63
Programa de Actividades Del 3 al 7 de octubre de 2011. Segundo Coloquio de Investigación en Psicología Fisiológica y Experimental

Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

0

Programa de Actividades

Del 3 al 7 de octubre de 2011.

Segundo Coloquio de Investigación en Psicología Fisiológica y Experimental

Page 2: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

1

C o n e l a p o y o d e :

Dr. Javier Nieto Gutiérrez

Director de la Facultad de Psicología

Mtro. Roberto Alvarado Tenorio

Secretario General

Dra. Cecilia Silva Gutiérrez

Jefa de la División de Estudios Profesionales

Dra. Ma. Elena Ortiz Salinas

Jefa de la Coordinación de Psicología Experimental

Dr. César Casasola Castro

Jefe de la Coordinación de Psicofisiología

Mtra. Beatriz Vázquez Romero

Jefa del Programa de Atención a Alumnos

Lic. Cuitláhuac Pérez López

Jefe de la unidad de redes, Informática y Desarrollo de Sistemas

Page 3: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

2

C o m i t é o r g a n i z a d o r

Dra. Irma Yolanda Del Río Portilla

Presidente Honorario

Esmeralda G. Fonseca de la Cruz

Vicepresidente

Rodolfo Bernal Gamboa Rodrigo Carranza Jasso

Coordinadores Ejecutivos

Montserrat Vanegas Chavarría

Coordinador de Logística

Luis Carranza Jasso

Webmaster

Page 4: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

3

C o m i t é c i e n t í f i c o

Psicología psicofisiología Experimental

Angélica Alvarado Javier Alamilla (FES Iztacala, UNAM) (McMaster University) Felipe Cabrera Fructuoso Ayala (Universidad de Guadalajara) (Facultad de Psicología, UNAM) José E. Callejas Selene Cansino (Universidad de Jaén) (Facultad de Psicología, UNAM) Ligia Colmenares César Casasola (Facultad de Psicología, UNAM) (Facultad de Psicología, UNAM) Felisa González María Corsi (Universidad de Granada) (Facultad de Psicología, UNAM) Alejandro León Erick Escartín (Facultad de Psicología, UNAM) (CINVESTAV, IPN) Luis López Carolina Escobar (IPN) (Facultad de Medicina, UNAM) Rebeca Mateos Óscar Galicia (CEIC) (Universidad Iberoamericana) Vladimir Orduña Juan Mancilla (Facultad de Psicología, UNAM) (FES Iztacala, UNAM) Ma. Elena Ortiz Stephan Michel (Facultad de Psicología, UNAM) (Leiden University Medical Center) Germán Palafoz Florencio Miranda (Facultad de Psicología, UNAM) (FES Iztacala, UNAM) Marco Pulido Gina Lorena Quirate (Universidad Intercontinental) (Instituto de Neurobiología, UNAM) Alejandro Segura Olga Rojas (Universidad Nacional de Colombia) (Facultad de Psicología, UNAM) Víctor Solís Alejandra Ruiz (Facultad de Psicología, UNAM) (Facultad de Psicología, UNAM)

Álvaro Torres Livia Sánchez (Facultad de Psicología, UNAM) (Facultad de Psicología, UNAM)

Page 5: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

4

Hora Lunes 03

09.00-09.30 Inscripciones 09.30-10.00 Inauguración

10.00-12.00 “Transferencia del Control Temporal: Un Enfoque

Adaptativo” Dr. Florente López Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de México 12.00-13.00 Sesión Temática # 1 Farmacología Conductual

13.00-14.30 "Aprendizaje Espacial con base a Puntos de Referencia: Algunas Consideraciones acerca del Mecanismo Asociativo" Dra. Victoria Díez Chamizo Universidad de Barcelona 14.30-16.00 Comida

16.00-18.30 Proyección Película "El Experimento"

Page 6: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

5

9:00 a.m. – 9:45 a.m.

Inscripciones para participantes

9:30 a.m. – 10:00 a.m.

Inauguración

Mesa de Honor:

Dr. Javier Nieto Gutiérrez

Dra. Ma. Elena Ortiz Salinas

Dr. César Casasola Castro

Dra. Irma Yolanda Del Río Portilla

Psic.Esmeralda G. Fonseca de la Cruz

10:00 a.m. – 12:00 p.m.

Conferencia Magistral

“Transferencia del control temporal: un enfoque adaptativo.”

Dr. Florente López Rodríguez

Universidad Nacional Autónoma de México

Presentado por el Dr. Carlos Santoyo Velasco

12:00 p.m. – 13:00 p.m.

Sesión Temática 1: Farmacología Conductual

1. Participación de la corteza frontal dorsolateral en los efectos como estímulo discriminativo de la escopolamina Aguayo del Castillo Alejandra, Velázquez Martínez David N., Sánchez Castillo Hugo y Casasola Castro César

2. Efectos del tratamiento combinado de tramadol y paroxetina en un modelo animal de dolor neuropático Samudio Cruz María Alejandra

3. Efecto del orlistat sobre la discriminacion de señales interoceptivas producidas por 2 y 22 hrs de privacion de alimento en ratas Fonseca de la Cruz Esmeralda G. y Velázquez Martínez David N.

Page 7: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

6

4. Efecto del captopril sobre la discriminacion de señales interoceptivas producidas por 2 y 22 hrs de privacion de alimento en ratas Yañez Ramírez Yeni, DeGyves Montes Gabriela G., Fonseca de la Cruz Esmeralda G. y Velázquez Martínez David N.

13:00 p.m. – 14:30 p.m.

Conferencia Magistral

“Aprendizaje espacial con base a puntos de referencia: Algunas consideraciones acerca del

mecanismo asociativo” ***

Dr. Victoria Díez Chamizo

Universidad de Barcelona

Presentada por el Dr. Javier Vila Carranza

***Conferencia Magistral financiada por el Proyecto PAPIIT IN302910

16:00 p.m. – 18:30 p.m.

Proyección de Película “El Experimento”

Mesa de Debate:

Dra. Ma. Elena Ortiz Salinas

Dr. Raúl Ávila Santibañez

Dr. Gustavo Bachá Méndez

Page 8: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

7

Hora Martes 04

09.30-11.00 Simposio

“Alteraciones conductuales, cognitivas, fisiológicas e histológicas en ratas expuestas prenatalmente a ácido valproico”

Dr. Fructuoso Ayala Guerrero

11.00-12.30 "Minimizando la Recuperación de lo Extiguido y las Recaídas: Lecciones desde el Laboratorio Experimental" Mtro. Mario Laborda Rojas & Dr. Ralph R. Miller State University of New York-Binghamton

12.30-13.30 Simposio "Neurobiología del Apetito"

Dr. Ranier Gutiérrez Mendoza

13.30-14.30 Sesión Temática # 2 "Procesos Cognitivos en Humanos"

14.30-16.00 Comida

16.00-17.30 Sesión Temática # 3

"Análisis Experimental de la Conducta"

Page 9: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

8

9:30 a.m. — 11: 00 a.m.

