36
278 Libro para el maestro El proyecto de esta secuencia es leer y escribir una biografía. A lo largo del proyecto, los alumnos leen la biografía Leonardo, hermoso soñador para reconocer aspectos relevantes que se incluyen en las biografías, mientras investigan acerca de la vida de un personaje de la comunidad o entidad. También, identifican o aprenden algunos recursos lingüísticos y gramaticales que se utilizan en la escritura de la biografía de su personaje. Para finalizar, leen ante el grupo las biografías de los personajes que eligieron y forman en el aula un “Muro de notables”. 232 SECUENCIA 9 Leonardo, hermoso soñador El proyecto de esta secuencia es leer y escribir una biografía en parejas, para ello leerás Leonardo, hermoso soñador para conocer la vida e inquietudes de Leonardo da Vinci, uno de los más importantes artistas e inventores de todos los tiempos. También reconocerás algunas características y recursos que podrás utilizar para investigar y escribir la biografía de un personaje de tu comunidad. Para empezar 1. Observen el programa sobre las características específicas de una biografía, así como la clase de información que expone. 2. Comenten con sus compañeros sobre los testi- monios y la información que se presentan en el video. Después, respondan: a) ¿Cómo contarían la vida de una persona que conocen? b) ¿Cómo imaginan que un biógrafo investiga y relata la vida de los personajes histó- ricos? c) Además de las biografías escritas por especialistas, ¿en qué otras formas o situa- ciones podemos encontrar relatos sobre la vida de las personas? SESIÓN 1 Cada vida es una historia En otras secuencias has aprendido a realizar una investigación en diversas fuentes pero, ¿qué pasaría si tu tema fuera la vida de una persona? ¿De qué manera conocerías cómo fue su infancia, su convivencia con otras personas, las aventuras, las metas que se propuso y las que logró alcanzar? ¿Has pensado que cada vida es una historia que puede ser contada? La vida de todas las personas, ya sean famosas o no, suele estar salpicada de anécdotas sorprendentes o misteriosas, experiencias asombrosas, hechos curiosos o amores inolvida- bles. Las historias de vida de una persona se llaman biografías. Esta palabra proviene del griego bios, vida, y graphos, escritura... ¿adivinas? ¡Claro!, significa “escritura de una vida”. Conexión con Historia Secuencia 1: Las fronteras de Europa se transforman. Las ilustraciones para esta secuencia se tomaron del libro Leonardo, hermoso soñador. Robert Byrd. Barcelona: SEP/ Serres, Libros del Rincón, 2005. S ESIÓN 1 Para empezar Introducción al proyecto y al contenido de la secuencia mediante un programa y lectura del texto “Cada vida es una historia”. Los alumnos leen la introducción de la biografía Leonardo, hermoso soñador y eligen un personaje para escribir su biografía. Para organizar el proyecto Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos Sesión 1 Presentación y descripción del proyecto Ver y comentar programa introductorio Elección del personaje sobre el que escribirán la biografía Escritura de la introducción de la biografía Programa introductorio Sesión 2 Lectura y comentarios de los capítulos “El presagio del milano”, “Sorprenderse por todo”, “El estanque. La cueva de los huesos y las caracolas”, “Florencia” y “En el taller del maestro” Identificación de aspectos a investigar para escribir una biografía Búsqueda de información sobre la vida del personaje que eligieron Sesión 3 Lectura y comentarios de los capítulos “En la corte de Ludovico”, “Paradiso y el gran caballo”, “El refectorio de los monjes” y “Extraños animales, míticas bestias” Identificación de los eventos históricos y otros acontecimientos que influyeron en la vida del personaje Escritura de párrafos sobre algunos hechos que afectaron o tuvieron consecuencias importantes en la vida del personaje elegido Audiotexto: capítulos “En la corte de Ludovico”, “Paradiso y el gran caballo”, “El refectorio de los monjes” y “Extraños animales, míticas bestias” Video de consulta “Palabras y frases de enlace” Sesión 4 Lectura y comentarios de los capítulos “Los fantásticos cuadernos”, “Grandes planes y proyectos”, “La composición de la vida”, “Lo que el ojo puede ver” y “El músculo y las máquinas maravillosas” Reflexión de algunos recursos utilizados en la narración de una biografía Identificación y escritura de algunas obras o acciones realizadas por el personaje elegido y su relación con sucesos de su época Audiotexto: capítulos “Grandes planes y proyectos”, “La composición de la vida”, “Lo que el ojo puede ver” y “El músculo y las máquinas maravillosas” Sesión 5 Lectura y comentarios de los capítulos “El eterno hombre pájaro”, “El agua, motor de la naturaleza”, “La bóveda celeste”, “La dama sonriente” Búsqueda y lectura de otras biografías de personajes relacionados con Leonardo da Vinci. Revisión de la estructura Indagación de personas que hayan influido en la vida del personaje del que escribirán su biografía Video de consulta “El tiempo presente en las narraciones” Sesión 6 Ver y comentar programa integrador Lectura y comentarios de los capítulos “Divertidos ingenios”, “El mecenas perfecto”, “El eterno misterio” y nota del autor Escritura de la opinión sobre Leonardo da Vinci Escritura de un párrafo de conclusión para la biografía del personaje elegido Programa integrador Sesión 7 Lectura de la cronología de Leonardo, hermoso soñador Escritura de una cronología sobre el personaje de quien escribirán la biografía Sesión 8 Revisión del Texto modelo Escritura del borrador de la biografía del personaje de la comunidad o entidad que eligieron Revisión y escritura de la versión final de la biografía Sesión 9 Lectura de biografías Sesión 10 A elegir por el grupo

secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

278 L ib ro para e l maest ro

El proyecto de esta secuencia es leer y escribir una biografía.

A lo largo del proyecto, los alumnos leen la biografía Leonardo, hermoso soñador para reconocer aspectos relevantes que se incluyen en las biografías, mientras investigan acerca de la vida de un personaje de la comunidad o entidad. También, identifican o aprenden algunos recursos lingüísticos y gramaticales que se utilizan en la escritura de la biografía de su personaje.

Para finalizar, leen ante el grupo las biografías de los personajes que eligieron y forman en el aula un “Muro de notables”.

232

secuencia 9

Leonardo, hermoso soñador

El proyecto de esta secuencia es leer y escribir una biografía en parejas, para ello leerás Leonardo, hermoso soñador para conocer la vida e inquietudes de Leonardo da Vinci, uno de los más importantes artistas e inventores de todos los tiempos. También reconocerás algunas características y recursos que podrás utilizar para investigar y escribir la biografía de un personaje de tu comunidad.

Para empezar1. Observen el programa sobre las características

específicas de una biografía, así como la clase deinformación que expone.

2. Comenten con sus compañeros sobre los testi-monios y la información que se presentan en elvideo. Después, respondan:

a)¿Cómo contarían la vida de una persona que conocen?

b)¿Cómo imaginan que un biógrafo investiga y relata la vida de los personajes histó-ricos?

c)Además de las biografías escritas por especialistas, ¿en qué otras formas o situa-ciones podemos encontrar relatos sobre la vida de las personas?

sesión 1

Cada vida es una historia

En otras secuencias has aprendido a realizar una investigación en diversas fuentes pero, ¿qué pasaría si tu tema fuera la vida de una persona? ¿De qué manera conocerías cómo fue su infancia, su convivencia con otras personas, las aventuras, las metas que se propuso y las que logró alcanzar?

¿Has pensado que cada vida es una historia que puede ser contada?

La vida de todas las personas, ya sean famosas o no, suele estar salpicada de anécdotas sorprendentes o misteriosas, experiencias asombrosas, hechos curiosos o amores inolvida-bles.

Las historias de vida de una persona se llaman biografías. Esta palabra proviene del griego bios, vida, y graphos, escritura... ¿adivinas? ¡Claro!, significa “escritura de una vida”.

conexión con Historiasecuencia 1: Las fronteras de europa se transforman.

Las ilustraciones para esta secuencia se tomaron del libro Leonardo, hermoso soñador.Robert Byrd. Barcelona: SEP/ Serres, Libros del Rincón, 2005.

ESPANOL II B3 S09.indd 232 6/11/07 9:12:47 PM

SES ión 1Para empezarIntroducción al proyecto y al contenido de la secuencia mediante un programa y lectura del texto “Cada vida es una historia”. Los alumnos leen la introducción de la biografía Leonardo, hermoso soñador y eligen un personaje para escribir su biografía.

Para organizar el proyectoSesiones Actividades Recursos TecnológicosSesión 1 • Presentación y descripción del proyecto

• Ver y comentar programa introductorio• Elección del personaje sobre el que escribirán la biografía• Escritura de la introducción de la biografía

• Programa introductorio

Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El presagio del milano”, “Sorprenderse por todo”, “El estanque. La cueva de los huesos y las caracolas”, “Florencia” y “En el taller del maestro”

• Identificación de aspectos a investigar para escribir una biografía• Búsqueda de información sobre la vida del personaje que eligieron

Sesión 3 • Lectura y comentarios de los capítulos “En la corte de Ludovico”, “Paradiso y el gran caballo”, “El refectorio de los monjes” y “Extraños animales, míticas bestias”

• Identificación de los eventos históricos y otros acontecimientos que influyeron en la vida del personaje• Escritura de párrafos sobre algunos hechos que afectaron o tuvieron consecuencias importantes en la vida del personaje elegido

• Audiotexto: capítulos “En la corte de Ludovico”, “Paradiso y el gran caballo”, “El refectorio de los monjes” y “Extraños animales, míticas bestias”

• Video de consulta “Palabras y frases de enlace”

Sesión 4 • Lectura y comentarios de los capítulos “Los fantásticos cuadernos”, “Grandes planes y proyectos”, “La composición de la vida”, “Lo que el ojo puede ver” y “El músculo y las máquinas maravillosas”

• Reflexión de algunos recursos utilizados en la narración de una biografía• Identificación y escritura de algunas obras o acciones realizadas por el personaje elegido y su relación con sucesos de su época

• Audiotexto: capítulos “Grandes planes y proyectos”, “La composición de la vida”, “Lo que el ojo puede ver” y “El músculo y las máquinas maravillosas”

Sesión 5 • Lectura y comentarios de los capítulos “El eterno hombre pájaro”, “El agua, motor de la naturaleza”, “La bóveda celeste”, “La dama sonriente”• Búsqueda y lectura de otras biografías de personajes relacionados con Leonardo da Vinci. Revisión de la estructura• Indagación de personas que hayan influido en la vida del personaje del que escribirán su biografía

• Video de consulta “El tiempo presente en las narraciones”

Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador• Lectura y comentarios de los capítulos “Divertidos ingenios”, “El mecenas perfecto”, “El eterno misterio” y nota del autor• Escritura de la opinión sobre Leonardo da Vinci• Escritura de un párrafo de conclusión para la biografía del personaje elegido

• Programa integrador

Sesión 7 • Lectura de la cronología de Leonardo, hermoso soñador• Escritura de una cronología sobre el personaje de quien escribirán la biografía

Sesión 8 • Revisión del Texto modelo• Escritura del borrador de la biografía del personaje de la comunidad o entidad que eligieron• Revisión y escritura de la versión final de la biografía

Sesión 9 • Lectura de biografías

Sesión 10 • A elegir por el grupo

Page 2: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

279L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

233

Quienes investigan y escriben sobre la vida de otras personas reciben el nombre de biógrafos. No importa si la persona es reconocida o no, pertenece a uno u otro ámbito, si vive ahora, en tu comunidad, o vivió en un tiempo y lugar distantes. Lo importante es la veracidad de los hechos narrados, el contexto histórico y social que influyó en su vida.

En el proyecto de esta secuencia aprenderás a escribir la biografía de una persona que admiras, te causa curiosidad o deseas conocer profundamente, a partir de la lectura del libro que nos cuenta la vida de un personaje extraordinario: Leonardo da Vinci.

3. Lean en voz alta la Introducción del libro Leonardo, hermoso soñador, de RobertByrd, y comenten lo siguiente con base en el texto.

• Características o rasgos de Leonardo da Vinci.

• Cómo fue la época en que vivió.

• Cuáles fueron algunas áreas del saber en las que trabajó.

Y tú qué dices…4. A partir del texto que leyeron, respondan:

¿Cuáles creen que fueron las razones de Robert Byrd para escribir la biografía deLeonardo da Vinci?

5. Elijan a un personaje de la comunidad o de su entidad, actual o histórico, cuya vida,personalidad o acciones les interesen, para escribir su biografía. Escriban una breveexplicación (uno o dos párrafos) en los cuales expongan las razones por las que loeligieron. Este texto podrá convertirse en la introducción de su biografía.

Manos a la obraPara leer

Leerás para conocer las primeras experiencias y características personales de Leonardo da Vinci, con el fin de identificar una manera de narrar los aspectos más importantes de la vida del personaje que elegiste junto con un compañero.

Capítulos: “El presagio del milano”, “Sorprenderse por todo”, “El estanque. Lacueva de los huesos y las caracolas”, “Florencia” y “En el taller del maestro”.

Sinopsis: En estos capítulos se presentan anécdotas de la primera infancia deLeonardo da Vinci y de su curiosidad e interés por conocer la naturaleza y el fun-cionamiento de los objetos. También se narran momentos de su juventud, su inicia-ción como aprendiz de las artes y su formación como pintor, escultor, arquitecto, inge-niero e inventor.

