16
GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA SECRETARÍA DE SALUD Y O.P.D. SALUD DE TLAXCALA MINUTAS ELABORÓ VALIDÓ DR. ALEJANDRO ROBERTO MORALES TORRES COORDINADOR DE EPIDEMIOLOGÍA DR. JOSÉ FRANCISCO MAURICIO GARCÍA SUBDIRECTOR DE EPIDEMIOLOGÍA Enero de 2012

SECRETARIA DE SALUD - JEFATURA DE EPIDEMIOLOGIA · saneamiento básico a nivel comunitario, ... donde se presenta un solo caso importado del estado de Chiapas en la ... Proyecto para

Embed Size (px)

Citation preview

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

SECRETARÍA DE SALUD Y O.P.D. SALUD DE TLAXCALA

MINUTAS

ELABORÓ VALIDÓ

DR. ALEJANDRO ROBERTO MORALES TORRES COORDINADOR DE EPIDEMIOLOGÍA DR. JOSÉ FRANCISCO MAURICIO GARCÍA

SUBDIRECTOR DE EPIDEMIOLOGÍA

Enero de 2012

Programa Operativo Anual 2012

2

Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3

ANTECEDENTES ........................................................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 6

OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 7

CRONOGRAMA ............................................................................................................................................ 8

UNIVERSO ................................................................................................................................................... 8

METAS ......................................................................................................................................................... 9

RECURSOS ................................................................................................................................................. 11

ORGANIZACIÓN ......................................................................................................................................... 12

SUPERVISIÓN ............................................................................................................................................. 13

EVALUACIÓN ............................................................................................................................................. 15

CAPACITACIÓN .......................................................................................................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 16

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 17

Programa Operativo Anual 2012

3

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades transmitidas por vector, son padecimientos relacionados con el saneamiento

doméstico y de los espacios cercanos a las comunidades, donde se reproducen o protegen los vectores

y facilitan el contacto entre agentes y huéspedes. La presencia de las enfermedades transmitidas por

vector obedece al acercamiento y contacto de vectores que reciben y transmiten agentes patógenos

entre los humanos o desde otros animales a los humanos. Se ha integrado en este programa de

enfermedades transmitidas por vector solo aquella enfermedad en que interviene el artrópodo, como

es el mosquito del género Anopheles pseudopuctipennis, albimanus y vestitipennis.(1).

Es conveniente no perder de vista que la vigilancia Epidemiología del paludismo en México, durante el

intento de su erradicación la que inicio en 1957, estableció uno de los sistemas más exhaustivos en la

captación de enfermos. (1)

El programa considera la participación del sector salud, publico y privado, es el punto de partida para

democratizar el conocimiento sobre los riesgos de enfermar; las medidas preventivas, así como las

acciones para privilegiar la prevención y espacios saludables e integrar el fortalecimiento municipal,

jurisdiccional.(1)

Sobre la base de lo anterior será relevante transferir las acciones de responsabilidad Jurisdiccional,

Municipal, y Local; Justificada por él artículo 115 constitucional en el que señala que es competencia de

los municipios: Proporcionar servicios de agua, recolección de basuras, cuidar los espacios públicos y

controlar la fauna nociva entre otras. (1)

Aunque en los últimos años el paludismo, ha ido disminuyendo en el Territorio Nacional y en algunos

estados que solo se han presentado casos importados, como en Tlaxcala se han desarrollado acciones

importantes de vigilancia epidemiológica. (2)

En este programa de trabajo se plantean los objetivos, metas y organización para lograr realizar las

acciones que garanticen una vigilancia epidemiológica de paludismo así como otras acciones de

saneamiento básico a nivel comunitario, que permitan la certificación del estado como área geográfica

libre de la transmisión del paludismo.(3)

Programa Operativo Anual 2012

4

ANTECEDENTES El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria infecciosa que es transmitida de una persona

enferma a otra, por picadura de mosquito del genero Anopheles, que puede manifestarse clínicamente

o cursar con infecciones asintomáticas; clínicamente se caracteriza por episodios paroxísticos (fiebre,

escalofríos, sudoración), cuando no es tratada oportuna y adecuadamente se puede tener evolución

crónica y facilitar su transmisión. (4)

En México, la incidencia del paludismo continua disminuyendo, mientras que en el resto del mundo

esta re-emergiendo y la Organización Mundial de la Salud lo ubica como prioridad mundial, grupos

