36
Español 2 SECUNDARIA SOLUCIONARIO

SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

Español 2S E C U N D A R I A

SOLUCIONARIO

Page 2: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

SOLUCIONARIO

Español 2

Page 3: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

Índice

Unidad 1 Me preparo 2P 1. Elaborar resúmenes 4P 2. Comparar textos sobre un mismo tema 8P 3. Analizar documentos administrativos o legales 13P 4. Participar en una mesa redonda 18P 5. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural 24

Lo que aprendí 31Convivo 33Evaluación 33

Unidad 2 110Me preparo 112P 6. Escribir un texto biográfico 114P 7. Transformar una narración en historieta 130P 8. Analizar campañas oficiales 154P 9. Diseñar una campaña escolar 164P 10. Leer y compartir literatura latinoamericana 176

Lo que aprendí 194Convivo 196Evaluación 197Español práctico 199

Unidad 3 200Me preparo 202P 11. Analizar el contenido de canciones 204P 12. Escribir reglamentos de actividades deportivas 214P 13. Crear textos poéticos 229P 14. Representar en escena una leyenda 242P 15. Compartir la lectura de textos propios en eventos escolares 264

Lo que aprendí 272Convivo 274Evaluación 275Español práctico 277

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 4: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

Unidad 1

Page 5: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

2

Español 2 • Infinita • Unidad 1

U1

12 13

1. Leelostextosyrealizaloquesepide.

a) Subrayalainformaciónqueteparezcamásimportanteencadatextoycontesta:¿lainformacióndelasdosnotasesdiferente,igualoparecida?¿Porqué?

a) ¿Pareceundocumentolegal?¿Porqué? b) ¿Quéderechosprotegeundocumentocomoéste?

4. Revisadenuevolostextosdelaactividad1y,conbaseenlainformación,tratadefundamentarlosdossiguientespuntosdevista:a) Aunquenohayavidaextraterrestre,valelapenaexplorarelUniverso.b) Todaslasnavesdeexploraciónespacialdebenirtripuladas.

5. Contestalaspreguntasacercadeladiversidadlingüísticaycultural.a) ¿Enquésepareceelhabladetulocalidadaladeotroslugaresdelpaís?¿Enquése

diferencia?

b) ¿Enquéesdiferentetuformadeexpresartealadelosadultos?

c) ¿Enquéseparecetuformadehablaraladetuscompañeros?

d) ¿Porquéconsiderasqueexistenesasdiferenciasysemejanzas?

b) Escribealgunaspreguntasquepuedasresponderconlainformacióndeambostextos.

2. Leedenuevolostextosdelaactividad1paracontestarlosiguiente.a) ¿Cuáleseltemaencadauno?b) ¿Quétipodetextosson?

3. Observaeldocumentoycontestalaspreguntas.

Laagenciaespacialestadounidenseestáinmersaeneldesarrollodesunuevageneracióndecohetesynavestripuladas,queenlospróximosañosdeberánllevarastronautasalaEstaciónEspacialInternacionalyalaLuna.ElSpace Launch System(SLS),elmayorcoheteconstruidodesdelosSaturnoVdelprogramaApolo,deberíadespegarporprimeravezennoviembrede2018,aunquenoticiasrecientessugierenqueprobablementeseretrasará.

JavierYanes,“LaNASAempiezaadetallarsuplanparaviajaraMarte”,en20 minutos,www.edutics.mx/UDZ(consulta:18dejuniode2018)(fragmento).

Labúsquedadevidaeneluniversoesunodelosaspectosmásfascinantesdelacienciamoderna.Dadalaimportanciacientíficadelajovendisciplinadelaastrobiología,selededicancuantiososrecursosquevandesdelosrobotsdeexploraciónenlasuperficiedeMartealaobservacióndelosplanetasqueorbitanalrededordeotrasestrellas.El"santogrial"detodaestaactividadeseldescubrimientoefectivodevidaextraterrestre,descubrimientoquetendríaprofundasrepercusionescientíficasyfilosóficas.Peroesavidatodavíanosehaencontrado,yporloquesabemos,cabelaposibilidaddequenisiquieraexista.Afortunadamente,aunquejamássedescubra,notodoestáperdido.Sumerabús-quedaproporcionarávaliososbeneficiosalasociedad.

IanCrawford,“Porquébuscarextraterrestresesbuenoparalasociedad(aunquenohayaninguno)”,enEl País,www.edutics.mx/UD4(consulta:18dejuniode2018)(fragmento).

CERTIFICADO

RegistroPúblicodelDerechodeAutorParalosefectosdelosartículos13,162,163fracciónI,168,169,209fracciónIIIydemásrelativosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,sehaceconstarquelaOBRA,cuyasespe-cificacionesaparecenacontinuación,haquedadoinscritaenelRegistroPúblicodelDere-chodeAutor,conlossiguientesdatos:

AUTOR: RODRÍGUEZMEZACLAUDIATÍTULO: CUENTOSDESECUNDARIARAMA: LITERARIATITULAR: RODRÍGUEZMEZACLAUDIA

Confundamentoenloestablecidoporelartículo168delaLeyFederaldelDerechodeAutor,lasinscripcionesenelregistroestablecenlapresuncióndeserciertosloshechosyactosqueenellasconsten,salvopruebaencontrario.Todainscripcióndejaasalvolosderechosdeterceros.Sisurgecontroversia,losefectosdelainscripciónquedaránsuspen-didosentantosepronuncieresoluciónfirmeporautoridadcompetente.

Analizadocumentosadministrativosolegales,comorecibos,contratosdecompra-ventaocomerciales.

Participaenunamesaredondasobreuntemaespecífico.

Investigasobreladiversidadlingüísticayculturaldelospuebloshispanohablantes.

Elaboraresúmenesqueintegrenlainformacióndevariasfuentes.

Comparaunavariedaddetextossobreel

mismotema.

© T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os, E

dici

ones

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

© T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os, E

dici

ones

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

Respuestamodelo(R.M.).Lainformacióndelasdosnotasesparecida,yaquetrataacercadelespacioexterior.

R.M.¿Cómosetrabajaenlatecnologíaparaexplorareluniverso?¿Quépuedemoti-varlaexploraciónespacial?

Losviajesinterplanetariosylaastrobiología,respectivamente. Expositivos.

R.M.Sí,porqueseemiteenrelaciónconlaLeyFederaldelDerechodeAutor. R.M.Losderechosdelapersonaanombredequienseemiteeldocumentoylosderechosdeterceros.

R.M.Elespañoleslalenguausadaporlamayoríadelosmexicanos.Esdiferenteporquehay68lenguasindígenasyelespañoltienediversasvariantes.

R.M.Elhabladependetambiéndelaedad,sexoeinteresesdelhablante,poresovaría;sinembargo,debemosrespetarciertasreglasparapoderentendernos. R.L.

R.L.

R.L.R.L.

SINES2SB_1E16_B1a.indd 12-13 8/6/19 11:37

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 6: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

3

Español 2 • Infinita • Unidad 1

U1

12 13

1. Leelostextosyrealizaloquesepide.

a) Subrayalainformaciónqueteparezcamásimportanteencadatextoycontesta:¿lainformacióndelasdosnotasesdiferente,igualoparecida?¿Porqué?

a) ¿Pareceundocumentolegal?¿Porqué? b) ¿Quéderechosprotegeundocumentocomoéste?

4. Revisadenuevolostextosdelaactividad1y,conbaseenlainformación,tratadefundamentarlosdossiguientespuntosdevista:a) Aunquenohayavidaextraterrestre,valelapenaexplorarelUniverso.b) Todaslasnavesdeexploraciónespacialdebenirtripuladas.

5. Contestalaspreguntasacercadeladiversidadlingüísticaycultural.a) ¿Enquésepareceelhabladetulocalidadaladeotroslugaresdelpaís?¿Enquése

diferencia?

b) ¿Enquéesdiferentetuformadeexpresartealadelosadultos?

c) ¿Enquéseparecetuformadehablaraladetuscompañeros?

d) ¿Porquéconsiderasqueexistenesasdiferenciasysemejanzas?

b) Escribealgunaspreguntasquepuedasresponderconlainformacióndeambostextos.

2. Leedenuevolostextosdelaactividad1paracontestarlosiguiente.a) ¿Cuáleseltemaencadauno?b) ¿Quétipodetextosson?

3. Observaeldocumentoycontestalaspreguntas.

Laagenciaespacialestadounidenseestáinmersaeneldesarrollodesunuevageneracióndecohetesynavestripuladas,queenlospróximosañosdeberánllevarastronautasalaEstaciónEspacialInternacionalyalaLuna.ElSpace Launch System(SLS),elmayorcoheteconstruidodesdelosSaturnoVdelprogramaApolo,deberíadespegarporprimeravezennoviembrede2018,aunquenoticiasrecientessugierenqueprobablementeseretrasará.

JavierYanes,“LaNASAempiezaadetallarsuplanparaviajaraMarte”,en20 minutos,www.edutics.mx/UDZ(consulta:18dejuniode2018)(fragmento).

Labúsquedadevidaeneluniversoesunodelosaspectosmásfascinantesdelacienciamoderna.Dadalaimportanciacientíficadelajovendisciplinadelaastrobiología,selededicancuantiososrecursosquevandesdelosrobotsdeexploraciónenlasuperficiedeMartealaobservacióndelosplanetasqueorbitanalrededordeotrasestrellas.El"santogrial"detodaestaactividadeseldescubrimientoefectivodevidaextraterrestre,descubrimientoquetendríaprofundasrepercusionescientíficasyfilosóficas.Peroesavidatodavíanosehaencontrado,yporloquesabemos,cabelaposibilidaddequenisiquieraexista.Afortunadamente,aunquejamássedescubra,notodoestáperdido.Sumerabús-quedaproporcionarávaliososbeneficiosalasociedad.

IanCrawford,“Porquébuscarextraterrestresesbuenoparalasociedad(aunquenohayaninguno)”,enEl País,www.edutics.mx/UD4(consulta:18dejuniode2018)(fragmento).

CERTIFICADO

RegistroPúblicodelDerechodeAutorParalosefectosdelosartículos13,162,163fracciónI,168,169,209fracciónIIIydemásrelativosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,sehaceconstarquelaOBRA,cuyasespe-cificacionesaparecenacontinuación,haquedadoinscritaenelRegistroPúblicodelDere-chodeAutor,conlossiguientesdatos:

AUTOR: RODRÍGUEZMEZACLAUDIATÍTULO: CUENTOSDESECUNDARIARAMA: LITERARIATITULAR: RODRÍGUEZMEZACLAUDIA

Confundamentoenloestablecidoporelartículo168delaLeyFederaldelDerechodeAutor,lasinscripcionesenelregistroestablecenlapresuncióndeserciertosloshechosyactosqueenellasconsten,salvopruebaencontrario.Todainscripcióndejaasalvolosderechosdeterceros.Sisurgecontroversia,losefectosdelainscripciónquedaránsuspen-didosentantosepronuncieresoluciónfirmeporautoridadcompetente.

Analizadocumentosadministrativosolegales,comorecibos,contratosdecompra-ventaocomerciales.

Participaenunamesaredondasobreuntemaespecífico.