Temas: infancia, experiencias de vida, primeros aprendizajes.

sesión 2

El apellido de Leonardo

En la época de Leonardo,

el apellido de las personas

correspondía al nombre de

su lugar de origen. Leo-

nardo nació en la ciudad

de Vinci, y en italiano “da”

significa ‘de’. Es decir,

Leonardo de (la ciudad de)

Vinci.

ESPANOL II B3 S09.indd 233 6/11/07 9:12:53 PM

11. y 2. a) Los alumnos pueden referirse a cualquier relato oral o escrito, en un tono formal o informal, y mencionar sus nociones respecto al género biográfico.

b) Acepte respuestas similares a éstas:

Investigar los lugares donde vivió o trabajó el personaje de quien se hará la biografía, revisar diarios personales, archivos, libros y periódicos, hacer entrevistas y recoger testimonios, etcétera.

c) Acepte respuestas como: películas, corridos, relatos familiares o históricos, etcétera.

3. La intención de estas preguntas es que los alumnos identifiquen la práctica cotidiana de relatar pasajes de la vida propia o de otras personas, para acercarse al género biográfico. También que se aproximen a las estrategias para obtener información para escribir una biografía. (10 min.)

4. a) Los alumnos pueden recuperar de forma literal o parafraseada, varias de las siguientes características: era curioso, autodidacta, un gran lector, sabía aprender de los demás, tenía un prodigioso y tenaz poder de observación. Ponía gran intensidad y pasión en sus investigaciones. A veces dejaba proyectos sin terminar por comenzar otros.

b) Vivió hace 500 años, durante el Renacimiento, época en que coincidieron numerosos artistas, intelectuales, políticos y comerciantes. El pueblo sufría plagas, las inclemencias del clima, gobiernos despóticos y guerras. Muy pocas personas sabían leer y escribir y había temor respecto a lo que no se comprendía.

c) Fue pintor e ingeniero, estudió la naturaleza y sus leyes, diseñó máquinas, se interesó por la labor de políticos, matemáticos y arquitectos. (En el capítulo “Los fantásticos cuadernos”, los alumnos encontrarán un listado más amplio de los campos en que se interesó Leonardo).

Y tú qué dices…

5. Organice a los alumnos en parejas e indique que mantendrán esta organización para efectuar las actividades encaminadas a la escritura de una biografía de un personaje de su comunidad o entidad.

• Invite a los alumnos a comentar sus suposiciones respecto a las razones del biógrafo para escribir sobre la vida y obra de Leonardo da Vinci. Lo anterior, será de ayuda para reflexionar respecto a la intención de elegir un personaje y escribir una biografía. (5 min.)

• La introducción al libro no contiene explícitamente esta información, pero acepte deducciones e hipótesis de los alumnos relacionadas con la idea de que a Byrd le interesó escribir la biografía de Leonardo por la personalidad y los aportes que hizo a la humanidad.

6. Inicie un diálogo en el que los alumnos puedan plantear su interés por algún personaje de su comunidad. Pueden elegir a una persona cercana, como un familiar, vecino o conocido. En cualquier caso, lo importante es que expliquen las razones de su elección. (10 min.)

SES ión 2Lectura y comentarios sobre los capítulos: “El presagio del milano”, “Sorprenderse por todo”, “El estanque. La cueva de los huesos y las caracolas”, “Florencia” y “En el taller del maestro”.

Los alumnos identifican los aspectos narrados en la biografía de Leonardo, para buscar información sobre lo correspondiente de la vida del personaje que eligieron.

2Manos a la obra

Para leer

1. Organice a los alumnos en equipos y pídales que mientras leen estos capítulos comenten qué información adicional les proporcionan las imágenes. (25 min.)

Page 3: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

280 L ib ro para e l maest ro

234

secuencia 91. Lean en voz alta y por turnos los capítulos: “El pre-

sagio del milano”, “Sorprenderse por todo”, “El es-tanque. La cueva de los huesos y las caracolas”,“Florencia” y “En el taller del maestro”. Deténganseen las ilustraciones y los recuadros. Abran una dis-cusión en relación con el contenido del texto.

El texto dice...2. La siguiente es una lista de los principales aconte-

cimientos y experiencias en la vida de Leonardo.Complétenla de acuerdo con lo que narran los ca-pítulos que leyeron:

• Primera infancia y experiencia con el milano.

• Infancia y situación familiar.

• Experiencias en el taller de Verrocchio.

3. Dentro de los recuadros, ¿qué información propor-ciona el texto entre comillas?

Y tú qué dices…4. ¿Con cuáles experiencias o intereses del joven Leo-

nardo se identifican ustedes? Expongan sus razo-nes.

5. Imaginen que son los biógrafos de Leonardo daVinci y van a entrevistarlo para recabar la informa-ción que necesitarían para su trabajo.

• Planteen preguntas que recuperen la informacióndel listado que elaboraron en la actividad 2.

Ejemplo: Acerca del aspecto “Primera infancia yexperiencia con el Milano” pueden plantear pre-guntas como: ¿Cuándo y dónde nació? ¿Cuálesson los recuerdos de su infancia? ¿Cómo era sufamilia?

• Formulen otras preguntas sobre aspectos que lesgustaría (y necesitan) conocer.

6. Lean sus preguntas y elaboren en grupo una guíasobre los aspectos que investigarán de la vida de supersonaje.

ESPANOL II B3 S09.indd 234 6/11/07 9:12:57 PM

El texto dice…

2. Divida el pizarrón en dos columnas. Del lado izquierdo, escriba la lista que se pide en el Libro para el alumno y anote algunas de las respuestas de parte de los alumnos. Deje en blanco la parte de la derecha, para la actividad 6. (5 min.)

• Primera infancia y experiencia con el milano

• Infancia y situación familiar

• Leonardo colecciona plantas, minerales e insectos, y comienza a dibujar.

• Es enviado con su abuelo y su tío Francesco.

• Aprende a leer y escribir, pero no sigue una carrera notarial, como su padre.

• Su tío Francesco le enseña cuanto sabe sobre la naturaleza. Al morir le hereda sus bienes.

• Traslado a Florencia a los 13 años.

• Experiencias en el taller de Verrocchio.

3. Puede retomar esta pregunta para ampliar o profundizar acerca del tipo de fuentes necesarias para escribir una biografía. En este caso, se ejemplifica con el testimonio directo. (5 min.)

Y tú qué dices…

4. y 5. El propósito de estas actividades es que los alumnos expresen sus experiencias e intereses a partir de lo leído. Puede utilizar también la actividad 5 para modelar la manera de formular preguntas en caso de que los alumnos hagan entrevistas. (10 min.)

6. Anote en el pizarrón algunas de las preguntas propuestas por los alumnos, a la derecha del listado anterior. Pida que anoten en su cuaderno la información que deben obtener sobre su personaje. Oriente las respuestas para destacar estos aspectos:

• Lugar y fecha de nacimiento.

• Descripción física, de forma de ser y pensar.

• Momentos especiales de las etapas de la vida del personaje.

• Circunstancias que hayan afectado su vida (anécdotas, datos curiosos, etcétera).

• Sucesos paralelos a algún acontecimiento de la vida del personaje que se considere relevante.

• Agregar, si es el caso, lugar, fecha y circunstancias de su muerte. (5 min.)

Page 4: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

281L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

235

Tarea 1 Tomen en cuenta la guía para buscar la información acerca de la vida delpersonaje que eligieron. Pueden realizar entrevistas o búsqueda de biografías en si-tios de Internet, o libros de la Biblioteca Escolar. Registren en notas y fichas de tra-bajo la información que obtengan para incluirla en la biografía que escribirán. Revi-sen la secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh para recordar cómo llevar a cabo esteregistro.

Herramienta Anota

sesión 3Para leer

Leerás para reconocer los hechos históricos que tuvieron influencia en la vida de Leonardo y sus primeros grandes proyectos. Así podrás reconocer la influencia de los eventos históricos en la vida del personaje cuya biografía escribes.

1. Escuchen el audiotexto de los capítulos “En la cortede Ludovico”, “Paradiso y el gran caballo”, “El re-fectorio de los monjes” y “Extraños animales, míti-cas bestias”. Mientras escuchan, tomen notas acer-ca de los acontecimientos históricos que influyeronen la vida y obra del joven Leonardo da Vinci.

Capítulos: “En la corte de Ludovico”, “Paradiso y elgran caballo”, “El refectorio de los monjes” y “Extrañosanimales, míticas bestias”.

Sinopsis: En los capítulos anteriores leíste sobre lainfancia y juventud de Leonardo. En esta sesión leeráscómo da Vinci consigue un mecenas, inicia la estatuadel gran caballo en barro y pinta la “Última Cena” enel refectorio de la iglesia de Sante Maria delle Grazie.Asimismo, conocerás cómo los temas y preocupacio-nes de su tiempo influyeron en la creati-vidad de Leonardo.

Tema: Relaciones causales en los acon-tecimientos de la vida de las personas.

mecenas: benefactor.Recuerda buscar en el diccionario las palabras que desconozcas y escribir tus propias definiciones.

BIBLIOTECA

ESPANOL II B3 S09.indd 235 6/11/07 9:13:00 PM

SES ión 3Para leer

Lectura y comentarios acerca de los capítulos “En la corte de Ludovico”, “Paradiso y el gran caballo”, “El refectorio de los monjes” y “Extraños animales, míticas bestias”.

Los alumnos reconocen los hechos históricos que influyeron en la vida de Leonardo para poder investigar y escribir sobre estos eventos en relación con la vida del personaje que hayan elegido.

Herramienta Anota

Si utiliza la opción con tecnología, solicite a los alumnos que registren información y tomen notas de las fuentes consultadas con las que trabajarán en la secuencia.

Page 5: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

282 L ib ro para e l maest ro

236

secuencia 9

El texto dice...2. Agreguen la información que falta para identificar las causas y consecuencias (rela-

ciones causales) de algunos hechos ocurridos en la época de Leonardo y que influye-ron en su vida (puede haber más de una respuesta).

CAuSA COnSECuEnCIA

Ludovico tomó el gobierno.

“El gran caballo” es destruido.

Había inseguridad para viajarfuera de Italia o Europa.

Leonardo consiguió tallerpropio y asistentes.

conexión con ciencias ii,énfasis en Física:secuencia 7: ¿Por qué se mueven las cosas?

Y tú qué dices...3. Con base en los capítulos leídos opinen: ¿Qué acontecimientos fueron

más favorables para los proyectos de Leonardo? ¿Qué otros factoresinfluyeron?

4. utilicen un esquema como el anterior para anotar las relaciones causa-efecto entre diversos acontecimientos de la vida de su personaje.

5. Revisen la información que han obtenido sobre la vida del personajecuya biografía están escribiendo. Identifiquen algunos hechos que tu-vieron efectos o consecuencias importantes en su vida. Escriban uno odos párrafos con esta información.

sesión 4 Para leer

Leerás para conocer los diversos proyectos que Leonardo desarrolló en una época de gran conflicto social, y reflexionarás sobre los recursos que un biógrafo puede utilizar para narrar los sucesos.

ESPANOL II B3 S09.indd 236 6/11/07 9:13:00 PM

El texto dice...

2. Trabaje este esquema en el pizarrón. Identifique junto con los alumnos los párrafos en los que se encuentran los hechos referidos. Relea los pasajes para identificar las relaciones causales. Retome, de ser necesario, la información de los capítulos anteriores.

Por ejemplo:

En el capítulo “En la corte de Ludovico” los alumnos leyeron que Ludovico Sforza, duque de Milán, se convirtió en mecenas de Leonardo. En el capítulo “Extraños animales, míticas bestias” se señala lo siguiente:

“Seguramente Ludovico se sentía muy satisfecho de los numerosos y variados éxitos de Leonardo y de su creciente fama. Tras nueve años en Milán, le otorgó el título de “ingeniero ducal”. Aunque no ganaba demasiado dinero, un ingeniero del duque contaba con la comodidad de un taller propio y la ayuda de sirvientes y discípulos.”

En el párrafo anterior se subrayan los hechos que acontecieron como consecuencia de otros eventos y situaciones. Explique a los alumnos que los acontecimientos o ideas de una época tienen consecuencia en la vida de los individuos. (10 min.)

Clave de respuestasLudovico se convierte en el mecenas de Leonardo

Los soldados franceses ocupan Milán

Leonardo interesa a la nobleza con el relato de historias de lejanos países y de extraños animales

Ludovico nombró a Leonardo “ingeniero ducal”

Y tú qué dices...

3. Esta actividad pretende que los alumnos identifiquen los acontecimientos de mayor relevancia y que tengan una relación de causalidad entre sí. Lo anterior les será de utilidad para organizar algunos acontecimientos en la biografía que escribirán.

4. Asigne tiempo para que los alumnos elaboren su propio esquema; invítelos a consultar otras fuentes para recabar datos históricos del periodo de vida de su personaje. (10 min.)

5. Comente a los alumnos que estos párrafos se integrarán a la biografía que están escribiendo. (10 min.)

• Puede recurrir nuevamente al video de consulta “Palabras y frases de enlace” que utilizó en la secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh en el bloque 1.

Page 6: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

283L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

237

Capítulos: “Los fantásticos cuadernos”, “Grandesplanes y proyectos”, “La composición de la vida”, “Loque el ojo puede ver” y “El músculo y las máquinasmaravillosas”.

Sinopsis: En los capítulos anteriores, Leonardo setraslada a la corte de Ludovico en Milán y realiza dosde sus obras más impresionantes. En los siguientes ca-pítulos conocerás sus proyectos en arquitectura, física,anatomía, así como la forma en que elaboraba sus no-tas sobre diversas materias.

Tema: Relación de las obras y las acciones de la vidade una persona con hechos de su época.