Internacionales están promoviendo el regreso del DDT, situación que en nuestro país se ha superado

no solo al eliminar el uso de este, si no de disminuir todos los insecticidas involucrados disminuyendo

así la contaminación ambiental. (4)

El paludismo actual en México es considerado por expertos internacionales como de menor relevancia

debido a su ubicación geográfica y a su avance en el control e innovación de sus acciones; en los años

sesenta se registraron 174,497 casos de paludismo y para los setenta fueron detectados 285,322 casos,

sin embargo en la década de los ochenta fueron diagnosticados 874,340 casos, y en mil novecientos

noventa se logro descender a 171,236 casos.(5)

A partir de 1989 se estableció el Plan de Acciones Intensivas Simultáneas, el resultado fue la

disminución de la endemia nacional presentando 4,870 casos en 1997. El éxito de los años noventa fue

por la eliminación simultanea e intensiva de reservorios de parásitos en humanos y vectores, para el

2003 se presentaron 3,819 casos, en el año 2004 solo 3,206 casos notificados, en el año 2005 se

presentaron 2,967, en el año 2006 se presentaron 2399 casos y en el 2007 se presentaron 2297 casos,

lo que indica un descenso continuo.

En el estado de Tlaxcala se tiene como antecedente histórico la presencia de casos de paludismo del

tipo importado en el periodo 1948-1952 con un promedio de 90 casos por año y es hasta el año 2002

donde se presenta un solo caso importado del estado de Chiapas en la semana 52 y para el 2005 se

registraron 2 casos importados uno del estado de Chiapas y otro de Veracruz por lo que no aparece en

las estadísticas Nacionales pertenecientes a esta Entidad. (6)

Programa Operativo Anual 2012

5

TABLA No. 1 MORBILIDAD POR PALUDISMO IMPORTADO AL ESTADO DE TLAXCALA

PERIODO 1948-1952 MUNICIPIO 1948 1949 1950 1951 1952 PROMEDIO EN 5 AÑOS

En el Estado 77 104 76 108 78 88.6

Altzayanca - 2 - - - 0.4

José Ma. Morelos - - 1 - - 0.2

Tequexquitla 1 - - - 3 0.8

Cuapiaxtla 1 - - - - 0.2

Lázaro Cárdenas - - - - 1 0.2

Tzompantepec - 1 - - - 0.2

Fuente: Proyecto para la erradicación del paludismo en México. 1955

PATRONES DE MIGRACIÓN Del 1, 164,247 de habitantes por proyección del CONAPO, el 19.3% de la población nacida en la

entidad emigran a otras entidades o países y el 14.9% inmigran a nuestra entidad y que son nacidos en

otra entidad y por ende un saldo neto migratorio por lugar de nacimiento de 4.3%.

Para nuestro estado, los principales lugares de riesgo: Son el paso obligado de indocumentados, quienes viajan principalmente en tren y en cada estación por lo general bajan a dotarse de víveres en negocios y algunos por la economía que sufren se quedan temporalmente en algunos lugares de alojamiento como iglesias y establecimientos donde ofrecen sus servicios; los grupos de misioneros y religiosos, agencias de viajes; grupos de militares y agencias de empleo que envían a personal a trabajar al extranjero o lugares endémicos.

Fuente: Instituto Nacional de Migración

Programa Operativo Anual 2012

6

JUSTIFICACIÓN

El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria infecciosa que es transmitida de una persona

enferma a otra, por picadura de mosquito del genero Anopheles, que puede manifestarse clínicamente

o cursar con infecciones sintomáticas; Clínicamente se caracteriza por episodios paroxísticos (fiebre,

escalofríos, sudoración). (4)

En el año 2004 se inicia el proceso de certificación de Áreas Geográficas Libres de la Eliminación del

Paludismo, con el objeto de iniciar acciones de Vigilancia Epidemiológica del Paludismo, en primera

instancia, con el conocimiento o identificación de todos los casos sospechosos; apoyados por la NOM-

017(para la Vigilancia Epidemiología).(7)

