12
SEGUNDA T E M P O R A D A PROGRAMA 8 2018

SEGUNDA 2018 - musica.unam.mxmusica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/06/Programa8_OFUNAM2T2… · posterior al Segundo en si bemol ... que transformaría no sólo el lenguaje musical

  • Upload
    buidiep

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

S E G U N D AT E M P O R A D A

P R O G R A M A 82 0 1 8

Sala NezahualcóyotlSábado 16 de junio 20:00 horas

Domingo 17 de junio 12:00 horas

Orquesta Filarmónica de la UNAMElim Chan, directora huésped

Programa

Ludwig van Beethoven Concierto para piano y orquesta no. 3(1770-1827) en do menor, op. 37 I Allegro con brio II Largo III Rondo. Allegro (Duración aproximada: 37 minutos)

Lukáš Vondráček, piano

Intermedio

Antonín Dvořák Sinfonía no. 7 en re menor, op. 70(1841-1904) I Allegro maestoso II Poco adagio III Scherzo: Vivace IV Finale: Allegro (Duración aproximada: 35 minutos)

1

Lukáš VondráčekPiano

Lukáš Vondráček tuvo su primera presentación a los 4 años de edad y a los 15 ofreció un concierto como solista con la Orquesta Filarmónica Checa dirigida por Vladimir Ashkenazy, seguido de una gira por Estados Unidos. Realizó sus estu-dios en la Academia de Música de Katowice en Polonia y el Conservatorio de Viena en Austria; posteriormente tomó clases con Hung-Kuan Chen en el Conservatorio de Nueva

Inglaterra en Boston, donde se graduó con honores. Ganó el Concurso de Piano Hilton Head, el Internacional de Piano Unisa de Pretoria en Sudáfrica, el Interna-cional de Piano de San Marino y el Premio Raymond E. Buck en el Internacional de Piano Van Cliburn. Ha sido solista con la Orquesta Filarmónica de Londres, la Sinfónica de Viena, la Filarmónica de San Petersburgo, la Orquesta Gulbenkian, la Orquesta Philharmonia, la Real Filarmónica de Liverpool, la Orquesta de la Tonhalle de Zúrich, la Sinfónica Alemana de Berlín, la Sinfónica de la NHK en Japón, la Sinfónica Nacional de Washington, la Sinfónica de Cincinnati y otros conjuntos; bajo la batuta de Marin Alsop, Paavo Järvi, Gianandrea Noseda, Christoph Eschenbach, Zdeněk Mácal, Pietari Inkinen, Vasily Petrenko, Jakub Hrůša, Christoph Poppen, Anu Tali, Krzysztof Urbański y Michał Nesterowicz, por mencionar algunos. Ha ofrecido recitales en países de América y Europa. Ha gra- bado música de Mendelssohn, Liszt, Janáček, Dohnányi, Haydn, Rachmaninov, Prokofiev y Brahms.

Foto

graf

ía: I

rene

Kim

Elim ChanDirectora huésped

Originaria de Hong Kong, Elim Chan obtuvo títulos en el Smith College de Massachusetts y la Universidad de Michigan, donde fue directora musical de la Orquesta Sinfónica del Campus la Universidad de Michigan y la Orquesta Pops de Michigan. Recibió la Beca de Dirección Bruno Walter en 2013. Tomó clases magistrales con Bernard Haitink en Lucerna. En 2014, al convertirse en la primera mujer en ganar el Con-

curso de Dirección Donatella Flick de la Orquesta Sinfónica de Londres, fue de- signada directora asistente durante la temporada 2015-2016. Desde 2017, es directora principal de la Ópera de Norrland en Suecia. Fue designada participan-te en el programa Beca Dudamel de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. En 2016, Valery Gergiev la invitó a dirigir la Orquesta del Teatro Mariinsky en San Petersburgo y la Ciudad de México. También ha sido invitada a dirigir la Sinfóni-ca de Lucerna, la Filarmónica de Luxemburgo, la Orquesta Nacional de Bélgica, la Orquesta Juvenil Australiana, la Orquesta de Cámara de Lucerna, la Sinfónica de Norrkoping, la Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta Nacional de Lille y la Orquesta Haydn de Bolzano y Trento, la Sinfónica de Chicago, la Sinfónica de Berkeley y la Sinfónica de Londres. Ha participado en el Festival Musical Olimpus de San Petersburgo, el Festival de Música Contemporánea Cabrillo y ha colabo-rado con Pinchas Zuckerman, Marin Alsop, Gerard Schwarz y Gustav Meier.

