9
7/14/2019 Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-problemas-del-conocimiento-unidad-iiisubunidad-i 1/9  Diseño de Secuencia de Actividades Didácticas Aprendizajes esperados: Cognitivos: Comprenden la existencia de un fundamento en el cual se basa todo conocimiento científico. (Anexo A) Actitudinales: Respetan las opiniones de los demás mediante el diálogo filosófico. (Anexo B) Conceptuales: - Método Científico - Evaluación en torno a la articulación del Método científico (Anexo C)  N° de Secuencia P/A Descripción de la actividad S1 P El profesor escribe en la pizarra los aprendizajes esperados (5 minutos) S2 P/A El docente pregunta a los alumnos cuáles son las características que se le otorgan al conocimiento científico, y se intenta construir por medio de estas preguntas una noción general de lo qu e se entiende como “ciencia” (20  minutos). S3 A Tras haber esbozado las nociones que se tienen sobre ciencia, se recuerda a los alumnos el método científico, y a partir de ello se pide a 3 alumnos leer el texto Paraguología (Anexo 1) (20 minutos). S4 A El profesor se refiere a los argumentos expuestos en el texto haciendo alusión a las condiciones del método científico que se ven reflejados de manera efectiva en Paraguología (5 minutos) S5 P/A A continuación se esquematiza en la pizarra las razones por las que la “paraguología” podría ser ciencia o no, intencionando la construcción dialógica del conocimiento entre los alumnos (20 minutos). S6 P/A El profesor sintetiza lo principal de los argumentos expuestos por lo alumnos de por qué la podría ser una ciencia o no podría ser ciencia, y a partir de ello se hace el alcance a evaluar el comportamiento humano de manera objetiva  (como el estudio de la psicología o la sociología). La idea aquí es dejar preguntas abiertas para desarrollar lo que será la próxima clase. (15 minutos) S7 A Se selecciona a un alumno y se le pide generar una síntesis de los principales puntos vistos en la clase. (5 minutos). Actividad – Unidad Didáctica: Conocimiento científico en perspectiva Número de Horas: 2 horas pedagógicas Profesor(es): Angel Olave Veneros y Diego Márquez Arancibia Nivel: Área Temática: Subunidad: Tercero Medio. Electivo de filosofía: problemas del conocer I: Reflexión en torno a los fundamentos del conocimiento científico.

Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Secuencia didáctica del electivo "Problemas del conocimiento" para tercero medioUnidad III: Conocimiento científico en perspectiva.Subunidad I

Citation preview

Page 1: Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

7/14/2019 Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-problemas-del-conocimiento-unidad-iiisubunidad-i 1/9

 

Diseño de Secuencia de Actividades Didácticas

Aprendizajes esperados:Cognitivos: Comprenden la existencia de un fundamento en el cual se basa todo conocimientocientífico. (Anexo A) 

Actitudinales: Respetan las opiniones de los demás mediante el diálogo filosófico. (Anexo B) 

Conceptuales: - Método Científico-  Evaluación en torno a la articulación del Método científico (Anexo C) 

N° deSecuencia

P/A Descripción de la actividad

S1 P El profesor escribe en la pizarra los aprendizajes esperados (5 minutos)S2 P/A El docente pregunta a los alumnos cuáles son las características que se le

otorgan al conocimiento científico, y se intenta construir por medio de estaspreguntas una noción general de lo que se entiende como “ciencia” (20 minutos).

S3 A Tras haber esbozado las nociones que se tienen sobre ciencia, se recuerda alos alumnos el método científico, y a partir de ello se pide a 3 alumnos leer eltexto Paraguología (Anexo 1) (20 minutos).

