5
El 25 de mayo de 1810 un grupo de patriotas se reunió en el Cabildo de Buenos Aires. Querían elegir a sus gobernantes y dejar de ser una colonia de España. Para apoyarlos, un grupo se encontró en la Plaza de la Victoria, que en la actualidad se llama Plaza de Mayo. Luego de muchas discusiones, los patriotas decidieron formar la Primera Junta de Gobierno. Algunas personas se opusieron y siguieron siendo leales al Rey y se denominaron realistas. Era el comienzo de la Revolución de Mayo. S egundo C iclo

Segundo Ciclo - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/.../Folleto-2do-ciclo-2013-25-de-mayo.pdf · Durante el Cabildo abierto del 25 de mayo de 1810, Domingo French

Embed Size (px)

Citation preview

El 25 de mayo de 1810 un grupo de patriotas se reunió en el Cabildo de Buenos Aires. Querían elegir a sus gobernantes y dejar de ser una colonia de España. Para apoyarlos, un grupo se encontró en la Plaza de la Victoria, que en la actualidad se llama Plaza de Mayo. Luego de muchas discusiones, los patriotas decidieron formar la Primera Junta de Gobierno. Algunas personas se opusieron y siguieron siendo leales al Rey y se denominaron realistas. Era el comienzo de la Revolución de Mayo.

Segundo Ciclo

En la época de la colonia no había cines ni televisores. Para divertirse, los criollos más encumbrados iban a tertulias, que eran fiestas que se realizaban en la casa de algún vecino. Allí las mujeres tocaban el piano y cantaban. También se bailaban las danzas de la época. Lo más interesante era cuando venía un viajero de Europa, todos estaban impacientes por escuchar las noticias que traía el recién llegado. En la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, durante una de estas tertulias, se cantó por primera vez el Himno Nacional.

Durante el Cabildo abierto del 25 de mayo de 1810, Domingo French y Antonio Luis Beruti repartían cintas entre los patriotas que se acercaban a la plaza para distinguir a los amigos de los que estaban a favor del Virrey. Pero esas cintas no eran escarapelas, ya que estas sólo las usaban los militares en sus uniformes en combate, y tampoco eran celestes y blancas. Si bien el color

de esas cintas no está muy claro, la mayoría de los historiadores dice que eran blancas.

La Revolución de Mayo nos deja muchas lecciones importantes, la más profunda de ellas es que cada pueblo y cada país del mundo tiene derecho a gobernarse sin que otros países intervengan en sus decisiones. Que un país tenga más armamento o más ejércitos no le da derecho a meterse en la política interna de otro país. Los conflictos entre países deben resolverse mediante el diálogo pacífico. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el organismo mediante el cual los países resuelven sus conflictos.

En los tiempos de la Revolución de Mayo de 1810, la moda decía que las mujeres debían vestir ropas ligeras, de tejidos llamados tul y muselina. Como en el invierno hacía mucho frío, se enfermaban de gripe, que en esa época se conocía precisamente como: “la enfermedad de la muselina”.

En 1810, no existía la Nación Argentina como lo conocemos ahora. El actual territorio de nuestro país formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Éramos una colonia española y nos gobernaba el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, un representante del Rey de España.

Cuando Francia invade España y el rey español es apresado, en Buenos Aires comienzan a preguntarse en nombre de quién gobernaba el virrey español. Los criollos, descendientes de europeos nacidos en el país, concluyeron que el virrey no podía entonces continuar siendo la autoridad y que había que formar un gobierno propio. El 25 de mayo de 1810, el pueblo se reunió en la Plaza de Mayo y le exigieron la renuncia al virrey Cisneros.

Contenidos:■ Cambios y continuidades en relación con aspectos de la vida cotidiana:

Actividades previas1. Leé a los chicos estas dos situaciones que transcurren en épocas diferentes:

Ayer algunos vecinos se reunieron en el Cabildo. Había bastante gente en la plaza. Después de algunas horas, se conoció la noticia: ya no teníamos un rey español. Ahora gobernaba un grupo de personas y casi todas nacidas en esta tierra. Muchos se quedaron festejando.

Después, algunos adultos se reunieron en sus casas para hablar de política. Nosotros aprovechamos y después de merendar chocolate caliente con pastelitos, jugamos un rato a la rayuela, a la ronda y al gallito ciego en el patio de mi casa.

Martín

Ayer no fuimos al cole. Fue feriado y toda la familia se reunió en la casa de mis abuelos. Los abuelos habían colgado una preciosa cinta argentina en la puerta y todos llevamos puestas escarapelas.

¡Jugamos con mis primos a las escondidas y al gallito ciego toda la tarde! A la tarde, tomamos la merienda con chocolate caliente, churros y pastelitos. Mientras tanto, mi prima mostró fotos del festejo en la escuela. Estaban todos disfrazados, porque habían representado una escena del 25 de mayo de 1810.

Julieta

2. Pedí a los chicos que señalen las similitudes y las diferencias que encuentran entre estos textos y que descubran cuál es del pasado y cuál de la actualidad.

Actividades de desarrollo1. Presentá a los chicos pinturas de la época de la Revolución de Mayo. En el portal Educ.

ar vas a encontrar una serie de pinturas de la época, en esta dirección: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=83925 . Para mostrar a los chicos los vendedores y sus pregones, podes entrar en: http://www.me.gov.ar/efeme/25demayo/pregones.html

2. Preguntales a los chicos mientras observan las imágenes:a. ¿Cómo se vestían las personas de la época de la Revolución de Mayo? ¿Qué diferencias

encuentran con la ropa actual?b. ¿Los edificios de la época eran más bajos o más altos que los de ahora?c. ¿Qué actividades realiza la gente en las plazas en la actualidad? ¿Qué cosas hacía en la

época de la Revolución de Mayo?