2

Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 - Viena, 1827)Concierto para piano y orquesta no. 3 en do menor, op. 37

El semblante bañado en sangre, Jean-Baptiste Guindey, suboficial del 10º regi-miento de húsares del ejército francés, nunca imaginó que el pecho que atra- vesaba con su sable no sólo era el de un valiente soldado y general enemigo que de un tajo le acababa de desordenar el rostro, además de príncipe prusiano so-brino del rey Federico Guillermo II de Prusia, sino el de un excelente pianista y notable compositor cuya primera obra publicada había sido su Quinteto para piano en do menor op. 1, y de quien su maestro había dicho en alguna ocasión: «Usted no toca como un príncipe, sino como un pianista.» Treinta y seis años des- pués de aquel triste 10 de octubre de 1806 en el que en los campos regados por el río Saale el ejército prusiano fuera derrotado por la Grande Armée de Napoleón y Luis Fernando de Prusia descubriera el final que el destino le había deparado a los 33 años de edad, Franz Liszt compuso su Élégie sur des motifs du Prince Louis Ferdinand de Prusse (Elegía sobre temas de Fernando de Prusia), para honrar la memoria y el talento del hombre que había sido uno de los discípulos más apre-ciados por Beethoven y a quien había dedicado su Tercer concierto para piano y orquesta en do menor.

Aunque los primeros esbozos del Concierto en do menor se remontan a 1797, y por lo tanto son anteriores a la composición de su Concierto en do mayor (el cual, aunque fue publicado como el primero de los cinco que compusiera, es posterior al Segundo en si bemol mayor), no sería sino hasta 1800 que Beethoven terminaría de componerlo, o cuando menos de darle forma a la parte orquestal y asentarla en el papel. Es famosa la anécdota contada por Ignaz Xaver Ritter von Seyfried (director de orquesta a cuyo cargo estuvo el estreno de la ópera Fidelio), según la cual Beethoven lo había invitado para que le diera vuelta a las hojas de la partitura la noche del estreno del concierto, el 5 de abril de 1803:

No vi otra cosa sino páginas vacías, cuando mucho en una y otra unos cuántos jeroglíficos totalmente ininteligibles para mí, pero que él había garabateado para tener algunos puntos de referencia. Tocó prácticamente de memoria todo el con-cierto pues, como era frecuente, no tuvo tiempo de poner todo en el papel. Me lanzaba una mirada secreta cada vez que llegaba al final de uno de esos pasa- jes invisibles, y mi poco disimulable ansiedad por no perderme en los momentos decisivos le divertía grandemente, y todavía reía al recordarla un año después, cuando por fin anotó la parte del piano para el concierto en el que su alumno Ferdinand Ries se presentaría por primera vez en público.

Escrito en el período en el que Beethoven poco a poco iba dejando atrás la pri- mera etapa de su vida creativa en la que todavía persistían reminiscencias arqueológicas del clasicismo, para encaminarse hacia el pleno desarrollo de los recursos con los que transformaría no sólo el lenguaje musical sino la técni- ca pianística, el Tercer concierto en do menor abunda en elementos constructivos propios de la herencia clásica (escalas, arpegios, acordes quebrados, bajos de Alberti), con otros que anuncian el advenimiento de una nueva manera de enten-der el discurso musical, tales como la explotación de recursos rítmicos, armónicos

3

y tímbricos al mismo nivel de importancia que el aspecto melódico, así como una manera de producir un sonido más incisivo, agresivo y expresivo en el piano.

En él es evidente la influencia del Concierto para piano no. 24 en do menor de Mozart (obra que Beethoven admiraba profundamente y que formaba parte de su repertorio durante sus primeros años de estancia en Viena), y no sólo por la to-nalidad de do menor, la cual, por otra parte, es invocada por Beethoven en obras tan importantes dentro de su desarrollo como el primero de sus Tríos op. 1, el cuarto de sus Cuartetos op. 18, sus sonatas para piano Opus 10 no. 2, Opus 13 Patética y la última, su Opus 111, además de la Marcha fúnebre de la Sinfonía Heroica, la Obertura Coriolano y, por supuesto, su Quinta sinfonía, todas ellas emparentadas entre sí por su intenso pathos.