Simposio “Alteraciones conductuales, cognitivas, fisiológicas e histológicas en ratas expuestas prenatalmente a ácido valproico”

Moderador: Delia González Marín

5. Trastorno del espectro autista Reyes Aguilar Azalea, Jaramillo Mosqueda Elena Andrea, Arriaga González Juan José, González Marín Delia, Romero Martínez Karla Melissa, Mexicano Medina Graciela y Ayala Guerrero Fructuoso 6. Experimentación Animal

Jaramillo Mosqueda Elena Andrea, Arriaga González Juan José, González Marín Delia, Reyes Aguilar Azalea, Romero Martínez Karla Melissa, Mexicano Medina Graciela y Ayala Guerrero Fructuoso

7. Efectos sobre la nocicepción y el aprendizaje de la exposición prenatal a ácido valproico Jaramillo Mosqueda Elena Andrea, González Marín Delia, Reyes Aguilar Azalea, Romero Martínez Karla Melissa, Mexicano Medina Graciela y Ayala Guerrero Fructuoso

8. Alteraciones del desarrollo físico y de la conducta social en ratas expuestas a ácido valproico prenatalmente Romero Martínez Karla Melissa, Arriaga González Juan José, González Marín Delia, Jaramillo Mosqueda Elena Andrea, Reyes Aguilar Azalea , Mexicano Medina Graciela y Ayala Guerrero Fructuoso

9. Alteraciones cerebrales y del ciclo vigilia-sueño en ratas expuestas prenatalmente a ácido valproico González Marín Delia, Arriaga González Juan José, Jaramillo Mosqueda Elena Andrea, Reyes Aguilar Azalea, Romero Martínez Karla Melissa, Mexicano Medina Graciela y Ayala Guerrero Fructuoso

11:00 a.m. – 12: 30 p.m. Conferencia Invitada

“Minimizando la Recuperación de lo extinguido y las recaídas: Lecciones desde el laboratorio experimental”

Mtro. Mario Laborda Rojas & Dr. Ralph R. Miller

State University of New York-Binghamton

Presentado por el Lic. Rodolfo Bernal Gamboa

Page 10: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

9

12:30 p.m. — 13:30 p.m.

Simposio “Bases Neurobiológicas de la conducta de ingesta”

Moderador: Ranier Gutiérrez Mendoza

10. Integración neural de la alimentación y el sueño: participación del núcleo accumbens

Gutiérrez Mendoza Ranier

11. Registro de la actividad neuronal de la corteza motora anterolateral (alm2) en el

lengüeteo rítmico

Pérez Martínez Isaac-Obed, Prado Luis y Gutiérrez Mendoza Ranier

12. Control optogenético de la corteza motora (alm2) y su relación con la alimentación

Prado Luis, Pérez Martínez Isaac-Obed y Gutiérrez Mendoza Ranier

13:30 p.m. — 14:30 p.m. Sesión Temática 2: “Procesos Cognitivos en Humanos”

13. Evaluación computarizada de precurrentes conductuales de la lectura: El papel de la corrección del error Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez Álvaro

14. El uso de inflexiones para inferir significado en etapas tempranas Barrón Martínez Julia Beatriz

15. Reciprocidad y valoraciones de intercambios previos, análisis de intercambio Couto Barrera Carlos Fernando, Santoyo Velasco Carlos y Colmenares Vázquez Ligia

16:00 p.m. – 17: 30 p.m. Sesión Temática 3: “Análisis Experimental de la Conducta”

16. Interfaz con un puerto paralelo: El estudio de la variabilidad de la conducta Santillán Bernal Nadia Mónica y Escobar Rogelio

17. Costo / Beneficio: FCN y estudiantes universitarios Favila V. Natalia, Bachá Méndez Gustavo y Alonso Orozco Ixel

18. Secuencias de respuestas en un programa de intervalo fijo Zamora Lugo Alma G., Alonso Orozco Ixel y Bachá Méndez Gustavo

19. Reflexiones sobre la interacción disciplinaria y el principio de especificidad García Gallardo Daniel, Armenta Benjamín y Aguilar Guevara Francisco

Page 11: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

10

Hora Miércoles 05

09.30-11.00 Sesión Temática # 4

"Memoria en Humanos"

11.00-12.00 "Neuropsicología y Neuroimagen de las Alteraciones

Cognoscitivas"

Dra. Feggy Ostrosky Shejet

Universidad Nacional Autónoma de México

12.00-14.30 Proyección Película

"Despertares"

14.30-16.00 Comida

16.00-17.30 Simposio

"Desarrollo de Habilidades Numéricas"

Dr. Julio Espinosa Rodríguez

Page 12: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

11

9:30 a.m. – 11:00 a. m. Sesión Temática 4: “Memoria en Humanos”

20. Relación entre lípidos y memoria de trabajo espacial y verbal Torres Trejo Frine Elena Natalie y Cansino Ortiz Selene

21. Efectos del priming semántico sobre una tarea de escucha dicótica Tovar y Romo Angel Eugenio, Manzanares Chichil Daniel Alejandro, Estrada García Itzia Yaely y González Machorro Blanca

22. Evaluación de la capacidad de un chunk de memoria a corto plazo en Información numérica Sánchez Fuentes Asai y Trujano Espinosa Raúl Emmanuel

23. Mecanismos de inhibición en una tarea de memoria de trabajo viso-espacial Mendoza Montes de Oca Antonieta y Cansino Ortiz Selene

11:00 a.m. – 12: 00 p.m. Conferencia Magistral

"Neuropsicología y Neuroimagen de las Alteraciones Cognoscitivas"

Dra. Feggy Ostrosky Shejet

Universidad Nacional Autónoma de México

12:00 p.m.— 14: 30 p.m.

Proyección de Película “Despertares”

Mesa de Debate: Dra. Irma Yolanda Del Río Portilla Lic. Olga Rojas Ramos Dr. César Casasola Castro

16:00 p.m. – 17:30 p.m.

Simposio: “Desarrollo de habilidades aritméticas”

Moderador: Irene Urbano Morales

24. Dominio de cardinalidad en preescolares como factor para discriminar cantidades Exactas Urbano Morales Irene y Espinosa Rodríguez Julio

Page 13: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

12

25. Desarrollo de la ordinalidad en niños de tres a cinco años: Un estudio transversal López De Nava Tapia Sofía, Espinosa Rodríguez Julio y Zamora Arévalo Oscar

26. Discriminación numérica basada en una regla ordinal López De Nava Tapia Sofía, Urbano Morales Irene y Espinosa Rodríguez Julio

27. Tiempo de resolución de sumas aritméticas como función de los efectos de tamaño y Distancia: Algunas propuestas Trujano Ochoa Darío y Espinosa Rodríguez Julio

Page 14: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

13

Hora Jueves 06

09.30-11.00 Simposio

"Neuropsicología"

Dra. Maura Ramírez Flores

11.00-12.30 "Competencia y Facilitación de la Memoria

por Estímulos Contextuales:

Más allá de una Visión Unitaria del Espacio"

Dr. Gonzalo Urcelay Badariotti

University of Cambrigde

12.30-14.30 Sesión de Carteles

14.30-16.00 Comida

16.00-17.00 Sesión Temática # 5

"Investigación Aplicada"

17.00-18.00 Concierto

Lic. Jorge Álvarez

Page 15: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

14

9:30 a.m. –11:00 a.m.

Simposio: “DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: APLICACIÓN DE LA NEUROPSICOLOGÍA” Moderadora: Maura Jazmín Ramírez Flores

28. Diagnóstico e intervención neuropsicológica Ramírez Flores Maura Jazmín

29. Secuelas de un tumor en el cíngulo anterior derecho: estudio de caso Flores Herrera Rosa, Esparza Figueroa Carla L. y Ramírez Flores Maura Jazmín

30. Evaluación e intervención neuropsicológica en paciente con parálisis cerebral infantil Mariscal Espinosa Nadia, Flores Herrera Rosa y Ramírez Flores Maura Jazmín

31. Cambios cognitivos asociados a un cuadro de meningoencefalitis por virus de herpes simple Esparza Carla, Flores Herrera Rosa, Mariscal Espinosa Nadia y Ramírez Flores Maura Jazmín

11:00 a.m.—12:30 p.m. Conferencia Magistral

“competencia y facilitación de la memoria por estímulos contextuales: Más allá de una

visión unitaria del espacio”

