintegrada madre soltera

2.- ¿Vive con sus papas? Sí No

3.- Hermano(s) ______________________________________________

Nombre(s) _______________________________________________ edad: _______

4.- Ocupación mamá: _____________________________________

Ocupación papá: _______________________________________

5.- ¿Cuánto tiempo dedica a su hijo al día?_____________________________________

6.- ¿Qué actitud tiene hacia el niño?___________________________________________

7.- ¿Qué actividades realizan como familia?_____________________________________

8.- ¿Con quién se relaciona el niño?___________________________________________

9.- ¿Con quién duerme el niño(a)?____________________________________________

10.- ¿Cómo es la relación que tiene con sus hermanos?___________________________

11.- ¿Vive con otros familiares? ___________

12.- ¿Cómo es la relación con ellos? ________

13.- ¿Juega con niños más grandes? ________

Page 96: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

14.- ¿Juega con niños de su edad? __________

15.- ¿Toma sus propias decisiones? __________

16.- ¿Obedece ordenes? ___________

17.- ¿Conversa y escucha? _________

18.- ¿Tiene buena relación con los demás? __________

19.- ¿Con quién se identifica más? Mamá _____ papá _____ ambos _____

20.- ¿Sabe tender su cama? __________

21.- ¿Guarda sus juguetes? ___________

22.- ¿Qué otras actividades sabe hacer? ________________________________

23.- ¿Le agrada ayudar en casa? __________

24.- ¿Se viste solo? ___________

25.- ¿Avisa para ir al baño? __________

26.- ¿A qué hora desayuna? __________

27.- ¿A qué hora come? ___________

28.- ¿a qué hora cena? ____________

29.- ¿A qué hora se acuesta? __________

30.- ¿Se lava los dientes solo? _________

Page 97: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ANEXO 3

ENTREVISTA CON EL NIÑO (A)

1.- ¿Cuál es tu nombre completo? ____________________________________________

2.- ¿Cómo se llama tu mamá? _______________________________________________

3.- ¿Cómo se llama tu papá? ________________________________________________

4.- ¿Te gusta venir al jardín de niños? _________________________________________

5.- ¿A qué te gusta jugar?___________________________________________________

6.- ¿Con quién te gusta jugar? ______________________________________________

7.- ¿Qué quieres aprender en la escuela? ______________________________________

8.- ¿Qué es lo que te gusta hacer en el salón de clases? __________________________

9.- ¿Qué te pone contento en tu casa? ________________________________________

10.- ¿Qué te pone triste en tu casa? __________________________________________

11.- ¿Qué comida te gusta? _________________________________________________

12.- ¿Qué programas te gustan? _____________________________________________

13.- ¿A que le tienes miedo? ________________________________________________

14.- ¿Qué te gustaría ser de grande? ________________________________________

Page 98: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

ANEXO 4

D I A G N Ó S T I C O

Campo formativo: Desarrollo Personal y social

Aspecto: identidad personal y autonomía

Dice su nombre:

Completo ( ) Solo dice el nombre ( ) No dice su nombre ( )

Conoce su domicilio:

Dice la calle ( ) Dice la colonia ( ) No conoce su domicilio ( )

Se expresa cuando dice algo:

Quiere decir algo ( ) Se le pide que diga algo ( ) Por imitación ( )

Al esperar su turno:

Se impacienta ( ) Espera pacientemente ( )

Es compartido:

Casi siempre ( ) No le gusta ( ) Algunas veces ( )

Es ordenado, coloca las cosas en su lugar:

No tiene hábitos de orden ( ) Le gusta ser ordenado ( )

Se comporta de manera:

Agresiva ( ) Tímida ( ) Amigable ( )

Aspecto relaciones interpersonales

Sigue indicaciones:

Le cuesta trabajo ( ) Acepta las indicaciones que se le den ( )

Se comunica fácil con los adultos:

No le gusta comunicarse ( ) Es muy sociable con los adultos ( )

Participa en la resolución de conflictos:

Page 99: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Casi siempre ( ) No le gusta ( )

D I A G N Ó S T I C O

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Mantiene la atención en periodos cortos de tiempo:

