113
1 SEPTIEMBRE 2016 Dirección de Investigación Subdirección de Riesgos Sísmicos Jefatura de Investigación Aplicada a Riesgos Sísmicos SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN CORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL MÉXICO CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES INVESTIGACIÓN SOBRE PELIGRO Y RIESGO SÍSMICO Elaboraron: Sergio Alberto Galaviz Alonso Beatriz Jimena Lorea Chimán Oswaldo Herrera Lira

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN COR D INA CÓN … · tectónicas comunes, ... La placa en subducción de Cocos es una placa joven y ... fisiográficas de Sierra Madre del Sur y una pequeña

Embed Size (px)

Citation preview

1

SEPTIEMBRE 2016

Dirección de Investigación

Subdirección de Riesgos Sísmicos

Jefatura de Investigación Aplicada a Riesgos Sísmicos

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

CORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL MÉXICO

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

INVESTIGACIÓN SOBRE PELIGRO Y RIESGO SÍSMICO

Elaboraron: Sergio Alberto Galaviz Alonso

Beatriz Jimena Lorea Chimán

Oswaldo Herrera Lira

2

Créditos

Programación y líder del proyecto

CENAPRED

Dirección de Investigación

Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Elaboración de cartografía y recopilación de información sismotectónica y

de tsunamis

IPN

Servicio Social

Estudiante de Geología, C. Beatriz Jimena Lorea Chimán

Elaboración de cartografía y recopilación de información fisiográfica

UNAM

Servicio Social

Pasante de Geografía, C. Oswaldo Herrera Lira

3

ÍNDICE

1.- INTROUDUCCIÓN…………………………………………………………………………..4

2.- REGIONALIZACIÓN DE MÉXICO…………………………………………………………5

2.- SUB 1…………………………………………………………………………………………9

3.- SUB 2…………………………………………………………………………………………13

4.- SUB 3…………………………………………………………………………………………17

5.- SUB 4…………………………………………………………………………………………20

6.- IN 1……………………………………………………………………………………………22

7.- IN 2……………………………………………………………………………………………26

8.- IN3……………………………………………………………………………………………31

9.- MVB…………………………………………………………………………………………35

10.- NAM…………………………………………………………………………………………41

11.- BC1……………………………………………………………………………………………47

12.- BC2……………………………………………………………………………………………50

13.- SMO……………………………………………………………………………………………54

14.- BAR……………………………………………………………………………………………58

15.- BB……………………………………………………………………………………………63

16.- RIV1……………………………………………………………………………………………68

17.- RIV2……………………………………………………………………………………………70

18.- GMX……………………………………………………………………………………………72

19.- NAL……………………………………………………………………………………………77

20.- PUERTO VALLARTA…………………………………………………………………………82

21.- MANZANILLO…………………………………………………………………………….86

22.-LÁZARO CÁRDENAS…………………………………………………………………………89

23.-ZIHUATANEJO……………………………………………………………………………..93

24.- ACAPULCO………………………………………………………………………………..97

25.- PUERTO ESCONDIDO………………………………………………………………………100

26.- SALINA CRUZ……………………………………………………………………………103

27.- HUATULCO……………………………………………………………………………….106

28.- CHIAPAS……………………………………………………………………………….…109

29.- BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..……112

4

1.- Introducción

En el territorio mexicano convergen las placas tectónicas de Norteamérica, del Pacífico, del Caribe,

de Cocos y la microplaca de Rivera. La actividad sísmica es consecuencia de la interacción de éstas.

La de Norteamérica se desplaza al suroccidente, la del Pacífico al noroeste, Cocos, hacia el noreste,

y la del Caribe hacia el oriente.

Las regiones donde están el Golfo de México y el Caribe presentan esfuerzos tectónicos de

separación cortical, actuando en los márgenes continentales como consecuencia del desplazamiento

de las placa tectónicas de Norteamérica y la del Caribe. (Aguayo, J. and Trapaga, 2001).

La placa continental de Norteamérica, en el transcurso de su migración hacia el noroccidente y el

occidente, asimiló progresivamente, en el pasado geológico, a las oceánicas Farallón y Kula, lo que

dio como consecuencia una basta y compleja fisiografía nacional, con diferentes procesos

tectónicos, desde la Orogenia Laramide y con esta la formación y deformación de la Sierra Madre

Oriental, el sorprendente vulcanismo de la Sierra Madre Occidental, así como las formaciones de

las placas de Rivera y Cocos cuya subducción a su vez ha originado el Cinturón Volcánico

Transmexicano.

Todos estos cuerpos presentan movimientos diferentes debido a las características particulares de

cada una y que la manera en que convergen entre sí dando origen a la diversa actividad sísmica en

las distintas zonas del país.

Placas tectónicas que forman a la República Mexicana.

Fuente: Servicio Sismológico Nacional. (http://www.rodolfocorona.com/archivos

/pdf/2012_reporte_sismo_ometepec_pinotepa_mex_unam.pdf)

5

2.- Regionalización de México

REGIONALIZACIÓN SISMOTECTÓNICA DE MÉXICO

Actualmente existe una división de las regiones sismotectónicas del país (Zuñiga y

colaboradores, 1997) en función a la localización de los hipocentros, características

tectónicas comunes, mecanismos focales y/o patrones de fallamiento, características de

liberación de energía de los sismos e historia sísmica.

Regionalización Sismotectónica de México elaborada por Zuñiga y colaboradores (1997).

Fuente: Facultad de Ingeniería, UNAM (http://www.geociencias.unam.mx/~ramon/sismo/IntroSism.pdf)

Esta clasificación también considera la profundidad en la Trinchera Mesoamericana por lo

que hay regiones a profundidad que abarcan la misma extensión superficial que otras

regiones.

Regiones sismotectónicas profundas de México

Fuente: Facultad de Ingeniería, UNAM (http://www.geociencias.unam.mx/~ramon/sismo/IntroSism.pdf)

6

REGIONALIZACIÓN FISIOGRÁFICA DE MÉXICO

El relieve es la forma en que se presenta la superficie de la Tierra, En México es muy

variado, se presentan cadenas montañosas, grandes planicies costeras, valles, cañones,

altiplanicies y depresiones entre otras formaciones.

Todas estas variaciones se deben a un complejo pasado geológico que originó estos

cuerpos. El paralelo 20° N, marca cambios en la dirección de las principales características

fisiográficas del país por lo que se sabe que dos unidades orogénicas diferentes fueron las

principales en crear el actual relieve del país y esto explica la enorme complejidad

estructural en la parte Central del país.

Para una mejor comprensión y estudio de esta diversidad, basados en esos cambios

abruptos de relieve, la Dirección General de Geografía del INEGI determinó una división

en 15 regiones fisiográficas.

Regiones fisiográficas de México

Fuente: INEGI, Dirección General de Geografía y Cartas Fisiográficas (extraído de FAO).

7

TSUNAMIS

Tsunami es el término japonés que se usa para designar al fenómeno en el que una secuencia de olas

que se generan cuando cerca o en el fondo del océano ocurre un terremoto. A las costas pueden

arribar con gran altura y provocar efectos destructivos, pérdida de vidas y daños materiales.

El movimiento inicial que provoca la generación de los tsunamis es una dislocación vertical de la

corteza terrestre en el fondo del océano, ocasionada por un sismo. Otros agentes causales menos

frecuentes han sido: erupciones de volcanes sumergidos, impacto de meteoritos, deslizamientos

submarinos y explosiones nucleares.

En su zona de generación, las olas de los tsunamis son de gran longitud (cientos de kilómetros) y

altura (centímetros). No obstante que se propagan a gran velocidad (cientos de kilómetros/hora),

visualmente esto los hace indetectables desde embarcaciones y aviones. Los tsunamis de gran

energía inicial pueden tener alcances desde su zona de origen hasta otros continentes.

Para que un sismo genere un tsunami, es necesario que el punto de origen del sismo esté bajo el

lecho marino, a una profundidad menor a 60 km, ocurra en una zona de hundimiento de borde de

placas tectónicas, y en cierto lapso de tiempo el sismo libere suficiente energía, y que ésta se

transmita eficientemente. Todas estas condiciones se pueden presentar en la Trinchera

Mesoamericana y es por eso que los estados que se localizan en esta (Nayarit, Jalisco, Colima,

Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas) podrían ser los más afectados, sin embargo los tsunamis

pueden llegar al resto de los estados costeros del Océano Pacífico pero en menor intensidad y en

mayor tiempo

Un tsunami no es UNA sola ola, sino una secuencia que suceden una tras otra durante un lapso de

medio día, un día o más. Comúnmente, la ola de mayor altura y potencial destructivo no es la

primera ni la segunda, sino las siguientes.

La interacción de las olas de los tsunamis con la costa es muy compleja. Depende de la altura del

tsunami, de las características de las olas, la batimetría; la pendiente del fondo marino; el contorno

de la costa; la refracción; la reflexión, el atrapamiento de sus olas en las diversas formaciones

fisiográficas costeras: bahías, golfos, penínsulas, islas, cabos, deltas fluviales, lagunas costeras,

etc.).

En bahías semicerradas (muchas bahías importantes del Pacífico, como la de Acapulco poseen esta

morfología) las olas del tsunami experimentan en el interior reflexiones múltiples sucesivas en las

costas opuestas, amplificándose su oscilación y la altura con que invaden las costas. Es semejante al

derrame que en un plato de sopa o en una taza de café sucede cuando el líquido se excita por

oscilación.

Las olas de los tsunamis pueden penetrar por ríos, esteros, arroyos y/o lagunas costeras, y viajar a

gran velocidad hasta varios kilómetros tierra adentro; se les denomina bores

Los tsunamis no se repiten con tanta recurrencia por lo que su prevención suele quedar relegada.

Actualmente la sismología no puede predecir dónde y cuándo ocurrirá un tsunami; sin embargo se

pueden disminuir y mitigar sus efectos, ya que si pueden ser calculadas el tiempo de llegada,

transgresión del mar y máxima amplitud de las olas que podrían suceder en determinada zona a

causa de algún sismo hipotético que es lo que se presenta a continuación, basándose en las zonas de

8

ruptura de los sismos más estudiados del país, la mayor parte de ellos tsunamigenéticos

(generadores de tsunamis).

Localización de las zonas de ruptura de los sismos más importantes en México, la

mayoría de ellos tsunamigenéticos.

Fuente: Instituto de Geofísica, 1999.

Efectos del tsunami más devastador de México en Cuyutlán, Colima en 1932.

Fuente: Colima Antiguo, 2013.

9

3.- Subducción 1

Abarca la costa occidental de Colima y la mayoría de la costa de Jalisco. La sismicidad es

de tipo interplaca y es causada por la subducción de las placas de Cocos y Rivera bajo la

Norteamericana. La subducción es un proceso por el cual, la placa de Cocos se mete debajo

de la placa Norteamericana destruyendo piso oceánico viejo en la Trinchera

Mesoamericana. La placa de Cocos se subduce desde el punto triple de Cocos-Rivera-

Norteamérica hasta la zona del punto triple de las placas Cocos-Caribe-Norteamérica a 5

cm/año.

Tiene un alto potencial sísmico y una recurrencia moderada (menor comparada con las

otras regiones cuya sismicidad es provocada por la subducción). Aquí se suscitó el sismo

del 3 de junio de 1932, el cual es el más grande registrado en todo México (Ms=8.2). El 18

de junio del mismo año aconteció otro sismo, el cual causó un tsunami que devastó a la

ciudad de Cuyutlán, Colima. De igual manera el 9 de octubre de 1995 y el 21 de enero de

2003 acontecieron sismos tsunamigenéticos de magnitudes de 8 y 7.6 respectivamente que

cobraron vidas.

Los mecanismos focales son de esfuerzos compresivos, el ángulo de subducción es de 15°,

existe un prisma de acreción bien definido y las placas en contacto poseen un acoplamiento

intermedio. La placa en subducción de Cocos es una placa joven y los sismos son de

profundidades someras (< 40 km). Las estructuras presentadas son fallas inversas y

transformantes hacia el límite con la placa de Rivera.

Aquí yace el triple punto Rivera, Cocos, Norteamérica y también el triple punto de los

grabens de Tepic-Zacoalco, Colima y Chapala. Algunos científicos creen que dicha

formación se debe a la geometría oblicua de la subducción en esta parte de la placa, la cual

induce al desplazamiento de los bloques en dirección sureste-este. Otros autores dicen que

el movimiento y las estructuras de la zona tienen que ver en mayor medida con la

subducción que sigue activa en la placa de Rivera, no sé sabe la causa puntual, pero en

ambos casos esto afecta a la región de Guadalajara y Zapopan, así como la actividad del

volcán del Fuego de Colima.

Las rocas son ígneas, las inherentes a los arcos volcánicos de subducción son dominantes

en el área de los tres graben y también hay presencia de rocas ígneas de composición

alcalina en las zonas de tensión.

10

Sismicidad histórica de la región sismotectónica de Subducción 1 (SUB1)

Fuente: CENAPRED, 2016. Sismos tomados de SSN, 2016

Profundidad Somera, h < 40 km

Acoplamiento Intermedio

Mecanismo Focal Compresivo. Fallas inversas.

Periodicidad Baja

Potencial sísmico Alto

Magnitud M > 8.0

Eventos notables

3 de junio de 1932, el cual es el más grande

registrado en todo México. Ms = 8.2.

1 de enero de 1900, Ms = 7.4.

30 de noviembre de 1934, Ms = 7.4.

Magnitudes

>8

>7

>6

>5

>4

2-3 Volcánicos

11

En la región de Subducción 1 se localiza las provincias fisiográficas de Sierra Madre del

Sur y una pequeña porción al este del Eje Neovolcánico Transmexicano.

Sierra Madre del Sur

Esta unidad orográfica se extiende desde Jalisco y Colima, al norte, hasta Chiapas y parte

del Estado de México. Es un territorio con un alto grado de complejidad estructuro-

geológica, debido al marco tectónico en el que se encuentra, puesto que los distintos

episodios de mayor dinámica han generado una yuxtaposición en sus terrenos.

Consiste en general en un bloque montañoso con dirección que corre paralelo a la costa del

Pacífico; es intersectada por depresiones estructuro-litológicas intermontanas desde Jalisco

hasta Oaxaca, permitiendo la formación de valles con morfología en “V” fuertemente

trabajados en su componente vertical.

Existe un alto grado de erosión en los valles y si se consideran los valores de precipitación

pluvial que oscilan entre los 1,000 y 2,500 mm anuales, aunado al control estructural

expresado en estructuras disyuntivas (fallas y fracturas), da como resultado una zona

altamente susceptible a procesos gravitacionales, sobre todo en laderas de mayor pendiente.

Frente a las costas de Oaxaca el relieve alcanza mayores alturas en montañas de rocas

metamórficas paleozoicas y como resultado de su drenaje se presentan los valores más altos

en inclinación del terreno, ocasionando una mayor ocurrencia de estos procesos

(deslizamientos, caídas, flujos de suelo).

Figura 6: Provincia de Sierra Madre del Sur

Fuente: CENAPRED, 2016.

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS

Sierra Madre del Sur

EVT_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

12

Eje Neovolcánico Transmexicano

Según Demant (1976), el Eje Neovolcánico Transmexicano puede subdividirse

morfológicamente de la siguiente manera:

Fosa de Chapala (Tepic-Chapala), caracterizada por una planicie estrecha delimitada por

bloques montañosos, se aprecia un trabajo erosivo menor, lo cual permite que los rangos de

inclinación del terreno sean bajos y homogéneos; se asientan cuatro volcanes principales

del cuaternario (San Juan, Sangangüey, Ceboruco y Tequila).

Fosa de Colima, se extiende al sur del Lago de Chapala; está delimitada por bloques, entre

los que se encuentra una cresta de rocas sedimentarias (Sierra Manantlán), con laderas de

inclinación fuerte y desarrollo intenso de karst en su porción superior de tipo mesa.

Zona de Michoacán, en esta zona se localiza el campo volcánico más activo del país, con

conos de tefra jóvenes. Al oriente de Morelia y en dirección a la población de Acambay, se

extienden en forma continua depresiones de tipo graben, limitadas por crestas escarpadas.

Valles de Toluca, México y Puebla. En esta zona se localiza otro campo de volcanes

jóvenes. Su relieve se conforma por una planicie lacustre-aluvial; hacia la cuenca de

México se caracteriza por tener una forma similar a una depresión sinclinal con un relleno

de rocas volcánicas terciarias; y en la cuenca de Puebla-Tlaxcala, el relieve que predomina

es el de una planicie lacustre aluvial y volcánica, rodeada de elevaciones de tipo bloque,

volcanes, domos volcánicos y elevaciones de roca sedimentarias cretácicas.

Sector oriental. Al este del país aumenta la edad de la corteza oceánica, así como el espesor

de la corteza continental y es en esta región en donde predominan los estratovolcanes de

México (Demant, Interpretación geodinámica del volcanismo del Eje Neovolcánico

Transmexicano, 1982).

Provincia Fisiográfica de Eje Neovolcánico Transmexicano (Fuente: CENAPRED, 2016.)

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS

Eje Neovolcánico Transmexicano

EVT_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

13

4.- Subducción 2

Abarca las áreas costeras de los estados de Colima, Michoacán, Guerrero y el occidente de

OaxacaLa sismicidad es de tipo interplaca y es debido a la subducción a 5 cm/año entre la

porción norte de la placa de Cocos bajo la Norteamericana. La subducción es un proceso

por el cual, la placa de Cocos se mete debajo de la placa Norteamericana destruyendo piso

oceánico viejo en la Trinchera Mesoamericana.

Aquí suceden varios de los terremotos más destructivos que han atacado al centro de

México, particularmente los de septiembre de 1985, considerados los más devastadores en

toda la historia del Valle de México. La cifra del gobierno fue oficialmente de alrededor de

10,000 muertos; sin embargo, fuentes extraoficiales afirmaron que pudieron haber llegado a

ser más de 40,000 sólo en la Ciudad de México. Las réplicas colapsaron edificaciones

dañadas por el sismo del 19.

Igualmente en esta región se sucedió el mayor tsunami del que se tenga registro en México,

que tocó las costas de Oaxaca y Guerrero el 28 de marzo de 1787 con un terremoto de

magnitud 8.6. Se inundaron las costas de Pochutla, ahora llamado Puerto Ángel,

Tehuantepec y el muelle de Acapulco, que estuvo inundado por 24 horas. La ruptura

actualmente se estima que fue de 450 km.

En esta zona se presenta el mayor acoplamiento entre las placas, es decir el mayor

deslizamiento acumulado con respecto al tiempo. Los mecanismos focales son de esfuerzos

compresivos, el ángulo de subducción es aproximadamente de unos 9º en Michoacán y

cerca de 12º en Acapulco, existe un prisma de acreción definido. La placa de Cocos es

joven y los sismos son de profundidades someras (< 40 km).

Aquí se localiza la Brecha de Guerrero que es una región costera de 230 km que abarca de

Papanoa a Acapulco en la que no ha ocurrido ningún sismo importante desde 1908. Esta

región es una zona de empuje activa y de baja profundidad. De igual modo en esta región

sismotectónica se encuentra la brecha de Michoacán, una zona de 150 km en la costa donde

no se presentó sismicidad fuerte desde 1911 hasta 1985. Finalmente hubo una liberación de

energía que desencadenó un sismo de Ms=8.1, el terremoto del 19 de septiembre de 1985.