Dr. Gonzalo P. Urcelay Badariotti

University of Cambridge

Presentado por el Lic. Rodrigo Carranza Jasso

12:30 p.m. – 14:30 p.m. Sesión de Carteles

32. Caracterización de los trastornos del espectro autista López García Raquel, Ortiz Cruz Elisa Ester, Reyes Aguilar Azalea, Mexicano Medina Graciela y Ayala Guerrero Fructuoso

33. Descripción de una muestra de individuos con trastornos del espectro autista Ortiz Cruz Elisa Ester, López García Raquel, Reyes Aguilar Azalea, Mexicano Medina Graciela y Ayala Guerrero Fructuoso

34. Evaluación de las funciones cognoscitivas en individuos con trastornos del espectro autista Ortiz Cruz Elisa Ester, López García Raquel, Reyes Aguilar Azalea, Mexicano Medina Graciela y Ayala Guerrero Fructuoso

Page 16: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

15

35. Funcionamiento ejecutivo en individuos con trastornos del espectro autista López García Raquel, Ortiz Cruz Elisa Ester, Reyes Aguilar Azalea, Mexicano Medina Graciela y Ayala Guerrero Fructuoso

36. Sueño y estrés académico Hernández Medina Ariana María Luisa y Rodríguez Lozano Dulce Carolina

37. Efectos de la privación de sueño en la atención selectiva Etchegaray Orozco Daniela, González García Valeria, Pineda López Oscar y Portales Molina Rosa Brenda

38. Efectos de la privación de sueño en el aprendizaje de drosophila melanogaster Cebreros Paniagua Rodolfo, Reséndiz Quiroga Lya y Ayala Guerrero Fructuoso

39. Sindromes epilépticos pediatricos relacionados con el ciclo vigilia-sueño: una revisión Espinoza Salgado Fátima Sagrario, Rivera Olvera Alejandro y del Rio Portilla Irma Yolanda

40. Comorbilidad entre depresión y epilepsia: en busca de mejor comprensión Ayala Rodríguez Jesús David, Valdés Cruz Alejandro, Martínez Mota Lucia, Fernández Mas Rodrigo, Viana Rojas Jesús Antonio, Velázquez Hernández León Gerónimo Pavel y Vázquez Villa Carolina

41. Efectividad de un tratamiento integral para la dependencia al alcohol en pacientes con diagnostico dual Mejía Cruz Diana, Barragán Torres Lydia, Marín Navarrete Rodrigo y Nanni Alvarado Ricardo

42. Fenotipo conductual del sindrome de down Palma Cabrera Ivonne y García González Octavio

43. Anormalidades de las espinas dendriticas en el retraso mental López-Niño Janintzitzic y García González Octavio

44. Los astrocitos como modulares de las espinas dendríticas Hernández Guzmán David A, Palma-Cabrera Ivonne y García González Octavio

45. El alimento normal y palatable como estrategia de resincronización después de un fenomeno de jet-lag Cervantes Galicia Gabriela, Ángeles Castellanos Manuel, Palma Gómez Madahi, Ubaldo Reyes Laura Matilde y Escobar Briones Carolina

46. Discriminación gustativa en la rata: velocidad y precisión Solorio Zuñiga Jessica A., Pérez Martínez Isaac y Gutiérrez Mendoza Ranier

47. Tarea de lengüeteo-guiada por pistas visuoespaciales: para separar información gustativa, somatosensorial y oromotora Torres Flores Mayra I., Pérez Martínez Isaac y Gutiérrez Mendoza Ranier

48. Conducta gobernada por reglas: La meta como la construcción de regla para descifrar contingencias complejas Saucedo Delgado Aldo, Colmenares Vàzquez Ligia y Santoyo Velasco Carlos

49. Interfaz con un puerto paralelo: El estudio del reforzamiento condicionado Georgina Mayela Hernández Ruiz y Rogelio Escobar

50. Deterioro en la atención sostenida en función de la complejidad: Una perspectiva desde la TDS Arriaga Arroyo Viridiana, Barba Gaspar Mariana Consuelo, Rizo Anaya Rosalía y Salazar González Areli

51. Percepción Temporal en personas con discapacidad atentiva Torres Hernández Ilse, Ordoñez Cerón Adalid, Gutiérrez Martínez Erika, Bachá Méndez Gustavo y Cruz Velásquez Rafael

Page 17: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

16

52. Memoria de reconocimiento de un objeto (MRO) en el conejo Basurto Enrique y Hoffman Kurt

53. Efecto de la valencia emocional del contexto en el reconocimiento de rostros Martínez Galindo Joyce Graciela y Cansino Ortiz Selene

54. Diferencias en la conducta de ingesta en niños que cursan la primaria Inés Zaragoza Gabriela, Ramos Márquez Alejandra, Salas Alvarado Alix y Salas Morales Estela

55. Creencias asociadas al consumo tabáquico en mujeres Hernández Rocha Mayté y Jiménez Ceballos Betsabé

56. Ratas, condicionamiento y psicología clínica Bernal Gamboa Rodolfo, Sánchez Carrasco Livia y Nieto Gutiérrez Javier

57. Organización del comportamiento de niños de primaria y la interacción con el profesor Torres López Guadalupe Yamilet, Colmenares Vázquez Ligia y Santoyo Velasco Carlos

58. Desarrollo de las interacciones sociales: Un estudio longitudinal en niñas y niños escolares Sánchez Salinas Alejandra Edith, Colmenares Vázquez Ligia y Santoyo Velasco Carlos

59. Análisis de la cooperación en ratas a través del juego del dilema del Prisionero Parra Eduardo, Martínez Alexis, Nieto Gutiérrez Javier y Sánchez Carrasco Livia

60. Influencia de un ambiente de luz constante sobre el desarrollo del sistema circadiano. Palma Gómez Madahi, Ubaldo Reyes Laura Matilde, Cervantes Galicia Gabriela, Escobar Briones Carolina y Ángeles Castellanos Manuel.

61. La enseñanza de la danza como apoyo en el desarrollo integral del niño Galindo Zavala Beatriz Julieta

16:00 p.m.— 17:00 p.m. Sesión Temática 5: “Investigación aplicada”

62. Aproximación a la construcción de un test de escucha dicótica en población mexicana González Alam Tirso René Del Jesús, Pérez Paredes Alejandra Libett, Lago Hagar Juan Francisco y Vázquez Valencia Saraí

63. Relación entre diferentes niveles de ansiedad y arousal en la evaluación psicofisiológica Ortiz Reyes María Guadalupe, Rodríguez Ortiz María Dolores y Zaldívar Martínez Irma

64. Correlatos neurofisiológicos de la memoria episódica en condiciones de atención dividida en el envejecimiento. Trejo Morales Martha Patricia, Hernández Ramos Evelia y Cansino Ortiz Selene

65. Modulación de la expresión de la potenciación a largo plazo en la corteza insular debido al entrenamiento en el condicionamiento aversivo a los sabores: mecanismos moleculares implicados Rodríguez-Durán, Luis F. y Escobar Martha L.

