51
Nivel Secundario PERÍODO MAYO - JUNIO 2020 Contenidos a priorizar durante la emergencia COVID-19 Buenos Aires Ciudad

SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

Nivel Secundario

PERÍODO MAYO - JUNIO 2020

Contenidos a priorizar durante la emergencia COVID-19

Buenos Aires Ciudad Vamos Buenos Aires

Buenos Aires Ciudad

Vamos Buenos Aires

SECUNDARIA - ADULTOS

Page 2: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

2

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

Jefe de GobiernoHoracio Rodríguez Larreta

Ministra de EducaciónMaría Soledad Acuña

Jefe de GabineteLuis Bullrich

Subsecretario de Tecnología Educativa y Sustentabilidad Santiago Andrés

Subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa María Lucía Feced Abal

Subsecretario de Carrera DocenteManuel Vidal

Subsecretario de Gestión Económico Financiera y Administración de Recursos Sebastián Tomaghelli

Subsecretaria de la Agencia de Aprendizaje a lo Largo de la VidaEugenia Cortona

Director Ejecutivo de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad EducativaGabriel Sánchez Zinny

Director General de Planeamiento EducativoJavier Simón

Directora General de Educación de Gestión PrivadaConstanza Ortiz

Page 3: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

3

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LEDirección General de Planeamiento Educativo (DGPLEDU)Javier Simón

Gerencia Operativa de Currículum (GOC)Mariana Rodríguez

Equipo de generalistas de Nivel Secundario: Bettina Bregman (coordinación), Cecilia Bernardi, Ana Campelo, Cecilia García, Marta Libedinsky, Carolina Lifschitz, Julieta Santos.

Equipo de especialistas: Marcela Gasparini (Artes. Artes Visuales); Claudio Messina (Artes. Música. Dirección de Educación Artística); Ariel Gurevich (Artes. Teatro); Claudio Rey (coordinación), Jorge Lo Cascio (Economía); Silvia Ferrari (coordinación), María Laura Emanuele, Andrea Parodi, Eduardo Prieto (Educación Física); Vanina Arca, Sebastián Frydman (Educación Tecnológica y Tecnologías de la Información); Gustavo Schujman (Filosofía. Dirección de Escuela de Maestros); Hernán Miguel (coordinación), Florencia Monzon (Biología), Hernán Miguel (Física), Gabriela Jiménez (Físico-Química), Patricia Moreno (Química); Cristina Gomez Giusto, César Zerbini (Formación Ética y Ciudadana); Fernanda González Maraschio (Geografía); Lorena Medina (Historia); Jimena Dib (coordinación), Mariana D Agostino, Mariana Lila Rodríguez, Ludmila Vergini (Lengua y Literatura); Ruth Schaposchnik (coordinación), Carla Cabalcabué, Rosa Escayola, Inés Zucarelli (Matemática); Natalia Levy (coordinación), Magdalena Etchevers, Gisela Mascialino (Tutoría); Sandra Di Lorenzo (coordinación), Micaela Kohen (Educación Sexual Integral).

Colaboración: Carola Martínez (asesora pedagógica GOC), Manuela Luzzani (asistente de gestión y administración GOC).

Gerencia Operativa de Lenguas en la Educación (GOLE)Ana Laura Oliva

Especialistas de Lenguas Adicionales: Mónica Arreghini, Noelia Luzar, Agustina Peña Pereira, Laura Sebastiano, Julia Vanodio, Silvia Varia, Fernanda Velázquez.

Equipo de Materiales y Contenidos Digitales (DGPLEDU)Coordinación General: Silvia SaucedoEdición y corrección: Marta LacourDiseño: Alejandra Mosconi; Patricia Peralta // Diagramación: Agustín Burgos (UEICEE)

Se autoriza la reproducción y difusión de este material para fines educativos u otros fines no comerciales, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este material para venta u otros fines comerciales.

© Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento Educativo / Gerencia Operativa de Currículum / Gerencia Operativa de Lenguas en la Educación, 2020. Carlos H. Perette y Calle 10. - C1063 - Barrio 31 - Retiro - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

© Copyright © 2020 Adobe Systems Software. Todos los derechos reservados. Adobe, el logo de Adobe, Acrobat y el logo de Acrobat son marcas registradas de Adobe Systems Incorporated.

Page 4: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

4

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

Índice

Artes. Artes Visuales 8

Artes. Música 10

Artes. Teatro 12

Biología 13

Economía 15

Educación Física 15

Educación Tecnológica 19

Filosofía 20

Física 21

Físico-Química 22

Formación Ética Y Ciudadana 23

Introducción 6

Page 5: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

5

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

Historia 26

Lengua y Literatura 28

Lenguas Adicionales. Francés 34

Lenguas Adicionales. Inglés 36

Lenguas Adicionales. Italiano 40

Lenguas Adicionales. Portugués 42

Matemática 44

Química 46

Tecnologías de la Información 47

Educación Sexual Integral 50

Tutoría 49

Geografía 24

Page 6: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

6

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Introducción

IntroducciónA partir de la suspensión de clases como medida de prevención y contención ante la emergencia sanitaria por coronavirus (COVID-19) dictada por las autoridades nacionales y las de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se plantea la necesidad de garantizar la continuidad pedagógica y de apoyar las trayectorias escolares de los/las estudiantes, así como las rutinas y los aprendizajes en los hogares.

Este enorme desafío puede ser una nueva oportunidad para todas las comunidades edu-cativas, impone una situación que no era la planificada e interpela los propósitos plantea-dos en cada uno de los proyectos de las escuelas al iniciar el ciclo lectivo. Frente a esta realidad que modifica el entorno formativo y se convierte en condición para el trabajo y el estudio, las instituciones, sus docentes y la comunidad educativa están realizando, por diversos medios, esfuerzos excepcionales y originales para acompañar a cada familia y a cada estudiante.

Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales1 en la plataforma Mi Escuela, destinados a los/las docentes de los niveles, con propuestas sugeridas de actividades y recursos para abordar conteni-dos de los Diseños Curriculares de cada nivel de la educación básica y obligatoria.

Ante la perspectiva —por razones epidemiológicas— de extensión del período de sus-pensión de clases presenciales, el Ministerio ofrece, en forma articulada con los planes de clase mencionados, un marco de referencia que oriente a las instituciones sobre los contenidos priorizados que trabajar durante los meses de mayo y junio.

Esta propuesta prescribe y orienta a las instituciones y a los equipos docentes en cuan-to al recorte y a la progresión de contenidos priorizados en función del contexto y las condiciones particulares de acompañamiento a los/las estudiantes y sus aprendizajes. Es una selección de contenidos mínimos para esta coyuntura, que no reemplaza al Diseño Curricular vigente de la Ciudad del Nivel Secundario. A su vez, este listado de contenidos priorizados puede ser útil para definir y organizar el desarrollo de las propuestas que cada institución implementa con los recursos que tiene disponibles. También resulta una referencia para la evaluación del período, para valorar y registrar los aprendizajes alcan-zados en esta instancia excepcional, y sus calificaciones parciales serán consideradas cuando se retomen las clases en su formato presencial habitual, respetando la normativa específica.

Para este nivel educativo se han definido contenidos de todos los espacios curriculares de la Formación General: Artes (Visuales, Música, Teatro), Biología, Economía, Educación Física, Filosofía, Física, Físico-Química, Educación Tecnológica, Formación Ética y Ciudadana, Geografía, Historia, Lengua y Literatura, Lenguas Adicionales (Francés, Inglés, Italiano,

1 Se encuentran también a disposición en la página web del Ministerio de Educación: Plan de clases semanales.

Page 7: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

7

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Introducción

Portugués), Matemática, Química, Tecnologías de la Información, Tutoría, y Educación Sexual Integral.

Es importante aclarar que, tal como su denominación lo expresa, los contenidos prioriza-dos son los comunes denominadores para tener en cuenta como referencia o parámetro para los/las docentes cuando planifican la enseñanza y definen los criterios e instrumen-tos de evaluación. Dadas las condiciones heterogéneas y complejas en las que se están implementando las estrategias de enseñanza, no se trata de que se tomen los contenidos priorizados como indicadores absolutos para la acreditación y la promoción. Será nece-sario, al regresar a clases, relevar los aprendizajes en una instancia diagnóstica que sirva para orientar y planificar la enseñanza, y para profundizar lo enseñado en función de los aprendizajes que hayan alcanzado los/las estudiantes.

El propósito central que organiza la tarea en tiempos de emergencia sanitaria y de no presencialidad es que los/las estudiantes puedan sostener el contacto con sus docentes, con el aprendizaje y con las rutinas habituales propias de cada espacio curricular. En ese sentido, se propone que la priorización de contenidos garantice el principio de factibili-dad. De allí que se promueve una selección acotada, concisa, posible de ser desarrollada.

A continuación, se enumeran los criterios que se tuvieron en cuenta para definir los con-tenidos priorizados en base al Diseño Curricular:

• El contexto, la situación inédita en la que el primer período escolar se desarrolla.

• La significatividad y la accesibilidad del contenido seleccionado.

• Los alcances de los contenidos.

• Aquellos contenidos que recuperan saberes de años anteriores y que funcionan como base para futuros aprendizajes.

• Aquellos contenidos que pueden retomarse en la segunda etapa del año.

• Los contenidos que involucren no solo cuestiones conceptuales, sino también modos de pensar y de resolver (atender a las prácticas propias de cada área: modos de conocer, quehaceres, entre otras).

• Contenidos que despierten el interés y la curiosidad de los/las estudiantes.

Se espera que esta priorización exprese una secuenciación posible de contenidos, esta-bleciendo un orden razonable para su abordaje, que contemple los saberes adquiridos en años anteriores, aquellos que serán retomados y profundizados luego de la emergen-cia sanitaria.

Page 8: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

8

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| ARTES. ARTES VISUALES

1.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Producción. Texturas táctiles,

perceptibles al tacto y la visión, que presentan variaciones con el cambio de luz. Técnicas para generar texturas: frottage, collage, salpicado, entre otras. La textura en el arte textil. Entramados, tejidos y anudados.

• Apreciación. Tratamiento de la materia en función de la significación y resignificación temporal en una producción simbólica.

• Contextualización. La relación espacio-forma, los indicadores espaciales, la relación tamaño-jerarquía, el color; las esculturas, pinturas y objetos rituales y/o funerarios de las culturas antiguas.

• Toda actividad que se desarrolle para abordar contenidos del eje producción requiere formas de conocer específicos de los saberes prácticos. La práctica artística requiere instancias de exploración de técnicas que producen texturas, descubrimiento de superficies texturadas, improvisación, reflexión, construcción de superficies con materiales no convencionales y abstracción lineal.

• Identificar herramientas, soportes y materiales utilizados para resolver problemas compositivos, discursivos y expresivos.

• Reflexionar sobre la producción visual.

• Analizar el contexto de producción de obras de culturas antiguas.

• Interpretar las prácticas artísticas del pasado prehispánico, egipcio, griego, entre otras culturas antiguas.

• Visualizar obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas.