Aun cuando el estado no es una área endémica, se tiene entre los puntos importantes y de riesgo el

paso obligado de personas indocumentadas provenientes de zonas endémicas, personas que viajan

constantemente a otros estados por cuestiones de turismo (religioso) destacando la movilización al

estado de Oaxaca de la cual se realizan viajes durante todo el año, pero sobre todo en el mes de marzo

y diciembre, empresas que envían personas a trabajar a otros países y militares que son removidos

constantemente de lugar de adscripción; de ahí la importancia de considerarse como una área de

riesgo y de contar con casos importados de paludismo en la entidad; representando riesgo de salud en

el estado de Tlaxcala, así como en los estados donde aún persiste la transmisión. (8)

Estos padecimientos afectan el ámbito social y económico de los pacientes por lo que es necesario

continuar reforzando su prevención, control y tratamiento del tan importante padecimiento. (5)

Programa Operativo Anual 2012

7

OBJETIVOS

Objetivo General:

Certificar la Jurisdicción Sanitaria No. II de Huamantla como un área geográfica libre de la

transmisión del Paludismo, mediante acciones de vigilancia epidemiológica, capacitación y

promoción dirigidos al personal de salud y usuarios de los servicios.

Objetivos Específicos:

Fortalecer la vigilancia Epidemiológica en la 36 unidades de primer nivel y 3 hospitales

Instruir y capacitar continuamente al personal operativo de salud, sobre el diagnóstico, manejo

y tratamiento oportuno del paciente con paludismo; Así como de las actividades de vigilancia

epidemiológica del padecimiento.

Identificar oportunamente los casos sospechosos mediante la búsqueda intencionada en

pacientes que cumplan con las definiciones operacionales y que soliciten atención medica en

cualquier unidad de salud, así como su seguimiento clínico.

Mantener coordinación con instituciones de salud pública, privada; así como grupos religiosos,

agencia de viajes, que permitan llevar a cabo la vigilancia epidemiológica en todo el territorio

jurisdiccional.

Programa Operativo Anual 2012

8

CRONOGRAMA Cuadro 3. Registro mensual de actividades

ACTIVIDADES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGT

SEP

OCT

NOV

DIC

RESPONS

Reporte semanal Red Negativa

- -----

------- Epidemiólogo jurisdiccional

Evaluación mensual del programa

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Epidemiólogo jurisdiccional

Capacitación de actualización

1 1 Coordinación de E.

y C. coord. Epid.

Supervisión a unidades de salud

4 7 4 6 6 10 7 9 8 10 10 4 Epidemiólogo y

equipos de supervisión

Visitas a agencias de viaje y grupos religiosos

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Epidemiólogo jurisdiccional

Detección de Casos Sospechosos

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100% Per. Op

Toma de GG 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CS, HGH, HRT

Platicas de paludismo

3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 C. Salud

UNIVERSO

Las acciones se realizaran en los 12 municipios, incluyendo las 36 unidades de primer nivel y los 3

hospitales, IMSS, ISSSTE, enfatizando en las áreas de riesgo que se han contemplado para este

programa (Grupos religiosos y misioneros, agencias de viajes).

Otros grupos de riesgo:

- Turistas

- Visitantes a zonas endémicas

- Personas que por su actividad laboral visitan áreas endémicas.

Programa Operativo Anual 2012

9

METAS

DETECCIÓN

Detección y control de casos importados de Paludismo en esta Jurisdicción

Con el objeto de identificar los principales grupos de riesgo, se realizara contacto con personal

que tiene mayor relación con personal, de grupos religiosos, agencias de viajes de manera

mensual.

Con el objeto de realizar la Búsqueda de casos se tomaran el 100% muestras de gota gruesa a

personas sospechosas a paludismo y dar el tratamiento oportuno.

PROMOCION

En el transcurso del año se proporcionaran 3 pláticas preventivas y de orientación a 120

personas en Unidades Medicas de 1º y 2º Nivel de atención.

En Unidades Medicas se colocaran 1 Periódico Mural alusivo a prevenir el padecimiento de

manera temporal en el verano.

Impartir pláticas educativas a la comunidad.

CAPACITACIÓN

Con el propósito de desarrollar habilidades en el personal de las diferentes unidades de

atención, y notificadores voluntarios, se realizaran 2 capacitaciones sobre los temas, definición

operacional de caso, cuadro clínico, detección, y tratamiento de paludismo.

SUPERVISION

Con el objeto de medir el grado de avance del programa se realizaran supervisiones a las

unidades médicas.

Se realizaran Visitas de Supervisión a Unidades Medicas de 1º nivel, y Hospitales durante el

año.