Se distrae fácilmente ( ) Pone atención casi siempre ( )

Identifica y describe objetos por tamaño, forma y color:

Sabe identificarlos ( ) Le cuesta trabajo identificarlos ( )

Pronuncia correctamente las palabras del vocabulario básico:

No tiene problemas ( ) Le cuesta trabajo ( )

Construye de forma adecuada frases en presente, pasado y futuro:

Si sabe construir frases ( ) Le cuesta trabajo la construcción adecuada ( )

Participa en los diálogos entre varios, respetando las normas que los rigen:

Sabe respetar normas en los diálogos y participa ( ) No participa ( )

Si participa pero no respeta normas ( )

Narra un cuento siguiendo las ilustraciones:

Si le gusta narrar cuentos siguiendo las ilustraciones ( ) No le gusta participar en esta actividad ( )

Si narra cuentos, pero no sigue las ilustraciones ( )

Aspecto: Lenguaje escrito

Lee su nombre y reconoce sus grafías:

Si reconoce sus grafías ( ) Le cuesta trabajo reconocerlas ( )

Reconoce las grafías de las vocales:

Ya las identifica perfectamente ( ) Aun no las identifica ( )

Lee palabras sencillas y comprende su significado:

Si lee las palabras y las comprende ( ) Todavía no las comprende ( )

Page 100: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Identifica y reproduce algunas letras, hace trazos verticales y horizontales:

Si lo hace ( ) No identifica ni reproduce palabras ( ) Si hace trazos ( )

D I A G N Ó S T I C O

Campo formativo: Pensamiento Matemático

Aspecto: Número

Forma colecciones de 1 a 7 elementos:

Si logra formar colecciones ( ) No forma todavía colecciones ( )

Reconoce los signos o grafías del 1 al 7 y asigna el cardinal a las colecciones de los objetos:

Si reconoce los signos y las asigna ( ) No los reconoce ni asigna ( )

Asigna el cardinal a las colecciones de objetos del 1 al 7:

Si hace el número a cada objeto ( ) No lo ha logrado ( )

Ordena tres elementos utilizando los cardinales, 1°, 2° y 3°:

Si los ordena ( ) No puede ordenarlos ( )

Realiza las composiciones y descomposiciones de cantidades del 1 al 7:

Si lo hace ( ) No lo puede hacer ( ) Si lo intenta pero no lo ha logrado ( )

Aspecto: Forma, espacio y medida

Identifica y compara los tamaños: grande, mediano y pequeño

Si lo identifica ( ) Le cuesta trabajo identificarlos ( )

Utiliza las nociones de medida: largo, corto, lleno, vacío e igual que

Si las utiliza ( ) No las utiliza ( ) las confunde ( )

Realiza las clasificaciones y seriaciones utilizando propiedades de los objetos largo-corto, grueso-

delgado, ancho-estrecho, alto-bajo:

Si realiza las clasificaciones y seriaciones ( ) Las confunde ( )

Page 101: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Reconoce y realiza figuras como círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo:

Si las reconoce y las realiza ( ) No las reconoce ni las realiza ( )

Realiza rompecabezas de al menos 7 piezas:

Si logra armar los rompecabezas ( ) No logra armarlos ( )

D I A G N Ó S T I C O

Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo

Aspecto: El mundo natural

Reconoce su cuerpo: partes, utilidad de cada una, los sentidos:

Si los reconoce ( ) Le falta reconocerlo ( ) No lo reconoce ( )

Identifica en las plantas de su entorno: raíz, tallo, hojas, flores, frutos:

Si identifica las plantas y sus partes ( ) Solo identifica algunas ( )

No identifica ( )

Diferencia en los animales características externas, formas de alimentación y costumbres:

Si hace la diferencia y los conoce ( ) No manifiesta nada de los animales ( )

Reconoce la importancia del sol, el agua y el aire:

Si conoce su importancia ( ) No dice nada sobre la importancia de estos elementos ( )

Valora la importancia del medio natural, manifestando actitudes de respeto y cuidado:

Si valora la importancia ( ) No manifiesta respeto por la naturaleza ( )