Investigasobreladiversidadlingüísticayculturaldelospuebloshispanohablantes.

Elaboraresúmenesqueintegrenlainformacióndevariasfuentes.

Comparaunavariedaddetextossobreel

mismotema.

© T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os, E

dici

ones

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

© T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os, E

dici

ones

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

Respuestamodelo(R.M.).Lainformacióndelasdosnotasesparecida,yaquetrataacercadelespacioexterior.

R.M.¿Cómosetrabajaenlatecnologíaparaexplorareluniverso?¿Quépuedemoti-varlaexploraciónespacial?

Losviajesinterplanetariosylaastrobiología,respectivamente. Expositivos.

R.M.Sí,porqueseemiteenrelaciónconlaLeyFederaldelDerechodeAutor. R.M.Losderechosdelapersonaanombredequienseemiteeldocumentoylosderechosdeterceros.

R.M.Elespañoleslalenguausadaporlamayoríadelosmexicanos.Esdiferenteporquehay68lenguasindígenasyelespañoltienediversasvariantes.

R.M.Elhabladependetambiéndelaedad,sexoeinteresesdelhablante,poresovaría;sinembargo,debemosrespetarciertasreglasparapoderentendernos. R.L.

R.L.

R.L.R.L.

SINES2SB_1E16_B1a.indd 12-13 8/6/19 11:37

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 7: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

4

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Elaborar resúmenes

Elegir un tema e identificar información en diferentes textos

Página 14

1. Solicite a los estudiantes que busquen algunos ejemplos de resúmenes que hicieron en primer grado o lleve a clase algunos que hayan hecho los alumnos de ese grado.a) R. L. Mencione que algunos errores comunes en que incurren los alumnos son copiar la primera

oración de cada párrafo o poner sólo la introducción. Recuérdeles a los estudiantes que las técni-cas adecuadas para hacer un resumen son seleccionar las ideas principales o los puntos más im-portantes. Para ello deben detectar el tema, que generalmente se menciona en el título y en los subtítulos de un texto, al igual que en las oraciones temáticas.

b) R. L. Recuerde a los alumnos que existen diversos motivos para resumir un texto, uno es sintetizar lo más importante de las fuentes que consultan para una investigación que han de exponer ante sus compañeros o la comunidad escolar; otro es recordar información, además de esta manera es más fácil trabajar con ella y presentarla en un organizador gráfico.

2. R. L. Invite a los alumnos a discutir primero en parejas y luego a compartir sus experiencias con el resto del grupo. Para darle variedad a la actividad, pida que un alumno de cada pareja exponga ante la clase la experiencia que tuvo su compañero elaborando resúmenes y los tipos de texto que tuvo que sintetizar.

Página 151. a) R. L.

b) R. L.c) R. L.

2. Para el análisis1. R. M. El tema que se trata.2. R. M. De revistas. Por la página en que se publicaron y por su lenguaje, que es menos técnico que

el que se utiliza en publicaciones especializadas.3. R. M. La amistad. Algunos sustantivos que aparecen en los textos son amistad, felicidad, relaciones,

estudios, cerebros, amigos, sistemas; algunos adjetivos empleados son empírica, subjetiva, afecti-vas, psicológica, humanas, genéticos, inmunes, funcionales, científicos.

4. R. M. El primer texto se centra en los aspectos psicológicos de la amistad y el segundo aborda el tema desde otros campos de la ciencia, además del psicológico.

Página 165. R. L. 6. R. M. Semejanzas: los dos textos tratan el tema de la amistad y asumen un punto de vista psico-

lógico, aunque el segundo lo hace parcialmente. Diferencias: el primero es más subjetivo, dado que el autor incluye opiniones, en tanto que el segundo trata de ser objetivo, con base en datos que aporta la ciencia.

Página 17a) R. M. El primer texto afirma que la amistad se basa en necesidades afectivas y de comunicación, en

tanto que el segundo explica la amistad en relación con reacciones físicas y aspectos biológicos.b) R. M. Texto 1: expositivo subjetivo (tipo de texto); amistad (tema); afecto (aspecto); amistad, feli-

cidad, sentimientos (palabras clave). Texto 2: expositivo objetivo (tipo de texto); amistad (tema); biología (aspecto); amistad, ciencia, cerebros (palabras clave).

P1

L1

Inicio

Desarrollo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 8: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

5

Español 2 • Infinita • Unidad 1

c) R. L. d) R. L. La información indispensable es aquella que hace referencia a los resultados de investigacio-

nes científicas.3. R. M. Texto1. Fuente: www.edutics.mx/UR7. Autor(es): Nuria Llavina Rubio. Título: Amistad: un ingrediente

de la felicidad. Soporte: internet. Lugar de publicación: México. Responsable de la publicación: Eroski Consumer. Fecha de publicación: 8 de octubre de 2012. Fecha de consulta: 17 de junio de 2018. Texto 2. www.edutics.mx/UR8. Autor(es): Danielle Groen. Título: La ciencia de la amistad. Soporte: internet. Lugar de publicación: México. Responsable de la publicación: Selecciones Reader s Digest. Fecha de publicación: 2016. Fecha de consulta: 17 de junio de 2018.a) R. M. Fuentes físicas: Autor(es), título, lugar de publicación, fecha de publicación. Fuentes electró-

nicas: Todos los mencionados en la tabla.b) R. L. c) R. M. Editorial, traductor, número de edición, páginas.

4. Proporcione ejemplos concretos sobre cómo registrar los datos bibliográficos con base en la infor-mación de la página siguiente.

Página 18a) R. L.

5. R. L. Pida a los alumnos que busquen palabras clave en los títulos de las fuentes consultadas sobre el tema de su elección. Indique que observen las imágenes de las portadas de las fuentes que eli-gieron y determinen si se relacionan con el tema o no. Por último, mencione que lo más importante al seleccionar fuentes es revisar el índice para asegurarse de que les sirvan.a) R. L.

6. R. L. Explique a los estudiantes la importancia de saber de dónde proviene la información y citarla correctamente para no plagiarla.a) Haga ver a los alumnos que deben tener las fichas a la mano para poder consultarlas más adelante

y cuantas veces sea necesario.

Reconocer y parafrasear la información principal de un texto

Página 19

1. R. L. Mencione a los alumnos que de preferencia seleccionen algo relacionado con el tema elegido o que puedan aprovechar como fuente de consulta.

2. R. L. Diga varias técnicas y solicite que definan si son exitosas o no.a) R. L.b) R. L.

3. Para el análisis1. R. M. Ayudan a identificar el tema que se trata.2. R. M. No, porque en literatura se hace arte con el lenguaje. Esto implica usar la connotación para

modificar el significado de las palabras y jugar con el lenguaje.3. R. M. Reconocer el eje temático. También facilita resumir y parafrasear lo principal de un texto.4. R. M. Son aquellas palabras relacionadas con el tema del escrito y por lo común están enunciadas

en el título.5. R. L.

Cierre

L2

Inicio

Desarrollo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 9: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

6

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Página 204. Recuerde a los estudiantes que la función que cumplen las ideas secundarias es ampliar, de diversos

modos, la idea principal. a) R. L. Haga énfasis en que al subrayar o resaltar ideas se deben seleccionar las palabras clave

para ubicarlas fácilmente en una segunda revisión y así recuperar el texto destacado. Resaltar con algún color casi todo implica perder de vista lo que antes se reslató por considerarse de pri-mordial importancia.

Página 215. R. M. Varios estudios científicos y comentarios señalan que los amigos reducen nuestro riesgo de

morir y ayudan a superar la depresión y a no resfriarse.a) R. M. Porque son palabras clave. Conviene parafrasear algunas ideas y dejar como citas textua-

les otras para que la lectura sea agradable. R. M. Porque en la primera columna se trata de citas textuales y en la segunda se citan de modo indirecto. Esta información sirve como evidencia para apoyar nuestras ideas; debe aparecer con una referencia bibliográfica.

b) R. L.6. Lleve a clase ejemplos de textos en que se hayan resaltado ideas principales y las paráfrasis

correspondientes.

7. R. L. Sugiera que subrayen con lápiz para que puedan corregir.8. R. L. Indique los diccionarios impresos o en línea que pueden consultar y explique cómo usar la

herramienta de sinónimos en un procesador de textos.9. R. L. Apoye a los alumnos para que se evalúen de forma honesta y efectiva. Revise sus trabajos a

lo largo de las lecciones y pida que justifiquen sus respuestas.

Identificar información complementaria o contradictoria

Página 22

1. a) R. L. Lleve a clase ejemplos, explicaciones y definiciones sobre algún tema que esté de moda, para generar más interés en la lección.

2. a) R. M. Enfoca aspectos del tema desde diferentes ángulos, para facilitar su comprensión.b) R. M. Presentan el tema dentro de contextos conocidos por los estudiantes.c) R. M. Cuando hay ideas nuevas que necesitan ser enlazadas con los conocimientos previos de los

estudiantes para comprenderlas mejor.d) R. L.

3. Para el análisis1. R. M. Son citas textuales que exigen una referencia para indicar de dónde vienen.2. R. M. F1: Ejemplificación. F2: Explicación. F3: Explicación. F4: Ejemplificación. 3. R. M. Se entiende mejor con lo resaltado porque da ejemplos y explicaciones.4. R. M. La utilizaría en oraciones temáticas o principales en el resumen.

4. R. M. Pida a los alumnos tener cuidado con la puntuación y la acentuación.

Cierre

L3

Inicio

Desarrollo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 10: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

7

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Página 23

Fragmento Autor y AñoTipo de información

complementaria

Palabra o fraseque introduce la

información complementariaEjemplo Explicación

2 Groen, 2016 3 Más específicamente

3Llavina Rubio, 2012 3 Es decir

4 Groen, 2016 3 Por ejemplo

5. a) R. L.b) R. M. La consideraría información contradictoria, porque se contrapone a lo que afirman los frag-

mentos: que ven a las relaciones afectivas como algo necesario.6. R. L. Solicite que subrayen los textos para determinar si la información principal se repite o se con-

tradice. Indique que, si la información se contradice, resalten las palabras que lo muestren.

7. R. L. Mencione que si en las fuentes recopiladas no hay suficientes ejemplos o explicaciones, es mejor descartarlas, pues son textos inaccesibles y poco útiles.

8. R. L.

Integrar la información en un resumen

Página 24Escritura1. R. L. Pida a los alumnos que mencionen cómo se relacionan entre sí las evidencias elaboradas a lo

largo de esta práctica. 2. R. L. Solicite a los alumnos que digan cómo organizarían y clasificarían la información para el resumen.3. R. L. Recuerde a los escolares que en las citas textuales se deben usar las comillas.4. R. L. 5. R. L. Mencione brevemente cómo hacer un organizador gráfico o un listado con los puntos más

importantes.6. Pregunte ¿Cómo podrían elegir un título atractivo? ¿Cómo escribir una introducción que presente el

tema y cautive al lector? ¿Cómo vincular ideas con los conectores? ¿Cómo hacer la bibliografía al final?