Programa Operativo Anual 2012

10

METAS DE OPERACIÓN

ACTIVIDAD MESES TOTAL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

DETECCIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TOMA DE MUESTRA DE GOTA GRUESA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

PLATICAS 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

ASISTENTES

PERIÓDICO MURAL

VISITAS DE SUPERVISIÓN 4 7 4 6 6 10 7 9 8 10 10 4

VISITA MENSUAL A GRUPOS RELIGIOSOS, AGENCIAS DE VIAJES.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

REUNIONES COJUVE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

CURSOS DE CAPACITACIÓN 1 1

Programa Operativo Anual 2012

11

RECURSOS

HUMANOS:

- 1 Jefe de Jurisdicción

- 9 coordinadores de los diferentes programas.

- 3 Equipos zonales de Supervisión.( Médicos, Enfermera, Lic. Trabajo social)

- 261 Médicos y enfermeras de las unidades de salud

- 1 notificador voluntario.

MATERIALES:

- Medicamentos. (Cloroquina de 150mg., Primaquina de 5 mg. Y Primaquina de 15 Mg.)

- Material para toma de muestra gota gruesa. ( laminillas, lancetas, algodón y alcohol)

- Papelería y material impreso. (Formatos, Papelería en general)

INFRAESTRUCTURA QUE SE HA CONSIDERADO PARA ESTE PROGRAMA:

Jurisdicción Sanitaria.

Coordinación de Epidemiología.

Unidades medicas de primer nivel

Hospitales (General, Regional y Comunitarios).

Equipo de proyección para capacitación.

IMSS clínica (Unidad Medico Familiar IMSS)

ISSSTE clínica (Unidad medica ISSSTE)

Programa Operativo Anual 2012

12

ORGANIZACIÓN

El Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala es el órgano rector en materia de

vigilancia epidemiológica y actividades normativas que rigen al sistema estatal de salud, a su vez la

Jurisdicción Sanitaria coordina este tipo de actividades mediante la designación de responsables de

áreas específicas. Cada una de las áreas establece las líneas de acción y flujos de información para la

buena operación de los procesos incluyendo a otras instituciones de salud como IMSS, ISSSTE, entre

otras (Particulares) con el objeto de mantener una comunicación permanente y lograr una vigilancia

epidemiológica para casos probables a paludismo.

Al tenerse conocimiento de casos probables por cualquiera de los involucrados en la atención

de consulta externa de primer nivel o de Urgencias en los Hospitales se ha determinado la Notificación

inmediata del caso independientemente del espectro clínico de la enfermedad, para dar seguimiento y

confirmar o descartar el caso.

Con los responsables de los equipos de supervisión se mantiene una comunicación permanente

para la vigilancia y cumplimiento de las actividades programadas en este componente de vectores con

la finalidad de calificar óptimamente y lograr la Certificación como Estado sin transmisión de

paludismo. Cada semana reportaran la presencia de casos sospechosos o probables en sus áreas de

responsabilidad así como la notificación de la red negativa a nivel estatal.

Programa Operativo Anual 2012

13

SUPERVISIÓN Para el cumplimiento de este programa se programarán visitas de supervisión a unidades médicas,

priorizando aquellas que se encuentren ubicadas cerca de zonas de riesgo, dicha supervisión tendrá

seis componentes, los que se relacionan con la documentación bibliográfica, los insumos para toma de

muestra, medicamentos disponible, diagnostico y tratamiento, documentación epidemiológica,

acciones con grupo de riesgo, para las jurisdicciones la supervisión será dirigida en base a los

lineamientos para certificación emitidos por el comité nacional.

Aspectos a Supervisar

1) De la documentación bibliográfica.

El personal de la unidad médica o jurisdicción cuenta y conoce la:

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica.

Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002 para la vigilancia, prevención y control de

enfermedades transmitidas por Vector.

Acuerdo secretarial, lineamientos y criterios de certificación de áreas geográficas que han

logrado la eliminación del Paludismo (jurisdicciones).

2) De los insumos para toma de muestras.

La unidad médica o jurisdicción cuenta con:

Laminillas, lancetas, torundas, alcohol, guantes, formatos N1, Estudio Epidemiológico de ETV.

3) Del medicamento antipalúdico

La unidad cuenta con stock de Cloroquina.