Se presume que este fenómeno se podrá repetir en la brecha de Guerrero, lo cual traerá

consecuencias a las ciudades y localidades del centro de México.

Las rocas en la zona son sedimentarias con intrusiones ígneas. Las estructuras presentadas

son regionales y consisten en fallas laterales de varios kilómetros, grabens, horsts y

plegamientos.

14

Sis

mic

idad

his

tóri

ca d

e la

reg

ión

sis

mo

tect

ón

ica

de

Su

bd

ucc

ión

2 (

SU

B2

)

Fuen

te:

CE

NA

PR

ED

, 20

16. S

ism

os

tom

ados

de

SS

N, 2016.

Mag

nit

ud

es

>

8

>

7

>

6

>

5

>

4

2

-3

Vo

lcán

ico

s

15

En la región de Subducción 2 se localiza la provincia fisiográfica de Sierra Madre del Sur y

una pequeña porción al oeste del Eje Neovolcánico Transmexicano

Sierra Madre del Sur

Esta unidad orográfica se extiende desde Jalisco y Colima, al norte, hasta Chiapas y parte

del Estado de México. Es un territorio con un alto grado de complejidad estructuro-

geológica, debido al marco tectónico en el que se encuentra, puesto que los distintos

episodios de mayor dinámica han generado una yuxtaposición en sus terrenos.

Consiste en general en un bloque montañoso con dirección que corre paralelo a la costa del

Pacífico; es intersectada por depresiones estructuro-litológicas intermontanas desde Jalisco

hasta Oaxaca, permitiendo la formación de valles con morfología en “V” fuertemente

trabajados en su componente vertical.

Existe un alto grado de erosión en los valles y si se consideran los valores de precipitación

pluvial que oscilan entre los 1,000 y 2,500 mm anuales, aunado al control estructural

expresado en estructuras disyuntivas (fallas y fracturas), da como resultado una zona

altamente susceptible a procesos gravitacionales, sobre todo en laderas de mayor pendiente.

Frente a las costas de Oaxaca el relieve alcanza mayores alturas en montañas de rocas

metamórficas paleozoicas y como resultado de su drenaje se presentan los valores más altos

en inclinación del terreno, ocasionando una mayor ocurrencia de estos procesos

(deslizamientos, caídas, flujos de suelo).

Figura 6: Provincia de Sierra Madre del Sur

Fuente: CENAPRED, 2016.

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS

Sierra Madre del Sur

EVT_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

16

Eje Neovolcánico Transmexicano

Según Demant (1976), el Eje Neovolcánico Transmexicano puede subdividirse

morfológicamente de la siguiente manera:

Fosa de Chapala (Tepic-Chapala), caracterizada por una planicie estrecha delimitada por

bloques montañosos, se aprecia un trabajo erosivo menor, lo cual permite que los rangos de

inclinación del terreno sean bajos y homogéneos; se asientan cuatro volcanes principales

del cuaternario (San Juan, Sangangüey, Ceboruco y Tequila).

Fosa de Colima, se extiende al sur del Lago de Chapala; está delimitada por bloques, entre

los que se encuentra una cresta de rocas sedimentarias (Sierra Manantlán), con laderas de

inclinación fuerte y desarrollo intenso de karst en su porción superior de tipo mesa.

Zona de Michoacán, en esta zona se localiza el campo volcánico más activo del país, con

conos de tefra jóvenes. Al oriente de Morelia y en dirección a la población de Acambay, se

extienden en forma continua depresiones de tipo graben, limitadas por crestas escarpadas.

Valles de Toluca, México y Puebla. En esta zona se localiza otro campo de volcanes

jóvenes. Su relieve se conforma por una planicie lacustre-aluvial; hacia la cuenca de

México se caracteriza por tener una forma similar a una depresión sinclinal con un relleno

de rocas volcánicas terciarias; y en la cuenca de Puebla-Tlaxcala, el relieve que predomina

es el de una planicie lacustre aluvial y volcánica, rodeada de elevaciones de tipo bloque,

volcanes, domos volcánicos y elevaciones de roca sedimentarias cretácicas.

Sector oriental. Al este del país aumenta la edad de la corteza oceánica, así como el espesor

de la corteza continental y es en esta región en donde predominan los estratovolcanes de

México (Demant, Interpretación geodinámica del volcanismo del Eje Neovolcánico

Transmexicano, 1982).

Provincia Fisiográfica de Eje Neovolcánico Transmexicano (Fuente: CENAPRED, 2016.)

5.-

Su

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS

Eje Neovolcánico Transmexicano

EVT_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

17

bducción 3

Abarca la mayoría de la costa del estado de Oaxaca. El lindero occidental está basado en un

cambio brusco en el tipo de sismicidad, diferentes características de las fuentes sísmicas y

variaciones de los rasgos tectónicos; este lindero se presenta alrededor de los 99° W de

longitud. Su frontera oriental se definió con base en otro cambio de sismicidad, así como

por ser el sitio en donde la cordillera submarina de Tehuantepec interseca a la trinchera.}

La sismicidad es de tipo interplaca y están ocasionados por la transición en la subducción

de la placa de Cocos y la Norteamericana. La placa de Cocos subduce bajo la placa

Norteamericana a 5 cm/año. La subducción es un proceso por el cual, la placa de Cocos se

mete debajo de la Norteamericana destruyendo piso oceánico viejo en la Trinchera

Mesoamericana.

Esta zona es el límite en el que la placa de Cocos dará paso a la placa del Caribe en

dirección hacia el este. En esta zona la transición causa que el ángulo de inclinación de la

subducción de la placa de Cocos comience a cambiar progresivamente de 15°-35° y pase de

un régimen de esfuerzos compresivos a un régimen de esfuerzos tensionales. Existe un

prisma de acreción definido. La placa de Cocos es joven y los sismos son de profundidades

someras (< 40 km).

Su potencial sísmico y tsunamigenético es alto, ya se han suscitado varios eventos que han

dañado gran parte del territorio nacional y de las playas de Oaxaca, los cuales se pueden

repetir.

Las rocas en la zona son ígneas, sedimentarias y metamórficas, así como de diversas edades

desde el Paleozoico hasta el Cenozoico. Las estructuras presentadas son fallas normales,

inversas y laterales principalmente, alineadas con arreglos paralelos en las principales

costas del estado. El territorio de Oaxaca es muy complejo y variado en el aspecto

geológico debido a los diversos procesos que lo han afectado a través del tiempo, y no es

parecido a otro estado en la República Mexicana.

18

Sis

mic

idad

his

tóri

ca d

e la

reg

ión

sis

mo

tect

ón

ica

de

Su

bd

ucc

ión

3 (

SU

B3

)

Fuen

te:

CE

NA

PR

ED

, 20

16. S

ism

os

tom

ados

de

SS

N, 2016.

Mag

nit

ud

es

>

8

>

7

>

6

>

5

>

4

2

-3

Vo

lcán

ico

s

19

En la región de Subducción 2 se localiza la provincia fisiográfica de Sierra Madre del Sur.

Sierra Madre del Sur

Esta unidad orográfica se extiende desde Jalisco y Colima, al norte, hasta Chiapas y parte

del Estado de México. Es un territorio con un alto grado de complejidad estructuro-

geológica, debido al marco tectónico en el que se encuentra, puesto que los distintos

episodios de mayor dinámica han generado una yuxtaposición en sus terrenos.

Consiste en general en un bloque montañoso con dirección que corre paralelo a la costa del

Pacífico; es intersectada por depresiones estructuro-litológicas intermontanas desde Jalisco

hasta Oaxaca, permitiendo la formación de valles con morfología en “V” fuertemente

trabajados en su componente vertical.

Existe un alto grado de erosión en los valles y si se consideran los valores de precipitación

pluvial que oscilan entre los 1,000 y 2,500 mm anuales, aunado al control estructural

expresado en estructuras disyuntivas (fallas y fracturas), da como resultado una zona

altamente susceptible a procesos gravitacionales, sobre todo en laderas de mayor pendiente.

Frente a las costas de Oaxaca el relieve alcanza mayores alturas en montañas de rocas

metamórficas paleozoicas y como resultado de su drenaje se presentan los valores más altos

en inclinación del terreno, ocasionando una mayor ocurrencia de estos procesos

(deslizamientos, caídas, flujos de suelo).

Figura 6: Provincia de Sierra Madre del Sur

Fuente: CENAPRED, 2016.

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS

Sierra Madre del Sur

EVT_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

20

6.- Subducción 4

Se extiende en la porción más oriental del mar de Oaxaca y a lo largo de la costa de

Chiapas. La región sismotectónica de: Subducción 4 (SUB4) posee sismicidad interplaca

debido a la interacción entre las placas de Cocos, Norteamérica y Caribe (la placa de

Norteamérica se mueve hacia la placa de Cocos, mientras que la placa Caribe está

esencialmente estacionaria o se aleja muy lentamente de la placa de Cocos). La placa de

Cocos subduce bajo Caribe a unos 7-8 cm/año y la placa Norteamericana se desplaza a 2.5

a 3 cm/año con respecto a Caribe.

Aquí se localiza la dorsal de Tehuantepec, cresta oceánica perpendicular al continente, que

aparentemente corresponde a un antiguo sistema de fallas transformantes. Varios científicos

creen que en este sitio se encuentra la transición entre las placas de Norteamérica y Caribe.

La zona tiene un período de recurrencia anormalmente grande por lo que no se conjetura

que puede ser una región de la subducción de comportamiento asísmico. Al noreste de

Tehuantepec se ha encontrado una zona de sismicidad profunda (60 a 150 km) que tiene

mecanismos normales y otra de baja sismicidad con profundidades más someras (menores

de 25 a 30 km) y mecanismos inversos. Al sureste de la zona de baja sismicidad hay

profundidades a las cuales es posible observar ambos tipos de mecanismos. A pesar de ser

considerada asísmica, no se puede dejar de considerar la posibilidad de un sismo grande, ya

que han habido episodios de hasta Ms=7.8.

En esta zona se define totalmente el cambio en el ángulo de subducción (15° que tiene en

Jalisco aquí se convierten en 35°). Esto también es debido a la transición en el cambio de

las placas. La placa de Cocos y la del Caribe en el continente están separadas por un

sistema de fallas transformantes relacionadas con el sistema Motagua-Polochic, por lo que

se también se han postulado a éstas como límite tectónico. No hay indicios de la existencia

de un prisma acrecional y las placas no están bien acopladas.

Hay esfuerzos tensionales y de transcurrencia. Las estructuras presentadas mayormente en

la región son fallas laterales cuya anchura se aproxima a los 100 km, es decir que hay un

área muy amplia de disipación de energía, pese a esto la actividad sísmica igualmente ha

sido destructiva y estas el movimiento de estas fallas también puede influir en la actividad

de los volcanes Tacaná y Tajumulco.

Las rocas en la zona son volcánicas de edades jóvenes, relacionadas al arco volcánico

centroamericano.

No corresponde ninguna provincia fisiográfica dada que la región está proyectada en el

océano Pacífico.

21

Sis

mic

idad

his

tóri

ca d

e la

reg

ión

sis

mo

tect

ón

ica

de

Su

bd

ucc

ión

4 (

SU

B4

)

Fuen

te:

CE

NA

PR

ED

, 20

16. S

ism

os

tom

ados

de

SS

N, 2016.

Mag

nit

ud

es

>

8

>

7

>

6

>

5

>

4

2

-3

Vo

lcán

ico

s

22

7.- Intermedio 1

Se extiende por los estados de Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero y una porción de

Oaxaca. Posee sismicidad intraplaca la cual es causada por la subducción de las placas de

Cocos y Rivera bajo la Norteamericana en la Trinchera Mesoamericana y corresponde a la

sección profunda (40-180 km) de las zonas SUB1 y SUB2. La subducción es un proceso

por el cual, la placa de Cocos se mete debajo de la Norteamericana a 5 cm/año, destruyendo

piso oceánico viejo en la Trinchera Mesoamericana.

En esta zona se presenta el mayor acoplamiento entre las placas que se subducen, es decir

el mayor deslizamiento acumulado con respecto al tiempo. Los mecanismos focales son de

esfuerzos compresivos, el ángulo de subducción es aproximadamente unos 15° en Jalisco,

9º en Michoacán y cerca de 12º en Acapulco, existe un prisma de acreción bien definido y

las placas en contacto poseen un acoplamiento intermedio. La placa de Cocos es una placa

joven.

Aquí se localizan la brecha de Guerrero que es una región costera de 230 km que abarca de

Papanoa a Acapulco en la que no ha ocurrido ningún sismo importante desde 1908. Esta

región es una zona de empuje activa y de baja profundidad. Similar a la antes mencionada y

también en esta región sismotectónica se encuentra la brecha de Michoacán, una zona de

150 km en la costa donde no se presentó sismicidad fuerte desde 1911 hasta 1985. Se

presume que en la brecha de Guerrero se suscitará un fenómeno similar al acontecido en la

brecha de Michoacán en 1985. También aquí yacen el triple punto Rivera, Cocos,

Norteamérica y el triple punto de los grabens de Tepic-Zacoalco, Colima y Chapala.

Algunos científicos creen que dicha formación se debe a la geometría oblicua de la

subducción en esta parte de la placa, la cual induce al desplazamiento de los bloques en

dirección sureste-este. Otros autores dicen que el movimiento y las estructuras de la zona

tienen que ver en mayor medida con la subducción que sigue activa en la placa de Rivera,

no sé sabe la causa puntual, pero en ambos casos esto afecta a la región de Guadalajara y

Zapopan, así como la actividad del volcán del Fuego de Colima.

Las rocas en la zona son sedimentarias con intrusiones ígneas, así como ígneas de arco

magmático al oeste. Las estructuras presentadas son regionales y consisten en fallas

laterales de varios kilómetros, grabens, horsts y plegamientos

23

Sis

mic

idad

his

tóri

ca d

e la

reg

ión

sis

mo

tect

ón

ica

de

Inte

rmed

io 1

(IN

1)

Fuen

te:

CE

NA

PR

ED

, 20

16. S

ism

os

tom

ados

de

SS

N, 2016.

Mag

nit

ud

es

>

8

>

7

>

6

>

5

>

4

2

-3

Vo

lcán

ico

s

24

En la región de Intermedio 1 se localiza las provincias fisiográficas de Sierra Madre del Sur

y una pequeña porción al este del Eje Neovolcánico Transmexicano.

Sierra Madre del Sur

Esta unidad orográfica se extiende desde Jalisco y Colima, al norte, hasta Chiapas y parte

del Estado de México. Es un territorio con un alto grado de complejidad estructuro-

geológica, debido al marco tectónico en el que se encuentra, puesto que los distintos

episodios de mayor dinámica han generado una yuxtaposición en sus terrenos.

Consiste en general en un bloque montañoso con dirección que corre paralelo a la costa del

Pacífico; es intersectada por depresiones estructuro-litológicas intermontanas desde Jalisco

hasta Oaxaca, permitiendo la formación de valles con morfología en “V” fuertemente

trabajados en su componente vertical.

Existe un alto grado de erosión en los valles y si se consideran los valores de precipitación

pluvial que oscilan entre los 1,000 y 2,500 mm anuales, aunado al control estructural

expresado en estructuras disyuntivas (fallas y fracturas), da como resultado una zona

altamente susceptible a procesos gravitacionales, sobre todo en laderas de mayor pendiente.

Frente a las costas de Oaxaca el relieve alcanza mayores alturas en montañas de rocas

metamórficas paleozoicas y como resultado de su drenaje se presentan los valores más altos

en inclinación del terreno, ocasionando una mayor ocurrencia de estos procesos

(deslizamientos, caídas, flujos de suelo).

Figura 6: Provincia de Sierra Madre del Sur

Fuente: CENAPRED, 2016.

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS

Sierra Madre del Sur

EVT_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

25

Eje Neovolcánico Transmexicano

Según Demant (1976), el Eje Neovolcánico Transmexicano puede subdividirse

morfológicamente de la siguiente manera:

Fosa de Chapala (Tepic-Chapala), caracterizada por una planicie estrecha delimitada por

bloques montañosos, se aprecia un trabajo erosivo menor, lo cual permite que los rangos de

inclinación del terreno sean bajos y homogéneos; se asientan cuatro volcanes principales

del cuaternario (San Juan, Sangangüey, Ceboruco y Tequila).

Fosa de Colima, se extiende al sur del Lago de Chapala; está delimitada por bloques, entre

los que se encuentra una cresta de rocas sedimentarias (Sierra Manantlán), con laderas de

inclinación fuerte y desarrollo intenso de karst en su porción superior de tipo mesa.

Zona de Michoacán, en esta zona se localiza el campo volcánico más activo del país, con

conos de tefra jóvenes. Al oriente de Morelia y en dirección a la población de Acambay, se

extienden en forma continua depresiones de tipo graben, limitadas por crestas escarpadas.

Valles de Toluca, México y Puebla. En esta zona se localiza otro campo de volcanes

jóvenes. Su relieve se conforma por una planicie lacustre-aluvial; hacia la cuenca de

México se caracteriza por tener una forma similar a una depresión sinclinal con un relleno

de rocas volcánicas terciarias; y en la cuenca de Puebla-Tlaxcala, el relieve que predomina

es el de una planicie lacustre aluvial y volcánica, rodeada de elevaciones de tipo bloque,

volcanes, domos volcánicos y elevaciones de roca sedimentarias cretácicas.

Sector oriental. Al este del país aumenta la edad de la corteza oceánica, así como el espesor

de la corteza continental y es en esta región en donde predominan los estratovolcanes de

México (Demant, Interpretación geodinámica del volcanismo del Eje Neovolcánico

Transmexicano, 1982).

Provincia Fisiográfica de Eje Neovolcánico Transmexicano (Fuente: CENAPRED, 2016.)

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS

Eje Neovolcánico Transmexicano

EVT_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

26

8.- Intermedio 2

Abarca los sismos de profundidad (40-260 km) de la región SUB3 en el estado de Oaxaca,

así como la proyección abarca una pequeña porción de los estados de Veracruz y Puebla

también.

La sismicidad es intraplaca y está debida a que aquí yace la zona de transición de la

subducción de la placa de Cocos bajo la Norteamericana. Se caracteriza porque los eventos

de profundidad entre 60-100 km ocurren a mayor distancia de la trinchera que en las zonas

vecinas. Aparentemente posee una carencia de sismos de profundidad intermedia a

distancias entre 100-200 km de la trinchera.

La subducción de la placa de Cocos bajo la Norteamericana es un proceso por el cual, la

primera se mete debajo de la segunda a 5 cm/año destruyendo piso oceánico viejo y

generando un prisma de acreción en la trinchera Mesoamericana. Al este está el límite entre

las placas de Cocos y del Caribe, es por esto que el ángulo de inclinación de la subducción

de la placa de Cocos comienza a cambiar progresivamente de 15°-35° y pasa de un régimen

de esfuerzos compresivos a un régimen de esfuerzos tensionales.

Las rocas en la zona son ígneas, sedimentarias y metamórficas, así como de diversas edades

desde el Paleozoico hasta el Cenozoico. Las estructuras presentadas son fallas normales,

inversas y laterales principalmente, alineadas paralelamente en las principales costas del

estado. El territorio de Oaxaca es muy complejo y variado en el aspecto geológico debido a

los diversos procesos que lo han afectado a través del tiempo, y no es parecido a otro estado

en la República Mexicana.