Página 257. R. L. Hable sobre la importancia de elaborar un borrador que después revisarán para escribir la

versión final.Revisión y corrección1. Puede enriquecer el trabajo con la lista de cotejo para valorar los resúmenes añadiendo las opcio-

nes Siempre, A veces, Nunca.a) R. L. Pida a los alumnos que no sólo señalen los errores, sino que también expliquen por qué lo son

y sugieran modos de corregirlos. b) R. L. Vaya con los escolares a la sala de cómputo de la escuela o asista con ellos a una sala pública

de internet y mencione las ventajas de trabajar en un procesador de textos.2. R. L. Anime a los alumnos a justificar su respuesta.Difusión1. R. L.

Cierre

L4

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 11: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

8

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Página 26Evaluación1. R. M. Al evaluar debe tomar en cuenta principalmente la capacidad de comprensión que los alumnos

tienen del tema trabajado, lo que se revela al expresar una idea sin copiarla de las fuentes usadas; esta es la esencia de los resúmenes y la paráfrasis. De modo que se valorará más un texto en el que haya variaciones en el vocabulario utilizado con respecto al original.

2. R. M. Mencione a los estudiantes que deben enlazar las dos evidencias y justificar sus respuestas con argumentos obtenidos de ambos productos.

3. R. L. Enfatice sobre la importancia de ser honestos al valorar su desempeño en esta práctica. Dé sugerencias para enriquecer la autoevaluación, como revisar el organizador gráfico, el primer bo-rrador del resumen, la lista de cotejo que revisó el compañero, la versión final y las fichas de la actividad puntual, entre otros materiales, para contestar con base en evidencias.

Comparar textos sobre un mismo tema

Elaborar una lista de preguntas para buscar información

Página 271. R. L. Antes de la clase, pida a los alumnos que reúnan sus trabajos del grado anterior referentes a

este tema.a) R. L. Solicite a los estudiantes que especifiquen la manera en que procedieron para comparar tex-

tos; explique que el uso de tablas es muy recomendable para ello. Pregunte cómo las han usado, sobre todo aquellas en que se comparan similitudes y diferencias. Recuérdeles también la impor-tancia de usar listas de cotejo con este fin.

Página 28

1. R. L.

2. a) R. M. Consecuencias, definición, casos concretos, causas, soluciones.b) R. L. Hable de los métodos deductivo e inductivo.

3. a) R. L. Sugiera que determinen un criterio para ordenar las preguntas.4. R. L.

Explorar fuentes de información

Página 29

1. a) R. L.b) R. M. Por el título, subtítulos, prólogo, introducción, índice e información en la contraportada.

P2

L1

Inicio

Desarrollo

L2

Inicio

Piensa y sé crítico

Puede mencionar qué pasa con el plagio, por qué es un delito y cómo podemos asegurarnos de no incurrir en él al hacer un resumen. También puede decir a los alumnos que la bibliografía sirve para que los lectores puedan consultar las fuentes empleadas para ahondar en el tema. Esto es muy im-portante al hacer una investigación, porque una fuente lleva a otras.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 12: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

9

Español 2 • Infinita • Unidad 1

2. R. M. Entrevistas a expertos, la sección de ciencia de un periódico, revistas científicas especializa-das, enciclopedias, libro de Biología.

3. R. L.4. a) R. L. Indique cómo usar los buscadores disponibles de internet.

b) R. L. Solicite que sean rigurosos al verificar, pues pese a que un material pueda parecer atractivo, lo que importa es que sea útil.

5. R. L. Recuerde a los alumnos que su selección es provisional, podrán mejorarla más adelante al añadir o desechar material de consulta.

6. a) R. M. Los alumnos deberán concluir que el texto contiene información sobre el tema por palabras clave como “lluvia ácida”, “ácido sulfúrico”, “toxicidad” y “emisiones”, entre otras.

Para el análisis1. R. M. Sí, señala el tema principal.2. R. M. Sí, como “ácido sulfúrico y nítrico”, “combustibles fósiles”.3. R. M. Sí, la emisión de contaminantes a la atmósfera.b) R. M. 1. a, 2. b, 3. c, 4. e

Página 30

9. R. L. La revisión debe ser exhaustiva, para que se queden con el material con el que realmente podrán trabajar.a) R. L. Deben descartar lo que no sea útil, aun cuando ya hayan trabajado con el material que van a

desechar, para no desviarse de su objetivo.b) R. L. Para esto pueden trabajar con fichas o recortes de hojas reutilizables, pues ello facilita el

trabajo. En una tarjeta pueden anotar la fuente y anexarle los papeles donde hayan anotado las preguntas.

Evaluar la calidad y actualidad de la información

Página 31

1. R. L. 2. a) R. M. No. Las páginas de internet que actualizan regularmente la información pueden ser conside-

radas de calidad porque están al día.b) R. L.

3. Sugiera que se reúnan con algún compañero con quien no hayan trabajado hasta el momento para favorecer la convivencia y enriquecer su aprendizaje con nuevas formas de pensar.a) R. M. Los datos que proporcionan son cantidades e imágenes. Ilustran y organizan el texto para

ordenar y hacer atractiva la información. b) R. M. Recientemente, porque es un tema de actualidad, se mencionan los años 2000 y 2005, y las

fuentes siguen estando disponibles en internet.4. a) R. M. La primera es más especializada y la segunda es menos rigurosa.

b) La primera (habla de la recuperación de la capa de ozono y presenta una cronología). Porque es la más útil, ya que no se puede trabajar con información obsoleta. La ciencia se actualiza continuamente.

Desarrollo

Cierre

L3

Inicio

Desarrollo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 13: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

10

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Página 325. R. M. El texto titulado “La capa de ozono de la Tierra se está recuperando”.6. Para análisis

1. R. M. Texto 1: causas, consecuencias, definición de gases de efecto inverna dero y posibles solu-ciones; texto 2: consecuencias, causas y definición. Ambos textos inician con las ideas principales y luego añaden las secundarias.

2. R. M. “Algunos gases retienen la energía que emite la Tierra”, “calentamiento global”, “actividad humana contaminante”, “incremento de la temperatura”, “principales gases con capacidad de retener calor”, “emisiones de CO2”, “efecto invernadero”, “aumento de la temperatura de la su-perficie de la Tierra”, “quema de combustibles fósiles y la deforestación”.

3. R. M. Texto 1: que el fenómeno propicia muchos daños para la vida en la Tierra; texto 2: “activida-des humanas como la quema de combustibles fósiles y la deforestación de los bosques y selvas intensifican el efecto invernadero natural”.

4. R. M. Sí, en el texto 2: “Los gases de efecto invernadero se llaman de esta manera porque, así como las paredes de vidrio elevan la temperatura interior de los invernaderos, conducen al au-mento de la temperatura de la superficie de la Tierra al interactuar con la energía que proviene del Sol”. Su función es aclarar por qué el fenómeno del que trata recibe ese nombre.

5. R. M. Sí, en el texto 1 se ejemplifican las causas, consecuencias y posibles soluciones; en el tex-to 2 hay ejemplos de las causas. Su función es hacer más comprensible el tema y ubicarlo en el contexto cotidiano del estudiante.

6. R. M. Amplían e ilustran el tema. En el texto 1, la gráfica permite conocer el problema a fondo, pues ordena la información para facilitar su comprensión. La imagen del texto 2 muestra el problema y atrae la atención de los lectores.

7. R. M. Sí, ya que es un tema que preocupa actualmente a la humanidad y la información está vi-gente en internet.

Página 347. a) R. M. Ambos proporcionan información de calidad, pero el texto 1 parece más actual. Incluso

presenta en una gráfica un pronóstico para los años 2025 y 2030 en cuanto a la reducción del problema.

b) R. M. El texto 2. Ambos abordan el tema desde la perspectiva ecologista, ya que se nota la pre-ocupación de los autores por las consecuencias del fenómeno del que tratan.

c) R. M. Sí son adecuados. El texto 1, que tiene menos definiciones, pero más listas de datos, en-riquece el tema con una gráfica de barras. El texto 2, que explica más el tema en el cuerpo, se limita a ilustrar con una fotografía alusiva.

d) Sí, las causas y, en el texto 1, las consecuencias y posibles soluciones.8. a) R. L. Sugiera que realicen una lista de cotejo.

b) R. L. c) R. L.

9. R. L.

10. R. L. Recuerde a los alumnos que las opiniones deben estar bien sustentadas.11. R. L. Mencione que pueden adaptar la tabla según sus necesidades.12. R. L.

Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 14: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

11

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Analizar distintas maneras de desarrollar un tema

Página 35

1. R. M. Causa-consecuencia: muestra el origen y el efecto de algo; problema-solución: plantea un conflicto y cómo se resuelve; comparativa: plantea un contraste entre ideas; cronológica: plantea los hechos como ocurren en el tiempo.

2. Para el análisis 1. R. M. Los tres textos hablan de las ventajas y desventajas de las redes sociales. 2. R. M. Texto 1: enlista las ventajas y luego las desventajas. Texto 2: habla de un caso particular, el

temblor del 19 de septiembre de 2017, lo compara con el de 1985 y enfatiza que la movilización civil se organizó a través de las redes sociales. Texto 3: advierte sobre lo bueno y lo malo de las redes sociales.

3. R. M. Los textos 1 y 3 usan viñetas como incisos.4. R. M. El texto 1 responde la pregunta 2; el texto 2 responde la 2 y la 3; y el texto 3 responde la 2 y

la 4. En sentido estricto, ninguno responde la pregunta 1.

Página 373. R. L. Recuerde a los alumnos emplear lo que ya saben de la paráfrasis.4. R. M.

Texto Forma de organizar las ideas Justificación

2 ComparaciónCompara la reacción de la sociedad en los temblores de 1985 y 2017, gracias a las redes sociales.

3 Problema-solución Establece el problema y luego ofrece maneras de resolverlo.

5. R. M. La pregunta 2 la responden totalmente los tres textos; la pregunta 3 la responde totalmente el texto 2, y la pregunta 4 la responden parcialmente los textos 1 y 2.a) R. M. Sí, la 1. Para responderla se puede consultar una enciclopedia reciente.

6. R. M. Texto 1: título, listas; texto 2: título y subtítulo; texto 3: título, subtítulo, lista, recuadro.7. Sugiera varias lecturas para que se comprenda mejor el texto.

8. a) R. L. Invite a los alumnos a resumir el proceso que siguieron para este fin.b) R. L. c) R. L.

9. Contextualice el tema tratado en la secuencia.

Sinónimos, pronombres y elipsis

Página 38

1. R. M. Los términos repetidos son rinoceronte blanco del norte y rinoceronte blanco.a) R. M. El texto es repetitivo. b) R. M. El texto se puede arreglar quitando lo que se repite cuando pueda sobreentenderse o

sustituyéndolo por pronombres o por palabras que signifiquen algo similar.

L4

Inicio

Desarrollo

Cierre

SD

Inicio

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 15: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

12

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Por ejemplo: Con su desaparición, el rinoceronte blanco del norte queda prácticamente extinto. El último macho

que quedaba en el mundo, Sudan, ha muerto, lo que pone a su especie al borde de la extinción. Sólo quedan vivas en el planeta dos hembras de este tipo de rinoceronte: Najin y Fatu, ambas descen-dientes de Sudan. Éste sufría problemas de salud asociados a su avanzada edad, además de varias infecciones, según el comunicado emitido por el centro de conservación donde el animal pasó sus últimos años. El estado de salud del animal, que tenía 45 años, empeoró hasta el punto de que perdió la movilidad. Por tanto, los oficiales tomaron la decisión de practicarle la eutanasia.