4) Del Diagnostico y tratamiento:

El personal de la unidad y/o jurisdicción identifica

Definición operacional de casos sospechosos, lugares de la republica donde persiste el

paludismo.

Descripción de la técnica de toma de gota gruesa.

Administración de los diferentes esquemas de tratamiento.

5) De la documentación epidemiológica

El personal conoce y domina

Llenado correcto de los formatos N1 y ETV.

6) De las acciones en grupo de riesgo identificados en su ámbito de responsabilidad:

El personal de la unidad conoce en su ámbito de responsabilidad

Centros de atención a migrantes.

Empresas de riesgo establecidas en su localidad.

Grupos religiosos.

Agencias de viajes.

Programa Operativo Anual 2012

14

JURISDICCIÓN SANITARIA No. II COORDINACIÓN DE EPIDEMIOLOGIA

CRONOGRAMA DE SUPERVISIONES DE PALUDISMO

MUNICIPIO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

C.S.U.H. X x X X

M. MATAMOROS X X

FCO. VILLA X X

CHAPULTEPEC X X X

BENITO JUAREZ X X X

I. ZARAGOZA X X

PILARES X X

XICOHTENCALT X X

XALPATLAHUAYA X X

ZITLALTEPEC X X

H. GALEANA X

IXTENCO X X

TZOMPANTEPEC X

AHUASHUATEPEC X

QUETZALCOAPAN X X

TEACALCO X

TOCATLAN X X

TERRENATE X X

TOLUCA DE GPE. X X

NICOLAS BRAVO X X

VILLARREAL X X

E. ZAPATA X

GVO. DIAZ ORDAZ

X X

L. CARDENAS X

CUAPIAXTLA X X X X X

I. ALLENDE X X

CUEXCONTZI X

TEQUEXQUITLA X X X

LA SOLEDAD X X

ALTZAYANCA X x X

C. HIDALGO X X

F.C. PUERTO X X X

TECOPILCO X X

XALTITLA X X X

POCITOS X X

DELICIAS X X X

H.G.H. X X X X

H. REGIONAL X X X X

Programa Operativo Anual 2012

15

EVALUACIÓN

Se realizara en forma mensual, trimestral, semestral y anual; basándonos en las metas programadas.

La evaluación se realizara por coordinación de Epidemiología y Equipos zonales de supervisión.

Se evaluaran los avances del programa tomando como referencia las metas programadas en tiempo y

forma.

Integrar el expediente clínico de los casos y tratamiento otorgado en la unidad médica

correspondiente.

CAPACITACIÓN La capacitación se realizará mediante curso-taller dirigido a personal medico, paramédico, enfermeras

y personal administrativo de las unidades medicas, con la finalidad de que el personal realice las

actividades del programa como detección de casos probables y toma de gota gruesa en forma

adecuada, se realizaran capacitaciones, en el mes de abril y otra en agosto con prioridad para el

personal de nuevo ingreso.

Contenido Temático:

Programa jurisdiccional de Paludismo.

Epidemiología del Paludismo.

- Vigilancia epidemiológica del Paludismo.

Métodos para el diagnostico de Paludismo.

- Clínico

- Epidemiológico

Manejo y tratamiento de casos sospechosos, probables y confirmados de paludismo.

De laboratorio.

- Toma de muestras de gota gruesa

Registro y Notificación de casos confirmados de paludismo

Antecedentes del proceso de Pre certificación del estado como área libre de Paludismo.

Nivel Jurisdiccional

Se realizara capacitación a personal de las Unidades Medicas de Primer y Segundo Nivel de atención de

acuerdo a la carta descriptiva que se maneja a nivel estatal.

Programa Operativo Anual 2012

16

BIBLIOGRAFÍA

1. Proyecto para la erradicación del paludismo en México. 1955

2. SUIVE 1999-2006 Dirección de Planeación y Evaluación de la Secretaria de Salud en el estado.

3. Programa de Acción: Enfermedades Transmitidas por Vectores Diciembre del 2001-2006.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica

4. Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002 para la vigilancia, prevención y control de

enfermedades transmitidas por Vector.

5. OPS El control de las enfermedades transmisibles, James Chin, 17ª edición, 2001. Asociación

Estadounidense de Salud Pública.

6. INEGI Anuario Estadístico Tlaxcala Edición 2006.

7. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica

8. Instituto Nacional de Migración Delegación Tlaxcala.