27
Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / [email protected] / No. 26 / indicadorpolitico1 / @CR_indipolitico / Lunes 17 de Junio de 2019 / $20 Revista Segunda Época Por Carlos Ramírez pág. 3 Por Roberto Vizcaíno pág. 9 - 10 Por Armando Reyes pág. 19 La oposición descalifica el acuerdo… los de dentro también ¿Por qué es difícil innovar en el periodismo mexicano? PND: pactar con cárteles ESCRIBEN: Octavio Rodríguez Araujo, Samuel Aguilar Solís, Rodolfo Aceves Jiménez, Jesús Sánchez, Boris Cimorra, Claudia Luna Palencia, Carlos Angulo Parra, Fernando Dworak, Rodulfo Reyes, Marcos Marín Amezcua, Eduardo Sadot-Morales Figueroa, Lilia Cisneros Luján, Miguel Ángel Sánchez de Armas

Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / [email protected] / No. 26 / indicadorpolitico1 / @CR_indipolitico / Lunes 17 de Junio de 2019 / $20

Revista

Segunda Época

Por Carlos Ramírez pág. 3

Por Roberto Vizcaíno pág. 9 - 10

Por Armando Reyes pág. 19

La oposición descalifica el acuerdo… los de dentro también

¿Por qué es difícil innovar en el periodismo mexicano?

PND: pactar con cárteles

ESCRIBEN: Octavio Rodríguez Araujo, Samuel Aguilar Solís, Rodolfo Aceves Jiménez, Jesús Sánchez, Boris Cimorra, Claudia Luna Palencia, Carlos Angulo Parra, Fernando Dworak, Rodulfo Reyes, Marcos Marín Amezcua, Eduardo Sadot-Morales Figueroa, Lilia Cisneros Luján, Miguel Ángel Sánchez de Armas

Page 2: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

En la mira por LuyEditorial: El tema de la seguridad pública es uno en el que confluyen distintos factores. La discusión

acerca de qué es lo que motiva la participación de las personas en actividades criminales, po-dría llenar libros o portales enteros, pero una cosa es clara, la acción de gobierno como garante de la seguridad de los ciudadanos no puede ser sustituida por alguien más.

Es por esto que preocupa que se esté contemplando una posible tregua para dialogar con el crimen organizado en su variante del narcotráfico, en momentos en que se discute si el cre-cimiento económico puede inhibir la decisión de jóvenes, principalmente, para incorporarse a las filas de los cárteles.

El problema es doble, pues por un lado, vemos como el Estado está haciendo a un lado su obligación de velar por la integridad personal y de los bienes de la ciudadanía, en tanto que por otro, las decisiones que se han tomado –cancelación del NAIM, refinería, Tren Maya– han generado incertidumbre a la inversión y el prometido crecimiento no se vislumbra por ningún lado.

Así que apostar por alcanzar una paz con los barones del narcotráfico, sin dar resultados en el ámbito económico, puede ser un gesto de ingenuidad, pero debemos considerar que cualquier estrategia no da resultados en el corto plazo, aunque la urgencia de la población para que se acaben los robos, secuestros y asesinatos no es compatible con este elemento.

En resumen, el actual gobierno parece enfilarse por el mismo camino de sus antecesores y eso no es una buena noticia.

Conspiracy TheorySi algo caracteriza a la 4T, es la propensión de algunos de sus integrantes a manifestar sus

ideas y hacerlas pasar como una obligación del Estado. Para muestra, un par de botones. En pri-mer lugar tenemos a la senadora Jesusa Rodríguez, quien afirmó recientemente que los creadores que reciben una beca del Fonca deberían de dejar de recibirla y pedirla a la iniciativa privada, con lo que la política de austeridad del nuevo gobierno recibirá un nuevo impulso para alcanzar sus objetivos.

Como segundo ejemplo, tenemos a Félix Salgado Macedonio, también senador, quien pidió que “ya encarrerado” el canciller Marcelo Ebrard también hiciera una gestión para quitar el blo-queo a Cuba, además de que hace pocos meses pidió eliminar el horario de verano porque, según él, se incrementaba la criminalidad.

Se trata de dos posturas que, desgraciadamente, reciben atención y difusión, principalmente en redes sociales, y que –ante el vacío de información oficial– se convierten en las principales de un movimiento que no sabe en que dirección avanza, si es que lo hace.

DirectorioMtro. Carlos Ramírez

Presidente y Director [email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Ana Karina SánchezRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Revista Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos Javier

Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Raúl UrbinaAsistente de la dirección [email protected]

LDG. Marco Antonio Clemente Diseño

PND: pactar con cárteles 3Por Carlos Ramírez

Morena no cuaja, ganó la abstención 5Por Octavio Rodríguez Araujo

El respiro 6Por Samuel Aguilar Solís

El dinero es el problema 8Por Rodolfo Aceves Jiménez

La oposición descalifica el acuerdo… los de dentro también 9Por Roberto Vizcaíno

Nos llevaron a lo oscurito 11Por Jesús Sánchez

La caída del régimen comunista. El colapso económico (II Parte) 13Por Boris Cimorra

Operación frontera segura 18Por Claudia Luna Palencia

¿Por qué es difícil innovar en el periodismo mexicano? 19Por Armando Reyes Vigueras

El Hubiera no Existe 20Por Carlos Angulo Parra

¿Y qué hubieras hecho en lugar del presidente? 21Por Fernando Dworak

El movimiento contra Evaristo será partido político 22Por Rodulfo Reyes

Elecciones estatales: premisas del nuevo sexenio 23Por Marcos Marín Amezcua

AMLO y Trump sus acuerdos y sus poderes legislativos 24Por Eduardo Sadot-Morales Figueroa

Comercializar la fe 25Por Lilia Cisneros Luján

9 días de junio 26Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

Índice

Page 3: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

317 de Junio de 2019

En lo general, el nuevo paradigma no es punitivo, sino solidario. Confirma la decisión presidencial de no perseguir a capos ni a delin-cuentes y darles la oportunidad de reivindicarse

por sí mismos optando por la legalidad. Si Cal-derón y Peña Nieto asumieron la delincuencia como delitos que debieron reprimirse con la aplicación de la ley y el uso de fuerzas de segu-

ridad pública apoyadas de manera significativa por militares, ahora se traslada el eje de la estra-tegia a una Guardia Nacional de proximidad y se terminan con las partidas militares destinadas a persecución de delincuentes.

El modelo social y solidario depende de la respuesta de los grupos criminales: aceptan dis-minuir su violencia y arreglar conflictos entre bandas y contra el Estado por la vía pacífica o el gobierno federal escalará operativos para re-primir organizaciones. Este modelo se conoce como pax narca o asunción de la paz por parte de las bandas delincuenciales. En algunos mo-mentos en Colombia hubo la opción de la pax narca, pero el problema más importante radica

en liderazgos delincuenciales con capacidad de entendimiento, acuerdos que deben de respetar-se y una distribución del mercado sin que algún grupo quiera territorios del otro.

El modelo lopezobradorista es el de una po-lítica de paz que funcionó con organizaciones guerrilleras que combatían por la democracia y en enfrentaban los autoritarismos represivos del Estado, ambas por la inexistencia de cauces de participación democrática. Con los delincuen-tes, sin embargo, no existen esos valores políti-co-democráticos; los cárteles luchan por carriles de distribución de droga, plazas para fomentar el uso de estupefacientes y vigilancia armada de sus territorios. El modelo de paz implica un ra-

PND: pactar con cártelesPor Carlos Ramírez

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 está dividido en dos partes: una doctrinaria --redactada en Palacio Nacional-- y una programática --responsabilidad de la

Secretaría de Hacienda--. Aunque hay vasos comunicantes, la doctrinaria domina con su retórica lopezobradorista la pro-gramática que sigue las pautas del modelo de planeación de Hacienda.

Page 4: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

4 17 de Junio de 2019

zonamiento de los grupos violentos en pugna, cosa que en las bandas delincuenciales nunca ha existido: todos los cárteles funcionan en la expansión territorial. Los pocos acuerdos entre bandas funcionaron sólo para combatir la res-puesta militar y policiaca de los Estados, no para un reparto del mercado.

De los 11 puntos de la nueva estrategia des-taca el objetivo de “reformular el combate a las drogas”, pasando de la estrategia prohibicionista penal a la de distender las prohibiciones y cen-trarse en la atención a las adicciones. Más que una liberalización total del consumo de drogas, el gobierno buscará despenalizar en los hechos el consumo y legalizar la droga para procesos de

rehabilitación vía consumos controlados. Ahí se localiza la propuesta de construir una paz, su-poniendo que los cárteles hubieran logrado sus objetivos. Los grupos políticos en guerra con-tra el Estado marcaron siempre un objetivo de democracia; los narcos sólo quieren ampliar su poder vía el control de zonas territoriales para tráfico y consumo de sus productos.

La estrategia se asume en el modelo, también de la “justicia transicional” que opera en conflic-tos políticos ideológicos:  pasar de la represión a las prácticas democráticas y la recuperación de la confianza en la autoridad, obligando a los gobiernos a abrir espacios democratizadores. En materia de crimen organizado, estas condiciones

no se dan; al contrario, su lucha es por la desapa-rición total del Estado en sus zonas de influencia para que los narcos tomen su lugar con sus pro-pias reglas de justicia. Las pláticas de paz política entre Estado y disidencia armada suelen llevar a nuevas reglas democráticas y la canalización de las protestas a los espacios institucionales.

En todo caso, el nuevo enfoque guberna-mental se percibe en la propuesta 6: “emprender la construcción de la paz”. Ahí se señala con cla-ridad el pesimismo gubernamental:

“Ante la imposibilidad de derrotar a las di-versas expresiones delictivas por medios exclusiva o preponderantemente policiales y militares, frente al

absurdo de querer pacificar con métodos violentos, resulta imperativo considerar la adopción de mode-los de justicia transicional que garanticen los dere-chos de las víctimas y que, al mismo tiempo, hagan posible el desarme y la entrega de infractores”.

Este punto es fundamental para entender la propuesta del gobierno lopezobradorista: con-vencer a los delincuentes que tienen que rendir-se y entregar sus armas, pero en un momento en que el Estado acepta la imposibilidad de la victoria y por razones de corrupción las bandas criminales han expandido su poder en territo-rios de la soberanía del Estado constitucional. Por lo tanto, la pregunta lógica sería la siguiente: ¿por qué tendrían que rendirse los cárteles si van ganando y si el Estado considera imposible la victoria institucional?

La oferta gubernamental es de amnistía, tanto para los que están presos y que siguen fun-cionando como delincuentes desde las prisiones controladas por los cárteles como para los capos que dominan a las bandas y que no pueden ser vencidos por el Estado. Los ejes de la justicia transicional que aplicará el gobierno federal son los siguientes: verdad, justicia, reparación y ga-rantía. Nada habla del castigo a los delincuentes libres que tienen una larga lista de delitos, ni de los que están en prisiones sin ninguna pizca de arrepentimiento.

Para consolidar su modelo, el gobierno fede-ral instalará un Consejo para la Construcción de la Paz que se puede entender como un espacio para negociar con los dirigentes de los cárteles.

[email protected]

@carlosramirezh

Page 5: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

517 de Junio de 2019

Pero ganar es un decir: los dos futuros go-bernadores, si el de Baja California no es echado abajo por conflictos de nacionalidad (se dice que es estadounidense), carecerán de legitimidad y ya están sembrando dudas, con los votos obte-nidos, sobre la consistencia e institucionalidad de Morena como partido. Ambos candidatos a gobernador de su estado ganaron con una frac-ción ridícula de los ciudadanos en edad de votar: “Miguel Barbosa Huerta —como bien lo señala-ra Huchim ayer en Reforma—, con menos de la mitad del 33% del electorado [y] Jaime Bonilla Valdez [con] 50.3% del 29.5% de votación to-tal.” Victorias pírricas las dos.

En mi modesta opinión Morena no se ha consolidado como partido. Que los demás ins-titutos políticos estén sufriendo una profunda crisis, unos más que otros, no quiere decir que el partido de López Obrador esté realmente en ascenso y afianzándose. Una posible lección que dejan las elecciones del 2 de junio es que los morenistas son muy pocos una vez que su líder y fundador no está presente. Tal vez se esté confirmando que quien ganó en 2018 fue AMLO y no Morena (yo así lo creo), y que este partido sólo sirvió para apoyar la logística ne-cesaria para la campaña del candidato, junto con sus aliados.

El problema para el partido lopezobradoris-ta es que si no cuenta con la figura del ahora presidente de la república pierde atractivo. Si Consulta Mitofsky, que nos dice diariamente en El Economista la aprobación que tiene AMLO, hiciera lo mismo con Morena, es probable que nos encontraríamos dos líneas que se van sepa-rado conforme pasa el tiempo. La de aproba-ción de Andrés Manuel va a la alta (el martes estaba en 64 por ciento después de haber estado en 60.4 quince días antes), ¿cómo iría la línea de aprobación de Morena? En mi hipótesis, a la baja, y más después de los comicios estatales del domingo pasado. Según Rojas Díaz-Durán, citado por Hernández López en La Jornada (04/06/19), Morena perdió cerca de 3 millones de votos en comparación con 2018 en los mis-mos estados, “o sea 65 por ciento menos vota-ción”. López Dóriga señaló el martes que “los dos estados donde Morena ganó la gubernatura, Baja California y Puebla, fueron, quitando el 22 por ciento de Quintana Roo, los de más baja participación, con 29 y 33 por ciento, respecti-vamente”. ¿Qué pasó con Morena y con el lla-mado efecto López Obrador?