Page 18: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

17

17:00 p.m.—18:00 p.m. Concierto Encabezado por el Lic. Jorge Álvarez

Page 19: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

18

Hora Viernes 07

9.30-10.30 Sesión Temática # 6

"Ingesta de Alimentos"

10.30-12.00 Simposio

"Espinas Dendríticas"

Dr. Octavio García González

12.00-13.00 Sesión Temática # 7

Recuperación de la Información

13.00-13.30 Clausura

Page 20: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

19

9:30 a.m. – 10:30 a.m. Sesión Temática 6: “Ingesta de Alimentos”

66. La activación de receptores cb1 del núcleo accumbens estimula la ingesta de una dieta palatable Cortés Salazar Felipe, Fierro Enríquez Oscar Raúl, Galeana López José Andrés, López Virgen Verónica y Escartín Pérez Rodrigo Erick

67. Activación de receptores cb1 en el núcleo paraventricular del hipotálamo: modulación de gaba y/o serotonina Cruz Martínez Ana María, Tejas Juárez Juan Gabriel, Paz Bermudez Francisco J., Florán Garduño Benjamín, Mancilla Díaz Juan Manuel y Escartín Pérez Rodrigo Erick

68. Hiperfagia inducida por agonistas de receptores d4 hipotalámicos y transmisión glutamatérgica Tejas Juárez Juan Gabriel, Cruz Martínez Ana María, Cendejas Trejo Nancy Mónica, Florán Garduño Benjamín, Mancilla Díaz Juan Manuel y Escartín Pérez Rodrigo Erick

10:30 a.m. – 12:00 p.m. Simposio: “Las espinas dendríticas” Moderador: Octavio García González

69. La anatomía de una espina dendrítica López Niño Janintzitzic y García González Octavio

70. La plasticidad de las espinas dendríticas

Hernández Guzmán David Antonio y García González Octavio 71. Las espinas dendríticas en desórdenes neurológicos y psiquiátricos

Palma Cabrera Ivonne y García González Octavio 72. Las espinas de don santiago y las neurociencias actuales

García González Octavio

12:00 p.m. – 13:00 p.m. Sesión Temática 7: “Recuperación de la información”

73. Ansiedad, estrés y memoria de trabajo en adultos mayores Martínez Galindo Joyce Graciela y Cansino Ortiz Selene

Page 21: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

20

74. Efectos de la pre-exposición a un sabor en la adquisición de una aversión gustativa Bernal Gamboa Rodolfo, Carranza Jasso Rodrigo, Hernández Pérez Raúl, Cuaya Retana Laura, Sánchez Carrasco Livia y Nieto Gutiérrez Javier

75. ¿Afecta el intervalo entre ensayos y la duración de la sesión el condicionamiento contextual? Martínez Ramírez Alexis, Carranza Jasso Rodrigo, Nieto Gutiérrez Javier y Sánchez Carrasco Livia

13:00 p.m.— 13:30 p.m. Clausura

Mesa de Honor:

Dr. Javier Nieto Gutiérrez

Dra. Ma. Elena Ortiz Salinas

Dr. César Casasola Castro

Dra. Irma Yolanda Del Río Portilla

Psic.Esmeralda G. Fonseca de la Cruz

Page 22: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

21

R e s u m e n e s 1

Participación de la corteza frontal dorsolateral en los efectos como estímulo discriminativo de la escopolamina

Aguayo del Castillo Alejandra, Velázquez Martínez David N., Sánchez Castillo Hugo y Casasola Castro César Facultad de Psicología

UNAM

Utilizando la tarea de discriminación de drogas, se ha reportado que las ratas, entre otros organismos, son capaces de discriminar y generalizar la administración de escopolamina, un antagonista no selectivo para los receptores muscarínicos. No obstante no está claro si la corteza frontal dorsolateral (CFDL) participa en el proceso de control sobre la conducta ejercido por la escopolamina. Para responder esta pregunta, se entrenaron 12 ratas macho, a discriminar entre la administración (i.p) de escopolamina (1.0 mg/kg) y la de solución salina (1.0 ml/kg), empleando para ello una tarea operante con dos palancas. Una vez que los sujetos alcanzaron el criterio de adquisición (83% de respuestas en la palanca apropiada durante 10 sesiones consecutivas) fueron asignados aleatoriamente a un grupo de lesión electrolítica en la CFDL (AP:+4.7 mm, L:± 3.2 mm a partir de Bregma y DV:-2.8 mm desde duramadre) o de lesión falsa (n= 6 c/u), en los cuales se obtuvieron las curvas de generalización para distintas dosis de escopolamina (0.0, 0.056, 0.091, 0.16, 0.31 y 1.0 mg/kg). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los datos obtenidos a partir del ajuste logístico de cuatro parámetros para las curvas de generalización de ambos grupos. Para Sham y Lesión respectivamente (media ± S.E.M.): Pendiente 0.7391±0.1604 0.7713±0.1603 Máximo 0.8832±0.0913 0.8952±0.1814 Mínimo 0.0762±0.0662 0.1049±0.1093. Los resultados muestran que los sujetos de ambos grupos fueron capaces de generalizar la administración de escopolamina de forma dosis-dependiente. Estos resultados sugieren que las propiedades discriminativas de la escopolamina no se procesan en la corteza frontal dorsolateral.

2 Efectos del tratamiento combinado de tramadol y paroxetina en un modelo animal de dolor neuropático

Samudio Cruz María Alejandra, Carrillo Mora Paul y Sánchez Castillo Hugo Facultad de Psicología

UNAM

El dolor neuropático es una respuesta anormal crónica del organismo ante una lesión real o potencial que implica cambios en la fisiología de la respuesta sensitiva. En la actualidad existen múltiples opciones para su manejo, sin embargo, un alto porcentaje de casos resultan refractarios a la monoterapia por lo que la combinación de 2 o mas fármacos ofrece la posibilidad de un mejor efecto. No obstante, la combinación de algunos de estos fármacos (ISRS, tricíclicos, opiáceos, etc.) incrementa también la ocurrencia de efectos colaterales, algunos de ellos graves y poco diagnosticados como el síndrome serotoninérgico, el cual se manifiesta con signos neuromusculares, alteraciones autonómicas y cognitivas. El presente trabajo propone el uso de un modelo animal de ligadura del nervio ciático como base para evaluar la eficacia del Tramadol (un opiáceo débil) y Paroxetina (ISRS empleado como analgésico coadyuvante) en la disminución de dos síntomas claves del dolor neuropático: hiperalgesia y alodinia; medir su interacción farmacológica a través de un análisis isobolográfico y comprobar la frecuencia de aparición y severidad del síndrome serotoninérgico. Se espera encontrar un efecto sinérgico del tratamiento combinado en relación con los fármacos aislados, así como una frecuencia del síndrome superior a la reportada actualmente, con síntomas mayoritariamente leves. Conclusión: Estudiar los beneficios y riesgos de esta interacción farmacológica, permitirá conocer si esta combinación puede ser una alternativa para el manejo del dolor neuropático, y a su vez favorecer la detección oportuna del síndrome serotoninérgico.

Page 23: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

22

3 Efecto del Orlistat sobre la Discriminación de Señales Interoceptivas Producidas por 2 y 22 hrs de

Privación de Alimento en Ratas Fonseca de la Cruz Esmeralda Guadalupe y Velázquez Martínez David Natanael

Facultad de Psicología UNAM

Entre los expertos de la salud existe el consenso de que la epidemia global de obesidad será una de las principales causas de morbilidad y mortalidad para las generaciones actuales y futuras, a menos que el incremento en la prevalencia de éste desorden sea revertida. Orlistat (Ols) es, actualmente, el único fármaco aprobado para bajar de peso. Ols inhibe la lipasa gástrica, afectando la absorción de grasas. Sin embargo, la pérdida de peso no es equivalente a un estado de saciedad. El objetivo del experimento será evaluar el efecto del Ols sobre los estados interoceptivos de hambre y saciedad. Doce ratas macho de la cepa wistar fueron entrenadas a emitir respuestas diferenciales bajo 2hrs (saciedad) y 22hrs (hambre) de privación de alimento. Una vez que los sujetos alcanzaron el 85% de respuestas correctas durante 8 sesiones consecutivas, se llevaron a cabo las pruebas de generalización. En la fase de generalización cuantitativa se evaluaron horas intermedias de privación de alimento (2, 5, 6.20, 11.10, 22 hrs). En la fase de generalización cualitativa se evaluarán diferentes dosis de Ols (3.0, 5.6, 10.0, 18.0 mg/kg, vía intragástrica). Los sujetos alcanzaron el criterio en la sesión 72. En la fase de generalización cuantitativa la ejecución de los animales fue una función directa de las horas de privación. Se espera que el Ols no tenga efecto si las ratas consumen alimento estándar; sin embargo, si el alimento es alto en grasas, entonces el Ols tendrá efecto sobre la absorción de grasas, pérdida de peso y probablemente produzca un estado interoceptivo similar al del hambre. 4