Aspecto: Cultura y vida social

Observación y experimentación directa de los objetivos de la clase:

Le gusta observar y experimentar ( ) No logra el objetivo, le cuesta trabajo ( )

Reconoce el lugar que ocupa cada miembro de su familia:

Si lo reconoce ( ) No reconoce el lugar que ocupa ( )

Conoce los diferentes medios de transporte:

Page 102: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Si los conoce ( ) No los conoce ( )

Participa en los valores culturales de la sociedad en que vive:

Si le gusta participar ( ) No participa ( )

D I A G N Ó S T I C O

Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo

Aspecto: El mundo natural

Diferencia entre ruido-silencio, música-canción:

Si hace la diferencia ( ) No hace la diferencia ( )

Desarrolla la capacidad creadora por medio del canto:

Si le gusta el canto y logra desarrollar esta capacidad ( ) No le gusta ( )

Acompaña melodías sencillas con instrumentos no convencionales: tapaderas, cajas, botes de

plástico:

Si le gusta acompañarlas con instrumentos ( ) No le gusta ( )

Reconoce diferentes sonidos y su procedencia:

Si reconoce los sonidos ( ) No los reconoce ( )

Identifica la interpretación musical de un solista o un coro de una canción:

Si logra identificar la interpretación ( ) No la identifica ( )

Reproduce sonidos graves y agudos:

Si reproduce sonidos ( ) No reproduce los sonidos ( )

Aspecto: Expresión corporal y apreciación de la danza

Adopta la velocidad de los movimientos corporales al ritmo de una melodía en las audiciones:

Si adopta los movimientos ( ) No logra adoptarlos ( )

Participa en actividades grupales en los bailes y danzas infantiles:

Si participa ( ) No le gusta participar ( ) No lo dejan que participe ( )

Page 103: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Comenta con sus compañeros sus preferencias en la danza y por qué:

Si comenta con sus compañeros ( ) No comenta ( )

Aspecto: Expresión y apreciación plástica

Expresa libremente su mundo afectivo y vivencias, aplicando diferentes técnicas y materiales

plásticos para la realización de un mural: recortado, rasgado de papel, papel picado, pegamento,

y ceras.

Si expresa y aplica las diferentes técnicas ( ) No expresa sus vivencias ( )

Interioriza el esquema corporal propio al representar la figura humana a través del dibujo:

Si lo hace ( ) No hace la representación a través del dibujo ( )

Utiliza las técnicas de decoración al modelar formas y figuras para decorar:

Si las utiliza ( ) No las utiliza ( )

Crea imágenes partiendo de las estimulaciones auditivas, táctiles, y olfativas:

Si crea imágenes ( ) No crea imágenes ( )

Experimenta con los colores:

Le gusta experimentar con colores ( ) No le gusta experimentar ( )

Comunica sus sentimientos y emociones por medio de las técnicas plásticas como elaboración de

máscaras, cadenas entre otras:

Si le gusta comunicar sus sentimientos ( ) No le gusta ( )

Aspecto: Expresión dramática y apreciación teatral

Representa situaciones de la vida cotidiana:

Si hace las representaciones ( ) No hace las representaciones ( )

Utiliza la mímica como técnica de expresión corporal:

Si la utiliza ( ) No la utiliza ( )

Imita animales y sus diversas formas de desplazamiento:

Page 104: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Si los imita ( ) No los imita ( )

Representa con sus posibilidades y a su alcance, sentimientos, emociones y comportamientos de

personajes de su entorno o de la calle:

Si hace la representación ( ) No hace la representación ( )

D I A G N Ó S T I C O

Campo formativo: Desarrollo físico y salud

Aspecto: Promoción para la salud

Adquiere los hábitos de higiene y salud:

Si los ha adquirido ( ) No los ha adquirido ( )

Conoce para que sirva la alimentación:

Si la conoce ( ) No la conoce ( )

Identifica las prendas de vestir según la época de año:

Si las identifica ( ) No las identifica ( )

Reconoce la importancia del sol, el agua, el aire para la vida:

Si la reconoce su importancia ( ) No reconoce la importancia ( )