En Quintana Roo hubo elecciones de dipu-tados. Con los resultados preliminares al 3 de ju-nio, el PRI obtuvo un distrito, la coalición PAN, PRD y Encuentro Social (¿no estaba con More-

na?) logró 3 distritos y la coalición Verde, PT y Morena 11 distritos. La participación electoral fue bajísima: 22 por ciento. En Aguascalientes, Durango y Tamaulipas el PAN conservó sus po-siciones, en tanto que Morena, con mayor pre-sencia en la presidencial del año pasado, perdió.

El año próximo habrá —dijo Yeidckol Polevnsky— 17 estados con elecciones (Luis Carlos Ugalde mencionó sólo dos: Coahuila y Nayarit). Sean las que sean, ¿podrá Morena con ellas? ¿Su aparato, si es que lo tiene y no está en proceso como todo en el país, servirá para realmente hacer las campañas que esperan los se-guidores de López Obrador en México? Ahí está el reto más inmediato después del fracaso del domingo pasado: malos candidatos y malos re-sultados aunque triunfaran dos de ellos: Barbosa y Bonilla, además de los candidatos a diputados en Quintana Roo, un estado gobernado desde 2016 por un ex priista propuesto por el PAN y el PRD en coalición.

Otra preocupación que me inquieta es el futuro de los demás partidos. Ninguno de és-tos puede ufanarse de su perspectiva electoral. Y democracia sin partidos es una muy dudosa de-mocracia ya que abre una rendija a formas bona-partistas de gobierno o al dominio sin oposición de los poderes fácticos, que son principalmente económicos y muy poderosos.

Hubo elecciones en seis estados; en dos de ellos de go-bernador. En estos dos Morena ganó, pero con muy baja participación. De hecho en los seis estados la

abstención fue la triunfadora. Con la excepción de Durango, donde casi 45 por ciento del padrón acudió a las urnas, en los demás la abstención fue de más de 60 por ciento. Visto así el panorama, Morena perdió en todos los comicios recien-tes, aunque formalmente haya ganado dos gubernaturas, la de Puebla y la de Baja California, y la mayoría de diputados en Quintana Roo.

Morena no cuaja, ganó la abstenciónPor Octavio Rodríguez Araujo

Page 6: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

6 17 de Junio de 2019

El gobierno mexicano tiene 45 días para demostrar de manera fehaciente a los ojos de Trump que está haciendo lo que se compro-metió ante el gobierno norteamericano: frenar la migración que vía Centroamérica no solo de

ese llamado “triángulo norte” ( Honduras, El Salvador y Guatemala) ,está cruzando nuestra frontera para llegar a los Estados Unidos de Norteamérica ,sino también de Cuba, África y la India a saber.

El acuerdo en esta parte migratoria, echa por tierra la política que el presidente López Obrador había expresado de bienvenida y hasta la concesión de visas de trabajo a los migrantes, para convertirnos de facto en el “muro militari-zado” para frenar los flujos migratorios a Estados Unidos y que Trump desde 2016 había venido pregonando y mantiene en su discurso nativista rumbo a su reelección en el 2020; pero no solo es el freno del flujo migratorio en nuestra fron-tera sur, sino que ahora aquellos que busquen asilo en los Estados Unidos de América tendrán que esperar en nuestro país comprometiendo a México a darles educación, salud y trabajo por el tiempo que dure el tramite y sin la seguridad de que serán admitidos en el país del norte.

Aunque en nuestras fronteras (sur y norte) están sus habitantes de alguna manera acostum-

brados a convivir con migrantes el auge de los últimos meses ha llevado a situaciones de con-flicto y de protesta por esta situación amén de que sin duda dada la cantidad que ahora está presente, la falta de infraestructura y servicios para su atención agudizan el problema que de continuar está dinámica pudiera llevar a una cri-sis humanitaria.

Ahora bien el despliegue de los 6 mil sol-dados de la Guardia Nacional a la frontera sur no solo genera la imagen de militarización, sino que la pregunta es si solo estarán temporalmen-te, o los 45 primeros de la evaluación del conve-nio o quedarán para siempre ,porque cualquiera que sea la respuesta esto implica un gasto de la logística en su permanencia en la frontera sur de México y más si es permanente tenemos enton-ces que hablar ya de infraestructura también, y

El respiroPor Samuel Aguilar Solís

La amenaza del Presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, de imponer aranceles a todas las exportaciones mexicanas ha quedado en suspenso

cuando menos por un tiempo, y esto lo sabemos por el mis-mo Trump porque la delegación mexicana no expresó eso en su comunicado hasta 48 horas después de que Trump hiciera público en un tuit que el compromiso expresaba un tiempo para la implementación del bloqueo de migrantes en la fron-tera sur de nuestro país.

Page 7: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

717 de Junio de 2019

el problema es que eso no está contemplado en le presupuesto de egresos de la federación y si es así cualquiera que sea el monto de algún lado habrá de salir y ese será un recorte presupuestal de otras áreas, y ahí es donde está el otro proble-ma, el horno no está para bollos. Además hay que presupuestar el costo de los servicios que México dará a los migrantes mientras esperan la resolución de las autoridades norteamericanas.

Desde su campaña en 2016 Trump señaló a México como el responsable de la llegada de migrantes a su país a quitarles las oportunida-des de empleo a los norteamericanos, de que los crímenes y el alto consumo de drogas en Norteamérica era porque los migrantes gene-raban inseguridad, violencia y eran los respon-sables del tráfico de droga y que el desempleo era también producto de la globalización y por el Tratado de Libre Comercio varias empresas norteamericanas se habían retirado de Estados Unidos para venir a México y por todo ello el al llegar a la Casa Blanca echaría por tierra el TLC y construiría un muro para impedir la llegada de migrantes a los Estados Unidos . Hoy de cara a la búsqueda de su reelección, Trump mantiene intacto su discurso pero ahora ha cerrado el puño y ha hecho verdaderamente una situación de crisis su amenaza de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas hasta hacernos ver como los guardianes de sus dichos para regocijo de sus electores. La imposición de aranceles aunque tendría que pasar por el Con-greso Norteamericano y suponiendo que de ma-nera unilateral se hiciera (puesto que la amenaza por parte de Trump continúa), entonces el Tra-tado de Libre Comercio de América del Norte no existiría más para desgracia de nuestro país.

Ni siquiera acudiendo a la Organización Mun-dial de Comercio (OMC),podríamos salvar nuestra catástrofe económica, por ello urge tam-bién su ratificación en los congresos de los tres países involucrados, para mantener una línea de salida a la actual difícil coyuntura económica.

Pero el tema no solo es nuestra dependencia económica de los Estados Unidos con más del 80% de nuestro comercio internacional, sino la

propia debilidad de nuestra economía, lo que debe de hacernos reflexionar sobre la ruta y el comportamiento que ha tenido en estos prime-ros 6 meses el gobierna de López Obrador, un gobierno que no ha generado confianza para la inversión privada nacional y extranjera ,un gobierno que bajo la consigna de l austeridad ha apretado el gasto público hasta llevarnos a subejercicios presupuestales, el despidos de per-

sonal de las dependencias federales ha retardado la implementación de los programas sociales aún los de prioridad del propio Presidente ,la duda fundada sobre si hay un respeto al Estado de derecho por las acciones de cancelación del aeropuerto de Texcoco y la idea de concesionar sin licitaciones las pipas de Pemex ,las obras de la propuesta del aeropuerto de Santa Lucía ,las consultas en mítines a mano alzada para defi-nición de obras como el tren Maya, la refinería de dos Bocas en Tabasco y el tren en el istmo de Tehuantepec ,los libros de texto y muchos etcéteras.

El resultado de todas estas acciones no solo es la desconfianza en invertir en nuestro país sino que las calificadoras han puesto en una perspec-tiva negativa el rumbo económico de nuestro país y tanto BANXICO como los organismos internacionales dudan que el crecimiento eco-nómico sea aceptable ,creo que no llegaremos al final del año ni a un punto del PIB.

La amenaza de la imposición de aranceles pues es una arma político-electoral de Trump rumbo a su reelección y seguirá mientras llegue la fecha así es que el “festejo” gubernamental en Tijuana no es solo inaceptable sino hasta per-versa sino es por Trump ahora resulta que no sabemos lo que realmente se negoció, así es que por ahora solo tenemos un respiro hasta en tanto conozcamos plenamente el acuerdo y que quede una vez más como lección la urgente ne-cesidad de mantener un proyecto nacional con unidad y respeto a la Ley ,para que en democra-cia podamos construir un modelo económico que genere empleos ,bienestar y prosperidad en los mexicanos y podamos con seguridad y sin impunidad encaminarnos a la construcción del México que nos merecemos.

@aguilarsoliss

Page 8: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

8 17 de Junio de 2019

Columna Brújula Pública

El dinero es el problemaPor Rodolfo Aceves Jiménez

El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México

Correo electrónico: [email protected]: @racevesj

En los primeros seis meses de la administración del presidente López Obrador el dinero parece que es el causante de sus crisis más significativas.

recortes. Se trata de la reducción en el presu-puesto para búsqueda de personas y en las uni-dades antisecuestro. Ni hablar de la reducción en hospitales y de la propuesta para retirar las becas a investigadores.

Estas funciones son auxiliares en la de seguridad pública, pero responden a una de-manda de la sociedad, cuando hay una política rebasada por negligencia, corrupción y compli-cidad como lo es, la de seguridad pública.

No solo esto, sino que el círculo de in-fluencia de la reducción presupuestal se amplía a una deficiente doctrina de seguridad, que va desde la Constitución hasta las leyes secunda-rias del derecho de seguridad mexicano.

Estas deficiencias que en términos de una matriz FODA se convierten en vulnerabilida-des o hasta en amenazas, son aprovechadas por el gobierno norteamericano del presidente Do-nald Trump, para dominar la posición mexi-cana en la reciente negociación que sostuvo el canciller mexicano en Washington, D.C. para que ese gobierno no impusiera aranceles a las importaciones de productos mexicanos.

Parece que nadie asesoró al gobierno mexi-cano en advertir que en nuestro país se asien-ta la embajada norteamericana más grande y con más personal, después que la de Egipto en África y, por tanto, el nivel de importancia que otorga el gobierno norteamericano a los temas de la relación bilateral son de la importancia para contratar alrededor de 400 personas en las oficinas que sostiene el gobierno norteamerica-no en territorio mexicano.

Parece que nadie le dijo a la cancillería mexicana que la zona de confort para el go-bierno norteamericano es la colaboración con la Marina, quien colaboró en la operación Ge-rónimo que dio muerte a Osama Bin Laden en Pakistán en 2011.

Parece que a nadie en la cancillería se le ocurrió generar una estrategia bajo una coyun-tura de colaboración con la Marina. Qué pena.

Mientras tanto, México destinará apro-ximadamente 6,000 elementos de la Guardia nacional, que representan un ocho por ciento del estado de fuerza en el país, para atender un compromiso con la administración del presi-dente Trump.

Ante la incapacidad del gobierno mexica-no para combatir la inseguridad y establecer doctrina de seguridad la hipótesis es, que la administración del presidente Trump pretende revitalizar la iniciativa Mérida y, con ello, que el Congreso norteamericano apruebe recursos para la seguridad; no para cuidar de los mexi-canos, sin para presionar a utilizarse en tales o cuales programas para la seguridad nortea-mericana.

La suspensión de las obras del nuevo ae-ropuerto de la ciudad de México trajo consigo una considerable erogación por concepto de indemnizaciones a los inversionistas; una obra suspendida por la sospecha de corrupción, en vez perseguir el delito, se detuvo una obra ne-cesaria para el país.

Así también trascendieron escándalos como la reducción de presupuesto a las estan-cias infantiles, bajo el supuesto de corrupción en su ministración y que todavía no ha sido solucionado del todo. Este escándalo detonó luego de conocerse que la clase política local en las Entidades Federativas es, quién posee el

negocio de las guarderías infantiles, como otros negocios de la administración pública, como las gasolineras o los contratos de gobierno.

Pero hay funciones de gobierno que por la prestación en su servicio y por el estado de decadencia de los derechos humanos, la ciu-dadanía responde de manera sensible a estos

Page 9: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

917 de Junio de 2019

Fue una ola de duras críticas y severos cues-tionamientos, una ola que incluyó por primera vez en estos 6 meses del gobierno de un presi-dente que llegó a tener un 80% de apoyo ciu-dadano y que hoy anda en el 53% lo cual sigue siendo muy alto, importantes voces discordan-tes dentro de su primer círculo de Poder.

Sobresaliente fue la reflexión hecha ayer por Ricardo Monreal, quien como líder de la mayoría senatorial de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política de la cámara alta es sin duda el político con mayor fuerza luego del propio presidente López Obrador.

Desde esta posición pidió a todos, inclui-

dos a los colaboradores del mandatario, “no caer en el juego electorero de Trump con sus embestidas twitteras”.

Reconocido por su habilidad negociadora que ha logrado obtener votaciones unánimes dentro de una legislatura en la que las fracciones a veces no dan tregua por su polarización, el za-catecano pide “no lanzar las campanas al vuelo” luego dl muy cuestionado acuerdo.

