17
1 Frente al anterior texto aca hay un cambio de escritura. Venias con os ejemolos de le eutanasia, pasa a ala matemáticas, pero no veo la eutanasia. Como se ve reflejado el mejoramiento de la raza. Yo creo que se ve reflejado con la distribución de conocimiento escolar entre estos el matemático. Hay una matemáticas para los obreros y otra para la ingeniería. Deberías tomar varias categorías que te permitan ilustra las formas como se ve refeljada la eutanasia en las matemáticas . Haces subtítulos y vas exponiendo. No veo claridad en la explicación de qué es lo eugenésico de las matem áticas. Lo tienes pero toas muchos temas. Crea categorías de análisis, primero identifica cómo ves la eugenesia . Luego identifica cómo lo ves en las matemáticas. Después redactas uniendo estos dos aspectos. En este escenario en la enseñanza de las matemáticas, surge en 1937 la figura de Julius Sieber, físico e ingeniero, fundador de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, quien recomendó a los maestros explicar los conceptos de cantidad y número a partir de mecanismos prácticos, de manera que los niños se

Segunda Parte Del Articulo

Embed Size (px)

Citation preview

9

Frente al anterior texto aca hay un cambio de escritura. Venias con os ejemolos de le eutanasia, pasa a ala matemticas, pero no veo la eutanasia. Como se ve reflejado el mejoramiento de la raza. Yo creo que se ve reflejado con la distribucin de conocimiento escolar entre estos el matemtico. Hay una matemticas para los obreros y otra para la ingeniera. Deberas tomar varias categoras que te permitan ilustra las formas como se ve refeljada la eutanasia en las matemticas. Haces subttulos y vas exponiendo. No veo claridad en la explicacin de qu es lo eugensico de las matemticas. Lo tienes pero toas muchos temas. Crea categoras de anlisis, primero identifica cmo ves la eugenesia. Luego identifica cmo lo ves en las matemticas. Despus redactas uniendo estos dos aspectos.En este escenario en la enseanza de las matemticas, surge en 1937 la figura de Julius Sieber, fsico e ingeniero, fundador de la Facultad de Matemticas de la Universidad Pedaggica y tecnolgica de Colombia, quien recomend a los maestros explicar los conceptos de cantidad y nmero a partir de mecanismos prcticos, de manera que los nios se apropiaran de los contenidos matemticos. Otra figura fue Anzola xxxxxdecir algoTanto Sieber (1937) como Anzola (1939) reconocan que la incorporacin de mecanismos prcticos permitira que los nios aprendieran las matemticas sin tener que recurrir a la memoria. El aprendizaje matemtico es til, si se aplica lo aprendido en la vida cotidiana. Se introduce por primera vez la idea de que la enseanza de las matemticas debe contribuir a formar a los nios con un sentido prctico para la vida social y econmica.

Al respecto, el matemtico Uribe (1935= en su texto , La lectura, el lenguaje y los nmeros en la escuela primaria expresaba que las matemticas se regan por los siguientes principios:

- Hgase sobre bases objetivas al principio y toda vez que haya de darse un conocimiento nuevo.

- Procdase inductivamente, es decir, de la observacin de casos particulares a los generales a fin de que el mismo alumno por s mismo deduzca los principios, reglas y definiciones.

- Aplquense las nociones en situaciones concretas, de vida prctica y de inters para el alumno.

- Propnganse problemas que puedan ocurrir en la vida cotidiana, expuestos en trminos sencillos y con cantidades cuyas cifras y valores no excedan de las que fcilmente puedan expresar la realidad de las cosas.

- Ejerctense las operaciones fundamentales de suma, resta, multiplicacin y divisin hasta lograr que el nio adquiera el dominio de ellas en forma que lo capacite para calcular con la mayor rapidez y exactitud posibles.

- Procdase en todo momento no slo con el propsito de que el nio aprenda aritmtica, sino que aprenda a estudiarla por su cuenta y tenga aficin por ella.