1. Intenten leer el texto de los recuadros del capítulo“Los fantásticos cuadernos” y comenten:

a)¿Por qué suponen que Leonardo escribió sus no-tas de esa manera?

b)¿Cuál sería la manera más fácil de leer lo queescribió?

2. Escuchen y sigan la lectura de los capítulos: “Losfantásticos cuadernos”, “Grandes planes y proyec-tos”, “La composición de la vida”, “Lo que el ojopuede ver” y “El músculo y las máquinas maravillo-sas”. Mientras leen hagan un listado de los princi-pales proyectos y obras que trabajó nuestro perso-naje.

• Invención de un reloj de dos caras •

ESPANOL II B3 S09.indd 237 6/11/07 9:13:03 PM

Uso de conectores

Pida que utilicen los conectores que establecen relaciones causales, con la información de sus esquemas.

Conectores que indican causalidad (razones por las que ocurre algo):

Porque, así pues, por eso, de ahí que, por ende, de modo que, por consiguiente, en consecuencia…

Anote ejemplos en el pizarrón:

• Leonardo tuvo un taller propio porque su mecenas, el duque Ludovico Sforza, lo convirtió en ingeniero ducal.

• Los soldados franceses usaron como blanco el gran caballo de barro, que en consecuencia quedó destruido.

SES ión 4Lectura y comentarios de los capítulos: “Los fantásticos cuadernos”, “Grandes planes y proyectos”, “La composición de la vida”, “Lo que el ojo puede ver” y “El músculo y las máquinas maravillosas”.

Identificación de estrategias para buscar información adicional sobre la vida de una persona. Reflexión sobre algunos recursos que se emplean para expresar sucesión y simultaneidad entre diversos acontecimientos en una biografía, para escribir algunos párrafos usando estos recursos.

Page 7: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

284 L ib ro para e l maest ro

238

secuencia 9

El texto dice...3. Contesten cuál de las siguientes causas nO tiene que ver con que Leonardo escribie-

ra de derecha a izquierda.

A. Para mantener sus notas en secreto.

B. Para evitar que le robaran sus ideas.

C. Porque el papel era muy valioso en aquella época.

D. Porque siendo zurdo, le parecía normal la escritura inversa.

E. Porque algunas personas consideraban peligrosas sus ideas.

4. Elijan y organicen tres proyectos de Leonardo en el orden en que ocurrieron, de lasiguiente manera:

• Busquen en la Cronología ubicada al final de la biografía, la fecha en que se reali-zaron los proyectos.

• Identifiquen otros sucesos importantes ocurridos antes, durante o después de estosproyectos.

• Reescriban estos sucesos seleccionando, de los conectores del recuadro, los queenlacen adecuadamente los acontecimientos ocurridos durante los proyectos.

Fíjense en el ejemplo:

“Mientras estudiaba los caballos del Duque para el gran monumento a su padre, Leonar-do levantó los planos para la construcción de unos establos-modelo con toda suerte deinnovaciones técnicas […]. Veinticinco años más tarde, dichos planos se utilizaron paraconstruir los nuevos establos de los Medici en Florencia, con cabida para 128 caballos.”

mientras más tarde después de manera paralela

En seguida más adelante por fin a continuación

posteriormente a la vez al mismo tiempo

simultáneamente por último

Y tú qué dices…5. Identifiquen las obras o acciones realizadas por el personaje de quien harán la biogra-

fía, así como algunos sucesos relevantes que ocurrieron antes, después o al mismotiempo. Escriban uno o dos párrafos como el anterior.

Para resolver dudas, consulta manuales de gramática.

BiBLiOTeca

ESPANOL II B3 S09.indd 238 6/11/07 9:13:03 PM

Para leer

1. Pida a los alumnos que intenten descifrar algunas notas de Leonardo y recupere algunas de sus suposiciones respecto a los motivos del personaje para escribirlas de esa forma. Coménteles que, así como para conocer la vida de Leonardo se hace uso de notas que él mismo dejó, pueden utilizar diversas fuentes para indagar aspectos de la vida de su personaje (notas, cartas, diarios, fotos, periódicos). Sugiérales obtener más información de esas fuentes, en caso de estar disponibles. (5 min.)

2. Pida a los alumnos que subrayen o anoten algunos de estos proyectos mientras leen. Comente que este listado es un insumo para el trabajo de esta sesión. (25 min.)

La siguiente es la lista de los proyectos y obras mencionados en los capítulos leídos en esta sesión. No es necesario que los alumnos enlisten todos, sólo cinco de ellos.

• Estudios de caballos para el monumento al padre de Ludovico El moro

• Estudios sobre el arco

• Recomendaciones para la catedral de Milán

• Diseño de una ciudad ideal y de obras hidráulicas

• Planos para establos-modelo

• Proyecto de puente para el sultán de Turquía

• Diseño de monumentos y proyectos arquitectónicos

• Disección de cadáveres

• Dibujos de anatomía incluidos en De Humanis Corporis Fabrica, primer libro de texto de medicina moderna.

• Corrección de las proporciones del Hombre de Vitrubio

• Dibujos detallados de la plantas

• Invento del proyector simple

• Estudios sobre el funcionamiento del ojo

• Diseño de un huso

• Estudio de diferentes tipos de tornillos

• Diseño de armas para Cesare Borgia

• Invención de una grúa móvil

• Invención de un modelo de la bicicleta

• Invención de un tambor mecánico, una llave inglesa y un carro movido por resortes y poleas

• Enunciación de la Ley de Leonardo

• Invención de un reloj de dos caras

El texto dice...

3. y 4. Revise con los alumnos el ejemplo, identificando el proyecto y los sucesos que se relacionan así como el uso de conectores para expresar sucesión y simultaneidad. (10 min.)

Ejemplos de párrafos:

Después del Eclipse total de sol de 1485, y debido a que la peste llega a Milán, Leonardo diseña una ciudad ideal en donde introduce canales de desagüe, calles amplias, escaleras y pasos a desnivel.

En 1488, Leonardo es consultado para el diseño de la cúpula de la Catedral de Milán, simultáneamente realiza disecciones de cadáveres para sus estudios de anatomía.

5. Oriente a los alumnos para que utilicen los recursos (conectores) que se emplean para expresar relaciones de sucesión y simultaneidad en los acontecimientos que se relatan. (10 min.)

SES ión 5Lectura y comentarios de los capítulos “El eterno hombre-pájaro”, “El agua, motor de la

naturaleza”, “La bóveda celeste”, “La dama sonriente”.

Identificación y reflexión sobre la relación de otros personajes en la vida de Leonardo. Los alumnos comparan la forma en que están escritas otras biografías, para decidir cómo la escribirán ellos.

Para leer

1. Coordine la lectura en voz alta de estos capítulos y pida a los alumnos que, mientras identifican a otros personajes, pongan atención en cómo se relacionan en la vida de Leonardo. Al terminar, reúna a las parejas para trabajar las actividades siguientes. (30 min.)

El texto dice...

2. Pueden enlistar algunos de los personajes mencionados en el libro, la lista no tiene que ser exhaustiva. Los nombres de esos personajes son: la familia Medici (o Médicis, gobernantes de

Page 8: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

285L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

239

Capítulos: “El eterno hombre-pájaro”, “El agua, motor de lanaturaleza”, “La bóveda celeste”,“La dama sonriente”.

Sinopsis: En los capítulos ante-riores, leíste sobre las anotacio-nes, bocetos y dibujos de Leo-nardo. En estos capítulos sehabla de sus investigaciones ydiseños de máquinas voladoras;

de sus inventos mecánicos para aprovechar la fuerza delagua; de sus teorías sobre la bóveda celeste y de una desus pinturas más famosas.

Tema: Personajes destacados en la vida de una persona.

1. Lean en voz alta y por turnos los capítulos “El eternohombre-pájaro”, “El agua, motor de la naturaleza”, “Labóveda celeste” y “La dama sonriente”. Mientras leen,anoten los nombres de otros personajes que se men-cionan.

El texto dice...2. Hagan una lista con los personajes mencionados en

estos capítulos. Exploren capítulos anteriores paraidentificar a otros personajes.

3. Escriban lo que se dice de cada personaje (caracterís-ticas físicas, cargos y la influencia que ejercieron sobreLeonardo).

Interactivo Personajes e historias

sesión 5Para leer

Leerás para identificar algunos personajes destacados de la época en que vivió Leonardo y la influencia que tuvieron en su vida. Para ello, buscarás biografías de estos personajes y compararás las formas en que están escritas.

ESPANOL II B3 S09.indd 239 6/11/07 9:13:06 PM

Florencia), Andrea Verrocchio, los arquitectos Vitrubio, Alberti, Bramante y Bruneschelli (autor del Duomo de Florencia), Dante, Giotto, Donatello, Ludovico Sforza “El moro”, Beatrice d´Este (Beatriz de Este), Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, el monje y matemático Luca Pacioli, Giuliano (Julián) y Cesare (César ) Borgia, el Papa León x, Francesco Melzi, Nichollo Machiavelli (Nicolás Maquiavelo) y los reyes franceses Luis xii y Francisco i.

3. El área u ocupación y otras características se explican de manera directa. Los alumnos pueden elaborar o completar juicios sobre información que no se describa de manera directa en la biografía, como por ejemplo, en el caso de la relación del personaje con Leonardo, pueden escribir: “fue un artista contemporáneo”, “Beatriz fue esposa de Ludovico, mecenas de Leonardo”, etcétera.

4Para investigar

El propósito de esta sección es que los alumnos amplíen la información sobre la relación de

estos personajes con Leonardo y que lean otras biografías para comparar la forma en que se organizan, y los recursos lingüísticos y gramaticales utilizados en éstas.

Interactivo Personajes e historias

4. Pida a los alumnos que busquen la biografía de cualquier personaje mencionado en el texto con base en sus propios intereses, independientemente de la influencia o relevancia en la vida de Leonardo da Vinci. Si disponen de Internet en la escuela o en la comunidad, recomiende a los alumnos consultar las páginas que están en la sección de Para saber más…

En caso de que hayan elegido buscar la biografía de Rafael Sanzio o Miguel Ángel Buonarroti pueden consultar también estas páginas web:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/marzo/interna/euro6.htm (10 min.)

5 y 6. Explore con los alumnos las biografías que encontraron para encontrar información sobre su relación con Leonardo. Aproveche para analizar las diferencias y semejanzas en cuanto a la organización, recursos revisados en las sesiones anteriores, así como en el uso de diversos tiempos verbales en la narración de sucesos históricos. Pida a las parejas que piensen en los recursos que emplearán en la escritura de su biografía. (10 min.)

• Utilice el video de consulta “El tiempo presente en las narraciones” para apoyar el trabajo con el contenido de la Secuencia Didáctica Específica siguiente.

Recursos gramaticales pertinentes en la narración de sucesos históricos

Un aspecto relevante respecto a la narración de sucesos históricos en una biografía lo constituye el uso de tiempos verbales.

Tiempos: pasado, copretérito, presente histórico, habitual y atemporal.

Al narrar sucesos de la vida de una persona, se pueden usar distintos tiempos verbales.

El tiempo pasado es útil para narrar sucesos que ocurrieron y terminaron en el pasado:

Leonardo nació en Vinci, Italia, en el año 1452. Su gran capacidad de observación le valió a su obra artística un gran realismo.

El tiempo copretérito describe situaciones que empiezan y continúan durante un período de tiempo determinado:

Leonardo ponía tanta intensidad y pasión en sus investigaciones que a menudo dejaba proyectos sin terminar para comenzar otros.

El presente histórico sólo se emplea para referirse a hechos que ya forman parte del pasado. Con esta forma verbal, el hablante busca acercar o hacer más vívidos estos hechos:

Leonardo aconseja a sus discípulos respeto por la belleza, la bondad y la verdad. Entiende que todo en la vida está interconectado y defiende la idea de que todo ser humano posee la capacidad de crear.

El presente habitual se usa para referirse a acciones que suceden o sucedían cotidiana o repetidamente en la época del personaje:

Leonardo pinta mientras los músicos, cantantes y cómicos crean un ambiente festivo.

El presente atemporal expresa hechos sin limitación en el tiempo, es decir, nociones y valores universales o leyes matemáticas y naturales:

Nada se mueve si algo no lo mueve.

Page 9: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

286 L ib ro para e l maest ro

240

secuencia 9

Para investigar4. Busquen en libros, enciclopedias o sitios de Internet, la biografía de uno de los perso-

najes que hayan identificado.

5. Lean la biografía consultada y definan qué tipo de relación tuvo ese personaje conLeonardo (colaborador, rival, mecenas, etcétera).

6. Comparen la forma en que están escritas las distintas biografías y comenten sus di-ferencias. Consulten con su profesor los diferentes usos de los tiempos verbales enéstas.

Tarea 2 Investiguen los nombres de algunas personas que hayan influido en la vidade su personaje, para mencionarlos en la biografía que están escribiendo.

Para leer

Leerás el final de la biografía y la conclusión respecto a la vida de Leonardo da Vinci, para entender cuál fue el interés del autor por investigar la vida del artista y escribir su biografía. También conocerás otros recursos del lenguaje que te serán útiles para escribir la biografía de tu personaje.

sesión 6

Para resolver dudas, consulta manuales de gramática.

BiBLiOTeca

ESPANOL II B3 S09.indd 240 6/11/07 9:13:08 PM

SES ión 6Programa integrador y lectura de los capítulos “Divertidos ingenios”, “El mecenas perfecto”, “El eterno misterio” y Nota del autor. Identificación de otros recursos gramaticales que se utilizan en una biografía. Escritura de la conclusión de la biografía del personaje que hayan elegido.