2.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Producción. Marco, relación soporte-forma: marco límite; marco objeto; fuera de marco. Marco y formato del campo plástico: regular; irregular. Encuadre, profundidad del campo visual, tipos de planos: plano general; plano medio; primer plano; plano detalle. Representación de la tridimensión en el plano: formas rebatidas; vistas; plantas.

• Apreciación. La percepción de la totalidad por sobre las partes o elementos que conforman la imagen. Aspectos perceptivos que permiten la diferenciación entre figura y fondo.

• Toda actividad que se desarrolle para abordar contenidos del eje producción requiere formas de conocer específicos de los saberes prácticos. La práctica artística requiere instancias de exploración de distintos marcos y encuadres, descubrimiento de efectos expresivos de diferentes encuadres, improvisación, reflexión, construcción del campo visual, deconstrucción de límites y abstracción en plantas y vistas representadas.

• Identificar herramientas, soportes y materiales utilizados para resolver problemas compositivos, discursivos y expresivos.

• Reflexionar sobre la producción visual.

Page 9: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

9

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

Contenidos Formas de conocimiento

• Contextualización. Los artistas del presente: ámbitos y herramientas de creación contemporánea.

• Analizar el contexto de producción de obras modernas.

• Interpretar las prácticas artísticas de artistas locales y regionales.

• Visionar obras, documentales, cortos referidos a artistas modernos y con-temporáneos.

4.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Producción. Módulo - fractal, obra en

progresión. Autosimilitud, expansión y desplazamiento. Ciberpoética y nuevas tecnologías. Instalación, ambientación e intervención del espacio transitable.

• Apreciación. Recursos tecnológicos y puesta en escena de las creaciones contemporáneas. Participación, interactividad y democratización de las prácticas artísticas.

• Contextualización. Presencia del cuerpo, acción y participación del espectador, happening y performance. Body art o maquillaje artístico.

• Toda actividad que se desarrolle para abordar contenidos del eje producción requiere formas de conocer específicos de los saberes prácticos. La práctica artística requiere instancias de exploración de formas naturales y artificiales, descubrimiento de propiedades de la geometría fractal, improvisación, reflexión sobre la belleza y estética de los fractales.

• Identificar herramientas analógicas y virtuales, soportes y materiales utilizados para resolver problemas compositivos, discursivos y expresivos.

• Reflexionar sobre la producción visual generada mediante nuevas tecnologías.

• Analizar el contexto de producción de obras modernas y contemporáneas.

• Interpretar las prácticas artísticas digitales.

• Visionar obras, documentales, cortos referidos a artistas contemporáneos.

ARTES. ARTES VISUALES

Page 10: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

10

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| ARTES. MÚSICA

1.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Apreciación. Reconocimiento de

diversos componentes de las obras escuchadas: aspectos estructurales, organización temporal, organización de las alturas, texturas, tipos de concertación, tempo y carácter. Denominación de los componentes musicales presentes en las obras escuchadas. Criterios de organización del material musical en obras de tradición oral extraeuropea (organización temporal, de alturas, texturas, concertación): reiteración de fórmulas rítmico melódicas fijas (canciones circulares); y canto de tipo antifonal; improvisación literaria-musical. Dimensiones poética, musical, sonora y performática de las músicas populares.

• Contextualización. Ubicación de las obras en el devenir histórico y el espacio geopolítico. Identificación de las obras como manifestaciones de grupos culturales y étnicos. Formas de acceso y selección de propuestas culturales en la Ciudad. La oferta musical en los medios masivos de comunicación.

• Audición comparativa (permanencia y cambio). Versiones de una misma obra. Identificación de fuentes sonoras y de diferencias formales de instrumentación.

• Selección de elementos: ámbitos de procedencia, género, estilo, función, características de la música de la comunidad o grupo étnico. Se sugiere elegir obras o fragmentos en los que esos rasgos sean claramente reconocibles, y establecer relaciones entre las características identificadas a través de la audición y los datos de la cultura de la cual provienen las obras.

• La comprensión de la música como manifestación de una cultura exige el contacto con la oferta musical presente en el medio. Saber que existen lugares para escuchar distintas expresiones musicales es el primer paso para convertirse en oyente activo que busca y elige qué escuchar y, paulatinamente, va adquiriendo el gusto por escuchar música en vivo.

2.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Apreciación. Reconocimiento de diversos componentes de las obras escuchadas: aspectos estructurales, organización temporal, organización de las alturas, texturas, tipos de concertación, tempo y carácter. Denominación de los componentes musicales presentes en las obras escuchadas.

• Reflexión sobre la práctica musical (el canto, la ejecución instrumental, la improvisación y la composición): análisis del fenómeno musical a partir de la escucha reflexiva; comprensión de las expresiones musicales y sonoras como producciones simbólicas metafóricas.

Page 11: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

11

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

ARTES. MÚSICAContenidos Formas de conocimiento

• Contextualización. Ubicación de las obras en el devenir histórico y el espacio geopolítico. Identificación de las obras como manifestaciones de grupos culturales y étnicos. Diversas funciones en la música de tradición oral extraeuropea (por ejemplo: músicas de trabajo, músicas rituales de sanación, de invocación a las fuerzas naturales, etcétera).

• En las versiones de canciones de pueblos originarios se observan diferencias cuando son realizadas en el propio contexto o en otros contextos y con otras finalidades. La música registrada mediante grabaciones da cuenta de un momento, es decir, es un producto cultural históricamente situado. Pero todas las músicas son, a la vez, “objeto” y proceso. Son recreadas con distinta intencionalidad en distintos momentos y están sujetas a transformaciones, aun cuando sean de tipo ritual o ceremonial. En este sentido, las músicas tradicionales (las étnicas o de los pueblos originarios, las tribales y las folclóricas) han de entenderse como procesos dinámicos. Para volver más significativo el tratamiento de estos contenidos, se recomienda el uso de material audiovisual (documentales).

4.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Apreciación. Identificación de alguno

de los criterios de organización del material sonoro en las composiciones representativas de al menos dos movimientos experimentales y de vanguardia. Reconocimiento de similitudes y diferencias en la comparación de obra.

• Contextualización. Ubicación de las obras que se trabajen en la interpretación y en la audición en el devenir histórico y el espacio geopolítico. Identificación de las obras con una estética o poética determinada. Diversos usos y funciones que cumple la música en los medios de comunicación masivos, en las producciones audiovisuales y en distintas instituciones.

• Análisis del fenómeno musical a partir de la escucha reflexiva.

• Comprensión de las expresiones musicales y sonoras como producciones simbólicas metafóricas.

• Capacidad de establecer relaciones musicales de distinto tipo (rítmico-métrico, melódico-armónico, formales/texturales) durante la audición musical.

• Aplicación de conceptos musicales aprendidos.

• Claridad y pertinencia en el uso de vocabulario específico.

• Variedad en el aporte de ideas, organización de las ideas en el discurso musical.

• Incorporación de elementos novedosos en sus producciones.

• Correspondencia entre las ideas elaboradas y las consignas asignadas.

• Organización del tiempo pautado para la tarea.

• Distribución de responsabilidades individuales dentro de un grupo de trabajo.

Page 12: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

12

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| ARTES. TEATRO

1.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Apreciación.

Análisis y reflexión sobre los espectáculos. Los lenguajes presentes en una puesta en escena. Lo visual: maquillajes, escenografía, iluminación, utilería. Lo auditivo: sonidos, música incidental, obras musicales utilizadas en la escena. Lo verbal: el texto a través de la intencionalidad y expresividad de los personajes. Lo corporal: identificación de diversas gestualidades en las obras vistas.

• Contextualización.El teatro y los teatristas del pasado y del presente. La compleja maquinaria teatral: funciones y tareas que confluyen al hacer teatro.

• Analizar producciones teatrales a partir de la expectación de diversas manifestaciones, a través de videos y entrevistas.

• Comprender las manifestaciones teatrales como producciones simbólicas metafóricas.

• Reflexionar sobre el hacer teatral (la improvisación, el juego de la ficción, la estructuración y organización de escenas).

• Visionar entrevistas y registros documentales.

• Identificar funciones y tareas que se incluyen en una producción teatral: escenógrafo, director, vestuarista, músico, actores, dramaturgo.

2.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Producción. La estructura dramática: acción, sujetos de la acción, objetivo, conflicto, entorno, texto. Objetivos que se oponen en una misma situación: el conflicto en las escenas. Tipos de conflictos: con el entorno, con uno mismo y con los otros. El texto que sugiere y/o explicita el espacio de ficción. Las didascalias y las acotaciones escénicas.

• Contextualización. El teatro y los teatristas del pasado y del presente. La compleja maquinaria teatral: funciones y tareas que confluyen al hacer teatro. Indagación sobre las obras dramáticas, las vidas de actores, directores y dramaturgos, escenógrafos, utileros y tramoyistas (efectos especiales).

• Leer una obra dramática. Reflexionar sobre las características del texto teatral. Identificar los elementos de la estructura dramática en un texto.

• Crear escenas escritas a partir de la exploración de imágenes o escribir versiones libres a partir de un texto previo.

• Identificar distintas funciones y tareas que se incluyen en una producción teatral, a partir de entrevistas a artistas y de recursos digitales que permitan conocer el "detrás de escena".

Page 13: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

13

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

ARTES. TEATRO

4.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Producción.

El juego de la ficción. Narración de historias. Continuidades y quiebres en el modo de organizar el relato.Estructura dramática: acción, sujetos de la acción, objetivo, conflicto, entorno (espacio y circunstancias dadas) en diversas situaciones de ficción, texto. Texto dramático: características y posibilidades para la actuación. Diferencia entre historia (qué es lo que pasa) y relato (la forma en que esa historia es contada).

• Contextualización. El teatro y los teatristas del pasado y del presente. Indagación sobre vidas y obras de actores, directores y dramaturgos, régisseurs o directores de cine.

• Escribir escenas a partir de fragmentos de películas.

• Interpretar y analizar textos a partir de la lectura de obras teatrales y/o de escenas cinematográficas.

• Reflexionar sobre las diferencias entre la puesta en escena teatral y la cinematográfica.

• Analizar artículos críticos sobre el texto dramático.

• Buscar información acerca de actores, dramaturgos, directores, obras dramáticas, géneros o teatralidades.

BIOLOGÍA

1.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Los seres vivos, unidad y diversidad. Caracterización de los seres vivos. Concepto de sistema. Niveles de organización de la materia. La continuidad de la vida en las condiciones actuales: teoría celular.

• Lectura y análisis de información en formatos diversos (gráficos, videos, textos, cuadros) sobre las temáticas trabajadas.

• Búsqueda de información y su organización a través de mapas conceptuales, cuadros y esquemas.

• Construcción de argumentos explicativos.

• Actividades y trabajos donde se evidencie la ciencia como actividad humana, de construcción colectiva de conocimientos, asociada a una historicidad.

Page 14: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

14

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

BIOLOGÍA2.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Evolución de los seres vivos. Ideas y

conceptos centrales sobre la evolución de los seres vivos. Historia de las ideas evolutivas. Fijismo. Ideas de cambio biológico: explicaciones de Lamark, Darwin, Wallace. Teoría de la Selección Natural. Variabilidad. Reproducción diferencial. Rol del ambiente. Adaptación como resultado del proceso de selección natural.

• Lectura y análisis de información en formatos diversos (gráficos, videos, textos, cuadros) sobre las temáticas trabajadas.