Efecto del Captopril sobre la Discriminación de Señales Interoceptivas Producidas por 2 y 22 hrs de Privación de Alimento en Ratas

Ramirez Y. Yeni, De Gyves M. Gabriela, Fonseca De la C. Esmeralda y Velázquez M. N. David. Facultad de Psicologìa

UNAM El captopril es un fármaco inhibidor de la enzima conversora de angiotensina I. Se ha reportado que el captopril decrementa tanto el tamaño de los adipocitos como el consumo de alimento en roedores. A pesar de que los animales no humanos no pueden dar un reporte verbal sobre alguna modificación en sus estados interoceptivos (i,e hambre o saciedad), existe una variante del paradigma de discriminación de drogas que ha demostrado que se puede entrenar a sujetos a emitir respuestas diferenciales ante distintos niveles de privación de alimento (hambre vs saciedad) y obtener un índice cuantitativo de su similitud. El objetivo del presente estudio será evaluar el efecto del captopril sobre los estados interceptivos de hambre y saciedad mediante éste paradigma. Doce ratas macho de la cepa Wistar están siendo entrenadas a discriminar 2 (saciedad) vs 22 (hambre) horas de privación de alimento. Una vez que las ratas hayan aprendido a discriminar se someterán a una prueba de generalización cuantitativa, es decir, horas intermedias de privación de alimento (2, 5, 6.20, 11.10 y 22 hrs). Posteriormente, se llevarán a cabo las pruebas de generalización cualitativa, en la cual se administrará captopril (3.0, 10.0, 18.0, 30 mg/kg) vía de admon intragástrica. En la generalización cuantitativa se espera que la respuesta varíe en función de la similitud del estímulo prueba con el estímulo de prueba con el estímulo de entrenamiento. De acuerdo con lo reportado en la literatura, se espera que el captopril produzca una disminución del tejido adiposo, llevando a una pérdida de peso.

Page 24: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

23

5 Trastorno del espectro autista

Reyes Aguilar Azalea, Jaramillo Mosqueda Elena Andrea, Arriaga González Juan José, González Marín Delia, Romero Martínez Karla Melissa, Mexicano Medina Graciela y Ayala Guerrero

Fructuoso Facultad de Psicología

UNAM

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) consiste en un grupo de alteraciones del desarrollo que tienen en común una triada de alteraciones: deficiencias en interacción social, en comunicación e imaginación y conducta repetitiva. Esta triada de síntomas se pueden acompañar de otras características como bajos umbrales para estímulos sensoriales inocuos y altos umbrales para estímulos nociceptivos, retraso en el desarrollo físico y cognitivo, alteraciones en los ritmos circadianos, trastornos del sueño, actividad epileptiforme, entre otros. Dado que, la triada de síntomas principales se manifiestan en varias formas y en varios grados de severidad, que pueden ir cambiando en el transcurso del desarrollo, es de importancia estudiar las diferentes etapas del desarrollo en los individuos que presentan alguna condición del espectro autista, Sin embargo, existen pocos estudios longitudinales en este tipo de población dadas las complicaciones de dar seguimiento a largo plazo. Hasta ahora, el diagnóstico del TEA se sigue realizando a través de la observación conductual de la triada de síntomas, aunque se considera que existe una neuropatología subyacente. Aún no existe un acuerdo de las estructuras cerebrales involucradas en el TEA, sin embargo se han sugerido a regiones frontales y parietales, así como al sistema límbico y al cerebelo. El TEA presenta un gran desafío para diferentes áreas de investigación, pues dado que es un trastorno del desarrollo, se requiere estudiar las diversas etapas de vida, para conocer su proceso evolutivo, otro desafío es la búsqueda de los marcadores neurobiológicos. Para el abordaje de estos desafíos se suelen implementar caracterizaciones en animales experimentales.

6

Experimentación Animal Jaramillo Mosqueda Elena Andrea, Arriaga González Juan José, González Marín Delia, Reyes Aguilar Azalea,

Romero Martínez Karla Melissa, Mexicano Medina Graciela y Ayala Guerrero Fructuoso Facultad de Psicología

UNAM

El Ácido Valproico (AV) es un teratógeno, pues cuando se administra durante el primer trimestre del embarazo, momento en el que ocurre el cierre del tubo neural, produce un conjunto de malformaciones congénitas en el feto. Las características del síndrome del AV fetal incluyen problemas del desarrollo motor y cognitivo, además de rasgos faciales que tienden a evolucionar con la edad, incluyendo: trigonocefalia, frente alta con reducción bifrontal, pliegues epicánticos, déficit medial de las cejas, entre otros. Recientemente, se ha descrito que la administración del AV al día 12 de gestación en la rata, puede producir alteraciones del desarrollo similares al autismo, tanto anatómicas, patológicas, como conductuales. Con la finalidad de determinar alteraciones teratógenas en ratas expuestas prenatalmente a AV, se implementarán varias técnicas conductuales, cognitivas, fisiológicas e histológicas. Conductuales: demostrar si las ratas con AV presentan baja sensibilidad a estímulos dolorosos; decremento en la conducta social. Índices de maduración: apertura de ojos y peso corporal. Cognitivos: aprendizaje y memoria. Fisiológicos: polisomnografía del ciclo vigilia-sueño. Histológicos: estudio citológico y citoarquitectónico con la técnica de Nissl. Estos resultados aportarán información integral acerca de las alteraciones teratógenas del AV, además de los modelos de autismo en ratas. Aunque, es posible que los modelos animales del autismo resulten insatisfactorios pues dependen de la identificación de conductas análogas y de marcadores neurobiológicos. Los síntomas conductuales esenciales del autismo influyen en aspectos específicos humanos de la conducta social y no social, como lenguaje y comunicación, y hasta la fecha no se conocen con precisión los marcadores neurobiológicos del autismo.

Page 25: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

24

7

Efectos sobre la nocicepción y el aprendizaje de la exposición prenatal a ácido valproico Jaramillo Mosqueda Elena Andrea, González Marín Delia, Reyes Aguilar Azalea, Romero Martínez Karla Melissa,

Mexicano Medina Graciela y Ayala Guerrero Fructuoso Facultad de Psicología

UNAM

Recientemente, se ha descrito que la administración del Ácido Valproico (AV) en el día 12 de gestación en ratas, puede producir alteraciones del desarrollo similares al autismo, tanto anatómicas, patológicas, como psicofisiológicas. Dentro de estas últimas se encuentran alteraciones en la sensibilidad de estímulos nociceptivos. La nocicepción puede ser entendida como una experiencia aversiva causada por una lesión real o potencial, la cual en ratas promueve una respuesta progresiva, que a su vez trae como consecuencia el aprendizaje de una conducta que permita evitar el estímulo. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este estudio es determinar los efectos sobre el aprendizaje y la memoria de estímulos nociceptivos, en ratas expuestas prenatalmente a AV. Se utilizará la tarea de evitamiento pasivo, la cual consiste en administrar un estímulo doloroso (electroshocks) a las ratas en un compartimento de una caja, las cuales deben evitar el estímulo nociceptivo pasando al otro compartimento sin tal estímulo. Así mismo, se harán dos tareas de disociación entre lo sensorial y lo cognitivo, para analizar si los umbrales nociceptivos se ven modificados y/o el aprendizaje en ratas expuestas a AV. El experimento se llevará a cabo con una N=20 ratas machos; 10 para cada grupo (experimental y control). Las tareas se realizarán en la etapa de juventud (día 21 de edad) y adultez (día 60 de edad). Las ratas realizarán las tareas de forma contrabalanceada para evitar que el factor acarreo influya en la realización de las mismas. 8

