5
SECUENCIA DIDÁCTICA – TRABAJO FINAL DE LUIS GERMÁN ROMÁN Curso: Profesorado para la Enseñanza Primaria Espacio curricular: Filosofía Propósitos Comprensión de la existencia de diferentes modos de pensar el mundo. Valoración del trabajo colaborativo y la relación dialógica en la construcción de los aprendizajes. Experiencia de pensar por sí mismo desde una perspectiva crítica, más compleja y de mayor objetividad que las representaciones del saber cotidiano. Objetivos Que los alumnos logren: Distinguir diferentes concepciones filosóficas del mundo según la consideración y valoración de lo sensible y lo inteligible. Apropiarse de categorías filosóficas para la construcción de argumentos críticos acerca de lo ideal, lo real y lo virtual Revisar las propias representaciones e imágenes construidas acerca del mundo y cuestionarlas a partir de los nuevos saberes. Idear y expresar fundadamente una concepción propia del mundo con sentido. Contenidos Concepción metafísica del mundo elaborada por Platón Teoría de la substancia de Aristóteles Saberes previos necesarios En relación a la disciplina: Sepan reconocer la diferencia entre la razón científica y la razón filosófica En relación a las TIC: Conocimientos básicos de internet y de edición de documentos en formato PDF. a) Apertura Las imágenes y las metáforas suelen ser efectivas para provocar al pensamiento. Por ello como estrategia de introducción de los nuevos contenidos: o Pasaría el fragmento de la película “La sociedad de los poetas muertos” donde Robin William, actuando como profesor de un colegio tradicional de EEUU, se sube al escritorio y le pide a sus alumnos que también lo hagan para demostrar que las cosas pueden ser vistas desde otra perspectiva. o Reflexionaría sobre la historia del elefante del circo que hasta hace años solía ser parte ineludible de la función circense. Habitualmente se exhibía al animal ante el público, el cual estaba atado con una cadena en una pata y en el otro extremo de aquella

Secuencia Didáctica Sobre Una Experiencia en Filosofía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En la propuesta pedagógica que se presentamos en este documento aborda contenidos de la metafísica tradicional asumiendo el desafío de comprender la realidad actual a partir de categorías teóricas de la filosofía clásica y el uso significativo de las TIC.

Citation preview

  • SECUENCIA DIDCTICA TRABAJO FINAL DE LUIS GERMN ROMN

    Curso: Profesorado para la Enseanza Primaria

    Espacio curricular: Filosofa

    Propsitos

    Comprensin de la existencia de diferentes modos de pensar el mundo. Valoracin del trabajo colaborativo y la relacin dialgica en la

    construccin de los aprendizajes. Experiencia de pensar por s mismo desde una perspectiva crtica, ms

    compleja y de mayor objetividad que las representaciones del saber cotidiano.

    Objetivos

    Que los alumnos logren: Distinguir diferentes concepciones filosficas del mundo segn la

    consideracin y valoracin de lo sensible y lo inteligible. Apropiarse de categoras filosficas para la construccin de argumentos

    crticos acerca de lo ideal, lo real y lo virtual Revisar las propias representaciones e imgenes construidas acerca del

    mundo y cuestionarlas a partir de los nuevos saberes. Idear y expresar fundadamente una concepcin propia del mundo con

    sentido.

    Contenidos Concepcin metafsica del mundo elaborada por Platn Teora de la substancia de Aristteles

    Saberes previos

    necesarios

    En relacin a la disciplina: Sepan reconocer la diferencia entre la razn cientfica y la razn filosfica

    En relacin a las TIC: Conocimientos bsicos de internet y de edicin de documentos en formato

    PDF.

    a) Apertura Las imgenes y las metforas suelen ser efectivas para provocar al pensamiento. Por ello como estrategia de introduccin de los nuevos contenidos:

    o Pasara el fragmento de la pelcula La sociedad de los poetas muertos donde Robin William, actuando como profesor de un colegio tradicional de EEUU, se sube al escritorio y le pide a sus alumnos que tambin lo hagan para demostrar que las cosas pueden ser vistas desde otra perspectiva.

    o Reflexionara sobre la historia del elefante del circo que hasta hace aos sola ser parte ineludible de la funcin circense. Habitualmente se exhiba al animal ante el pblico, el cual estaba atado con una cadena en una pata y en el otro extremo de aquella

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    Actividades de apertura

    se aseguraba la misma en una estaca para que el elefante no se escapara. Frente a eso, sabiendo que la fuerza del elefante supera con creces el obstculo de la cadena, surge inexorablemente la pregunta: Cmo es posible que el elefante no se escape del circo?. El sostn de la cadena, imposible de sortear cuando el elefante era pequeo, y los diferentes intentos vanos de soltarse, hicieron del pobre animal ya adulto, un adaptado; un ser cuyas cadenas se internalizaron.