Su potencial sísmico es alto y se han suscitado varios eventos que han dañado gran parte

del territorio nacional y también pueden generar tsunamis que dañen las playas de Oaxaca.

27

Magnitudes

>8

>7

>6

>5

>4

2-3 Volcánicos

Ilustración 1: Ilustración 2: Sismicidad histórica de la región sismotectónica de Intermedio 2 (IN2)

Fuente: CENAPRED, 2016. Sismos tomados de SSN, 2016

Magnitudes

>8

>7

>6

>5

>4

2-3 Volcánicos

28

En la región de Intermedio 2 se localiza las provincias fisiográficas de Sierra Madre del

Sur, Llanura Costera del Golfo Sur y una pequeña porción del Eje Neovolcánico

Transmexicano.

Sierra Madre del Sur

Esta unidad orográfica se extiende desde Jalisco y Colima, al norte, hasta Chiapas y parte

del Estado de México. Es un territorio con un alto grado de complejidad estructuro-

geológica, debido al marco tectónico en el que se encuentra, puesto que los distintos

episodios de mayor dinámica han generado una yuxtaposición en sus terrenos.

Consiste en general en un bloque montañoso con dirección que corre paralelo a la costa del

Pacífico; es intersectada por depresiones estructuro-litológicas intermontanas desde Jalisco

hasta Oaxaca, permitiendo la formación de valles con morfología en “V” fuertemente

trabajados en su componente vertical.

Existe un alto grado de erosión en los valles y si se consideran los valores de precipitación

pluvial que oscilan entre los 1,000 y 2,500 mm anuales, aunado al control estructural

expresado en estructuras disyuntivas (fallas y fracturas), da como resultado una zona

altamente susceptible a procesos gravitacionales, sobre todo en laderas de mayor pendiente.

Frente a las costas de Oaxaca el relieve alcanza mayores alturas en montañas de rocas

metamórficas paleozoicas y como resultado de su drenaje se presentan los valores más altos

en inclinación del terreno, ocasionando una mayor ocurrencia de estos procesos

(deslizamientos, caídas, flujos de suelo).

Figura 6: Provincia de Sierra Madre del Sur

Fuente: CENAPRED, 2016.

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS

Sierra Madre del Sur

EVT_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

29

Eje Neovolcánico Transmexicano

Según Demant (1976), el Eje Neovolcánico Transmexicano puede subdividirse

morfológicamente de la siguiente manera:

Fosa de Chapala (Tepic-Chapala), caracterizada por una planicie estrecha delimitada por

bloques montañosos, se aprecia un trabajo erosivo menor, lo cual permite que los rangos de

inclinación del terreno sean bajos y homogéneos; se asientan cuatro volcanes principales

del cuaternario (San Juan, Sangangüey, Ceboruco y Tequila).

Fosa de Colima, se extiende al sur del Lago de Chapala; está delimitada por bloques, entre

los que se encuentra una cresta de rocas sedimentarias (Sierra Manantlán), con laderas de

inclinación fuerte y desarrollo intenso de karst en su porción superior de tipo mesa.

Zona de Michoacán, en esta zona se localiza el campo volcánico más activo del país, con

conos de tefra jóvenes. Al oriente de Morelia y en dirección a la población de Acambay, se

extienden en forma continua depresiones de tipo graben, limitadas por crestas escarpadas.

Valles de Toluca, México y Puebla. En esta zona se localiza otro campo de volcanes

jóvenes. Su relieve se conforma por una planicie lacustre-aluvial; hacia la cuenca de

México se caracteriza por tener una forma similar a una depresión sinclinal con un relleno

de rocas volcánicas terciarias; y en la cuenca de Puebla-Tlaxcala, el relieve que predomina

es el de una planicie lacustre aluvial y volcánica, rodeada de elevaciones de tipo bloque,

volcanes, domos volcánicos y elevaciones de roca sedimentarias cretácicas.

Sector oriental. Al este del país aumenta la edad de la corteza oceánica, así como el espesor

de la corteza continental y es en esta región en donde predominan los estratovolcanes de

México (Demant, Interpretación geodinámica del volcanismo del Eje Neovolcánico

Transmexicano, 1982).

Provincia Fisiográfica de Eje Neovolcánico Transmexicano (Fuente: CENAPRED, 2016.)

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS

Eje Neovolcánico Transmexicano

EVT_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

30

Llanura Costera del Golfo Sur

Esta provincia abarca principalmente las regiones costeras del sur de Veracruz, casi todo el

estado de Tabasco y cubre zonas al norte de Oaxaca, Chiapas y sureste de Campeche. Esta

región se caracteriza por una extensa llanura, dominada por procesos de acumulación

fluvial, mismos que son favorecidos por el alto índice de precipitación pluvial de este sitio,

este proceso es evidenciado por la presencia de lagos, pantanos, lagunas y barreras litorales.

Otra característica del relieve de esta zona son los lomeríos, los cuales se disponen

paralelos a la costa, con una orientación W-E. Éstos tienen la característica de ubicarse en

la zona transicional entre la Sierra Madre Oriental y la vertiente del Golfo, lo cual, a efecto

de los escurrimientos principales forman terrazas, limitadas por un antiguo campo

volcánico (Sierra Santa Marta), el cual se compone de cinco estructuras: Santa Marta (1720

msnm), Bastonal-Yahualtajapan (1640msnm), cerro Platanillo (1550 msnm), San Martín

Pajapan (1250 msnm) y cerro Cintepec (900 msnm) y una estructura sedimentaria del

terciario, el cerro Tambor de 800 msnm (Paré O., 1997).

En conclusión, el relieve de esta región del país se expresa con una topografía suavizada,

debido a la madurez morfológica que se hace evidente con el tipo de drenaje que controla

esta zona. Los principales procesos que se presentan son aquellos relacionados con el

modelado por acción erosivo-fluvial; así como los procesos eólicos en la zona de costa.

Provincia Fisiográfica de Llanura Costera del Golfo Sur (Fuente: CENAPRED, 2016.)

SNPC CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS Llanura Costera del Golfo Sur

ll_c_glf_sur_TIFF Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira Fuente: INEGI

31

9.- Intermedio 3

Posee una sismicidad causada por la transición de la subducción de la placa de Cocos por debajo de

la placa de Norteamérica, a subducción bajo la placa de Caribe. Su extensión corresponde a la zona

SUB4 a profundidad (40-300 km) en el estado de Chiapas .

Aquí se localiza la dorsal de Tehuantepec, cresta oceánica perpendicular al continente, que

aparentemente corresponde a un antiguo sistema de fallas transformantes. Varios científicos creen

que en este sitio se encuentra la transición entre las placas de Norteamérica y Caribe.

La zona tiene un período de recurrencia anormalmente grande por lo que no se conjetura que puede

ser una región de la subducción de comportamiento asísmico. Al noreste de Tehuantepec se ha

encontrado una zona de sismicidad profunda (60 a 150 km) que tiene mecanismos normales y otra

de baja sismicidad con profundidades más someras (menores de 25 a 30 km) y mecanismos

inversos. Al sureste de la zona de baja sismicidad hay profundidades a las cuales es posible

observar ambos tipos de mecanismos. A pesar de ser considerada asísmica, no se puede dejar de

considerar la posibilidad de un sismo grande, ya que han habido episodios de hasta Ms=7.8.

En esta zona se define totalmente el cambio en el ángulo de subducción (15° que tiene en Jalisco

aquí se convierten en 35°). Esto también es debido a la transición en el cambio de las placas. La

placa de Cocos y la del Caribe en el continente están separadas por un sistema de fallas

transformantes relacionadas con el sistema Motagua-Polochic, por lo que se también se han

postulado a éstas como límite tectónico. No hay indicios de la existencia de un prisma acrecional y

las placas no están bien acopladas.

Hay esfuerzos tensionales y de transcurrencia. Las estructuras presentadas mayormente en la región

son fallas laterales cuya anchura se aproxima a los 100 km, es decir que hay un área muy amplia de

disipación de energía, pese a esto la actividad sísmica igualmente ha sido destructiva y estas el

movimiento de estas fallas también puede influir en la actividad de los volcanes Tacaná y

Tajumulco.

Las rocas en la zona son sedimentarias con intrusiones ígneas, así como ígneas de arco magmático

al oeste. Las estructuras presentadas son regionales y consisten en fallas laterales de varios

kilómetros, grabens, horsts y plegamientos.

32

Sismicidad histórica de la región sismotectónica de Intermedio 3 (IN3)

Fuente: CENAPRED, 2016. Sismos tomados de SSN, 2016.

Magnitudes >8 >7 >6 >5 >4

2-3 Volcánicos

33

En la región de Intermedio 3 se localiza las provincias fisiográficas de Sierra Madre del

Sur, y una pequeña porción del Eje Neovolcánico Transmexicano.

Sierra Madre del Sur

Esta unidad orográfica se extiende desde Jalisco y Colima, al norte, hasta Chiapas y parte

del Estado de México. Es un territorio con un alto grado de complejidad estructuro-

geológica, debido al marco tectónico en el que se encuentra, puesto que los distintos

episodios de mayor dinámica han generado una yuxtaposición en sus terrenos.

Consiste en general en un bloque montañoso con dirección que corre paralelo a la costa del

Pacífico; es intersectada por depresiones estructuro-litológicas intermontanas desde Jalisco

hasta Oaxaca, permitiendo la formación de valles con morfología en “V” fuertemente

trabajados en su componente vertical.

Existe un alto grado de erosión en los valles y si se consideran los valores de precipitación

pluvial que oscilan entre los 1,000 y 2,500 mm anuales, aunado al control estructural

expresado en estructuras disyuntivas (fallas y fracturas), da como resultado una zona

altamente susceptible a procesos gravitacionales, sobre todo en laderas de mayor pendiente.

Frente a las costas de Oaxaca el relieve alcanza mayores alturas en montañas de rocas

metamórficas paleozoicas y como resultado de su drenaje se presentan los valores más altos

en inclinación del terreno, ocasionando una mayor ocurrencia de estos procesos

(deslizamientos, caídas, flujos de suelo).

Figura 6: Provincia de Sierra Madre del Sur

Fuente: CENAPRED, 2016.

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS

Sierra Madre del Sur

EVT_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

34

Eje Neovolcánico Transmexicano

Según Demant (1976), el Eje Neovolcánico Transmexicano puede subdividirse

morfológicamente de la siguiente manera:

Fosa de Chapala (Tepic-Chapala), caracterizada por una planicie estrecha delimitada por

bloques montañosos, se aprecia un trabajo erosivo menor, lo cual permite que los rangos de

inclinación del terreno sean bajos y homogéneos; se asientan cuatro volcanes principales

del cuaternario (San Juan, Sangangüey, Ceboruco y Tequila).

Fosa de Colima, se extiende al sur del Lago de Chapala; está delimitada por bloques, entre

los que se encuentra una cresta de rocas sedimentarias (Sierra Manantlán), con laderas de

inclinación fuerte y desarrollo intenso de karst en su porción superior de tipo mesa.

Zona de Michoacán, en esta zona se localiza el campo volcánico más activo del país, con

conos de tefra jóvenes. Al oriente de Morelia y en dirección a la población de Acambay, se

extienden en forma continua depresiones de tipo graben, limitadas por crestas escarpadas.

Valles de Toluca, México y Puebla. En esta zona se localiza otro campo de volcanes

jóvenes. Su relieve se conforma por una planicie lacustre-aluvial; hacia la cuenca de

México se caracteriza por tener una forma similar a una depresión sinclinal con un relleno

de rocas volcánicas terciarias; y en la cuenca de Puebla-Tlaxcala, el relieve que predomina

es el de una planicie lacustre aluvial y volcánica, rodeada de elevaciones de tipo bloque,

volcanes, domos volcánicos y elevaciones de roca sedimentarias cretácicas.

Sector oriental. Al este del país aumenta la edad de la corteza oceánica, así como el espesor

de la corteza continental y es en esta región en donde predominan los estratovolcanes de

México (Demant, Interpretación geodinámica del volcanismo del Eje Neovolcánico

Transmexicano, 1982).

Provincia Fisiográfica de Eje Neovolcánico Transmexicano (Fuente: CENAPRED, 2016.)

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS

Eje Neovolcánico Transmexicano

EVT_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

35

10.- Cinturón Volcánico Transmexicano

Por sus siglas en inglés Mexican Volcanic Belt, MVB abarca desde los estados de Jalisco y Colima

hasta Veracruz a través de toda la zona centro de México (donde yacen los volcanes).

La sismicidad de la zona es intraplaca y se debe a esfuerzos tensionales de la placa Norteamericana.

Hay muchas interpretaciones tectónicas pero la mejor es en la que se menciona que estos

movimientos son consecuencia del desplazamiento diferencial que existe entre la placa de

Norteamérica y la del Caribe, y que está afectada por la subducción de las placas de Cocos y Rivera

desde el Cenozoico.

Existen algunos sismos localizados cerca de los eventos de falla normal que muestran fallamientos

inversos. Estos diferentes tipos de fallamientos pueden deberse a un balance entre los esfuerzos

inducidos por la gravedad en las altas topográficas del Cinturón y los transmitidos por la interacción

de las placas.

Existen diversas teorías sobre el origen del Cinturón en el Cenozoico y aún es debatido a

profundidad, sin embargo, la hipótesis generalmente aceptada indica que es producto de los

desplazamientos de la Península de Baja California hacia el noroeste, de la Placa de Norteamérica

hacia el occidente, de la de Cocos hacia el noreste y la del Caribe hacia el oriente, haciendo a esta

zona central una zona de debilidad que permitió el ascenso de magma.

La región aún está en etapa de emersión, es decir que se sigue formando, ejemplo de esto es el

nacimiento, desarrollo y evolución del volcán Paricutín de 1943 a 1952. Está afectada por procesos

distensivos, por lo que en la zona central hay valles, reflejo de las fosas tectónicas rellenas con

sedimentos; intercalados con derrames ígneos.

Los estratovolcanes (grandes volcanes de varios episodios eruptivos como el Popocatépetl) no se

ubican al azar a lo largo del Eje Neovolcánico sino que se alinean sobre fallas y fracturas, por lo

general con dirección norte-sur. Los pequeños monogenéticos (pequeños volcanes) están alineados

en otras direcciones. La región al oriente de Chapala, en Michoacán, es donde más se concentró la

actividad volcánica y donde la franja es más ancha, alcanzando hasta 150 km de ancho. La mayoría

de los volcanes pequeños poseen la misma composición.

Hay un importante cambio de orientación de las fracturas, siendo NE-SW en la parte central y

oriental y NW-SE en la parte occidental. El primer sistema es sobre el cual se alinean los pequeños

volcanes y es paralelo a la dirección de compresión máxima. En cambio, los estratovolcanes que

van de Sierra Nevada al Nevado de Colima siguen una dirección perpendicular al rumbo de la

compresión principal. Las grandes fallas Pico de Orizaba-Tehuacán-Oaxaca y San Miguel de

Allende-Taxco son dextrales y se pueden interpretar en este modelo como fallas secundarias del

sistema principal Motagua-Polochic. Estas fallas, se presume que pueden causar grandes daños a las

poblaciones cercanas.

La mayoría del cinturón es de composición calcoalino sin embargo, se encuentran todas las

composiciones a través de éste. Los estratovolcanes de vida larga con grandes volúmenes

importante de lava son escasos y de composición dacítica principalmente. Pertenecen a esta

categoría el Nevado de Colima, el Volcán de Fuego de Colima, el Nevado de Toluca, el

36

Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, La Malinche y la cadena Pico de Orizaba-Cofre de Perote, los cuales

siguen un patrón en sus etapas de construcción; crecen por la acumulación de lava, y se extienden

lateralmente y también hay depósito de material proveniente de las fases explosivas. Cuando el

volcán tiene un tamaño importante, generalmente se producen erupciones muy violentas.

Los pequeños volcanes monogenéticos están constituidos por piroclastos alrededor del conducto y

derrames de lava de poca extensión. Muchas veces están al pie de los estratovolcanes, pero no

parecen tener relación con ellos. Son de composiciones basálticas y andesíticas.

Los cuerpos de composición riolítica son escasos y agrupados en ciertas áreas y abundan más al

occidente del Eje Neovolcánico. Algunos de estos son la caldera de La Primavera, Los Azufres, y

en la parte central aparecen pocos como Las Derrumbadas.

37

Sis

mic

idad

his

tóri

ca d

e la

reg

ión

sis

mo

tect

ón

ica

de

Cin

turó

n V

olc

ánic

o

Tra

nsm

exic

ano (

MV

B)

Fuen

te:

CE

NA

PR

ED

, 20

16. S

ism

os

tom

ados

de

SS

N, 2016.

Mag

nit

ud

es

>

8

>

7

>

6

>

5

>

4

2

-3

Vo

lcán

ico

s

38

En la región de MVB se localiza las provincias fisiográficas de Eje Neovolcánico

Transmexicano, y una pequeña porción de.Sierra Madre del Sur y Sierra Madre Oriental.

Eje Neovolcánico Transmexicano

Según Demant (1976), el Eje Neovolcánico Transmexicano puede subdividirse

morfológicamente de la siguiente manera:

Fosa de Chapala (Tepic-Chapala), caracterizada por una planicie estrecha delimitada por

bloques montañosos, se aprecia un trabajo erosivo menor, lo cual permite que los rangos de

inclinación del terreno sean bajos y homogéneos; se asientan cuatro volcanes principales

del cuaternario (San Juan, Sangangüey, Ceboruco y Tequila).

Fosa de Colima, se extiende al sur del Lago de Chapala; está delimitada por bloques, entre

los que se encuentra una cresta de rocas sedimentarias (Sierra Manantlán), con laderas de

inclinación fuerte y desarrollo intenso de karst en su porción superior de tipo mesa.

Zona de Michoacán, en esta zona se localiza el campo volcánico más activo del país, con

conos de tefra jóvenes. Al oriente de Morelia y en dirección a la población de Acambay, se

extienden en forma continua depresiones de tipo graben, limitadas por crestas escarpadas.

Valles de Toluca, México y Puebla. En esta zona se localiza otro campo de volcanes

jóvenes. Su relieve se conforma por una planicie lacustre-aluvial; hacia la cuenca de

México se caracteriza por tener una forma similar a una depresión sinclinal con un relleno

de rocas volcánicas terciarias; y en la cuenca de Puebla-Tlaxcala, el relieve que predomina

es el de una planicie lacustre aluvial y volcánica, rodeada de elevaciones de tipo bloque,

volcanes, domos volcánicos y elevaciones de roca sedimentarias cretácicas.

Sector oriental. Al este del país aumenta la edad de la corteza oceánica, así como el espesor

de la corteza continental y es en esta región en donde predominan los estratovolcanes de

México (Demant, Interpretación geodinámica del volcanismo del Eje Neovolcánico

Transmexicano, 1982).

Provincia Fisiográfica de Eje Neovolcánico Transmexicano (Fuente: CENAPRED, 2016.)

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A

RIESGOS SÍSMICOS

Eje Neovolcánico Transmexicano

EVT_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

39

Sierra Madre del Sur

Esta unidad orográfica se extiende desde Jalisco y Colima, al norte, hasta Chiapas y parte

del Estado de México. Es un territorio con un alto grado de complejidad estructuro-

geológica, debido al marco tectónico en el que se encuentra, puesto que los distintos

episodios de mayor dinámica han generado una yuxtaposición en sus terrenos.