Alteraciones del desarrollo físico y de la conducta social en ratas expuestas a ácido valproico prenatalmente Romero Martínez Karla Melissa, Arriaga González Juan José, González Marín Delia, Jaramillo Mosqueda Elena

Andrea, Reyes Aguilar Azalea , Mexicano Medina Graciela y Ayala Guerrero Fructuoso Facultad de Psicología

UNAM

Recientemente, se ha descrito que la administración del Ácido Valproico (AV) en el día 12 de gestación en ratas, puede producir alteraciones del desarrollo físico y de la conducta social similares a las observadas en pacientes autistas. Debido a que las ratas han sido utilizadas como modelos experimentales, se conoce muy bien sus etapas de desarrollo normal y alterado. El objetivo del presente estudio es analizar el desarrollo físico y de la interacción social en ratas expuestas a AV prenatalmente Al realizar el destete se someterá un grupo de ratas a un ambiente enriquecido, donde interactuarán con un conjunto de objetos (ruedas, túneles, escaleras, etc.), otro grupo donde solo interactúan con otras ratas, y otro de un ambiente empobrecido, donde cada rata permanecerá aislada en una caja simple, pequeña, solo con su comedero y bebedero. Se comparará el desarrollo físico y de la conducta social de las ratas expuestas a ambientes diferentes

Page 26: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

25

9

Alteraciones cerebrales y del ciclo vigilia-sueño en ratas expuestas prenatalmente a ácido valproico González Marín Delia, Arriaga González Juan José, Jaramillo Mosqueda Elena Andrea, Reyes Aguilar Azalea,

Romero Martínez Karla Melissa, Mexicano Medina Graciela y Ayala Guerrero Fructuoso Facultad de Psicología

UNAM

El sueño es un proceso biológico fundamental que es regulado homeostáticamente y pertenece a un tipo de ritmo circadiano. El sueño presenta dos fases: Sueño de Ondas Lentas y Sueño de Movimientos Oculares Ràpidos (MOR), las cuales se alternan cíclicamente con la vigilia. El ciclo vigilia-sueño puede verse afectado por factores ambientales e intrínsecos. Recientemente, se han descrito alteraciones conductuales, anatómicas, así como en los ritmos biológicos en ratas expuestas a la administración de Acido Valproico (AV) entre los días 9-11 de gestación. Por otra parte, algunos autores han relacionado la presencia del autismo con la ingestión de la madre gestante de AV. Asimismo, estos pacientes presentan alteraciones de su ciclo vigilia sueno, así como alteraciones en diferentes regiones cerebrales. El objetivo de este trabajo es determinar si existen alteraciones cerebrales y del ciclo vigilia-sueño, en ratas macho expuestas prenatalmente al AV en comparación con un grupo control. Para lo cual, se llevarán a cabo estudios de sueno durante 24 horas continuas. Posteriormente se sacrificarán los animales para realizar el estudio histológico del cerebro por medio de la técnica de Nissl.

10

Integración neural de la alimentación y el sueño: participación del núcleo accumbens

Gutiérrez Mendoza Ranier CINVESTAV

IPN

El sueño y la alimentación son dos procesos fisiológicos altamente relacionados. E.g., la falta de sueño incrementa el apetito y una comida copiosa incrementa la probabilidad de inducir sueño posprandial. Desde una perspectiva clínica esto es importante porque se ha encontrado que una mala higiene de sueño incrementa la probabilidad de desarrollar obesidad. Sin embargo sabemos muy poco de cómo el cerebro integra estos dos procesos. El núcleo accumbens (NAc) forma parte del circuito de recompensa, pero también está involucrado en el control de la alimentación, especialmente en el consumo de alimentos palatables. Estudios en roedores han encontrado que un grupo neuronal inhibe su actividad eléctrica durante el consumo de sacarosa, mientras que su inactivación farmacológica incrementa el consumo de alimentos. Sin embargo, aún se desconoce cómo las neuronas del núcleo accumbens responden durante el consumo voluntario de alimentos líquidos y si estas mismas neuronas también son moduladas por él sueño. Por ello en este trabajo registramos los potenciales de acción de ensambles neuronales del NAc durante el consumo de “Ensure®” suplemento alimenticio sabor chocolate. Encontramos que la mayoría de las neuronas del NAc inhiben su frecuencia de disparo durante todo el periodo de alimentación. Sugiriendo que esta inhibición es necesaria para iniciar, mantener y completar una comida. De forma inesperada encontramos que algunas neuronas del NAc no sólo fueron moduladas por la alimentación, sino también por el sueño, lo cual indica que el NAc puede ser una pieza clave en la integración neural del sueño y la alimentación.

Este proyecto fue apoyado por CONACYT 78879, Salud2010-02-151001 y Productos Medix 000652 para R.G.

Page 27: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

26

11

Registro de la actividad neuronal de la corteza motora anterolateral (alm2) en el lengüeteo rítmico

Pérez Martínez Isaac-Obed, Prado Luis y Gutiérrez Mendoza Ranier

CINVESTAV IPN

La región cortical alM2 está relacionada con la generación de movimientos orofaciales voluntarios que ocurren durante la ingesta. No obstante, aún se desconoce cómo estas neuronas modulan su actividad mientras un animal lengüetea libremente por comida líquida. En este estudio se registraron los potenciales de acción de 246 neuronas localizadas en alM2, mientras las ratas se alimentaban libremente con Ensure, un suplemento alimenticio sabor chocolate. Se encontró que durante el lengüeteo 80% de las neuronas de alM2 modularon su frecuencia de disparo. Específicamente, el 52% fueron inhibidas mientras que el 28% mostraban excitación. Más adelante se evaluó el momento en que las neuronas de alM2 respondían en coherencia con el lengüeteo rítmico el cual ocurre a una frecuencia de 5-6 HZ. Se observa que la actividad de un 18% de las neuronas generó respuestas oscilatorias en fase con el ritmo del lengüeteo. Referente a la actividad observada durante el tiempo de vigilia, 40% de las neuronas incremento su disparo, mientras que el 33% decremento su disparo durante el lengüeteo rítmico. El resto de las neuronas no moduló su frecuencia de disparo. Estos registros sugieren que la región cortical alM2 podría ser importante para iniciar y monitorear los patrones de lengüeteo rítmico voluntarios, los cuales son necesarios para consumir alimentos líquidos. Este proyecto fue apoyado por CONACYT 78879, Salud2010-02-151001 y Productos Medix 000652 para R.G. 12

Control optogenético de la corteza motora (alm2) y su relación con la alimentación

Prado Luis, Pérez Martínez Isaac-Obed y Gutiérrez Mendoza Ranier

CINVESTAV IPN

Uno de los problemas más comunes asociado al estilo de vida actual es el sobrepeso u obesidad, que es una enfermedad crónica multifactorial con numerosas complicaciones; se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el Índice de Masa Corporal en el adulto es mayor de 25 unidades. Esta enfermedad es el resultado del consumo de una cantidad de calorías mayor que las que el cuerpo utiliza. Los modelos de alimentación utilizando ratones proveen una herramienta útil para elucidar los circuitos neuronales encargados de moderar el consumo de alimentos y su relación con el gasto de energía. Como parte de dichos circuitos se encuentra la zona alM2 de la corteza motora que regula los movimientos orofaciales necesarios para la ingesta de alimentos que constan de una intrincada secuencia de movimientos producidos por la lengua, mandíbula y estructuras relacionadas. El objetivo de este trabajo es utilizar la optogenética en el ratón transgénico B6.Cg-Tg(Thy1-COP4/EYFP)18Gfng/J que expresa ChR2 en sus neuronas excitables, una proteína capaz de responder a la luz, para controlar los movimientos linguales necesarios para llevar a cabo el proceso de alimentación. Con la finalidad de desarrollar un modelo de alimentación ficticia (o artificial) con el cual se pueda evaluar la eficacia de fármacos que inducen saciedad. Este proyecto fue apoyado por CONACYT 78879, Salud2010-02-151001 y Productos Medix 000652 para R.G.