S4 A El profesor se refiere a los argumentos expuestos en el texto haciendo alusióna las condiciones del método científico que se ven reflejados de maneraefectiva en Paraguología (5 minutos)

S5 P/A A continuación se esquematiza en la pizarra las razones por las que la“paraguología” podría ser ciencia o no, intencionando la construcción dialógica

del conocimiento entre los alumnos (20 minutos).S6 P/A El profesor sintetiza lo principal de los argumentos expuestos por lo alumnos

de por qué la podría ser una ciencia o no podría ser ciencia, y a partir de ello se

hace el alcance a evaluar el comportamiento humano de manera “objetiva” (como el estudio de la psicología o la sociología). La idea aquí es dejarpreguntas abiertas para desarrollar lo que será la próxima clase. (15 minutos)

S7 A Se selecciona a un alumno y se le pide generar una síntesis de los principalespuntos vistos en la clase. (5 minutos).

Actividad – Unidad Didáctica: Conocimiento científico en perspectiva

Número de Horas: 2 horas pedagógicasProfesor(es): Angel Olave Veneros y Diego Márquez Arancibia

Nivel: Área Temática: Subunidad:

Tercero Medio. Electivo de filosofía:problemas del conocer

I: Reflexión en torno a losfundamentos delconocimiento científico.

Page 2: Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

7/14/2019 Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-problemas-del-conocimiento-unidad-iiisubunidad-i 2/9

 

Anexo A

Criterio Puntaje (1 a 7):En los comentarios de los alumnos se observa una comprensión

de los conceptos que articulan el conocimiento científico

X

Anexo B

Criterio Puntaje (1 a 7):

El diálogo entre los alumnos es respetuoso: se escuchan entreellos, se responden de manera no despectiva ni burlándose entrelos alumnos.

X

Anexo C

Criterio Puntaje (1 a 7):

Se observa en los comentarios de los alumnos que se reflexionasobre las partes que componen el método científico y se lascuestiona con respecto a su y aplicabilidad a partir de la lecturadel texto.

X

Estudiantes con problemas especiales: 

-En el caso de Tomás, como en todas las ocasiones se le pedirá que haga un resumen de la

clase, cosa de poder abordarla en la siguiente clase. Así como también participará en lalectura del texto Anexo 1. Luego, Tomás elabora la síntesis final de la clase y la tendrá

anotada para poder exponerla la siguiente clase.

- En el caso de Sabrina, también se le pedirá que lea para desarrollar su expresión oral. No

hay otra especificación.

Page 3: Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

7/14/2019 Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-problemas-del-conocimiento-unidad-iiisubunidad-i 3/9

 

Anexo 1: Muy señor mío:

Me estoy tomando la libertad de pedirle que oficie de árbitro en una disputa que sostengo con un conocido,

quien ha dejado de ser mi amigo. La cuestión en discusión es la siguiente: ¿Es mi creación, la paragualogía,una ciencia? Permítame explicarle... Durante los últimos dieciocho años, con la asistencia de algunos pocos

discípulos fieles, he estado juntando materiales sobre un tema que hasta ahora ha sido casi completamente

ignorado por los científicos  – el paraguas. Los resultados de mis investigaciones a la fecha se encuentran en

nueve tomos que le estoy enviando por encomienda aparte.

Anticipándome a su arribo, permítame describirle brevemente sus contenidos y el método que utilicé para

compilarlos. Comencé en la isla de Manhattan. Procedí cuadra por cuadra, casa por casa, familia por familia,

e individuo por individuo, determinando (1) el número de paraguas poseídos, (2) su tamaño,

(3) su peso, (4) su color. Habiendo cubierto el área de Manhattan por varios años, finalmente extendí la

investigación a las otras comunas de la ciudad de Nueva York, logrando por fin cubrir la ciudad completa.

Estaba en condiciones, por tanto, de avanzar la investigación, extendiéndola al resto del estado, e incluso al

resto de los Estados Unidos y del mundo.

