11
SECTOR AGROPECUARIO COMENTARIO: El PBI peruano en lo que compete al sector agropecuario ha ido variando a lo largo de los últimos 15 años, durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua (2000 – 2001) el crecimiento del PBI disminuyó considerablemente de 5.80% a un valor de -0.79%. Posteriormente durante el mandato del presidente Alejando Toledo (2001-2006), el incremento porcentual del PBI subió y bajo llegando a un máximo de 8.93% en el año 2006. Durante el gobierno de Alan García (2006- 2011), el PBI decayó a 8 % en el 2008 y finalmente bajar a 4.1% en el 2011. Ya a partir del gobierno de Ollanta Humala (2011-2016) el aumento del PBI se mantiene inestable, tal es

Sector Agrario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asda

Citation preview

Page 1: Sector Agrario

SECTOR AGROPECUARIO

COMENTARIO:

El PBI peruano en lo que compete al sector agropecuario ha ido variando a lo largo de los últimos 15 años, durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua (2000 – 2001) el crecimiento del PBI disminuyó considerablemente de 5.80% a un valor de -0.79%. Posteriormente durante el mandato del presidente Alejando Toledo (2001-2006), el incremento porcentual del PBI subió y bajo llegando a un máximo de 8.93% en el año 2006. Durante el gobierno de Alan García (2006-2011), el PBI decayó a 8 % en el 2008 y finalmente bajar a 4.1% en el 2011. Ya a partir del gobierno de Ollanta Humala (2011-2016) el aumento del PBI se mantiene inestable, tal es así que el año 2012 aumentó 5.88%, al 2013 decayó a un 2.24%, y en el 2014 tuvo un decremento del 1.36% y esa es la tendencia.

Page 2: Sector Agrario

El sector agrario aporta sólo el 8% al PBI nacional; sin embargo, constituye el 25% de la PEA ocupada.

PBI por rama de actividad económica, 2011.

Otros Ser-vicios22%

Comercio17%

Manufactura16%

Transp. y Comunic.

10%

Agricultura, caza y silvicul-

tura8%

Construcción7%

Serv. Gu-bernam.

6%Minería

5%

Restaurantes y Hoteles4%

Electricidad y Agua2% Pesca

1%

Fuente: INEI, Elaboración Propia

ANÁLISIS

AÑO 2000

En el 2000, el sector agropecuario registró un crecimiento de 6,2 por ciento, asociado al aumento de 3 por ciento en la superficie sembrada de los cultivos transitorios, así como por las condiciones climáticas normales que permitieron mejorar los rendimientos de diversos cultivos. La producción del subsector agrícola aumentó 6,7 por ciento, mientras que la del subsector pecuario lo hizo en 6 por ciento. En el primer caso, los cultivos que registraron los mayores crecimientos fueron: maíz amarillo duro (19 por ciento), algodón (14 por ciento), caña de azúcar (14 por ciento), café (9 por ciento) y papa (7 por ciento); mientras que la producción de arroz presentó un resultado negativo (-3,2 por ciento).

Page 3: Sector Agrario

PERIODO 2001-2003:

En el 2001, el sector agropecuario disminuyó ligeramente en 0,5 por ciento, explicado por la menor producción del subsector agrícola que cayó 2,4 por ciento atenuado por el aumento de 1,7 por ciento en el subsector pecuario. El resultado del subsector agrícola se explica por la menor superficie sembrada a nivel nacional en 1,8 por ciento, particularmente de papa (-17,2 por ciento) y algodón (-25 por ciento). Cabe señalar, no obstante, los mayores rendimientos registrados en cultivos como caña de azúcar, arroz y maíz amarillo duro, debiendo resaltarse que en el primero de los casos el rendimiento creció de 110 a 122,7 TM por hectárea.

En el 2002, el sector agropecuario creció 5,7 por ciento como resultado del aumento del rendimiento de los principales cultivos (papa, maíz amarillo duro y caña de azúcar) por razones de clima.

En EL 2003, El sector agropecuario creció 2,2 por ciento impulsado por el continuo dinamismo de los cultivos industriales (caña de azúcar y maíz amarillo duro), frutales (uva, mandarina y plátano) y la producción de carne (ave y vacuno). Estos productos fueron los que más contribuyeron al crecimiento: carne de ave (0,9 puntos porcentuales), caña de azúcar y maíz amarillo duro (0,2 puntos porcentuales cada producto), carne de vacuno (0,2 puntos porcentuales) uva, mandarina y plátano (0,1 punto porcentual cada producto).