• Búsqueda de información y su organización a través de mapas conceptuales, cuadros y esquemas.

• Construcción de argumentos explicativos.

• Contrastación y comparación de teorías sobre evolución.

• Actividades y trabajos donde se evidencie la ciencia como actividad humana, de construcción colectiva de conocimientos, asociada a una historicidad.

• Interacción con simuladores para realizar experimentos sencillos que promuevan anticipaciones, generación de hipótesis, análisis de resultados.

3.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Sistemas de relación y autorregulación. De la recepción de la información a la respuesta del organismo. El funcionamiento integrado del organismo. Regulación neuroendócrina. Características generales del sistema nervioso y endócrino. Sistema endócrino. Composición y estructura. Algunas hormonas, mecanismos de acción y funciones. Sistema nervioso. Procesamiento sensorial y respuesta motora. Unidad funcional y estructural: la neurona.

• Lectura y análisis de información en formatos diversos (gráficos, videos, textos, cuadros) sobre las temáticas trabajadas.

• Búsqueda de información y su organización a través de mapas conceptuales, cuadros y esquemas.

• Construcción de argumentos explicativos.

• Selección de bibliografía de fuentes confiables.

Page 15: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

15

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| ECONOMÍA

3.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Nociones de macroeconomía. Las funciones y objetivos económicos del Estado: el Estado como regulador y promotor de actividades económicas. El dinero y las diversas formas que ha adoptado en la historia. Las funciones del dinero. La tasa de interés. La moneda de curso legal, su cotización y las divisas. Rol del Banco Central y políticas monetarias. La inflación: concepto. El impacto de los procesos inflacionarios sobre los niveles de precios y salarios.

• Utilización de diagramas y esquemas y elaboración de mapas conceptuales que ayuden a establecer relaciones y jerarquías entre los conceptos y las categorías.

• Lectura de diarios y publicaciones, para identificar noticias vinculadas con la temática que permitan un debate fundado sobre los temas tratados en clase.

| EDUCACIÓN FÍSICA

1.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Deportes abiertos (de invasión) -

Básquetbol. › El cuerpo y el medio social.Juego: básquetbol. El deporte redu-cido como elemento introductorio al deporte formal. Juego global 5 vs. 5. El arbitraje.Táctica individual y colectiva; principios. Introducción a los principios tácticos del básquetbol.Normas y valores. Respeto por el derecho a participar, jugar y aprender ante las diferencias de nacionalidad, costumbres, capacidad y género.

› El propio cuerpo.Habilidades motoras específicas de los deportes abiertos: básquetbol. Postura defensiva. Dribling de traslado y protección. Cambios de mano y dirección. Tipos de pase: de pecho, sobre hombro, sobre cabeza y de faja. Lanzamientos a pie firme y bandeja.

• Gimnasia para la formación corporal. › El propio cuerpo. Noción de capacidad motora. Tipos de capacidades: condicionales y coordinativas. Tareas y ejercicios para el desarrollo de las capacidades motrices.

• Lectura y análisis de textos relacionados con diversos temas de la educación física.

• Indagación de información acerca de temáticas propias de la educación física mediante el empleo de herramientas tecnológicas.

• Análisis de las decisiones orientadas a mejorar los procesos motrices.

• Identificación de los principios de juego en los diferentes deportes y comparación de las formas particulares que adopta cada uno.

Page 16: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

16

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

EDUCACIÓN FÍSICA2.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Deportes abiertos (campo dividido) -

Voleibol › El cuerpo y el medio social.Juego: voleibol. El deporte reducido como elemento introductorio al deporte formal. Juego: 1 vs. 1; 2 vs. 2; 3 vs. 3; 4 vs. 4. Criterios para la selección y conformación de los equipos. El arbitraje.Táctica individual y colectiva. Principios. Introducción a los principios tácticos del voleibol.Normas y valores. Respeto por el derecho a participar, jugar y aprender ante las diferencias de nacionalidad, costumbres, capacidad y género.

› El cuerpo y el medio físico. Posiciones en el espacio con un sentido táctico estratégico.

• Identificación de los principios de juego en los diferentes deportes y comparación de las formas particulares que adopta cada uno.

• Lectura y análisis de textos relacionados con diversos temas de la educación física.

• Indagación de información acerca de temáticas propias de la educación física mediante el empleo de herramientas tecnológicas.

• Análisis de las decisiones orientadas a mejorar los procesos motrices.

3.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Gimnasia para la formación corporal. › El propio cuerpo. La incidencia de la alimentación, la hidratación y el descanso en la actividad motriz. Análisis de los ideales de cuerpo presentes en los medios.

› El cuerpo y el medio social. Cuidado del cuerpo propio y de los otros. Anticipación de situaciones de riesgo. Construcción grupal de actividades motrices expresivas con o sin soporte musical en diferentes ámbitos.

• Gimnasia en sus diferentes expresiones - Gimnasia expresiva. Nivel 1. › El propio cuerpo.Conciencia corporal. Combinación de acciones motrices que involucren columna vertebral (torso- pelvis), miembros superiores, miembros inferiores. Producción de ritmos propios y ajuste a ritmos ajenos.

• Lectura y análisis de textos relacionados con diversos temas de la educación física.

• Resolución de problemas motrices propios de las prácticas corporales, en forma individual y grupal.

• Exploración de diversas habilidades motrices, enlaces y creación de secuencias motrices.

• Uso y ejercitación de habilidades motrices en situación de juego, deportes o prácticas gimnásticas.

• Indagación de información acerca de temáticas propias de la educación física, mediante el empleo de herramientas tecnológicas.

Page 17: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

17

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

Contenidos Formas de conocimiento › El cuerpo y el medio social. Improvisación de acciones motrices con finalidad expresiva con o sin soporte musical. La elección y utilización de la música en la elaboración de una composición expresiva. Creación de secuencias sencillas de acciones motrices en dúos y tercetos a partir de la exploración personal y la relación con los otros.

4.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Gimnasia para la formación corporal. › El propio cuerpo. El valor de la actividad motriz en los hábitos de vida sana. La incidencia de la alimentación, la hidratación y el descanso en la actividad motriz (3.o). Análisis de los ideales de cuerpo presentes en los medios (3.o).

› El cuerpo y el medio social. Prevención de situaciones de riesgo atendiendo a criterios, conceptos y normas con respecto al cuidado del cuerpo propio y de los otros. Cuidado del cuerpo propio y de los otros. Anticipación de situaciones de riesgo.

• Juegos › El cuerpo y el medio social. Diseño, organización y participación en encuentros de juegos dentro de la institución y con otras instituciones.Normas y valores. El valor social de los juegos tradicionales de diferentes culturas y comunidades. Respeto por las reglas explicadas y/o acordadas entre el docente y el grupo para desarrollar los juegos. El derecho de todos a participar.

• Lectura y análisis de textos relacionados con diversos temas de la educación física.

• Indagación de información acerca de temáticas propias de la educación física, mediante el empleo de herramientas tecnológicas.

• Identificación de los principios de juego en los diferentes deportes y comparación de las formas particulares que adopta cada uno.

EDUCACIÓN FÍSICA

Page 18: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

18

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

EDUCACIÓN FÍSICA

5.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Gimnasia para la formación corporal.

› El propio cuerpo. Evaluación para la mejora de los planes personalizados. Análisis crítico de los modos en que se presentan los modelos corporales y las prácticas gimnásticas, deportivas y ludomotrices en los medios de comunicación.

› El cuerpo y el medio físico. Uso y aprovechamiento del espacio y los elementos para el mejoramiento de las capacidades motoras.

› El cuerpo y el medio social. Prevención de situaciones de riesgo atendiendo a conceptos y normas con respecto al cuidado del cuerpo propio y de los otros.

• Juegos. › El cuerpo y el medio social. El tratamiento de los juegos y los juegos deportivos en los medios de comunicación.

• Deportes abiertos: Fútbol. › El propio cuerpo. Habilidades motoras específicas de los deportes abiertos, Fútbol: Errores frecuentes de ejecución en las habilidades específicas del deporte.

› El cuerpo y el medio social.Juego: Fútbol. Fútbol 5. Fútbol 7. Fútbol 11. El deporte escolar y el deporte en otros ámbitos.Utilización del espacio de juego con sentido táctico. Utilización de espacios reales y potenciales en el desarrollo del juego. Representación gráfica de tácticas y estrategias.

• Lectura y análisis de textos relacionados con diversos temas de la educación física.

• Indagación de información acerca de temáticas propias de la educación física, mediante el empleo de herramientas tecnológicas.

• Participación en situaciones motrices de enseñanza recíproca y que requieran ayuda mutua.

• Indagación de información acerca de temáticas propias de la educación física, mediante el empleo de herramientas tecnológicas.

• Indagación de información acerca de temáticas propias de la educación física, mediante el empleo de herramientas tecnológicas.

• Lectura y análisis de textos relacionados con diversos temas de la educación física.

• Análisis de las decisiones orientadas a mejorar los procesos motrices.

• Identificación de los principios de juego en los diferentes deportes y comparación de las formas particulares que adopta cada uno.

Page 19: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

19

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

1.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Procesos y tecnologías de control

automático. Introducción a la Robótica. Tipos de robots. Características. Formas de programación. La robótica en la vida cotidiana y en los contextos laborales. Impactos y efectos.

• Desarrollar proyectos prácticos que permitan profundizar en la programación con sensores.

• Analizar y representar algoritmos para evaluar comportamiento de robots móviles.

• Las computadoras como sistemas de adquisición, procesamiento, control, simulación y comunicación de información. Sistemas de control “embebidos”: entradas, procesamiento y salidas de información. Sistemas de control por tiempo y sistemas con sensores. La programación de los sistemas automáticos. Algoritmos, lenguajes y lógicas de programación. Tecnología y vida cotidiana. Barreras de acceso. Tecnologías inclusivas.

• Aplicar estrategias y técnicas de análisis basadas en el pensamiento funcional y en la metodología de “caja negra”.

• Desarrollar el pensamiento estratégico en contextos técnicos, creando algoritmos para el diseño de sistemas automáticos programables.

• Experimentar estrategias de simulación de circuitos y programas.

• Interpretar y analizar esquemas y gráficos de sistemas de control.

• Comparación de ambos sistemas, estableciendo semejanzas y diferencias (relevancia de sensores y tipos de lazo abierto o cerrado).

• Aplicar estrategias y técnicas de programación para resolver problemas de automatización mediante sensores, controladores y actuadores.

• Desarrollar el espíritu crítico en relación con el desarrollo tecnológico.

2.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Procesos y tecnologías de las telecomunicaciones. Medios de transmisión: la transmisión a través de cables conductores de electricidad; la transmisión inalámbrica; la transmisión a través de fibras ópticas.

• Identificar las diferencias entre transportar información y transmitir información.

• Analizar comparativamente la transmisión de información mediante diferentes medios.

• Caracterizar la transmisión de información inalámbrica.

• Lectura de textos y representación de sistemas de comunicaciones.