Page 28: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

27

13

Evaluación computarizada de precurrentes conductuales de la lectura: El papel de la corrección del error Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel

Eugenio y Torres Chávez Álvaro Facultad de Psicología

UNAM

El desarrollo de instrumentos de evaluación de las conductas precurrentes de la lecto-escritura básica es una actividad fundamental en nuestro medio debido a que un alto porcentaje de niños tiene problemas para la adquisición de las habilidades básicas de la lectura. En el transcurso del desarrollo y calibración de una prueba conductual computarizada llamada EDICEE, evaluamos el papel que tienen las técnicas de “aprendizaje de discriminación sin error” y de “corrección del error” sobre el establecimiento de discriminaciones condicionales y sobre la formación de clases de estímulos equivalentes que son repertorios necesarios para la lectura. Los datos indican que las dos técnicas mencionadas promueven la rápida adquisición de las discriminaciones condicionales de línea base y nos permiten establecer repertorios homogéneos para evaluar la capacidad de formación de clases de estímulos equivalentes requerida para el aprendizaje de la lectura. 14

El uso de inflexiones para inferir significado en etapas tempranas Barrón Martínez Julia Beatriz

Universidad Autónoma del Estado de México

Antecedentes y justificación El español es una lengua que posee una distinción entre el género gramatical femenino y masculino. Por ello, los infantes deben aprender las reglas que les permitan distinguir el género de los sustantivos con la finalidad de distinguir referentes. ObjetivoEn la presente investigación, exploramos si infantes de 30 meses de edad pueden localizar un referente no nombrado por medio de la información de género gramatical localizada en la terminación de adjetivos inventados (p.ej., quipido-quipida).MetodologíaLos 30 infantes participaron en un experimento llevado a cabo por medio del paradigma intermodal de atención preferencial. A cada participante se le presentaron ocho ensayos. En todos los ensayos, una imagen tenía un nombre femeninoy otra imagen un nombre masculino. No obstante, los infantes nunca escucharon los nombres de las imágenes. En cuatro ensayos, los infantes escuchaban adjetivos inventados que terminaban en la mitad de los casos en ‘o’ y en la otra mitad en ‘a’ (p. ej., quipido-quipida), permitiendo de esta forma distinguir si se hacía referencia a la imagen de género gramatical femenino o masculino. En los otros cuatro ensayos se presentaban adjetivos inventados cuya terminación no poseía información de género (p. ej., ‘paquil’). Los adjetivos escuchados fueron: quipido-a, romico-a, cobo-a, molo-a, sadre, paquil, tegue y trale. Las palabras nuevas eran presentadas dentro de un marco sintáctico correspondiente a adjetivos. Por ejemplo: ¡mira, está quipida!, ¡ve, qué paquil!. La medida que se empleó fue el tiempo de atención visual a ambas imágenes antes y después de la terminación del adjetivo inventado.Resultados y Discusión.Los niños de 30 meses preferían ver el objeto blanco que tenía concordancia de género con el adjetivo escuchado en los ensayos en los cuales el adjetivo era indicador de género, esto es, cuando terminaba en ‘a’ o en ‘o’. En contraste, en los ensayos que presentaban adjetivos no informativos (terminaciones diferentes de ‘o/a’, los infantes no preferían alguno de los dos objetos. Esta investigación demuestra una habilidad sofisticada por parte de niños de 30 meses de edad para extraer información sobre un sustantivo no mencionado pero que puede ser inferido por medio de un análisis rápido y en línea de información alterna contenida.

Page 29: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

28

15

Reciprocidad y valoraciones de intercambios previos, análisis de intercambio Couto Barrera Carlos Fernando, Santoyo Velasco Carlos y Colmenares Vázquez Ligia

Facultad de Psicología UNAM

El objetivo del presente trabajo fue analizar el papel de las valoraciones de intercambios previos en posibles decisiones reciprocas, en una tarea del juego del prisionero simulado ante distintos contextos. La reciprocidad se considera el pegamento básico que hace que las personas constituyan interrelaciones más o menos simétricas de sentimientos, deberes, normas y favores, alrededor de las cuales se constituyen grupos y organizaciones que no podrían sobrevivir sin esta. Se han propuesto a las valoraciones como un factor disposicional para responder recíprocamente. Los estudios previos han mostrado que un cambio en el contexto de elección, modifica la forma en que se evalúan las intenciones, sin embargo no se evalúa como estas preceden o no a una respuesta recíproca. En este estudio, participaron 25 estudiantes universitarios en una tarea repetida del juego del dictador simulado, al tiempo que evaluaban la satisfacción que percibían del pago recibido de su contraparte, en función de distintos contextos de elección. Las utilidades se evaluaban de manera cuantitativa mediante un procedimiento basado en la medición funcional. Se presentan análisis de las relaciones entre las valoraciones y respuestas al juego, así como la reciprocidad mostrada en la interacción. Los datos se discuten en torno a los modelos de reciprocidad y sus implicaciones.

16

Interfaz con un puerto paralelo: El estudio de la variabilidad de la conducta Santillán Bernal Nadia Mónica y Escobar Rogelio

Facultad de Psicología UNAM

Se describe la aplicación en el estudio de la variabilidad de la conducta de una interfaz de bajo costo diseñada para controlar una cámara experimental usando programación en Visual Basic. La interfaz utiliza el puerto paralelo de una computadora, y en el presente estudio se alteró el diseño original para registrar 7 respuestas con una ubicación espacial diferente usando ratas como sujetos. Las respuestas se registraron en 7 ranuras circulares alineadas horizontalmente. Cada vez que las ratas introducían la nariz en una ranura se entregó de una bolita de comida durante 20 sesiones. Cada sesión terminó con la entrega de 50 reforzadores. En las siguientes dos sesiones se expuso a los sujetos a un procedimiento de extinción y en las siguientes 15 sesiones se reintrodujo el programa de reforzamiento. Igual que en estudios previos, se encontró que la variabilidad disminuyó durante el condicionamiento y aumento durante extinción. Se encontró, sin embargo, que las respuestas observadas durante el condicionamiento mostraron cambios cíclicos que consistieron en la alternación de varias sesiones con respuestas estereotipadas y sesiones con variabilidad de la ubicación de la respuesta. Conforme a la descripción de la operante como análoga al concepto de especie en la biología evolutiva, estos resultados son comparables a las variaciones súbitas que describe la teoría del equilibrio puntuado.

Page 30: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

29

17 Costo / Beneficio: FCN y estudiantes universitarios

Favila V. Natalia, Bachá Méndez Gustavo y Alonso Orozco Ixel Facultad de Psicología

UNAM

Un procedimiento para evaluar si ratas y palomas tienen la capacidad de ajustar su conducta a un número mínimo de respuestas es el conocido por Número Fijo Consecutivo ó FCN. Este consiste en ejecutar un número mínimo de respuestas en un botón y después oprimir una sola vez un segundo botón para obtener una recompensa. Una prueba importante de dominio de esta tarea es ajustar la conducta ante un cambio del valor del mínimo requerido; particularmente cuando el cambio se hace de un valor alto a uno menor, ya que esta prueba implica que una ejecución que sigue siendo exitosa, debería ser “ajustada” a un valor menor para disminuir los costos para obtener los mismos beneficios. El objetivo del estudio fue estudiar cómo estudiantes universitarios ajustan y optimizan su ejecución frente a un procedimiento de FCN. Se programaron dos fases, para un grupo la primera consistió de un FCN 5 y la segunda de un FCN 11; para el otro grupo se invirtieron los valores, primero FCN 11 y luego FCN5. Los resultados mostraron que los participantes fueron sensibles a los requerimientos del FCN utilizado. La mayoría de los participantes obtuvieron todos los reforzadores, sin embargo no siempre se logró este resultado respondiendo con el número mínimo impuesto por el programa. Este resultado contrasta con lo reportado en la literatura con otros animales. Además se comentan las diferentes estrategias reportadas por los estudiantes y su relación con lo realizado durante las sesiones.