El primer y tercer movimientos, aunque más conservadores en su estructura general, son el resultado de una interacción más dinámica y conjunta de solista y orquesta en la construcción del discurso que el modelo en el cual se inspiran. Por su parte, el segundo movimiento resulta asombroso por la tonalidad elegida por Beethoven, mi mayor, totalmente alejada del ámbito del do menor en el que se desarrollan los movimientos que lo enmarcan, y que lo ubica en una dimensión alejada de toda influencia gravitacional de ellos proveniente. Por otra parte, el tempo extremadamente lento que indica Beethoven, Largo, más que contribuir a hacer sentir la regularidad de la pulsación del compás de 3/8 elegido, parece disolver la sensación de tiempo con la intención de acentuar el carácter de im-provisación que permea todo el movimiento.

Cuando en 1804 Beethoven dejó en manos de su discípulo Ferdinand Ries la ejecución del concierto, le encargó la tarea de escribir una cadenza. Al revisar- la, el maestro modificó uno de los pasajes por considerar demasiado difícil y riesgosa su ejecución. Llegado el día, Ries decidió tocar su versión del pasaje ante el asombro del compositor quien, sentado a su lado daba vuelta a las hojas de la partitura a la vez que dirigía a la orquesta. Al salir Ries airoso del trance, Beethoven fue el primero en gritar «¡Bravo!» Sin embargo, más tarde lo reprendió asegurándole que de haber fallado el pasaje, nunca más lo hubiera recibido en clase.

4

Antonín Dvořák (Nelahozeves, 1841 - Praga, 1904)Sinfonía no. 7 en re menor, op. 70

Según el Libro Primero de la Chronica Bohemorum (Crónica checa), escrita por el sacerdote e historiador Cosmas de Praga en las primeras décadas del siglo XI, fue alrededor del siglo VI cuando la sabia princesa Libuše, hermana de la sana-dora Kazi y la maga Teta, fue elegida por su padre, el mítico juez Krok, para gobernar a su pueblo. Y añade que, ante la negativa de los hombres a ser gober-nados por una mujer, Libuše contrajo matrimonio con el labrador Přemysl con quién concibió a Nezamysl, dando origen de esta manera a la dinastía Přemyslida, y con ella a la historia del pueblo checo. Sería precisamente la princesa Libuše la que profetizaría la fundación de la ciudad de Praga. Basado en esta narración, Bedřich Smetana compuso su ópera Libuše, con la que sería inaugurado el Tea-tro Nacional de Praga el 11 de junio de 1881, como parte de los esfuerzos del pueblo checo por preservar y desarrollar su identidad cultural, en los tiempos en los que buscaba liberarse de la dominación del Imperio Austro-Húngaro. Con la intención de reflejar musicalmente la lucha de su país y contribuir al engrandeci-miento del sentimiento nacionalista de sus compatriotas, Antonín Dvořák comenzó a finales de 1885 la composición de su Séptima sinfonía en re menor.

Conocida tradicionalmente con el nombre de Inglesa por haber sido la Socie-dad Filarmónica de Londres la que le comisionó a Dvořák, después de haberlo aceptado como miembro honorario de la misma, la composición de una obra de este género, la Séptima sinfonía surgió no sólo por la necesidad de cumplir con lo que de él se esperaba por parte de los comitentes, sino también porque su amigo, benefactor y principal promotor, Johannes Brahms, había estrenado unos meses antes su Tercera sinfonía causando un gran impacto en el ánimo del com-positor checo. Ante la disyuntiva de continuar con la línea de sus anteriores trabajos sinfónicos, en los que predominaba el aire nacionalista, o dar el giro hacia un estilo más cercano a los modelos de la tradición germánica (principal-mente el representado por Brahms), más marcados por la solidez de su estructura y la elaboración de sus ideas que por la alusión a elementos extramu-sicales, Dvořák resolvió crear una obra en la que se conjugaran de manera natural ambas posturas.