El incremento de 5,0 por ciento en caña de azúcar se explica por la mayor área cosechada (13,0 por ciento) que contrarrestó una caída de 7,0 por ciento en el rendimiento (116 TM/ha), debido a que se cortó caña de corto período de maduración (de 12 meses cuando el promedio aceptable es 18 meses) en algunas empresas para aliviar restricciones de liquidez.

Page 4: Sector Agrario

PERIODO 2004-2006:

En el año 2004 la producción en el sector agropecuario disminuyó 1,7 por ciento, debido en particular a la menor producción de 5 de los principales cultivos: arroz, caña de azúcar, maíz amarillo duro, papa y maíz amiláceo. En los tres primeros casos, la sequía afectó la producción en la costa norte, mientras que la papa, se vio afectada en su etapa de crecimiento por concentración de calor y ausencia de lluvias (veranillos) y heladas en la zona de la sierra. La sequía en la costa norte, fue producto de deficiencias de lluvias en las zonas altas (sierra norte), lo que se reflejó en el déficit hídrico de los reservorios de esta región (50 por ciento en promedio hasta octubre, lo cual se regularizó a fines de año).

En 2005, la producción del sector agropecuario aceleró su tasa de crecimiento a 4,8 por ciento, luego de registrar un aumento de sólo 1,7 por ciento el año anterior debido a una considerable sequía ese año. El crecimiento del sector reflejó la recuperación de la producción de arroz y papa por mejores condiciones hidrológicas y el mayor dinamismo de la producción avícola en un contexto de reducción de las cotizaciones de sus principales insumos.

El subsector agrícola mostró una recuperación de 4,1 por ciento debido a la mayor disponibilidad de agua. Esto se tradujo en una mayor superficie sembrada, la cual aumentó en 113 mil hectáreas en la campaña 2004-05, particularmente en el caso del arroz, así como de otros cultivos como maíz amarillo duro, maíz amiláceo, papa, trigo y algodón. La producción de arroz en cáscara creció un 33,4 por ciento durante el año, incremento considerado como un récord histórico. Con ello la

Page 5: Sector Agrario

producción de arroz explicó 1,4 puntos de los 4,1 puntos porcentuales que creció el sector durante el año.

En 2006 la producción del sector agropecuario creció 7,2 por ciento, la tasa más elevada desde 1999, sustentada en el dinamismo de la producción agrícola (7,7 por ciento), el que reflejó a su vez el incremento de las siembras y superficie cosechada, favorables condiciones climáticas, un mejor manejo de las parcelas posibilitado por el acceso al crédito y asistencia técnica de entidades públicas y privadas, así como precios más atractivos para el productor. Durante el año creció la producción de café, caña de azúcar, espárrago, ajo, yuca, mango, uva, cebolla, plátano y alfalfa, entre los principales; los que fueron atenuados por el descenso en arroz, papa, aceituna, manzana y melocotón.

PERIODO 2007-2009:

El sector agropecuario mantuvo un alto dinamismo por cuarto año consecutivo, creciendo 6,7 por ciento en 2008, gracias al incremento de los precios en chacra y

Page 6: Sector Agrario

al impulso de la demanda externa. Respecto a esto último, la producción de cultivos orientada a la industria y la exportación creció 13,8 por ciento en el año, con el aporte principalmente de la producción de aceituna, café y espárragos para exportación y de caña de azúcar y maíz amarillo duro para abastecer la industria azucarera y avícola, respectivamente.

El sector agropecuario mantuvo su dinamismo por quinto año consecutivo, al crecer 2,3 por ciento en 2009. De esta manera, en el año se registraron volúmenes históricos de productos importantes en la canasta de consumo familiar como la papa, el arroz, el plátano y la yuca y de productos industriales como el maíz amarillo duro, la caña de azúcar y la palma aceitera. En el año 2009, tuvieron un mayor desarrollo productivo los cultivos destinados al mercado interno, tras el desgaste propio de los cultivos permanentes que ofrecieron abundantes cosechas en la campaña anterior, el café, el mango y el olivo.

Page 7: Sector Agrario

PERIODO 2010-2012

El sector agropecuario creció 4,3 por ciento en 2010, acumulando así seis años consecutivos de expansión. En 2010 se observó un dinamismo importante de los cultivos orientados a la agroindustria y exportación, así como en la producción de carne de ave. La oferta de mandarina, limón y cebolla experimentó una importante expansión. El año 2010 fue un buen año para los cítricos, pues la incorporación de nuevas áreas, así como las bajas temperaturas de invierno, favorecieron los rendimientos del cultivo de mandarina en Chincha y Cañete, además de una mayor producción en Junín, destinada al mercado interno. La mayor producción de limón, procedente de Piura, se debió a buenos rendimientos asociados a una abundante floración durante el invierno.