Utiliza adecuadamente las instalaciones evitando riesgos y accidentes:

Si sabe utilizar las instalaciones ( ) No las sabe utilizar ( )

Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio

Puede correr en diferentes direcciones:

Si puede ( ) Se le dificulta ( )

Brinca con los dos pies juntos:

Si puede brincar ( ) No puede brincar ( )

Tiene buena coordinación motriz fina:

Si tiene coordinación ( ) No tiene coordinación ( )

Page 105: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

Utiliza diferentes materiales para realizar cualquier actividad:

Si hace el uso de diferentes materiales ( ) No sabe utilizarlos ( )

Page 106: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

LISTA DE COTEJO

Campo formativo: Lenguaje Oral

Aspecto: Lenguaje Escrito

Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las

verbaliza para construir un texto escrito con ayuda.

7 Niñas.

Nombre indicador

América Gabriela Alejandra Coral Sandra Ana Sofía

Conoce la función social del lenguaje escrito y utiliza graficas o letras con diversas intenciones

Si Si Si No Si

Si Si

Produce textos de manera individual o colectiva mediante un dictado

Si Si Si No Si Si Si

Realiza correcciones al texto que se dictó e identifica palabras que se repiten

Si No Si Si Si Si Si

Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia o narrarla por escrito

Si No Si No Si No Si

Page 107: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

LISTA DE COTEJO

Campo formativo: Lenguaje Oral

Aspecto: Lenguaje Escrito

Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las

verbaliza para construir un texto escrito con ayuda.

10 Niños

Nombre indicador

Sebastián Alexis Yael

Alexis Fernando

Miguel Miguel Ángel

Diego G.

Alexis E.

Diego Daniel José

Conoce la función social del lenguaje escrito y utiliza graficas o letras con diversas intenciones

Si Si Si Si Si Si Si Si Si No

Produce textos de manera individual o colectiva mediante un dictado

Si Si Si Si Si Si Si Si Si No

Realiza correcciones al texto que se dictó e identifica palabras que se repiten

Si Si Si Si Si Si Si Si Si No

Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia o narrarla por escrito

Si Si Si Si Si Si Si Si Si No

Page 108: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

LISTA DE COTEJO

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje Escrito

Competencia: Conoce diversos portadores de textos e identificara para que sirven

7 Niñas

Nombre indicador

América Gabriela Alejandra Coral Sandra Ana Sofía

Explora cuentos, carteles, periódicos, y conversa sobre esta información

Si No Si Si Si

Si Si

Solicita y selecciona textos de acuerdo a sus intereses y realiza actividades por iniciativa propia

Si Si Si No Si Si Si

Identifica algunas partes de textos para obtener alguna información

Si No Si No Si Si Si

Diferencia entre un texto y otro a partir de sus características graficas dependiendo del lenguaje que se utiliza

Si No Si No Si No No

Page 109: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

LISTA DE COTEJO

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje Escrito

Competencia: Conoce diversos portadores de textos e identificara para que sirven

10 Niños

Nombre indicador

Sebastián Alexis Yael

Alexis Fernando

Miguel Miguel Ángel

Diego G.

Alexis E.

Diego Daniel José

Explora cuentos, carteles, periódicos, y conversa sobre esta información

Si Si Si Si Si Si Si Si Si No

Solicita y selecciona textos de acuerdo a sus intereses y realiza actividades por iniciativa propia

Si Si No Si Si Si Si Si Si No

Identifica algunas partes de textos para obtener alguna información

Si Si Si Si Si Si Si Si Si No

Diferencia entre un texto y otro a partir de sus características graficas dependiendo del lenguaje que se utiliza

Si Si No Si Si Si Si Si Si No

Page 110: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

LISTA DE COTEJO

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje Escrito

Competencia: Interpreta o infiere el contenido de textos a partir de diversos

portadores del sistema de escritura.