Para leer

El texto dice...

3. Verifique que los alumnos escriban su opinión utilizando los recursos recomendados y fundamentándola con información de la biografía que leyeron. (10 min.)

Page 10: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

287L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

241

Capítulos: “Divertidos ingenios”, “El mecenas perfecto”, “El eterno misterio” yNota delautor.

Sinopsis: En la sesión anterior leíste sobre los inventos y teorías científicas de Leonardo,y acerca de una de sus pinturas más famosas. En los capítulos que leerás a continuaciónel anciano Leonardo se retira a vivir a Roma, donde trabaja para el hermano del Papa.Después se traslada a Francia, donde muere en 1519.

Temas: Legado y relevancia del personaje. Opiniones al final de un texto biográfico.

El texto dice...2. Lee los últimos capítulos de la biografía Leonardo, her-

moso soñador, y la nota del autor al final del libro.

3. A partir de la lectura de esta biografía, escribe en tucuaderno la opinión que tengas sobre Leonardo da Vin-ci. Sigue estas indicaciones para elaborar tu texto:

• Presenta al personaje con una descripción que men-cione sus cualidades más destacadas (utiliza adjeti-vos y aposiciones).

• Varía las palabras para referirte a Leonardo (empleasinónimos o expresiones sinónimas).

1. Vean el programa sobre diversas formas de narrar una vida.

ESPANOL II B3 S09.indd 241 6/11/07 9:13:12 PM

Adjetivos, participios y aposiciones

Escriba en el pizarrón este ejemplo y explore los conocimientos previos de los alumnos para subrayar y revisar el uso de sinónimos, adjetivos y aposiciones. Emplee estas preguntas para orientar la reflexión a los alumnos:

¿Cómo se nombra al personaje en la primera oración? (con su nombre o sustantivo).

¿Cómo se hace referencia a la misma persona en otros lugares? (mediante sinónimos y pronombres).

¿Qué frases están entre comillas y qué función tienen? (aposición) (describir, aclarar o especificar su significado).

¿Qué palabras se utilizan para describir las características o cualidades del personaje? (adjetivos).

Leonardo da Vinci, gran pintor renacentista, fue un personaje extraordinario. aposición adjetivo

Este personaje fue admirado por su talento artístico e intelectual. Yo opino que él Expresión sinónima adjetivos pronombre

se ha convertido en la figura más sobresaliente de su época. participio

Concluya mencionando que en las biografías se utilizan estos recursos para describir y detallar las características de un personaje.

Page 11: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

288 L ib ro para e l maest ro

242

secuencia 9 c)Revisa este ejemplo para recordar cómo se emplean estos recursos. Fíjate en las

palabras que están subrayadas. Pide apoyo a tu profesor si lo requieres.

Leonardo da Vinci, gran pintor renacentista, fue un personaje extraordinario. Este per-sonaje fue admirado por su talento artístico e intelectual. Yo opino que se ha converti-do en la figura más sobresaliente de su época.

4. Lean al grupo las opiniones que escribieron sobre Leonardo da Vinci.

interactivo crucigramas

Y tú qué dices...5. A partir de la nota del autor, respondan:

¿Cuál creen que sea el sentido de que varias personas escriban sobre el mismo personaje?

6. Anota en tu cuaderno la respuesta a esta pregunta:

¿Por qué es importante dar a conocer la biografía que estás escribiendo? Escribe unpárrafo en el que incluyas tus razones personales o la relevancia social o histórica delpersonaje. Este párrafo puede formar parte de la conclusión de la biografía que estásescribiendo.

Para leer

Leerás la cronología de Leonardo, hermoso soñador para reconocer y reflexionar sobre el uso de los complementos circunstanciales para añadir detalles y describir situaciones. Después los utilizarás en la biografía que escribirás.

1. Lean por parejas la Cronología sobre la vida de Leonardo da Vinci incluida al final deLeonardo, hermoso soñador.

El texto dice...2. Busquen en la Cronología los diversos complementos circunstanciales empleados por

el autor, ¿qué tipo de información nos proporcionan?

Y tú qué dices...3. A partir de la lectura de la cronología, respondan:

a)¿Cuál es la forma de exponer datos en una cronología?

b)¿Qué utilidad puede tener la elaboración de una cronología para la escritura deuna biografía?

sesión 7

Para resolver dudas, consulta diccionarios y manuales de gramática.

BiBLiOTeca

ESPANOL II B3 S09.indd 242 6/11/07 9:13:13 PM

Y tú qué dices…

El propósito de estas actividades es orientar a los alumnos para incorporar, en su párrafo de conclusión, los motivos por los cuales eligieron a un personaje determinado, ya sea por su relevancia histórica y social o por un interés de tipo personal. (15 min.)

Interactivo Crucigramas

Si utiliza la opción con tecnología, solicite a los alumnos que con base en las definiciones resuelvan el crucigrama destinado a esta secuencia y además incorporen nuevas definiciones para inventar uno nuevo.

SES ión 7Lectura de la Cronología de Leonardo, hermoso soñador.

Los alumnos reflexionan sobre el uso de los complementos circunstanciales para ampliar o detallar situaciones de la biografía que escribirán.

1. Pida que se reúnan las parejas para trabajar las actividades de esta sesión. Mientras leen la Cronología, invítelos a recordar la manera en que se narraron los mismos acontecimientos en la biografía. (15 min.)

El texto dice…

2. Identifique y escriba en el pizarrón algunos ejemplos sobre el uso de complementos circunstanciales en la cronología. Recomiende utilizar las preguntas: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cuánto? y ¿por qué?, para buscarlos. Intente que los alumnos deduzcan el tipo de información que se agrega en cada caso. (10 min.)

Y tú qué dices...

3. a) Acepte respuestas en el sentido de que los hechos o acontecimientos se enlistan de acuerdo con su orden a lo largo del tiempo (orden cronológico).

Algunos alumnos pueden observar que no hay, necesariamente, una relación de cohesión o continuidad temática entre los párrafos que enuncian cada acontecimiento.

b) Los alumnos pueden señalar que la cronología permite no perder de vista

el orden estricto de los acontecimientos. Puede servir como guía e incluso como base para la redacción de la biografía.

Pida a algunos voluntarios que compartan sus respuestas con el grupo. Cuando terminen, explique que una cronología es un texto auxiliar para comprender el orden de las acciones o acontecimientos de una época o la vida de un personaje. (10 min.)

Page 12: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

289L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

243

4. Revisen en la información investigada hasta ahora, las fechas de los acontecimientosmás importantes en la vida de su personaje. Escriban una cronología para incluirla ensu biografía.

Para escribir

Escribirás la primera versión de la biografía de un personaje de tu comunidad o entidad, para leerla ante tu grupo.

1. Consulten la información del cuadro que se presenta a continuación y úsenla paraescribir su texto.

La biografíaLa biografía es un texto que narra la vida de un personaje, conocido pública o históri-camente o de una persona conocida en un ámbito reducido y privado. Describe sus ras-gos más relevantes, sus características físicas y morales, y aporta datos e informaciónsobre distintos aspectos y etapas de su vida.

Para escribir una biografía debes pensar en lo siguiente:

Información y datos. Fuentes escritas que puedes consultar o personas quienes pue-den darte testimonios acerca de la persona a biografiar.

La organización. Hay diversas formas de organizar y escribir la información en unabiografía. Éstas son algunas:

• Narración. Se organiza en apartados o capítulos que incluyen información de lasetapas o aspectos más importantes de la vida de la persona. En cada capítulo se inclu-yen las descripciones, anécdotas y referencias a hechos históricos o de vida que influ-yeron en los actos, decisiones o ideas de la persona.

• Semblanza o retrato. Descripción breve de la vida de una persona, desde el punto devista de la ocupación o profesión por la que fue conocida (pintor, maestro, etcétera).

El lenguaje. Se utiliza un estilo narrativo directo y ordenado. Marca puntualmente lasucesión de eventos y la relación lógica entre las personas y los acontecimientos. Incluyedescripciones para precisar o aportar información y así comprender las diferentes face-tas de la historia de vida relatada.

¿Qué tengo que hacer?2. Escriban la biografía del personaje o persona que eligieron con base en la informa-

ción que investigaron y las notas que han realizado a lo largo de este proyecto. Ob-serven estas sugerencias:

• Incluyan una introducción en la que expresen las razones por las que eligieron aesta persona (sesión 1).

sesión 8

ESPANOL II B3 S09.indd 243 6/11/07 9:13:13 PM

4. Pida a los alumnos que hagan uso de los complementos circunstanciales pertinentes para integrar información en su cronología.

Comente que la previa elaboración de una cronología puede servir como guía para la escritura de un texto biográfico, pero que no todos los hechos y acontecimientos registrados en ésta tienen la misma relevancia, por lo cual no todos se incluirán en el texto biográfico. Por otro lado, aclare que incluir en un texto los acontecimientos de la cronología puede no ser suficiente para conseguir un texto narrativo o expositivo. Éstos requieren un mayor desarrollo de las ideas.

Cuando terminen, sugiera incluir la cronología completa al final de la biografía. Sugiera a los alumnos pegar las cronologías de sus personajes en las paredes del aula como apoyo para la lectura de sus biografías. (15 min.)

Estructura y funciones del complemento circunstancial

En textos biográficos, el complemento circunstancial (c.c.) es útil en la descripción de situaciones y en la recreación de ambientes. El complemento circunstancial es parte de una oración que añade detalles sobre el modo, lugar, tiempo, cantidad, causa o circunstancia en que se realizan las acciones verbales. Observe los ejemplos:

El c.c. de modo responde a la pregunta ¿cómo?:

Los primeros pasos de la carrera de Leonardo

como pintor fueron especialmente

complicados.

Ludovico Sforza gobernó con todo tipo de

lujos la ciudad de Milán.

El c.c. de lugar responde a la pregunta ¿dónde?:

Leonardo vivió en Florencia con su padre.

Leonardo diseñó muebles para lujosas

mansiones en el taller de Verrocchio.

El c.c. de tiempo responde a la pregunta ¿cuándo?:

Leonardo dejó la tranquila ciudad de Vinci a

los trece años.

Pasó oficialmente de aprendiz a maestro en

1472.

El c.c. de cantidad responde a la pregunta ¿cuánto?:

Leonardo no tardó mucho en abandonar Vinci

y alejarse de su tío Francisco.

El caballo tendría cuatro veces su tamaño

natural.

El c.c. de causa responde a la pregunta ¿por qué?:

Leonardo no hizo su colosal caballo de bronce

por la falta de metal.

La Última Cena se deterioró con rapidez

debido a una técnica mal empleada.

Pida a los alumnos que encuentren ejemplos en la Cronología que aparece al final del libro.

Page 13: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

290 L ib ro para e l maest ro

244

secuencia 9

Texto modelo: Biografía

• Ordenen la información por capítulos o apartados temáticos que contengan:

• Lugar y fecha de nacimiento.

• Descripción física y forma de ser; cuáles han sido sus aportes o las actividadesen las que ha destacado.

• Sucesos y circunstancias (históricas, políticas, sociales, personales) relevantesque se relacionan con la vida de esa persona (sesión 4).

• Etapas principales de su vida y, al menos, un momento o una persona relevantesen su vida (sesión 5).

• Si es el caso, datos sobre el lugar, fecha y circunstancias de su muerte.

• Incluyan el párrafo de conclusión en el que expresen las opiniones que tienen so-bre el personaje (sesión 6).

• Utilicen los párrafos que escribieron en las sesiones 3 y 4 y redacten otros másempleando los recursos lingüísticos (conectores para expresar sucesión, simulta-neidad y causalidad) y los recursos gramaticales (adjetivos, aposiciones, tiemposverbales, complementos circunstanciales) que se revisaron a la largo del proyecto(sesiones de 3 a 7).

• Recuerden que pueden agregar la cronología que hicieron en la sesión anterior, enla cual registraron los hechos y sucesos de la vida del personaje, incluyendo los queconsideraron de interés, pero que no desearon incorporar en la biografía.

3. Lean y revisen la estructura del “Texto modelo” para compararlo con la biografía quehan elaborado durante las sesiones.

Francisco ToledoUn artista destacado

Francisco Toledo, pintor oaxaqueño, es sin duda uno de los artistas mexicanos vivos más importantes. Se ha ganado el reconocimiento y la admiración del mundo entero no sólo por su maestría en el grabado, pintura, escultura y cerámica, sino también por su compromiso social con la cultura oaxaqueña y por plasmar la me-moria y las tradiciones mexicanas en su obra.El pintor juchiteco es huraño y retraído. Sin embargo, a pesar de preferir el silencio, habla y muestra sus ideas cada vez que es necesario, como cuando se manifestó en el centro de Oaxaca en contra de la apertura de un restaurante de hamburguesas y en defensa de las tradiciones y comida oaxaqueñas.

Infancia y juventudFrancisco Toledo nace en Juchitán, Oaxaca, el año de 1940. Desde muy pequeño, demuestra una habilidad

El título incluyeel nombre

Introducción:importancia ydescripción delpersonaje

Etapas oaspectos de suvida

Uso de aposiciónpara describir alpersonaje

Uso decomplementocircunstancial decausa

Uso de adjetivospara describir alpersonaje

Uso decomplementoscircunstanciales

ESPANOL II B3 S09.indd 244 6/11/07 9:13:15 PM

SES ión 8Escritura de la biografía del personaje elegido de la comunidad o entidad.