Irse con la finta de los supuestos logros, afir-ma, sería entrar de lleno en el juego electorero de la reelección presidencial de Donald Trump.

Lo mismo opina desde San Lázaro Porfirio Muñoz Ledo, presidente de los diputados fede-rales.

A diferencia de los demás dentro de la 4ta Transformación,  Muñoz Ledo  fue el primero en advertir su inconformidad con lo alcanzado y firmado, desde su intervención en el mismo festejo de la tarde del sábado en Tijuana, dijo:

“Lo que es en mi criterio inmoral e inacep-table es el doble rasero entre la frontera norte y la del sur. Por una parte, exigimos que nos abran las puertas; y por el otro lado sellamos el paso de los centroamericanos para hacerle un oscuro favor a los Estados Unidos”, dijo entonces.

Muñoz Ledo, el personaje más cercano a AMLO con los mayores altos cargos ocupados -fue titular del Trabajo y de Educación

La oposición descalifica el acuerdo… los de dentro también

Por Roberto Vizcaíno

Los liderazgos de todos los sectores no ocultaron su des-aprobación. Hubo cuestionamientos que incluso llega-ron a la ofensa personal hacia Andrés Manuel López

Obrador como lo dicho por  Jorge Castañeda  a medios extranjeros.

Columna Tras la puerta del poder

Page 10: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

10 17 de Junio de 2019

Pública; representante de México ante la ONU, embajador ante la Unesco y ante la Unión Europea; precandidato presidencial; presidente del PRI, PRD y PARM-, no ocultó su discrepancia con el acuerdo logrado entre México y el gobierno de Trump.

“Ya lo dije en Tijuana… México no puede renunciar al derecho humano a la migración. Somos 36 millones de mexicanos en EU.

“Estas son bravatas electoreras (de Trump), yo no creo que el gobierno pueda ni siquiera comprometerse a hacerlo (a parar la migración hacia Estados Unidos)…

“Nunca he entendido, lo confieso, no soy economista, qué tan grave es cinco por ciento de aranceles. Lo que es gravísimo es que México selle sus fronteras en contra de los tratados in-ternacionales”.   

Muñoz Ledo  considera que es obvio que, con sus amenazas de imponer aranceles progresivos a México,  Trump  está haciendo demagogia, y que con su amenaza de dar a conocer supuestamente uno a uno los acuerdos que no hizo, acude a una maniobra, francamente demagógica y changarroide, subrayó 

Recordó que en este embate ni México ni el gobierno de López Obrador están solos pues “ni siquiera el legislativo norteamericano está de acuerdo… ¿vieron las declaraciones de mi contraparte Nancy Pelosi?... es un juego políti-co interno, no se vayan con la finta, es un juego político”, pidió obviamente a los negociadores mexicanos.

Y adelantó que este miércoles presentará en la sesión semanal de la Comisión Permanente, un proyecto de reforma constitucional en ma-teria de migración basado en los principios de las constituciones mexicanas, la de Apatzingán, y en los principales tratados internacionales.

Insistió una y otra vez en que las amenazas arancelarias de Trump son parte de un juego de demagogia.

SE EVITÓ UNA CRISIS: MONREALMonreal por su parte pidió reconocer que,

pese a todo, lo hecho fue “una decisión correcta del Presidente de la República”.

Al enviar a Marcelo Ebrard se evitó una crisis  que pudo ser de graves consecuencias, indicó.

“Ganaron el diálogo, la diplomacia y la pru-dencia”, destacó.

Si embargo “no lancemos las campanas al vuelo…

“He dicho que tengamos cuidado, porque vamos a estar sometidos a las presiones, dado que hay campaña electoral en los Estados Uni-dos, y van a intentar tomarnos como sparring para dar mensajes a sus votantes, tanto cautivos como inseguros. Entonces, tengamos cuidado

de no caer en este juego electorero de (aquella) reelección.

“El presidente de Estados Unidos está en franca campaña de reelección. No sabemos que se haya negociado algo más. Yo no sé si sea una actitud de intentar aprovechar electoralmente entre sus electores este acuerdo positivo para ambas naciones. Pero el Senado de la Repúbli-ca estará atento a dictaminar cualquier acuerdo internacional en materia migratoria, en caso de que haya existido. Hasta el momento no hay co-nocimiento formal”.

“En lo que sí estamos de acuerdo es en rati-ficar, confirmar en que la migración sea ordena-da, segura, regular, sin violación a sus derechos humanos en su paso por México.

“En el Senado mexicano, hablo por la ma-

yoría del Grupo Parlamentario (de Morena), tendrá y tiene la actitud de colaboración, pero nunca de subordinación. Nosotros no admiti-remos ni amenaza ni presión indebida contra el país.

“Primero, nosotros no admitimos, como Senado, ser un tercer país seguro. Eso no es ad-misible.

“Segundo, lo que se ha dicho es una relación política, no hay un acuerdo (migratorio) como tal, ni menos un tratado internacional que el Senado deba ratificar o conocer. No actuamos en razón de rumores ni de Twitter, sino de do-cumentos formales”.

Dijo que si la mayoría de los senadores considera citar a Marcelo Ebrard a comparecer estaría de acuerdo. Así se conocería de viva voz los términos políticos o económicos a los que se llegó en las negociaciones, apuntó.

Sin embargo dijo que él considera que Ebrard no fue más allá de lo convenido el vier-nes pasado en Washington.

Si en un mes  Trump  revelara algo que puede ser perjudicial para nuestro país, entonces “incurrirían en responsabilidad quienes hayan mentido al Senado”, incluido el Canciller, señaló.

“El gobierno que encabeza el presiden-te Donald Trump, va a estar enviado mensajes de manera permanente que, aunque hablen de México, están orientados a su cuerpo electoral.

“O sea, acostumbrémonos que van a ser 18 meses, hasta que sea la elección, de permanentes y constantes embestidas twitteras. Por eso hablo de una estrategia bien armada”, advirtió Mon-real.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Page 11: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

1117 de Junio de 2019

Columna El Rincón del Chamán

Nos llevaron a lo oscuritoPor Jesús Sánchez

Columnómetro de Aqui-les Baeza.

1.- Pues parece que nos llevaron a lo oscurito. Ynadie ha dicho lo contrario.

Estallaban los últimos cuetes de la fiesta de la purificación y reivindicación del nacionalis-mo al estilo de la 4T -medio laico y medio es-piritual no apto para el Benemérito de las Amé-ricas-, cuando el vecino con el que refrendamos

nuestra bonita amistad nos obligó a prepararnos otro té de tila para los nervios.

De no haber sido por los tuitazos domin-gueros de Trump ni nos enteramos que hubo otros acuerdos que no se incluyeron en el co-municado divulgado el sábado por los equipos negociadores.

Aunque nos enteramos a medias de lo que pactó México con el gobierno de EU, lo que es

un hecho es que el gobierno mexicano cumplirá con los compromisos firmados, faltaba más.

Los mexicanos tenemos derecho a que nos informen lo que suscriben en nuestro nombre. ¿Qué no?

El equipo de “Piensa, Gracias” del carnal Marcelo, merced a la traducción googlera de Notimex -a lo mejor de referían a los think tanks-, se quedó pasmado comiendo cacahuati-

tos y por eso no informaron plenamente de los acuerdos firmados. Parece que la transparencia no es lo de ellos.

Y mire que en ningún lado del documento se habla de que fue conjurada la aplicación de aranceles extraordinarios a productos mexica-nos.

El señor Trump admitió que el recurso de los aranceles extraordinarios es políticamente

Page 12: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

12 17 de Junio de 2019

muy rentable y que en caso extremo podrían volver a utilizarlo. ¿Entonces?

Lo que intuimos, eso sí, es que con el traba-jo que nos endilgaron para actuar como muro de contención de la migración de otros países hacia Estados Unidos, no es otra cosa que pagar el muro prometido a los electores de Trump.

Lo que a nadie pasó desapercibido es que el carnal Marcelo andaba feliz, tanto que casi del brazo de la victoria alada anunció que “no hubo aranceles y que salimos con la dignidad intacta”.

Si así lo dijo, así ha de ser, ¿qué no?Para la 4T el carnal Marcelo se convirtió en

el héroe que ni Marvel tiene.Pero dejemos un rato la euforia y los sueños

cacahuateros de 2024 y vayamos a los tuitazos de Trump que comenzaron enmendándole la plana a The New York Times y a CNN por suge-rir que todo fue un show previamente acordado.

Trump no perdió oportunidad de darle otro machucón a México pues aseguró que no estaba cooperando en la frontera, pero ahora y después

de hablar con Andrés Manuel López Obrador, tiene plena confianza en que el gobierno mexi-cano se esmerará en la colaboración.

Y ojo con el hilo de los tuitazos de Trump: “Es importante destacar que se acordó que al-gunos temas en el comunicado de prensa de ayer (sábado), no fueran mencionados. Uno en particular será anunciado en el momento apro-piado.”

Y la advertencia: “Sin embargo, si por al-guna razón desconocida no hay colaboración, siempre podemos volver a nuestra posición an-terior de aplicar aranceles, muy rentable, pero no creo que sea necesario.”

Y eso que apenas Trump va a registrar su candidatura para ir por la reelección presiden-cial.

2.- Sobre la versión de que México im-portará más productos agrícolas de EU, la embajadora mexicana en Washington, Martha Bárcenas ni lo confirma ni lo desmiente sino todo lo contrario.

Pero ojo, según Bloomberg, tres funciona-rios mexicanos aseguraron que en los tres días de negociaciones para evitar los aranceles “no se discutió el tema”. ¿Este será el acuerdo misterio-so de Trump?

3.- La pregunta sigue siendo ¿qué negocia-ron en lo oscurito?

4.- Alguien podría informarnos dónde que-dó el Estado laico. Me acuerdo que ayer lo vi bajo la lluvia y hoy no lo encuentro.

5.- Dicen que el góber panista Pancho Do-mínguez está irreconocible. Lo vieron aplicado en redes sociales presumiendo que había sido

instruido por ya saben quién para invitar a los gobernadores al evento de Tijuana. Anduvo como madre ardiendo, dicen sus críticos, todo para dar un discurso a nombre de la Conago muy equis.

6.- Para variar y por si fuera poco la derrota de su partido en las urnas el gobernador de Baja California, Francisco Kiko de la Vega, fue humi-llado en el evento de la purificación de Tijuana, pues la concurrencia confirmó su militancia y lo abucheó hasta cansarse. Y nadie les dijo nada.

7.- Viene la competencia a “Pare de sufrir”.El reportero @NLucasB publicó una nota

muy interesante en la que da cuenta que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó al grupo evangélico La Visión de Dios A.C., una concesión para operar una señal de televisión por cable.

De acuerdo a la nota publicada en El Eco-nomista, el título de concesión del espectro que la respalda en la explotación de 101.9 MHz de Mérida para transmisiones de radio FM de tipo social, cuenta con la posibilidad de ampliarse a una señal de TV por cable.

Parece coincidencia pero hace unas semanas (el 13 de marzo) el presidente Andrés Manuel López Obrador, tras reunirse con representantes evangélicos pidió a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, evaluar la posibilidad de abrir los medios electrónicos de comunicación a los grupos religiosos.

Y parece que ya se les hizo.La nueva señal podría estar operando en las

primeras semanas de enero. Con todo respeto al Estado laico, por supuesto.

Page 13: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

1317 de Junio de 2019

La baja productividadPrácticamente, todos los trabajadores, en

todos los ámbitos de la actividad económica, salvo raras excepciones, cobraban unos sueldos muy igualados que estaban fijados por el Go-bierno. Existía una “tabla de sueldos” para cada una de las ramas de producción.

Los administradores de las empresas estata-

les, por su propio bien, no se atrevían a infringir los baremos establecidos. Así que, un trabajador de una fábrica concreta recibiría el mismo suel-do trabajase con más o menos empeño. Y ento-nes, ¿para qué esforzarse más de lo estrictamente necesario? Bastaba cumplir con la “norma” que exigía la dirección de la empresa de acuerdo con el Plan Estatal y ya estaba bien. Para no faltar a

la verdad tengo que decir que por producir por encima del “plan” se abonaba un pequeño su-plemento (se llamaba el “premio”), pero era tan mísero que no justificaba un esfuerzo adicional.

La baja calidadLa industrialización soviética desde los

primeros planes quinquenales se basaba en un concepto expansionista, que significaba crecer y crecer sin parar, aumentando la producción de todo. Escaseaban tantas cosas, que se intentaban cubrir, al máximo posible, las necesidades de materias primas, de maquinaria, de productos acabados, mientras se construían miles de fábri-

cas, complejos industriales y centrales eléctricas para la producción de todo lo planificado.

Los planes quinquenales fijaban la cantidad de lo que debía ser producido y éste era el con-cepto principal del desarrollo de la economía soviética.

El objetivo era alcanzar y superar, en el más corto periodo de tiempo, la producción de los países capitalistas más desarrollados, para de-mostrar al mundo entero las ventajas, las bonda-des y el poderío del sistema socialista soviético.

Pero esta obsesión por la “cantidad” iba en detrimento de la calidad. Porque la calidad exi-ge más tiempo de producción y por ello menos

La caída del régimen comunista. El colapso económico (II Parte)

Por Boris Cimorra

Los problemas endémicos y estructurales de la economía soviética.