7 Niñas

Nombre indicador

América Gabriela Alejandra Coral Sandra Ana Sofía

Expresa sus ideas acerca del contenido de la lectura que escuchara

Si Si Si Si Si

Si Si

Escucha la narración de un cuento y comenta que cree que sucederá en el resto del texto

Si Si Si No Si Si Si

Identifica que se lee en un texto escrito y comienza a escribirlo

Si No Si No Si Si Si

Identifica la escritura de su nombre en diversos portadores de texto como gafetes, carteles, etiquetas

Si No Si No Si No No

Page 111: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

LISTA DE COTEJO

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje Escrito

Competencia: Interpreta o infiere el contenido de textos a partir de diversos

portadores del sistema de escritura.

10 Niños

Nombre indicador

Sebastián Alexis Yael

Alexis Fernando

Miguel Miguel Ángel

Diego G.

Alexis E.

Diego Daniel José

Expresa sus ideas acerca del contenido de la lectura que escuchara

Si Si Si Si Si Si Si Si Si No

Escucha la narración de un cuento y comenta que cree que pasara en el resto del texto

Si Si No Si Si Si Si Si Si No

Identifica que se lee en un texto escrito y comienza a escribirlo

Si Si Si Si Si Si Si Si Si No

Identifica la escritura de su nombre en diversos portadores de texto como gafetes, carteles, etiquetas

Si Si Si Si Si Si Si Si Si No

Page 112: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

LISTA DE COTEJO

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje Escrito

Competencia: Identifica algunas características del sistema de escritura

7 Niñas

Nombre indicador América Gabriela Alejandra Coral Sandra Ana Sofía

Reconoce su nombre y trata de escribirlo

Si Si Si Si Si

Si Si

Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido correspondiente

Si Si Si No Si Si Si

Utiliza el conocimiento que tiene de las grafías de su nombre y de sus compañeros para escribir otras palabras

Si No Si No Si Si Si

Se inicia en el proceso de reconocer características de las palabras ya sea si es larga o corta, con que letra empieza o con cual termina

Si No Si No Si No No

Page 113: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

LISTA DE COTEJO

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje Escrito

Competencia: Identifica algunas características del sistema de escritura

10 Niños

Nombre indicador

Sebastián Alexis Yael

Alexis Fernando

Miguel Miguel Ángel

Diego G.

Alexis E.

Diego Daniel José

Reconoce su nombre y trata de escribirlo

Si Si Si Si Si Si Si Si Si No

Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido correspondiente

Si Si No Si Si Si Si Si Si No

Utiliza el conocimiento que tiene de las grafías de su nombre y de sus compañeros para escribir otras palabras

Si Si Si Si Si Si Si Si Si No

Se inicia en el proceso de reconocer características de las palabras ya sea si es larga o corta, con que letra empieza o con cual termina

Si Si Si Si Si Si Si Si Si No

Page 114: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

LISTA DE COTEJO

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje Escrito

Competencia: Conoce algunas características y funciones propias de los textos

literarios.

7 Niñas

Nombre indicador

América Gabriela Alejandra Coral Sandra Ana Sofía

Recrea cuentos, cambiando y agregando personajes y sucesos

Si Si Si Si Si

Si Si

Usa algunos recursos literarios en sus propias producciones como “Había una vez….”

Si Si Si No Si Si Si

Realiza dictado a la docente de cuentos, adivinanzas, historias

Si No Si No Si Si Si

Utiliza algunos recursos lingüísticos empleados en textos literarios como la rima o la poesía

Si No Si No Si Si Si

Page 115: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - 200.23.113.51

LISTA DE COTEJO

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje Escrito

Competencia: Conoce algunas características y funciones propias de los textos

literarios.

10 Niños

Nombre indicador

Sebastián Alexis Yael

Alexis Fernando

Miguel Miguel Ángel

Diego G.

Alexis E.

Diego Daniel José

Recrea cuentos, cambiando y agregando personajes y sucesos

Si Si Si Si Si Si Si Si Si No

Usa algunos recursos literarios en sus propias producciones como “Había una vez….”

Si Si No Si Si Si Si Si Si No

Realiza dictado a la docente de cuentos, adivinanzas, historias

Si Si Si Si Si Si Si Si Si No

Utiliza algunos recursos lingüísticos empleados en textos literarios como la rima o la poesía

Si Si Si Si Si Si Si Si Si No