Consiste en general en un bloque montañoso con dirección que corre paralelo a la costa del

Pacífico; es intersectada por depresiones estructuro-litológicas intermontanas desde Jalisco

hasta Oaxaca, permitiendo la formación de valles con morfología en “V” fuertemente

trabajados en su componente vertical.

Existe un alto grado de erosión en los valles y si se consideran los valores de precipitación

pluvial que oscilan entre los 1,000 y 2,500 mm anuales, aunado al control estructural

expresado en estructuras disyuntivas (fallas y fracturas), da como resultado una zona

altamente susceptible a procesos gravitacionales, sobre todo en laderas de mayor pendiente.

Frente a las costas de Oaxaca el relieve alcanza mayores alturas en montañas de rocas

metamórficas paleozoicas y como resultado de su drenaje se presentan los valores más altos

en inclinación del terreno, ocasionando una mayor ocurrencia de estos procesos

(deslizamientos, caídas, flujos de suelo).

Figura 6: Provincia de Sierra Madre del Sur

Fuente: CENAPRED, 2016.

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS

Sierra Madre del Sur

EVT_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

40

Sierra Madre Oriental

Esta provincia ocupa una extensión considerable del territorio mexicano, desde la frontera

septentrional, en el estado de Nuevo León, hasta el Eje Neovolcánico Transmexicano, donde queda

cubierta por las acumulaciones volcánicas plioceno-cuaternarias.

Es posible dividir esta provincia en tres sectores, el primero de ellos en la porción norte se

caracteriza por una zona de montañas plegadas, cuyas estructuras se conciben de forma aislada

producto de una dinámica tectónica más antigua que los segmentos australes. Los niveles

altitudinales más bajos se componen de planicies aluviales, las cuales se disponen a manera de

terrazas acumulativas, alimentados por los escurrimientos superficiales de los bloques montañosos.

El sector central de esta región presenta dos niveles altimétricos bien definidos: la zona de montaña

y de pie de monte. La primera consiste en un sistema montañoso de rocas mesozoicas plegadas

mismas que por efecto de la erosión fluvial tienen una separación entre estructuras mayores hacia el

oeste; en segundo lugar se aprecia en el sector oriental una secuencia de montañas bloque,

aparentemente originadas por estructuras plegadas (Lugo Hubp, 2011).

Por último, en la región sur de esta provincia se observa un trabajo erosivo fuerte sobre el material

sedimentario que existe en esta zona, dando como resultado un relieve kárstico, con formación de

mesetas, poljes, dolinas y asociadas a esta dinámica la presencia de cavernas de desarrollo vertical,

controladas por sistemas de fracturas regionales (Lugo Hubp, El relieve de la República Mexicana,

1990)

En conclusión, la Sierra Madre Oriental presenta un fuerte control estructural, con influencia de

procesos neotectónicos, evidenciados en el plegamiento de sus formas más representativas. La

presencia de calizas favorece la disolución del sustrato rocoso, generando una predominancia de

paisaje kárstico de S-N.

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Sierra Madre Oriental

sier_m_otal_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

41

11.- NAM

La región sismotectónica de NAM se extiende por los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y

porciones mínimas de Veracruz, Puebla, Estado de México, Morelos y Michoacán. Está al sur del

Cinturón Volcánico Transmexicano.

La sismicidad es intraplaca y se debe a movimientos de deformación de la estructuras de esta área.

Los sismos son someros y debido a la carencia de cálculos se desconoce si la mayoría son

correspondientes a las zonas profundas de la subducción.

La zona posee una diversa complejidad tectónica, tras la apertura de Pangea sucedieron episodios

como la subducción de la placa de Farallón, cuya consecuencia, la orogenia Laramide deformó la

mayor parte de las rocas que se habían depositado en el continente, así como también se presentó el

desplazamiento del bloque de Yucatán proveniente del noroeste, estos procesos tuvieron como

consecuencia la formación de diversas estructuras a lo largo de la zona.

A principios del Cenozoico igualmente cerca de esta zona es donde se presume que impactó el

cuerpo que produjo la extinción de los dinosaurios. Hoy en día se encuentra el cráter de Chicxulub

con estructuras varias estructuras paralelas asociadas.

En el Cenozoico medio se comienza a dar un desplazamiento de una porción de esta zona hacia el

sureste y también la subducción de la placa de Cocos comienza a deformar las rocas de la zona

formando grandes franjas de fallas como Chiapas-Reforma-Akal. Hay sal en la zona por lo que las

fallas han producido igualmente basculamiento (inclinación de las estructuras de modo preferencial)

y algunas otras estructuras que indican cambios tectónicos, en conjunto esto da debilidad a la zona,

lo cual explicaría la sismicidad en esta.

Las rocas son ígneas, metamórficas y sedimentarias y hay principalmente cadenas de fallas

normales, inversas y algunas laterales, diapiros, horsts y grabens.

42

Sis

mic

idad

his

tóri

ca d

e la

reg

ión

sis

mo

tect

ón

ica

de

NA

M

Fuen

te:

CE

NA

PR

ED

, 20

16. S

ism

os

tom

ados

de

SS

N, 2016.

Mag

nit

ud

es

>

8

>

7

>

6

>

5

>

4

2

-3

Vo

lcán

ico

s

43

En la región de NAM se localiza las provincias fisiográficas de Sierra Madre del Sur y

Sierra Madre Oriental, Sierras de Chiapas y Guatemala, Cordillera Centroamericana y

Llanura Costera del Golfo Sur.

Sierra Madre del Sur

Esta unidad orográfica se extiende desde Jalisco y Colima, al norte, hasta Chiapas y parte

del Estado de México. Es un territorio con un alto grado de complejidad estructuro-

geológica, debido al marco tectónico en el que se encuentra, puesto que los distintos

episodios de mayor dinámica han generado una yuxtaposición en sus terrenos.

Consiste en general en un bloque montañoso con dirección que corre paralelo a la costa del

Pacífico; es intersectada por depresiones estructuro-litológicas intermontanas desde Jalisco

hasta Oaxaca, permitiendo la formación de valles con morfología en “V” fuertemente

trabajados en su componente vertical.

Existe un alto grado de erosión en los valles y si se consideran los valores de precipitación

pluvial que oscilan entre los 1,000 y 2,500 mm anuales, aunado al control estructural

expresado en estructuras disyuntivas (fallas y fracturas), da como resultado una zona

altamente susceptible a procesos gravitacionales, sobre todo en laderas de mayor pendiente.

Frente a las costas de Oaxaca el relieve alcanza mayores alturas en montañas de rocas

metamórficas paleozoicas y como resultado de su drenaje se presentan los valores más altos

en inclinación del terreno, ocasionando una mayor ocurrencia de estos procesos

(deslizamientos, caídas, flujos de suelo).

Figura 6: Provincia de Sierra Madre del Sur

Fuente: CENAPRED, 2016.

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS

Sierra Madre del Sur

EVT_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

44

Llanura Costera del Golfo Sur

Esta provincia abarca principalmente las regiones costeras del sur de Veracruz, casi todo el

estado de Tabasco y cubre zonas al norte de Oaxaca, Chiapas y sureste de Campeche. Esta

región se caracteriza por una extensa llanura, dominada por procesos de acumulación

fluvial, mismos que son favorecidos por el alto índice de precipitación pluvial de este sitio,

este proceso es evidenciado por la presencia de lagos, pantanos, lagunas y barreras litorales.

Otra característica del relieve de esta zona son los lomeríos, los cuales se disponen

paralelos a la costa, con una orientación W-E. Éstos tienen la característica de ubicarse en

la zona transicional entre la Sierra Madre Oriental y la vertiente del Golfo, lo cual, a efecto

de los escurrimientos principales forman terrazas, limitadas por un antiguo campo

volcánico (Sierra Santa Marta), el cual se compone de cinco estructuras: Santa Marta (1720

msnm), Bastonal-Yahualtajapan (1640msnm), cerro Platanillo (1550 msnm), San Martín

Pajapan (1250 msnm) y cerro Cintepec (900 msnm) y una estructura sedimentaria del

terciario, el cerro Tambor de 800 msnm (Paré O., 1997).

En conclusión, el relieve de esta región del país se expresa con una topografía suavizada,

debido a la madurez morfológica que se hace evidente con el tipo de drenaje que controla

esta zona. Los principales procesos que se presentan son aquellos relacionados con el

modelado por acción erosivo-fluvial; así como los procesos eólicos en la zona de costa.

Provincia Fisiográfica de Llanura Costera del Golfo Sur (Fuente: CENAPRED, 2016.)

SNPC CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS Llanura Costera del Golfo Sur

ll_c_glf_sur_TIFF Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira Fuente: INEGI

45

Sierras de Chiapas y Guatemala

Esta región se localiza en la porción centro-oriental del estado de Chiapas, ocupando la mayoría de

su territorio. En general se compone de rocas sedimentarias cretácicas y terciarias, por lo que el

desarrollo del relieve cárstico tiene una presencia importante en las elevaciones de roca caliza. Esta

provincia se puede clasificar en tres porciones morfológicas, asociadas al control estructural de la

región.

La primera de ellas se ubica en el sector occidental y se caracteriza por una extensa zona de

lomeríos producto de la erosión fluvial sobre el piedemonte, la cual es disectada por valles

profundos que corren en dirección NE-SO.

La segunda porción dominante se asocia a un sistema montañoso con importantes elevaciones, en

donde predominan las montañas de roca caliza, en donde se han desarrollado campos de lapiaz,

superficies de nivelación y en las mesas cársticas se aprecia una gran cantidad de dolinas,

controladas por los sistemas de fracturas principales, a lo largo de las cuales se han desarrollado

formas más evolucionadas como uvalas o poljes (Lugo Hubp, El relieve de la República Mexicana,

1990).

En la porción oriental se aprecia una secuencia de montañas plegadas, controladas estructuralmente

por la tectónica regional. Los valles intermontanos tienen morfología en “V” y disectan la zona de

lomeríos que se localiza en las planicies menores.

En conclusión, esta región fisiográfica tiene una importante influencia tectónica en su

configuración, mientras que sus características geológicas propician una intensidad moderada de los

procesos cársticos que moldean el relieve de esta zona.

Provincia Fisiográfica de Península Sierras de Chiapas y Guatemala (CENAPRED, 2016.)

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Sierras de Chiapas y Guatemala

sier_chps_gua_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI|

46

Cordillera Centroamericana

Esta región se localiza en la porción más austral de Oaxaca y en el extremo occidental del estado de

Chiapas; al ser un sistema montañoso complejo, solo una porción de ella se encuentra en territorio

mexicano, mientras que la mayor parte de ella se ubica en Centroamérica.

Su formación se debe a la tectónica regional, lo cual se evidencia en los contrastes altitudinales

expresados en dos grandes unidades morfológicas, la primera consiste en una planicie costera

amplia, ésta puede clasificarse dentro de las costas tipo ría, mismas que se caracterizan por su

forma de embudo y de esta manera penetra en la tierra firme formando bahías; Lugo Hubp (2011)

menciona que este tipo de morfologías es característica de las costas tectónicas de levantamiento

que fueron inundadas por la transgresión posglacial.

La segunda gran unidad de esta región corresponde a la cordillera centroamericana, la cual se

identifica como un extenso sistema orográfico, compuesto por rocas graníticas paleozoicas. En su

relieve se aprecian laderas de pendiente fuerte y escarpadas, así como amplias superficies niveladas

a manera de meseta. Estos elementos morfológicos se encuentran disectados en el plano vertical por

valles erosivos que transportan sedimento hacia la llanura de inundación (hacia la costa) (Lugo

Hubp, El relieve de la República Mexicana, 1990).

En conclusión, esta zona tiene una fuerte influencia tectónica, lo cual provoca que algunos procesos

erosivo-acumulativos se magnifiquen, como sucede en la cordillera, donde la fuerte pendiente de las

laderas y los altos valores de precipitación son un indicador de posibles procesos gravitacionales,

mientras que la inestabilidad tectónica de la región podría contribuir con ello. Por otro lado, el

control estructural hacia la costa da pie a procesos erosivo-fluviales sobre estructuras geológicas

disyuntiv

as.

SNPC CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Cordillera Centroamericana cor_centroaml_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

Provincia Fisiográfica de Cordillera Centroamericana (CENAPRED, 2016.)

47

12.- Baja California 1

La región sismotectónica de: Baja California 1 (BC1) abarca la Península de Baja

California. La sismicidad de la zona es debida al contacto transformante entre las placas

Pacifico y Norteamericana (Apertura del Mar de Cortés). Este contacto igualmente está

separando en dirección noroeste la península de Baja California del resto del territorio

mexicano.

En esta zona se presenta una sismicidad menos frecuente que en el área del Golfo, pero de

igual modo se han presentado episodios notables. Al norte de la península se generan

aceleraciones al menos dos veces mayores que las sucedidas al sur.

“La microsismicidad que se reporta es la que ha sido registrada por las redes permanentes

en Baja California y que algunos autores han consignado en trabajos anteriores; se trata de

sismos cuyas magnitudes varían entre 2.0 y 3.0 grados. El riesgo sísmico es mayor hacia el

oriente, en el Valle de Mexicali, ya que las fallas más cercanas al límite de placas se

caracterizan por su mayor magnitud sísmica.” (Cruz-Castillo, 2002).

Al sur de Ensenada se localiza la falla Agua Blanca la cual no ha tenido un movimiento de

M>6 en 175 años por lo que se espera una fuerte liberación de energía en esa zona. Al

Noreste de Ojos Negros se localiza otra falla que provoca intensa actividad microsísmica.

Los mecanismos focales describen fallas laterales o normales dependiendo de su situación y

proximidad, los primeros relacionados a fallas transformantes y los segundos a centros

donde se presenta el fenómeno de la acreción.

Las rocas en la zona son rocas metamórficas asociadas a ígneas intrusivas en casi la mitad

de la península, igualmente hay una gran extensión de rocas ígneas extrusivas y un pequeño

porcentaje de rocas sedimentarias Mesozoicas y Cenozoicas. Las estructuras del área son

fallas o sistemas de fallas laterales dextrales orientadas al NW que han afectado desde el

Cenozoico. “El movimiento general de estas fallas está gobernado por el sistema San

Andrés-Golfo de California y se han identificado fallas que pueden generar sismos hasta de

magnitud M=7. Dentro del Borde Continental los sismos son escasos y dispersos.” (Frez y

González, 1991; Frez y Frías, 1998).

Los mapas muestran han sido los que han demostrado que los sismos del norte de Baja

California generan aceleraciones dos veces mayores que los del sur a pesar de poseer

mecanismos similares, esto debido a que el fallamiento de la península se localiza

mayormente en el norte.

48

|

Sismicidad histórica de la región sismotectónica de Baja California 1 (BC1)

Fuente: CENAPRED, 2016. Sismos tomados de SSN, 2016.

Magnitudes >8 >7 >6 >5 >4

2-3 Volcánicos

Magnitudes >8 >7 >6 >5 >4

2-3 Volcánicos

49

En la región de BC1 se localiza la provincia fisiográfica de Península de Baja California.

Península de Baja California

Se ubica en la porción extrema noroeste del país, con una orientación NE-SW. Prevalece un relieve

montañoso producto de una fuerte influencia neotectónica. Se compone, en general, de bloques

estructurales de diversas magnitudes, que corresponden a elevaciones montañosas, cuencas

intermontanas y marginales (Lugo Hubp, 1990).

Por otro lado, la zona de llanura costera presenta un modelado erosivo fuertemente trabajado por

acción de la tectónica y el clima que domina en la región. Predomina un clima árido, excepto en las

porciones más elevadas, en donde imperan los subhúmedos. Los movimientos horizontales no son

los únicos que se generan en la península, puesto que algunas formas del relieve sugieren que hay

presencia de movimientos verticales, producto de la tectónica reciente.

El sector septentrional y la porción más austral de la península muestran las elevaciones más

significativas, con montañas tipo bloque, que se emplazan de forma subparalela a la costa y

configuradas por un control estructural regional. La zona de llanura costera, localizada paralela a la

línea de costa, manifiesta una dinámica erosiva, con formaciones en barra litoral y lagunas.

SNPC CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Península de Baja California sier_llan_nte_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

Provincia Fisiográfica de Península de Baja California. Fuente: CENAPRED, 2016.

50

13.- Baja California 2

Abarca el Mar de Cortés, es decir la parte oceánica de la Península de Baja California. La

sismicidad de la zona es interplaca y es debida al contacto transformante entre las placas Pacifico y

Norteamericana (Apertura del Mar de Cortés). Este contacto igualmente está separando en dirección

noroeste la península de Baja California del resto del territorio mexicano.

Presentándose una sismicidad frecuente pero con pocos episodios notables. Al norte de la península

se generan aceleraciones al menos dos veces mayores que las sucedidas al sur. Los mecanismos

focales describen fallas laterales o normales dependiendo de su situación y proximidad, ya sea a

centros de acreción o a fallas transformantes. La sismicidad mayor al norte es debida a dichos

fallamientos.

Las rocas en la zona son mayormente una cobertura sedimentaria proveniente del Río Colorado y de

los ríos que barren las diferentes sierras dentro del continente. Las estructuras presentadas de norte a

sur son fallas transformantes dextrales producidas por la expansión del Golfo de California.

El Golfo está formado por una serie de centros de expansión seccionados por fallas transformantes.

También se localizan alineamientos de edificios volcánicos calcoalcalinos.

.

51

|

Sismicidad histórica de la región sismotectónica de Baja California 2 (BC2)

Fuente: CENAPRED, 2016. Sismos tomados de SSN, 2016.

Magnitudes >8 >7 >6 >5 >4

2-3 Volcánicos

Magnitudes >8 >7 >6 >5 >4

2-3 Volcánicos

52

En la región de BC2 se localizan las provincias fisiográficas de Península de Baja

California y una porción de la Llanura Sonorense.

Península de Baja California

Se ubica en la porción extrema noroeste del país, con una orientación NE-SW. Prevalece un relieve

montañoso producto de una fuerte influencia neotectónica. Se compone, en general, de bloques

estructurales de diversas magnitudes, que corresponden a elevaciones montañosas, cuencas

intermontanas y marginales (Lugo Hubp, 1990).

Por otro lado, la zona de llanura costera presenta un modelado erosivo fuertemente trabajado por

acción de la tectónica y el clima que domina en la región. Predomina un clima árido, excepto en las

porciones más elevadas, en donde imperan los subhúmedos. Los movimientos horizontales no son

los únicos que se generan en la península, puesto que algunas formas del relieve sugieren que hay

presencia de movimientos verticales, producto de la tectónica reciente.

El sector septentrional y la porción más austral de la península muestran las elevaciones más

significativas, con montañas tipo bloque, que se emplazan de forma subparalela a la costa y

configuradas por un control estructural regional. La zona de llanura costera, localizada paralela a la

línea de costa, manifiesta una dinámica erosiva, con formaciones en barra litoral y lagunas.

Provincia Fisiográfica de Península de Baja California. Fuente: CENAPRED, 2016.