- Acostumbre a verificar con rapidez progresiva el clculo mental, tan fundamental en la vida prctica como til para el desarrollo de la inteligencia. (Uribe, 1935, p.36)

El mtodo del "aprender haciendo" a partir de situaciones cercanas a la vida cotidiana de los nios fue considerado innovador. Adems de promover una actividad pedaggica centrada en la experiencia con la vida cotidiana, permiti crear un mtodo en el que las bases fueran objetivas, es decir que provinieran de la experiencia de los nios en su contexto, as como indicar que estos conocimientos nos son para sujetos privilegiados. Ojo, te solicito que mires el texto que referencias para que no solo te centres en la idea de que es la experiencia el propsito de formacin. Tambin est lo inductivo, la observacin. Hay que sacarle mayor provecho a la citaEn 1932 ya sostena Sieber que:

El concepto de estudio especialmente difcil que a menudo se tiene de la aritmtica, lleva con frecuencia tanto al maestro como al discpulo a la creencia de que esta materia es slo para cerebros privilegiados. La dificultad para aprenderla proviene ms de errores que se cometen al ensearla que de la materia misma. Porque si se dan las primeras nociones sobre bases objetivas, ofreciendo ocasin al nio para derivar esas nociones de la realidad, de aplicarlas luego sobre esa misma realidad en la solucin de problemas prcticos y propios de su vida de nio, hasta lograr que sea capaz de abstraer los conceptos de cantidad y medida y usar los smbolos o signos que sirven para traducir tales conceptos, la ciencia de los nmeros se hace fcil para la mente y se gana el cario de los nios para estudiarla.El principal error cuando se ensea la aritmtica, consiste en que no se hace utilidad inmediata, no es verdaderamente elemental ni se acuerda con los intereses y capacidades del estudiante. (p. 97)

Sieber propone que el conocimiento de las matemticas exige conocer las definiciones, propiedades, as como axxxxxxx (lo que estaba escrito no se entenda qu queras decir)Por ejemplo, que el estudiante se enfrentar a experiencias matemticas relacionadas con distintos tipos de cantidades y situaciones de modelacin en contextos creo que la cita la debes poner en el texto aca, pues es muy buena.la debes redactar. Veamos un problema y las recomendaciones propuestas a los maestros: Estdiese de la misma manera: un negociante compro 50 arrobas de papa a razn de 80 centavos cada una. Las llevo a tierra caliente. El transporte costo $5,00, el acarreo $ 0,80. Al vender la papa ya no pesaba las 50 arrobas, porque por secarse perdi peso, disminuyendo 2 arrobas. Sicon todasestasmermas quiereganar todava$ 15,a cmodebe vender la arroba? Se ve queproblemas comoste sonde gran dificultad para losnios, tantoporla representacin clara de todas estas correlaciones objetivas como por su expresin matemtica. La grfica es un excelente medio metodolgico para la resolucin de estos problemas (Sieber, 1932, p.95)Lo expuesto muestra las razones por las cuales a los nios se les ejercit en tareas rutinarias de aritmtica especialmente, contar, operar y medir empleando las medidas comerciales. Entre estas, el metro industrial o del obrero. No tiene relacin lo del metro

Se puede decir que los nios y las futuras generaciones de colombianos que iban a participar con sus conocimientos, costumbres y creencias del proceso de modernizacin econmico del pas se estaban preparando para ser operarios en las grandes fbricas. Esta relacin entre aprendizaje con vida prctica de la industria en la realizacin de los oficios muestra el carcter til que se le daba a las matemticas. Muy importnate, pero observa que atrs venias con una cita de la papa y la vida agrcola, ac hablas de la fabricaLa razn de este anacronismo reside en que en el fondo de la enseanza del clculo escrito tena, y tiene hoy en da, aunque no se quiera reconocer, la funcin de acostumbrar a los estudiantes a la realizacin de labores tediosas en las que es muy importante mantener la atencin y concentracin durante un tiempo suficientemente largo como forma de entrenamiento para las labores profesionales que habr que acometer posteriormente. (Toffler, 1980, cita de Goi, 2010, p.19). Esta cita no guarda relacin con lo que vienes hablandoEstas tareas escolares, como seala Goi (2010), diseadas para entrenar a las personas en la laboriosidad reflejan el valor muy estimado en la sociedad industrial como equipaje educativo. No creo, ni veo el argumento en el que podamos sostener que lo laborioso es propio de lo industrialEn este perodo es de igual importancia revisar lo que sucedi entre los aos de 1946 a 1951 donde el magisterio es nuevamente retomado por las comunidades religiosas catlicas. Durante este tiempo los maestros se vieron influenciados por orientaciones pedaggicas provenientes de Francia y Espaa, principalmente de las Escuelas Lasallistas, las cuales se extendieron por todo el pas. En la enseanza de las matemticas el trabajo del hermano francs G.M.Bruo, que en algunas unidades de su texto de aritmtica propona problemas cercanos a la historia patria o a los procesos de comercializacin de mercancas:

1. Cristbal Coln naci en Gnova en 1436; a los 56 aos descubri la Amrica y muri en Valladolid 14 aos despus; pregntese: 1 en qu ao descubri la Amrica; 2 en qu ao falleci.2. El libertador Simn Bolvar naci en Caracas en 1783: principio su carrera militar en 1811, y muri en la Quinta de San Pedro, cerca de Santa Marta, 19 aos despus; 1 qu edad tena cuando principio su carrera militar? 2 en qu ao y de qu edad muri?3. En 1819 fund Bolvar la Repblica de Colombia, compuesta por los estados de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador; en 1829 se desmembr Venezuela, y un ao ms tarde Ecuador; a los cuntos aos de la fundacin de la repblica se desmembr Venezuela, y en qu ao el Ecuador?4. Tres buques han cargado respectivamente 2520, 1990 y 2150 costales de trigo; dos comerciantes compran, el uno 1880 costales y el otro 1720; cuntos quedan por vender?Esta cita no la comentas, queda sueltaOtro acontecimiento importante en la enseanza de la matemtica del nivel superior y que luego tuvo influencia en la educacin secundaria fue la estancia en el ao de 1948 del profesor espaol Francisco Vera, quien ofrece en la Universidad Nacional de Colombia el curso La dualidad de los valores humanos en el campo de la Matemtica, que eran diez conferencias que exhaltaban las vidas y obras de matemticos famosos. Empieza en el pas a darse el giro hacia las Matemticas Modernas. De acuerdo con Snchez (2002) fue Vera quien en 1943 habl de Matemticas modernas y dict un curso bajo el ttulo de Iniciacin a la matemtica moderna. (p.253) hay varias ideas en este prrafo, revisa. Para 1946 se fund la Facultad de Ciencias en la misma universidad y con el impulso del mismo Vera bajo la orientacin de destacados catedrticos se ofrecieron cursos desde Astrofsica hasta Radioactividad, pasando por fisiologa humana e Historia general del Derecho. Esto seala Snchez con el nimo de despertar entre los jvenes el estudio de las ciencias. (p.254) es otro temaDurante el gobierno de .. para la mediados de los 40 del siglo XX, tambin se impulsan cambios en el sistema escolar en los colegios de secundaria, la enseanza de las matemticas en este nivel tena por propsito preparar a los futuros estudiantes de matemticas puras e ingenieros para la vida econmica, cientfica y tcnica que se conoci como educacin integral. Cmo se conecta con la eugenesia? Son dos textos distintos lo que expones de la raza y este de las matemticas En 1948, el gobierno propuso especializar a los profesores en las reas cientficas y tcnicas. As mismo, se privilegiaron cinco ejes o reas de conocimiento como se registra en el Diario oficial del 29 de Enero de 1948:Diario oficial AO LXXXIIINUMERO26638 jueves 29 de enero de 1948DECRETO NUMERO 30 DE 1948 (ENERO 12)Por el cual se reglamenta el artculo 7 de la Ley 64 de 1947 y se reforma elDecreto nmero 1487 de 1946.El Presidente de la Repblica de Colombia,En uso de sus facultades legales,DECRETA:Artculo 1 Se entiende por profesorado de enseanza secundaria el ejercicio activo de Ctedras, en colegios de bachillerato, escuelas normales, industriales y de comercio.Artculo 2 El profesorado de enseanza secundaria se clasificar de acuerdo con los siguientes grupos y especialidades cientficas y tcnicas:GRUPO AProfesorado de Cultura General y Educacin Fsica.1 Ciencias Sociales: Historia, geografa, cvica, economa, filosofa, religin y ciencias de la educacin.2 Lenguas: Castellano, francs, ingls, portugus, latn, griego y literaturas.3 Ciencias biolgicas y Qumicas: Elementos de ciencias, botnica, zoologa, anatoma, fisiologa, higiene, puericultura, qumica y geologa.4 Fsica y matemticas: Aritmtica, lgebra, geometra, trigonometra, fsica, cosmografa y dibujo mecnico.5 Educacin fsica: Gimnasia y deportes. (MEN, 1948)Esta cita est desconectada