Page 14: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

14 17 de Junio de 2019

cantidad de producto producido en una jornada laboral. La calidad exige el empleo de una ma-quinaria más sofisticada, de la que aún se carecía en el país soviético.

La economía soviética estaba encerrada en un círculo vicioso: la baja productividad llevaba a la escasez; para superarla se tenía que aumen-tar la “cantidad producida” de bienes y servicios; pero el afán por aumentar la cantidad no permi-tía “perder tiempo” en mejorar la calidad. Con-clusión, una muy baja calidad de los productos de la industria soviética.

Altos costes de producciónHay que subrayar que los costes representan

un factor fundamental dentro del concepto de “competitividad”. Pero en la economía soviética este factor era irrelevante, porque la competiti-vidad, como tal, no existía. Las empresas sovié-ticas no competían unas con otras, intentando que su producto fuera de mejor calidad y más barato que el de la competencia para poder ven-derlo. Lo único que les preocupaba era produ-cir la cantidad que les había asignado el Plan y entregar esta producción al Estado que, a través de sus empresas especializadas, la distribuía a los consumidores, ya fuesen otras empresas o la población.

Así que, la única prioridad para las empresas era producir una “cantidad”, y poco importaba si para cumplir el “plan” se utilizaban las ma-terias más caras o se empleaban más recursos energéticos de los necesarios, aunque así se en-careciese la producción.

Esto daba lugar al despilfarro de materiales, de recursos energéticos y de todo lo que, en una economía de mercado, determina el coste de producción y hace que un producto sea más o menos competitivo. Pero como en la economía soviética no existía el “mercado” que estaba sus-tituido por el Plan quinquenal y la distribución centralizada, tampoco existía ningún mecanis-mo para medir la competitividad.

Para ilustrar este hecho, pondré algunos ejemplos:

La Unión Soviética extraía una cantidad de mineral de hierro 8 veces mayor que los EEUU, pero la cantidad de hierro fundido que se pro-ducía resultaba ser sólo 3 veces mayor que en los EEUU. El acero que se obtenía con este hierro fundido resultaba ser sólo 2 veces el que se ob-tenía en EEUU. Finalmente, la producción de maquinaria y otros productos que se fabricaba con el acero era similar a la de EEUU.

En la URSS, para obtener una unidad de producto acabado, se gastaban 1,6 veces más de materia prima y 2,1 veces más de energía de lo que se empleaba en los EEUU

El tiempo medio de construcción de una fá-brica en la URSS superaba los 10 años mientras en los EEUU era inferior a los 2 años.

La URSS producía 16 veces más cosecha-doras que los EEUU, pero recogía una cantidad muy inferior de cereales, por lo que frecuente-mente tuvo que importarlos desde los EE.UU.

Los costes de producción de armamento en la URSS eran, según el tipo de las armas,

Page 15: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

1517 de Junio de 2019

entre tres y cinco veces más altos que los de su gran rival. Así que para mantener el equilibrio, el Gobierno soviético estaba obligado a dedi-car muchos más recursos al sector militar que al sector civil, y por ello dejó a su pueblo muy desabastecido de productos de consumo. Preci-samente, la carrera armamentista entre la URSS y los EEUU, durante la guerra fría, fue una de las causas que contribuyó al colapso económico del Régimen comunista.

Pasaremos ahora a describir…

El atraso tecnológicoLa Unión Soviética daba una buena ima-

gen en el mundo gracias al eficaz trabajo del agitprop, pero en realidad muchas tecnologías y la propia maquinaria que se empleaban en los ciclos productivos estaban bastante obsoletas, incluida la industria militar.

Esto no significa que la industria soviética no produjese su propia maquinaria, pero, por las razones mencionadas, era de muy baja cali-dad. Por tanto, para una producción sofisticada, como es el caso de la industria bélica, se debía recurrir a maquinaria de importación y para ello se necesitaban divisas, por lo que las compras en el exterior no podían ser tan amplias como, realmente, necesitaba la industria soviética para su desarrollo tecnológico.

Además, a diferencia de lo que sucedía en los países occidentales, los mejores científicos e ingenieros soviéticos trabajaban en la indus-tria militar, pero sus inventos e innovaciones se consideraban “secretos” y sólo se aplicaban para fines militares, sin ningún beneficio para la industria “civil” que seguía funcionando con maquinaria y tecnologías obsoletas.

Todos estos defectos de la economía sovié-tica no pasaban desapercibidos a sus dirigentes. Después de la muerte de Stalin, su sucesor, Ni-kita Jruschiov, fue consciente de que el pueblo soviético estaba cansado por casi 30 años de sa-crificios durante el gobierno estalinista, por una política económica militarista y por las persecu-ciones de todo tipo, así que esperaba cambios, necesitaba mejoras en su vida cotidiana y recla-maba un respiro. Pedía aire fresco.

El nuevo líder de la URSS decidió realizar profundos cambios, tanto políticos como eco-nómicos, encargando al entonces responsable de la economía del país, Alexéi Kosyguin, que realizase profundas reformas dentro del sector industrial, reservándose Jruschiov a si mismo las reformas del sector agrario.

El objetivo de las reformas no fue sólo el aumento de la producción de artículos de gran consumo, sino también mejorar su calidad y re-ducir su coste para hacerlos asequibles a toda la

población.También se intentó hacer una planificación

más flexible, más realista, que se basase en la demanda de los consumidores y no en el “cri-terio” de los burócratas del Comité Estatal de Planificación.

Kosyguin empezó a introducir en la activi-dad de las empresas socialistas soviéticas algunos elementos de “mercado”: la oferta y la demanda, la rentabilidad, los incentivos para los trabaja-dores, dotando a las empresas de sus propios fondos económicos para los gastos sociocultura-les y la autofinanciación para la renovación tec-nológica. El uso de estos conceptos, propios de una economía capitalista, fue el primer “parche capitalista” para mejorar la economía socialista.

El éxito de estas reformas fue asombroso. Al octavo quinquenio (1966 −1970), se le llamó el “quinquenio del oro” por sus espectaculares resultados. El volumen de la producción se mul-tiplicó por 1,5; el intercambio comercial por 1,8 y los salarios por 2,5. Por fin, los ciudada-nos pudieron consumir con cierta normalidad productos y artículos que hasta entonces habían escaseado. Se duplicaron las compras de ropa y se triplicaron las de electrodomésticos.

A pesar del éxito de las reformas, no todos en las alturas del poder político, esto es en el Politburó y en el Comité Central del Partido,

las vieron con buenos ojos. El reformista Jrus-chiov fue destituido de la jefatura del Partido y del país por un nuevo líder, Leonid Brezhnev, un político más conservador. A él y a sus segui-dores, les asustaba la creciente “autosuficiencia” de las empresas, dotadas de fondos económicos propios, que las alejaban del estricto control de los órganos centrales del Partido y del Gobierno.

La aparición de mecanismos capitalistas de mercado, era interpretada por los críticos como una traición a los principios de la economía so-cialista, a su estricta planificación y al control, por parte del Estado, tanto de la producción como del consumo, lo único que, según ellos, podía garantizar realmente la igualdad y el bien-estar de todos los ciudadanos soviéticos.

Por otro lado – ¡y esto es muy importante! – las facilidades que ofrecieron los petrodólares para la importación de bienes, equipos, artícu-los y productos de consumo, redujeron drásti-camente el afán del Gobierno, y de su dirección política, para proseguir las reformas emprendi-das por Kosyguin.

Este “chute” petrolífero, al que luego acom-pañó el del gas, jugó una mala pasada a la salud económica de la URSS, como cualquier droga hace con la salud humana, y, como veremos, será una de las principales causas del desplome de la economía soviética.

Page 16: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

16 17 de Junio de 2019

Así que se paralizaron las reformas de Kosy-guin durante los 18 años que duró el reinado de Brezhnev. Posteriormente, estos años fueron bautizados como el periodo de estancamiento.

Solo gracias a los “chutes” petrolíferos se ha-bía conseguido mantener, a duras penas, cierta estabilidad económica, compensando la falta de productos básicos con importaciones desde el exterior. Pero a finales de la era brezhnevista, surgieron acontecimientos que los dirigentes de la economía del país no habían previsto, ni tan siquiera imaginado.

La caída de los precios del petróleoDurante el período que va de 1981 a 1984

se produjo una paulatina bajada de los precios del crudo en el mercado exterior, pero en 1985 y 1986, después de la decisión de Arabia Saudita de triplicar su producción de crudo, la caída se hizo vertiginosa Esto privó a la URSS del ingre-so en sus arcas de miles de millones de divisas necesarias para el mantenimiento del presupues-to, de su balanza comercial, de la posibilidad de compra de decenas de millones de toneladas de cereales al año, de la capacidad de pago de la deuda exterior, y de la financiación del ejército y del Complejo Industrial Militar.

La situación se agravó aún más, debido a que la industria petrolífera soviética ya no podía aumentar la producción y, consecuentemente, su exportación para compensar el bajón de los precios en el exterior. En 1985, por primera vez, la producción de crudo en la URSS empezó a caer debido al incremento de los costes de acti-vación de nuevos pozos y de mantenimiento de los que se encontraban en funcionamiento. La caída fue de 12 millones de toneladas.

La economía del país estaba entrando en una grave crisis. Ni los gobiernos de Brezhnev, ni de Andropov, ni de Chernenko eran capaces de tomar las medidas necesarias y así se llegó a …

La “Perestroyka” de GorbachiovEn abril de 1985, en pleno desarrollo de

la crisis, llegó al poder Mijail Gorbachiov, un líder que representaba a una nueva generación de la élite política soviética. Era casi 20 años más joven que los representantes de la cúpula brezhnevista en el poder. Era un líder ambicio-so y pretendía hacer un verdadero cambio tanto político, como económico en el sistema soviéti-co, bajo el lema de “Perestroyka” que significa “Reconstrucción”.

El nuevo líder heredó el país con una gra-vísima situación económica. Sus principales ca-racterísticas eran la ineficacia productiva y la alta dependencia del mercado exterior, que hacían a la economía soviética extremadamente vulnera-ble a la fluctuación de los precios libres de los mercados exteriores.

Se puso en evidencia que la economía so-cialista, a pesar del telón de acero, tenía carac-terística muy poco comentada por los analistas occidentales y menos aún por los economistas soviéticos que la ocultaban por razones de pro-paganda y que resultó ser que estaba muy es-trechamente ligada con la economía capitalista mundial.

La URSS compraba en el mundo capitalis-ta todo lo que no podía producir, y lo pagaba con la venta de hidrocarburos y otras materias primas al mundo capitalista. Ahora, la crisis se producía por la falta de divisas.

¿Cómo se podía paliar esta dependencia?Pues lo primero que había que hacer era au-

mentar y mejorar la propia producción.Inicialmente, el Gobierno de Gorbachiov

proclamó una serie de medidas en esta direc-ción. Pero era, prácticamente, imposible au-mentar sustancialmente, en un corto periodo, la producción agrícola e industrial por dos razones fundamentales:

La primera era la ineficacia de la economía centralizada y planificada que hacía que las in-versiones fuesen, en realidad, muy poco eficien-tes. Y la segunda razón era que la producción industrial dependía, en gran medida, de la im-portación de elementos tecnológicos para lo que las divisas seguían siendo imprescindibles. Un

verdadero circulo vicioso.Otra vía posible para mitigar la escasez de

productos alimenticios y de otro tipo, podía haber sido la subida de los precios. Pero el Go-bierno ni lo contemplaba, porque, por un lado, era socialmente peligroso y por otro lado, la es-tabilidad de precios se consideraba uno de los principales logros de la economía socialista.

Otra vía podría haber sido la reducción de la producción industrial y de armamento, con el fin de dedicar una parte de las materias primas a la exportación, y así obtener divisas. Pero esta vía tampoco era viable, ya que el Gobierno ha-bría tenido que enfrentarse con los jerarcas del Partido, responsables del desarrollo industrial, y con los “generales” que eran los señores del complejo industrial militar. Además, una drásti-ca reducción de la producción industrial habría llevado a una importante pérdida de empleo, inevitable ya que muchas fábricas de armamen-to estaban ubicadas en pequeñas ciudades y em-pleaban prácticamente a toda su población, por lo que la mano de obra liberada en el caso del cierre de estas fábricas no tendría alternativas, y el tema del “desempleo” era otro “tabú” de la economía socialista.

La última vía posible para estabilizar la si-tuación financiera podía haber sido la reducción de las inversiones estatales en la construcción de los grandes centros industriales planificados, lo que habría permitido reducir la compra en el exterior de equipos tecnológicos para ser insta-lados en dichos centros.

Pero el anuncio de medidas semejantes ha-bría producido una inmediata reacción negativa por parte de los jerarcas locales del Partido en las regiones afectadas, los cuales formaban parte del máximo órgano del PCUS, el Comité Central, en donde existía un poderoso sector conserva-dor, contrario a la “Perestroyka”, por lo que la suerte de Gorbachiov y de sus seguidores, ha-bría sido la misma que la del reformista Nikita Jruschiov.

Al no poder tomar las medidas menciona-das, que exigía la crítica situación económica,

el Gobierno decidió acudir a créditos exteriores que recibió sin problemas ya que la URSS siem-pre fue considerada un buen pagador y además, ahora, con Gorbachiov como líder del país, go-zaba de las simpatías del mundo occidental y los bancos occidentales, con el beneplácito de sus Gobiernos, le prestaron grandes sumas de dinero.