Page 20: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

20

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

Contenidos Formas de conocimiento• El proceso de creación de tecnologías:

el proceso de diseño. • El concepto de diseño y su relación con

la creación, el cambio y la innovación tecnológica. El diseño como creación de lo artificial. El diseño aplicado a la creación de mediadores entre el cuerpo humano y el entorno. Tendencias actuales en diseño: el diseño de sistemas, el diseño de interfaces hombre-máquina. El diseño centrado en el usuario. Usabilidad. Ergonomía. Principios de usabilidad. La resolución de problemas de diseño: identificación y análisis del problema, búsqueda y evaluación de alternativas.

• Identificar relaciones entre las características y propiedades de los objetos y los artefactos, sus funciones y formas de uso.

• Reconocer que, detrás de todo producto tecnológico, existen decisiones de diseño que tienen en cuenta a los usuarios y, además, inciden sobre ellos.

• Explorar y reconocer principios de usabilidad en objetos, artefactos e interfases hombre-máquina.

• Resolver problemas de rediseño, aplicando estrategias de búsqueda de alternativas y creación de soluciones, combinando criterios de funcionalidad y usabilidad.

| FILOSOFÍA

5.° año

Contenidos Formas de conocimiento• El conocimiento y la ciencia. El

conocimiento. Posibilidad, fuentes y alcances. Distintas concepciones. Verdad y conocimiento. Reflexión sobre la relación entre ciencia, tecnología y filosofía.

• Los actos humanos. La ética. Principales rasgos. La libertad. Distintas formulaciones de la ética. Desarrollo tecnológico e implicancias éticas.

• Lectura, análisis e interpretación de textos sobre los temas trabajados.

• Redacción de textos cortos.• Reconocimiento y expresión de las

diferentes formas de argumentación.• Confección de informes y/o ensayos

simples.

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Page 21: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

21

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| FÍSICA

4.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Energía. Concepto de energía. Fuerza,

desplazamiento y trabajo. Diferentes tipos de energía. Conservación de la energía. Energía potencial gravitatoria. Campo gravitatorio.Energía cinética. Rapidez y masa. Detección de las variables para describir un movimiento. Gráficos que describen movimientos y trayectorias.Energía lumínica. Proceso fotoeléctrico. Celdas fotovoltaicas.

• Mediciones en las ciencias experimentales. Determinaciones cualitativas y cuantitativas.

• Modelos y modelización. Los modelos en ciencias. La necesidad y la utilidad de los modelos. Los modelos matemáticos. Adecuación empírica de los modelos.

• Elección de las variables relevantes en los fenómenos en estudio.

• Lectura y análisis de textos de divulgación científica y de revistas científicas.

• Realización de trabajos en los que predominen la observación, la medición, la formulación de hipótesis, la anticipación y el análisis de resultados.

• Utilización y aplicación de conceptos y modelos matemáticos en el análisis de situaciones y problemas.

• Utilización de distintos métodos de organización de la información (cuadros, esquemas, mapas conceptuales, gráficos) que permitan la organización del estudio y planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 22: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

22

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| FÍSICO-QUÍMICA

3.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Efecto Invernadero. Caracterización de las entidades físico químicas involucradas en el proceso. Distinción entre radiación UV, visible e IR. Introducción al análisis del espectro electromagnético. Procesos fisicoquímicos vinculados al efecto invernadero: combustión, fotosíntesis, cambio climático.

• El agua. Su capacidad como moderador térmico. Propiedades físico-químicas del agua: capacidad calorífica, punto de fusión y de ebullición.

• Transmisión de calor en el ambiente. Equilibrio térmico. La radiación como uno de los mecanismos de transmisión del calor. Radiación solar.

• Eje transversal: Los procedimientos en las ciencias naturales.Los procedimientos de la experimentación. Elección de variables relevantes en los fenómenos en estudio. Búsqueda de relaciones entre variables. Evaluación de la diferencia entre lo esperado y lo obtenido.

• Lectura y análisis de información en formatos diversos (gráficos, videos, textos, por ejemplo) sobre las temáticas trabajadas.

• Construcción de argumentos explicativos.

• Elaboración de anticipaciones e hipótesis.

• Búsqueda y organización de información a través de mapas conceptuales, cuadros y esquemas.

• Comunicación de resultados a partir del trabajo con simuladores y realización de experimentaciones sencillas.

Page 23: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

23

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

1.° AñoContenidos Formas de conocimiento

• Derechos. La persona y su dignidad como fundamento de los derechos. De habitantes a ciudadanos. La Constitución Nacional y los tratados de Derechos Humanos como normas superiores. De las libertades a los derechos civiles. El movimiento de ampliación de derechos.

• Análisis de situaciones y prácticas sociales: identificación de actores, argumentos e intereses presentes en una situación.

• Establecimiento de relaciones entre normas y prácticas sociales.

• Identificación y construcción de ejemplos.

• Reconocimiento de situaciones dilemáticas.

• Comprensión de textos orales y escritos: lectura comprensiva. Identificación de distintos tipos de textos según su uso (normativo, ensayístico, entre otros). Lectura de textos normativos (Constitución Nacional y tratados de Derechos Humanos).

2.° AñoContenidos Formas de conocimiento

• Igualdad y diferencias. La convivencia entre grupos y culturas diferentes: la diversidad y las desigualdades. Etnocentrismo, racismo y xenofobia. De la tolerancia a la convivencia. La discriminación; los prejuicios y los estereotipos que le dan origen. Tipos de discriminación. Protección contra los actos discriminatorios y sanciones.

• Comprensión de textos orales y escritos: lectura comprensiva. Análisis de textos normativos. Análisis de textos argumentativos. Análisis de la perspectiva de otros.

• Análisis de situaciones y prácticas sociales: identificación de elementos intervinientes en una situación. Identificación de contradicciones entre normas y prácticas sociales. Identificación y construcción de ejemplos y contraejemplos. Análisis de situaciones dilemáticas.

3.° AñoContenidos Formas de conocimiento

• Derechos. Constitucionalismo liberal y social. Reformas constitucionales. La incorporación de los Derechos Humanos a la Constitución Nacional.

• Interpretación y análisis de diversas fuentes de información.

• Análisis de casos. • Trabajo con textos normativos (leyes,

decretos, resoluciones, proyectos), prestando atención al reconocimiento del órgano emisor, al universo al que se destina y a la identificación de grados de obligatoriedad y generalidad.

Page 24: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

24

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

Contenidos Formas de conocimiento• Cuidado de uno mismo y de los

otros. La protección de la persona en situaciones de vulnerabilidad: violencia de género y trata de personas. Recursos y redes de protección.

• Trabajo con textos normativos (leyes, decretos, resoluciones, proyectos), prestando atención al reconocimiento del órgano emisor, al universo al que se destina y a la identificación de grados de obligatoriedad y generalidad.

• Análisis de narrativas que permitan recuperar el valor del testimonio de diversos actores sociales involucrados en la temática y de las víctimas.

4.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Igualdad y diferencias. El recorrido histórico sobre la juventud y el proceso de construcción de la identidad de este grupo. Distintas formas de ser y experimentar la juventud.

• Trabajo. El trabajo de mujeres y de niños y el trabajo en condiciones insalubres. Antecedentes y legislación actual.

• Interpretación y análisis de diversas fuentes de información.

• Análisis del discurso de los medios de comunicación y de la publicidad, en particular la presencia de estereotipos, prejuicios y estigmatizaciones.

• Lectura, análisis y comprensión de estadísticas e informes de organismos internacionales y de instituciones públicas y privadas.

| GEOGRAFÍA

1.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Población, trabajo y condiciones

de vida en el mundo. Aspectos demográficos de la población, distribución, estructura y dinámica: indicadores demográficos básicos. Las problemáticas demográficas y migratorias y las políticas estatales.

• Lectura, análisis e interpretación de distintas representaciones cartográficas.

• Lectura, análisis e interpretación de distintas fuentes de información visual (fotografías, imágenes satelitales, infografías, documentales, películas de ficción, pinturas, entre otras).

2.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Diferenciación y articulación entre los espacios urbanos y rurales. Criterios cuantitativos y cualitativos para su diferenciación y caracterización: indicadores demográficos, jurídico-administrativos, funcionales y culturales. La producción agropecuaria de subsistencia y comercial.

• Selección de la cartografía adecuada para el estudio de una determinada problemática considerando la escala geográfica correspondiente.

• Búsqueda, lectura, validación y utilización de diversas fuentes de información (cuantitativas y cualitativas).

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Page 25: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

25

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

3.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Contrastes en los ambientes, en el manejo de los recursos y en las problemáticas ambientales en América y en especial en la Argentina. La diversidad ambiental y la valorización de los recursos naturales. Diferentes ambientes según dinámicas naturales, recursos valorados históricamente y participación de las sociedades en su construcción. Las problemáticas ambientales más relevantes a escala regional y/o local: el manejo de los recursos.

• Establecimiento de relaciones entre los recursos naturales valorados históricamente y la diversidad ambiental resultante en la Argentina.

• Búsqueda de diversas fuentes de información (cuantitativas y cualitativas) y evaluación de su confiabilidad en relación con una temática, con una problemática o con casos definidos.

• Interpretación del papel desempeñado por diversos actores sociales, sus lógicas, intereses y racionalidades.

4.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Estado y territorio argentinos. La

inserción política de la Argentina en el mundo. La conformación histórica del territorio y de los niveles de organización político-territorial del Estado argentino. Las relaciones y articulaciones políticas entre los niveles nacional, provincial y municipal en relación con problemáticas territoriales específicas. La gestión de la ciudad de Buenos Aires.

• Selección, utilización y elaboración de representaciones cartográficas variadas y esquemas a diversas escalas adecuadas a objetivos específicos.

• Utilización del mapa de la Argentina para localizar con solvencia los casos estudiados.

• Interpretación del papel que cumplen los distintos niveles de gobierno en la organización de los territorios.

GEOGRAFÍA

Page 26: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

26

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| HISTORIA

1.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Los primeros Estados.

En Oriente: Egipto. Formas de gobierno. Los funcionarios y la especialización del poder. Manifestaciones culturales y religiosas. Calendarios. Sistemas de escritura.En América: chavín. Religión y política. Sistema teocrático. La división del trabajo. Economía agraria.

• Los Estados mediterráneos. Grecia. Las polis. Esparta y Atenas. La democracia ateniense. La sociedad estamental. Patronazgo y esclavismo.

• Identificar características sobresalientes de la sociedad egipcia en materiales de lectura sugeridos.

• Establecer semejanzas y diferencias entre las formas estatales de los pueblos de Oriente y de América durante la Antigüedad.

• Elaborar líneas de tiempo diacrónicas de los diferentes sistemas políticos que se desarrollaron en Atenas.

2.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Relaciones e interacciones entre Europa y América. La conquista en el Río de la Plata. Fundación de Buenos Aires y el gobierno de las ciudades: los cabildos. Las resistencias de los indígenas. El sistema colonial en la organización política, económica y social. Mestizaje social, político, económico y cultural en América. El papel de la Iglesia en América.

• Los Estados europeos en la modernidad. Humanismo y Renacimiento. La Reforma protestante y su expansión. La Contrarreforma.

• Analizar distintas fuentes materiales y documentales sobre la conquista americana y las resistencias de los pueblos originarios.

• Leer tablas y gráficos para el análisis de procesos de mestizaje.