SNPC CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Península de Baja California sier_llan_nte_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

53

Llanura Sonorense

Como su nombre lo indica, esta región se localiza al noroeste del país, abarcando gran parte del

estado de Sonora y una pequeña porción del estado de Baja California. Limita al norte con los

Estados Unidos de América y al sur con las provincias fisiográficas de la Sierra Madre Occidental y

la Llanura Costera del Pacífico.

Lugo Hubp (1990) hace un reconocimiento de cuatro unidades principales del relieve en esta

región:

1) El desierto de Altar. Se caracteriza por ser una superficie nivelada cubierta de arena sobre

planicies onduladas, también hay presencia (menor) de barjanes de diferentes clases y dunas

formadas por conjugación de barjanes, las cuales alcanzan hasta los 100 m. de altura.

2) Las planicies aluviales y de piedemonte con montañas menores, se localizan en la porción

occidental limitadas por el golfo de California. Consiste en una planicie con sedimentos aluviales,

de piedemonte y eólicos, desmembrados por conjuntos de elevaciones, principalmente de rocas

intrusivas, metamórficas y en menor proporción, volcánicas.

3) Las cadenas montañosas de bloque se asientan en el segmento oriental. Se caracterizan por ser

transicionales a la Sierra Madre Occidental, se disponen en forma de pilares, constituidos por rocas

volcánicas terciarias, intrusivas y sedimentarias mesozoicas, los cuales se alternan con valles

intermontanos, equivalentes a bloques hundidos o estructuras de debilidad.

4) El campo volcánico cuaternario El Pinacate, el cual se dispone en el segmento noroccidental de

esta región. Se caracteriza por ser un conjunto de cinco estructuras volcánicas principales, seguidas

por unidades del relieve menores, tales como, cráteres, derrames de lava y depósitos de ceniza.

SNPC CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS Llanura Sonorense

Ll_Son_TIFF Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira Fuente: INEGI

Provincia Fisiográfica de Llanura Sonorense. Fuente: CENAPRED, 2016.

54

14.- Sierra Madre Occidental

Se extiende por los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Aguascalientes, Zacatecas,

Nayarit y Jalisco. La sismicidad es causada por un régimen de esfuerzos controlado por el balance

entre los esfuerzos gravitacionales de la Sierra Madre Occidental con los esfuerzos inducidos por la

cercana interacción de las placas. Puede tener relación a la extensión de la provincia tectónica de la

Fisura del Río Bravo (Río Grande Rift).

La placa de Farallón es una placa antigua (previa a Cocos y Rivera) que empezó su proceso de

subducción bajo la placa Norteamericana en el Cenozico. En tres etapas eruptivas formó un arco

magmático de morfología paralela a la trinchera; la etapa de mayor extensión es de composición

ignimbrítica, esta cobertura es la más grande en su tipo en el mundo. Esta franja de composición

intrusiva y extrusiva es la Sierra Madre Occidental.

El inicio de la deformación en la zona aún es incierto pero sin duda se sabe que la tectónica es

extensional, hay fallas normales, basculamientos, grabens, semigrabens, fallas asociadas a pliegues,

y en el norte de la Sierra la extensión se da únicamente con la formación de cuencas llamadas Basin

and Range (Unidad fisiográfica que se extiende desde el suroeste de los Estados Unidos hasta la

porción centro occidental de México. Es un sistema de sierras alargadas y valles angostos paralelos,

con orientación preferente norte, originados por tectónica distensiva del Cenozoico, Martínez,

2008). Por lo que se infiere que los movimientos de la zona se deben a la interacción de los bloques,

consecuencia de la tensión en la zona.

55

Sismicidad histórica de la región sismotectónica de SMO. Fuente: CENAPRED, 2016. Sismos obtenidos:

SSN. 2016

Magnitudes >8 >7 >6 >5 >4

2-3 Volcánicos

56

En la región de SMO se localizan las provincias fisiográficas de Sierra Madre Occidental y

Llanura Costera del Pacífico.

Sierra Madre Occidental

La Sierra Madre Occidental posee una extensión territorial considerable con una superficie

aproximada de 250,000 km2, su génesis se debe a diferentes eventos magmáticos y tectónicos

durante el Cretácico-Cenozoico, asociados a la subducción de la placa Farallón debajo de la placa

de Norteamérica y a la apertura del Golfo de California (Bryan, Ferrari, & Valencia Moreno, 2005).

Bryan, Ferrari y Valencia (2005) clasifican su morfología en general de la siguiente manera:

a) Superficie de mesas, que constituye una amplia franja orientada al noroccidente. Se trata de

altiplanicies en forma horizontal, inclinadas y, en conjunto, escalonadas, mismas que han sido

transformadas por intensos procesos exógenos en el periodo Cuaternario;

b) Conjunto de cañones profundos, producto de la incisión vertical de los ríos, con amplias

cabeceras que reducen constantemente la superficie de las mesetas;

c) Una margen exterior perteneciente a la vertiente del Pacífico. Se trata de una ladera de fuerte

inclinación, producto de la erosión del frente escarpado original de la sierra y de acumulaciones de

piedemonte.

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Sierra Madre Occidental

sier_m_occ_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

Provincia Fisiográfica de Sierra Madre Occidental. Fuente: CENAPRED, 2016.

57

Llanura Costera del Pacífico

Esta región se localiza en el borde occidental del país, delimitado por el Océano Pacífico al oeste y

la Sierra Madre Occidental al este. Enmarca una porción de los estados de Sinaloa, Sonora y

Nayarit.

Esta provincia fisiográfica se caracteriza por una extensa planicie con un fuerte desarrollo deltaico

de los ríos principales, mismo que evidencia un periodo erosivo prolongado y que ha suavizado la

inclinación del relieve preexistente (de montaña) (Lugo Hubp, 1990).

En la zona de costa es evidente la dinámica fluvial con presencia de formas asociadas a estos

procesos, tales como, barras, lagunas y desembocaduras en delta, así como la presencia de bahías

abiertas, localizadas en la porción septentrional de esta región, mientras que al sur las bahías se

encuentran parcialmente cerradas por barras litorales, producto de la acumulación de sedimento

marino paralelo a la línea de costa (Lugo Hubp J, 2011).

En conclusión, esta región fisiográfica tiene una dinámica evidente asociada a procesos erosivo-

fluviales, los cuales tienen un reflejo inmediato sobre la extensa llanura de inundación que corre

paralela a la costa.

Provincia Fisiográfica de Llanura Costera del Pacífico. Fuente: CENAPRED, 2016.

SNPC CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Llanura Costera del Pacífico ll_cost_pacif_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

58

15.- Rift de Río Grande

Por sus siglas en inglés Basin and Range-Río Grande Rift (BAR), esta zona posee sismos de tipo

intraplaca, los cuales están ocasionados por una posible extensión de la cuenca del rift de Río

Grande en la placa Norteamericana.

Esta región abarca una porción de los estados de Chihuahua, Durango y Sonora. Aquí se delimitan

los temblores que tienen lugar en la posible continuación de las provincias de la Fisura del Rio

Bravo y de Cuencas y Sierras.

La tectónica de la zona está relacionada con el proceso de subducción de la placa de Farallón

durante el Cenozoico, se cree que el acoplamiento durante la subducción causó la compresión y

deformación por transpresión en el Rift de Río Grande. Este rift comenzó a separarse y en su

apertura originó pequeñas cuencas; actualmente esta área se encuentra levantándose en los flancos

del rift, en la zona de graben.

Las rocas en la zona son principalmente sedimentarias y hay algunas metamórficas, así como ígneas

extrusivas debido a que el rift originó vulcanismo consigo, así como del mismo modo el fallamiento

y el magmatismo generaron varias intrusiones batolíticas. También hay mucho sedimento debido a

la erosión fluvial del área.

Las estructuras presentadas son grabens y fallas transpresivas, que originan cuencas o ríos.

59

Sismicidad histórica de la región sismotectónica de BAR. Fuente: CENAPRED, 2016. Sismos obtenidos:

SSN. 2016

Magnitudes

>8

>7

>6

>5

>4

2-3 Volcánicos

60

En la región de BAR se localizan las provincias fisiográficas de Sierras y Llanuras del

Norte y Sierra Madre Occidental.

Sierras y Llanuras del Norte

Esta provincia se localiza en el extremo norte del territorio mexicano, la mayor parte de ésta se

ubica en el estado de Chihuahua, seguida por Coahuila y Durango.

Se compone de cadenas montañosas alargadas, orientadas al norte, las cuales se emplazan sobre una

planicie y son delimitadas por las fallas que controlan la región. Las montañas son de ladera

empinada y con sus vertientes bien definidas (Lugo Hubp, 1990).

Sobre este sistema montañoso se extienden depresiones tectónicas, predominando las planicies

acumulativas, de piedemonte, lacustres y eólicas. Dominan los climas áridos, por lo cual la acción

fluvial no es tan intensa en la actualidad, por lo tanto, se infiere que su morfología actual es

producto de la tectónica regional y una dinámica del relieve antigua. Los procesos eólicos tienen

acción directa sobre la planicie acumulativa, depositando sedimentos sobre esta última, modelando

superficies horizontales onduladas y de lomeríos.

En general, la fisiografía de esta región se debe a una tectónica de bloques del Neógeno-

Cuaternario, así como un paleoclima preferentemente húmedo que dominaba esta región. Los

principales procesos en la zona son los erosivo y acumulativo fluviales y eólicos, aunque las

condiciones físicas reflejan una aparente estabilidad en su dinámica. Por otro lado, el control

estructural en la región detona procesos de ladera asociados a las zonas de aparente inestabilidad de

ladera, es decir, aquellas con mayor inclinación en su pendiente.

Provincia Fisiográfica de Llanura Costera del Pacífico. Fuente: CENAPRED, 2016.

SNPC CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Sierras y Llanuras del Norte peninsula_bc1_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

61

Sierra Madre Occidental

La Sierra Madre Occidental posee una extensión territorial considerable con una superficie

aproximada de 250,000 km2, su génesis se debe a diferentes eventos magmáticos y tectónicos

durante el Cretácico-Cenozoico, asociados a la subducción de la placa Farallón debajo de la placa

de Norteamérica y a la apertura del Golfo de California (Bryan, Ferrari, & Valencia Moreno, 2005).

Bryan, Ferrari y Valencia (2005) clasifican su morfología en general de la siguiente manera:

a) Superficie de mesas, que constituye una amplia franja orientada al noroccidente. Se trata de

altiplanicies en forma horizontal, inclinadas y, en conjunto, escalonadas, mismas que han sido

transformadas por intensos procesos exógenos en el periodo Cuaternario;

b) Conjunto de cañones profundos, producto de la incisión vertical de los ríos, con amplias

cabeceras que reducen constantemente la superficie de las mesetas;

c) Una margen exterior perteneciente a la vertiente del Pacífico. Se trata de una ladera de fuerte

inclinación, producto de la erosión del frente escarpado original de la sierra y de acumulaciones de

piedemonte.

SNPC CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Sierra Madre Occidental sier_m_occ_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

Provincia Fisiográfica de Sierra Madre Occidental. Fuente: CENAPRED, 2016.

62

Sierras y Llanuras del Norte

Esta provincia se localiza en el extremo norte del territorio mexicano, la mayor parte de ésta se

ubica en el estado de Chihuahua, seguida por Coahuila y Durango.

Se compone de cadenas montañosas alargadas, orientadas al norte, las cuales se emplazan sobre una

planicie y son delimitadas por las fallas que controlan la región. Las montañas son de ladera

empinada y con sus vertientes bien definidas (Lugo Hubp, 1990).

Sobre este sistema montañoso se extienden depresiones tectónicas, predominando las planicies

acumulativas, de piedemonte, lacustres y eólicas. Dominan los climas áridos, por lo cual la acción

fluvial no es tan intensa en la actualidad, por lo tanto, se infiere que su morfología actual es

producto de la tectónica regional y una dinámica del relieve antigua. Los procesos eólicos tienen

acción directa sobre la planicie acumulativa, depositando sedimentos sobre esta última, modelando

superficies horizontales onduladas y de lomeríos.

En general, la fisiografía de esta región se debe a una tectónica de bloques del Neógeno-

Cuaternario, así como un paleoclima preferentemente húmedo que dominaba esta región. Los

principales procesos en la zona son los erosivo y acumulativo fluviales y eólicos, aunque las

condiciones físicas reflejan una aparente estabilidad en su dinámica. Por otro lado, el control

estructural en la región detona procesos de ladera asociados a las zonas de aparente inestabilidad de

ladera, es decir, aquellas con mayor inclinación en su pendiente.

Provincia Fisiográfica de Llanura Costera del Pacífico. Fuente: CENAPRED, 2016.

SNPC CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Sierras y Llanuras del Norte peninsula_bc1_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

63

16.- Cuenca de Buergos

Llamada por sus siglas en inglés, Burgos Basin (BB), esta región abarca a los sismos someros de los

estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí. También se extiende en una porción

de la Sierra Madre Oriental. Las magnitudes de los eventos son menores que 5.0.

La sismicidad en la zona es intraplaca y está causada por liberación de esfuerzos en la cuenca de

Burgos en la placa Norteamericana. Durante la subducción de la placa de Farallón, se presentó la

Orogenia Laramide, que fue un levantamiento de la corteza continental, el formó y cabalgo el frente

conocido como Sierra Madre Oriental, en su formación estuvo involucrada desde siempre la

deformación. Este proceso deformante también se presentó en la cuenca de Burgos por lo que

existen movimientos internos en esta zona.

A finales del Mesozoico se cree que ocurrió basculamiento hacia el oriente (Coney, 1976), Así

como subsidencia y acomodo estructural del prisma sedimentario en las cuencas de antepaís. Este

proceso llegó en el Cenozoico a la Cuenca de Burgos. Los tipos de suelo, la inestabilidad tectónica

y la inducción de una posible pendiente inclinada al oriente fueron factores que propiciaron la

deformación.

Las rocas en la zona son sedimentarias de edades Mesozoicas, la mayoría plegadas y fracturadas.

Hay anticlinorios y sinclinorios que forman cuencas en la provincia, así como a lo largo de toda la

Sierra Madre Oriental. Hay numerosas fallas lístricas y normales sinsedimentarias al depósito, con

sus planos orientados casi N-S, reactivadas en diferentes tiempos.

La porción de la SMOr que abarca el área igualmente tiene una predominancia de fallas inversas y

cabalgaduras.

64

Sismicidad histórica de la región sismotectónica de BB. Fuente: CENAPRED, 2016. Sismos obtenidos:

SSN. 2016

Magnitudes

>8

>7

>6

>5

>4

2-3 Volcánicos

65

En la región de BB se localizan las provincias fisiográficas de Sierra Madre Oriental,

Sierras y Llanuras del Norte y Llanura Costera del Golfo Norte.

Sierras y Llanuras del Norte

Esta provincia se localiza en el extremo norte del territorio mexicano, la mayor parte de ésta se

ubica en el estado de Chihuahua, seguida por Coahuila y Durango.

Se compone de cadenas montañosas alargadas, orientadas al norte, las cuales se emplazan sobre una

planicie y son delimitadas por las fallas que controlan la región. Las montañas son de ladera

empinada y con sus vertientes bien definidas (Lugo Hubp, 1990).

Sobre este sistema montañoso se extienden depresiones tectónicas, predominando las planicies

acumulativas, de piedemonte, lacustres y eólicas. Dominan los climas áridos, por lo cual la acción

fluvial no es tan intensa en la actualidad, por lo tanto, se infiere que su morfología actual es

producto de la tectónica regional y una dinámica del relieve antigua. Los procesos eólicos tienen

acción directa sobre la planicie acumulativa, depositando sedimentos sobre esta última, modelando

superficies horizontales onduladas y de lomeríos.

En general, la fisiografía de esta región se debe a una tectónica de bloques del Neógeno-

Cuaternario, así como un paleoclima preferentemente húmedo que dominaba esta región. Los

principales procesos en la zona son los erosivo y acumulativo fluviales y eólicos, aunque las

condiciones físicas reflejan una aparente estabilidad en su dinámica. Por otro lado, el control

estructural en la región detona procesos de ladera asociados a las zonas de aparente inestabilidad de

ladera, es decir, aquellas con mayor inclinación en su pendiente.

Provincia Fisiográfica de Llanura Costera del Pacífico. Fuente: CENAPRED, 2016.

SNPC CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Sierras y Llanuras del Norte peninsula_bc1_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

66

Sierra Madre Oriental

Esta provincia ocupa una extensión considerable del territorio mexicano, desde la frontera

septentrional, en el estado de Nuevo León, hasta el Eje Neovolcánico Transmexicano, donde queda

cubierta por las acumulaciones volcánicas plioceno-cuaternarias.

Es posible dividir esta provincia en tres sectores, el primero de ellos en la porción norte se

caracteriza por una zona de montañas plegadas, cuyas estructuras se conciben de forma aislada

producto de una dinámica tectónica más antigua que los segmentos australes. Los niveles

altitudinales más bajos se componen de planicies aluviales, las cuales se disponen a manera de

terrazas acumulativas, alimentados por los escurrimientos superficiales de los bloques montañosos.

El sector central de esta región presenta dos niveles altimétricos bien definidos: la zona de montaña

y de pie de monte. La primera consiste en un sistema montañoso de rocas mesozoicas plegadas

mismas que por efecto de la erosión fluvial tienen una separación entre estructuras mayores hacia el

oeste; en segundo lugar, se aprecia en el sector oriental una secuencia de montañas bloque,

aparentemente originadas por estructuras plegadas (Lugo Hubp, 2011).

Por último, en la región sur de esta provincia se observa un trabajo erosivo fuerte sobre el material

sedimentario que existe en esta zona, dando como resultado un relieve kárstico, con formación de

mesetas, poljes, dolinas y asociadas a esta dinámica la presencia de cavernas de desarrollo vertical,

controladas por sistemas de fracturas regionales (Lugo Hubp, El relieve de la República Mexicana,

1990)

En conclusión, la Sierra Madre Oriental presenta un fuerte control estructural, con influencia de

procesos neotectónicos, evidenciados en el plegamiento de sus formas más representativas. La

presencia de calizas favorece la disolución del sustrato rocoso, generando una predominancia de

paisaje kárstico de S-N.

Provincia Fisiográfica de Sierra Madre Oriental (CENAPRED, 2016).

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Sierra Madre Oriental

sier_m_otal_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

67

Llanura Cosera del Golfo Norte

Esta región fisiográfica se localiza en el extremo nororiental del país, limitando con el Golfo de

México al este y comprende los estados de Tamaulipas y Veracruz principalmente, así como una

porción de Nuevo León y San Luis Potosí.

Se caracteriza por sus morfologías bien definidas. En la sección noroeste se observa una zona de

importantes elevaciones caracterizadas por un conjunto de montañas plagadas, seguidas por una

superficie de piedemonte y en la porción más baja una zona de planicie de lomeríos; los procesos

que dominan en esta zona son los erosivo-fluviales, debido a dos factores principales: a) la

precipitación total anual y b) la morfología de esta zona, que posee valores altos de inclinación del

terreno (en zonas de montaña), favoreciendo la incisión de los ríos y con esto los procesos de

ladera.

En la porción noreste de esta región se ubica una zona con amplia planicie, constituida por

lomeríos, ondulaciones y planos ligeramente inclinados al oriente. Está controlada principalmente

por procesos fluviales, mismos que han dado paso a la formación de lagos, lagunas y en la costa

formas asociadas a barras litorales.