Fue a estas alturas que me acerqué a mi ex-amigo. Soy un hombre modesto, pero creía tener el derecho de ser 

reconocido como el creador de una nueva ciencia. El, sin embargo, sostuvo que la paragualogía no era una

ciencia. En primer lugar, dijo, el estudiar paraguas era una tontería. Ahora bien, este es un argumento falso ya

que la ciencia no está por encima del estudio de objeto alguno, por modesto que sea, ni siquiera de la

“extremidad trasera de una pulga”. Entonces, ¿por qué no los paraguas? Acto seguido, argumentó que la

 paragualogía no podía ser reconocida como una ciencia porque no era útil o beneficiosa para la humanidad.

Pero, ¿acaso no es la verdad lo más precioso de la vida? No están mis nueve volúmenes repletos de verdad

sobre mi tema? Cada palabra que se encuentra en ellas es verdadera. Cada frase expone un hecho sólido y

desapasionado. Cuando me preguntó cuál era el fin de la paragualogía  pude responderle con orgullo, “El

 buscar y descubrir la verdad es un fin suficiente para mí”. Mi campo es el de la ciencia pura, no tengo motivos

ocultos. En consecuencia me satisface el solo logro de la verdad. Su siguiente objeción fue que mis datos

estaban obsoletos, y que cualquiera de mis descubrimientos podía dejar de ser verdadero el día de mañana.

Pero esto, le repliqué, no es un argumento en contra de la paragualogía, sino más bien un argumento a favor 

de mantener al día este cuerpo de conocimientos, que es exactamente lo que propongo. Realicemos encuestas

mensuales, semanales o incluso diarias, para que nuestro conocimiento marche a la par de los

acontecimientos. En seguida, sostuvo que la paragualogía no había formulado hipótesis, y no habíadesarrollado teorías ni leyes. Este es un gran error. En el transcurso de mis investigaciones, empleé

innumerables hipótesis. Antes de comenzar en una nueva cuadra, o en un sector nuevo de la ciudad, me

 planteaba una hipótesis en relación al número y características de los paraguas que ahí se encontrarían,

hipótesis que fueron confirmadas o anuladas por mis observaciones posteriores, de perfecto acuerdo con el

 proceder científico según se explica en varios textos autorizados. (De hecho, cabe señalar que puedo

fundamentar y documentar cada una de mis respuestas a sus objeciones con numerosas citas de textos básicos,

revistas especializadas, discursos políticos de eminentes científicos, etc.). En lo que dice relación a teorías y

leyes, mi trabajo muestra un gran número de ellas. Sólo mencionaré unas pocas a modo de ilustración. Existe

la Ley de Variación del Color según Propiedad por Sexo. (Los paraguas pertenecientes a mujeres tienden a

una gran variedad de colores, mientras que los pertenecientes a hombres casi siempre son negros). A esta ley

le ha dado una formulación estadística precisa. (Ver volumen 6, Apéndice A, Tabla 3, p. 582). Existen

también las curiosamente interrelaciondas Leyes de la Propiedad Individual de una Pluralidad de Paraguas y

de la Propiedad Plural de Paraguas Individuales. La interrelación se presenta, en la primera ley, en razón casidirecta con el ingreso anual, y en el segundo, en una relación inversa casi perfecta con dicho ingreso.

(Para un detalle exacto de las circunstancias que modifican dichas leyes, ver volumen 8, p. 350). También

se ha descubierto la Ley de la Tendencia a la Adquisición de Paraguas en Tiempos Lluviosos. Esta ley ha sido

verificada experimentalmente en el capítulo 3 del volumen 3. Del mismo modo he realizado varios

experimentos adicionales en relación a mis generalizaciones. Es por todo lo anterior que creo que mi creación

es una ciencia en todo sentido, y que apelo a usted para que respalde mi opinión.

Traducción Unidad de Currículum y Evaluación, Mineduc de J. Sommerville, “Umbrellaology”, Philosophy of Science, 1941. 