2. R. M. Sinónimos: sustituyen palabras por otras que significan prácticamente lo mismo. Pronombres: sustituyen nombres o sustantivos propios o comunes. Elipsis: consiste en eliminar de un texto infor-mación que puede sobreentenderse.

3. R. M. Sinónimo: Fallece el último rinoceronte blanco del norte y se declara la extinción de la es-pecie. Elipsis: La salud del rinoceronte blanco empeoró hasta el punto de que (X) perdió la mo-vilidad. Pronombre: El rinoceronte blanco sufría a causa de sus problemas de salud, por lo que los médicos decidieron practicarle la eutanasia.

4. a) R. M. Animal, roedor, mamífero, pequeño mamífero.b) R. L.

Página 395. R. M. Los sinónimos son ratón, mamífero, pequeño roedor, ejemplar, rata cola de mosaico y animal.6. R. M. “Un pescador lo vio por última vez en 2009, pero intentos fallidos de capturar un ejemplar, a

fines de 2014, llevaron a los científicos a concluir que probablemente (X) se ha extinguido.”7. R. M. Para evitar repetir un sustantivo o nombre. Su referente es el ratón Melomys rubicola.8. R. L. Recuerde que a veces es necesario hacer varios borradores hasta conseguir una versión satis-

factoria de un escrito.

Comparar los textos analizados

Página 401. Recuerde a los alumnos la importancia de trabajar con los textos que elaboraron antes.2. Solicite que mantengan sus fichas en orden y limpias, de modo que les sean útiles durante todo el

trabajo.a) R. L. Pida que no pierdan de vista los detalles de los ejemplos, para que los aprovechen al máxi-

mo en la elaboración de sus propias fichas.

Página 413. a) R. L. Recuerde a los escolares la importancia de la confiabilidad de los medios que difunden con-

tenidos de interés general.b) R. L. Sugiera que prefieran a autores de reconocido prestigio en el tema que tratan.

4. a) R. L. Asegúrese de que los señalamientos que hacen son adecuados.

Escritura1. R. L.2. R. L. Aconseje que cada alumno se ponga en el lugar del otro acerca de cómo y qué tan profunda-

mente le gustaría que se revisara su trabajo para poder mejorarlo.

Publicación1. a) R. L. Sugiera que usen letra legible o un procesador de textos.

b) R. L. Recomiende un tamaño adecuado en función del medio elegido.c) R. L. En caso de que no haya una gaceta en la escuela, proponga hacer una, o al menos un ejem-

plar con el formato de dicha publicación.

L5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 16: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

13

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Evaluación1. R. L.

Página 431. R. M. Sirven a propósitos parecidos: informar acerca de la llegada de los españoles a Tenochtitlan. Sin

embargo, abordan el contenido de modo diferente porque cada uno proporciona una versión distinta de lo ocurrido. Además, la carta fue escrita por un testigo y el texto informativo es de un estudio-so del tema, que no vivió durante este periodo de la historia de México.

2. R. M. Es importante investigar en varias fuentes, contrastar datos y extraer conclusiones para poder ser fidedignos a la hora de transmitir información.

3. R. M. Porque los distintos autores que tratan un mismo tema en diferentes textos caen muchas ve-ces en inexactitudes y a veces, incluso, se contradicen.

Analizar documentos administrativos o legales

Reconocer la función de los documentos

Página 441. Indique a los alumnos que deben ser muy cuidadosos con el uso de los documentos originales que

les presten sus padres, ya que, como comprenderán mejor a lo largo de la práctica, los documen-tos administrativos o legales deben archivarse, pues con ellos es posible hacer aclaraciones sobre cobros de servicios o sobre cláusulas, en el caso de contratos, entre otros aspectos.a) Pida que lleven varias fotocopias de los documentos, para que puedan escribir sobre ellas usan-

do diversos colores con los que identifiquen sus elementos y, en caso de errores, desechar una y trabajar sobre otra en limpio.

2. R. L.

Página 45

1. R. M. El alumno posiblemente, tras atender a lo que se sugiere en las orientaciones didácticas de esta lección, empiece por mencionar los trámites escolares que sus padres han tenido que hacer en su favor. De no ser así, guíelos para que se den cuenta de que desde el nacimiento las personas están mencionadas en documentos legales y administrativos.

3. R. L. 4. a) Para el análisis

1. R. M. Indicar lo que se paga a un empleado, cuándo y por qué conceptos.2. R. M. Algunos tecnicismos son recibo de pago, cédula, nómina y neto a pagar.3. R. M. La estructura organiza el texto con un título, una tabla que desglosa las cantidades a

pagar y el total que cobrará el empleado al final.b) Ayude a los estudiantes a llevar a cabo la actividad.

P3

L1

Inicio

Desarrollo

Piensa y sé crítico

Pida a los alumnos que pregunten a sus mayores cómo era el flujo de información antes y cómo lo consideran ahora, para enriquecer sus reflexiones al respecto.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 17: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

14

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Página 46c) R. M. Tipo: recibo; función: comprobar el pago por remuneración; partes involucradas:

empleado-patrón.d) R. L.

5. a) R. M. Indica lo que se ha de pagar a un empleado.b) R. M. Porque no son parte del sueldo base.c) R. M. El formato del texto de un documento administrativo sirve para mantener un orden en la

documentación de una empresa y facilita ubicar la información para encontrarla rápidamente.d) R. M. Registrar el pago a los trabajadores de una empresa y solicitar la firma de éstos para que

todo quede registrado por escrito y no haya malos entendidos entre empleador y empleados con respecto a fechas y cantidades de dinero. Se trata de la constancia de que el pago fue efec-tivamente realizado.

e) R. L.6. R. L.7. R. L.

8. R. L. 9. R. L.

Identificar las características de los documentos

Página 47

1. a) R. L. 2. R. M. La palabra hogar es propia para referirse al lugar donde habita una familia y depa es un

modismo, apócope de departamento. El término formal inmueble es el apropiado para un contrato de arrendamiento porque refiere a cualquier lugar habitable. Además, el lenguaje administrativo y legal debe ser claro y directo, para que no se preste a interpretaciones.

3. a) Ayude a los estudiantes a llevar a cabo la actividad.b) R. M. Texto 1: números – especifican las condiciones, mayúsculas – destacan información. Texto

2: números / mayúsculas – facilitan identificar partes del contrato, líneas – señalan lo que debe ser completado, mayúsculas – indican las declaraciones, números / incisos – especifican las dis-tintas declaraciones respecto a las partes.

c) R. L.

Página 48Para el análisis

1. R. M. Mayúsculas y negritas. La estructura está conformada por un título, un encabezado y las de-claraciones organizadas con números romanos.

2. R. M. Para resaltar elementos al jerarquizar el contenido del documento y así facilitar su localiza-ción. Las distintas partes de las declaraciones se identifican con números romanos e incisos.

3. R. M. Algunos tecnicismos son póliza de garantía, distribuidor, núm. de serie, factura, consumidor.

Página 49Para el análisis

1. R. M. Con título y declaraciones de cada una de las partes: arrendador, arrendatario, fiador. Revise la respuesta en el libro del alumno.

2. R. M. Con números romanos e incisos. Revise la respuesta en el libro del alumno.

Cierre

L2

Inicio

Desarrollo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 18: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

15

Español 2 • Infinita • Unidad 1

3. R. M. Algunos tecnicismos son arrendador, declaraciones, cláusulas, facultades legales, términos y condiciones, capacidad legal y económica, inmueble, bajo protesta.

Página 504. a) El fragmento 1 se puede incluir en “Condiciones” de la garantía en el texto 1 y el fragmento 2, en

“Declaraciones” del fiador en el texto 2.b) R. L.

5. R. L.6. R. M.

a) R. M. El lenguaje de los textos legales o administrativos debe ser denotativo, para no prestarse a interpretaciones, así como tener precisión, para que el documento no tenga otro uso más que aquel para el cual fue emitido y firmado.

7. R. L.

Verbos en los documentos

Página 511. R. L. 2. R. M. El primer texto tiene un carácter impersonal y el segundo se dirige directamente al receptor

del texto.a) R. M. “Se solicita”, presente de indicativo, verbo reflexivo cuyo pronombre proclítico de tercera

persona “se” indica un carácter impersonal. “Remita”: imperativo. “Explique”: presente de subjun-tivo. “Solicitó”: pretérito de indicativo. “Remitiera”: pretérito de subjuntivo. “Explicara”: pretérito de subjuntivo.

b) R. M. El primero, ya que indica con claridad lo que debe hacerse en un futuro cercano mediante los verbos en presente e imperativo. Se entiende lo que se pide y lo que debe hacerse depués de emitido el oficio.

3. R. M. Modo: indicativo, tiempo: futuro: “En caso de extravío de esta garantía, el consumidor deberá recurrir a su proveedor para que le sea expedida otra”.

4. R. M. Algunos verbos empleados son: afecta, tiene, asegura (presente de indicativo); comprado, soli-citado, indicado (participio), reparará, será, sustituirá (futuro de indicativo); presente, respondan, sea (presente de subjuntivo); se ofrece, requerirse, (verbo reflexivo); hubiera realizado, deberá ser, deberá figurar (verbo compuesto).1. R. M. Modos verbales: dos (indicativo y subjuntivo). Tiempos verbales: dos (presente y futuro).

Las oraciones en presente de indicativo ocurren en el momento del habla e indican lo que cubre la garantía. En futuro de indicativo se expresa lo que pasará si el aparato se descompone y la actitud que asumirá la empresa para arreglar o reponer el producto. Son acciones que todavía no se llevan a cabo. El presente de subjuntivo habla de acciones posibles, que no han ocurrido y que no es seguro que pasen. El antepretérito de subjuntivo también indica algo que pudo ha-ber ocurrido. Se trata de un verbo compuesto porque se forma con el auxiliar “haber” y el verbo principal en participio.

Cierre

SD

Texto Nombre Localidad Producto, servicio u objeto

1Póliza de garantía

Cía. Manufacturera del Norte, S. A. de C. V. Av. Central 213, Col. Industria Nueva Monterrey, N. L. C. P. 44200. Tel. 2346-5789

Licuadora de 7 velocidades

2Contrato de arrendamiento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.Arrendamiento de inmueble

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 19: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

16

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Página 522. R. M. Presente de indicativo: asegura, cubre, tiene; futuro de indicativo: sustituirá, reparará, serán,

será, cubrirá, pasará, deberá; presente de subjuntivo: presente, respondan, sea; infinitivo: requerirse, partir; antepretérito de subjuntivo: hubiera realizado; participio: sustituido, solicitado, dispuesto, indicado; infinitivo: ser, presentar, figurar.

3. R. M. En el apartado 5: “Solicite el derecho a la garantía dentro del plazo…”, “Presente el documento original justificante de la compra”.