Actividades finales3. A partir de estas actividades, pediles a los chicos que hagan un dibujo de una plaza durante

la época de la Revolución de Mayo. Luego pueden escribir una pequeña historia de cómo era vivir en 1810, qué personaje les gustaría ser, cómo se vestirían, qué trabajo realizarían.

Contenidos:■ La importancia de la vacunación como medida para la prevención de enfermedades.■ La prevención de enfermedades a principios del siglo XIX en el actual territorio de

nuestro país.

Actividades previas1. Escuchen la canción “El brujito de Gulubú” de María Elena Walsh. Se puede escuchar a

través de Youtube.com. 2. Conversen sobre los personajes de la canción (el brujito y el doctor): ¿qué hace el

brujito? ¿Qué hace el doctor? ¿Por qué el doctor aplica vacunas a toda la población?

Actividades de desarrollo3. Para indagar acerca de los saberes previos de los chicos, podés preguntarles sobre la

importancia que tienen las vacunas.4. A través de algunas preguntas acerca de las enfermedades más frecuentes y cómo se

previenen y se curan, presentales el tema “las enfermedades a principios de siglo XIX”.

Algunos años antes de la Revolución de Mayo, cuando todavía gobernaba un virrey, se trajo desde España la única vacuna que existió por muchos años en nuestro país. Esta vacuna prevenía contra una enfermedad muy peligrosa: la viruela.

Por aquellos años, un médico se instalaba en una plaza y debajo de un árbol vacunaba a las personas que se acercaban. Pero las personas contraían otras enfermedades que también eran muy peligrosas como las anginas, el sarampión, la hepatitis, la rabia y las infecciones de garganta y pulmón, porque no existían tantos medicamentos ni centros de salud para curarlas.

En la actualidad, existen vacunas para la mayoría de estas enfermedades. Para asegurarse de que todas las personas reciben las vacunas adecuadas, los gobiernos organizan calendarios de vacunación obligatorios. Las vacunas que se incluyen en los calendarios son gratuitas y, de esa manera, todos podemos prevenir muchas enfermedades.

Actividades finales5. Entregales a los chicos una hoja blanca tipo A4 dividida en dos partes para que ilustren

con figuritas o dibujos cómo se vacunaban en 1810 y cómo se hace en la actualidad. Pueden colocarse títulos como: “Así cuidaban la salud en 1810” y “Así cuidamos nuestra salud ahora”.

A partir de los trabajos realizados por los chicos en los que se observaron las características de la sociedad de 1810 y de la actualidad, realicen una puesta en escena para recrear aquel día.

Sugerimos que se organice el espacio del patio de recreos o del salón de actos como si fuera la Plaza de la Victoria. Deberán asignarse distintos lugares para cada situación a recrear. Por ejemplo, pueden encontrarse en un sector el médico vacunando, en otro, un grupo de patriotas discutiendo, etc. Algunos actores podrán circular por todo el espacio, tales como los vendedores.

Para contactar a tu promotor

[email protected] recibir información, registrate en www.kapelusznorma.com.arSan José 831 (C1076AAQ) - CABA.Centro de atención al docente: (011) 5236-5062 Desde el interior del país: 0810-345-0555

Peguen en la carpeta la letra de este saludo a la Bandera. Esta canción es una de las más queridas por los argentinos. Desde hace muchos años se canta durante el izamiento de la Bandera. Seguro que sus padres y abuelos la escuchaban cada mañana al llegar a la escuela, igual que ustedes.

Tiene una historia curiosa. Formaba parte de una ópera en italiano llamada Aurora, que se estrenó en la Argentina en 1908. Sus autores son Héctor Quesada y Luigi Illica, y la música fue compuesta por Héctor Panizza. Recién en 1943 fue traducida al castellano.

La primera estrofa compara a la Bandera con un águila, un ave que ha simbolizado tradicionalmente el poder y la fuerza. La canción dice que cada franja celeste (azul) de la Bandera es un ala del águila, y el color de las dos franjas azules representa el color del cielo y el mar.

En la segunda estrofa, se indica que ha “nacido” del sol, porque la mañana (hora en que habitualmente se iza la Bandera) es el momento en que más brilla.

En la tercera estrofa, se vuelve a hablar del ave que se eleva a lo alto del cielo, del mismo modo como asciende la bandera al ser izada, y compara su rostro áureo (la palabra áureo

significa “de oro”, de manera que el rostro es dorado como el sol) con la punta de una flecha. Irradial se refiere a aurora (el amanecer, la primera mañana) porque es la hora más común en la que se iza la Bandera. Siguiendo con la figura del águila, luego del rostro, la canción se refiere al cuello púrpura (rojo) del ave, que en su movimiento

de vuelo deja un rastro (estela) que forma una bandera, nuestra Bandera.

Alta en el cielo, un águila guerrera,audaz se eleva en vuelo triunfal;azul un ala del color del cielo,azul un ala del color del mar.

Es la Bandera de la Patria mía,del sol nacida, que me ha dado Dios.Es la Bandera de la patria mía,del sol nacida, que me ha dado Dios.

Así en el alta aurora irradial,punta de flecha el áureo rostro imita, y forma estela al purpurado cuello.El ala es paño, el águila es bandera.

Es la Bandera de la Patria mía,del sol nacida, que me ha dado Dios.Es la Bandera de la Patria mía,del sol nacida, que me ha dado Dios.

Aurora

CC 29005148