Page 4: Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

7/14/2019 Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-problemas-del-conocimiento-unidad-iiisubunidad-i 4/9

 

Aprendizajes esperados:

Cognitivo: Analizan los distintos tipos de ciencias en perspectiva filosófica. (Anexo A)

Conceptual:-  Diferenciación de las ciencias de tipo formal, natural y social. (Anexo B)

Actitudinal: Valoran el análisis filosófico de las ciencias como forma de acceder a nuevosconocimientos. (Anexo C)

N° deSecuencia

P/A Descripción de la actividad

S1 P El profesor escribe en la pizarra los aprendizajes esperados (5 minutos)

S2 P/A Se pide a un alumno exponer los principales puntos de la clase anterior,especialmente el ámbito conceptual, como la caracterización del métodocientífico y las preguntas que han quedado abiertas tras la reflexión final: laobjetividad de las ciencias y los distintos tipos de ciencias. En esta exposición eldocente irá acotando algunos puntos para introducir la presente clase. (10minutos).

S3 A Tras la discusión el profesor incluirá la distinción que hace R. Carnap entreciencias formales (matemáticas) de las ciencias naturales (biología, física,química) y las ciencias de tipo social (antropología, sociología, psicología). (20minutos).

S4 P/A Luego de la breve exposición de los tipos de ciencias, se desarrollaráampliamente en discusión estos tres tipos de ciencias, recalcando las

posibilidades y las desventajas de cada una: Las matemáticas como exactas,pero desconectadas de la realidad; las ciencias sociales y su inexactitud yfinalmente las ciencias naturales sujetas a un constante cambio (30 minutos).

S5 P/A Se entrega a los alumnos una guía sobre las revoluciones científicas (Anexo 1),se lee en conjunto y a partir de ello se dialoga en torno a la objetividad en lasciencias, y la importancia de la “forma de pensar” en la conformación de ella.

(20 minutos)

Actividad – Unidad Didáctica: Conocimiento científico en perspectiva

Número de Horas: 2 horas pedagógicasProfesor(es): Angel Olave Veneros y Diego Márquez Arancibia

Nivel: Área Temática: Subunidad:

Tercero Medio. Electivo de filosofía:problemas del conocer

I: Reflexión en torno a losfundamentos delconocimiento científico.

Page 5: Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

7/14/2019 Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-problemas-del-conocimiento-unidad-iiisubunidad-i 5/9

 

S6 P/A En conjunto con los alumnos se dejan abiertas nuevas preguntas que surjan apartir de la discusión, que servirán de pie para la próxima clase, como: En vistade lo anteriormente desarrollado: ¿es posible el conocimiento científico?,¿cuál es la tarea a desarrollarse en la filosofía en relación a la de las cienciasnaturales? (5 minutos).

S7 A Se pide a un alumno sintetizar los conceptos más importantes de la clase (5minutos).

Anexo A

Criterio Puntuación (1 a 7)

En la formulación de cuestionamientos en torno a las revolucionescientíficas, se observa que logran distinguir el carácter filosófico deellas dándose cuenta del trasfondo ideológico que existe en ellas

X

Anexo B

Criterio Puntuación (1 a 7)Utilizan de manera adecuada los usos de ciencia “formal”,

“natural” y “social”, y comprenden sus áreas de estudio X

Anexo C

Criterio Puntuación (1 a 7)

Se muestran participativos en el diálogo filosófico de maneraactiva y contributiva.

X

Tomás trabaja activamente en la moderación del diálogo yparticipa de él.

X

Alumnos con problemas especiales:

-En el caso de Tomás, deberá introducir la clase con el resumen de la clase anterior. Deberá

tomar nota también de las ideas principales que surjan en el diálogo a modo de resumen

 para la siguiente clase.

- Sabrina: Sin especificaciones.

Page 6: Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

7/14/2019 Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-problemas-del-conocimiento-unidad-iiisubunidad-i 6/9

 

Anexo 1 

Guía de estudio:

Una revisión en torno a las revoluciones científicas.