5. R. M. Se presentan algunos ejemplos.

Modo Tiempo Ejemplo

Indicativo Presente Se ofrece para cualquier lavavajillas Balay

Subjuntivo Presente Cuya cuba presente casos

Indicativo Futuro En el que deberá figurar la fecha de compra

a) R. L.b) R. L. Señale que aunque algunos verbos sean intercambiables, siempre, dependiendo de la fina-

lidad y el contexto, el uso de uno será más pertinente que el de otro.c) R. L.

6. R. M.

Original Adaptación

El derecho a garantía deberá ser solicitado dentro del plazo de garantía […] el comprador del lavavajillas deberá presentar […] el documento original […] en el que deberá figurar la fecha de compra y/o suministro y el código.

Solicite el derecho a garantía dentro del plazo de garantía […] A tal fin, presente […] el documento […] en el que deberá figurar la fecha de compra y/o suministro y el código comercial del aparato.

a) R. L. Los alumnos deberán señalar que si una expresión tiene intención obligatoria es posible cambiar los verbos al modo imperativo.

b) R. L. Porque indica obligatoriedad para poder hacerla válida.7. R. L.8. R. L.

Interpretar documentos que regulan la prestación de servicios

Página 53

1. R. L. Sugiera a los alumnos que no subrayen ni remarquen el texto sino hasta una segunda lectura. La primera lectura debe ser de exploración.

2. a) R. M. El membrete, el asunto, el nombre del destinatario y el del emisor.

3. R. M. Las consecuencias pueden ser multas o cargos por incumplir las cláusulas. Debió reafirmar por escrito y confirmar oralmente los términos del contrato. El error pudo deberse a hacer las cosas apresuradamente.

4. R. L. Puede solicitar que hagan una primera lectura individual y después una en parejas, ya con la guía de las orientaciones de los recuadros.

L3

Inicio

Desarrollo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 20: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

17

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Página 541. R. M. Título: contrato de compraventa de autos; introducción: primer párrafo; cláusulas: son cua-

tro, están organizadas con las palabras primera, segunda, tercera y cuarta; firmas y datos de los involucrados: aparecen al final del texto.

2. R. M. Servir de evidencia de la transacción de compra-venta de un objeto.3. R. M. Introducción: espacio para completar los datos de la transacción; centro: señala las cláu-

sulas del contrato; extremo inferior: recuadros para completar nombres, firmas y domicilios de los involucrados.

4. R. M. En la introducción deben anotarse lugar, hora y fecha de la realización del contrato, así como los nombres del vendedor y del comprador. En las cláusulas hay que especificar la marca, modelo, tipo, origen y número de factura del vehículo, número certificado del Reg. Fed. de Aut., número de motor, número de serie, número de tarjeta de circulación y placas de circulación, así como precio del vehículo y modo de pago, y se deben anexar copias del pago de tenencia. En la parte inferior van nombres y firmas de vendedor y comprador.

Página 555. a) R. M. Texto discontinuo.

b) R. M. Sirven para que en ellas se anote la información que hace falta.c) R. M. Cuatro. Para que los dos involucrados pongan su nombre y firma.d) R. M. Organizar el documento, estructurarlo y resaltar lo más importante.e) R. M. Verbos en presente de indicativo y presente de subjuntivo, también hay algunos reflexivos

y compuestos. Para presentar a los involucrados y al producto que se va a vender, detallar los términos obligatorios, claros y que deben ser respetados por las partes involucradas, y especifi-car lo que ocurriría en caso de que la venta fuera a crédito.

f) R. M. Vocabulario especializado: carta responsiva, tenor, cláusulas, número certificado del Reg. Fed. de Aut., número de motor, número de serie, tarjeta de circulación, placas de circulación, tenencia, crédito, garantía de saldo.

6. R. L. 7. R. L.

a) Pida que trabajen con compañeros con los que no han colaborado.b) R. L. Solicite que desglosen en una rúbrica los elementos a valorar.

8. a) R. M. Solicite que escojan aquél con el que estén más familiarizados.b) R. L.

Analizar documentos administrativos o legales

Página 561. R. L. Recuérdeles que deben respetar a los demás durante el intercambio.

a) R. L. b) R. L.

2. R. L. Mencione que la tabla propuesta es sólo una sugerencia, así que pueden modificarla de modo que sirva mejor a sus propósitos.

3. R. L. Enriquezca con ellos la lista de cotejo si lo considera conveniente.4. R. L. 5. Pida que cada alumno cuente con una copia del instructivo.

a) R. L.

Cierre

L4

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 21: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

18

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Participar en una mesa redonda

Conocer las características de una mesa redonda

Página 571. R. L.

a) R. L. Mencione algunos aspectos como el título del evento (tema), la postura de los participantes, su tono de voz, quién los coordina o modera, entre otros.

2. R. L. Haga hincapié en que una discusión formal es aquella en que se mantiene el respeto entre los participantes, el orden y un lenguaje apegado a las normas gramaticales, y en que hay formas de tratamiento cordiales.

Página 58

1. a) R. L. Solicite que escojan aquel con el que estén más familiarizados.b) R. M. Para tratar temas actuales cargados de prejuicios, hablar de las implicaciones de la ciencia

y la tecnología en la sociedad o para participar en problemas que requieren atención urgente.2. R. L.

a) R. L.

3. a) R. M. Hablar del bienestar de los animales. Carlos Esquivel, Berenice Sarabia, Leticia Varela, Georgina Dávalos. Al público en general, interesado en los animales.

4. a) R. M. El bienestar de los animales.b) R.M. ¿Los animales tienen derechos? ¿Tienen personalidad jurídica? ¿Cuál?

5. R. L. En la página siguiente se muestran algunas posibles respuestas.• Propósito de la mesa (columna Respuesta): El público ha pedido que hablen sobre el maltrato

a los animales. La discusión en los derechos de los animales de compañía para que el público se concientice.

• Público al que se dirige (columna Respuesta): Público en general, dueños de mascotas, gente preocupada en pro de los animales.

• Estructura (columna Respuesta): En tres: inicio, desarrollo y conclusiones. Se inicia con el mode-rador que contextualiza el tema y hace una pregunta a los participantes. Los invitados hablan del tema, comentan. El moderador interviene y al final resume lo dicho con anterioridad, se despide.

• Presentación de los participantes (columna Respuesta): Los nombres aparecen en una lista con una breve reseña de lo que hacen, para que el público sepa que son especialistas.

Página 59Para el análisis

1. R. M. Concientizar al público sobre el maltrato animal y hacer que trate mejor a sus mascotas.2. R. M. Público en general, dueños de mascotas, gente preocupada por el bienestar de las mascotas.3. R. M. Inicio: primer párrafo donde habla Ricardo Raphael; desarrollo: comienza en el segundo

párrafo donde comenta por primera vez Carlos Esquivel Lacroix y termina cuando interviene Georgina Dávalos; conclusiones: último párrafo donde Ricardo Raphael resume lo comentado.

P4

L1

Inicio

Desarrollo

Piensa y sé crítico

Los tratos “de palabra” se dan en sociedades en las que se considera que existe o puede existir plena confianza en la buena voluntad de las personas. A veces, en estos casos, no se emite ni siquiera una nota de mostrador, pero puede haber ocasiones en que los tratos se vicien por algún motivo. Aunque estos tratos funcionan para situaciones poco formales, es mejor que haya un contrato firmado de por medio para evitar malentendidos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 22: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

19

Español 2 • Infinita • Unidad 1

4. R. M. Se presentan en una lista antes de iniciar la mesa redonda. Se hace así para ahorrar tiempo, ya que se trata de una emisión por televisión, donde los tiempos están medidos.

5. R. M. Ricardo Raphael es el moderador. Su papel es saludar, dar la bienvenida, presentar el pro-grama, hacer preguntas relacionadas con el tema, dar la palabra y mantener el orden de las participaciones. También debe cuidar el tiempo de cada participante y el del programa.

6. R. M. A todo público, aunque se enfocan sobre todo en quienes tienen una relación cercana con animales de compañía. Consideran al público como desinformado y descuidado con sus masco-tas, por lo que se esfuerzan en concientizar acerca de que debe dárseles un mejor trato.

Página 616. R. M. Abrir el programa: saluda, da la bienvenida y dice el nombre del programa; dar inicio a la

participación de los expositores: hace preguntas; intervenir en el desarrollo: aclara o pide que pro-fundicen; cerrar la mesa: agradece al público y a los participantes.

7. R. M. a – s, b – s, c – l, d – p, e – s, f – l.8. a) R. L. Permite enriquecer el tema y escuchar diferentes perspectivas al respecto.

b) R. M. Que lo que importa no es determinar si jurídicamente los animales cuentan con derechos, como las personas, sino generar conciencia en la sociedad acerca de que debemos tratarlos bien.

9. a) R. M. No, porque para participar se debe conocer bien el tema y saber el tipo de preguntas sobre las que se conversará. Esto asegura que los participantes hablen acerca del tema tratado y no se desvien.

b) R. M. Confrontar ideas para obtener conclusiones que puedan ser útiles para mejorar la dinámica de una sociedad y su conocimiento sobre los temas tratados.

c) R. L.10. R. L.

11. a) Recuerde a los alumnos la importancia de escuchar diferentes opiniones sobre un mismo tema.

Buscar y organizar la información

Página 62

1. R. M. Dónde buscar información: delimitar el tema y buscar en fuentes confiables; cómo se selec-ciona: buscar palabras clave; cómo se organiza: por temas y subtemas.

2. R. L. Recuerde a los alumnos las diversas formas de organizar la información en un texto o mediante gráficos y diagramas.

3. R. L. Pida que propongan otros temas adecuados para una mesa redonda.a) R. L.

4. R. L.5. R. L.

Página 636. R. L.

a) R. L.b) R. L. Repase con los alumnos cómo se hace un buen subrayado.c) R. L.

7. R. M. Ambos textos hablan acerca del origen de la tauromaquia. a) R. M. Conológicamente, primero el Imperio Romano y, luego, de la Edad Media.b) R. M.

Cierre

L2

Inicio

Desarrollo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 23: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

20

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Texto Preguntas a las que responde Orden en exposición

1¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué posturas al respecto se han expresado recientemente?

¿Cómo se ha desarrollado? ¿Qué posturas al respecto se han expresado recientemente? ¿Qué consecuencias tiene?

8. R. L.

9. R. La) R. L.b) R. L.

10. Recuerden en plenaria que las ideas secundarias ayudan a la descripción de un tema o a ampliar una explicación.

Explicaciones y descripciones

Página 641. R. L. Invite a otros alumnos a fungir como moderadores de la discusión.2. R. L. 3. R. M.

Explicación Descripción

Definición Se enuncian las causas, particularidades y desarrollo de algo para transmitir su esencia.

Especifica las características de una cosa o los rasgos de alguien (físicos y de carácter) para distinguirlos de otros.

Uso en la vida cotidiana

Se explica cómo llegar a un sitio, cómo hacer una tarea o cocinar un platillo.

Se describen las cosas útiles en las tareas cotidianas y su uso, procesos y personas con quienes tenemos relación estrecha a diario.

Ejemplo

Las corridas de toros iniciaron en el Imperio Romano y consistían en enfrentar a personas con fieras. Actualmente siguen atrayendo a un gran público.