La porción austral de esta provincia se caracteriza por una extensa zona de planicie con lomeríos

producto de la erosión sobre la llanura de inundación. Los procesos fluviales controlan

morfológicamente esta zona, dando como resultado formas erosivas y de acumulación, tales como

valles en “V”, terrazas, lagos, etc.

Provincia Fisiográfica de Llanura Costera del Golfo Norte (CENAPRED, 2016).

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Llanura Costera del Golfo Norte

ll_c_glf_nte_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

68

17.- Rivera 1

Su extensión abarca la Dorsal del Pacífico, frente a las costas de Colima y Jalisco. La sismicidad es

causada por la interfase entre las placas de Rivera y Pacífico.

Aunque la sismicidad relacionada con la subducción de la placa de Rivera bajo el bloque de Jalisco

es relativamente baja, se han documentado al menos seis grandes sismos de magnitudes mayores a

7.0 desde 1837.

La placa de Rivera subduce bajo la Norteamericana y se encuentra en contacto transformante con la

de Cocos. Subduce inicialmente con un ángulo de 10° a una profundidad de 20 km para

incrementarse gradualmente a un ángulo de inclinación de 50° a profundidades mayores de 40 km.

La baja tasa de convergencia y la alta temperatura de la placa de Rivera pueden ser responsables de

la baja tasa de sismicidad.

No hay cuenca de ante-arco asociada a la zona de subducción en Jalisco y la trinchera forma una

curva convexa hacia la subducción. Se favorece el transporte de sedimentos en los cañones de la

zona.

Los límites de la placa de Rivera se definen principalmente hacia el oeste por la Dorsal Pacífico-

Rivera y al este por la Trinchera Mesoamericana que la separan de la placa de Norteamérica. El

límite exacto entre las placas de Cocos y Rivera no está definido y sigue siendo estudiado. La

Dorsal Pacífico-Rivera presenta mayor vulcanismo, caracterizado por grandes derrames basálticos,

campos de lavas almohadilladas y diques. La dorsal se separa apróx. 7 cm/ año. El vulcanismo en la

dorsal Rivera Pacifico, es principalmente de tipo fisural (Kearey y Vine, 1996).

Hacia el sur de la dorsal Rivera-Pacifico, se localiza la Falla Transformada de Rivera, la cual

representa la zona con mayor actividad símica de la región, presentando movimiento lateral

derecho. En su extremo este, la Falla Transformada de Rivera se convierte en un margen divergente

entre las placas de Rivera y Pacífico.

Dado que no se conoce el límite exacto entre las placas de Cocos y Rivera, no se sabe la dirección

del movimiento relativo, así como la dirección real de las fallas presentes entre ambas placas. Se

han presentado varias hipótesis respecto a la posición, la dirección y el sentido del límite actual

entre ambas placas donde se sugieren fracturas, fallas, límite compresivo e incluso grabens.

Se cree que el sistema volcánico Colima-Nevado-Cántaro está relacionado con la subducción de la

placa de Rivera.

No corresponde ninguna provincia fisiográfica dada que la región está proyectada en el océano

Pacífico.

69

Sis

mic

idad

his

tóri

ca d

e la

reg

ión

sis

mo

tect

ón

ica

de

RIV

1

Fuen

te:

CE

NA

PR

ED

, 20

16. S

ism

os

tom

ados

de

SS

N, 2016.

Mag

nit

ud

es

>

8

>

7

>

6

>

5

>

4

2

-3

Vo

lcán

ico

s

70

18.- Rivera 2

Se extiende en la Dorsal del Pacífico, frente a las costas de Colima y Jalisco. La sismicidad

es causada por la interfase entre las placas de Rivera y Pacífico.

Aunque la sismicidad relacionada con la subducción de la placa de Rivera bajo el bloque de

Jalisco es relativamente baja, se han documentado al menos seis grandes de magnitudes

mayores a 7.0 desde 1837.

La placa de Rivera subduce bajo la Norteamericana y se encuentra en contacto

transformante con la de Cocos. Subduce inicialmente con un ángulo de 10° a una

profundidad de 20 km para incrementarse gradualmente a un ángulo de inclinación de 50° a

profundidades mayores de 40 km. La baja tasa de convergencia y la alta temperatura de la

placa de Rivera pueden ser responsables de la baja tasa de sismicidad.

No hay cuenca de ante-arco asociada a la zona de subducción en Jalisco y la trinchera

forma una curva convexa hacia la subducción. Se favorece el transporte de sedimentos en

los cañones de la zona.

Hacia el sur de la dorsal Rivera-Pacifico, se localiza la Falla Transformada de Rivera, la

cual representa la zona con mayor actividad símica de la región, presentando movimiento

lateral derecho. En su extremo este, la Falla Transformada de Rivera se convierte en un

margen divergente entre las placas de Rivera y Pacífico.

Dado que no se conoce el límite exacto entre las placas de Cocos y Rivera, no se sabe la

dirección del movimiento relativo, así como la dirección real de las fallas presentes entre

ambas placas. Se han presentado varias hipótesis respecto a la posición, la dirección y el

sentido del límite actual entre ambas placas donde se sugieren fracturas, fallas, límite

compresivo e incluso grabens.

Se cree que el sistema volcánico Colima-Nevado-Cántaro está relacionado con la

subducción de la placa de Rivera.

No corresponde ninguna provincia fisiográfica dada que la región está proyectada en el

océano Pacífico.

71

Sismicidad histórica de la región sismotectónica de RIV2 Fuente: CENAPRED, 2016. Sismos obtenidos:

SSN. 2016

Magnitudes

>8

>7

>6

>5

>4

2-3 Volcánicos

72

19.- Golfo de México

Esta zona está ubicada en el Golfo de México y áreas circunvecinas (Delimitado por las costas de

Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas y Estados Unidos), la sismicidad de la zona

está causada por eventos intraplaca de la placa Norteamericana.

A pesar de que la sismicidad es escasa puede afectar comunidades costeras, así como plataformas

marinas de explotación petrolera.

Se especula que esta escasa sismicidad, es ocasionada por el lento hundimiento y expansión

(subsidencia) del Golfo de México. Proceso que se inició en el Mesozoico al separarse Pangea y

cree que continúa hasta nuestros días, de igual modo se tuvo un alto proceso de deformación en las

cadenas de pliegues de las áreas cercanas y en el mismo Golfo gracias a la orogenia Laramide.

Las rocas en la zona son sedimentarias (el Golfo de México es una cuenca de carbonatos y

terrígenos) de edades jurásicas. Las estructuras presentadas son pliegues y fallas normales e

inversas, correspondientes a una inversión tectónica.

A pesar de encontrarse en el mar afecta pequeñas fracciones de las provincias fisiográficas de

Península de Yucatán, Llanura Costera del Golfo Norte y Llanura Costera del Golfo Sur.

73

Sismicidad histórica de la región sismotectónica de GMX Fuente: CENAPRED, 2016. Sismos obtenidos:

SSN. 2016

Magnitudes

>8

>7

>6

>5

>4

2-3 Volcánicos

74

Llanura Costera del Golfo Sur

Esta provincia abarca principalmente las regiones costeras del sur de Veracruz, casi todo el

estado de Tabasco y cubre zonas al norte de Oaxaca, Chiapas y sureste de Campeche. Esta

región se caracteriza por una extensa llanura, dominada por procesos de acumulación

fluvial, mismos que son favorecidos por el alto índice de precipitación pluvial de este sitio,

este proceso es evidenciado por la presencia de lagos, pantanos, lagunas y barreras litorales.

Otra característica del relieve de esta zona son los lomeríos, los cuales se disponen

paralelos a la costa, con una orientación W-E. Éstos tienen la característica de ubicarse en

la zona transicional entre la Sierra Madre Oriental y la vertiente del Golfo, lo cual, a efecto

de los escurrimientos principales forman terrazas, limitadas por un antiguo campo

volcánico (Sierra Santa Marta), el cual se compone de cinco estructuras: Santa Marta (1720

msnm), Bastonal-Yahualtajapan (1640msnm), cerro Platanillo (1550 msnm), San Martín

Pajapan (1250 msnm) y cerro Cintepec (900 msnm) y una estructura sedimentaria del

terciario, el cerro Tambor de 800 msnm (Paré O., 1997).

En conclusión, el relieve de esta región del país se expresa con una topografía suavizada,

debido a la madurez morfológica que se hace evidente con el tipo de drenaje que controla

esta zona. Los principales procesos que se presentan son aquellos relacionados con el

modelado por acción erosivo-fluvial; así como los procesos eólicos en la zona de costa.

Provincia Fisiográfica de Llanura Costera del Golfo Sur (Fuente: CENAPRED, 2016.)

SNPC CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS Llanura Costera del Golfo Sur

ll_c_glf_sur_TIFF Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira Fuente: INEGI

75

Llanura Cosera del Golfo Norte

Esta región fisiográfica se localiza en el extremo nororiental del país, limitando con el Golfo de

México al este y comprende los estados de Tamaulipas y Veracruz principalmente, así como una

porción de Nuevo León y San Luis Potosí.

Se caracteriza por sus morfologías bien definidas. En la sección noroeste se observa una zona de

importantes elevaciones caracterizadas por un conjunto de montañas plagadas, seguidas por una

superficie de piedemonte y en la porción más baja una zona de planicie de lomeríos; los procesos

que dominan en esta zona son los erosivo-fluviales, debido a dos factores principales: a) la

precipitación total anual y b) la morfología de esta zona, que posee valores altos de inclinación del

terreno (en zonas de montaña), favoreciendo la incisión de los ríos y con esto los procesos de

ladera.

En la porción noreste de esta región se ubica una zona con amplia planicie, constituida por

lomeríos, ondulaciones y planos ligeramente inclinados al oriente. Está controlada principalmente

por procesos fluviales, mismos que han dado paso a la formación de lagos, lagunas y en la costa

formas asociadas a barras litorales.

La porción austral de esta provincia se caracteriza por una extensa zona de planicie con lomeríos

producto de la erosión sobre la llanura de inundación. Los procesos fluviales controlan

morfológicamente esta zona, dando como resultado formas erosivas y de acumulación, tales como

valles en “V”, terrazas, lagos, etc.

Provincia Fisiográfica de Llanura Costera del Golfo Norte (CENAPRED, 2016).

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Llanura Costera del Golfo Norte

ll_c_glf_nte_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

76

Península de Yucatán

Esta provincia se localiza en el extremo oriental de la República Mexicana, limita con las montañas

de Chiapas al suroeste y lo delimitan el Mar Caribe y Golfo de México, enmarca los estados de

Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Su relieve demuestra dos unidades geomorfológicas principales, la primera se ubica en el norte de

esta provincia. Predomina una planicie costera, la cual corresponde a una franja estrecha de

depósitos marinos recientes y un litoral de acumulación. A ésta le sigue una llanura interior de

plataforma, en estructura escalonada.

La segunda zona se encuentra al sur. Es una zona dominada por lomeríos en rocas sedimentarias

oligocénicas, éstos se alternan con zonas de planicie, lo cual refleja una expresión kárstica en el

modelado del relieve. Además manifiesta una importante influencia tectónica, evidenciada en su

geología producto de la alternancia de las épocas de glaciación y deshielo, mismos que

corresponden a ascensos y descensos del nivel del mar (Aceves Quesada, Espinasa Pereña, & Lugo

Hubp, 1992).

En conclusión, se puede argumentar que esta provincia fisiográfica posee dos variables

fundamentales que intervienen en su modelado, uno de ellos es el clima, en forma de precipitación

pluvial, con huracanes y ciclones que afectan las zonas ubicadas en los rangos altitudinales más

bajos (planicie costera y llanura inferior). Por otro lado, la geología forma parte importante de esta

región, debido a que el paisaje que predomina es asociado al relieve kárstico.

20.- Provincia Fisiográfica de Península de Yucatán (CENAPRED, 2016).

SNPC CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Península de Yucatán penin_yuc_TIFF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

77

20.- Nacional

Se extiende por la mayor parte del norte de la República, así como en la Península de Yucatán y en

el resto de zonas con bajo potencial sísmico.

Posiblemente la mayor parte de la sismicidad de esta área se deba a deformaciones ligeras por los

movimientos de las áreas circundantes que afectan a ésta. Los sismos de estas zonas solo son

detectables por redes locales.

Las rocas son diversas y mayormente ígneas, aunque también hay sedimentarias.

Hay escasas fallas y la mayoría son normales. La topografía es suave algo que contrasta con las

sierras del resto de México.

.

Sismicidad histórica de la región sismotectónica de NAL Fuente: CENAPRED, 2016. Sismos obtenidos: SSN. 2016

Magnitudes

>8

>7

>6

>5

>4

2-3 Volcánicos

78

En la región sismotectónica de NAL se encuentran las provincias fisiográficas de Mesa Central,

Sierra Madre Oriental, Sierra Madre Occidental y Llanura Sonorense

Sierra Madre Oriental

Esta provincia ocupa una extensión considerable del territorio mexicano, desde la frontera

septentrional, en el estado de Nuevo León, hasta el Eje Neovolcánico Transmexicano, donde queda

cubierta por las acumulaciones volcánicas plioceno-cuaternarias.

Es posible dividir esta provincia en tres sectores, el primero de ellos en la porción norte se

caracteriza por una zona de montañas plegadas, cuyas estructuras se conciben de forma aislada

producto de una dinámica tectónica más antigua que los segmentos australes. Los niveles

altitudinales más bajos se componen de planicies aluviales, las cuales se disponen a manera de

terrazas acumulativas, alimentados por los escurrimientos superficiales de los bloques montañosos.

El sector central de esta región presenta dos niveles altimétricos bien definidos: la zona de montaña

y de pie de monte. La primera consiste en un sistema montañoso de rocas mesozoicas plegadas

mismas que por efecto de la erosión fluvial tienen una separación entre estructuras mayores hacia el

oeste; en segundo lugar, se aprecia en el sector oriental una secuencia de montañas bloque,

aparentemente originadas por estructuras plegadas (Lugo Hubp, 2011).

Por último, en la región sur de esta provincia se observa un trabajo erosivo fuerte sobre el material

sedimentario que existe en esta zona, dando como resultado un relieve kárstico, con formación de

mesetas, poljes, dolinas y asociadas a esta dinámica la presencia de cavernas de desarrollo vertical,

controladas por sistemas de fracturas regionales (Lugo Hubp, El relieve de la República Mexicana,

1990)

En conclusión, la Sierra Madre Oriental presenta un fuerte control estructural, con influencia de

procesos neotectónicos, evidenciados en el plegamiento de sus formas más representativas. La

presencia de calizas favorece la disolución del sustrato rocoso, generando una predominancia de

paisaje kárstico de

S-N.

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Sierra Madre Oriental

sier_m_otal_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

79

Sierra Madre Occidental

La Sierra Madre Occidental posee una extensión territorial considerable con una superficie

aproximada de 250,000 km2, su génesis se debe a diferentes eventos magmáticos y tectónicos

durante el Cretácico-Cenozoico, asociados a la subducción de la placa Farallón debajo de la placa

de Norteamérica y a la apertura del Golfo de California (Bryan, Ferrari, & Valencia Moreno, 2005).

Bryan, Ferrari y Valencia (2005) clasifican su morfología en general de la siguiente manera:

a) Superficie de mesas, que constituye una amplia franja orientada al noroccidente. Se trata de

altiplanicies en forma horizontal, inclinadas y, en conjunto, escalonadas, mismas que han sido

transformadas por intensos procesos exógenos en el periodo Cuaternario;

b) Conjunto de cañones profundos, producto de la incisión vertical de los ríos, con amplias

cabeceras que reducen constantemente la superficie de las mesetas;

c) Una margen exterior perteneciente a la vertiente del Pacífico. Se trata de una ladera de fuerte

inclinación, producto de la erosión del frente escarpado original de la sierra y de acumulaciones de

piedemonte.

SNPC

CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Sierra Madre Occidental

sier_m_occ_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

Provincia Fisiográfica de Sierra Madre Occidental. Fuente: CENAPRED, 2016.

80

Llanura Sonorense

Como su nombre lo indica, esta región se localiza al noroeste del país, abarcando gran parte del

estado de Sonora y una pequeña porción del estado de Baja California. Limita al norte con los

Estados Unidos de América y al sur con las provincias fisiográficas de la Sierra Madre Occidental y

la Llanura Costera del Pacífico.

Lugo Hubp (1990) hace un reconocimiento de cuatro unidades principales del relieve en esta

región:

1) El desierto de Altar. Se caracteriza por ser una superficie nivelada cubierta de arena sobre

planicies onduladas, también hay presencia (menor) de barjanes de diferentes clases y dunas

formadas por conjugación de barjanes, las cuales alcanzan hasta los 100 m. de altura.

2) Las planicies aluviales y de piedemonte con montañas menores, se localizan en la porción

occidental limitadas por el golfo de California. Consiste en una planicie con sedimentos aluviales,

de piedemonte y eólicos, desmembrados por conjuntos de elevaciones, principalmente de rocas

intrusivas, metamórficas y en menor proporción, volcánicas.

3) Las cadenas montañosas de bloque se asientan en el segmento oriental. Se caracterizan por ser

transicionales a la Sierra Madre Occidental, se disponen en forma de pilares, constituidos por rocas

volcánicas terciarias, intrusivas y sedimentarias mesozoicas, los cuales se alternan con valles

intermontanos, equivalentes a bloques hundidos o estructuras de debilidad.

4) El campo volcánico cuaternario El Pinacate, el cual se dispone en el segmento noroccidental de

esta región. Se caracteriza por ser un conjunto de cinco estructuras volcánicas principales, seguidas

por unidades del relieve menores, tales como, cráteres, derrames de lava y depósitos de ceniza.

SNPC CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS

SÍSMICOS Llanura Sonorense

Ll_Son_TIFF Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso

Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira Fuente: INEGI

81

Mesa Central

Esta región se localiza en el centro del país, comprende parte de los estados de Aguascalientes,

Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas principalmente, mientras que Durango, Jalisco y

Querétaro se encuentran parcialmente enmarcados en esta provincia.

Consiste en una extensa altiplanicie rodeada por sistemas montañosos. Originalmente fue una

depresión intermontana, la cual fue rellenada durante el Neógeno-Cuaternario por materiales de

acarreo y acumulaciones volcánicas. Un hundimiento fue acompañado de acumulación, alimentada

por una erosión cuya intensidad era mayor que en la actualidad (Lugo Hubp, 1990).

En general el relieve consiste en una superficie ligeramente inclinada de sur a norte, sobre la que se

asientan montañas aisladas constituidas por rocas volcánicas terciarias y cuaternarias. En esta

porción son comunes las mesas de basalto, localizadas en las zonas elevadas, mientras que en otros

sectores constituyen conjuntos de lomeríos.

Los procesos que dominan la zona son los erosivo-fluviales, así como los procesos gravitacionales

en las laderas más pronunciadas. Se aprecia un retroceso del bloque montañoso por acción erosiva,

debido a los principales cauces que actúan sobre la zona de piedemonte.

