10
Secuencia didáctica. Actividad para empezar bien el día. La actividad para empezar bien el día consistirá en darle una hoja de con algunas preguntas a los alumnos y estas las tendrán que contestar en el menor tiempo posible en las cuales tendrán que utilizar mucho el razonamiento porque si tratas de resolverla demasiado rápida seguramente te equivocaras, las cuales son las siguientes: ¿Cuánto es 1 por 2 por 3 por 4 por 5 por 6 por 7 por 8 por 9 por 0? Divide 20 por ½ y súmale 3 ¿Cuál es el resultado? Un granjero tenía 17 ovejas. Murieron todas excepto 9. ¿Cuántas le quedaron? ¿Cuánto es el doble de la mitad de 987, 657,398, 635? La primera respuesta es cero, ya que cualquier número multiplicado por cero es cero. La segunda respuesta es 43 ya que ½ en el 20 cabe 40 veces y más 3 es 43. La tercera respuesta es 9 ya que son las ovejas que no se le murieron al granjero.

Secuencia didáctica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secuencia didáctica

Secuencia didáctica.Actividad para empezar bien el día.

La actividad para empezar bien el día consistirá en darle una hoja de con algunas

preguntas a los alumnos y estas las tendrán que contestar en el menor tiempo

posible en las cuales tendrán que utilizar mucho el razonamiento porque si tratas

de resolverla demasiado rápida seguramente te equivocaras, las cuales son las

siguientes:

¿Cuánto es 1 por 2 por 3 por 4 por 5 por 6 por 7 por 8 por 9 por 0?

Divide 20 por ½ y súmale 3 ¿Cuál es el resultado?

Un granjero tenía 17 ovejas. Murieron todas excepto 9. ¿Cuántas le

quedaron?

¿Cuánto es el doble de la mitad de 987, 657,398, 635?

La primera respuesta es cero, ya que cualquier número multiplicado por cero es

cero.

La segunda respuesta es 43 ya que ½ en el 20 cabe 40 veces y más 3 es 43.

La tercera respuesta es 9 ya que son las ovejas que no se le murieron al granjero.

La respuesta de la cuarta pregunta es el mismo número ya que el doble de la

mitad de un número viene siendo el mismo número.

Estos cuestionamientos son para que los realizare con la finalidad de que los

alumnos se pongan a reflexionar un poco y pueda despertar más su interés sobre

la clase que les daré.

Como siguiente actividad sacare a mis alumnos al patio para realizar el juego que

será más o menos como la papa caliente. El cual consistirá en aventar una pelotita

a un compañero pero el tendrá que responder el cuestionamiento que se les

pida. Pero antes de empezar el juego en una bolsita abra algunos papelitos con

la consigna a realizar las cuales serán las siguientes:

Page 2: Secuencia didáctica

Doblar la cantidad de un número.

Sacarle la mitad a un número.

Multiplicar un número por 2.

Antes de empezar el juego un alumno tendrá que pasar a sacar un papelito para

ver cual será la consigna que tendrán que realizar, ya al haber sacado el papelito

el numero se los asignara el docente el cual crea conveniente, un ejemplo seria si

la consigna fuese doblar una cantidad tratare de darles un numero pequeño como

el 2 para que no se les complique tanto y así de la misma manera les asignaría el

numero para la otras consignas.

La indicación para los estudiantes será ponerse listos ya que se les asignara diez

segundos para que puedan responder y si no lo asen en este tiempo y de una

forma correcta tendrán que abandonar el juego, y para finalizar si se equivocan

tres alumnos el juego terminara.

Al pasar al salón, la actividad que realizaran los alumnos será sacar su cuaderno y

escribirme que fue lo que sintieron al haber realizado la actividad anterior en el

patio, les pediré que me describan detalladamente el proceso que se realizo,

cuáles fueron las dificultades y en que consigna considera que tuvieron más

problemas para realizarla.

Evaluación.

El instrumento de evaluación que utilizare en esta actividad, será la evaluación

directa, la cual consistirá en observar a los alumnos su desempeño durante la

actividad realizada.las principales cuestionamientos que evaluare en esta

actividad será, la disciplina, los conocimientos previo de los alumnos, la seguridad

y destreza con la que digan su respuesta y la rapidez.

De igual manera mediante este medio podre observar cuales son los

conocimientos previos con los que los alumnos cuentan antes de abordar el

contenido.

Page 3: Secuencia didáctica

Tiempo estimado:45 minutos.

Desarrollo. http://www.youtube.com/watch?v=9QjVXWqS8Q4

Como siguiente actividad les presentare un video de unos dibujos animados el

cual se tratara de observar los tipos de proporcionalidad que más se utilizan en la

vida cotidiana y explica claramente cómo es que se resuelven estas operaciones.

Para comenzar los llevaré al aula de medios donde les proyectare el video, al

iniciar el video tiene una duración de 9 minutos, poro para empezar y mantener la

atención de los alumnos empezare proyectándoselos en el minuto 2:00 ya en esa

parte empieza a hablar de lo que es la proporcionalidad directa y como se

pueden resolver estos problemas. Pero al estar viendo el video lo pausare en el

minuto 2:50 para cuestionarlos sobre una pregunta que aparece ahí mismo en el

video con la participación ordenada y voluntaria de cada uno de mis alumnos,

hasta poder resolver el conflicto.