“El mueble era grande, de caoba, con adornos de marfil”.

4. Dé suficiente tiempo para que los alumnos exploren los textos y pregunte de qué tratan, cómo lo sa-ben y cuáles son las palabras clave que les permiten anticipar el contenido de cada uno.1. R. M. ¿Qué es? Lana. ¿Cómo es? Elástica y se puede alargar 50% de su longitud sin romperse.

¿Para qué sirve? Para hilar, prensar y trenzar, también se hacen tejidos e hilo de lana.2. R. M. Algunas de las partes que aclaran o exponen algún proceso son “Para conseguir la lana,

las ovejas son esquiladas (se les corta el pelo) una vez al año”, “o un par de veces al año”, “se las tumba y rasura muy cerca de la piel con esquiladoras mecánicas o tijeras”.

Cierre

SD

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 24: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

21

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Texto 1 Texto 2

Ejemplos de descripciones

La lana se puede alargar […] hasta 50% de su longitud, sin romperse.

La lana merino […] una fibra tan delgada.

¿Para qué sirve en el texto?

Para hablar de una de sus propiedades. Para mencionar sus características.

Texto 1 Texto 2

Ejemplos de explicaciones

Se les tumba y rasura muy cerca de la piel.

Se puede conseguir una prenda más fina y con un tejido más tupido.

¿Para qué sirve en el texto?

Para entender un proceso. Para comprender cómo se consigue un producto.

6. R. L.7. R. L.8. a) R. L. Anime a todos a aportar ideas y sugerir mejoras en la redacción y la ortografía.

b) R. L. Pida que lean parte de su trabajo a los miembros de otro equipo y soliciten su opinión acer-ca de cómo mejorarlo.

Asumir un punto de vista

Página 66

1. R. L.

2. R. L. Para el análisis

1. R. M. Tiene una relación estrecha, ya que anticipa el contenido del texto de forma clara y directa.2. R. M. Son dos: a favor y en contra de usar animales en experimentos científicos.3. R. M. Datos como cifras, porcentajes y razones apoyan los dos puntos de vista.4. R. M. Se infiere que el texto intenta reconciliar los dos puntos de vista al establecer que los ex-

perimentos con animales son beneficiosos para el ser humano, a pesar del daño que generan en los especímenes con los que se trabaja. Además, debido al título, es probable se afirme al final que gracias a estos experimentos contamos con información para diseñar tratamientos que cu-ran enfermedades.

Página 674. R. M. La relación es estrecha porque habla acerca del uso de animales en experimentos. Aunque

la conclusión no aparece aquí, suponemos que se esboza en el párrafo donde dos especialistas declaran que la solución no es dejar de experimentar con animales, porque ayudan a desarrollar tratamientos que salvan vidas humanas, aunque hay que tratarlos con humanidad y respeto.

L3

Inicio

Desarrollo

Página 655. R. M.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 25: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

22

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Puntos de vista Tipos de apoyo Ejemplos de los apoyos empleados

No importa que los experimentos se hagan con roedores porque mucha gente mata a estos animales.

Cifra.“Más de 90% de los ejemplares usados en ensayos científicos son roedores”.

6. R. L.7. R. L.

8. R. L.9. Pregunte a los alumnos acerca del lenguaje formal y lo que implica.10. R. L.

El lenguaje en la mesa redonda

Página 681. R. M. a, d – entre amigos, b, c – en una entrevista2. R. M. Con la familia y amigos usamos un lenguaje coloquial, informal y, a veces, códigos particulares

que fuera de estos círculos requerirían explicaciones para poder ser entendidos, en tanto que en eventos públicos y trámites utilizamos el lenguaje formal, apegado a las normas escritas del uso del idioma.

3. R. M. c – introducir ideas resultado de lo que se acaba de decir, b – unir ideas o agregar información, a – organizar información.

4. R. L. Para ayudar a enriquecer sus comentarios, mencione a los alumnos que animal se deriva de ánima, sinónimo de alma, y que significa “ser dotado de alma”; así como el significado de la palabra filosofía: “amor por el conocimiento”.

5. Pida a los estudiantes que exploren el fragmento antes de leerlo.1. R. M. “Gracias por haberme invitado” y “Muchas gracias por la posibilidad de estar acá”.2. R. M. No hay muchos sinónimos, aunque “expondré” se usa como sinónimo de “hablaré”. Se repi-

ten las siguientes palabras varias veces: “gracias”, “el ser humano”, “dieta”, “política”, “hablaré” y “razones”.

3. R. M. Sí, algunos tecnicismos son omnívoro, vegetarianismos, veganismo, razones éticas, ecología.4. R. M. Sí, algunos conectores son retomando, y, desde, pero, en ese sentido, sino, porque.

Página 696. R. M. Fórmulas de cortesía: “gracias”; uso de oraciones completas: “el ser humano ha comido car-

ne por siglos”; empleo de conectores o nexos: y, desde, sino; conceptos especializados: omnívoro, veganismo.

7. R. M. a – incluso, b – por una parte / por otra parte, c – en consecuencia.8. R. M. En consecuencia – introducir ideas que son resultado de lo dicho previamente; por una parte,

por otra parte – organizar información; incluso – unir ideas o agregar información.9. R. L. Recuerde que el español formal nos sirve para comunicarnos con cualquier hispanohablante

de cualquier parte del mundo.10. Explique a los alumnos que guion se deriva de la palabra guía, y que sin él pueden divagar durante

su participación en la mesa redonda.a) R. L.b) Mencione que esto les servirá más adelante cuando lleven a cabo la mesa redonda.

Cierre

SD

5. R. M.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 26: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

23

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Saber participar en la audiencia

Página 70

1. R. L. Pida a los alumnos que mencionen qué significa la escucha activa.a) R. L. Explique que el lugar donde ocurra la comunicación debe ser agradable y sin ruido. b) R. L.

2. R. L. Antes de una segunda lectura, pida que tengan a la mano lápiz o bolígrafo para subrayar las ideas clave sobre las razones que se mencionan en la instrucción.

Página 713. a) R. L.

b) R. L.c) R. L.d) R. M. Para apoyar las palabras del autor del texto. Es muy útil porque contextualiza al lector en

el tema que se va a tratar y funciona para comparar a los animales con el otro.e) R. L.f) R. L.

4. a) R. M. Escuchar atentamente y tomar notas.b) R. M. Quedan vacíos en los conceptos. c) R. M. Es fácil distraerse, cuesta trabajo recordar lo mencionado antes, no es fácil hacer preguntas.d) R. M. Es fácil seguir el hilo de lo dicho, se pueden recordar las ideas principales, hay manera

de buscar el significado de las palabras desconocidas, se pueden hacer preguntas al final para profundizar.

5. a) R. L. Pida que hablen fuerte y claro para que su pregunta sea escuchada.b) R. L.c) R. L. Recuérdeles que no sólo deben oír, sino escuchar atenta y activamente a sus interlocutores.

6. R. L. Guíe a los alumnos en su entonación, volumen e intención.7. R. L. Verifique que tengan una hoja en blanco lista para hacer sus anotaciones.

Página 72Revisión y corrección1. R. L. Dé facilidades para que trabajen el borrador en computadora, si así lo prefieren.2. R. L. Pida que revisen su trabajo varias veces para que, al integrar información nueva, no haya re-

peticiones ni contradicciones aparentes o reales.3. R. L. Explique a los alumnos que pueden elegir el formato apa o el mla , pero sólo uno de ellos, para

que no haya incongruencias.

Página 734. R. L.5. R. L.6. R. L. Solicite que revisen varias veces la infografía para conocerla a detalle.

Realización1. Haga hincapié en que el respeto es la base de las relaciones armoniosas. 2. Preste atención a las necesidades de apoyo de sus alumnos.3. Verifique que todos los ponentes practiquen la escucha activa y tomen notas.4. Ayude a los alumnos cuando presenten material de apoyo o solicite a los compañeros que lo hagan.

L4

Inicio

Desarrollo

Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 27: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

24

Español 2 • Infinita • Unidad 1

5. Cuide que el moderador evite que los ponentes se interrumpan y que haga que se respeten los tiempos y turnos de participación.

6. Recuerde a los escolares que deben hablar con buen volumen y tono adecuado.Como público1. Verifique que todos estén atentos.2. Revise que tomen notas. 3. Solicite que hagan preguntas relevantes que no hayan sido respondidas durante la mesa redonda.

Evaluación1. R. L.

Página 751. R. L. Sugiera que propongan un plazo razonable y realista. 2. R. L. Guíe a los alumnos para que establezcan una buena cronología.3. R. L. Mencione que, siempre, las fases de inicio y las conclusiones ocupan menos tiempo que el de-

dicado a la fase de desarrollo de la mesa redonda.4. R. M. El moderador. Presenta a los expositores, contextualiza el tema que se va a discutir, organiza

a los participantes, hace preguntas para guiar la conversación, controla el tiempo y formula con-clusiones a las que llegaron durante la mesa redonda.

Investigar sobre la diversidad lingüística y culturalReconocer distintas formas de habla de la comunidad hispanohablante

Página 761. R. L. Hable de la sincronía, que refiere a las variantes naturales en el uso de un idioma que se dan

en las diferentes regiones o países en que se habla.a) R. L.

Página 77

1. R. L.2. R. L.

3. R. L.4. a) R. M. “¿Qué le apetece?” “¿Qué se le antoja?” “¿Qué desea pedir?”.

b) R. M. “Se me ponchó la llanta”.c) R. M. “Al instante”.

Para el análisis 1. R. M. Tinto.2. R. M. Que se les reventó la tripa.

P5

L1

Inicio

Desarrollo

Piensa y sé crítico

Invite a los alumnos a siempre dar una opinión sustentada. También sugiera que relacionen su pun-to de vista con lo que les hace reflexionar esta frase atribuida a Ludwig van Beethoven (1770-1827), músico alemán: “No rompas el silencio si no es para mejorarlo”.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 28: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

25

Español 2 • Infinita • Unidad 1

3. R. M. En México, para decir que algo se hará inmediatamente, se dice “luego luego”, que dicho una sola vez significa “después”, como en el lenguaje formal.

4. R. M. Bacán.5. R. L.

Página 786. R. M. España: autobús, Cuba: guagua, Argentina: colectivo, Chile: micro, Uruguay: ómnibus, Venezuela:

buseta, México: camión.7. Pida a dos alumnos que lean el diálogo ante la clase dando énfasis a las palabras y al tono cómico

del texto, para generar mayor interés.

Página 79a) R. L. Solicite que eviten las palabras malsonantes y mencione que pueden enriquecer su diálogo sin

recurrir a ellas con una amplia variedad de vocablos del habla popular del mundo hispanohablante.b) R. L. Puede sugerir que la representación sea actuada, con vestuario o no, o como si se tratara de

una lectura en atril, con apoyo de efectos de sonido. 8. R. M. Recomiende incluir palabras como celular, computadora, diablito, escuincle, chile, aguacate,

ahorita, compa (compañero), entons (entonces), vato, lana, papaya, cámara, simón, quibo, baica, tro-ca, carro, cochi, cuche, muchito, entre otras.