Así, la Séptima no sólo marca el punto más alto en la producción sinfónica de Dvořák, sino que es la sinfonía que ostenta el carácter más trágico, además de ser considerada la más romántica de las nueve que escribiera. Sin contar con que, más allá de sus bellezas formales, contiene elementos que son el reflejo, tanto de acontecimientos personales en la vida del compositor como de la situa-ción política por la que estaba atravesando su patria. Ejemplo de ello son los mo- mentos obscuros del movimiento lento que reflejan su pesar, tanto por la muerte de su madre como la de su hijo mayor, acaecidas un poco antes de comenzar la composición de la obra; Dvořák había escrito en el manuscrito de ese movimien-to una nota en la que confesaba componerlo «desde los años tristes». Por otro lado, el mismo compositor sostenía que el cuarto movimiento incluía alusiones a la capacidad del pueblo checo para resistirse a la opresión política, de la misma manera que afirmaba que el primer tema del primer movimiento le fue inspirado por el arribo de los trenes provenientes de Pest a la estación de Praga: «El primer

5

tema de mi nueva sinfonía destellaba dentro de mi mente como la llegada de un tren festivo que traía a nuestros campesinos de Pest.» (Fanático de los trenes, Dvořák coleccionaba de ellos láminas y estampas.)

Pero más allá de las confesiones íntimas que la habitan y le dan un sentido conmovedor, un aspecto formal de sumo interés dentro de la obra lo constituye el Scherzo, el cual está escrito de tal manera que, mientras la melodía de los violonchelos avanza en un ritmo bailable que podríamos marcar con dos pul- sos subdivididos en tres tiempos (lo cual nos da como resultado seis tiempos), la melodía de los demás instrumentos, sobre todo en los violines, transcurre en un pulso que, por el contrario, podríamos marcar con tres pulsos subdivididos en dos tiempos (lo cual nos da también como resultado seis tiempos), lo cual genera una textura rítmica muy interesante, que se mueve en un constante vaivén a lo largo de todo el movimiento entre subdivisión binaria y ternaria del compás.

La presencia del elemento de inspiración folclórica, constante en la obra de este gran compositor, se hace patente en el cuarto movimiento con la aparición del segundo de los temas, una melodía luminosa que contrasta por su carác- ter con el tema sombrío con el que se inicia el movimiento, el cual se caracteriza por la insistente oposición que se establece principalmente entre estas dos ideas, de las cuales, hacia el final, triunfa el temperamento brillante de la primera, que es la que representaría aquello a lo que se refería Dvořák al hablar de la capa- cidad del pueblo checo para resistirse a la opresión política, aun cuando el último de los temas que se cita en toda la obra sea el que representaría precisamente esto último.

Terminada el 17 de marzo de 1885, la Séptima sinfonía fue ejecutada por vez primera con gran éxito en el Saint James’s Hall de Londres bajo la batuta del propio compositor, quien después del estreno llevó a cabo una revisión de la obra y redujo la longitud del segundo movimiento. Dentro de la clasificación original de sus sinfonías fue editada como la segunda, pues Dvořák se negó en vida a publicar las cuatro primeras por considerarlas trabajos menores, y no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XX que, con el rescate de estas sinfonías, más el redescubrimiento de su perdida Primera sinfonía, adquirió el número con el que ahora se le conoce.

Notas: Roberto Ruiz Guadalajara

6

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), el conjunto sinfónico más antiguo en el panorama cultural de la Ciudad de México, constituye uno de los factores preponderantes del proyecto cultural de mayor trascendencia del país: el de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Durante más de ochenta años de actividades, la OFUNAM se ha convertido en una de las mejores orquestas de México. Su popularidad se debe a la calidad del conjunto, de sus directores titulares, a la participación de directores huéspedes y solistas de prestigio nacional e internacional, a una programación interesante y variada, al entusiasmo de sus integrantes y a la belleza, la comodidad y la magní- fica acústica de su sede, la Sala Nezahualcóyotl. Además, cada temporada la orquesta realiza giras por diferentes escuelas y facultades de la UNAM. En 2014 realizó una gira por Italia y en 2015 otra por el Reino Unido. Su repertorio abarca todos los estilos, desde el barroco hasta los contemporáneos, incluyendo desde luego la producción nacional.