Así que la deuda en divisas del país aumen-tó, pero el Gobierno, de momento, consiguió controlar la situación y evitar la toma de las decisiones políticamente muy arriesgadas que se acaban de mencionar. Adicionalmente, los expertos económicos esperaban que el precio del crudo remontaría pronto y así se aliviaría el déficit de divisas.

Durante los tres años que van de 1985 a 1988 la deuda de la URSS se incrementó en 17.600 millones de dólares, de los cuales 10.000 millones eran créditos a corto plazo. E iba creciendo. Esta deuda no podía pagarse por la insuficiente entrada de divisas resultante de las exportaciones.

La crisis se agravabaEl tiempo pasaba y la situación económi-

ca seguía agravándose. La escasez de productos obligó a racionar los productos alimenticios, in-troduciendo las cartillas de racionamiento. Así que creció el descontento popular y la decepción con el nuevo líder en el que la gente había depo-sitado tantas esperanzas.

Para compensar este descontento, Gor-bachiov emprendió reformas políticas, en un intento de democratizar y liberalizar el dicta-torial Sistema Comunista. Establece la libertad de expresión – glasnost -, introduce elementos de elecciones libres al parlamento, cambia una rígida estructura piramidal dentro del PCUS, abriendo el paso a la creación de otros partidos y plataformas políticas, dispuestas a competir con el hasta ahora el único partido gobernante en el país – el PCUS.

Esta apertura política debilitó el poder ab-soluto del PCUS y con ello disminuyó la depen-dencia del propio Gorbachiov de las decisiones de los órganos directivos del Partido Comunista.

Cuando Gorbachiov se “liberó”, en parte, de las ataduras de su propio Partido, impulsó las reformas económicas de mayor calado, yen-do más allá de las, ya comentadas, reformas de Kosyguin de hacía 30 años.

Introdujo elementos de la economía de mercado, permitiendo, incluso, la aparición de pequeñas empresas privadas y la creación de un mercado libre de los productos y artículos de gran consumo. Pero con fuertes limitaciones, ya que se mantenía el control estatal de la gran industria y del campo colectivizado. El nuevo líder del país no pretendía cambiar el sistema socialista por uno capitalista. Él y sus colabo-radores querían mejorar el sistema productivo socialista compaginando la planificación con el mercado, la centralización con la democracia, la liberalización con el control.

Pero la realidad es muy tozuda y no admite utopías. Veamos algunos ejemplos.

Page 17: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

1717 de Junio de 2019

El programa antialcohólicoUna de las primeras medidas fue un progra-

ma antialcohólico destinado a paliar los desas-trosos efectos que el generalizado abuso del con-sumo del alcohol causaba en la productividad. Sin embargo,

En la Unión Soviética, el excesivo consumo de bebidas alcohólicas era un serio problema. La gente bebía y mucho. Pero las causas de esta adicción al alcohol eran múltiples. Difícilmen-te se podían atajar con medidas tan “simples” como la drástica reducción de la producción de bebidas alcohólicas.

El Estado dejó de ingresar grandes sumas de dinero procedentes de la venta de productos alcohólicos, lo que contribuyó a una mayor des-estabilización de las finanzas públicas.

Además, empeoró la ya muy deficitaria si-tuación del consumo popular. Los aficionados a las bebidas fuertes, empezaron a producirlas con ingeniosos métodos caseros, utilizaban para ello principalmente azúcar. Muy pronto el déficit de este producto obligó a las autoridades a intro-ducir “vales de racionamiento” para la compra de azúcar.

UskorenieSignifica “aceleración” fue otro golpe para

las arcas del Estado y al equilibrio presupues-tario y era uno de los principales eslóganes de Gorbachiov. Se pretendía la aceleración del de-sarrollo industrial mediante el crecimiento de las inversiones estatales en todas las ramas de producción. Pero la rentabilidad de estas inver-siones, incluso en la industria petrolífera, estaba disminuyendo. No tenía sentido aumentar la inversión en producciones poco rentables en lugar de hacerlo en las nuevas tecnologías, en proyectos punteros y en industrias renovadoras.

Liberalización de la economía socialistaLa primera medida en esta dirección fue la

“Ley sobre la actividad individual laboral “apro-bada el 19 de noviembre de 1986. Por primera vez, desde la Nueva Política Económica de los años 20, se permitía la actividad individual.

Medio año después, el 1 de mayo de 1987, se promulgó la “Ley sobre actividad agraria in-dividual”, que permitía a los que trabajaban en las granjas colectivas –los koljoses– formar sus propias haciendas, o sea, el inicio de una cierta “descolectivización” del campo.

Otro año más tarde, en mayo de 1988, se aprobó la “Ley sobre cooperativas” que potenció la expansión del sector privado dentro de la in-dustria soviética.

Los datos demuestran que solo un año des-pués de su aprobación, a mediados de 1989, en las cooperativas trabajaban casi 5 millones de personas y al inicio de 1991 eran ya más de 6 millones de cooperativistas.

La inmensa mayoría de las cooperativas se organizaban dentro de las fábricas estatales y los trabajadores cobraban el doble que en el sec-tor estatal. Las cooperativas utilizaban las mis-mas materias primas que las fábricas-matrices.

Compraban estas materias a su fábrica matriz al precio oficial marcado por el Estado. Luego la cooperativa transformaba esta materia prima en un “producto acabado” y lo vendía, no al precio estatal, como estaba obligada a hacer la propia fábrica, sino a precio del “mercado libre”, que era mucho más alto dada la escasez de productos que se vendían al público.

En este escenario los cooperativistas obte-nían altos beneficios sin demasiado esfuerzo y con costes muy bajos para ellos ya que utilizaban la propia fábrica, sus instalaciones y sus materias primas.

¿Cuál fue el efecto de esta actividad coo-perativista? Principalmente inflar los precios, rompiendo el sistema de “precios políticos” es-tablecidos por el Estado. Pero las cooperativas demostraron también que para acabar con la es-casez de muchos artículos, el Gobierno debería haber actuado como las cooperativas: incenti-vando la producción y permitiendo a las fábri-cas vender su producción a precios de mercado. Utilizar los beneficios para mejorar la produc-ción y subir los sueldos. En otras palabras, pasar de una economía centralizada-planificada a una economía de mercado y que cada fábrica ajusta-se su producción a la demanda real y no a planes ideados en los ministerios.

Sin embargo, a nivel global, el impacto de la actividad cooperativista en la mejora del abastecimiento de la población fue mínimo. Las principales materias primas que utilizaban para producir las seguían fabricando las empresas es-tatales ajustándose a los planes impuestos por el Gobierno.

De todas formas, ya se había producido un primer “agujero” en la economía centralizada que, en adelante, se iría abriendo más y más.

La “Ley de Arrendamientos”, aprobada en noviembre de 1989, terminó de cerrar este círculo destructivo de la economía centralizada soviética. Básicamente suponía que un grupo de particulares podía alquilar en una factoría los es-pacios y la maquinaria para fabricar sus propios productos. Las cooperativas que ya estaban fun-cionando dentro de las fábricas tenían este dere-cho. O sea, una fábrica podía convertirse en una empresa de actividad privada que utilizaba las instalaciones estatales. Un híbrido de capitalis-mo y socialismo. O, mejor dicho, como advertía un amigo mío economista, era un puente entre el socialismo y el capitalismo que se empezaba a levantar sin que se diesen cuenta los ideólogos de la Perestroyka.

Todas estas leyes y las nuevas actividades económicas no ayudaron a aumentar sustancial-mente la producción de bienes de gran consu-mo, pero distorsionaron muy fuertemente un sistema basado en el control centralizado tanto de la producción, como de la distribución.

Otra de las medidas estrellas de la Perestro-yka, destinada a mejorar el sistema productivo, fue potenciar la participación de los obreros en la dirección y gestión de las fábricas en las que trabajaban. Una idea parecida había tenido Kosyguin cuando, en los años 60, intentó llevar a cabo su reforma del sistema productivo.

Ahora, los reformistas del equipo de Gor-bachiov decidieron aplicar esta medida a fon-do. Aprobaron una serie de normas legales que permitían al personal de las fábricas se permitía formar soviets (consejos) de representantes del colectivo de trabajadores. Recordaba el antiguo eslogan de la Revolución Bolchevique: “¡Todo el poder para los soviets!”.

A estos soviets de trabajadores se les asigna-

ban funciones que hasta entonces habían sido propias de los órganos administrativos centrales (los ministerios). Por ejemplo, la elección del director de la fábrica y de sus asesores, o la dis-cusión y aprobación de las decisiones más im-portantes para el funcionamiento de la fábrica.

Sin duda, esta fue una medida democrática, pero perturbaba gravemente la economía cen-tralizada que Gorbachiov intentaba mantener y mejorar, ya que esta normativa rompió clara-mente el monopolio de los órganos centrales en su tarea de dirigir y controlar las empresas del país.

La hasta entonces estrecha relación admi-nistrativa de la empresa con el órgano central que la controlaba, se fue aflojando, poco a poco, debido a las nuevas medidas que permitían a las fábricas, y a sus colectivos, tomar bastantes decisiones. Y claro que las tomaban. Elegían a los directores que eran menos exigentes con el “obligado cumplimiento” del Plan Estatal y que además fuesen blandos en cuanto al manteni-miento de la disciplina laboral.

En fin, las empresas iban, cada vez, más a “su aire” y dificultaban el control desde “arriba”. Esto tuvo efectos negativos en el funcionamien-to de las empresas, y su productividad, en lugar de mejorar, descendió rápidamente.

Así que, las medidas liberalizadoras, em-prendidas por la “Perestroyka”, resultaron ser bastante contradictorias y sin visión a largo pla-zo y no resolvieron los problemas claves a los que se enfrentaba la economía soviética.

Al mismo tiempo, otro factor importante para el colapso económico al que finalmente lle-gó el régimen soviético fue la la crisis financiera.

La analizaremos con más detalles en la III Parte del artículo.

Page 18: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

18 17 de Junio de 2019

En unos días conoceremos la información más reciente correspondiente al año pasado, lamentablemente tampoco se anticipa nada ha-lagüeña considerando que las migraciones hu-manas están siendo muy condicionadas por las guerras, los conflictos políticos y también por el cambio climático.

De cara al 2020 se observa una enorme pre-sión en tres frentes: 1) Los países que son los focos expulsores de seres humanos por diversos problemas desde las guerras, el impacto acu-

ciante del cambio climático hasta por razones económicas; 2) Los países que sirven de tránsito para llegar hacia los países meta; 3) Los países recipiendarios o meta a los que se desea arribar.

El gran problema está en los países de trán-sito que se han convertido en terrenos fértiles de tratantes de personas, captadores de gente deses-perada por una u otra razón y herida en el alma al ser forzadas a dejar sus países de origen… el amado terruño.

En los países de tránsito van pululando ne-

gocios de coyotes, mafias y otros grupos que han nutrido a su alrededor toda una industria que se lucra con el dolor de los migrantes. Unos quie-ren llegar a los países-meta y otros aprovecharse de ello.

México tiene ese enorme conflicto en sus tripas, como si fuese una vorágine intestina, no es país meta pero sí de tránsito hacia el vecino del norte y para quienes no lo consiguen pasa a ser la única opción. Entonces, encima, el país se queda con mucha gente que viene de fuera.

Por Claudia Luna Palencia

Columna Por la espiral

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) aportó en su informe estadístico anual, Tendencias Glo-bales, que en 2017 en el mundo había 68.5 millones de

personas desplazadas.

Operación frontera seguraNo estoy escribiendo una columna que sata-

nice a la inmigración, que inflame el odio contra el extranjero y empodere más a políticos que piensan como Donald Trump. Lo que intento es reflexionar acerca de la necesidad de tener el control de las líneas fronterizas tanto al norte como al sur del territorio.

El presidente de Estados Unidos ha defen-dido a diestra y siniestra aquello de una frontera segura a como dé lugar, ensimismado está pre-sionando al gobierno de Andrés Manuel López Obrador para que haga algo al respecto.

El anuncio del envío de seis mil efectivos de la Guardia Nacional hacia la frontera con Gua-temala ha servido para, de momento, no hacer efectiva la amenaza de Trump de gravar con el 5% (a partir del 10 de junio) las importaciones provenientes de México.

Ha quedado suspendida, no obstante, me parece que el mandatario mexicano y su equi-po de Relaciones Exteriores y de la Secretaría de Gobernación junto con Defensa deben crear un gran programa de prevención de la inmigración ilegal, otro de combate con penas lo más eleva-das posibles contra los coyotes y traficantes de personas y uno más con programas de reinser-ción económica y social en los migrantes que se queden en territorio nacional cumpliendo con los trámites de regularización.

A COLACIÓNLópez Obrador es de Tabasco y sabe muy

bien que desde la entrada de México en el TL-CAN el 1 de enero de 1994 comenzó a gestarse una especie de efecto llamada para miles de cen-troamericanos que, bajo el espejismo del acuer-do comercial tripartito con Estados Unidos y Canadá, quisieron aprovechar el boom creyendo que de alguna forma también les beneficiaría como mano de obra barata.

No es la primera vez que escribo una co-lumna o del tema aseverando que llevamos años, décadas con la frontera sur siendo una coladera pero ojo, tampoco podemos ignorar que la fron-tera norte es otra gran coladera.