• Analizar fuentes materiales: obras de arte del Renacimiento. Observar y describir obras (escenas, personajes representados, recursos, colores, materiales, líneas, luces, etcétera).

• Buscar información sobre autores y sobre la sociedad en la que trabajó cada uno.

Page 27: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

27

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

HISTORIA3.° año

Contenidos Formas de conocimiento• El proceso de independencia de

América Latina. Fases del proceso de independencia. La Asamblea del año XIII. El Congreso de Tucumán. Expansión continental de las guerras revolucionarias: campañas libertadoras de San Martín y Bolívar.

• Europa: restauración y revoluciones. Revolución industrial y sus consecuencias: las nuevas tecnologías y fuentes de energía; el capitalismo industrial; crecimiento demográfico y urbanización; la sociedad industrial: expansión de la burguesía y la clase obrera. Revoluciones liberales y nacionales. El romanticismo: expresiones de libertad, sentimientos e imaginación. El socialismo utópico y científico. Diferentes respuestas a los desafíos sociales y políticos.

• Localizar espacialmente acontecimientos y procesos estudiados. Identificar cambios y continuidades mediante la observación y comparación de mapas entre los viejos virreinatos y los nuevos Estados republicanos hispanoamericanos.

• Analizar fuentes testimoniales para contextualizar. Describir las condiciones de trabajo y comprender la magnitud de los cambios producidos por la revolución industrial.

• Analizar distintas fuentes primarias y secundarias que permitan comprender el pensamiento de autores liberales, nacionalistas y socialistas.

4.° añoContenidos Formas de conocimiento

• La restauración conservadora en la Argentina en un mundo en crisis y en guerra. La restauración conservadora en la Argentina (1930-1943). Proscripción del radicalismo y el ejército en la política. El fraude electoral. Migraciones internas y crecimiento de la urbanización.La Argentina frente a la SegundaGuerra Mundial. Impactos políticos y económicos de la guerra durante las presidencias de Ortiz y de Castillo. El golpe de 1943. El coronel Perón y los vínculos con el movimiento obrero. El 17 de octubre de 1945.

• La experiencia peronista del estado de bienestar en el contexto de la Guerra Fría. Las presidencias de Perón (1946-1955). Las relaciones entre el Estado, los trabajadores y los empresarios. Industrialización, mercado interno y cambio social. La democratización del bienestar: salarios, consumo, ocio y vivienda. La ley del voto femenino de 1947. La Constitución de 1949. La segunda presidencia. Cambios en la política económica. Educación y cultura peronista. El conflicto con la iglesia. El golpe de 1955.

• Leer y analizar tablas que permitan entender las migraciones internas y el crecimiento de la urbanización en la Argentina.

• Utilizar el subrayado y el uso de notas marginales durante el trabajo con textos sugeridos, identificando el impacto de la Segunda Guerra Mundial en el país.

• Leer y analizar fuentes documentales que permitan comprender la profundización de la intervención estatal en la economía y las políticas de bienestar social.

• Buscar, indagar e interpretar información en diferentes soportes (escrito, audiovisual) que favorezcan el desarrollo del juicio crítico por parte de los/las estudiantes para entender las diferentes interpretaciones sobre el período del gobierno peronista.

Page 28: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

28

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| LENGUA Y LITERATURA

1.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Prácticas del Lenguaje en relación con

la literatura. Lectura y comentario de obras literarias, de manera compartida, intensiva y extensiva. Lectura de un subgénero narrativo (policial, fantástico, ciencia ficción o terror). Lectura de texto de origen oral (mitos de distintas civilizaciones o cuentos tradicionales de los pueblos indígenas de América Latina, etcétera). Lectura de texto de origen oral (mitos clásicos, leyenda urbana). A través de la lectura de los diversos textos, se podrán abordar algunos de los siguientes contenidos: › El género y su incidencia en la inter-pretación de los textos.

› El autor y su obra. Rasgos biográficos y del contexto de producción que enriquecen la interpretación de las obras leídas.

› El autor y su contexto de producción.

• Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio de la literatura y del lenguaje. Lectura exploratoria para la búsqueda de información sobre un tema conocido. Lectura detenida de textos de estudio (de manera individual y compartida con el docente y otros estudiantes). Producción de escritos personales de trabajo (toma de notas, fichas, cuadros sinópticos, resúmenes).

• Herramientas de la lengua. Recursos y procedimientos del discurso, el texto y la oración. La coherencia y la cohesión de los textos leídos y producidos. Modos de organización del discurso: la narración (temporalidad, unidad temática, transformación, unidad de acción, causalidad). Los usos del sustantivo y del adjetivo para denominar y expandir información en los textos trabajados.

• Identificación de información relevante y pertinente para el propósito de lectura, el tema que se estudia y el texto que se lee.

• Toma de notas para registrar la información hallada.

Page 29: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

29

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

LENGUA Y LITERATURA2.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Prácticas del lenguaje en relación con

la literatura. Lectura y comentario de obras literarias en torno a un mismo tema (los viajes, héroes y antihéroes, los ritos de iniciación, el cuerpo, los bestiarios, entre muchos otros), de manera compartida, intensiva y extensiva. Escritura de obras ficcionales breves. Planificación, puesta en texto y revisión de textos breves, poniendo en juego en la escritura los rasgos del género.

• Prácticas del lenguaje en contextos de estudio de la literatura y del lenguaje. Producción de escritos personales de trabajo para registrar la información (toma de notas, cuadros comparativos, escrituras de apoyo) para la narración y la exposición oral.

• Herramientas de la lengua. Recursos y procedimientos del discurso, el texto y la oración. Procedimientos cohesivos para sostener la referencia y correferencia. Modos de organización del discurso: la descripción (recursos para la denominación, la expresión de cualidades, propiedades y partes de lo que se describe, puesta en relación a través de comparaciones, función de la descripción en la narración y la organización de textos predominantemente descriptivos leídos o producidos). Uso de los tiempos del indicativo y significado de los verbos en las narraciones.

• Identificación, en un texto, de ideas, planteos, definiciones y caracterizaciones pertinentes y relevantes para el propósito de lectura, el tema y la exposición en ese texto.

• Utilización del subrayado y otras marcas para esta identificación.

• Toma de notas personales sobre lo leído y buscado.

Page 30: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

30

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

LENGUA Y LITERATURA3.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Prácticas del Lenguaje en relación con

la literatura. Lectura y comentario de obras literarias en torno a un mismo tema en forma compartida, intensiva y extensiva. Lectura extensiva de obras de distintos géneros y autores. Recomendaciones orales y escritas de obras leídas.A través de la lectura de los diversos textos, se podrán abordar algunos de los siguientes contenidos: › Formas de pensar la realidad plasma-das en la literatura: formas realistas, simbólicas, fantásticas.

› Relaciones intertextuales (por ejem-plo, temáticas, simbólicas y figurati-vas entre obras de distintos géneros y autores).

› Indagación sobre los contextos so-ciohistóricos de producción y/o los acontecimientos de la vida del au-tor, que podrían aportar claves de interpretación.

• Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio de la literatura y del lenguaje. Producción de breves escritos de trabajo personales para reelaborar información: esquemas, redes conceptuales, cuadros, resúmenes para sí mismos y para otros. Producción de escritos para compartir el conocimiento alcanzado: presentaciones, afiches, guiones de una exposición, síntesis de los temas.

• Herramientas de la lengua. Recursos y procedimientos del discurso, el texto y la oración. Identificación y uso de procedimientos discursivos. Distribución de la información en el texto.Léxico. La palabra y su campo asociativo.

• Elaboración y formulación de juicios críticos basados en la lectura y el análisis.

• Producción de cuadros, esquemas y otros gráficos como apoyatura para la expresión de la propia opinión.

• Recolección y organización de la información buscada en distintas notas personales o grupales.

• Resúmenes sobre lo leído para ser reutilizados en otros textos y por otras personas.

Page 31: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

31

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

LENGUA Y LITERATURA

4.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Prácticas del Lenguaje en relación

con la literatura. Lectura y comentario de obras literarias de distintas épocas, movimientos y géneros (con énfasis en literatura latinoamericana), de manera compartida e intensiva. A través de la lectura de los diversos textos se podrán abordar algunos de los siguientes aspectos: › Condiciones socioculturales e históri-cas de las obras y su relación con las continuidades y variaciones (rupturas y filiaciones estéticas) en los códigos y regímenes socioculturales, ideológi-cos, lingüísticos y retóricos.

› Vinculaciones entre los textos leídos atendiendo a los géneros, estilos, figuras; temas, motivos o símbolos correspondientes a distintos movi-mientos, corrientes o generaciones.

› Relaciones de la literatura con otras expresiones artísticas.

• Prácticas del lenguaje en contextos de estudio. Lectura de textos explicativos de estudio. Localización y selección de información a través de la consulta de diferentes soportes (libros, revistas, audiovisuales, virtuales). Profundización sobre un tema en diversas fuentes de información. Análisis de aspectos relacionados con la circulación y el formato de estos textos: los destinatarios, la enunciación y las estrategias explicativas utilizadas y la progresión de la información.Escritura de fichas e informes de lectura. Selección de información que recupere el tema, la hipótesis o idea fundamental. Organización del texto recuperando la información seleccionada de acuerdo con la trama predominante del texto y el objetivo de lectura. Revisiones (colectivas, grupales e individuales) del escrito. Reutilización de las fichas e informes en otros textos escritos u orales.

• Elaboración y formulación de informes basados en la lectura y el análisis de las obras.

• Elaboración de criterios de búsqueda y comparación de la pertinencia, confiabilidad y relevancia de las distintas fuentes que se pueden consultar sobre un tema.

• Utilización del subrayado y de notas marginales para reconocer la posición de un texto y las posiciones con las cuales discute o a las cuales reformula.

• Recolección y organización de la información obtenida en distintas fuentes para la elaboración de fichas e informes de lectura.

Page 32: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

32

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

Contenidos Formas de conocimiento• Herramientas de la lengua. Uso y

reflexión.Recursos y procedimientos del discurso, el texto y la oración. Identificación y uso de procedimientos discursivos. Modos de organización del discurso: la explicación. El enunciador como sujeto que porta un saber para comunicar. Componentes básicos de la secuencia explicativa: el interrogante y la respuesta. Esquema de la secuencia: introducción, planteo del interrogante (explícito o implícito), respuesta al interrogante, cierre. Estrategias con función explicativa: el ejemplo, la analogía, la reformulación, la cita.Léxico. Identificación de palabras clave (en textos leídos y producidos en el año).

5.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Prácticas del Lenguaje en relación

con la literatura. Lectura y comentario de obras literarias de distintas épocas, movimientos y géneros (con énfasis en literatura argentina), de manera compartida e intensiva y organizada a través de recorridos de lectura, en diálogo con la serie de discursos literarios, históricos, artísticos, científicos, técnicos, etc., que configuran o prefiguran modos de pensar la realidad y maneras de representarla a través del lenguaje literario. Vinculaciones con otros discursos sociales: artísticos, científicos, técnicos, etc., que configuran o prefiguran modos de pensar la realidad o de representarla. A través de la lectura de los diversos textos, se podrán abordar algunos de los siguientes aspectos: › Condiciones socioculturales e históri-cas de las obras y su relación con las continuidades y variaciones (rupturas y filiaciones estéticas) en los códigos y regímenes socioculturales, ideológi-cos, lingüísticos y retóricos.

