4
ACTIVIDADES DE INICIACIÓN /MOTIVACIÓN 1ª Sesión: Visita a la biblioteca municipal. La bibliotecaria nos explicará el uso y funcionamiento de la biblioteca. Todo el alumnado se sacará el carnet de usuario. Tomaremos en préstamo un lote de libros de cuentos clásicos y actuales. ACTIVIDADES DE DESARROLLO. 2ª Sesión: Personajes. En el patio de recreo, en grupo de 4, se repartirán a unos grupos los cuentos clásicos y a otros los cuentos actuales (1 cuento a cada grupo). En cada grupo estará el lector y el escribano, roles que irán rotando en las diferentes sesiones. El lector leerá en voz alta el cuento a su grupo y los demás estarán atentos. Una vez termine, entre todos deberán elaborar una lista con los personajes del cuento y anotarlo. Luego deberán hacer una breve descripción de los personajes de la lista que han confeccionado. El escribano anota. Por último, deben elegir cada uno a un personaje con el que se identifica y argumentar el porqué. El escribano lo escribe todo. 3ª Sesión: Tiempo y lugar del cuento. En gran grupo, explicamos en clase, que los cuentos ocurren en un espacio y un momento concreto. En grupos de 4, nos vamos al patio y allí entregamos los cuentos, a cada grupo el suyo, además daremos un cuento clásico al grupo que en la sesión anterior lo tenía actual y viceversa. (Cada grupo debe tener 2 cuentos). El lector leerá los dos cuentos y entre todos deberán analizar dónde ocurre cada uno y escribirlo. Luego deberán señalar el tiempo en el que ocurren los hechos y tomar nota. Todo tiene que estar argumentado. Por último, deberán establecer unas pequeñas diferencias entre los personajes del cuento clásico y actual.

Secuencia didáctica para cuentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción por pasos de las diferentes sesiones de trabajo para elaborar cuentos con los alumnos y alumnas,.

Citation preview

ACTIVIDADES DE INICIACIÓN /MOTIVACIÓN1ª Sesión: Visita a la biblioteca municipal.La bibliotecaria nos explicará el uso y funcionamiento de la biblioteca. Todo el alumnado se sacará el carnet de usuario. Tomaremos en préstamo un lote de libros de cuentos clásicos y actuales.ACTIVIDADES DE DESARROLLO.2ª Sesión: Personajes.En el patio de recreo, en grupo de 4, se repartirán a unos grupos los cuentos clásicos y a otros los cuentos actuales (1 cuento a cada grupo). En cada grupo estará el lector y el escribano, roles que irán rotando en las diferentes sesiones. El lector leerá en voz alta el cuento a su grupo y los demás estarán atentos.Una vez termine, entre todos deberán elaborar una lista con los personajes del cuento y anotarlo.Luego deberán hacer una breve descripción de los personajes de la lista que han confeccionado. El escribano anota.Por último, deben elegir cada uno a un personaje con el que se identifica y argumentar el porqué. El escribano lo escribe todo.3ª Sesión: Tiempo y lugar del cuento.En gran grupo, explicamos en clase, que los cuentos ocurren en un espacio y un momento concreto.En grupos de 4, nos vamos al patio y allí entregamos los cuentos, a cada grupo el suyo, además daremos un cuento clásico al grupo que en la sesión anterior lo tenía actual y viceversa. (Cada grupo debe tener 2 cuentos).El lector leerá los dos cuentos y entre todos deberán analizar dónde ocurre cada uno y escribirlo.Luego deberán señalar el tiempo en el que ocurren los hechos y tomar nota.Todo tiene que estar argumentado.Por último, deberán establecer unas pequeñas diferencias entre los personajes del cuento clásico y actual.

4ª Sesión: Los hechos del cuento.En gran grupo, explicamos que los hechos es todo lo que acontece a los personajes y que pueden ser reales o inventados.A continuación, en grupos de 4, se les reparte los dos cuentos de la sesión anterior.Revisan los dos cuentos y deberán extraer los hechos de cada uno. El escribano toma nota.Posteriormente, se les pide que modifiquen un elemento del cuento inicial y analicen como cambiaría el cuento.Se escribe todo en el cuadernillo.5ª Sesión: Diálogos.Se les explica, en gran grupo, que la conversación o charla que tiene los personajes es un diálogo.En grupos de 4, revisarán el cuento inicial e identificarán los diálogos.Tendrán que anotar en qué se han fijado y qué requisitos se dan.6ª Sesión: Final del cuento.En grupos de 4, deberán debatir el concepto de final o desenlace del cuento. Luego deberán anotarlo e identificar en sus cuentos dónde comienza los desenlaces.Comparar ambos finales, estableciendo semejanzas y diferencias.7ª Sesión: Vocabulario y frases del cuento.En grupos de 4, va a realizar un listado de frases típicas para comenzar el cuento.Luego, buscarán en el cuento inicial las palabras y onomatopeyas que aparecen, con las que elaborarán otra lista.Por último, elaborarán otra lista con frases que indican el final de un cuento.8ª Sesión: Título del cuento.En gran grupo, les leeré un cuento, preferiblemente desconocido para ellos, sin decirles el título.A continuación, ellos deberán escribir de forma individual, un título para el cuento que han escuchado. Deben argumentarlo.Haremos un listado de títulos en la pizarra, los escribanos irán tomando nota.Les digo el título original del cuento y en grupos de 4, debatirán sí les gusta el título que le dio el autor/ra. Luego deberán analizar el grado de parecido entre el título original y el de ellos.

Una vez que hemos analizado los cuento, vamos a pasar a escribirlo, siguiendo el mismo guión y tenido en cuenta el análisis realizado.

9ª Sesión: Cada @ realizará, de forma individual, un guión de lo quieren escribir:

- Personajes y breve descripción de los mismos.- Dónde y cuándo transcurrirán los hechos. Breve descripción.- Hechos.

10ª Sesión: Escribiremos, de forma individual, el inicio del cuento atendiendo al siguiente guión:

- Frase típica para comenzar el cuento.- Realizar la integración coherente entre las descripciones entre

los personajes, el dónde y el cuándo.- Revisión por parejas del inicio.

11ª Sesión: Una vez escrito el inicio pasaremos a desarrollar los hechos que suceden a los personajes.Revisión por parejas del nudo.12ª Sesión: Escribirán el desenlace del cuento y el título.Revisión por parejas.ACTIVIDADES DE CONCLUSIÓN13ª Sesión: Una vez terminados y revisados los cuentos, nos iremos al aula de informática y escribiremos el texto.14ª Sesión: Cartelera de cuentos.La clase ha organizado un cuentacuentos para el Centro, dónde cada @ contará el suyo.Para ello, cada @ elaborará un cartel y las entradas indicando:

- Título de su cuento.- Lugar, fecha y hora.- Dibujo alusivo al cuento.

15ª Sesión: CuentacuentosPor parejas, irán a la clase asignada para contar sus cuentos al alumnado que haya elegido la entrada.ACTIVIDADES DE REFUERZO:

- Hacer una lista de personajes clásicos.- Predecir qué sucederá a continuación.- Anticipar finales de un cuento.- Modificar el título a cuentos conocidos.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN:- Convertir el cuento en una obra de teatro.- Realizar una biografía de un escritor de cuentos clásicos.

- Reescribir el cuento convirtiendo al personaje secundario en protagonista.