La esencia real de la Revolución Científica comprende un amplio espacio, en el cual fueron

desarrollándose los hechos que dieron origen a dicho hecho. Esta revolución como su

nombre la indica, representa el cambio paradigmático de la era en cual reinaban formas de proceder como la especulación y la deducción. Pasando a tiempos en el cual se procede

mediante una forma más sustentada, es decir con soportes firmes basados en la

ciencia pura, es decir de cierta forma se dejó de lado la visión aérea de los hechos.

Esta revolución, presenta las razones por las cuales la asimilación de un nuevo tipo defenómeno o de una nueva teoría científica debe exigir el rechazo de un paradigma más

antiguo, no se derivan de la estructura lógica del conocimiento científico; pues podría surgir 

un nuevo fenómeno sin reflejarse sobre la práctica científica pasada.

-  Revolución Newtoniana

Con Descartes, Galileo y Newton se desarrolló la idea de que el verdadero conocimiento es

conocimiento de algo que está más allá de los fenómenos, que tiene una estructura definida

matemáticamente. Decir que la realidad tiene una estructura que no está constituida por sustancias y, en particular, identificar la realidad con una estructura matemática de los

fenómenos, nos permite formular la idea de que sí podemos tener conocimiento cierto de

esa estructura.

-  Revolución Copernicana

La revolución copernicana fue una revolución en el campo de las ideas, una transformación

del concepto del universo que tenía el hombre hasta aquel momento y de su propia relación

con el mismo, y tuvo lugar en las investigaciones astronómica. En 1543 Nicolás Copérnico

se propuso incrementar la sencillez y precisión de la teoría astronómica vigente,transfiriendo al sol muchas de las funciones que hasta entonces se atribuían a la tierra. Esa

revolución no se limita a una reforma astronómica, sino que con la publicación del The

Revolution obus de Copérnico se produjeron enseguida una serie de cambios radicales en la

forma de comprender la naturaleza por parte del hombre, innovaciones que culminaron unsiglo más tarde con el concepto newtoniano del universo. La vida de Copérnico transcurrió

entre 1473 y 1543, las décadas centrales del Renacimiento y la Reforma. La agitación enla Europa renacentista y reformista facilitaron la innovación astronómica de Copérnico.

-  Revolución Darwinista

Page 7: Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

7/14/2019 Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-problemas-del-conocimiento-unidad-iiisubunidad-i 7/9

 

En 1858, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace publicaron una nueva teoría evolutiva,

que fue explicada en detalle en la obra de Darwin  El origen de las especies (1859). A

diferencia de Lamarck, Darwin proponía la idea de una ascendencia común y un árbol de la

vida compuesto por muchas ramificaciones. Esta teoría se basaba en la idea de la selecciónnatural y sintetizaba una gran variedad de hallazgos en varias disciplinas como lacrianza de

animales, la biogeografía, la geología, la morfología y la embriología. El debate en torno ala obra de Darwin llevó a la rápida aceptación de la evolución, pero el mecanismo que proponía, la selección natural, no fue ampliamente aceptado hasta la década de 1940. La

mayoría de biólogos argumentaban que otros factores impulsaban la evolución como

la herencia de caracteres adquiridos (neolamarquismo), un impulso innato hacia el cambio(ortogénesis), o grandes mutaciones repentinas (saltacionismo). La síntesis de la selección

natural con la genética mendeliana en las décadas de 1920 y 1930 fundaron la nueva

disciplina de la genética de poblaciones. Durante las décadas de 1930 y 1940, la genética de

 poblaciones se integró con otros campos de la biología, resultando en una teoría evolutiva

ampliamente aplicable que comprendía gran parte de la biología; la síntesis evolutivamoderna. 

-  Revolución Einsteinana

La teoría de la relatividad está compuesta a grandes rasgos por dos grandes teorías (la dela relatividad especial y la de la relatividad general) formuladas por Albert Einstein a

 principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre

la mecánica newtoniana y electromagnetismo. 