LENGUA Y LITERATURA

Page 33: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

33

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

Contenidos Formas de conocimiento › Condiciones socioculturales e históri-cas de las obras y su relación con las continuidades y variaciones (rupturas y filiaciones estéticas) en los códigos y regímenes socioculturales, ideológi-cos, lingüísticos y retóricos.

› Vinculaciones entre los textos leídos atendiendo a los géneros, estilos, figuras; temas, motivos o símbolos correspondientes a distintos movi-mientos, corrientes o generaciones.

› Relaciones de la literatura con otras expresiones artísticas.

• Prácticas del lenguaje en contextos de estudio de la literatura y del lenguaje. Producción de escritos de trabajo para registrar y organizar la información que se va a utilizar: toma de notas, fichas e informes de lectura, cuadros sinópticos, diagramas, mapas semánticos, etcétera.

• Herramientas de la lengua. Recursos y procedimientos del discurso, del texto y de la oración. Desarrollo coherente del tema planteado: empleo de tramas descriptivas, narrativas, explicativas y argumentativas, de acuerdo con los contenidos a abordar. Los mecanismos de conexión como manifestaciones de los vínculos lógicos entre enunciados.Léxico. Selección de palabras adecuadas al género, el tema y el destinatario. Identificación de palabras clave (en textos de estudio leídos y producidos).

• Utilización del subrayado y de notas marginales para reconocer la posición de un texto y las posiciones con las cuales discute o a las cuales reformula.

• Recolección y organización de la información obtenida en distintas fuentes para la elaboración de fichas de lectura.

• Elaboración y formulación de juicios críticos basados en la lectura, el análisis y la comparación de distintas fuentes.

LENGUA Y LITERATURA

Page 34: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

34

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| LENGUAS ADICIONALES. FRANCÉS

1.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Saludar/despedirse; presentarse;

agradecer.• Dar información personal (nombre,

edad, nacionalidad, profesión, lugar de residencia).

• Invitar, aceptar, rechazar una invitación.

• Uso de canciones, rimas, diálogos grabados en la lengua adicional para la práctica de los sonidos, patrones de acentuación, entonación.

• Uso de apoyo visual o no verbal (gestos, sonidos) para mantener la comunicación.

2.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Dar información personal (nombre, edad, nacionalidad, profesión, lugar de residencia).

• Expresar y preguntar por agrado o desagrado.

• Pedir y dar una explicación en contexto escolar.

• Búsqueda de oportunidades para el intercambio oral y escrito con hablantes de la lengua adicional; por ejemplo: participación en foros, blogs, salones de chat para fomentar oportunidades de intercambio con hablantes de la lengua adicional de modo escrito y oral.

• Uso de apoyo visual o no verbal (gestos, sonidos) para mantener la comunicación.

• Uso material audiovisual/multimedial (televisado o en internet) para una mayor exposición a la lengua adicional de modo escrito y oral.

3.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Pedir y dar información personal y acerca de lugares, objetos y personas; comparar.

• Pedir y dar una explicación.

• Expresar y preguntar por agrado o desagrado.

• Relatar una experiencia personal.

• Búsqueda de oportunidades para el intercambio oral y escrito con hablantes de la lengua adicional (por ejemplo, participación en foros, blogs, salones de chat para fomentar oportunidades de intercambio con hablantes de lengua adicional de modo escrito y oral).

• Búsqueda de patrones en la lengua adicional para elaborar reglas y descubrir modos de uso.

• Uso de apoyo visual o no verbal (gestos, sonidos) para mantener la comunicación.

• Frecuentación y exploración de varia-dos materiales escritos en soporte físi-co o digital y en diferentes contextos de lectura, relacionados con temas de interés general de las disciplinas de las distintas orientaciones.

Page 35: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

35

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

4.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Pedir y dar información personal y

acerca de lugares, objetos y personas.

• Dar y seguir instrucciones. Describir, planificar y sugerir actividades.

• Expresar opiniones y sentimientos.

• Búsqueda de oportunidades para el intercambio oral y escrito con hablantes de la lengua adicional (por ejemplo, participación en foros, blogs, salones de chat para fomentar oportunidades de intercambio con hablantes de lengua adicional de modo escrito y oral).

• Frecuentación y exploración de variados materiales escritos en soporte físico o digital y en diferentes contextos de lectura, relacionados con temas de interés general de las disciplinas de las distintas orientaciones.

• Búsqueda de patrones en la lengua adicional para elaborar reglas y descubrir modos de uso.

5.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Pedir y dar información personal y

acerca de lugares, objetos y personas; comparar.

• Pedir y dar una explicación.

• Expresar y preguntar por agrado o desagrado.

• Describir, planificar y sugerir actividades.

• Relatar una experiencia personal.

• Identificación del género textual y de palabras transparentes o similares a la lengua de escolarización.

• Búsqueda de patrones en la lengua adicional para elaborar reglas y descubrir modos de uso.

• Búsqueda de oportunidades para el intercambio oral y escrito con hablantes de la lengua adicional (por ejemplo, participación en foros, blogs, salones de chat para fomentar oportunidades de intercambio con hablantes de lengua adicional de modo escrito y oral).

• Frecuentación y exploración de variados materiales escritos en soporte físico o digital y en diferentes contextos de lectura, relacionados con temas de interés general de las disciplinas de las distintas orientaciones.

LENGUAS ADICIONALES. FRANCÉS

Page 36: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

36

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

LENGUAS ADICIONALES. INGLÉS

1.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Oralidad. Escucha de textos orales

descriptivos y directivos. Participación en intercambios orales breves a partir de disparadores visuales: describir objetos, personas, actividades y dar información.

• Lectura. Lectura de textos escritos descriptivos y directivos.

• Escritura. Producción escrita de textos descriptivos.

• Aspectos lingüísticos. Sonidos de la lengua adicional. Expresiones en la lengua adicional para la comprensión y producción de los siguientes conceptos: negación/afirmación, sustitución, tiempo, cualidad, etc. Expresiones en la lengua adicional para describir objetos, personas y actividades. Dar información utilizando formas conocidas y frases hechas. Vocabulario relacionado con la vida personal y social de los estudiantes y las actividades cotidianas.

• Uso de apoyo visual para mantener la comunicación.

• Análisis de textos. Búsqueda de palabras transparentes en la lengua adicional.

• Consulta de diccionarios bilingües o monolingües.

• Elaboración de fichaje de aspectos lingüísticos y pragmático-discursivos usados para volver a utilizar en la producción oral o escrita.

2.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Oralidad. Escucha de textos orales descriptivos. Participación en intercambios orales breves a partir de disparadores visuales. Describir, planificar y sugerir actividades. Formular y responder preguntas utilizando formas conocidas y frases hechas.

• Lectura. Lectura de textos escritos descriptivos.

• Escritura. Producción escrita de textos descriptivos.

• Uso de apoyo visual para mantener la comunicación. Uso de canciones y de diálogos grabados en la lengua adicional para la práctica de los sonidos.

• Análisis de textos. Búsqueda de palabras transparentes en la lengua adicional.

• Consulta de diccionarios bilingües o monolingües.

Page 37: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

37

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

Contenidos Formas de conocimiento• Aspectos lingüísticos. Sonidos de la

lengua adicional. Expresiones en la lengua adicional para la comprensión y producción de los siguientes conceptos: lugar, cualidad, tiempo presente, negación/afirmación. Expresiones en la lengua adicional para la concretización de las siguientes funciones comunicativas: invitar, aceptar/rechazar una invitación, describir, planificar y sugerir actividades. Vocabulario relacionado con espacios urbanos.

• Elaboración de fichaje de aspectos lingüísticos y pragmático-discursivos usados para volver a utilizar en la producción oral o escrita. Uso material audiovisual/multimedial para una mayor exposición a la lengua adicional de modo escrito y oral. Búsqueda de patrones en la lengua adicional para elaborar reglas y descubrir modos de uso.

3.° añoContenidos Formas de conocimiento• Oralidad. Escucha de textos orales

descriptivos y narrativos. Producción de textos orales descriptivos y narrativos. Pedir y dar consejo; pedir y dar información acerca de lugares, objetos y personas. Expresar y preguntar acerca de gustos y preferencias.

• Lectura. Lectura de textos descriptivos y narrativos que incluyen el uso de una variedad acotada de tiempos verbales, así como nexos coordinantes copulativos, disyuntivos y adversativos.

• Escritura. Producción escrita de textos descriptivos y narrativos.

• Aspectos lingüísticos. Sonidos de la lengua adicional. Uso de recursos lingüístico-discursivos para la expresión de los siguientes conceptos: tiempo: presente y futuro. Ejecución de funciones comunicativas: describir objetos, personas y actividades; pedir y dar consejo. Expresiones en la lengua para el tratamiento de temas relacionados con la vida social de los estudiantes y sus actividades cotidianas. Actividades de tiempo libre: deportes. Cuidado de la salud.

• Formulación de anticipaciones a partir de pistas en la escucha y la lectura. Confirmación o modificación de la anticipación e hipótesis formuladas. Uso de apoyo visual para mantener la comunicación.

• Análisis de textos. Formulación de anticipaciones a partir de pistas en la escucha y la lectura. Uso de pistas que brindan los textos y su paratexto. Identificación de palabras transparentes o similares a la lengua de escolarización.

• Autocorrección y monitoreo de su propia producción.

• Consulta de diccionarios bilingües o monolingües y otros textos.

• Búsqueda de patrones en la lengua adicional para elaborar reglas y descubrir modos de uso.

LENGUAS ADICIONALES. INGLÉS

Page 38: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

38

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

4.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Oralidad. Escucha de textos

descriptivos y narrativos que incluyen el uso de distintos tiempos verbales (por ejemplo, presente y pasado). Producción de textos orales directivos y descriptivos para pedir y dar información de sí mismo y de otros; pedir y dar consejos, describir actividades y eventos (presente y pasado; afirmativo y negativo).

• Lectura. Lectura de textos directivos y expositivos que incluyen el uso de distintos tiempos verbales.

• Escritura. Producción de textos directivos y descriptivos.

• Aspectos lingüísticos. Sonidos de la lengua adicional. Uso de recursos lingüístico-discursivos para la expresión de los siguientes conceptos: modalidad, hipótesis y tiempo: presente y pasado. Pedir y dar consejo. Nexos subordinantes de condición. Expresiones en la lengua adicional para el tratamiento de temas relacionados con la vida social de los estudiantes y sus hábitos.

• Formulación de anticipaciones a partir de pistas en la escucha y la lectura. Confirmación o modificación de la anticipación e hipótesis formuladas.

• Análisis de textos. Frecuentación y exploración de variados materiales escritos en soporte físico o digital y en diferentes contextos de lectura.

• Elaboración de resúmenes y de síntesis. Autocorrección y monitoreo de su propia producción.

• Búsqueda de patrones en la lengua adicional para elaborar reglas y descubrir modos de uso.