Para escribir

1. y 2. Lea con el grupo la descripción de las características de una biografía y la sección ¿Qué tengo que hacer?

3. Resuelva las dudas que surjan sobre el procedimiento que se plantea. Revise junto con los alumnos el Texto modelo para recordar los contenidos que se trabajaron a lo largo de este proyecto. (20 min.)

3

4. Para integrar la biografía, recomiende a los alumnos que retomen los párrafos que trabajaron en las sesiones anteriores, en función de los aspectos señalados en el Texto modelo. Recomiende usar la cronología que elaboraron la sesión anterior para ordenar temporalmente los acontecimientos más importantes. (20 min.)

5. Pida a cada pareja que intercambie su borrador con otra, para llevar a cabo la revisión conforme a los criterios establecidos para otros proyectos. Dé un tiempo a los alumnos para la revisión y reescritura de las biografías. En caso de no concluir esta actividad en clase, pida que reescriban el texto de tarea. (10 min.)

Page 14: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

291L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

245

especial para el dibujo. Su padre alienta esa tempra-na aptitud al dejarle pintar las paredes de la casa. Su abuelo Benjamín, zapatero del pueblo de Ixtepec,multiplica su imaginación con salidas al campo, acompañadas de relatos populares en los que los seres fantásticos se entremezclaban con todo tipo de animales y personajes legendarios.

Estudios y formaciónA los once años, el joven artista se instala en la ciudad de Oaxaca donde cursa la escuela secunda-ria. Después se traslada a México, D. F., y toma clases de grabado en la Escuela de Diseño y Artesanías. A los 19 años realiza su primera exposición en México y en Estados Unidos.Entre los 20 y 25 años Toledo vive becado en París. Estudia y trabaja en el taller de grabado de Stanley Hayter, donde perfecciona su técnica. Posteriormen-te regresa a México, donde realiza obras en las que mezcla la influencia de artistas europeos como Alberto Durero, Paul Klee y Marc Chagall, con el arte de los códices prehispánicos.A partir de su regreso a México se dedica a crear con un estilo muy personal en el que el color y la riqueza étnica y cultural de Oaxaca están siempre presentes.

Su obraSus obras representan mitos, leyendas, recuerdos y metáforas que provienen de una cultura local. El artista trabaja con maestría las texturas, con mate-riales como la arena o el papel amate (papel preco-lombino hecho con corteza machacada del árbol llamado amatl o amate); así como las figuras de animales y de criaturas con características tanto animales como humanas. También recupera técni-cas antiguas e investiga con otras nuevas, en la pintura, la escultura y la cerámica. Diseña tapices que realiza con los artesanos de Teotitlán del Valle.

Aportes a la cultura oaxaqueñaEn años recientes, Francisco Toledo funda la Edito-rial Toledo, donde publica obra de autores oaxaque-ños. Después, abre el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), que cuenta con el mayor acervo de obra gráfica de creadores internacionales y una completa biblioteca de arte, además de publicar El Alcaraván, una revista imprescindible en el mundo del grabado. Más adelante, promueve también la creación del taller de fotografía Manuel Álvarez

Circunstanciasocial y culturalque afecta lavida de lapersona

Se introducenotros personajesque influyeronen la vida delpintor

de lugar y detiempo

Uso de expresionessinónimas ypronombres que serefieren alpersonaje

Uso de complementocircunstancial demodo

Uso de conectores

ESPANOL II B3 S09.indd 245 6/11/07 9:13:16 PM

Page 15: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

292 L ib ro para e l maest ro

246

secuencia 9

Bravo y el Museo de los Pintores, así como la restauración del monas-terio de Santo Domingo donde funciona ahora el Centro Cultural.A la vez, Toledo crea en Etla, cerca de la ciudad de Oaxaca, un Taller de Papel de materiales orgánicos que da trabajo a la población y resca-ta parte de una fábrica de hilados. En la ciudad, abre un cine club gratuito, El Pochote, con muros recubiertos con sus bajorrelieves.Por ultimo, al frente de la organización Pro-Oax, recupera ex conven-tos, logra canalizar y tratar aguas negras, o encabeza en la calle movimientos para defender las tradiciones oaxaqueñas o manifestar-se a favor de algún movimiento político.

Comentario finalHoy en día, Toledo es una personalidad importante en la vida cultural y política del estado de Oaxaca. Para nosotros es un orgullo saber que un oaxaqueño es uno de los pintores mexicanos más importantes del mundo, y que él se sienta orgulloso de sus orígenes indígenas.

Fuente:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toledo_francisco.htm

Comentariofinal

4. Integren las partes de la biografía que escribieron durante las sesiones anteriores.Léanlas para identificar repeticiones, omisiones o saltos. Incorporen o modifiquen loque consideren necesario para que la biografía se lea como un relato.

5. Intercambien su escrito con otra pareja para revisarlo de acuerdo con las pautas ypreguntas siguientes:

Revisión y presentaciónaspectos Revisa si:

Contenido

• La introducción incluye las razones por las que se eligió el personaje.• Los capítulos o apartados integran: la descripción del personaje, las etapas y momentos

relevantes de su vida, sucesos y circunstancias históricas relacionados con su vida, datossobre lugar y fecha de nacimiento y, si es el caso, su muerte.

• La conclusión contiene la opinión de los autores sobre el personaje elegido.

Organización• Se expone la vida de una persona mediante una estructura dividida en capítulos o

apartados.• La narración permite distinguir las etapas o aspectos de la vida del personaje.

Oraciones

• Se emplean conectores que indican sucesión, simultaneidad o causalidad.• Hay variedad de expresiones sinónimas y pronombres para referirse a la misma persona.• Se utilizan complementos circunstanciales para describir situaciones.• El uso de los tiempos verbales corresponde a las ideas o situaciones que se expresan.• Se escriben adjetivos y aposiciones para la descripción del personaje.

Ortografía ypuntuación

• Consultaron en diccionarios la escritura de nombres propios o de lugares incluidos en labiografía, y palabras de cuya ortografía tenían dudas. Puntuaron adecuadamente eltexto.

Para resolver dudas, consulta manuales de gramática, puntuación y ortografía.

BiBLiOTeca

ESPANOL II B3 S09.indd 246 6/11/07 9:13:16 PM

SES ión 9Lectura de las biografías escritas por los alumnos sobre personajes elegidos de la comunidad o entidad. Montaje del “Muro de notables”.

Lectura de biografías

Coordine la lectura de biografías y oriente los comentarios sobre lo que representó para los alumnos conocer y escribir sobre la vida de otra persona. Comenten también sus impresiones respecto al desarrollo del proyecto en general. Cuando terminen, pida a los alumnos que peguen las biografías, junto a las cronologías, en una pared del aula para formar el “Muro de notables”. (50 min.)

1. y 2. a) Oriente los comentarios hacia lo aprendido durante la investigación, escritura y el trabajo en equipo.

b) La noción previa o la opinión respecto a un tema puede modificarse, ampliarse y fundamentarse tras una investigación y la reflexión que implica la escritura en torno a un tema (en este caso, la vida de un personaje).

Recupere las respuestas y comentarios relacionados con este proceso.

c) Esta pregunta busca rescatar los diversos aspectos revisados durante la lectura del libro, como medio para guiar la investigación y el aprendizaje de las características del género biográfico. Los alumnos pueden mencionar los motivos del biógrafo, la descripción del personaje y sus aportes en algún área del quehacer humano, la caracterización de su época, las consecuencias de los acontecimientos históricos en las vidas individuales. También pueden mencionar los recursos de lenguaje reconocidos en el texto y utilizados para el trabajo de escritura.

Cómo concluir un diálogo o una actividad

• Hacia el final del diálogo o de una actividad, resuma los comentarios de todos los participantes.

• Señale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones. Recuérdele al grupo cómo se plantearon y cómo se resolvieron.

• Ayude a los alumnos a definir las conclusiones, inferencias y acuerdos principales de la actividad y de sus reflexiones.

• Permita a los alumnos expresar sus dudas y contestarlas entre ellos.

• Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones más importantes.

Page 16: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

293L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

247

Herramienta Redactarte

6. Incorporen las observaciones de sus lectores a la versión final de la biografía que es-cribieron.

7. Escriban la versión final de la biografía y los recursos (cronología, fotos, periódicos,dibujos) que deseen mostrar durante la lectura y en el “Muro de notables”.

GAT

Para terminarLectura de biografías

Realizarás con tu compañero de trabajo, la lectura de la biografía que elaboraste acerca de un personaje de tu comunidad o entidad, la cual formará parte del “Muro de notables”.

1. Lean a sus compañeros las biografías que escribieron en este proyecto. Peguen en lasparedes del aula la cronología correspondiente y presenten otros recursos durante lalectura. Al finalizar realicen el montaje del “Muro de notables”.

2. Comenten con sus compañeros:

a)¿Cuáles fueron los retos que enfrentaron al escribir sobre la vida de una persona?

b)Después de escribir la biografía, ¿cómo cambió la opinión que tenían al principioacerca de su personaje?

c)¿Qué aspectos del libro Leonardo, hermoso soñador fueron de mayor utilidad pararealizar el proyecto?

Actividad permanenteElijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi-mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán unalista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo.

sesión 9

sesión 10

ESPANOL II B3 S09.indd 247 6/11/07 9:13:21 PM

escolar. Seleccionen de forma conjunta una opción y llévenla a cabo.

Las actividades permanentes son espacios para que los alumnos dispongan de un tiempo de lectura individual o colectiva, compartan sus intereses sobre temas o autores y desarrollen una actitud crítica ante los materiales que leen. En estos espacios los estudiantes pueden organizar actividades para conocer y difundir los materiales de la biblioteca, leer en voz alta algunos cuentos o poemas, compartir pasajes de una novela, hojear y leer el periódico, hablar sobre las noticias, discutir sobre temas de actualidad, comentar los programas televisivos que vieron en la semana o elaborar y publicar una revista o periódico escolar.

Este tipo de actividades son permanentes en el sentido de que ocupan un tiempo determinado a lo largo del año escolar: una sesión [al final de cada secuencia]. Las actividades que el maestro y los estudiantes seleccionen y planeen llevar a cabo dentro de estas sesiones pueden variar a lo largo del año y algunas pueden repetirse.

Secretaría de Educación Pública. Español.

Educación Básica. Secundaria. Programas

de Estudio 2006. México: SEP, 2006, pp. 30

y 31.

En el modelo renovado para Telesecundaria, a través de los proyectos y las actividades permanentes, se pretende ofrecer a los estudiantes oportunidades constantes para pensar, dialogar e interactuar en torno a una diversidad de textos. La participación en las actividades permanentes supone, además, un grado de elección y autogestión que favorece el ejercicio de la lectura y de la escritura para entender, analizar y construir su propia situación y lugar en el mundo.

SES ión 10Actividad permanente

Selección y realización de una actividad permanente.

Revise con sus alumnos el Anexo 1 Actividades permanentes, en la pág. 264 del Libro para el alumno.

Dé a conocer a sus alumnos las actividades permanentes propuestas para llevarse a cabo durante el ciclo

Herramienta Redactarte

Utilice la opción con tecnología para revisar las biografías. Puede organizar al grupo en pares para hacer la revisión de sus textos.

GAT

Si cuentan con Aula de medios utilice la opción con tecnología y guíe a los alumnos en el uso del programa de presentaciones para imprimir las diapositivas como documentos.

Page 17: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

294 L ib ro para e l maest ro

248

secuencia 9

Para saber más…Enc iclomEd ia

• AudiotextosLeonardo, hermoso soñador (capítulos)  “En la corte de Ludovico”  “Paradiso y el gran caballo”  “El refectorio de los monjes”  “Extraños animales, míticas bestias”  “Grandes planes y proyectos”  “La composición de la vida”  “Lo que el ojo puede ver”  “El músculo y las máquinas maravillosas”

• Herramientas  Anota  Redactarte

• Aula de medios  GAT

• Interactivos  Personajes e historias  Crucigramas

intErnEt

• Qué es una biografía y un ensayo biográfico, y cómo escribirlos   http://www.biografiasyvidas.com/• Qué es una biografía y un ensayo biográfico, y cómo escribirlos   http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/ensayos_biog/index.html• Biografías escritas por alumnos de secundaria y sus maestros   http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/• Biografía de Leonardo da Vinci, fotos de sus obras y videos

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/leonardo/videos.htmhttp://www.comoves.unam.mx/74_leonardo/74_leonardo1.html

BiBl iotEcas EscolarEs y dE aula

Fernando Botero, la pasión de crearMajestuoso, desorbitado, redondo..., todos los adjetivos aplicables a una de lasobras más originales de nuestra época: la de Fernando Botero. Nació en Colom-bia y estudió en Florencia historia del arte. Atravesó por un sinfín de peripeciasantes de alcanzar un estilo propio. En este libro se muestra porqué este artistaes único en todo el mundo.

César Vidal. Fernando Botero, la pasión de crear. México: SEP/ McGraw-Hill, 2005.

ESPANOL II B3 S09.indd 248 6/11/07 9:13:22 PM

Para saber más...

La sección Para saber más… contiene información sobre recursos complementarios que pueden consultarse en Enciclomedia: textos, audiotextos, canciones, interactivos, herramientas tecnológicas y direcciones de sitios de Internet. También contiene recomendaciones de libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula.

Page 18: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

295L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

249

El proyecto de esta secuencia fue leer y escribir una biografía en parejas. Para ello, leíste Leonardo, hermoso soñador, donde pudiste conocer la vida e inquietudes de Leonardo da Vinci, uno de los artistas e inventores más importantes de todos los tiempos. También conociste algunas características y recursos para investigar y escribir la biografía de un personaje de tu comunidad.