No únicamente hay tráfico de personas, lo hay igualmente de contrabando, estupefacien-tes, niños, mujeres, tráfico de órganos y escla-vitud sexual. Depredadores que llegan a matar gente en México y se cruzan del otro lado a su país con la mayor facilidad.

Los mexicanos queremos una frontera segu-ra hacia el sur del territorio e igualmente hacia el norte de la geografía patria… no debe temblarle la mano al presidente López Obrador para en-viar otros miles de efectivos de la Guardia Na-cional hacia la frontera con la Unión Americana.

No debe temblarle tampoco para imponer un visado para los países centroamericanos e igualmente exigirlo con Estados Unidos, es prioritario, poner orden en ambas fronteras. Porque hacerlo implica que México pueda reini-ciar el camino para recuperar su seguridad.

Directora de Conexión Hispanoamérica, economista experta en periodismo económico y escritora de temas internacionales.

@claudialunapale

Page 19: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

1917 de Junio de 2019

La ruta difícilInnovar siempre es complicado, en especial

para medios que tienen una inercia de décadas que no les permite ver la necesidad no sólo de un cambio, sino de emprender nuevas acciones para mantenerse en la competencia.

El hecho de que muchas redacciones –y en consecuencia muchos periodistas– siguen pen-sando en extensiones largas para los textos que van a publicar, pues sigue imponiéndose la idea de que todo terminará en la imprenta, no en el espacio digital, es una muestra no sólo de la resistencia a este escenario, sino de ignorancia acerca de las posibilidades existentes.

Muchos diseñadores andan por las mismas, pues hablarles de una revista para dispositivos móviles es hacerlo en un idioma que varios de ellos –sin importar la edad– no conocen.

Da la impresión de que la palabra “innova-ción” es una que cuesta mucho trabajo conjugar en estos tiempos, en los cuales no sólo seguimos con medios y periodistas que reproducen las mismas prácticas con las que crecieron en dé-cadas pasadas, en la idea de que si funcionaron antaño lo harán en los tiempos actuales.

La llegada de la 4T y los problemas econó-micos que ahora enfrentan una gran cantidad de medios, no hizo sino evidenciar esta falta pues

como se ha explicado en este espacio, el manejo de métricas de Internet como parte de la oferta que se puede hacer a anunciantes privados es desconocida en una buena cantidad de medios, lo que demuestra que no han sabido ponerse al corriente con la tecnología.

Incluso, y como anécdota personal, en una redacción en la que trabajo, cuando propuse que los reporteros empezaran a elaborar sus no-tas pensando más en el portal del medio y con todos los recursos que esto implica, hubo quien me acusó de querer correr al personal.

Pero, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a innovación? Si bien ya en muchas redacciones se coordinan los contenidos para versiones impresas y digitales, incluyendo –en los casos de los grupos multimedia– radio y televisión, en otro grupo de medios se sigue pensando únicamente en el papel y hacer algo en el espacio digital es simplemente copiar el texto que se hizo para la versión impresa y publicarlo en el portal.

Por supuesto que esto implica que a un gru-po de lectores les puede interesar leer en la red lo que se publica en la versión impresa –con la idea de que ya no se va a comprar el periódico o la revista–; los medios que hacen esto, pensan-

¿Por qué es difícil innovar en el periodismo mexicano?

Muchas redacciones aún siguen con prácticas anterio-res a la era de Internet, al igual que muchos reporte-ros no aprovechan el potencial que ofrecen las redes

sociales, pero lo que más sorprende es que la mayor parte de nuestro medios periodísticos no hayan innovado previamente ante un escenario que cada vez daba más indicios de que se trataba de un evento similar al que vivieron los dinosaurios con la caída del meteorito.

Por Armando Reyes Vigueras

do que ya están innovando o incursionando en lo digital, no piensan en contenidos exclusivos para cada versión, en que con replicar la misma nota en los dos soportes están matando uno de ellos o que el público que se informa vía redes sociales espera otro tipo de contenidos.

Y de periodismo móvil ni hablar, tampoco de una estrategia en redes sociales para generar visitas a la página de Internet, o de producir vi-deos, podcast, infografías o algún otro tipo de recursos que se han popularizado en los espacios virtuales.

En la introducción del libro Cómo innovar en periodismo (Universidad Miguel Hernández de Elche, 2016), se describe que “innovar con-siste en detectar un problema o necesidad, en-contrar una solución original y desarrollarla de forma exitosa. Se trata de implementar un nue-vo concepto, producto o servicio en un mercado concreto, de modo disruptivo, es decir, que esa innovación altere cómo se venían haciendo las cosas hasta ahora”.

De igual manera, se aclara que “la inno-vación surge de la práctica y se deriva de las circunstancias y del contexto facilitado por los directivos, mediante estructuras flexibles. Varios entrevistados (en el libro) consideran que la in-novación implica la capacidad para responder a las oportunidades y amenazas del mercado, y así ‘lograr anticiparse a los competidores, identifi-car oportunidades y arriesgar’”.

¿Y qué sucede en México? Pues se pueden apreciar pocos casos de innovación, de intentos por arriesgar y ofrecer algo diferente a lo que se ha venido haciendo, ya que como se ve como un riesgo –en especial en esta época de austeridad–, se ve con temor y, por lo tanto, es fácil prever que no florecerá fácilmente en un entorno acos-tumbrado a seguir las inercias y no a tomar un camino distinto.

@AReyesVigueras

Page 20: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

20 17 de Junio de 2019

Todos sabemos que el presidente Trump ini-ciará en este mes una etapa álgida para su cam-paña de reelección, que por cierto oficialmente inició desde principios de año, ya que notificó a las autoridades electorales estadounidense su intención de iniciar la campaña de reelección.

Es del conocimiento generalizado que la

amenaza de Trump de imponer ilegalmen-te aranceles a las importaciones de productos mexicanos hacia los Estados Unidos no es más que una estratagema electorera de Trump para congraciarse con sus seguidores cuello rojo, adu-ciendo la historia exitosa de que México es el causante de todos sus males.

Así las cosas, el gobierno de López Obrador, ni tardo ni perezoso, mandó al canciller , a la Secretaria de Economía y a una basta delegación de altos funcionarios a “negociar” con el go-bierno de Trump compromisos de México para que Trump no nos impusiera dichos aranceles, resultando, lo que todos sabemos, que Trump retiró su amenaza “de forma indefinida”, ya que México se comprometió, básicamente, a hacer cumplir sus propias leyes, a mandar a la Guardia Nacional a resguardar la Frontera Sur, y a con-vertir a nuestra Frontera Norte en una sala de espera para los migrantes que pidan asilo a los Estados Unidos, mientras sus solicitudes sean procesadas, y a recibir a los rechazados de las peticiones de asilo.

Dicho lo anterior, que hubiera pasado si:México se hubiera esperado a mandar una

delegación a Washington, sino que únicamente se hubiera limitado a mandar llamar al embajador de EEUU para expresarle su preo-cupación de que Trump no esté dando cumpli-miento con los términos del TLCAN.

México hubiese convocado a las empresas estadounidenses que manufacturan en Méxi-co y exportan a los EEUU para mencionarles

que presionen a sus legisladores y gobernadores a evitar la violación del TLCAN por parte del presidente Trump.

México hubiese manifestado su intención de imponer aranceles a los productos más sen-sibles para los productores estadounidenses, que dañasen más a los mismos con impactos meno-res a los importadores y consumidores mexica-nos.

México hubiera manifestado abiertamente que su política migratoria sería reforzada, para registrar a los migrantes del sur, resguardando fuertemente su Frontera Sur, e iniciar una po-lítica de cero tolerancia para las personas que deseen ingresar al país para solicitar asilo a los EEUU, impidiéndoles su ingreso a México a menos de que exhiban sus documentos de asilo hacia EEUU, en cuyo caso, darles sus visas de transmigrantes, o bien, a los que soliciten asilo a México, otorgarles dicho estado, si lo ameritan.

Pero, como todos ya sabemos, México cedió por completo a la extorción de Trump, y no me refiero a que tengamos que cumplir con nuestras leyes, sino a que tengamos que albergar, alimen-tar y mantener a los migrantes mientras esperan el asilo, y encargarnos de los rechazados, ya sea para que permanezcan en México o para depor-tarlos a sus países. Pero, sobre todo, le abrimos las puertas a Trump para extorciones futuras, que pueden ir desde la imposición de aranceles, cierres totales o parciales de fronteras, imposi-ción de impuestos a las remesas que recibimos de los mexicanos residentes en EEUU, bloqueo de las mismas y hasta una invasión militar.

La postura de México nos ha expuesto a la ira, a las ocurrencias y al mal humor de una persona desquiciada como Trump, que lo único que le importa es su ego y salirse con la suya.

Si se hubieran adoptado las medidas que expresé arriba, quizás nos hubiera ido mal por un tiempo, pero hubiéramos hecho hincapié del viejo adagio romano: pacta sunt servanda, que significa que los “acuerdos se tienen que cumplir”, principio sobre el cual los tratados in-ternacionales y los acuerdos rigen una relación civilizada.

Al romper Trump con este principio, y Mé-xico al doblegarse ante una amenaza, literalmen-te echa abajo los principios base de los tratados internacionales que México tiene con los Esta-dos Unidos. Esto es sumamente grave, pero si hubiéramos defendido el principio, ¿cuáles hu-bieran sido las consecuencias? No lo sabemos, porque “el hubiera no existe”.

@CarlosAnguloP

Ya se ha escrito y opinado mucho sobre el acuerdo que México ha concluido con los Estados Unidos. Quiero aclarar que este “acuerdo”, no tiene ninguna caracte-

rística de tratado internacional vinculatorio para ninguna de las dos partes, ya que no reviste de ninguna formalidad san-cionada por las leyes de ninguno de nuestros países, sino que es un mero entendimiento entre los dos poderes ejecutivos de nuestros respectivos países, ante la amenaza del ejecutivo de Estados Unidos, representado por el presidente Trump, de violar su propia ley y el Tratado de Libre Comercio de Amé-rica del Norte, aduciendo un supuesto privilegio que le da la ley estadounidense, por una supuesta situación de emergencia que supuestamente pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos.

Por Carlos Angulo Parra

El Hubiera no ExisteColumna Última Instancia

Page 21: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

2117 de Junio de 2019

¿Y qué hubieras hecho en lugar del presidente?

Por Fernando Dworak

Detengámonos en la frase: “¿qué habrías hecho con?”. La intención es desacreditar al cuestionado, suponiendo que la decisión toma-da es la mejor. Se puede agregar lo que se cono-ce como la “falacia del falso escocés”: ¿cómo se puede atrever la persona a cuestionar si nunca ha tenido un cargo público? Hay que tener clara la alternativa y de preferencia en términos claros y comprensibles. La falacia se desacredita seña-lándola: enredarse en ella es darle la victoria al falaz.

Imaginemos a un simpatizante enfurecido del gobierno preguntándonos, con su aliento a centímetros de nuestra nariz: ¿qué hubieras

hecho en lugar de López Obrador con Trump?Primero: definir el interés nacional. Nuestro

país tiene una posición privilegiada: somos geo-gráficamente América del Norte, Iberoamérica por cultura y podemos comerciar con todo el mundo al tener acceso a los dos océanos. Sin embargo, los últimos 30 años son una historia de oportunidades perdidas: desaprovechamos el TLCAN y otros tratados de libre comercio al no invertir en educación, instituciones democráti-cas, leyes laborales flexibles, seguridad y otros temas.

Somos un país atractivo sólo por estar al sur de Estados Unidos, el tamaño de nuestro mer-

cado interno y ciertas condiciones geográficas y climáticas: somos maquiladores en lugar crear tecnología o tener una mano de obra calificada. Sin embargo, en vez de impulsar un discurso que hable de potencialidades y sacrificios, es-cuchamos a líderes que ofrecen victimización, redención y largas contemplaciones de ombligo. López Obrador triunfó gracias a la incapacidad del PRI y el PAN por tejer algo alternativo.

Segundo: pensar tácticamente. Durante el sexenio pasado se aprobaron reformas y em-prendieron obras que, aún con sus fallas, eran cruciales para hacernos un país fuerte, compe-titivo y atractivo, como la reforma educativa, la energética o el NAIM. Sin embargo, el actual gobierno negoció el apoyo de grupos antagóni-cos a esos cambios legislativos para ganar y había que pagar facturas. Sobre el aeropuerto, debe-mos comprender que el ejecutivo sólo entiende de símbolos de poder, y la obra era el emblema de la administración de Peña Nieto y por eso

no podía tolerarla. Resultado: nuestra economía está en una posición de debilidad.

Tercero: reconocer que el modelo de relaciones México-Estados Unidos está rebasado. Confiamos tanto en el TLCAN, que nos dormimos en una zona de confort. Ninguna institución sobrevive sin revisarla periódicamente y la inercia lleva al deterioro. Urge tejer redes de intereses entre em-presas y gobiernos en ambos lados de la frontera. También sería conveniente pensar en la creación de un lobby mexicano en el Capitolio de Was-hington. Sin embargo, esto es intervencionis-mo para quien considera a la Doctrina Estrada como un dogma.

Cuarto: diseñar una estrategia asertiva y de largo alcance ante Trump. La amenaza de Trump era un tuit con pocas posibilidades de ser realis-ta. Los demócratas y la mayoría de los republica-nos rechazaban el aumento de aranceles y ambos países hubieran sufrido las consecuencias.