SNPC CENAPRED

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN APLICADA A RIESGOS SÍSMICOS

Mesa del Centro mesa_centro_TIF

Programó: Ing. Sergio Alberto Galaviz Alonso Editó: Hugo Oswaldo Herrera Lira

Fuente: INEGI

82

Tsunamis

21.- Bahía de Banderas

Situada en el noroeste del estado de Jalisco y suroeste del estado de Nayarit. Su composición es de

rocas ígneas intrusivas, extrusivas y suelo aluvial. Hay muy pocas zonas planas, estas se localizan

principalmente en las llanuras de los ríos, en algunos valles y por la costa. La mayor parte de la

zona sur está ocupada por zonas accidentadas, sierras como la de Cuale (la cual forma parte de la

Sierra Madre Occidental y forma acantilados en el litoral), valles con lomeríos y llanuras con

lagunas costeras y algunos valles intermitentes dentro de los dos grandes sistemas que dominan la

región. Las sierras de la zona como las de San Sebastián y de Cuale protegen al puerto de los

vientos. Hay ríos y esteros perpendiculares a la desembocadura de la bahía. (SEMAR)

En esta bahía se encuentran Puerto Vallarta, uno de los puertos más importantes de México y la

segunda ciudad más poblada del estado de Jalisco (203, 342 hab. INEGI, 2010) y Nuevo Vallarta

(1,302 hab. INEGI, 2010) uno de los principales centro turísticos del Estado de Nayarit.

Sismo del 3 de junio de 1932

La Bahía de Banderas se localiza en la región sismotectónica Subducción 1, cerca del triple punto

Norteamérica-Cocos-Rivera.

Un sismo de magnitud Ms=8.2 se localizó cerca de las costas de Colima y Jalisco, fue el de mayor

magnitud ocurrido hasta entonces en México durante el pasado siglo Provocó la muerte de más de

400 personas solamente en la zona epicentral. En Manzanillo se cortaron las comunicaciones; en

Colima más de 200 casas sufrieron algún daño, 20 residentes murieron y 70 resultaron heridos.

También se reportaron víctimas en Manzanillo, Colima; Zamora, Michoacán; Acatlán, Puebla y

Zihuatanejo, Guerrero.

En la Ciudad de México, el sismo se sintió por más de 2 minutos, pero no causó daños

considerables. La zona de movimientos fuertes se extendió hasta Guadalajara y la Barca, Jalisco, y

Uruapan, Michoacán. En toda esta zona los residentes huyeron a la calle llenos de pánico, muchos

edificios sufrieron cuarteaduras, derrumbándose algunos de ellos. Los cables de luz se cayeron, se

rompieron tuberías de agua, las campanas de la iglesia tocaron solas y se detuvieron los relojes de

pared.

En Cuyutlán, Colima y Barra de Navidad, Jalisco las de madera resistieron el sismo, sin embargo el

movimiento de tierra fue tan fuerte al grado que era difícil mantenerse en pie.

El tsunami generado por el sismo fue observado en Manzanillo, Cuyutlán, Barra de Navidad y San

Blas en Nayarit.

En Cuyutlán la costa aparentemente se elevó sobre varias casas, el hotel ubicado en la parte más alta

de Cuyutlán, fue inundado también. En Navidad las olas sobrepasaron la playa arenosa. En

Manzanillo, el mar retrocedió y avanzó horizontalmente más allá de su posición normal. La baja

mar fue muy prolongada. El puerto de San Blas, Nayarit, fue inundado parcialmente.

83

El tsunami se propagó en el Océano Pacífico y fue registrado en las costas de Hawái, California y

las Islas Samoa. (Sánchez-Devora, et. al, 1993).

No se puede evitar un sismo o un tsunami, pero si se pueden calcular los daños que se podrían

obtener. En base al área de ruptura e intensidad que provocó el tsunami de junio de 1932, se ha

calculado el peor escenario que se podría esperar en esta zona, enfocándose en la Bahía de

Banderas, área turística y portuaria más cercana.

Máxima amplitud del tsunami. (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

El tsunami acabaría de cubrir por completo al Pacífico Mexicano en 3 horas tras el sismo. (CENAPRED, Software:

ComMIT, 2016)

84

Máxima amplitud de ola a mayor escala Máxima amplitud de ola con énfasis en la Bahía

Perfil de la ola a mayor escala (CENAPRED,. Software: ComMIT, 2016).

Se tendría una regresión a los 7 minutos, sin embargo a los 20 minutos apróx. se alzaría una ola de 50 cm apróx. y la actividad transgresiva no cesaría hasta

4 horas después.

Perfil de la ola con énfasis en la Bahía (CENAPRED,. Software: ComMIT, 2016).

Se tendría una regresión a los 7 minutos, sin embargo a los 20 minutos apróx. Se alzaría una ola de 60 cm apróx., la tercera ola, que llegaría unos minutos

antes de la primer hora, sería la más alta y destructiva alcanzando unos centímetros encima de los 60 cm y la actividad transgresiva no cesaría hasta 4 horas

después.

85

Am

pli

tud d

e la

ola

en e

l ár

ea d

e ru

ptu

ra:

49.1

cm

Áre

a in

undad

a: 0

.46 k

m2

Am

pli

tud d

e la

ola

en e

l ár

ea d

e ru

ptu

ra:

83.6

cm

Áre

a in

undad

a: 0

.46 k

m2

Máxima Amplitud de Ola a dos escalas (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

86

22.- Bahía de Manzanillo

Situada en el noroeste del estado de Colima y sureste del estado de Jalisco. Se encuentra rodeada de

sierras, volcanes y orógenos que le sirven de barreras naturales contra el viento y en su mar yacen

cañones submarinos y arrecifes. El área continental es rica en recursos hidrícos y todas las

corrientes desembocan en tres cuencas que vierten sus aguas en el Océano Pacífico. Igualmente

posee canales y lagunas con conexión al mar. (SEMAR).

Es el segundo puerto más importante del Pacífico Mexicano en volumen de carga transportada y el

principal puerto exportador del país, reconocido mundialmente como el “Puente Mexicano hacia el

Pacífico”. Tiene una población de 130, 035 hab. (INEGI, 2010).

Sismo del 9 de octubre de 1995

La Bahía de Manzanillo se localiza en la región sismotectónica Subducción 2.

Un sismo de magnitud Ms=8.0 en las coordenadas, dejó 49 muertos y 1000 damnificados. Afectó

las costas de Jalisco y Colima favoreciendo la presencia de tsunamis a los largo de 120 km. de

costas del Pacífico, desde bahía de Tenacatita en Jalisco hasta Manzanillo, Colima. La amplitud

máxima fue de 4.5 m, la evidencia de este crecimiento de agua se localizó a 40 km. al Sureste y 80

km. al Noreste de Manzanillo. El tsunami se presentó cuando el mar dejó expuesto 300 m. de suelo

marino, después entró como marea alta tierra adentro, alcanzando una altura de entre 2 y 4 m., este

fenómeno se repitió entre 3 y 5 veces, un testigo reportó que el tsunami comenzó entre 10 y 15

minutos después del sismo, y que la marea alta ocurrió tres a más veces en ciclos de 10 minutos

cada una, no se apreciaron olas, sólo una marea súbita en todos los sitios donde se reportó el

tsunami. La Manzanilla, población ubicada en Jalisco también fue inundada por el tsunami, donde

se reportaron corrientes fuertes. En la Boquita, Colima, también se atestiguó el tsunami alcanzando

una altura de 4.5 m. (Sánchez-Devora, et. al, 1993).

No se puede evitar un sismo o un tsunami, pero si se pueden calcular los daños que se podrían

obtener. En base al área de ruptura e intensidad que provocó el tsunami de octubre de 1995, se ha

calculado el peor escenario que se podría esperar en esta zona, enfocándose en la Bahía de

Manzanillo, principal puerto de la zona

87

Máxima amplitud del tsunami. (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

El tsunami acabaría de cubrir por completo al Pacífico Mexicano en 3 horas tras el sismo. (CENAPRED, Software: ComMIT, 2016)

Amplitud de la ola en el área de ruptura: 54.3 cm

Área inundada: 0.50 km2

Área inundada: 0.46 km/

Máxima Amplitud de Ola (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

88

Máxima amplitud de ola a mayor escala Máxima amplitud de ola con énfasis en la Bahía

Perfil de la ola a mayor escala (CENAPRED, Software: ComMIT, 2016).

A los 15 minutos apróx. se alzaría una ola de 30 cm apróx. Y habrían varias olas similares pero de menor altura, la actividad transgresiva no cesaría hasta 2

horas después.

Perfil de la ola con énfasis en la Bahía (CENAPRED, Software: ComMIT, 2016).

Se alzaría una ola de 50 cm a los 15 minutos apróx., la cuarta ola que llegaría a los 45 minutos sería la más alta y destructiva alcanzando unos 150 cm y se

continuaría con una trasgresión similar que no comenzaría a disminuir hasta 2.5 horas después.

89

Bahía de Petacalco

Se localiza en el límite este del estado de Michoacán y el límite oeste del estado de Guerrero. En la

punta oeste, dentro de Michoacán, se encuentra el puerto Lázaro Cárdenas. El relieve del puerto de

Lázaro Cárdenas en general es escaso, las pendientes son poco escarpadas. Esta constituido de

suelos de origen litoral, aluviales, palustres y residuales. Desemboca la cuenca del Río Balsas-

Infiernillo. Cuenta con la presa José María Morelos, provocando un peligro latente por inundación.

El número de habitantes en esta zona es de 1500 a 2500 habitantes por kilómetro cuadrado y se

espera que su crecimiento aumente. Lázaro Cárdenas es uno de los puertos más importantes de

México y América Latina, sus condiciones naturales, el desarrollo de su infraestructura,

conectividad terrestre y marítima en las principales rutas del comercio del Transpacífico; lo

convierten en la mejor alternativa logística para el intercambio comercial entre Asia y América, así

como puerta de entrada idónea a los principales centros de distribución del país y de la costa este de

Estados Unidos, las zonas de mayor consumo de ambas naciones. (Atlas de riesgos de Lázaro

Cárdenas, Michoacán 2012)

Sismo del 19 de septiembre de 1985

El sismo de magnitud Ms=8.1 ocurrió en el segmento de subducción de la Fosa Mesoamericana

conocida como brecha de Michoacán. Este sismo es el segundo en magnitud de los ocurridos en

esta región sísmica durante el siglo pasado, después del sismo de Junio 3 de 1932. Los daños

materiales y humanos provocados por este sismo son los más cuantiosos sufridos en México a causa

de un desastre natural. Los datos oficiales indican que sólo en la Ciudad de México, el sismo causó

la muerte a más de 6 mil Personas, mientras que las pérdidas materiales fueron del orden de 5 mil

millones de dólares. El sismo afectó también los estados de Jalisco, Guerrero, Colima, Puebla,

Tlaxcala, Oaxaca, Morelos, Estado de México y Michoacán.

La generación del sismo fue compleja, ocurriendo en tres pulsos de liberación de esfuerzos, el

segundo y tercer pulso separados por 26 y 47 segundos después del pulso inicial. El tamaño de la

zona de ruptura estimada en base a las réplicas fue de 170 km. de largo por 50 km. de ancho. El

ángulo de subducción fue pequeño, entre 10 a 15 grados y la componente vertical del

desplazamiento del lecho marino fue de 0.93 m.

El tsunami generado por el sismo fue observado en Lázaro Cárdenas y Playa Azul, en Michoacán;

Ixtapa-Zihuatanejo y Acapulco, en Guerrero; y Manzanillo, Colima. La estación mareográfica de

Acapulco fue la única de la Red Mareográfica de México que registró el tsunami.

En Playa Azul, el tsunami erosionó fuertemente la playa depositando la arena en su cara superior,

con alturas de hasta un metro, penetrando una extensión horizontal tierra adentro de

aproximadamente 150 m., inundando algunos restaurantes y hoteles, cercanos a la costa.

En Lázaro Cárdenas, después de medio minuto de ocurrido el pulso inicial del sismo, el nivel del

mar descendió y retrocedió 60 m. aproximadamente, regresando posteriormente e inundando unos

500 m. horizontalmente tierra adentro, con alturas de olas de 2.5 m. El tsunami erosionó y

transportó arena de la playa destruyendo 1,500 m. de las vías férreas que enlazan la Siderúrgica Las

90

El tsunami acabaría de cubrir por completo al Pacífico Mexicano en 3.5 horas tras el sismo. (CENAPRED, Software: ComMIT, 2016)

Truchas con la Planta de Fertilizantes, FERTlMEX, removiendo el material de relleno del Puente-

dique de acceso a la planta mencionada.

En Ixtapa, Guerrero, el tsunami tuvo características semejantes a las anteriores inundando algunas

albercas de los hoteles cercanos a la playa.

En el mismo estado, pero en Zihuatanejo, el tsunami alcanzó alturas de hasta 3 m., que se debieron

posiblemente a las condiciones resonantes de esa bahía somera y de configuración circular

semicerrada. El tsunami inundó la Capitanía de Puerto, restaurantes y hoteles.

En la estación mareográfica de Acapulco, la ola inicial del tsunami se registró con una elevación de

0.53 m. La elevación máxima fue de 1.15 m. El período entre la primera y segunda cresta del

tsunami fue de 12 minutos. El tiempo de propagación (desde su origen a la estación mareográfica) y

su velocidad promedio fue de 23 minutos y 802 km/h., respectivamente.

El tsunami se propagó a través del Océano Pacífico y fue registrado en las estaciones mareográficas

de Centro América, Colombia, Ecuador, Polinesia Francesa, Samoa y Hawái.

El tsunami causó temor entre la población que vive en zonas costeras del Pacifico mexicano,

particularmente en Baja California (Tijuana, Rosarito y Ensenada) y en Manzanillo, Colima.

(Sánchez-Devora, et. al, 1993).

Máxima amplitud del tsunami. (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

91

A los 10 minutos apróx. se levantaría la primera ola de 50 cm.sin embargo la tercer ola, que arribaría a los 20 min. Sería la más peligrosa con 150 cm.,

habría una repetición muy seguida de olas de 100 cm aproximadamente durante 2 horas La regresión se daría a partir de estas 2 horas.

Perfil de la ola a mayor escala (CENAPRED,. Software: ComMIT, 2016).

Máxima amplitud de ola a mayor escala Máxima amplitud de ola con énfasis en la Bahía

Perfil de la ola con énfasis en el Puerto (CENAPRED,. Software: ComMIT, 2016).

A los 15 minutos apróx. se alzaría una ola de 20 cm apróx., la transgresión cesaría hasta 2 horas después.

92

Máxima Amplitud de ola a dos escalas (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

Amplitud de la ola en el área de ruptura: 43.4 cm

Área inundada: 0.22 km2

Área inundada: 0.46 km/

93

Bahía de Zihuatanejo

Ubicada al norte del estado de Guerrero. Las bahías que se encuentran a su lado se encuentran

protegidas por formaciones rocosas que las circundan. En su mar yacen cañones submarinos y

arrecifes. Muchas de las puntas de la bahía son elevadas, por lo que es común la formación de

acantilados. Dentro del continente igualmente se encuentra limitada por elevaciones, está rodeada

de sierras, volcanes y orógenos que le sirven de barreras naturales contra el viento. No hay ríos de

importancia, sin embargo en la temporada de lluvias se abre la barra que comunica a las lagunas con

la bahía. (SEMAR).

Es uno de los tres puertos turístico más importante de México y recientemente le fue otorgada una

concesión portuaria. Tiene una población de 67, 408 hab. (INEGI, 2010). Al este del municipio de

Zihuatanejo se encuentra Ixtapa, zona hotelera, famosa por sus islas.

Sismo del 19 de septiembre de 1985

La Bahía de Zihuatanejo se localiza en la región sismotectónica Subducción 2.

Un sismo de magnitud Ms=8.1 ocurrió en el segmento de subducción de la Fosa Mesoamericana

conocida como brecha de Michoacán. Este sismo es el segundo en magnitud de los ocurridos en

esta región sísmica durante el siglo pasado. Los daños materiales y humanos provocados por este

sismo son los más cuantiosos sufridos en México a causa de un desastre natural. Los datos oficiales

indican que sólo en la Ciudad de México, el sismo causó la muerte a más de 6 mil Personas,

mientras que las pérdidas materiales fueron del orden de 5 mil millones de dólares. El sismo afectó

también los estados de Jalisco, Guerrero, Colima, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Morelos, Estado de

México y Michoacán.

La generación del sismo fue compleja, ocurriendo en tres pulsos de liberación de esfuerzos, el

segundo y tercer pulso separados por 26 y 47 segundos después del pulso inicial. El tamaño de la

zona de ruptura estimada en base a las réplicas fue de 170 km. de largo por 50 km. de ancho. El

ángulo de subducción fue pequeño, entre 10 a 15 grados y la componente vertical del

desplazamiento del lecho marino fue de 0.93 m.

El tsunami generado por el sismo fue observado en Lázaro Cárdenas y Playa Azul, en Michoacán;

Ixtapa-Zihuatanejo y Acapulco, en Guerrero; y Manzanillo, Colima. La estación mareográfica de

Acapulco fue la única de la Red Mareográfica de México que registró el tsunami.

En Ixtapa, el tsunami erosionó fuertemente la playa depositando la arena en su cara superior. El

pulso inicial del sismo, el nivel del mar descendió y retrocedió 60 m. aproximadamente, regresando

posteriormente e inundando unos 500 m. horizontalmente tierra adentro, con alturas de olas de 2.5

m e inundo algunas albercas de los hoteles cercanos a la playa.

En Zihuatanejo, el tsunami alcanzó alturas de hasta 3 m., que se debieron posiblemente a las

condiciones resonantes de esa bahía somera y de configuración circular semicerrada. El tsunami

inundó la Capitanía de Puerto, restaurantes y hoteles.

94

El tsunami se propagó a través del Océano Pacífico y fue registrado en las estaciones mareográficas

de Centro América, Colombia, Ecuador, Polinesia Francesa, Samoa y Hawái.

El tsunami causó temor entre la población que vive en zonas costeras del Pacifico mexicano,

particularmente en Baja California (Tijuana, Rosarito y Ensenada) y en Manzanillo, Colima.

(Sánchez-Devora, et. al, 1993). El 21 se presentó una réplica que igualmente produjo un tsunami.

No se puede evitar un sismo o un tsunami, pero si se pueden calcular los daños que se podrían

obtener. En base al área de ruptura e intensidad que provocó el tsunami de septiembre de 1985, se

ha calculado el peor escenario que se podría esperar en esta zona, enfocándose en la Bahía de

Zihuatanejo

Máxima amplitud del tsunami. (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016 )

La ola tsunamigenética recorre un tiempo de media hora. El tsunami acabaría de cubrir por completo al Pacífico Mexicano en 3 horas tras el sismo.

(CENAPRED, Software: ComMIT, 2016)

95

Máxima amplitud de ola a mayor escala Máxima amplitud de ola con énfasis en la Bahía

Perfil de la ola a mayor escala (CENAPRED,. Software: ComMIT, 2016).

A los 15 minutos apróx. se alzaría una ola de 60 cm apróx., la actividad transgresiva no cesaría hasta 4 horas después.

Perfil de la ola con énfasis en la Bahía (CENAPRED,. Software: ComMIT, 2016).

Se alzaría una ola de 100 cm a los 15 minutos apróx., se continuaría con una trasgresión similar que no comenzaría a disminuir hasta 2 horas después.