El sector agropecuario registró un crecimiento de 3,8 por ciento en 2011, completando así un ciclo expansivo de siete años que se asocia con un proceso de crecimiento de la demanda tanto interna como externa. En este último caso, gracias al incremento de los volúmenes exportados de espárrago y café, así como a la mayor presencia de otros cultivos como uva, palta y cacao, productos que han ganado mercados en el exterior.

El sector agropecuario creció 5,1 por ciento en 2012 con un comportamiento diferenciado de acuerdo al mercado de destino. Por un lado, los productos orientados al mercado externo moderaron su crecimiento con respecto al año anterior, en tanto que los productos orientados al mercado doméstico, tanto agrícolas como pecuarios, presentaron un dinamismo superior al experimentado en años anteriores. La producción de papa aumentó 9,8 por ciento, con lo cual acumuló seis años consecutivos de crecimiento y obtuvo un volumen histórico de 4,5 millones de TM.

AÑO 2013: Creció 2,2%

Agricultura.- En el 2013 el subsector agrícola creció 1,0%, una diferencia muy notable al año 2012 con 8,7%, lo cual se reflejó por la disminución de la producción de arroz, cebolla, café y papa debido a las variaciones del clima, y el efecto de la plaga de la raya, el cual afectaba principalmente a las cosechas de café. En contraparte se dio una mejora en la producción de uvas, gracias a su gran diversidad y el mango.

Pecuario.- El sector pecuario tuvo un desarrollo del 2,5% en el periodo 2013 se fundamenta gracias a una mayor producción en aves bovino, porcino, y el aumento en la producción para el consumo de huevo de gallina a pesar de la disminución de la crianza de ovinos y en la esquila de lana de alpaca, al igual que

Page 8: Sector Agrario

mejorías para la obtención de leche fresca tanto por el número de vacas lecheras como el rendimiento promedio de unidad por día en los departamentos de Cajamarca, Libertad, Puno, etc.

AÑO 2014:   Creció 1,4 %

Agricultura.- La evolución del PBI en la agricultura con 0,2% se explica en una mejora del recurso hídrico para la producción, unas favorables condiciones climáticas, disminución del precio de las tierras de cultivo de los principales productos, los cuales permitieron mayor siembra por hectárea al mismo tiempo el desarrollo de las plantaciones en su maduración y fructificación, siendo favorables en este año una mayor producción en quinua, caña de azúcar, alfalfa, uva, palta, papa, etc. Como también una disminución en el desarrollo del cultivo del café, mango, uva, etc. Debido al fenómeno del niño y el impacto de la plaga de la roya.

Pecuario.- El subsector pecuario presento una variación del 3,3% debido a una mayor producción en leche por un mejor rendimiento en productividad de las vacas de ordeño gracias al mejoramiento genético de las vacas en Puno, Arequipa, Lambayeque y Lima, en huevos de gallina debido a una mayor población de gallinas en Lima, Ica y Arequipa, obteniendo una mayor producción aves por la colocación de pollos bebes.

LO QUE SE ESPERA DEL 2015

El primer trimestre del año, el PBI aumentó 1.73% y en el último año (entre abril del 2014 y marzo del 2015) en 1.61%.  El crecimiento se explica por los buenos resultados alcanzados en la mayoría de sectores, especialmente en el primario (Agropecuario, Pesca y Minería). En el sector agropecuario, el aumento fue de 1.16%, debido a que el subsector ganadero se incrementó en 3.5%.

La producción agrícola mostraría un repunte este año, debido a que ya no estará afectada por los problemas climáticos, por lo que en total el sector agropecuario podría llegar a crecer en 2% al cierre del 2015, estimó el ministro de Agricultura. Cabe recordar que el 2014 la producción agropecuaria solo creció 1.4%. “Definitivamente este año ya no habrá el problema climático. El año pasado hubo un retraso de lluvias en el sur que afectó el arroz y ahora eso ya no existe. El clima también afectó el café y ahora tampoco existe.En el caso del café, el principal cultivo del sector, estimó que este año la producción crecería entre 10% a 15%. “Algunos incluso estiman que podría crecer hasta en 25%, pero nosotros somos más prudentes en nuestra proyección”, anotó el ministro.