Para proseguir con el video en el minuto 4:12 se presentara otro cuestionamiento

que tiene que ver con la proporcionalidad directa y lo haré de igual manera para

que mis alumnos puedan resolver la incógnita.

Para que seguir les adelantare el video al minuto 4:55 donde jugaran otro batalla

de magnitudes donde trocho escoge la edad de una persona y el otro dibujo

animado tiene que escoger algo que sea proporcional a la edad de una persona y

poncho escoge numero de dientes de una persona, donde pausaré el video y les

preguntaré: ¿es correcta esa proporcionalidad? ¿Por qué no es correcta? ¿Qué es

lo que fuera proporcional a la edad de una persona?

Page 4: Secuencia didáctica

Para finalizar con la batalla de magnitudes les adelantare el video al minuto 6:18

donde habla de las magnitudes y se los cortare en el minuto 8:00 donde termina

de explicar la batalla de la magnitud inversa.

Como siguiente actividad pondré a mis alumnos en binas donde ellos aran una

batalla de proporcionalidad, dependiendo la proporcionalidad que le toque ya se

inversa o directa. Un alumno tendrá que escoger una magnitud que tenga algo que

sea proporcional, ya sea de proporcionalidad directa e inversa. Al haber realizado

la batalla de proporcionalidad le pediré a alguno de los alumnos que explique el

proceso que realizaron y cuáles fueron sus dificultades.

Para proseguir con la clase les resolveremos un ejercicios que está en el libro

desafíos matemáticos en la página 73, el tema es el ahorro. El cual trata de unas

operaciones de proporcionalidad la cual se refleja en la vida cotidiana.

Los alumnos tendrán que resolver una tabla a partir de un problema que se les

plantea el cual es el siguiente: El señor Laurentino quiere que su hijo Diego

fomente el buen habito de ahorrar, para esto el propone que por cada semana le

daría el doble del dinero que él pudiera guardar.

Ahorro semanales por Diego ($) Aportaciones semanales de su papa

($)

11

18

9

24

20

26

Después de resolver este cuadro contestaran algunas preguntas relacionadas con

la tabla anterior:

Page 5: Secuencia didáctica

¿Qué relación hay entre el dinero que aporto el señor Laurentino y el

dinero de su hijo?

¿Qué operaciones realizaron para encontrar los valores de la segunda

columna?

¿Cuánto tendrá que aportar el papa de diego si ahorra $35 pesos?

En una ocasión el papa le dio a su hijo $ 146 ¿cuánto ahorro diego?

En otra ocasión el papa le dio solo $3 ¿Cuánto ahorro diego?

Al haber terminado con esta actividad les pediré a cada uno de mis alumnos que

me hagan una tabla que tenga relación con este problema de proporcionalidad,

esta actividad servirá como retroalimentación para que los alumnos que no les

quedo muy claro puedan entender mejor de que se trata o como se resuelve este

tipo de problemas.

Evaluación. Producción o un escrito.

La redacción me servirá para evaluar el desempeño de los alumnos, donde me

tendrán que explicar detalladamente cuales fueron su dificultades al momento de

realizar la batalla y la tabla de proporcionalidad, y me expliquen cuales fueron las

operaciones que utilizaron durante la realización de este trabajo.

La redacción la are con la finalidad de ver cuáles fueron los nuevos conocimientos

adquiridos por parte de los alumnos, la destreza con la que realizan los ejercicios

y observar cual es el procedimiento que utilizaron cada uno de los alumnos.

Para finalizar con la evaluación les pediré a los alumnos que expongan su escrito,

y de este manera con ayuda de los demás compañeros evaluaremos a cada

compañero utilizando el criterio personal de cada uno de los alumnos.

Tiempo estimado:50 minutos.

Page 6: Secuencia didáctica

Cierre.

Le pediré a cada uno de mis alumnos que me elaboren un problema que tenga

que ver con algún tipo de proporcionalidad, de esta manera me podrán

demostrarme los conocimientos adquiridos.

Les pondré un juego educativo en línea, el cual trae problemas básicos

relacionados con la proporcionalidad, con la finalidad de que los alumnos puedan

des estresarse y poner en práctica lo que han aprendido a lo largo del tema.

Esta actividad me servirá también como un instrumento de evaluación, para

comprobar los conocimientos de cada uno de mis alumnos ya que pasaran al

frente de la enciclopedia a resolver ejercicios.

Evaluación. Crucigrama.

Utilizare un crucigrama para evaluar a los alumnos y ver cuáles son los

conocimientos que adquirieron durante este contenido y así de esta manera

podre saber si se logro el aprendizaje esperado. El crucigrama estará elaborado

con preguntas básicas de la proporcionalidad, y sobre las operaciones

fundamentales que se utilizan en estos casos.

Para finalizar les pediré a cada individuo que se evalué su propio desempeño que

tuvieron durante el desarrollo de la clase de una manera honesta para ver si de

esta manera pudieron lograr o llegar al aprendizaje esperado que se quería.

Tiempo estimado:

45 minutos.

Page 7: Secuencia didáctica

Crucigrama.Horizontales.

1-Operación fundamental que se utiliza en la proporción inversa.

3-Tipo de proporción en la cual el valor de un lado aumenta mientras que el otro lado disminuye.

4-Operación fundamental en la proporción directa.

Verticales.

2- Tipo de proporción en la cual el valor de la tabla aumenta en los dos lados.

1-2

3

4