Sin embargo, nuestro ejecutivo no entiende de política internacional: sus respuestas fueron una colección de citas para monografías de pa-pelería y la frase “soy dueño de mis silencios”. ¿Una respuesta mejor? Qué tal: “recomiendo al presidente Trump pensar más sus palabras: nuestras economías se encuentran tan unidas que los dos tenemos mucho que perder con una decisión irresponsable”. Después podría poner una cita bíblica o una frase que suene popula-chera.

Pero bueno, las decisiones se han tomado: sólo nos queda aprender de esto y presionar para que no se hagan tonterías mayores. Y no lo lo-graremos si no tenemos claras las alternativas.

@FernandoDworak

Es tan pobre el intercambio de insultos y descalificaciones que unos llaman debate en redes sociales, que se puede hacer una colección de respuestas falaces. Por ejemplo,

reducir un argumento al “ardor” y recomendar Vitacilina.

Page 22: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

22 17 de Junio de 2019

La de ayer fue la tercera protesta convocada por sus adversarios políticos.

La primera “movilización” ocurrió el jueves 23 de mayo, cuando habitantes de 71 comu-nidades de Centro marcharon hasta el Palacio Municipal para demandar que no se “privatiza-ra” el servicio de agua potable.

Con la consigna “¡el agua no se vende, el agua de defiende!”, un grupo reducido de pobla-

dores anunció que tomarían “medidas legales” como amparos porque el agua “es un derecho universal”

Los inconformes dijeron estar agrupados en el movimiento ‘Agua para todos’.

Cuatro días después, el lunes 27 de mayo, Evaristo dio a conocer que por “sugerencia” del gobernador Adán Augusto López Hernández y del presidente Andrés Manuel López Obra-

Columna De primera mano

El movimiento contra Evaristo será partido político

Por Rodulfo Reyes

dor, cancelaba su proyecto de cambiar la sede el Ayuntamiento hacia Altozano, así como la con-cesión del servicio de agua potable a la iniciativa privada para sustituir la red de agua potable de 502 kilómetros de tubería dañada.

Aun así, sus adversarios volvieron a mani-festarse una semana después, el domingo 2 de junio, pero ya el número de asistentes fue a la baja, pues si mucho salieron a la calle unas 100 personas y una buena parte de estas eran activis-tas políticos que trabajaron en la pasada admi-nistración que encabezó el perredista Gerardo Gaudiano Rovirosa.

De llamarse ‘Agua para todos’, para la segun-da manifestación los inconformes se nombraron ‘Unidos por Tabasco’ y su bandera de lucha ya no era nada más la “defensa” del agua y la sede de la comuna, sino también la “renuncia” de Her-nández Cruz.

Para ayer, ‘Unidos por Tabasco’ tenía progra-ma la tercera “manifestación ciudadana” contra el edil.

Los operadores políticos de la pasada admi-nistración municipal hicieron la convocatoria ahora a nombre de la agrupación ‘Participación Ciudadana por un Bienestar Social para el Muni-cipio de Centro’.

Pero la falta de respuesta ciudadana motivó que se cancelara el evento.

En redes sociales, a nombre de los organiza-dores, Mariel Lanestosa, se quejó de la falta de interés de los habitantes del municipio.

Dijo lamentar la falta de apoyo ciudadano,

y criticó que el llamado no encontrara respuesta, pese a que se trataba de “defender los intereses de los habitantes de Centro”.

El grupo, sin embargo, no se desanimó y anunció que buscará constituirse como partido político para dar la pelea en las elecciones inter-medias de 2021, aunque a juzgar por la capaci-dad de convocatoria de sus dirigentes, es tarea difícil conseguir adeptos para que las autorida-des del ramo les den su registro.

PARA SU INFORMACIÓN…CONSIDERADO EL ASPIRANTE a la di-

rigencia nacional del PRI con el mejor prestigio, lo que es mucho decir en un partido venido a menos como el Revolucionario Institucional, el ex rector de la UNAM, José Narro, se reu-nió el sábado con cuadros priístas que simpa-tizan con su candidatura, y luego con colum-nistas. El también ex secretario de Salud estuvo acompañada por Georgina Trujillo Zentella, la ex abanderada a la gubernatura en las elec-ciones de 2018. La mayoría del priísmo choco simpatiza con el médico de profesión, aunque algunos actores (curiosamente también con tra-yectorias manchadas) están con el gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas, mejor conocido como ‘Amlito’. Sobre Moreno se cuentan muchas historias como que viaja con costales de dinero para pagar a la mano para que hablen bien de él en otras entidades. ¿Qué bolsa aguanta esos gastos?

@RodulfoReyes

El fracaso de la marcha “ciudadana” de este domingo en contra del presidente municipal, Evaristo Hernández Cruz, es la mejor muestra de que no siempre las cam-

pañas mediáticas logran su cometido y que, en consecuencia, si no se replantean las estrategias, el resultado puede ser ad-verso y hacer que el blanco de los ataques sea percibido como víctima.

Page 23: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

2317 de Junio de 2019

Elecciones estatales: premisas del nuevo sexenioPor Marcos Marín Amezcua

¿Qué el PRI fue barrido y no consiguió ni repuntar, mucho menos, convencer? Desde luego y es lo normal. Parece que nada tiene ya qué decirle a la nación, más que dejar sus ras-tros de impunidad y de saqueo inocultables e innegables. Y no pasan desapercibidos a los electores. Es normal: ha dejado el país de cabeza en el ámbito federal y en los estados están tan embrollados con su herencia, que le han sacado la vuelta, algunos, y otros, como la misma Baja California, hace rato que prescindieron de tal, no obstante que se alce con triunfos notables en Durango, donde perdió la gubernatura hace 3 años.

Y es normal que no repute con semejante dirigencia y semejante discurso anquilosado y tan estéril en ideas y resultados. ¿Qué muchos de Morena eran priistas? Va, será que el PRI dejó de ser interesante. Culpa de los priistas, no de los ciudadanos. El PRI es el gran perdedor de las elecciones del 2 de junio, como lo fue el 1 de julio pasado en las federales y es normal: nada qué decir y nada tiene ya qué aportar. Hay pro-

vincias donde está diluido y en otras apenas pin-ta. ¿Está muerto? Eso que lo vayan decidiendo los ciudadanos. Mientras tanto, perdió en casi todos los escenarios. Y feo.

¿Qué el abstencionismo ganó? Va, pero eso es relativo en gran medida; y afecta por igual si el cargo lo ganó el PRI o Morena o el que sea, porque si lo que quiere decirse es que deslegiti-ma, los deslegitima a todos, no solo a los de a conveniencia de nadie.

En ello no olvidarse que en este país se gana por un voto y la ley no es culpable ni de las abstenciones ni del porcentaje obtenido por un partido para acceder al gobierno. Así pues, ¿qué espera la clase política al completo, para que eso no suceda? son responsables al cien de la indife-rencia ciudadana, no los ciudadanos que si no se involucran es por sus mediocres resultados. Y desde luego que siempre será preferible una so-ciedad movilizada y votante. Mejor que la clase política que no ofrece ni mejores resultados ni mejores candidatos, se siente a reflexionar. Me-nuda tarea evasiva para todos.

Ahora bien, las elecciones del 2 de junio se han agotado pronto en la prensa, amén de su muy desanimando seguimiento. El primer error al abordarlas ha sido casarlas como si los elec-tores provinciales estuvieran muy pendientes de los sucesos nacionales y por ellos, decidieran su voto y no por aguantar autoridades locales, más padecidas y conocidas entre los votantes con-vocados el 2 de junio, que entre los opinólogos nacionales ajenos a tales

Dicho en otras palabras: los sesudos opi-nólogos opositores a López Obrador, desde sus poltronas capitalinas, suponían como parte de su burda propaganda, que lo que sucede a ni-vel nacional condiciona el decidir provincial. En México no sucede así, necesariamente, y lo acabamos de constatar. Una cosa es lo federal y otra cómo se ven las cosas a nivel estatal. Habrá coincidencias, pero hasta allí. Los electores son inteligentes y saben separar perfectamente bien los temas locales que los afectan de manera di-recta, de los sucesos nacionales.

El PAN perdió una gubernatura que ostentó 30 años. Fue lo normal: los últimos dos sexenios fueron muy cuestionadas sus tareas y el peso de los errores le pasaron factura. Fue emblemáti-co perder Baja California porque fue la primera entidad que el PAN arrebató al PRI, tan acos-tumbrado a los fraudes electorales para retener lo que no supo ganar por la vía legal. Hoy, Mo-rena, el partido de López Obrador –que no ha

sido el más votado en la jornada comicial– se alza con el triunfo igual que en Puebla, donde los opositores a López se aventaron la puntada de sostener que un excandidato morenista no debería de contender por ya haberlo hecho –lo menos– y en efecto, lo han votado.

La argucia ilegal de la oposición poblana era eso, ilegal, pues todo ciudadano no impe-dido por ley, puede postulase. Son secundarias las apreciaciones políticas y personales de cada quien. Así que Barbosa lo ha hecho y ha gana-do. Y no ha faltado a la ley. Quien acuse que ganó una elección de estado, pues enhorabuena. Apreciaciones que se quedan en eso. El PAN pierde Puebla, con lo caro que costó ganarla en 2018.

¿Qué la oposición como el PAN ofrecer me-jores resultados? todo indica que pocos. Para el PAN en concreto y de momento, solo pírricas victorias que hacen mal pensar en lo bien que va Marko Cortés. Pese a la derrota estrepitosa en Baja California y Puebla, queda el desdibuja-miento en otras entidades. Pedirle autocrítica es pedirle sombra a los ríos.

Las primeras elecciones sexenales han pasa-do con más pena que con gloria. Morena persis-te y suponemos que deberá trabajar más si desea refrendar y convencer.

@marcosmarindice

El pasado domingo 2 de junio hubo elecciones en seis estados. No son tan espectaculares como otras, por ser más de carácter intermedio las más, pero sí son aleccio-

nadoras. Dan para diversas lecturas, pero desde luego que una centrada, lo amerita.

Page 24: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

24 17 de Junio de 2019

Un abogado sabe que lo trascendente de una negociación o un acuerdo sobre cualquier tema, son los deberes y derechos que se establezcan, demanda revisar con cuidado sus convenientes o inconvenientes antes de firmarlo, y esos detalles aún no los conocemos.

El tema de los acuerdos o tratados internacio-nales no es una facultad exclusiva del presidente de México para tal efecto debe pasar por la auto-rización del senado de la República, consideran-do que ahí no tiene mayoría el presidente López Obrador, habrán de ser estudiados los acuerdos. El presidente Trump declaró que México no dio a conocer a la prensa la totalidad del acuerdo, lo que significa que hubo precipitación en la res-puesta mexicana, tendrá que verse que fue lo que en realidad de acordó con ambos gobiernos.

De entrada se ha dicho que México se com-prometió a mantener en condiciones privilegia-das a aquellos migrantes, durante todo el tiempo que requieran cuando solicitan asilo en EEUU y ello coloca a México como patio trasero y sala de espera para los migrantes con recursos del gobierno mexicano. De ser así no es un acuerdo que beneficie de ninguna manera a México pero habrá que ver cual es el resultado cuando se de a conocer el acuerdo en su totalidad.

Nuevamente pareció falta de oficio políti-co y sensibilidad cuando la Secretaria de Go-bernación dijo que nunca se había resuelto un conflicto con tanta rapidez, que los vecinos del norte estaban impresionados, ello me recordó a un amigo de mi padre, un hombre heredero de una gran riqueza, que se ufanaba de haber

hecho un gran negocio, que había comprado un piso o varios en el Condominio Guadalaja-ra –apenas construido en ese entonces– y que lo vendió inmediatamente, cuando los ven-dedores se habían tardado bastante tiempo – presumía – que el había cerrado la operación en menos tiempo, lo que faltó decir es que en bastante menor precio.

La Secretaria se precipitó, en su reflexión, más cuando aún no se conocen los términos rea-les de la negociación.

Lo grave es que siendo un problema don-de en mucho se contribuyó por parte del lado mexicano a su formación, luego de resolverse y hacer su trabajo, se quiera vender la idea de sal-vadores del país, cuando en el mejor de los casos solo se haga el trabajo que debe hacerse.

El que originalmente se convocara a un gran mitin en la frontera, demuestra solamente una estrategia de campaña que ha funcionado en México, pero que dista mucho de funcio-nar contra las políticas de Trump. En realidad debieran leerse los métodos de nuestro vecino descritos en su libro “The Art of the Deal” que no hay que profundizar en su lectura en los once consejos para lograr salirse con la suya en una negociación, para saber como negociar con el, y no es precisamente como se hizo.

Conforme vayan serenándose los ánimos, y a la luz de la reflexión mesurada, veremos si se hizo lo correcto o entregamos todo en charola de plata.

[email protected] @eduardosadot

AMLO y Trump sus acuerdos y sus poderes legislativos

Por Eduardo Sadot-Morales Figueroa

Page 25: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

2517 de Junio de 2019

Escándalos de este tipo no son novedad, recién se está apaciguando la desvergüenza de la iglesia católica por los abusos del líder de los legionarios de Cristo y tal vez sean pocos los que recuerdan a los suicidas de Guyana o los márti-res de Waco –Texas- grupo sectario surgido de divisiones en la iglesia adventista del séptimo día[1]. Como la mayoría de dirigentes de este tipo David Koresch fue señalado por abusar de menores y mantener sometidos a sus segui-dores por interpretaciones fanáticas del Apo-calipsis, para ser capaces de ejecutar toda clase de abominaciones bajo el supuesto mandato divino ¿De verdad Dios está satisfecho con los principios de sistemas de creencias cristianas y espirituales como Cristian Science, cuyos adep-tos gastan todo el producto de su trabajo en cursos y prácticas irracionales? ¿Los postulados que Mary Baker Eddy, propuso en el siglo XIX, han demostrado ser eficaces para la salud de los humanos?