5.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Oralidad. Escucha de textos orales

descriptivos y narrativos que incluyen el uso de distintos tiempos verbales (por ejemplo, presente y pasado), de nexos coordinantes copulativos, disyuntivos y adversativos y nexos subordinantes de condición. Producción de textos orales descriptivos y directivos. Pedir y dar información; expresar opiniones y sentimientos; formular una hipótesis.

• Lectura. Lectura de textos descriptivos y narrativos que incluyen el uso de una variedad de tiempos verbales, así como nexos coordinantes adversativos.

• Formulación de anticipaciones a partir de pistas en la escucha y la lectura. Elaboración de organizadores gráficos para la comunicación de la interpretación del texto escrito leído.

• Elaboración de resúmenes y de síntesis. Autocorrección y monitoreo de su propia producción. Consulta de diccionarios bilingües o monolingües y otros textos.

LENGUAS ADICIONALES. INGLÉS

Page 39: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

39

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

Contenidos Formas de conocimiento

• Escritura. Producción de textos descriptivos y expositivos.

• Aspectos lingüísticos. Sonidos de la lengua adicional. Expresiones en la lengua adicional para la comprensión y producción de los conceptos de condición/hipótesis: nexos subordinantes de condición. Reconocimiento e interpretación de conectores que expresan relación copulativa, adversativa, disyuntiva, causa, hipótesis. Expresiones en la lengua adicional para el tratamiento de temas relacionados con la vida social de los estudiantes.

• Análisis de textos. Uso de pistas que brindan los textos y su paratexto.

• Frecuentación y exploración de variados materiales escritos en soporte físico o digital y en diferentes contextos de lectura.

• Búsqueda de patrones en la lengua adicional para elaborar reglas y descubrir modos de uso.

LENGUAS ADICIONALES. INGLÉS

Page 40: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

40

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| LENGUAS ADICIONALES. ITALIANO

1.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Saludar/despedirse; presentarse;

agradecer.• Dar información personal (nombre,

edad, nacionalidad, profesión, lugar de residencia).

• Invitar, aceptar, rechazar una invitación.

• Uso de canciones, rimas, diálogos grabados en la lengua adicional para la práctica de los sonidos, patrones de acentuación, entonación.

• Uso de apoyo visual o no verbal (gestos, sonidos) para mantener la comunicación.

2.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Dar información personal (nombre, edad, nacionalidad, profesión, lugar de residencia).

• Expresar y preguntar por agrado o desagrado.

• Pedir y dar una explicación en contexto escolar.

• Búsqueda de oportunidades para el intercambio oral y escrito con hablantes de la lengua adicional; por ejemplo: participación en foros, blogs, salones de chat para fomentar oportunidades de intercambio con hablantes de la lengua adicional de modo escrito y oral.

• Uso de apoyo visual o no verbal (gestos, sonidos) para mantener la comunicación.

• Uso material audiovisual/multimedial (televisado o en internet) para una mayor exposición a la lengua adicional de modo escrito y oral.

3.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Pedir y dar información personal y acerca de lugares, objetos y personas; comparar.

• Pedir y dar una explicación.

• Expresar y preguntar por agrado o desagrado.

• Relatar una experiencia personal.

• Búsqueda de oportunidades para el intercambio oral y escrito con hablantes de la lengua adicional (por ejemplo, participación en foros, blogs, salones de chat para fomentar oportunidades de intercambio con hablantes de lengua adicional de modo escrito y oral).

• Búsqueda de patrones en la lengua adicional para elaborar reglas y descubrir modos de uso.

• Uso de apoyo visual o no verbal (gestos, sonidos) para mantener la comunicación.

• Frecuentación y exploración de variados materiales escritos en soporte físico o digital y en diferentes contextos de lectura, relacionados con temas de interés general de las disciplinas de las distintas orientaciones.

Page 41: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

41

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

4.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Pedir y dar información personal y

acerca de lugares, objetos y personas.

• Dar y seguir instrucciones. Describir, planificar y sugerir actividades.

• Expresar opiniones y sentimientos.

• Búsqueda de oportunidades para el intercambio oral y escrito con hablantes de la lengua adicional (por ejemplo, participación en foros, blogs, salones de chat para fomentar oportunidades de intercambio con hablantes de lengua adicional de modo escrito y oral).

• Frecuentación y exploración de variados materiales escritos en soporte físico o digital y en diferentes contextos de lectura, relacionados con temas de interés general de las disciplinas de las distintas orientaciones.

• Búsqueda de patrones en la lengua adicional para elaborar reglas y descubrir modos de uso.

5.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Pedir y dar información personal y

acerca de lugares, objetos y personas; comparar.

• Pedir y dar una explicación.• Expresar y preguntar por agrado o

desagrado.• Describir, planificar y sugerir

actividades.

• Relatar una experiencia personal.

• Identificación del género textual y de palabras transparentes o similares a la lengua de escolarización.

• Búsqueda de patrones en la lengua adicional para elaborar reglas y descubrir modos de uso.

• Búsqueda de oportunidades para el intercambio oral y escrito con hablantes de la lengua adicional (por ejemplo, participación en foros, blogs, salones de chat para fomentar oportunidades de intercambio con hablantes de lengua adicional de modo escrito y oral).

• Frecuentación y exploración de variados materiales escritos en soporte físico o digital y en diferentes contextos de lectura, relacionados con temas de interés general de las disciplinas de las distintas orientaciones.

LENGUAS ADICIONALES. ITALIANO

Page 42: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

42

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| LENGUAS ADICIONALES. PORTUGUÉS

1.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Saludar/despedirse; presentarse;

agradecer.• Dar información personal (nombre,

edad, nacionalidad, profesión, lugar de residencia).

• Invitar, aceptar, rechazar una invitación.

• Uso de canciones, rimas, diálogos grabados en la lengua adicional para la práctica de los sonidos, patrones de acentuación, entonación.

• Uso de apoyo visual o no verbal (gestos, sonidos) para mantener la comunicación.

2.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Dar información personal (nombre, edad, nacionalidad, profesión, lugar de residencia).

• Expresar y preguntar por agrado o desagrado.

• Pedir y dar una explicación en contexto escolar.

• Búsqueda de oportunidades para el intercambio oral y escrito con hablantes de la lengua adicional; por ejemplo: participación en foros, blogs, salones de chat para fomentar oportunidades de intercambio con hablantes de la lengua adicional de modo escrito y oral.

• Uso de apoyo visual o no verbal (gestos, sonidos) para mantener la comunicación.

• Uso material audiovisual/multimedial (televisado o en internet) para una mayor exposición a la lengua adicional de modo escrito y oral.

3.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Pedir y dar información personal y acerca de lugares, objetos y personas; comparar.

• Pedir y dar una explicación.

• Expresar y preguntar por agrado o desagrado.

• Relatar una experiencia personal.

• Búsqueda de oportunidades para el intercambio oral y escrito con hablantes de la lengua adicional (por ejemplo, participación en foros, blogs, salones de chat para fomentar oportunidades de intercambio con hablantes de lengua adicional de modo escrito y oral).

• Búsqueda de patrones en la lengua adicional para elaborar reglas y descubrir modos de uso.

• Uso de apoyo visual o no verbal (gestos, sonidos) para mantener la comunicación.

• Frecuentación y exploración de variados materiales escritos en soporte físico o digital y en diferentes contextos de lectura, relacionados con temas de interés general de las disciplinas de las distintas orientaciones.

Page 43: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

43

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

4.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Pedir y dar información personal y

acerca de lugares, objetos y personas.

• Dar y seguir instrucciones. Describir, planificar y sugerir actividades.

• Expresar opiniones y sentimientos.

• Búsqueda de oportunidades para el intercambio oral y escrito con hablantes de la lengua adicional (por ejemplo, participación en foros, blogs, salones de chat para fomentar oportunidades de intercambio con hablantes de lengua adicional de modo escrito y oral).

• Frecuentación y exploración de variados materiales escritos en soporte físico o digital y en diferentes contextos de lectura, relacionados con temas de interés general de las disciplinas de las distintas orientaciones.

• Búsqueda de patrones en la lengua adicional para elaborar reglas y descubrir modos de uso.

5.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Pedir y dar información personal y

acerca de lugares, objetos y personas; comparar.

• Pedir y dar una explicación.

• Expresar y preguntar por agrado o desagrado.

• Describir, planificar y sugerir actividades.

• Relatar una experiencia personal.

• Identificación del género textual y de palabras transparentes o similares a la lengua de escolarización.

• Búsqueda de patrones en la lengua adicional para elaborar reglas y descubrir modos de uso.

• Búsqueda de oportunidades para el intercambio oral y escrito con hablantes de la lengua adicional (por ejemplo, participación en foros, blogs, salones de chat para fomentar oportunidades de intercambio con hablantes de lengua adicional de modo escrito y oral).

• Frecuentación y exploración de variados materiales escritos en soporte físico o digital y en diferentes contextos de lectura, relacionados con temas de interés general de las disciplinas de las distintas orientaciones.

LENGUAS ADICIONALES. PORTUGUÉS

Page 44: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

44

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| MATEMÁTICA*

1.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Números y álgebra. Números naturales. Cálculo mental de multiplicaciones y divisiones apoyándose en propiedades de las operaciones.

• Funciones y álgebra. Proporcionalidad. Análisis de tablas de funciones de proporcionalidad. La constante de proporcionalidad en una tabla de valores.

• Resolución de diferentes tipos de problemas y reflexión sobre los modos de resolución que se fueron desarrollando.

• Identificación de aspectos comunes en diversas situaciones que pueden ser tratadas a partir de un mismo conocimiento.

• Uso de diferentes registros y representaciones y análisis de la conveniencia de unos por sobre otros en función de los problemas que se pretende resolver y lo que se quiere comunicar.

2.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Números y álgebraNúmeros racionales positivos. El orden en Q. Operaciones con fracciones: la multiplicación en los contextos de área y de proporcionalidad.

• Resolución de diferentes tipos de problemas y reflexión sobre los modos de resolución que se fueron desarrollando.

• Identificación de aspectos comunes en diversas situaciones que pueden ser tratadas a partir de un mismo conocimiento.

• Uso de diferentes registros y representaciones y análisis de la conveniencia de unos por sobre otros en función de los problemas que se pretende resolver y lo que se quiere comunicar.

• Funciones y álgebra.Proporcionalidad. Análisis de tablas de funciones de proporcionalidad. La constante de proporcionalidad en una tabla de valores.

3.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Funciones y álgebraFunción lineal. Revisión de la noción de función lineal como modelo de variación constante. Identificación de puntos que pertenecen al gráfico de la función. Problemas que se modelizan con funciones lineales con una variable.Ecuación de la recta. Ecuación lineal a una variable. Resolución de ecuaciones que involucren transformaciones algebraicas.

• Resolución de diferentes tipos de problemas y reflexión sobre los modos de resolución que se fueron desarrollando.

• Uso de diferentes registros y representaciones y análisis de la conveniencia de unos por sobre otros en función de los problemas que se pretende resolver y lo que se quiere comunicar.

• Resolución de un mismo problema en diferentes marcos (algebraico y analítico).