Autoevaluación

LecturaAl leer individualmente, en pareja o en grupo Nunca A veces Frecuen-

tementeUtilicé los títulos y subtítulos, ilustraciones y recuadros de texto para anticipar y ampliar el significado de la lectura.Releí algunos capítulos para comprenderlos mejor y recuperar información.Pude recordar información relevante acerca del personaje.Comparé otras biografías con Leonardo, her-moso soñadorComparé acontecimientos de la vida del perso-naje con mis propias experiencias.

EscrituraAl escribir la biografía en pareja Nunca A veces Frecuen-

tementeHice una planeación de lo que escribí.Jerarquicé la información antes de escribirla.Revisé mi texto y le hice adecuaciones.

Para revisar la biografía que escribí y la de otros compañeros:Señala con cada una de las estrategias que usaste para revisar y reescribir una biografía

Lo volví a leer (en silencio, en voz alta con otro). Señalé las partes que creo podían mejorar para revisarlas con cuidado. Pedí comentarios a mis compañeros. Tomé en cuenta las sugerencias de otros. Consulté diccionarios para conocer el significado y ortografía de las palabras. Revisé que las oraciones fueran correctas gramaticalmente.

ESPANOL II B3 S09.indd 249 6/11/07 9:13:22 PM

Autoevaluación

Al final de cada secuencia los alumnos completarán una autoevaluación con la finalidad de conocer sus avances en diversas prácticas y actividades realizadas durante el trabajo. Estas autoevaluaciones las retomarán al final del bloque para hacer una valoración global de su desempeño, del de otro integrante y del grupo.

La autoevaluación de los estudiantes constituye un aspecto de la evaluación formativa que permite y promueve la reflexión sobre lo que es importante aprender. Provee al estudiante de criterios para identificar las áreas o los aspectos que deben ser mejorados durante el desarrollo y su participación en los proyectos didácticos.

No se realiza con fines de asignar calificación, ni registra conocimientos explícitos; en cambio, puede tener un efecto positivo en los estudiantes sobre la percepción de ellos mismos al constatar lo que han aprendido sobre su desempeño comunicativo más allá de lo estrictamente escolar.

Semana de repaso

Al terminar cada uno de los bloques del libro, y antes de la semana de evaluación, usted contará con una semana de repaso en la que los alumnos podrán llevar a cabo diversas actividades.

Para ello, le sugerimos las siguientes:

• Ver nuevamente los videos de consulta que apoyan las actividades de las secuencias didácticas específicas.

• Repasar y profundizar las secuencias didácticas específicas y resolver dudas.

• Repasar los temas más relevantes de cada secuencia que están desglosados en el temario en la secuencia de evaluación correspondiente a cada bloque.

• Recuperar los contenidos de las lecturas o actividades inconclusas.

• Establecer un tiempo para terminar las revisiones de los textos elaborados.

• Pasar a los alumnos que no participaron en las presentaciones de los productos realizados en cada secuencia.

• Utilizar recursos tecnológicos: Crucigramas, Anota, Redactarte y otros propuestos en el bloque.

• Visitar las páginas sugeridas en la sección Para saber más…

Elija alguna de estas sugerencias para organizar el trabajo de la semana de repaso.

Page 19: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

296

Evaluación • Bloque 3Secuencia 7 Las caras de la noticiaSecuencia 8 Poderoso caballero es don DineroSecuencia 9 Leonardo, hermoso soñador

La secuencia de evaluación del bloque comprende los contenidos de las secuencias de aprendizaje 7, 8 y 9 correspondientes al bloque 3. El Libro para el alumno contiene la secuencia de evaluación al final del bloque.

Estructura de la secuencia de evaluaciónLa secuencia de evaluación se organiza en cinco sesiones diseñadas para valorar, junto con los alumnos, los aprendizajes relevantes que se abordaron durante el bimestre.

Sesión 1

Mesa de evaluación

Los alumnos hacen una valoración de las actividades que más les gustaron durante el bimestre. Asimismo, realizan un balance de su desempeño a partir de la autoevaluación que realizaron al final de cada secuencia y toman en cuenta la opinión de algún compañero para identificar sus logros y los aspectos que pueden mejorar. Para finalizar, analizan el desempeño del grupo y hacen sugerencias para mejorarlo.

Sesión 2

Invitación a la lectura

Los alumnos hacen un recuento de los textos que leyeron durante el bimestre, ya sea como parte de la materia, en otras asignaturas o por iniciativa propia, y seleccionan un texto para escribir una recomendación personal del mismo.

Sesión 3

Mesa de redacción

Se destina a la reescritura de uno de los textos que escribieron en el bimestre, siguiendo el proceso de escritura. Para ello, los alumnos revisan la primera versión del texto, sugieren correcciones, las incorporan y escriben una versión final que será evaluada. La intención de esta actividad es mostrar el desempeño de los alumnos en el proceso de escritura de un texto.

Page 20: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

297

Primera versión del texto

Versión final del texto

DescripciónDescripción de mi casa

Yo vivo en mi casa que está ubicada en la colonia Mesa los hornos, Tlalpan, en la Ciudad de México. Esta esquinada, afuera hay unas canchas de futbol y hay muy pocos árboles pero hay muchas tiendas.

Mi casa por fuera es de tabique y puerta azul, por dentro nada más tenemos tres cuartos y no tiene piso, tiene tierra. Aparte está el baño y un puesto de verduras. De mi casa me gusta la cocina, ya que a mí me gusta mucho cocinar. También me gusta lavar y tener limpia mi casa.

En mi casa como tenemos pollitos y canarios se oye como cantan y me gusta su cantar. También se puede ver el Estadio Azteca y cómo es la ciudad de noche. Además para mí huele muy rico, ya que mientras estemos todos, en la casa percibe un olor a familia muy alegre y feliz.

María del Rosario Ordóñez Islas

DescripciónDescripción de mi casa

Yo vivo en mi casa que está ubicada en la colonia Mesa los hornos. Tlalpan. Esta esquinada hay unas canchas de futbol y hay muy pocos árboles pero hay muchas tiendas.Mi casa por fuera es de tabique y puerta azul por dentro nadamás tenemos 3 cuartos y no tiene piso tiene tierra Aparte el baño y un puesto de verduras.De mi casa me gusta la cocina ya que amí me gusta mucho cocinar. También me gusta lavar y tener limpia mi casa.

Ejemplo de proceso de escritura de un texto de alumnos de Telesecundaria

Page 21: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

298

E v A L u A c i ó n b L o q u E 3

Sesión 4

Examen escrito Tiempo: 40 minutos

Los alumnos resuelven un examen que evalúa cuatro aspectos:

• comprensión de lectura

• contenidos que estudiaste en el temario correspondientes a las secuencias 7, 8 y 9.

• Preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías).

• Formulación de dos preguntas y sus respuestas

Además de servir como herramienta de evaluación, la aplicación del examen se propone para familiarizar a los alumnos de secundaria con el formato de las pruebas estandarizadas que enfrentarán en su vida académica, tales como las pruebas PiSA, EXcALE, EnLAcE, EXAni-1.

En el caso de la formulación de preguntas con sus respuestas, se pretende brindar a los alumnos la oportunidad de obtener puntos extras para su calificación bimestral y demostrar aprendizajes significativos.

Al final de este libro se encuentran los exámenes correspondientes a los cinco bloques, que usted puede fotocopiar para los alumnos.

Sesión 5

Resultados finales

Se hace una revisión grupal de cada examen en la que se explica a los alumnos cuáles son las respuestas correctas y por qué. Después se obtiene la calificación bimestral con base en los puntajes registrados en las tareas realizadas durante las sesiones anteriores. Para dar cierre a la secuencia de evaluación, los alumnos valoran la aplicación de lo aprendido en relación con su vida dentro y fuera del aula, a partir de los tres ámbitos del programa de la asignatura: estudio, literatura y participación ciudadana.

Page 22: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

299

E S P A Ñ o L i i

Evaluación • Bloque 1

Para organizar el trabajoSesiones Actividades

Sesión 1 Mesa de evaluación• valoración de las actividadesl del bloque• Revisión del hojas de autoevaluación• Evaluación del grupo

Sesión 2 invitación a la lectura• Registro de textos leídos• Recomendación escrita de un texto leído

Sesión 3 Mesa de redacción • Reescritura de un texto

Sesión 4 Examen escrito • Realización del examen de bloque

Sesión 5 Resultados finales• Revisión y calificación del examen• Registro de calificación bimestral• Reflexión sobre la asignatura de Español

Autoevaluación y coevaluación. Al participar en la evaluación de su propio trabajo y en el trabajo de sus compañeros, los alumnos desarrollan criterios para valorar sus avances e identificar áreas en las que deben mejorar. Esto tiene un efecto positivo en la percepción que tienen de sí mismos sobre su capacidad de aprender y pensar, leer y escribir.

Page 23: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

300

E v A L u A c i ó n b L o q u E 3

L ib ro para e l maest ro

250

evaluacion b3

sesión 1

Evaluación Bloque 3

Mesa de evaluación

en esta sesión valorarás cuáles fueron las actividades que más te gustaron durante el bimestre y cuáles las que menos. También reflexionarás sobre las respuestas que escribiste en las hojas de autoevaluación incluidas al final de cada secuencia del bloque 23 y le pedirás a algún compañero o compañera su opinión sobre tu desempeño. Finalmente analizarás el desempeño del grupo y harás sugerencias para mejorarlo.

Tarea I: Valoración de las actividades del bloque 3Tiempo: 15 minutos

1. Revisa las actividades que realizaste durante el bloque 3 y registra las que más y lasque menos te hayan gustado en cada secuencia. Explica brevemente las razones de tuapreciación.

Secuencia 7 las caras de la noticia

• La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron

porque

• La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron

porque

Secuencia 8 Poderoso caballero es don Dinero

• La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron

Secuencia 7 LaS caraS de La not ic ia

Secuencia 8 PoderoSo cabaLLero eS don dinero

Secuencia 9 Leonardo, hermoSo Soñador

ESPANOL II B3 SEVA.indd 250 6/11/07 9:14:06 PM

SeS ión 1Valoración de las actividades del bloque. Reflexión sobre el desempeño personal a partir de la autoevaluación y la coevaluación de los alumnos. comentarios y sugerencias sobre el desempeño general del grupo.

1. Aliente a los alumnos a responder con entera libertad y honestidad las tareas de valoración de las actividades del bloque. Pídales que hojeen su libro para recordar lo que realizaron en cada secuencia y de ser necesario ayúdelos mencionando algún suceso o anécdota que haya tenido lugar durante el trabajo en cada secuencia de aprendizaje. (10 min.)

Page 24: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

301

E S P A Ñ o L i i

L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

251

porque

• La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron

porque

Secuencia 9 Leonardo, hermoso soñador

• La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron

porque

• La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron

porque

2. Lean al grupo las respuestas que escribieron. Observen qué actividades fueron másatractivas o interesantes para el grupo, y cuáles no lo fueron.

ESPANOL II B3 SEVA.indd 251 6/11/07 9:14:07 PM

2. Pida voluntarios para leer las respuestas de la actividad anterior. Aliente al resto del grupo a opinar sobre las respuestas leídas y formule preguntas para fomentar la reflexión acerca de las preferencias del grupo: ¿Hubo consenso o desacuerdo acerca de las actividades preferidas por el grupo? ¿Por qué prefirieron esas actividades? ¿Por qué les desagradaron las actividades de otro tipo? ¿Se les dificultaron estas últimas y por eso les desagradaron? ¿A qué se pudo deber esa dificultad? (5 min.)

Page 25: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

302

E v A L u A c i ó n b L o q u E 3

L ib ro para e l maest ro

252

evaluacion b3

Tarea II: Revisión hojas de autoevaluaciónTiempo: 20 minutos

3. Completa la tabla de cada secuencia con las conclusiones acerca de tu desempe-ño y el de un compañero o compañera. Es importante que observes las respuestasde las hojas de autoevaluación de las secuencias 7, 8 y 9 para utilizarlas comomodelo.

Secuencia 7 las caras de la noticia

Al hacer el seguimiento de noticias en los distintos medios de comunicación…

me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:

se desempeñó mejor en: puede mejorar en:

Secuencia 8 Poderoso caballero es don Dinero

Al hacer el seguimiento de una temática en distintos textos literarios…

me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:

se desempeñó mejor en: puede mejorar en:

ESPANOL II B3 SEVA.indd 252 6/11/07 9:14:07 PM

3. Forme parejas para las actividades de esta tarea. Aunque esta primera actividad se realiza individualmente, es necesario que las parejas estén formadas para realizar el trabajo de coevaluación de la actividad número 4. Lea con el grupo las instrucciones. Aclare dudas e indique el tiempo asignado para el registro en la tabla de cada una de las secuencias del bloque (aproximadamente 3 min. por tabla). Lleve a cabo el siguiente procedimiento para cada una de las tablas. (cabe mencionar que en esta tarea se omite la secuencia 0, que no corresponde a ninguna práctica del programa de Español).

a) Los alumnos retoman las hojas de autoevaluación que cierran cada secuencia del bloque y utilizan los diferentes rubros evaluados como guía para realizar sus conclusiones acerca de los aspectos destacables y aspectos que pueden mejorar en su desempeño.

b) con base en estos rubros, cada alumno opina sobre el desempeño del compañero o compañera con quien forma pareja. (10 min.)