En este periodo, el pas se haba embarcado en la economa capitalista, creo que este s otro periodo, otra caracteristica. Al respecto, Snchez (2002) seala que la obra de Alberto Mayor Matemticas y subdesarrollo (1985) discute acerca de la enseanza en la ingeniera colombiana de comienzos del siglo XX. Concluyendo que nadie haba discutido la importancia de una slida preparacin en ciencias bsicas para los ingenieros, ni la importancia que tena que estos conocimientos tuvieran en economa y en administracin.En este contexto el gobierno seala que las metas educativas para la siguiente dcada se orientan a preparar a sus ciudadanos para el desarrollo urbano y rural del pas. Se vuelve, nuevamente, a otorgar un papel importante a los saberes tecno-cientficos. Los saberes matemticos se consideraron esenciales para que el pas enfrentara el progreso econmico, y empresarial, as como para que propendiera por el fortalecimiento de la industria que se vena impulsando desde comienzos del siglo XX. Esto se evidenciaba como una necesidad durante el gobierno de Guillermo Len Valencia en 1963, en el decreto nmero 1710 de 1963, del Diario Oficial Nmero 31169: Que los actuales Planes y Programas de estudio de Educacin Primaria, que rigen desde 1950, establecen un triple sistema educativo que es necesario unificar para situar la escuela primaria en un plano de igualdad, tanto en el medio urbano como en el rural

Que dichos Planes y Programas deben ser actualizados y reestructurados de acuerdo con el progreso de las ciencias, las necesidades del desarrollo econmico y social del pas y con los avances de la pedagoga (p.1)Y se tena como uno de los objetivos de la educacin primaria entre otros el siguiente:

Capacitar al nio para una vida de responsabilidad y de trabajo, de acuerdo con las aptitudes y vocaciones individuales, los recursos naturales y humanos y las tcnicas modernas, para que sea til a s mismo y a la sociedad. (p.1)

Se vislumbra en este panorama el advenimiento de nuevos giros y transformaciones sociales, culturales, polticas y econmicas en el pas. Este captulo de la historia se cierra con lo que Castro(2010) denomina la apuesta a la estrategia desarrollista en el pas, nuevamente la inflexin ocurre con la fundacin en 1963 de la Sociedad colombiana de sociologa, quienes darn realce a la nueva poltica econmica en trminos de cifras y valores de mercado mundial y la competencia para que el pas en vas de desarrollo se embarque en la inversin extranjera. Los nuevos cientficos sociales trazaran tambin una manera de entender el papel de la educacin como factor de desarrollo cientfico y tecnolgico para ponerse a la par con los pases ms desarrollados culturalmente como Europa y Estados Unidos.

Deca Sieber sobre la base matemtica relacionada con el estudio del porcentaje: La definicin de porcentaje es relativamente fcil de DARLA: el porcentaje es un procedimiento aritmtico que tiende a llevar diferentes razones matemticas sobre un mismo denominador, que es ciento, para as poderlas comparar fcilmente. No me lisonjeo, que esta definicin sea muy fcilmente ASIMILABLE o que uno se pueda representar por ella algo concreto. () Habr muy pocas escuelas donde se pueda entrar en el estudio del inters compuesto; este Tratado no quiso otra cosa que demostrar que lleva a un camino muy sencillo hasta los clculos muy complicados, sentando muy bien las bases y simplificando los procedimientos aritmticos en el clculo del porcentaje (Sieber, 1932, p.97-111)

Deca Sieber sobre la base matemtica relacionada con el estudio del porcentaje: La definicin de porcentaje es relativamente fcil de DARLA: el porcentaje es un procedimiento aritmtico que tiende a llevar diferentes razones matemticas sobre un mismo denominador, que es ciento, para as poderlas comparar fcilmente. No me lisonjeo, que esta definicin sea muy fcilmente ASIMILABLE o que uno se pueda representar por ella algo concreto. () Habr muy pocas escuelas donde se pueda entrar en el estudio del inters compuesto; este Tratado no quiso otra cosa que demostrar que lleva a un camino muy sencillo hasta los clculos muy complicados, sentando muy bien las bases y simplificando los procedimientos aritmticos en el clculo del porcentaje (Sieber, 1932, p.97-111)

G.M. Bruo escribi textos escolares para casi todas las reas y en la enseanza de las Matemticas son sobresalientes en su uso en la primaria y la secundaria los manuales de aritmtica, geometra, algebra y trigonometra. Se us inicialmente en Espaa y luego se extendi a los pases latinoamericanos.

Francisco Vera se exili en Colombia, reconocido por su trayectoria como matemtico e historiador de las Matemticas quien trazo un camino para el cambio en la formacin de los matemticos debido al grave atraso que se tena despus de los 30sy 40s. (Snchez, 2012, p.253)

Lo expuesto, es decir el texto que estas comentando no da cuenta de ninguna actividad rutinaria. Leerlo y hacer la explicacin correspondiente

Esta es una idea muy Buena, pero antes debas haber expuesto los contextos de experiencia con las fbricas en la enseanza de la matemticas

Creo que este prrafo est redactado al revs. Venias hablando de la matemticas en la industria, luego pasa a la formacin religiosa? Y terminas el prrafo con