    Desde estas dos metforas: mirar el mundo desde otra perspectiva y tomar consciencia de las cadenas mentales, ser mucho atractiva la presentacin dialgica de los contenidos de Filosofa, las cuales sugieren la importancia de la perspectiva (propia) y del cuestionamiento de lo instituido, de lo sabido; de lo uno, para la ruptura de las cadenas mentales internalizadas en nuestra experiencia personal cotidiana. Horas: Primera parte de un mdulo (10 minutos)

    b) Desarrollo

    La experiencia de mostrar distintos objetos de color blanco y preguntar cul de ellos es el verdadero blanco, facilita la presentacin de la teora de los dos mundos de Platn donde la verdad no est en el mundo sensible, sino en el inteligible por cuanto es la esfera donde reside la esencia del blanco la verdadera realidad (ideas) de la cual participan las cosas del mundo sensible que se acercan a la idea verdadera de lo blanco. A partir de la anterior experiencia de dilogo reflexivo, se entrega a los alumnos una gua de actividades grupales referida a lectura comprensiva de la teora de los dos mundos de Platn y se requiere la presentacin de la produccin grupal (trabajo colaborativo) mediante un Power Point a mostrar y defender en una reunin plenaria, inmediatamente posterior Horas: Segunda parte de un mdulo (70 minutos)

    c) Cierre Al finalizar la exposicin grupal (reunin plenaria), se formulan preguntas como: Tiene sentido hablar de realidad de las ideas cmo lo sugiere Platn? Lo ideal puede tambin ser real? Lo real puede as mismo ser ideal?. El mundo que vivimos es real, ideal, virtual?. Estas preguntas pretenden movilizar la reflexin crtica sobre el concepto de realidad con la ayuda de categoras filosficas antes trabajadas como mundo sensible mundo inteligible, ser, pensar, etc. para dar densidad a las propias representaciones del mundo y posibilitar el desarrollo de competencias argumentativas. Finaliza la clase con una auto-evaluacin sobre la experiencia de aprendizaje. Horas: Una hora ctedra (40 minutos)

    Recursos

    Herramientas disponibles: Proyector (can) para el video, 1 Netbook por grupo. Guas de actividades: Guas escritas mediante la formulacin de actividades y experiencias de aprendizaje. Tutoriales: Video tutorial acerca de cmo elaborar presentaciones con Power Point. Bibliografa:

    Manuales: Lecciones preliminares de Filosofa de Garca Morente Historia de la Filosofa de Nicols Abbagnano

    Fuente directas:

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    La repblica de Platn, en particular el anlisis de los dos mundos a travs del mito de la caverna.

    Otros: Fragmento del video de la pelcula Sociedad de los Poetas muertos en

    YouTube: URL: https://www.youtube.com/watch?v=DgglugV8QdY

    Evaluacin

    Objeto de la evaluacin: Relacin compleja de lo sensible y lo inteligible Experiencia de aprendizaje (autoevaluacin)

    Instrumento: Power Point y Registro de observacin Dilogo (autoevaluacin)

    Criterios: Comprensin Cooperacin Argumentacin Autocrtica

    Actividades

    a) Apertura Recapitulando la clase anterior sobre los dos mundos platnico, se preguntara a los alumnos Existe el hombre?. Qu respondera Platn?. Cul es la respuesta personal de los estudiantes?. Respecto a esta ltima pregunta lo ms probable es una respuesta afirmativa lo que se contrastara con la respuesta de Aristteles de sustancia primera (individual) para cambiar el enfoque del pensar. Ante el caso de una respuesta negativa (lo cual considero improbable segn mi experiencia con este tipo de interrogante) el requerimiento de las razones de la respuesta negativa tambin servira para introducir el tema de la sustancia de Aristteles. Horas: Primera parte de un mdulo (5 minutos)

    b) Desarrollo

    El momento anterior de la clase constituye un buen comienzo para cuestionar la dualidad del mundo platnico y abordar la teora de la sustancia de Aristteles mediante el anlisis de los conceptos esencia y accidente, materia y forma y acto y potencia; poniendo nfasis sobre todo en los ltimos dos conceptos para introducir el tema de lo virtual. La experiencia de aprendizaje de este momento de la clase se gestiona mediante la instrumentacin de una gua de actividades grupales referida a los conceptos mencionados en el prrafo anterior, requirindose la presentacin de la produccin grupal (trabajo colaborativo) a travs de un mapa conceptual utilizando el programa Cmap Tools Horas: Segunda parte de un mdulo (75 minutos)

    c) Cierre La socializacin de la produccin colaborativa realizada en la reunin plenaria permitir dejar instalados conceptos sobre lo ideal y lo real A partir de lo anterior se formulan preguntas como: Si la realidad en su mudanza supone acto y potencia, es decir actualidad y posibilidad, sera legtimo hablar de lo virtual como potencia que los usuarios de la web convertimos en acto con nuestra participacin?. Si lo virtual no fuera real, tal vez sea ideal?. En este ltimo caso lo sera en el sentido de lo planteado por Platn?. Si lo virtual no es real ni ideal, qu es, o acaso no es?