Page 26: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

303

E S P A Ñ o L i i

L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

253

Secuencia 9 Leonardo, hermoso soñador

Al leer y escribir la biografía de un personaje…

me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:

se desempeñó mejor en: puede mejorar en:

4. Intercambien sus libros y comenten las coincidencias y los desacuerdos que hubo apartir de lo que cada quien escribió de sí mismo y de su compañero o compañera.Consideren los siguientes aspectos:

• Los puntos fuertes que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias,¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó?

• Los puntos débiles que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias,¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó?

Tarea III: Evaluación del grupoTiempo: 15 minutos

5. Soliciten a su maestro un balance del desempeño general del grupo y coméntenlo.

6. A partir de sus comentarios completen la siguiente tabla. Señalen con una las su-gerencias que podrían hacer para mejorar el desempeño del grupo. Pueden incluiralgunas otras sugerencias.

Sugerencias para mejorar el desempeño del grupo

Trabajar con más empeño:

Dedicar más tiempo a las tareas dentro y fuera del aula.

Corregir los trabajos escritos cuantas veces sea necesario.

Estudiar los temas que requieran mayor atención.

Buscar información de calidad en suficientes fuentes para sustentar las propias ideas.

Participar activamente en las discusiones del grupo.

ESPANOL II B3 SEVA.indd 253 6/11/07 9:14:07 PM

4. Pida a los alumnos que observen cómo valoró su compañero el desempeño que tuvo y si esa valoración coincide o no con la autoevaluación. (5 min.)

5. Tomando en cuenta lo que los alumnos respondieron en las actividades 3 y 4 y a partir de su propia experiencia durante el bloque, haga un breve balance sobre el desempeño general del grupo. Esta actividad puede ser una buena oportunidad para felicitar a los alumnos por los logros alcanzados y señalar los aspectos en los que deben mejorar. (5 min.)

5 y 6. Fomente un ambiente de respeto y tolerancia hacia las opiniones de los alumnos y ante la evaluación del desempeño del grupo. Solicite la participación de varios alumnos para identificar si existen coincidencias en cuanto a las sugerencias para mejorar. Exprese su opinión como un participante más. (10 min.)

Page 27: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

304

E v A L u A c i ó n b L o q u E 3

L ib ro para e l maest ro

254

evaluacion b3

Mejorar la comunicación con los compañeros:

Escuchar las opiniones de los demás.

Hacer críticas constructivas

Reconocer que todos pueden contribuir al trabajo en común.

Aplaudir los méritos y logros de los demás.

Animar a los compañeros(as) a seguir mejorando.

organizar mejor el trabajo:

Asignar equitativamente las responsabilidades para evitar que sólo algunos hagan el trabajo.

Apoyar a quienes tengan dificultades para cumplir con las tareas.

Entregar puntualmente el trabajo, en especial cuando afecta el desempeño de otros.

Replantear la modalidad de organización (individual, parejas, equipo, grupo).

otras sugerencias:

7. Presenten sus sugerencias y encuentren las coincidencias para mejor el desempeñodel grupo.

invitación a la lectura

en esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el bimestre, asignarás un valor y elegirás uno para escribir tu invitación a la lectura.

Tarea I: Registro de textos leídosTiempo: 20 minutos

1. Revisa la lista de textos leídos durante el bloque 3 y agrega otros títulos que hayasleído por tu cuenta durante el bimestre: en tu casa, en la calle, en la biblioteca; deotras asignaturas; con tu familia, tus compañeros; textos que alguien haya leído parati; puedes incluir hasta cinco títulos más.

2. Valora cada texto con una escala de calificación. Puedes utilizar la que se presenta acontinuación como ejemplo o crear tu propia escala bajo los rubros que decidas, enla columna derecha de la tabla de escala de calificación. Por ejemplo, en lugar detener en el rubro más bajo de evaluación ( ) ¡No en la Telesecundaria!, podrías escri-bir: ¡Nunca en la vida!

sesión 2

ESPANOL II B3 SEVA.indd 254 6/11/07 9:14:07 PM

SeS ión 2Evaluación de lectura a partir del recuento de los textos o libros que se leyeron durante el bimestre. Recomendación escrita de un texto que cada alumno elija.

Lea en voz alta al grupo la instrucción para realizar la Tarea 1. compruebe que todo el grupo haya comprendido lo que tiene que hacer. (5 min.)

1. Diga a los alumnos que para realizar el registro de otros textos leídos por su cuenta, pueden incluir textos de la biblioteca Escolar y del Aula, de otras asignaturas u otros a los que hayan tenido acceso.

2. Explique a alumnos que si deciden utilizar su propia escala de calificación para valorar los textos de la lista, deberán establecer cinco niveles: cinco asteriscos para la valoración más alta, y uno menos cada vez hasta llegar a un asterisco para la valoración más baja.

indique a los alumnos que para registrar la valoración en la lista, anoten el número de asteriscos de acuerdo a la escala de calificación.

Sugiera a los alumnos hojear su libro para consultar y recordar los textos indicados en la lista.

informe a los alumnos el tiempo que tienen para realizar las actividades de la tarea 1. (15 min.)

cómo conducir la presentación de resultados sobre el desarrollo grupal:

Hacia el final de la sesión, resuma las opiniones y sugerencias de todos los participantes.

• Señale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones.

• Exprese su opinión como un participante más.

• Ayude a los alumnos a identificar los puntos más relevantes para presentar conclusiones acerca del desempeño a nivel individual y colectivo.

• Permita a los alumnos expresar sus dudas y aclararlas entre ellos.

• Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones más importantes.

Page 28: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

305

E S P A Ñ o L i i

L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

255

3. Registra tu valoración en la primera columna de la tabla, escribiendo la cantidad deasteriscos que corresponda.

Escala de calificación de textos leídosEjemplo de escala de calificación: Mi sugerencia de escala de calificación:

¡No en la Telesecundaria!

¡Qué aburrido!

Regular

Recomendable

¡Mi favorito!

Registro de textos leídos

Nombre: Grupo:

Valoración Tipo de texto TítuloTexto informativo (introducciónal proyecto)

Las caras de la noticia

Noticia Negocia alcalde el centro de esquí

Noticia ‘Enfrían’ en el Edomex un centro para esquiar

Noticia Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de Toluca

Noticia Desarraigados dieron nueva fisonomía a Montes Azules

Noticia Disputan grupos empresariales recursos de la selva Lacandona

Noticia Esta semana se efectuarán los desalojos en Montes Azules,confirma la Semarnat

Comentario del seguimientode noticias (texto modelo)

Seguimiento a la noticia: Propuesta para la construcción delInternacional Esquí Nevado de Toluca

Mito El Rey Midas

Poema (soneto) Quéjase de la suerte,insinúa su aversión a los vicios,y justifica su divertimiento a las musas

Novela (fragmento) El señor Wormwood, experto vendedor de coches

Cuento Canastitas en serie

Comentario literario(texto modelo)

Sobre la ambición de la rana y de la mujer

Texto informativo (introduc-ción al proyecto)

Cada vida es una historia

Biografía Leonardo, hermoso soñador

Cronología Pendiente

Biografía (texto modelo) Francisco Toledo

ESPANOL II B3 SEVA.indd 255 6/11/07 9:14:08 PM

Tarea 1: Registro de textos leídos. Es un instrumento de evaluación formativa que permite a los alumnos reconocer las oportunidades de lectura que tuvieron a lo largo del bimestre, la diversidad de textos que leyeron y su propia iniciativa para leer otros textos.

Page 29: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

306

E v A L u A c i ó n b L o q u E 3

L ib ro para e l maest ro

256

evaluacion b3

Tarea II: Recomendación escrita de un texto leídoTiempo: 20 minutos

4. Escribe en tu cuaderno una recomendación sobre el texto o libro que más te gustó oimpactó en este bimestre; sigue las indicaciones.

• Escribe el título del texto o libro y luego continúa con la frase “es un texto/ libroque todas las personas deberían leer porque...”.

• Escribe las razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que teaportó, lo que te hizo sentir, si cambió la manera de ver tu vida o tus problemas, otus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender, o cualquier razón porla que consideres valiosa o indispensable la lectura de ese libro.

Registro con puntajeTiempo: 10 minutos

5. Revisen el Registro de textos leídos y la recomendación que cada quien escribió.Asignen puntos de acuerdo con los siguientes criterios de evaluación.

criterios de evaluación:

Tarea i Registro de textos leídos:

Asignación de valor a todos los textos registrados en la tabla del bloque 3 = bien = 1 punto.

Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 3 y hasta 3 textos leídospor cuenta propia = Muy bien = 2 puntos.

Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 3 y más de 3 textosleídos por cuenta propia = excelente = 3 puntos.

Tarea ii Recomendación escrita de un texto leído:

La recomendación sólo señala cómo es el texto en general; se caracteriza por expresionestales como “es divertido”, “muy bueno” = bien = 1 punto.

La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen-tan la opinión del autor = Muy bien = 2 puntos.

La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen-tan la opinión del autor. Además, éste comenta sobre aspectos específicos del texto,ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación = excelente = 3 puntos.

6. De acuerdo con los puntos que resulten en cada tarea, anoten en la casilla correspon-diente en el Registro de sesión 2.

7. Sumen los puntos y registren el total en la casilla amarilla, para terminar.

ESPANOL II B3 SEVA.indd 256 6/11/07 9:14:08 PM

4. Lea en voz alta para el grupo la instrucción de la tarea 2. Aclare dudas e indique que tienen 15 minutos para escribir su recomendación. (20 min.)

5. organice al grupo en parejas e indíqueles que juntos revisen las tareas 1 y 2 de ambos para asignar puntos conforme a los criterios de evaluación. (10 min.)

6. Solicite a los alumnos que llenen el REGiSTRo DE SESión 2 de las tareas 1 y 2. compruebe que todos los alumnos tengan claro el procedimiento a seguir. Si lo considera pertinente ejemplifique el llenado del registro:

Tarea 2: Recomendación escrita de un texto. Este instrumento tiene el propósito de evaluar la capacidad de los alumnos para expresar una reacción personal frente a la lectura, no pretende evaluar la escritura. La recomendación escrita permite a los alumnos poner en juego sus ideas, recuerdos, experiencias e intereses para expresar y fundamentar su apreciación sobre un texto que leyeron.

Page 30: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

307

E S P A Ñ o L i i

L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

257

REGISTRO DE SESIÓN 2

Nombre: Grupo:

SESIÓN 2Invitación a la lectura

1 puntoBien

2 puntosMuy bien

3 puntosExcelente

PUNTAJE

Tarea 1 Registro de textos leídos

Tarea 2 Recomendación escrita

TOTAL de la sesión

Mesa de redacción

En esta sesión revisarán, corregirán y escribirán una nueva versión de la biografía que escribieron en la secuencia 9, Leonardo, hermoso soñador.

Tarea I: Reescritura de un textoTiempo: 25 minutos

Revisión

1. Intercambien con una pareja el la biografía que escribieron en la secuencia 9, Leonar-do, hermoso soñador.

2. Revisa el texto de tu compañero o compañera de acuerdo con las siguientes pautasde revisión, para sugerir cómo podría mejorarlo.

PAUTAS DE REVISIÓN DE ESCRITURA

IDEAS/ CONTENIDO

¿Qué podría hacer para desarrollar mejor las ideas, enfocarlas en el tema yhacerlas más comprensibles para el lector?

¿Qué podría hacer para atraer la atención del lector y conservar su interés porseguir leyendo?

¿Qué información podría agregar o suprimir para mantener el interés del lector?

¿Qué información podría agregar para satisfacer la curiosidad del lector?

ORGANIZACIÓN

¿Qué podría hacer para organizar la información de manera lógica deprinci-pio a fin?

¿Qué división de párrafos podría ordenar mejor la información en el texto?

¿Cómo podría reorganizar su texto para mostrar con mayor precisión la idea oel tema central?

¿Qué conectores ayudarían a enlazar mejor las ideas en el texto?

sesión 3

ESPANOL II B3 SEVA.indd 257 6/11/07 9:14:08 PM

María del Rosario Ordóñez Islas 2° A

2

3

5

SeS ión 3Reescritura de un texto. Revisión, corrección y versión final de un texto escrito durante el bloque.

1 a. Si algunos alumnos o todo el grupo no realizaron la escritura del texto que se solicita, usted puede asignar algún otro que se haya escrito durante el bimestre. Para que los alumnos conozcan cual será el procedimiento de la sesión, explíqueles la modalidad de organización para la reescritura del texto: su pareja revisará el texto y sugerirá correcciones. Posteriormente el revisor regresará el texto al autor para que incorpore las correcciones pertinentes y escriba la versión final, la cual será evaluada. (5 min.)

Antes de iniciar la revisión, lea y comente con el grupo el cuadro Pautas de revisión de escritura con el fin de que las parejas comprendan con claridad su contenido y lo puedan usar como guía para sugerir correcciones al texto de su compañero. (5 min.)

informe a los alumnos el tiempo destinado al apartado 1. Revisión. (10 min.).

2. Pida a los alumnos que lean las sugerencias de corrección que su compañero hizo y reflexionen sobre cuáles son pertinentes para mejorar el texto y cuáles no lo son. Explique a los alumnos que incorporar las sugerencias de su compañero tiene el propósito de mejorar el producto final, pero no de cambiarlo demasiado o perder el sentido e intención del autor cuando escribió la primera versión.

indique a los alumnos el tiempo destinado al apartado 2. corrección. (10 min.)

Tarea 1: Reescritura de un texto. Es un instrumento para valorar el desempeño en el proceso de producción escrita. Los alumnos revisan y corrigen sus escritos para presentar una versión mejorada, lo que implica que usarán habilidades y conocimientos sobre el lenguaje escrito.