9. a) R. M. Indigenismos: aguacate, chipotle, chamaco, chapulín, chicle, apapachar, coyote; extranjeris-mos: panqué, grill, chat, hot dog, bufet, brasier.

10. R. M. Campo semántico 1: flores, tierra, césped, composta, riego, cultivo. Campo semántico 2: ola, barco, arena, peces, mar, arrecife.

Página 8011. R. M. México: botana, cuate. Colombia: habichuelas, chamo, pelado. Argentina: mozo. Chile: poro-

tos verdes, guagua. España: camarero, chaval.a) R. L.

12. R. L. Puede solicitar que, con el apoyo de sus mayores, pregunten a sus amigos de alguna red social que vivan en otros países hispanohablantes cómo dicen ciertas palabras.

13. R. L.a) Recuerde a los escolares la importancia de que el material guardado sea de calidad, entendible y

esté limpio.14. R. L. Sugiera a los alumnos que no falten a la verdad, para que esta actividad realmente sea

provechosa.

Reflexionar sobre las formas de expresarse de los distintos grupos sociales

Página 81

1. a) R. L. Pida que no mencionen palabras altisonantes o groserías. Recalque que aun así tienen muchos términos de los que echar mano.

b) R. L.c) R. L. Explique que los grupos sociales tienen una forma de hablar especial, y que éstos se forman

por edad, sexo, empleo, etcétera.d) R. L.

Cierre

L2

Inicio

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 29: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

26

Español 2 • Infinita • Unidad 1

2. R. L.3. Para el análisis

1. R. L. Sugiera como una causa los estereotipos y la influencia de los medios de comunicación. 2. R. L. Los medios de comunicación masiva.3. R. L. Mencione la idea de que los medios masivos influyen en nuestros hábitos.4. R. M. A las personas originarias de otro lugar.

Página 82a) R. L. Enfatice que se centren en sus cualidades.b) R. L.

4. Para el análisisTexto A1. R. M. Se trata de un joven que está hablando con su grupo de amigos. 2. R. M. Es muy coloquial, parece un discurso oral y usa el lenguaje informal.3. R. M. Diminutivos y aumentativos. Se usan para exagerar algo (vaguitos: muy buenos, ratote: mucho

tiempo, vocesota: vozarrón) o hablar cariñosamente de alguien ( jefecita: madre, mamá).4. R. M. Freak, cash, cool.a) R. L. Sugiera que es porque se sienten en confianza y han forjado su propio código para reafirmar

la cohesión de su grupo social.b) R. L. Guíe a los alumnos para que concluyan que todos los modos de hablar son adecuados si

sirven a su propósito: comunicarse con quienes se sienten cercanos, por lo que no hay ninguna razón para decir que el lenguaje de un grupo es mejor que el de otro.

Texto B1. R. M. Abogados, juristas. 2. R. M. Ridiculizar.3. R. L.4. R. L.

Página 83c) R. L. d) R. L. Mencione que en muchas ocasiones se busca la originalidad en la comunicación, aunque a

veces se cae en estereotipos y frases hechas o gastadas.5. R. M.6. R. L.

a) R. M.

Desarrollo

Definición Recurso Ejemplo

Palabra usada dentro de una actividad determinada para referir procesos o instrumentos propios de esa actividad.

Tecnicismo Punitivo

Palabra o expresión más suave o decorosa con que se sustituye otra considerada tabú, de mal gusto, grosera o demasiado franca.

Eufemismo Centros penitenciarios

Sufijos con que se denota un menor o mayor tamaño, o bien, se expresan distintos tipos de afectividad.

Diminutivo y aumentativo

Bandita, ratote

Eliminación de un fragmento de la palabra originaria sin que cambie su significado, como consecuencia del habla coloquial.

Acortamiento de palabras

Compas

Palabra culta, generalmente de origen grecolatino, usada en la lengua literaria, científica, etcétera.

Cultismo Infractor

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 30: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

27

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Página 84b) R. L. Presente como ejemplo de acortamiento el caso de hermanita, que pasó a manita y luego

a manta en el habla coloquial.c) R. L. Mencione que se pueden repetir algunos recursos.

7. R. M. Se presentan sólo algunos ejemplos.

Jerga juvenil Lengua estándar Jerga juvenil Lengua estándar

Banda chidaBuenos amigos, gente amable

Cantón Casa

Maleta Torpe, malo Yo no topaba No imaginaba

Vaguitos Expertos Choro Discurso

8. R. L.

9. R. L.10. R. L. 11. Mencione que guarden una impresión del trabajo.

Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos

Página 85

1. R. L. Hable en contra de la marginación por razones de habla o de etnia.a) R. L.

2. R. L.

3. R. L.4. a) R. L. Haga hincapié en que menospreciar a otros no ayuda al bienestar social.

b) R. L. Reitere que no hay razones para pensar que una persona o una cultura es mejor que otras.5. Para el análisis

1. R. M. De las características de la lengua materna y de las de la lengua que se aprende después.2. R. M. Porque en realidad no se trata de equivocaciones, sino de rasgos que prevalecen de la lengua

materna en el habla al estar aprendiendo otro idioma.

Página 863. R. M. En que cada hablante de otro idioma imprimirá los rasgos característicos de su lengua mater-

na en el español que hable. Entonces, no podemos generalizar al decir “español indígena” porque hay muchas lenguas en México y todas ellas son distintas entre sí, por lo tanto, hablarán español de distinta manera.

Cierre

L3

Inicio

Desarrollo

Definición Recurso Ejemplo

Figura que consiste en decir mediante un rodeo lo que podría decirse de forma más breve.

CircunloquioLesiones incompatibles con la vida

Lenguaje especial entre personas de un mismo grupo. Argot Neta

Palabra o expresión procedente del inglés. Anglicismo Freak

Frase de uso común y con sentido figurado. Frase hecha Estamos en las mismas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 31: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

28

Español 2 • Infinita • Unidad 1

4. R. M. Que se piensa que todos los indígenas hablarán español como Tizoc o como Toro Sentado, un personaje ficticio de una serie de televisión.

5. R. M. Porque cada idioma tiene su propio acento y sintaxis, que influyen al hablar una segunda lengua. El autor explica cómo se ha impuesto un estereotipo en los indígenas que no tiene nada que ver con cómo hablan español en la realidad.

6. R. M. Al Toro Sentado de las películas estadounidenses se le traducía haciéndolo usar sobre todo verbos en infinitivo, que en realidad son los últimos que aprenden los indígenas al estudiar el es-pañol, porque los hispanohablantes usan mucho más los verbos conjugados.

7. R. L. Que los habitantes del país fueran políglotas en las decenas de lenguas indígenas mexica-nas, para que pudiéramos reconocer y apreciar la variedad lingüística del país.

a) R. L. b) R. L. Pida que recuerden lo que aprendieron sobre la elaboración de resúmenes.

6. Apoye a los alumnos para que lleven a cabo la actividad.

Página 87a) R. M. Por hablar una lengua indígena.b) R. M. Para no ser discriminados.c) R. L. Oriente a los alumnos para hablar de la dignidad humana e igualdad de derechos. d) R. L. Abra un espacio para que cuenten y comenten sus anécdotas.e) R. L.

7. R. M. Prejuicios: son ideas preconcebidas o anticipadas, generalmente negativas, que tenemos sobre las lenguas o sus hablantes. Con frecuencia las hemos escuchado y asumido sin cuestionarlas. Por ejemplo, hay quien piensa “ese indio no sabe hablar” o “ése se cree demasiado”. Discriminación: son imágenes o representaciones simplistas y a veces ridiculizantes, basadas en prejuicios muy exten-didos, que se aplican a todo un grupo de hablantes. Por ejemplo, algunos ven en los indígenas la imagen de Toro Sentado. Estereotipos: es el trato injusto o humillante dado a una persona o a un grupo social como consecuencia de prejuicios lingüísticos. Por ejemplo, un hablante de zapoteco sufre insultos constantes y aislamiento por parte de algunos compañeros de escuela.a) R. L.b) R. L.

Página 888. R. L. Pida que cuiden la redacción y la puntuación.9. a) R. M. Todos son prejuicios lingüísticos porque no hay ninguna razón lógica que sustente esas creen-

cias. No existe un idioma superior a otros. Todos obedecen al propósito de comunicar a los miem-bros de una comunidad.

b) R. L. c) R. L.

10. R. L. Muestre algunos decálogos famosos acerca de otros asuntos, para que les sirvan de ejemplo, como el que hizo Horacio Quiroga sobre el perfecto cuentista.

a) Mencione que los buenos ejemplos son más difíciles de seguir.b) R. L. Dé libertad para que se rebasen los diez principios que debe contener un decálogo, si la

riqueza de las propuestas es muy grande. c) R. L. Inste a los alumnos a cuidar la entonación y el volumen. d) R. L.

11. R. L. Si su comunidad es pequeña, pida que aumenten la extensión del territorio por explorar. Puede ser municipal o estatal.

12. R. L.a) Recuerde la importancia de lo que se guarda en el portafolio para su evaluación.

Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 32: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

29

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Reconocer la diversidad lingüística de la comunidad hispanohablante

Página 89

1. Hable brevemente sobre cómo se extendió el idioma español por el mundo.a) R. M. Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guinea

Ecuatorial, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, España, Venezuela y Puerto Rico.

b) R. L.c) R. M. Mencione la diacronía y la sincronía: los cambios naturales de un idioma a través del tiem-

po y del espacio, respectivamente.2. R. L. Remarque cómo han mejorado sus respuestas ahora que conocen el tema.

Página 90

3. a) R. M. Al italiano, francés y portugués.b) R. M. Sí, porque sus similitudes, sobre todo en la escritura, son muchas.c) R. M. Por la distancia, el paso del tiempo y el contacto con otras lenguas.d) R. L.

4. Para el análisis1. R. M. El latín es la lengua madre del español.2. R. M. Los idiomas que surgieron del latín, la lengua del Imperio Romano.3. R. M. Que la lengua está en continuo cambio. 4. R. L.5. R. M. Porque la comunidad de hablantes las va modificando de acuerdo con sus necesidades co-

municativas y porque se mezclan con otras lenguas.6. R. M. Las lenguas muertas, porque nadie las habla.7. R. M. Los medios masivos de comunicación, el transporte aéreo y la educación.

Página 91a) R. L.

5. a) R. L. A la de las lenguas romances.b) R. M. Del latín. c) R. M. Italiano, francés, portugués, rumano.

6. R. M.

Latín Español Cambio Latín Español Cambio

farina harina f > h mortem muerte o > ue

ferrum hierrof > he > ieum > o

novem nueve o > ue

herbam hierba e > ie sapere saber p > b

lacrimam lágrima c > g reginam reina g > Ø

terram tierra e > ie noctem noche ct > ch

aquilam águila qu > gu pluviam lluvia pl > ll

L4

Inicio

Desarrollo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 33: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

30

Español 2 • Infinita • Unidad 1

7. Puede ser que los alumnos necesiten un glosario; ayúdelos a elaborarlo. a) R. L.

Página 92 8. R. M. La Conquista y el periodo colonial.

a) También pueden buscar en internet si tienen acceso. 9. R. L. Explique que la lengua está en continua evolución, pero más ahora por la mayor interacción

entre culturas debido a internet.a) R. L. Mencione términos del vocabulario de las imprentas tradicionales, que están desaparecien-

do debido a la impresión digital.b) R. L.c) R. L.