Máxima Amplitud de ola (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016 )

96

Máxima Amplitud de ola (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016 )

Amplitud de la ola en el área de ruptura: 43.4 cm

Área inundada: 0.22 km2

Área inundada: 0.46 km/

97

El tsunami acabaría de cubrir por completo al Pacífico Mexicano en 4 horas tras el sismo. (CENAPRED, Software: ComMIT, 2016)

Bahía de Acapulco

Localizada al este del estado de Guerrero. Es una formación natural rodeada de montañas por lo que

ofrece protección a la navegación y grandes ventajas para el puerto. Una gran cuenca con ríos

extensos desemboca en las aguas de Acapulco, igualmente hay esteros, lagunas y manglares. Las

bahías son protegidas por rocas ígneas intrusivas, conocidas como granito. (SEMAR)

Aquí se localiza el puerto turístico más importante de México, y uno de los más importantes en el

ámbito portuario y comercial, la ciudad de Acapulco es la ciudad más grande del estado de

Guerrero. Tiene 673, 479 hab. (INEGI, 2010).

Brecha de Guerrero

Aquí se localiza la Brecha de Guerrero que es una región costera de 230 km que abarca de Papanoa

a Acapulco en la que no ha ocurrido ningún sismo importante desde 1908. Esta región es una zona

de empuje activa y de baja profundidad. De igual modo en esta región sismotectónica se encuentra

la brecha de Michoacán, una zona de 150 km en la costa donde no se presentó sismicidad fuerte

desde 1911 hasta 1985. Finalmente hubo una liberación de energía que desencadenó un sismo de

Ms=8.1, el terremoto del 19 de septiembre de 1985. Se presume que este fenómeno se podrá repetir

en la brecha de Guerrero, lo cual traerá consecuencias a las ciudades y localidades del centro de

México.

Máxima amplitud del tsunami. (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

98

A los 10 minutos se levantaría la primera ola de 50 cm. La regresión se daría a partir de las 2 horas.

Perfil de la ola con énfasis en el Puerto (CENAPRED,. Software: ComMIT, 2016).

Máxima amplitud de ola a mayor escala Máxima amplitud de ola con énfasis en la Bahía

A los 10 minutos apróx. se alzaría una ola de 25 cm, la transgresión cesaría hasta 2 horas después.

Perfil de la ola a mayor escala (CENAPRED,. Software: ComMIT, 2016).

99

A los 10 minutos apróx. se alzaría una ola de 25 cm, la transgresión cesaría hasta 2 horas después.

Perfil de la ola a mayor escala (CENAPRED,. Software: ComMIT, 2016).

Máxima Amplitud de ola a dos escalas (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

Amplitud de la ola en el área de ruptura: 47.2 cm

Área inundada: 0.19 km2

Área inundada: 0.46 km/

100

Puerto Escondido

Ubicado al centro del estado de Oaxaca. Es un puerto localizado en varias bahías pequeñas

delimitadas por farallones. Hay un complejo lagunar y dos microcuencas que se encuentran

conectadas entre sí y desembocan en el mar. (SEMAR). Es un puerto turístico y pesquero, suele

recibir mayor afluencia de turistas extranjeros que nacionales. Tiene una población de 20, 178 hab.

(INEGI, 2010).

Sismo del 29 de noviembre de 1978

Puerto Escondido se localiza en la región sismotectónica de Subducción 3.

Un sismo de magnitud Ms=7.8 causó gran destrucción en Pinotepa Nacional, Oaxaca, y murieron al

menos 8 personas. Este sismo llamó particularmente la atención debido a que su localización y

magnitud fue predicha exitosamente por los sismólogos. El sismo generó un tsunami pequeño que

no fue registrado en mareógrafos, ya que durante esa fecha no había instrumentos operando en la

zona cercana al sismo, sin embargo, fue percibido visualmente. Según declaraciones de la esposa

del farero de Puerto Escondido, después de ocurrido el sismo, el agua de mar se retiró unos 10 m.,

avanzando luego hacia la calle principal, sin llegar a ésta. La altura de ola del tsunami fue estimada

en aproximadamente 1.5 m.

No se puede evitar un sismo o un tsunami, pero si se pueden calcular los daños que se podrían

obtener. En base al área de ruptura e intensidad que provocó el tsunami de noviembre de 1978, se

ha calculado el peor escenario que se podría esperar en esta zona, enfocándose en Puerto

Escondido.

Máxima amplitud del tsunami. (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

El tsunami acabaría de cubrir por completo al Pacífico Mexicano en 2.5 horas tras el sismo. (CENAPRED, Software: ComMIT, 2016)

101

Máxima amplitud de ola a mayor escala Máxima amplitud de ola con énfasis en el Puerto

Perfil de la ola con énfasis en el Puerto (CENAPRED,. Software: ComMIT, 2016).

A los 15 minutos apróx. se alzaría una ola de 100 cm apróx., y es sucedida en un periodo muy corto (1 hora) de varias olas similares; la actividad

transgresiva no cesaría hasta 3 horas después.

Perfil de la ola a mayor escala (CENAPRED,. Software: ComMIT, 2016).

A los 15 minutos hay una regresión y a la media hora, se alza una ola de 40 cm apróx. La regresión se daría 2 horas después.

102

Máxima Amplitud de ola (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

Amplitud de la ola en el área de ruptura: 37.2 cm

Área inundada: 0.65 km2

Área inundada: 0.46 km/

103

Bahía de Salina Cruz

Ubicado en el istmo de Tehuantepec, en del estado de Oaxaca. Se encuentra en el área del Golfo de

Tehuantepec Es una bahía que carece de grandes elevaciones que la cerquen por lo cual es

vulnerable en ventiscas, aunque hay cerros en las periferias de la ciudad. Aquí desemboca la cuenca

del río Tehuantepec y también hay una zona lagunar con esteros. (SEMAR).

Es uno de los tres puertos comerciales y de cabotaje más importantes de México. Tiene una

población de 76, 596 hab. (INEGI, 2010).

Sismo del 23 de agosto de 1965

Salina Cruz se localiza en la región sismotectónica Subducción 3.

Un sismo de magnitud Ms=7.3, produjo daños moderados en la Ciudad de Oaxaca y Pochutla; 6

personas murieron. Se registró un tsunami de altura máxima 0.4 m. en el mareógrafo de Acapulco.

No se puede evitar un sismo o un tsunami, pero si se pueden calcular los daños que se podrían

obtener. En base al área de ruptura e intensidad que provocó el tsunami de tsunami de 1965, se ha

calculado el peor escenario que se podría esperar en esta zona, enfocándose en Salina Cruz.

Máxima amplitud del tsunami. (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

El tsunami acabaría de cubrir por completo al Pacífico Mexicano en 2.5 horas tras el sismo. (CENAPRED, Software: ComMIT, 2016)

104

Máxima amplitud de ola a mayor escala Máxima amplitud de ola con énfasis en la Bahía

Perfil de la ola con énfasis en el Puerto (CENAPRED,. Software: ComMIT, 2016).

A los 45 minutos apróx. se alzaría una ola de 15 cm apróx., y en una hora sucede la más alta de 25 cm, la transgresión no cesaría hasta 4 horas después.

Perfil de la ola a mayor escala (CENAPRED,. Software: ComMIT, 2016).

A los 45 minutos se levantaría la primera ola de 30 metros y a la hora y media la segunda y también la más grande, con 40 m. La regresión se daría 3 horas

después.

105

Máxima Amplitud de ola a dos escalas (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

Amplitud de la ola en el área de ruptura: 34.7 cm

Área inundada: 0.34 km2

Área inundada: 0.46 km/

Amplitud de la ola en el área de ruptura: 115.8 cm

Área inundada: 0.34 km2

Área inundada: 0.46 km/

106

Bahías de Huatulco

Localizado al oeste del istmo de Tehuantepec. Es una estrecha llanura costera a la que

interseccionan cerros de baja altura que forman a su vez pequeñas bahías y caletas en las tierras

bajas. Desembocan varios ríos y hay manglares, lagunas y esteros. (SEMAR).

Es el puerto turístico más importante del estado de Oaxaca, y también es sitio de buques de la

Armada de México, tiene 38, 629 hab (INEGI; 2010).

Sismo del 23 de agosto de 1965

Huatulco se localiza en la región sismotectónica Subducción 3.

Un sismo de magnitud Ms=7.3, produjo daños moderados en la Ciudad de Oaxaca y Pochutla; 6

personas murieron. Se registró un tsunami de altura máxima 0.4 m. en el mareógrafo de Acapulco.

(Sánchez-Devora, et. al, 1993).

No se puede evitar un sismo o un tsunami, pero si se pueden calcular los daños que se podrían

obtener. En base al área de ruptura e intensidad que provocó el tsunami de tsunami de 1965, se ha

calculado el peor escenario que se podría esperar en esta zona, enfocándose en Huatulco.

.

Máxima amplitud del tsunami. (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

El tsunami acabaría de cubrir por completo al Pacífico Mexicano en 2.5 horas tras el sismo. (CENAPRED, Software: ComMIT, 2016)

107

A los 10 minutos se levantaría la primera ola de 40 cm y a los 15 minutos la segunda y también la más grande, con 42 cm apróx.. La regresión se daría a

partir de la hora y media.

Máxima amplitud de ola a mayor escala Máxima amplitud de ola con énfasis en la Bahía

Perfil de la ola con énfasis en el Puerto (CENAPRED,. Software: ComMIT, 2016).

A los 20 minutos apróx. se alzaría una ola de 15 cm apróx., la transgresión cesaría hasta 2 horas después.

Perfil de la ola a mayor escala (CENAPRED,. Software: ComMIT, 2016).

108

Máxima Amplitud de ola a dos escalas (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

Amplitud de la ola en el área de ruptura: 82 cm

Área inundada: 0.30 km2

Área inundada: 0.46 km/

109

Puerto Chiapas

Localizada al este del estado de Chiapas, muy cerca en la frontera con Guatemala. No posee

estructuras marinas geomorfológicas. Se encuentra a 25 km de la ciudad de Tapachula. Hacia esta

se encuentran sierras y elevaciones. Desemboca el río Suchiate, uno de los más importantes del

sureste del país. Igualmente hay canales y lagunas de volúmenes considerables. (SEMAR).

Posee una concesión portuaria. Tiene 9,557 hab. (INEGI, 2010).y la ciudad de Tapachula 202, 672

hab. (INEGI, 2010).

Sismos del 29 de abril de 1970 y del 7 de julio de 2014

Puerto Chiapas se encuentra en la región sismotectónica de SUB 4.

El 7 de julio de 2014 se reportó un sismo con magnitud 6.9 localizado en las cercanías de

Tapachula, en el estado de Chiapas. El sismo, ocurrido a las 6:23 horas, fue sentido fuertemente en

diversas localidades de los Municipios de Chiapas y zonas aledañas

En Tapachula se reportaron luego del sismo, daños en el Aeropuerto Internacional de esta ciudad,

tales como plafones, lámparas del techo y muebles los cuales provocaron que se cancelaran algunos

vuelos. Informes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la zona de Tapachula no se

reportaron daños mayores a la infraestructura eléctrica pero cerca de 14 mil 648 usuarios se

quedaron sin luz por varios minutos. La escuela primaria Club de Leones en Tapachula sufrió daños

en muros y las clases tuvieron que ser suspendidas. Los municipios chiapanecos que más daños

presentaron luego del evento sísmico fueron Tapachula, Unión Juárez, Tuzantán, Frontera Hidalgo,

Suchiate, Siltepec y Huixtla; aunque 17 municipios de las regiones Soconusco, Sierra e Istmo Costa

registran afectaciones.

Autoridades de protección civil del estado de Chiapas, reportaron que más de 9 mil construcciones

presentaron afectaciones leves a mayores, de las cuales cerca de 3 mil viviendas fueron graves. La

mayoría de las viviendas dañadas se encuentran construidas de adobe, madera y teja, pero hay casas

de tabique y cemento que presentaron serios daños estructurales. También se presentaron daños

parciales en 46 planteles escolares y edificios de gobierno. En los municipios de Tuxtla Chico,

Escuintla y Villacomaltitlán se presentaron afectaciones en sus alcaldías, una escuela, dos centros

de salud, entre otros inmuebles. Se reportaron cuatro muertos en los municipios de Huixtla,

Mapastepec y Cacahoatán; uno de ellos, murió al caerle una viga, otro por el derrumbe de rocas

mientras transitaba por una vía, y los demás por el desplome de muros.

Se presentó un deslizamiento de tierra y rodamiento de rocas, en el tramo Huixtla - El Jocote, desde

el kilómetro 25 al 49, se presentaron grietas a lo largo de la vía y hundimientos. Las comunidades

de Talquián y Chiquihuite, en Unión Juárez, se quedaron incomunicadas por daños en la vía y el

colapso de un carril de la misma.

Recientemente se ha incrementado la actividad sísmica de esta parte del estado de Chiapas por lo

que se decidió modelar el sismo del 29 de abril de 1970 (Ocurrido a las 6:23 horas, fue sentido

fuertemente en diversas localidades del estado de Chiapas y zonas aledañas de Ms=7.3), del

cual se tiene bien caracterizada la zona de ruptura, enfocando sus efectos en Puerto Chiapas,

cercano a la ciudad de Tapachula.

110

Máxima amplitud del tsunami. (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

El tsunami acabaría de cubrir por completo al Pacífico Mexicano en 2 horas tras el sismo. (CENAPRED, Software: ComMIT, 2016)

Amplitud de la ola en el área de ruptura: 38 cm

Área inundada: 0.68 km2

Máxima Amplitud de Ola (CENAPRED, elaborado: ComMIT, NOAA, 2016)

111

Máxima amplitud de ola a mayor escala Máxima amplitud de ola con énfasis en el puerto

Perfil de la ola a mayor escala (CENAPRED, Software: ComMIT, 2016).

A la hora se alzaría una ola de 10 cm apróx. Y habrían varias olas similares

Perfil de la ola con énfasis en el puerto (CENAPRED, Software: ComMIT, 2016).

Se alzaría una ola de 25 cm una hora después del sismo y se continuaría con una trasgresión similar durante más de 4 horas.

112

Bibliografía

Aceves Quesada, J. F., Espinasa Pereña, R., & Lugo Hubp, J. (1992). Rasgos geomorfológicos

mayores de la Península de Yucatán. Revista del Instituto de Geografía, 10(2).

Barajas, A. (2000). Volcanismo y extensión en la Provincia Extensional del Goifo de California.

Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 53(1).

Bryan, S., Ferrari, L., & Valencia Moreno, M. (2005). Magmatismo y tectónica en la Sierra Madre

Occidental y su relación con el margen occidental de Norteamérica. México: Sociedad Geológica

Mexicana.

Campos Enríquez, J. and Alatorre Zamora, M. (2016). Shallow crustal structure of the junction of

the grabens of Chapala, Tepic-Zacoalco and Colima, Mexico. Geofísica Internacional, 37(4).

Carfantan, J. (1981). Evolución estructural del sureste de México; paleogeografía e historia

tectónica de las zonas internas mesozoicas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto

de Geología, 5(2).

Delgado Argote, L. and Carballido Sánchez, E. (1990). Análisis tectónico del sistema transpresivo

neogénico entre Macuspana, Tabasco y Puerto Ángel, Oaxaca. Instituto de Geología, 9(1).

Demant, A. (1982). Interpretación geodinámica del volcanismo del Eje Neovolcánico

Transmexicano. Revista del Instituto de Geología.

Demant, A., Mauvois, R., & Silva, L. (1976). El Eje Neovolcánico Transmexicano. Congreso

Latinoamericano de Geología (págs. 4-37). Acapulco: Universidad Nacional Autónoma de México,

Instituto de Geología.

Domínguez, J., suárez, G., Comté, D. and Quintanar, L. (2006). Seismic velocity structure of the

Guerrero gap, Mexico. Geofísica Internacional, 45(2).

Eguiluz de Antaño, S., Aranda García, M. and Marrett, R. (2000). Tectónica de la Sierra Madre

Oriental, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 53(1).

Eguiluz de Antuñano, S. (2011). Sinopsis geológica de la Cuenca de Burgos, noreste de México:

producción y recursos petroleros. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana., 63(2).

Ferrari, L., Valencia-Moreno, M y Bryan, S. (2005). Magmatismo y tectónica en la Sierra Madre

Occidental y su relación con la evolución de la margen occidental de Norteamérica. Boletín de la

Sociedad Geológica Mexicana, 3(1).

García Quintero, J. (2007). Geometría, sismicidad y deformación de la placa de Cocos subducida.

Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.

Gómez Sánchez, D. (2013). Estratigrafía de la Formación Trinidad en la localidad El Torote, Baja

California Sur, México. Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California del Sur.

Guzmán-Speziale, M. and Zúñiga, F. (2015). Differences and similarities in the Cocos–North

America and Cocos–Caribbean convergence, as revealed by seismic moment tensors. Journal of

South American Earth Sciences.

113

Hernández Cerda, M. E., & Moya Moreno, H. (2007). Moda de la lluvia anual. Atlas Nacional de

Riesgos 2007, NA IV 7. México: Instituto de Geografía, UNAM.

Hernández Jaramillo, S. (2012). Movimiento relativo de la placa Rivera respecto a la placa de

Norteamérica restringido mediante mecanismos focales. Licenciatura. Universidad Nacional

Autónoma de México.

INEGI-UNAM. (1984). Geología de la República Mexicana. México, D.F.: Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Lugo Hubp, J. (1990). El relieve de la República Mexicana. Revista del Instituto de Geología, 9(1).

Lugo Hubp, J. (2011). Diccionario Geomorfológico. México: Geografía para el siglo XXI.

Martínez, M. (2008). Modelación gravimétrica de la porción oriental de la Cuenca La Poza,

asociando superficies geodésicas en el sistema global de referencias, municipio de Hermosillo,

Sonora, México. Licenciatura. Universidad de Sonora.

Mendoza Ponce, A. (2012). Estudio de la estabilidad del valor b para regiones sismotectónicas de

México. Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México

Padilla y Sánchez, R. (2007). Evolución geológica del sureste mexicano desde el Mesozoico al

presente en el contexto regional del Golfo de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana,

59(1).

Paré O., L. V. (1997). Reserva Especial de la Biosfera, Sierra Santa Marta, Veracruz. D.F.,

México: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Ramírez Hernández, H. (2003). Reconstrucción de paleoesfuerzos y su implicación en la

neotectónica del Istmo de Tehuantepec. Instituto Politécnico Nacional.

Ramírez Hernández, H. (2003). Reconstrucción de paleoesfuerzos y su implicación en la

neotectónica del Istmo de Tehuantepec. Instituto Politécnico Nacional.

Reardon, M. (2016). The Rio Grande Rift: Albuquerque Basin. [online] Academic.emporia.edu.

Available at: http://academic.emporia.edu/aberjame/student/reardon3/RIFT%20NEW2.html

[Accessed 17 Aug. 2016].

Singh, S., Yamamoto, J., Havskov, J., Guzmán, M., Novelo, D. and Castro, R. (1980). Seismic gap

of Michoacan, Mexico. Geophys. Res. Lett., 7(1)

Singh, S., Yamamoto, J., Havskov, J., Guzmán, M., Novelo, D. and Castro, R. (1980). Seismic gap

of Michoacan, Mexico. Geophys. Res. Lett., 7(1).

Zuñiga, F.R., Su´arez, G., Ordaz, M. y García-Acosta, V., 1997. Proyecto: Peligro Sísmico en

Latinoamérica y el Caribe, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, proyecto 89-0190.