En 1929, a raíz de la recién lograda autonomía universitaria, estudiantes y maestros de música constituyeron una orquesta de la entonces Facultad de Mú- sica de la UNAM. Posteriormente, con un proyecto aprobado por el gobierno de Lázaro Cárdenas, se transformó en un conjunto profesional en 1936. Original- mente denominada Orquesta Sinfónica de la Universidad, su dirección fue com-partida por José Rocabruna y José Francisco Vásquez, y su sede se fijó en el Anfiteatro Simón Bolívar, de la Escuela Nacional Preparatoria.

De 1962 a 1966, Icilio Bredo tuvo a su cargo la dirección artística de la or-questa, cuya sede se cambió al Auditorio Justo Sierra, de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1966, la designación de Eduardo Mata como director artístico marcó el inicio de una nueva y brillante etapa de desarrollo del conjunto que duró nue- ve años. Fue durante este período que la Orquesta Sinfónica de la Universidad se convirtió en Orquesta Filarmónica de la UNAM, y comenzó la construcción de un nuevo y moderno recinto para albergar al conjunto universitario, la Sala Nezahualcóyotl. Héctor Quintanar fue nombrado director artístico en 1975. Al año siguiente, la orquesta se mudó a su actual sede. Desde entonces, la orquesta universitaria ha trabajado bajo la guía de Enrique Diemecke y Eduardo Diazmuñoz (1981 a  1984, directores asociados), Jorge Velazco (1985 a 1989), Jesús Medina (1989 a 1993), Ronald Zollman (1994 a 2002), Zuohuang Chen (2002 a 2006), Alun Francis (2007 a 2010) y Jan Latham-Koenig (2012 a 2015). Desde enero de 2017, Massimo Quarta es el director artístico de la OFUNAM.

7

ConcertinosSebastian KwapiszManuel Ramos Reynoso

Violines primerosBenjamín Carone TrejoEwa TurzanskaErik E. Sánchez GonzálezAlma D. Osorio MiguelEdgardo Carone SheptakPavel Koulikov BeglarianJuan Luis Sosa AlvaJosé Juan Melo SalvadorCarlos Ricardo Arias de la VegaJesús Manuel Jiménez HernándezTeodoro Gálvez MariscalRaúl Jonathan Cano MagdalenoEkaterine Martínez BourguetRoberto Antonio Bustamante BenítezToribio Amaro AnicetoMartín Medrano Ocádiz

Violines segundosOsvaldo Urbieta Méndez*Carlos Roberto Gándara García*Nadejda Khovliaguina KhodakovaElena Alexeeva BelinaCecilia González García MoraMariano Batista ViverosMariana Valencia GonzálezMyles Patricio McKeown MezaMiguel Ángel Urbieta MartínezMaría Cristina Mendoza MorenoOswaldo Ernesto Soto CalderónEvguine Alexeev BelinJuan Carlos Castillo RenteríaBenjamín Carone Sheptak

ViolasFrancisco Cedillo Blanco*Gerardo Sánchez Vizcaíno*Patricia Hernández ZavalaJorge Ramos AmadorLuis Magaña PastranaÉrika Ramírez SánchezJuan Cantor LiraMiguel Alonso Alcántara OrtigozaAnna Arnal FerrerRoberto Campos SalcedoAleksandr Nazaryan

ViolonchelosValentín Lubomirov Mirkov*Beverly Brown Elo*Jorge Andrés Ortiz MorenoJosé Luis Rodríguez AyalaMeredith Harper BlackMarta M. Fontes SalaCarlos Castañeda TapiaJorge Amador BedollaRebeca Mata SandovalLioudmila Beglarian TerentievaRodolfo Jiménez Jiménez

ContrabajosVíctor Flores Herrera*Alexei Diorditsa Levitsky*Fernando Gómez LópezJosé Enrique Bertado HernándezHéctor Candanedo TapiaClaudio Enríquez FernándezJesús Cuauhtémoc Hernández ChaidezAlejandro Durán Arroyo