10. R. L.

11. a) R. M. El español es el idioma oficial de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, España, Venezuela y Puerto Rico. En los casos de México, Argentina, Chile y Uruguay no se ha reconocido en sus leyes al español como lengua oficial.

b) R. M. Estados Unidos, Belice, Andorra y Gibraltar. 12. a) R. M. Consulte las respuestas anteriores para identificar los países que deben señalar los alumnos.13. Pida que reproduzcan sus mapamundis en formato grande para poder ver claramente los detalles.

Difundir la investigación

Página 93

Elaborar la versión final1. R. L. Recuerde a los alumnos que siempre deben mantener en orden sus evidencias.2. R. L. Apoye a los escolares para que adapten el texto de acuerdo con el formato del portador

elegido.

Difusión1. Ayude a los alumnos a elegir el mejor medio para difundir su trabajo.

Evaluación1. R. L.

Cierre

L5

Piensa y sé crítico

Explique a los alumnos que una completa anarquía en el uso de la lengua dañaría al español formal o culto al grado de llevarnos en poco tiempo, debido a lavelocidad con que ahora se transforman las lenguas a causa de la tecnología yla rapidez con que nos transportamos. Entonces, en un futuro cercano, podríamos enfrentar en el mundo hispanohablante una situación parecida a la de la torre de Babel.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 34: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

31

Español 2 • Infinita • Unidad 1

U1

94 95

1. Describelaestrategiaparaelaborarunaparáfrasisusandolospasosdelosrecuadrosqueconsideresnecesarios.

3. Completalatablaconlascaracterísticasdelosdocumentosquesemencionan.

4. Eligeuntemadeotraasignaturaparaunamesaredondayescribeencadacuadrodeldiagramalospasosquedebenseguirseparaorganizarla.

5. Escribecómoteexpresasenlassituacionesdescritas.

2. Leeeltextoyhazloqueseindica.

a) Escribecincopreguntasdeinvestigaciónparaprofundizarenalgunosaspectosdeltemaqueseabordaeneltexto.

b) ¿Quécriteriostendríasencuentaparaelegirlasfuentesdeconsultasobreestetema?

Subrayarlainformaciónmás

relevante.

Leereltextooriginal.

Consultareldiccionariopara

encontrarsinónimos.

Escribirlamismaideacontus

palabras.

Resumireltexto.

Identificarideasprincipalesysecundarias.

Interacciónmagnética:accionesentreimanesElorigendelconocimientodelainteracciónmagnéticaomagnetismoseremontaavariossiglosantesdeCristo,cuandoelhombreobservóqueexistenciertosmineralesdehierroquetienenlapropiedaddeatraerpequeñostrozosdehierro.Unodeestosminerales,lamagnetita,esunarocanegradeorigenvolcánicoformadafundamentalmenteporóxidosdehierroycuyonombreprovienedelaciudaddeMagnesia,enAsiaMenor,dondeseen-contrabanlosprincipalesyacimientos.Apesardequelamagnetitaeselúnicomaterialdondesepuedeobservardeformanaturalelmagnetismo,existentambiénotroscuerpos,quedespuésdesometersealaaccióndeuncampomagnéticoexterno,loqueseconocecomoprocesodeimantación,soncapacesdeatraertrozosdehierro.Estoscuerpossella-manimanes.

“Interacciónmagnética:accionesentreimanes”,enExperiencias de Física. Demostraciones y prácticas de laboratorio,www.edutics.mx/UDc(consulta:6dejuniode2018)(fragmento)

Documento Función Ejemplo

Recibo

Contratodearrendamiento

Contratodecompra-venta

Situación Contusamigos Contuspadres Conlosprofesores

Enunafiesta

Enunaactividadescolar

Enunconflicto

Mientraslimpiastucuarto

Paraprepararlamesaredonda:

Alexponereltema:

© T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os, E

dici

ones

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

© T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os, E

dici

ones

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

Registrarunatransferenciadedinero.

Obligaatransferirlapropiedaddeunbienacambiodeciertacantidaddedinero.

Obligaaldueñodeuninmuebleaal-quilarloporciertotiempoacambiodeciertacantidaddedinero.

R.M.Leereltextooriginalvariasveces,identificandoideasprincipalesysecundarias.Subrayarlainformaciónrelevante,resumireltextoconbaseenlossubrayadosyescri-birlasideasdeltextooriginalcontuspalabras.Encasodequealgunaspalabrasserepitan,consultareldiccionarioparaencontrarsinónimosconlosquesustituirlas.

R.L

R.L

R.M.Ademásdelamagnetita,¿quéotrosmineralespuedenatraerelhierro?¿QuémássesabedelaciudaddeMagnesia?¿QuéterritorioabarcaAsiaMenor?¿Cómoeselprocesodeimantación?¿Cuáleslanaturalezadelosimanes?

R.M.Queabordaraneltemadefísicayquelosautoresseanreconocidosenestecampodeestudio.Enlibros,quesemencionenlaspalabrasmagnetismo, mag-néticoeimaneseneltítulo,subtítulos,prólogo,introducción,índiceycontra-portadaosolapas.Enfuentesdeinternet,preferirlaspáginasconterminaciones.eduy.org.

Recibodenómina.

Contratopararentarundeparta-mento.

Contratodecompra-ventadeunterreno.

SINES2SB_1E16_B1b.indd 94-95 8/6/19 11:45

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 35: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

32

Español 2 • Infinita • Unidad 1

U1

94 95

1. Describelaestrategiaparaelaborarunaparáfrasisusandolospasosdelosrecuadrosqueconsideresnecesarios.

3. Completalatablaconlascaracterísticasdelosdocumentosquesemencionan.

4. Eligeuntemadeotraasignaturaparaunamesaredondayescribeencadacuadrodeldiagramalospasosquedebenseguirseparaorganizarla.

5. Escribecómoteexpresasenlassituacionesdescritas.

2. Leeeltextoyhazloqueseindica.

a) Escribecincopreguntasdeinvestigaciónparaprofundizarenalgunosaspectosdeltemaqueseabordaeneltexto.

b) ¿Quécriteriostendríasencuentaparaelegirlasfuentesdeconsultasobreestetema?

Subrayarlainformaciónmás

relevante.

Leereltextooriginal.

Consultareldiccionariopara

encontrarsinónimos.

Escribirlamismaideacontus

palabras.

Resumireltexto.

Identificarideasprincipalesysecundarias.

Interacciónmagnética:accionesentreimanesElorigendelconocimientodelainteracciónmagnéticaomagnetismoseremontaavariossiglosantesdeCristo,cuandoelhombreobservóqueexistenciertosmineralesdehierroquetienenlapropiedaddeatraerpequeñostrozosdehierro.Unodeestosminerales,lamagnetita,esunarocanegradeorigenvolcánicoformadafundamentalmenteporóxidosdehierroycuyonombreprovienedelaciudaddeMagnesia,enAsiaMenor,dondeseen-contrabanlosprincipalesyacimientos.Apesardequelamagnetitaeselúnicomaterialdondesepuedeobservardeformanaturalelmagnetismo,existentambiénotroscuerpos,quedespuésdesometersealaaccióndeuncampomagnéticoexterno,loqueseconocecomoprocesodeimantación,soncapacesdeatraertrozosdehierro.Estoscuerpossella-manimanes.

“Interacciónmagnética:accionesentreimanes”,enExperiencias de Física. Demostraciones y prácticas de laboratorio,www.edutics.mx/UDc(consulta:6dejuniode2018)(fragmento)

Documento Función Ejemplo

Recibo

Contratodearrendamiento

Contratodecompra-venta

Situación Contusamigos Contuspadres Conlosprofesores

Enunafiesta

Enunaactividadescolar

Enunconflicto

Mientraslimpiastucuarto

Paraprepararlamesaredonda:

Alexponereltema:

© T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os, E

dici

ones

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

© T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os, E

dici

ones

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

Registrarunatransferenciadedinero.

Obligaatransferirlapropiedaddeunbienacambiodeciertacantidaddedinero.

Obligaaldueñodeuninmuebleaal-quilarloporciertotiempoacambiodeciertacantidaddedinero.

R.M.Leereltextooriginalvariasveces,identificandoideasprincipalesysecundarias.Subrayarlainformaciónrelevante,resumireltextoconbaseenlossubrayadosyescri-birlasideasdeltextooriginalcontuspalabras.Encasodequealgunaspalabrasserepitan,consultareldiccionarioparaencontrarsinónimosconlosquesustituirlas.

R.L

R.L

R.M.Ademásdelamagnetita,¿quéotrosmineralespuedenatraerelhierro?¿QuémássesabedelaciudaddeMagnesia?¿QuéterritorioabarcaAsiaMenor?¿Cómoeselprocesodeimantación?¿Cuáleslanaturalezadelosimanes?

R.M.Queabordaraneltemadefísicayquelosautoresseanreconocidosenestecampodeestudio.Enlibros,quesemencionenlaspalabrasmagnetismo, mag-néticoeimaneseneltítulo,subtítulos,prólogo,introducción,índiceycontra-portadaosolapas.Enfuentesdeinternet,preferirlaspáginasconterminaciones.eduy.org.

Recibodenómina.

Contratopararentarundeparta-mento.

Contratodecompra-ventadeunterreno.

SINES2SB_1E16_B1b.indd 94-95 8/6/19 11:45

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 36: SECUNDARIA Español · Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 168, 169, 209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace

U1

33

Español 2 • Infinita • Unidad 1

Página 961. R. L. 2. a) R. L. Mencione que ser inclusivo es admitir que todos somos iguales y que necesitamos unos de

otros.b) R. L. Es deseable que los estudiantes reconozcan que en cualquier ámbito social se puede colaborar.c) R. L. Oriente a los escolares para que concluyan que colaborar con otros sirve para lograr un bien

común.3. R. L. Revise este trabajo de modo individual, para evitar que los alumnos se sientan exhibidos.

Página 981. a) La lista de Loyd’s reunía a las personas que apostaban en el café.2. Si un comerciante recibía dinero para financiar el viaje de un barco, pero éste se hundía, no tenía que

pagar el préstamo. Si llegaba a su destino, tenía que pagar el capital y los intereses.3. 4. d) Cinco mil años de contratos5. R. L.6. a) Presenta vocabulario poco especializado.

b) Contiene léxico común a todos los hispanohablantes.d) Utiliza lenguaje sencillo, pero sin vulgarismos.

7. R. L.

Convivo

Evaluación

Página 991. a) R. L.

b) R. L. Si a los alumnos les resulta complicado identificar el tipo de situaciones que se mencionan, presente como posibilidades las académicas y profesionales.

2. a) R. L. Sugiera que escojan las que más se les compliquen, para que la actividad sea realmente pro-vechosa al aumentar su conocimiento del léxico coloquial.

b) R. L. Sugiera que lo hagan en el orden habitual: sujeto más predicado, para que no se distraigan con los hipérbatos.

3. R. L. Pida que hagan su reflexión en un escrito coherente.

Español práctico

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.