Page 45: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

45

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

4.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Funciones y álgebraFunción lineal. Ecuación de la recta. Revisión de la noción de función lineal como modelo de variación constante. Identificación de puntos que pertenecen al gráfico de la función. Análisis de las relaciones entre fórmulas, tablas y gráficos cartesianos de una función.Función cuadrática. Función cuadrática. La parábola como representación gráfica de funciones cuadráticas.

• Resolución de diferentes tipos de problemas y reflexión sobre los modos de resolución que se fueron desarrollando.

• Uso de diferentes registros y representaciones y análisis de la conveniencia de unos por sobre otros en función de los problemas que se pretende resolver y lo que se quiere comunicar.

• Resolución de un mismo problema en diferentes marcos (algebraico y analítico).

• Cambio de una forma de representación matemática a otra.

• Propuesta y resolución de problemas análogos a otros ya resueltos.

5.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Funciones y álgebra. Función cuadrática. Función cuadrática. La parábola como representación gráfica de funciones cuadráticas.

• Funciones y álgebraFunción exponencial. La función exponencial: gráficos y fórmulas. Variación del gráfico a partir de la variación de la fórmula y viceversa. Estudio de funciones exponenciales: positividad, negatividad, crecimiento, decrecimiento.

• Identificación de aspectos comunes en diversas situaciones que pueden ser tratadas a partir de un mismo conocimiento.

• Cambio de una forma de representación matemática a otra.

• Conjetura, validación y aplicación de fórmulas obtenidas a partir de regularidades.

• Aplicación de herramientas matemáticas para modelizar situaciones.

• Comparación de distintos tipos de crecimiento a partir del análisis funcional.

*Nota: En esta selección se retoman contenidos de años anteriores para recuperar, reforzar e integrar los saberes.

MATEMÁTICA

Page 46: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

46

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| QUÍMICA

5.° año

Contenidos Formas de conocimiento• La materia y la ciencia química.

La química como ciencia. Una aproximación a la historia de la química: los alquimistas, búsquedas y descubrimientos antes del siglo XVIII, el comienzo de la química moderna con Lavoisier, sus aportes y los de algunos otros científicos posteriores. La investigación científica y la química actual.

• La estructura de la materia. Modelos atómicos. Una aproximación a la historia de la química: nociones sobre el modelo atómico actual según la mecánica cuántica: concepto de niveles de energía y orbitales. La tabla periódica y su relación con la distribución de electrones.Estudio de algunas propiedades periódicas (variaciones en los radios atómicos, energía de ionización, carácter metálico).

• Eje transversal: La química y su incidencia en la sociedad. Reacciones químicas y vida cotidiana. Los combustibles y la combustión: uso racional de combustibles fósiles. Toxicidad del CO.

• Interpretación y análisis de la información de diversas fuentes, tales como textos, videos, gráficos, tablas de datos.

• Confección de gráficos a partir de tablas con datos de masas de reactivos, necesarias para formar un determinado compuesto.

• Elaboración de textos argumentativos que den cuenta de los cambios a lo largo de la historia de la química hasta la formulación de la Teoría atómica de Dalton.

• Elaboración de líneas de tiempo y mapas conceptuales sobre los cambios en la llamada Revolución química del siglo XVIII.

• Análisis de experimentos sencillos sobre la ley de conservación de la masa.

• Interpretación y análisis de la información de diversas fuentes, tales como textos, videos, infografías.

• Elaboración de textos argumentativos sobre el origen de los elementos químicos, su descubrimiento, los cambios en los modelos atómicos y las distintas versiones de tablas periódicas.

• Elaboración de líneas de tiempo y mapas conceptuales que muestren el desarrollo de los distintos modelos atómicos y los descubrimientos de los elementos químicos y tablas periódicas.

• Elaboración de modelos atómicos concretos.

• Análisis de la información a partir de textos, gráficos, videos, tablas.

• Comparación de la información de distintas fuentes.

• Elaboración de textos argumentativos sobre los temas tratados.

• Presentación de la información en distintos soportes.

Page 47: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

47

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

3.° añoContenidos Formas de conocimiento

• Hardware y software. Arquitecturas de computación y sistemas. Partes y funciones. Diferenciación entre las funciones del hardware y del software.

• Introducción al pensamiento computacional. Metodología de resolución de problemas computacionales.

• Problemas computacionales. Los problemas computacionales. Metodología de resolución de problemas computacionales.

• Identificación de las funciones principales presentes en una computadora.

• Análisis de diferentes tipos de computadoras para reconocer aspectos comunes y también particulares de cada una de ellas.

• Avances en el reconocimiento del rol de software a partir de la comprensión de la estructura de los sistemas digitales.

• Diferenciación entre software libre, software abierto y software propietario.

• Análisis de los diferentes tipos de programas existentes, reconociendo la necesidad de contar con programas que entiendan el lenguaje de las máquinas (software de bajo nivel) y que se comuniquen con otros tipos de programas, capaces de entender el lenguaje de las personas (software de alto nivel).

• Trabajo colaborativo en forma de proyecto.

• Identificación de aquellas problemáticas susceptibles de ser resueltas aplicando estrategias y técnicas computacionales.

• Reconocimiento sobre los datos (entradas), el proceso (algoritmo) y los resultados (salidas).

• Noción de programa.• Concepto de pseudocódigo y de

pseudolenguaje de programación.• Correlación entre algoritmos con los

programas. • Análisis de problemas y sus

resoluciones.

Page 48: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

48

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN4.° año

Contenidos Formas de conocimiento• Diseño de páginas web. Creación

y desarrollo de aplicaciones para internet.

• Procesamiento de imágenes digitales. Concepto de imagen digital. Técnicas de edición de imágenes.

• Procesamiento de imágenes digitales. Técnicas y herramientas de edición de textos, video y audio.

• Diseño y desarrollo de un proyecto web.

• Análisis de conceptos y procedimientos asociados con la digitalización de imágenes, en diferentes formatos.

• Definición de pixel.• Análisis de las relaciones entre la

resolución y el tamaño (peso) de una imagen.

• Uso y selección de las herramientas.• Trabajo con problemas de complejidad

creciente que genera la necesidad de ir aplicando diferentes técnicas asociadas con la edición de imágenes (retocar, adicionar colores, realizar fotocomposiciones y aplicar efectos).

• Propuesta de proyecto de aplicación que permita integrar las técnicas aprendidas, aplicándolas para procesar imágenes que cumplen una función determinada (una campaña, una publicidad, un concurso fotográfico, entre otras).

• Conocimiento de la variedad de posibilidades que brindan los procesadores para automatizar ciertas operaciones que se suelen realizar en los procesos de escritura, incluyendo el trabajo con documentos de escritura colaborativa.

• Trabajo en creación de hipervínculos, diseño de plantillas, uso de autoformas y procesamiento de imágenes, entre otros.

• Revisión, moderación, obtención de versiones anteriores, comentario de textos en proyectos de escrituras (y reescrituras) colaborativas.

• Edición de video: edición por corte, sincronizando pistas de audio y video, titulados, transiciones y efectos visuales y sonoros.

• Trabajo con diferentes tipos de formatos de video y técnicas de conversión de formatos y exportación, por ejemplo, a la web.

Page 49: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

49

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

| TUTORÍA

1.° año

Contenidos• Integración a la cultura escolar.

Régimen académico: formas y pautas de evaluación. El sistema de asistencia, promoción, evaluación y acreditación.

• Autonomía creciente en el estudio.Estrategias para el estudio. Organización del estudio. Prácticas de estudio: procedimientos y técnicas. Búsquedas de información en distintas fuentes, poniendo en práctica diversos procedimientos y técnicas de estudio. Preparación de evaluaciones orales y escritas. La agenda de entrega de trabajos prácticos y evaluaciones. La preparación de las evaluaciones: organización de las tareas previas, los materiales y los recursos para estudiar. Estrategias metacognitivas. El propio rendimiento e intereses con respecto a las diferentes asignaturas. Las estrategias, procedimientos y técnicas que le den a cada uno mejores resultados de aprendizaje y rendimiento.

• Participación y protagonismo en la vida institucional. Instancias de participación institucional.

• Integración al grupo de pares.El grupo de pares. El grupo como red de sostenimiento de la escolaridad y de apoyo para el aprendizaje.Las redes sociales. Internet y vínculos virtuales. La amistad virtual y el cuidado de la intimidad.

2.° añoContenidos

• Participación y protagonismo en la vida institucional. Instancias de participación institucional.

• Autonomía creciente en el estudio.Estrategias para el estudio. Organización del estudio. Prácticas de estudio: procedimientos y técnicas. Búsquedas de información en distintas fuentes, poniendo en práctica diversos procedimientos y técnicas de estudio. Preparación de evaluaciones orales y escritas. La agenda de entrega de trabajos prácticos y evaluaciones. La preparación de las evaluaciones: organización de las tareas previas, los materiales y los recursos para estudiar. Estrategias metacognitivas. El propio rendimiento e intereses con respecto a las diferentes asignaturas. Las estrategias, procedimientos y técnicas que le den a cada uno mejores resultados de aprendizaje y rendimiento.

• Integración al grupo de pares.Las redes sociales. Internet y vínculos virtuales. La amistad virtual y el cuidado de la intimidad.

Page 50: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

50

CONTENIDOS A PRIORIZAR DURANTE LA EMERGENCIA COVID-19 Período Mayo-Junio 2020

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

GO

C |

GO

LE

Contenidos

• Proyecto de vida en la adolescencia.Toma de decisiones. Algunos motivos que pueden formar parte de la toma de decisiones: el amor, el impulso, la insistencia como presión, el miedo a perder a alguien o al grupo de pertenencia.Proyecto de aprendizaje. Los aportes de la propuesta formativa integral de la escuela al propio proyecto personal presente del estudiante y a su futuro cercano.La elección de la orientación. Vinculaciones entre los intereses, los temas y los problemas que aborda la formación orientada.

| EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

1. ° añoContenidos

• Sexualidad, historia y derechos humanos. Políticas públicas y derechos sexuales y reproductivos. Demografía.

• Adolescencia, sexualidad y vínculos. Construcción de afectos y vínculos. Valor de la comunicación y expresión de los sentimientos y emociones.

2.° añoContenidos

• Sexualidad, Historia y Derechos Humanos. Género e historia. Derechos humanos y sexualidad. Marcos legales Nacionales y de la CABA que se apoyan en los derechos humanos: constituciones, tratados, leyes y resoluciones.

3.° añoContenidos

• Adolescencia, sexualidad y vínculos. La pubertad y la adolescencia. Autonomía y toma de decisiones en el ejercicio de la sexualidad. Mitos y creencias sobre formas de evitar el embarazo.

• Salud y calidad de vida. Promoción de la salud sexual y reproductiva. Prevención de infecciones de transmisión sexual. Obstáculos vinculados a la adopción de medidas de cuidado en las prácticas sexuales; presión del grupo de pares y del entorno; toma de decisiones. Género y salud. Prejuicios y mandatos socioculturales. ITS (infecciones de transmisión sexual). Prevención.

TUTORÍA

Page 51: SECUNDARIA - ADULTOS...Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales 1 en la plataforma Mi Escuela, destinados

/educacionBA buenosaires.gob.ar/educacion

Buenos Aires Ciudad Vamos Buenos Aires

Buenos Aires Ciudad

Vamos Buenos Aires

SECUNDARIA - ADULTOS