Al participar en la revisión de los escritos de sus compañeros, los alumnos comparten la responsabilidad de coevaluar su aprendizaje, desarrollan criterios para juzgar lo que se espera de un buen escrito, y reconocen que escribir es un proceso que se conforma de varias etapas.

Page 31: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

308

E v A L u A c i ó n b L o q u E 3

L ib ro para e l maest ro

258

evaluacion b3

ORACIONES

¿Qué podría hacer para que sus oraciones expresen una idea completa?

¿Qué palabras o frases podría utilizar para que sus oraciones sean variadas?

¿Qué cambios podría hacer para que las oraciones estén ordenadas de maneralógica?

ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN¿Qué palabras que presentan errores en su ortografía necesita corregir?

¿Qué signos de puntuación puede utilizar para hacer más comprensible suescrito para el lector?

3. Con un lápiz o tinta de otro color anoten las sugerencias que pueden incorporar suscompañeros a la versión final y devuélvanles su biografía.

corrección

4. Lee las sugerencias de tu revisor e incorpora las correcciones que consideres pertinen-tes para mejorarlo.

5. Escribe la versión final de tu texto.

Primer registro con puntajeTiempo: 15 minutos

evaluación de la versión final

6. Intercambien la versión final de su artículo literario y realicen la evaluación del textode su compañero con base en la tabla que se presenta a continuación. Para ello, mar-quen con una las casillas que correspondan a las mejoras que tuvo el artículo lite-rario de su compañero.

evaluaciÓn De la eScRiTuRa

Texto: Grupo:

Autor(a):

Revisor(a):

Aspecto:1 PuntoEl texto no

mejoró

2 PuntosEl texto mejoró

un poco

3 PuntosEl texto mejoró

mucho

IDEAS/ CONTENIDO

ORGANIZACIÓN

ORACIONES

ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN

ESPANOL II B3 SEVA.indd 258 6/11/07 9:14:08 PM

Descripción de mi casa 2° A

María del Rosario Ordóñez IslasXóchitl Huerta González

3. Solicite a los alumnos que registren en el cuadro de EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA el progreso que tuvo su compañero al reescribir el texto. indíqueles que deberán registrar el progreso en cada uno de los aspectos que se indican. Ejemplifique el procedimiento indicando las casillas que los alumnos deberán marcar: (10 min.)

Page 32: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

309

E S P A Ñ o L i i

L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

259

7. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignaron a cada aspecto y escriban, en laúltima fila correspondiente al VALOR TOTAL, el resultado de la suma de los puntos desu compañero.

Aspecto Valor asignado

Ideas / Contenido

Organización

Oraciones

Ortografía y puntuación

VALOR TOTAL

Segundo registro con puntajeTiempo: 10 minutos

8. A partir del VALOR TOTAL que obtuvo tu compañero, revisen los siguientes Criteriosde evaluación y asígnenle una calificación.

Criterios de evaluación:

VALOR TOTAL de 4 a 6 = Bien = 1 punto

VALOR TOTAL de 7 a 9 = Muy Bien = 2 puntos

VALOR TOTAL de 10 a 12 = Excelente = 3 puntos

ESPANOL II B3 SEVA.indd 259 6/11/07 9:14:09 PM

3

3

2

3

11

7. Explique a los alumnos que en el siguiente cuadro registrarán los puntos que marcaron en Evaluación de la escritura, los cuales están indicados en la primera fila (1 punto, 2 puntos o 3 puntos) del cuadro de escritura. Ejemplifique el procedimiento:

Page 33: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

310

E v A L u A c i ó n b L o q u E 3

L ib ro para e l maest ro

260

evaluacion b3Registro de escritura

9. Para finalizar esta sesión, pregunta a tu compañero qué calificación te asignó y mar-ca con una la casilla que corresponda.

10.Registra en la casilla amarilla los puntos que obtuviste.

ReGiSTRo De SeSiÓn 3

Nombre: Grupo:

SeSiÓn 3Mesa de redacción

1 puntobien

2 puntosMuy bien

3 puntosexcelente

Total de PunToS

Tarea 1 Reescritura de un texto

Tarea: Revisen y estudien el temario del bloque 3, para preparar el examen que lesaplicará su maestro en la siguiente sesión.

Temario Bloque 3 11.Lee el temario y subraya los temas según los vayas estudiando.

• Interpretación que hacen los distintos medios de comunicación de los hechos quepresentan diariamente.

• Reconocer la procedencia de los datos más relevantes en una noticia.

• Identificación de la información basada en hechos y opiniones.

• Interpretación de un tema en distintos textos literarios.

• Identificar las características de los personajes a partir de sus acciones en textosliterarios.

• Identificar semejanzas y diferencias en el tratamiento de un tema en distintostextos literarios.

• Términos que se usan para nombrar, describir y recrear un tema en diversos tex-tos.

• Reconocer los principales acontecimientos en la vida del personaje de una biogra-fía.

• Usar conectores que temporales en una biografía.

• Reconocer la función de conectores que expresan simultaneidad y causalidad enuna biografía.

ESPANOL II B3 SEVA.indd 260 6/11/07 9:14:09 PM

María del Rosario Ordóñez Islas 2° A

3

indique a los alumnos que revisen los aspectos que se evaluarán en el examen en la siguiente sesión. Lea con ellos el temario del bloque 1 y resuelva las dudas que surjan. Sugiérales consultar su libro y cuaderno de Español.

4. compruebe que todos los alumnos tengan claro el procedimiento a seguir. Si lo considera pertinente ejemplifique el llenado del registro:

Page 34: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

311

E S P A Ñ o L i i

L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

261

Examen escritoTiempo: 40 minutos

En esta sesión realizarás el examen escrito. Se evaluarán los siguientes as-pectos: comprensión de lectura, contenidos que estudiaste en el temario correspondientes a las secuencias 7, 8 y 9, y preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías). También formularás dos preguntas con sus respuestas para obtener puntos extras en el examen.

1. Responde el examen que te entregará tu maestra o maestro.

Resultados finalesEn esta sesión revisarás el examen y obtendrás tu calificación calificación correspondiente al bloque 3. También analizarás la manera en que puedes aplicar lo que has aprendido en la materia de español en otras materias y en tu vida fuera de la escuela.

Para calificar el examen Tiempo: 15 minutos

1. Analicen y califiquen las respuestas 1 a 10 del examen, de acuerdo con las indicacio-nes de su maestro.

Registro con puntaje Tiempo: 10 minutos

2. Cuenta el número de aciertos y suma los extras obtenidos en las preguntas 11 y 12(un acierto por pregunta).

3. Asigna un puntaje al examen de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación.

Criterios de evaluación:

1 – 5 aciertos = Bien = 1 punto

6 – 8 aciertos = Muy Bien = 2 puntos

9 – 12 aciertos = Excelente = 3 puntos

4. De acuerdo con tu puntaje en el examen, marca la casilla correspondiente en elRegistro de Examen y anótalo en la casilla amarilla.

REGISTRO DE EXAMEN

Nombre: Grupo:

SESIÓN 4Examen escrito

1 puntoBien

2 puntosMuy bien

3 puntosExcelente

PUNTAJE

TOTAL de la sesión

sesión 4

sesión 5

ESPANOL II B3 SEVA.indd 261 6/11/07 9:14:10 PM

María del Rosario Ordóñez Islas 2° A

2

SeS ión 4Examen escrito: comprensión de lectura, contenidos relevantes abordados durante las secuencias, una pregunta de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías) y formulación opcional de dos preguntas con sus respuestas.

Entregue a cada alumno el examen. Lea en voz alta las preguntas del examen para comprobar que todos los alumnos las comprendan (véase Examen Bloque 1 al final de este libro). (10 min)

Explique a los alumnos que en las preguntas de opción múltiple encerrarán la letra de la opción correcta.

Diga a los alumnos que en los números 11 y 12 pueden formular y responder preguntas en las que demuestren otros conocimientos no incluidos en el examen que les permitirán obtener puntos extra en el examen.

1. indique a los alumnos el tiempo destinado a la resolución del examen. (40 min.)

Sesión 5Revisión del examen escrito. Resultado final de las tareas de evaluación y calificación bimestral. comentarios sobre la utilidad de lo aprendido en la vida dentro y fuera del aula.

1. Distribuya los exámenes a los alumnos. Revise las respuestas junto con ellos y califiquen las respuestas 1 a 10 con base en la clave de respuestas. Aclare las dudas que puedan surgir en la revisión del examen (ver clave de respuestas Examen bloque 1 al final de este libro). (10 min.)

2 y 3. Lea en voz alta con el grupo el procedimiento indicado en el libro para el alumno. (5 min.)

4. Ejemplifique el procedimiento de Registro de examen indicando las casillas que los alumnos deberán completar: (5 min.)

Examen escrito. Este instrumento tiene la finalidad de familiarizar a los estudiantes con las pruebas estandarizadas, en particular con los exámenes de ingreso al nivel bachillerato; también permite medir cuantitativamente el aprendizaje de los alumnos sin que este resultado tenga un peso determinante en la evaluación bimestral.

Page 35: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

312

E v A L u A c i ó n b L o q u E 3

L ib ro para e l maest ro

262

evaluacion b3

Para obtener la calificación del bloqueTiempo: 10 minutos

5. A partir de los resultados que obtuviste en la evaluación de las sesiones invitación a la lectura, Reescritura de un texto y la del examen (ver las casillas amarillas decada registro), anota el puntaje que obtuviste en cada una de las tareas, en la tablade Registro de evaluación del bloque 3.

6. Suma los puntajes y anota el resultado en la fila de ToTal.

REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1

Nombre: Grupo:

Sesiones PuntajeSesión 2 Invitación a la lectura

Sesión 3 Mesa de redacción

Sesión 4 Examen escrito

PunTaJe ToTal

7. A partir del PunTaJe ToTal que obtuviste, identifica y registra tu Calificación delbimestre de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación del bloque.

criterios de evaluación del bloque:

PunTaJe ToTal = 4 = 6 de calificación

PunTaJe ToTal = 5 = 7 de calificación

PunTaJe ToTal = 6 – 7 = 8 de calificación

PunTaJe ToTal = 8 – 9 = 9 de calificación

PunTaJe ToTal = 10 –12 = 10 de calificación

CALIFICACIÓN DEL BIMESTRE

Comentarios finales sobre la evaluación8. Comenten y resuelvan con su maestro las dudas sobre la forma en que evaluaron las

distintas tareas o la calificación que obtuvieron, así como alguna inquietud que hayasurgido durante el proceso de evaluación.

ESPANOL II B3 SEVA.indd 262 6/11/07 9:14:10 PM

María del Rosario Ordóñez Islas 2° A

532

10

5., 6. y 7. Ejemplifique el procedimiento de Calificación del bloque indicando las casillas que los alumnos deberán completar para obtener la calificación del bimestre. (5 min.)

Si lo considera adecuado, lleve usted a cabo el procedimiento para obtener la calificación de sus alumnos. (5-10 min.)

7. copie en el pizarrón los criterios de evaluación del bloque y realice algunos ejemplos con los alumnos para hacer la conversión de puntos a calificación numérica.

8. En caso de ser necesario aclare las dudas e inquietudes personales de los alumnos respecto a la calificación obtenida en el bimestre. (10 min).

10

Page 36: secuencia 9 l proyecto de esta secuencia Leonardo, hermoso ... · Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El ... Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador

313

E S P A Ñ o L i i

L ib ro para e l maest ro

IIESPAÑOL

263

Reflexión sobre la asignatura de españolTiempo: 15 minutos

9. Finalmente comenten qué aplicación ha tenido para ustedes lo que aprendieron en elbloque 3:

• Para el desempeño en sus estudios (por ejemplo: en tareas de otras materias, en laescritura de distintos textos, en los trabajos de investigación que tienen que desa-rrollar para profundizar en los temas que les interesan, etcétera).

• Para conocer y disfrutar diversas obras literarias (por ejemplo: conocer e identificaruna temática o época en distintos textos, conocer la vida y costumbres de otrospueblos, compartir tus lecturas favoritas, aprender más de ti mismo a través de lalectura, conocer historias parecidas a las que has vivido, etcétera).

• Para participar como ciudadano(a) en la construcción de la sociedad (por ejemplo:comparar la forma en que se presenta una misma noticia en diferentes medios decomunicación, interesarse por la manera como se presentan los acontecimientosrelevantes para tu comunidad y país, identificar las posturas de los medios de co-municación y los valores que transmiten, expresar y defender tu opinión, proponersoluciones a problemas de la sociedad, etcétera).

ESPANOL II B3 SEVA.indd 263 6/11/07 9:14:10 PM

9. Enfatice ante los alumnos la importancia de relacionar los conocimientos obtenidos en la asignatura de Español con aspectos de su vida de dentro y fuera del aula. Solicite la participación de varios alumnos con base en los tres ámbitos del programa de la signatura: estudio, literatura y participación ciudadana. Pídales que mencionen ejemplos que sustenten sus afirmaciones. (10 min.)

Cómo conducir la reflexión grupal acerca de la materia de español:

• Hacia el final de la sesión, resuma las opiniones y sugerencias de todos los participantes.

• Señale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones.

• Exprese su opinión como un participante más.

• Ayude a los alumnos a identificar los puntos más relevantes para presentar conclusiones acerca del desempeño a nivel individual y colectivo.

• Permita a los alumnos expresar sus dudas y aclararlas entre ellos.

• Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones más importantes.