En el caso de Naasón Joaquín García ade-más de tratarse de un sujeto archi-multimillona-rio –situación que provoca envidia en muchos de los que no lo son- llega a esa posición de poder económico por la vía hereditaria, como ocurría con los reyes europeos y varios de los di-rigentes políticos de países de oriente o África ¿Qué aprendió en el núcleo familiar cuando su padre –también sujeto de sospecha de crímenes en contra de niños y mujeres- lo educaba?

La vinculación entre delincuentes no re-conoce fronteras, nacionalidades, ni diferencia alguna en términos de falta de ética, ambición y habilidad para sumar fuerzas del mal. Baste con revisar la historia y analizar el papel que jugaron obispos, curas y hasta papas, cuando de domi-nar y apoderarse de una parte del poder polí-tico de reyes, duques, archiduques, etc. ¿Qué

tipo de relación hubo entre un ex presidente municipal hoy gobernador de Jalisco, frente a una organización que compró miles de hectáreas de terreno, construyó casas y organiza albergues para recibir gente de otras entidades? Entrevista-dos a propósito de los hechos que ocupan a los investigadores de Estados Unidos, respecto del hombre numero uno, de la luz del mundo, este gobernador, un senador y otros varios altos po-líticos, dicen enfáticamente que no son amigos. Entonces ¿son simples cómplices? ¿Cómo es que nunca nadie en nuestro país con todo y la 4T se ha ocupado de revisar las finanzas de una orga-nización tan poderosa como la que hoy llama nuestra atención? ¿En esa novedosa confedera-ción de iglesias cristianas, son parte los de la luz

del mundo? ¿Se tiene idea de por quien votaron? ¿Hay miembros de esta “comunidad religiosa” simpatizantes de Morena?

Más allá del credo de cada quien, es impor-tante investigar que tantas son las ramificaciones de esta y otras supuestas religiones, que igual di-cen que la Biblia ya es obsoleta como que la sal-vación espiritual depende de cuantos ejemplares de la Atalaya vendas. Benito Juárez, aplicó las Leyes de Reforma e hizo énfasis en lo laico de la educación y la conducta de los políticos mexica-nos, por ello más allá del señalamiento de culpa-bles históricos de que esa postura constitucional se quebrantara, lo importante es actuar hoy aun con el riesgo de perder votantes. ¿Se puede ima-ginar cuantos curas, monjas, obispos odiaban al abogado Benito Juárez? ¿Qué tan importante era el negocio de los registros de nacimientos y defunciones lo mismo que las bodas y otros tantos actos de la vida civil que monopolizaba entonces la iglesia?

No es difícil mover las reacciones de un pue-blo con pocas bases educativas e institucionales cuando la premisa es “si no obedeces Dios te castiga”. Levantar las manos al mismo tiempo de gritar ¡¡¡aleluya!!! es tan similar a levantarlas en apoyo de cualquier otra premisa si el premio es ser un sujeto “sabio” partícipe de las decisiones trascendentes aun cuando estas sean el principio de la tragedia del país.

Columna Una Colorada (vale más que cien descoloridas)

Comercializar la fePor Lilia Cisneros Luján

“El va a salir, es un apóstol, también a Pedro y Pablo y a casi todos los apóstoles de Jesucristo los encarcelaron in-justamente” Palabras más o menos, en esta frase podemos

resumir las declaraciones de varios feligreses entrevistados con relación al proceso judicial que se inicia en California Estados Unidos contra el dueño de la organización Luz del Mundo ¿Qué les ofrece este “líder” espiritual a los miles de seguidores? ¿Qué tipo de personas son sus discípulos? ¿Cómo clasificaría un mercadólogo a sus seguidores? ¿Si son clientes o consumi-dores cuanto le aportan semanalmente?

Las negaciones de curas pederastas, mon-jas irrespetuosas de los derechos de sus pupilas, apóstoles de un Cristo cuya palabra al final del día descalifican, y hasta “sanadores” cuya filoso-fía es negar la realidad del cuerpo al cual sin em-bargo marcan y le sacan todo el dinero posible, son similares: yo no fui, me persiguen por mi ministerio, es Satanás el que nos quiere destruir etc. pero; ¿Quién restaña el daño infringido a menores, a niñas, a mujeres y en general a pro-sélitos engañados y usados para fines que nunca se expresan? Es verdad, Pedro y Pablo estuvieron presos al inicio del anterior milenio, pero las motivaciones de quienes pretendían sacarlos de circulación eran políticas –en el caso de Roma- y de poder básicamente económico y de control como fue la conveniencia de los fariseos judíos. ¿Están esos dos elementos en la detención del heredero del abuelo fundador de la luz del mun-do?

Recuerdo a los viejos políticos del PRI, lla-mados con desprecio dinosaurios. Era ejemplar su respeto a la laicidad del estado. Si eran fun-cionarios, legisladores o juzgadores, evitaban ir a ningún acto de corte religioso, así fuera el velo-rio del gran amigo, el bautizo del sobrino y mu-cho menos a misa o cualquiera servicios de otra creencia. ¿De donde le salio al líder del Senado su amor por la música clásica? El responsable de cultura dice que no le dieron nada y sin más re-cibió “la renta” por el uso del palacio de bellas artes para un acto que “sorpresivamente” se dio cuenta que era de honor a quien honor merece ¿Cuál es el nivel de conocimiento constitucional de estos políticos que tienen la representación de un tercio de la población mexicana? Los mu-sulmanes también hacen su propia interpreta-ción de sus mandatos espirituales y en ese orden: invaden países, ocupan territorios, matan infie-les y comercian armas ¿Qué no es más simple la postura cristiana de “a Cesar lo que es de César y a Dios lo que es Dios” cumplida por Juárez y los afines a su pensamiento respetando la laicidad del Estado?

Page 26: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

26 17 de Junio de 2019

Baker, con más resignación que sorpresa, reseña el drama de los aranceles a México -apa-recido de la nada y extinguido abruptamente. Estos nueve días de primavera, dice, son un caso de estudio sobre la manera en que Trump en-frenta los embrollados asuntos que desafían a su presidencia y a su país: dramas de su propia con-fección, en donde él es, por supuesto, el héroe.

Con ánimo parecido, desde la academia, Lorenzo Meyer concede, en El Universal, que si bien se logró evitar las tarifas, no escapamos a la humillación. Y luego de desmenuzar concien-zudamente los pormenores del affaire, descubre el hilo negro: Estados Unidos no es un vecino confiable.

Me hubiera preguntado. Hace algunos años escribí aquí mismo que los gringos dieron con un Gran Satán a quien culpar del cáncer que co-rroe las entrañas de su país: le pusieron sombre-

ro charro, botines, chaquetilla, bigote y nombre: The Mexican Threat.

A mediados de marzo, el primer yerno Jared Kushner visitó la CDMX. El presidente de la República lo fue a visitar al domicilio particular de un empresario privado y nadie supo realmen-te de qué hablaron. Algún malévolo columnista insinuó que llegó para amansar a los levantiscos greasers y comprobar que los nativos amistosos se comportan como quiere su augusto suegro. Pero no hay que dar crédito a esos chismes.

Yo, que soy cristiano viejo y discípulo de Santayana, sostengo que bien harían nuestros dirigentes en aplicarse al estudio de la historia de las relaciones México-USA, no para esparcir culpas o exigir reparaciones, sino para entender lo que los liberales del siglo XIX nunca perdie-ron de vista: el país que proclama la igualdad de todos los hombres [blancos] y el derecho [de los

blancos] a la libertad y a la felicidad, fue y sigue siendo un gran peligro para México.

De Fray Servando Teresa de Mier, José Manuel Zozaya, José María Luis Mora y otros, tenemos admoniciones y advertencias sobre el riesgo de vivir frontera de por medio con la po-tencia imperial.

Zozaya, el enviado extraordinario y plenipo-tenciario de Iturbide en Estados Unidos, repor-tó el 26 de diciembre de 1822: “La soberbia de estos republicanos no les permite vernos como iguales sino como inferiores; su envanecimiento se extiende en mi juicio a creer que su Capital lo será de todas las Américas”.

La conducta de “esos republicanos” está gra-bada en su ADN imperialista. En 1798 Rufus King y John Trumbull se confabularon con el general venezolano Francisco de Miranda para que George Washington liberara a México del yugo gachupín y promulgara una constitución “de pureza semejante a la británica, a cargo de los herederos de Moctezuma”. Pero el “Padre de la patria” [gringa] declinó el honor y todo quedó en un sueño guajiro.

En un artículo en Harper’s Magazine de junio de 1937, juguetonamente titulado “El mexicano indomable”, el historiador Hubert Herring explicó lo que todo gringo sabe de los mexicanos: “Son bandidos, andan empistola-dos, hacen el amor a la luz de la luna, comen picoso y beben fuerte; son flojos, son comunis-tas, son ateos, viven en chozas de adobe y tocan

Columna Juego de ojos

Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

9 días de junio

la guitarra el día entero. Y algo más que todo gringo nace sabiendo: que está por encima de cualquier mexicano”.

Herring se cobijó en su conocido sentido del humor, pero otros se tomaban muy en serio la “superioridad” yanqui, como el profe de Yale Samuel Flagg Bemis -dos veces premio Pulitzer y presidente de la Sociedad Histórica- quien a los cuatro vientos pedía expropiar la apetitosa bodega de recursos naturales llamada México, país al que los gringos, en su augusta opinión, dispensaban “una tolerancia galiléica”.

El 31 de diciembre de 1926, el teniente coronel Edward Davis, agregado militar en la embajada de EUA en México, cursó un infor-me en donde asienta: “es natural que el hombre blanco sea visto con algo de antipatía, pero si los mexicanos alguna vez tuvieran la bendición de una intervención y administración [yanqui] el supuesto odio encarnizado hacia los [gringos] se disolvería en una comedia... México tiene es-casa -si alguna- esperanza de convertirse en un miembro autosuficiente y respetado de la comu-nidad de naciones”.

Ignoro si el tal Edwards regurgitó en Was-hington su antimexicanismo, pero al año si-guiente, 1927, la Casa Blanca actualizó un si-niestro “Plan de guerra verde”, para invadir a México en caso necesario, que a la letra dice: “El propósito de este plan es el uso de las fuerzas armadas de Estados Unidos para derrocar el go-bierno federal existente en México, y controlar la Ciudad de México hasta que un gobierno sa-tisfactorio para los Estados Unidos, sea implan-tado”. Esta estrategia estuvo viva hasta 1939, fue desclasificada en 1974 y hoy los espías, los histo-riadores metiches como el autor de esta colum-na e incluso nuestros funcionarios federales, la pueden fotocopiar a un costo de 15 céntimos la hoja: señores, una consulta muy formativa para quienes incursionan en la geopolítica.

Diego Fernández de Ceballos llamó “orate” al señor presidente gringo y no soy nadie para contradecir a tan distinguido jurista. Lo que me consta es que Mr. Trump es heredero en línea directa de esos “republicanos” tan certeramente aquilatados por Zozaya hace 197 años.

Hasta la era trumpiana, en eso de parlamen-tar con los otros nadie había superado a Carlos I, quien hablaba español con Dios, italiano con las mujeres, francés con los hombres y alemán con su caballo. Hoy otro poderoso monarca in-sulta a su patio trasero... en tuitano.

La lumbre le debe estar llegando a los apare-jos a Mr. Trump. Cada día tiene más detractores e investigaciones en casa y en el Midwest se otea la revolución de sus rednecks que comienzan a sufrir la venganza china por la guerra de arance-les... y podrían también padecer la nuestra si los nativos amistosos perdieran el miedo y tuvieran claro el camino. Pero no hay viento favorable para quien no sabe a donde navega.

www.sanchezdearmas.mx@juegodeojos

www.facebook.com/JuegoDeOjos/

“Durante nueve días tuvo el dedo en el gatillo listo a dispa-rar. Durante nueve días arrinconó al borde del colapso a dos naciones, a industrias multinacionales, a consumido-

res y trabajadores e incluso a sus propios consejeros y aliados republicanos, aterrorizados por las consecuencias de poner miles de millones de dólares en la cuerda floja”, escribe Peter Baker en el New York Times al analizar el más reciente de los sainetes del poderoso e inefable enfant terrible con el que te-nemos que lidiar día con día.

Page 27: Segunda Época PND: pactar con cárteles · 2019-06-13 · Editorial: En la mira por Luy El tema de la seguridad pública es uno en el que con!uyen distintos factores. La discusión

Adquiere nuestros nuevos ejemplares

El 68 no existióhttps://www.amazon.com.mx/dp/B07HNSYCWX

Octavio Paz y el 68https://www.amazon.com.mx/dp/B07HQ9268T

Enriquezca su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para usted en Amazon y la Kindle StoreIngresen escaneando el QR de esta página

El 68 no existió

Carlos Ramírez

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

#37

Octavio Paz y el 68Crisis del sistema

político priísta

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

#39