La primera teoría, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los cuerpos en

ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones deMaxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento. La

segunda, de 1915, es una teoría de la gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana

 pero coincide numéricamente con ella en campos gravitatorios débiles. La teoría general sereduce a la teoría especial en ausencia de campos gravitatorios.

Page 8: Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

7/14/2019 Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-problemas-del-conocimiento-unidad-iiisubunidad-i 8/9

 

Actividad – Unidad Didáctica: Conocimiento científico en perspectiva

Número de Horas: 2 horas pedagógicasProfesor(es): Angel Olave Veneros y Diego Márquez Arancibia

Nivel: Área Temática: Subunidad:Tercero Medio. Electivo de filosofía:

problemas del conocerI: Reflexión en torno a losfundamentos delconocimiento científico.

Aprendizajes esperados:Cognitivos: Cuestionan el carácter “objetividad” de las ciencias (Anexo A).

Actitudinales: Valoran la posición del sujeto en todo ámbito de estudios humanos (Anexo B).

Conceptuales: “Objetividad” y “subjetividad” en la formulación de una hipótesis científica, y en elconocimiento en general.

N° deSecuencia

P/A Descripción de la actividad

S1 P El profesor escribe en la pizarra los aprendizajes esperados (5 minutos)

S2 P/A Se expone brevemente lo visto durante la clase anterior y se mencionan laspreguntas que quedaron abiertas para introducir el siguiente tema: entre ellos“¿Es posible el conocimiento científico?, ¿Es posible la objetividad total y “real” 

en las ciencias? (15 minutos)S3 A A partir de lo visto en clase y de estas preguntas, se desarrollan los criterios

filosóficos que existen tras las ciencias haciendo un ejercicio de analogías entrecriterios filosóficos de una época y corrientes filosóficas (Anexo 1). (30minutos).

S4 P/A Se discute después de eso sobre el carácter subjetivo que se esconde tras unaciencia volviendo a los conceptos tratados en las clases anteriores, porejemplo: en una hipótesis científica, en las ciencias sociales o en los supuestostras una teoría como el geocentrismo (25 minutos).

S5 P/A Se deja el espacio para preguntas y acotaciones, y finalmente se pasa a generarpreguntas que surgen del desarrollo de la clase como: ¿Qué ilumina entonces,

la búsqueda de una ciencia y sus suposiciones? Y ¿Se puede acceder con algúnmétodo a una objetividad en lo que las cosas son?, entre otras. (20 minutos).

S6 A Se pide que entre 3 compañeros sinteticen lo visto en la clase y expongan lasdiferentes preguntas que han ido apareciendo en el transcurso de la clase (5minutos).

Page 9: Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

7/14/2019 Secuencia didáctica (problemas del conocimiento) Unidad III/Subunidad I

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-problemas-del-conocimiento-unidad-iiisubunidad-i 9/9

 

Anexo A:

Criterio Puntaje (1 a 7):A partir de lo visto en clase, logran articular argumentos sobre lapretensión de objetividad en las ciencias y cuestionarse sobreellos mismos

X

Anexo B:

Criterio Puntaje (1 a 7):

Se observa a los alumnos interesados en las implicancias de lovisto en clase, y le concierne lo visto en clases.

X

Tomás modera el diálogo y se muestra implicado en el desarrollode la clase. X

Alumnos con problemas especiales:

-En el caso de Tomás, deberá introducir la clase con el resumen de la clase anterior. Deberá

tomar nota también de las ideas principales que surjan en el diálogo a modo de resumen

 para la siguiente clase.

- Sabrina: Sin especificaciones.

Anexo 1*:

Supuesto ÉpocaGeocentrismo Época medieval, y modelo de racionalidad en la

cual Dios es el centro del universo

Darwinismo Fines del siglo XXI, modelo anti-creacionista

Teocentrismo Época medieval, la razón se sigue de unaverdad revelada.

* Esta tabla debe ser ampliada con la participación del curso, y también debe sercontrastada con otras épocas. Por ejemplo: El Darwinismo con el creacionismo o el

Neo-Darwinismo.