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    Estas preguntas pretenden movilizar la reflexin crtica sobre el concepto de lo virtual y su relacin con lo real a fin de incluir esta categora instalada en el mundo actual, exacerbada por la irrupcin de las TIC en la construccin de la subjetividad y la representacin del mundo. Horas: Una hora ctedra (40 minutos)

    Recursos

    Herramientas disponibles: 1 Netbook por grupo y conexin a internet. Guas de actividades: Guas escritas mediante la formulacin de actividades y experiencias de aprendizaje. Tutoriales: Video tutorial acerca de cmo elaborar mapas conceptuales con Cmap Tools. Bibliografa:

    Manuales: Principios de Filosofa de Adolfo Carpio. Lecciones preliminares de Filosofa de Garca Morente

    Fuente directas: Metafsica de Aristteles.

    Otros: Video tutorial acerca de cmo elaborar mapas conceptuales con Cmap

    Tools en YouTube denominado Tutorial de Cmaptools: Mapas Conceptuales: URL: https://www.youtube.com/watch?v=gZWdtmqYbAg

    Evaluacin

    Objeto de la evaluacin: La complejidad de lo real en el anlisis de la sustancia. Argumentacin acerca de lo virtual.

    Instrumento: Cmap Tools Registro de observacin

    Criterios: Comprensin Cooperacin Argumentacin

    Actividades de cierre

    a) Apertura El trabajo colaborativo y dialgico realizado en las clases anteriores permitieron la apropiacin de categoras conceptuales como lo sensible, lo inteligible; lo ideal, lo real y lo virtual. En este momento final de la experiencia de aprendizaje sobre la concepcin de realidad, comienza la aventura de Atreverse a pensar por s mismo (Kant). De eso se trata; de comenzar o re-comenzar este proceso de pensar la realidad social e histrica que nos toca vivir a partir de lo pensado y lo pensable siempre inconcluso como la vida misma que asumimos desde la condicin humana. En este momento final en acto como dira Aristteles pero en potencia respecto y en relacin a la actitud ante la vida personal y profesional, amerita dar cuenta de manera fundada aunque provisoria de lo aprendido sobre los restos de lo desaprendido. Metafricamente llega el momento de contar como se ven las cosas desde el escritorio del profesor transgresor interpretado por Robin William en La sociedad de los poetas muertos, pero tambin de convencer al elefante del circo sobre la fragilidad de las cadenas que lo retienen. Horas: Primera parte de un mdulo (5 minutos)

    b) Desarrollo

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    La web 2.0, instalada ya desde hace algn tiempo en el Tercer Entornoi, pero no por ello obsoleta sino por el contrario, como un paradigma siempre vigente que interpela al consumidor como productor, la actividad final del proceso de aprendizaje acerca de la reflexin ontolgica, consiste producir en forma individual una presentacin online con Prezi, en la cual se d cuenta de una concepcin personal de la realidad con sentido actual. Horas: Segunda parte de un mdulo (75 minutos)

    c) Cierre El cierre -siempre provisorio- de esta experiencia de aprendizaje consiste en exponer y justificar la propia concepcin del mundo mediante la herramienta que facilita Prezi. Se trata de un momento de escucha y de dilogo interior donde el otro se convierte simblicamente en lo propio diverso. Finaliza el proceso de enseanza y de aprendizaje con una auto-evaluacin sobre la experiencia de aprender juntos. Horas: Un mdulo (80 minutos)

    Recursos

    Herramientas disponibles: Una Netbook por alumno, conexin a internet y un Proyector (can) para la presentacin de las producciones de Prezi, Guas de actividades: Gua escrita sobre la construccin del trabajo final. Tutoriales: Video tutorial acerca de cmo elaborar presentaciones con Prezi Fuente de consulta:

    Producciones grupales: Power Point sobre la teora de los dos mundos de Platn Mapas conceptuales sobre el anlisis de la sustancia de Aristteles

    Otros: Video tutorial acerca de cmo elaborar presentaciones con Prezi en

    YouTube: URL: https://www.youtube.com/watch?v=vXuWMfb9CrI

    Evaluacin final

    Objeto de la evaluacin: Presencia de categoras tericas en la produccin final Presencia de ideas nuevas y su articulacin con lo anterior. Coherencia interna del trabajo (inicio, desarrollo y conclusin) Experiencia de aprendizaje (autoevaluacin)

    Instrumento: Prezi y Registro de observacin Dilogo (autoevaluacin)

    Criterios: Apropiacin terica Originalidad y creatividad Capacidad de escucha Argumentacin Autocrtica

    i como define Javier Echeverra a lo virtual, co-existente con el Segundo Entorno (Lo social) y el Primer Entorno (Lo natural).