FlautasHéctor Jaramillo Mendoza*Alethia Lozano Birrueta*Jesús Gerardo Martínez Enríquez

PiccoloNadia Guenet

Orquesta Filarmónica de la UNAMMassimo Quarta, director artístico

8

OboesRafael Monge Zúñiga*Daniel Rodríguez*Araceli Real Fierros

Corno inglésPatrick Dufrane McDonald

ClarinetesManuel Hernández Aguilar*Édgar Lany Flores Martínez*Austreberto Méndez Iturbide

Clarinete bajoAlberto Álvarez Ledezma

FagotesGerardo Ledezma Sandoval*Manuel Hernández Fierro*Rodolfo Mota Bautista

ContrafagotDavid Ball Condit

CornosElizabeth Segura*Silvestre Hernández Andrade*Gerardo Díaz ArangoMateo Ruiz ZárateMario Miranda Velazco

TrompetasJames Ready*Rafael Ernesto Ancheta Guardado*Humberto Alanís ChichinoArnoldo Armenta Durán

TrombonesAlejandro Díaz Avendaño*Alejandro Santillán Reyes

Trombón bajoEmilio Franco Reyes

TubaHéctor Alexandro López

TimbalesAlfonso García Enciso

PercusionesJavier Pérez CasasolaValentín García EncisoFrancisco Sánchez CortésAbel Benítez Torres

ArpaJanet Paulus

Piano y celestaE. Duane Cochran Bradley

* Principal

PRÓXIMO PROGRAMASegunda Temporada 2018Sylvain Gasançon, director huésped

Wagner• Preludio del Acto I de Lohengrin• Idilio de Sigfrido

Korngold• Sinfonía en fa sostenido mayor

Sábado 23 de junio 20:00 horasDomingo 24 de junio 12:00 horas

Recintos CulturalesCoordinadorJosé Luis Montaño Maldonado

Coordinador TécnicoGabriel Ramírez del Real

Sala NezahualcóyotlCoordinadorFelipe Céspedes López

AdministradoraMelissa Rico Maldonado

Técnicos de ForoJosé Revilla ManterolaJorge Alberto Galindo GalindoAgustín Martínez BonillaRubén Monroy Macedo

Técnicos de AudioJulio César Colunga SoriaRogelio Reyes González

Técnico de IluminaciónPedro Inguanzo González

Dirección General de Música

Director GeneralFernando Saint Martin de Maria y Campos

Coordinadora EjecutivaBlanca Ontiveros Nevares

Subdirectora de ProgramaciónDinorah Romero Garibay

Subdirectora de Difusión y Relaciones PúblicasEdith Silva Ortiz

Jefe de la Unidad AdministrativaRodolfo Mena Herrera

Medios ElectrónicosAbigail Dader Reyes

PrensaPaola Flores Rodríguez

LogísticaGildardo González Vértiz

VinculaciónMaría Fernanda Portilla Fernández

Cuidado EditorialRafael Torres Mercado

Orquesta Filarmónica de la UNAM

Subdirectora EjecutivaEdith Citlali Morales Hernández

Enlace ArtísticoClementina del Águila Cortés

Operación y ProducciónMauricio Villalba Luna

Coordinación ArtísticaIsrael Alberto Sandoval Muñoz

Asistente de BibliotecarioGuillermo Sánchez Pérez

Personal TécnicoEduardo Martín TovarHipólito Ortiz PérezRoberto Saúl Hernández Pérez

Asistente de la Subdirección EjecutivaJulia Gallegos Salazar

www.musica.unam.mx • Descarga la aplicación Música UNAMVisita el sitio y registra tu dirección de correo electrónico para recibir nuestra cartelera.

Programa sujeto a cambios

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Luis Graue WiechersRector

Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario General

Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

Dr. Alberto Ken Oyama NakagawaSecretario de Desarrollo Institucional

Mtro. Javier de la Fuente HernándezSecretario de Atención a la Comunidad Universitaria

Dra. Mónica González ContróAbogada General

Mtro. Néstor Martínez CristoDirector General de Comunicación Social

Coordinación de Difusión Cultural

Dr. Jorge Volpi EscalanteCoordinador de Difusión Cultural

Mtro. Fernando Saint Martin de Maria y CamposDirector General de Música