Palabras claves: Número fijo consecutivo, reglas de optimización, estrategias, ratas y palomas, humanos.

18

Secuencias de respuestas en un programa de intervalo fijo Zamora Lugo Alma G., Alonso Orozco Ixel y Bachá Méndez Gustavo

Facultad de Psicología UNAM

El propósito del presente experimento fue estudiar qué le ocurre a la frecuencia de una secuencia de respuesta cuando es reforzada bajo un programa de intervalo fijo (IF). Para ello se utilizaron ocho ratas hembra de la cepa wistar privadas al 85% de su peso ad libitum. El estudio incluyó dos fases experimentales en las cuáles se reforzaron secuencias de dos respuestas a dos operandos, teniendo cuatro combinaciones posibles (izquierda-izquierda II, Izquierda-derecha ID, derecha-izquierda DI y derecha-derecha DD) para el estudio sólo se utilizaron secuencias heterogéneas. En la primera fase se reforzó a la mitad de los sujetos la secuencia ID y a la otra mitad DI, cada que los sujetos ejecutaban la secuencia correcta recibían 0.1 ml de leche (reforzador). Si los sujetos ejecutaban cualquiera de las otras tres posibles secuencias se apagaban las luces 0.3 seg. Esta fase se mantuvo hasta que los sujetos obtuvieran 1000 reforzadores. En la segunda fase se agregaron condiciones de extinción, es decir se omitió la entrega del reforzador y se mantuvo el B.O. de 0.3 seg después de la ejecución de cada secuencia. Los datos se analizan en términos del porcentaje ejecutado de cada una de las secuencias dentro de los intervalos. Se discute sí el reforzamiento de secuencias de respuesta presenta efectos similares a cuando se refuerza una respuesta discreta bajo un programa de intervalo fijo. Palabras clave: secuencias de respuesta, intervalo fijo, extinción, rata.

Page 31: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

30

19

Reflexiones sobre la interacción disciplinaria y el principio de especificidad García Gallardo Daniel, Armenta Benjamín y Aguilar Guevara Francisco

FES Iztacala UNAM

El tema de la relación entre la Psicología y la Fisiología no es nuevo, sin embargo, sigue siendo motivo de controversia conceptual y metodológica. Es por ello que el presente trabajo pretende, en primera instancia describir los modelos tradicionales de acuerdo con los cuales se ha caracterizado la relación entre estas disciplinas. Al final de dicha revisión se concluye que dichas teorizaciones acarrean problemas conceptuales que las hacen difíciles de sostener. Posteriormente se formula una propuesta apoyada fundamentalmente en el principio de especificidad. Se argumenta que la concreción de dicho criterio promueve el desarrollo de investigación inter y trans disciplinaria; tal como la que se pretende desarrollar en campos de amplia relevancia social como la neuropsicología o la farmacología conductual. Las conclusiones del trabajo giran en torno a la conveniencia de ajustar el quehacer teórico y metodológico en Psicología al criterio de especificidad como condición promotora de la interacción disciplinaria.

20

Relación entre lípidos y memoria de trabajo espacial y verbal Torres Trejo Frine Elena Natalie y Cansino Ortiz Selene

Facultad de Psicología UNAM

El proceso normal de envejecimiento conlleva un deterioro en las funciones cognoscitivas, una de las más afectadas es la memoria de trabajo. El papel de la ingesta de nutrientes en el envejecimiento y su rol en el decline cognoscitivo no patológico ha sido poco estudiado. El objetivo del estudio fue determinar en adultos mayores sanos si los niveles de triglicéridos y colesterol en sangre y el consumo de lípidos se relacionan con el desempeño en una tarea de memoria de trabajo verbal y espacial en dos niveles de complejidad. Participaron 157 personas entre 60 y 80 años de edad (75 hombres y 77 mujeres). Se obtuvieron medidas no básales de triglicéridos y colesterol, y se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para evaluar la ingesta diaria de colesterol y ácidos grasos. Los resultados mostraron una relación negativa significativa entre niveles de triglicéridos en sangre y el porcentaje de respuestas correctas en la tarea de memoria de trabajo verbal de baja complejidad. El mayor consumo de colesterol y ácidos grasos saturados tuvo una relación negativa significativa con el porcentaje de respuestas correctas en las tareas de memoria de trabajo verbal y espacial, en ambos niveles de complejidad. Los hallazgos indican que niveles altos de lípidos en adultos mayores se asocian a un menor desempeño en tareas de memoria de trabajo verbal y espacial, independientemente del grado de complejidad de la tarea.

Financiado por UNAM, DGAPA, PAPIIT IN300309; CONACYT 98801.

Page 32: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

31

21

Efectos del priming semántico sobre una tarea de escucha dicótica Tovar y Romo Angel Eugenio, Manzanares Chichil Daniel Alejandro, Estrada García Itzia Yaely y González

Machorro Blanca Facultad de Psicología

UNAM

En tareas de escucha dicótica (ED) se reporta comúnmente una ventaja del oído derecho (VOD), consistente en una mayor cantidad de estimulación recolectada del oído derecho en comparación al izquierdo. Estudios recientes, centrados en las características fonéticas de los estímulos, han demostrado que la VOD se puede alterar por efecto de priming (estimulación previa). Consideramos importante analizar el fenómeno centrándonos en las características semánticas de los estímulos, pues la VOD parece estar altamente relacionada con el procesamiento del lenguaje. Para ello diseñamos una tarea de ED con 90 ensayos; cada uno presentó un estímulo prime monoaural seguido por un estímulo de prueba dicótico, éste consistía en presentar al mismo tiempo dos palabras distintas, una en cada oído, las palabras eran fonéticamente similares y semánticamente distintas. Los ensayos se dividieron en 3 condiciones: 1) Priming-izquierdo; el prime tenía relación semántica con el estímulo de prueba del oído izquierdo, 2) Priming-derecho; el prime tenia relación semántica con el estímulo de prueba derecho, 3) Sin-priming, el prime no tenía relación semántica con ningún estímulo de prueba. Tras cada estimulación los participantes debían recuperar la palabra que escuchaban. Participaron 10 voluntarios diestros. Analizamos la cantidad de respuestas a cada oído. Con un análisis de medidas repetidas encontramos una diferencia significativa entre oído derecho e izquierdo, repitiendo el efecto VOD (F(1,9)=9.37, p= 0.01); y un efecto de interacción significativo entre condición y oído, ANOVA 3X2 (F(2,18)=79.95, p<0.000). Esto indica que las características semánticas de los estímulos pueden alterar el procesamiento que se tiene de ellos.

Palabras clave: priming, escucha dicótica, ventaja del oído derecho, lateralización hemisférica, humanos.

22 Evaluación de la capacidad de un chunk de memoria a corto plazo en Información numérica

Sánchez Fuentes Asai y Trujano Espinosa Raúl Emmanuel Facultad de Psicología

UNAM

George Miller propuso que las personas sólo pueden mantener unos 7±2 elementos activos en el almacén a corto plazo y que esta limitación influye en la ejecución de una amplia serie de tareas mentales. Miller sugirió que pueden agruparse elementos simples en unidades de organización de mayor nivel, denominadas chunks de memoria, para almacenar mayor información. El presente estudio pretende medir la capacidad máxima en un chunk de memoria, mediante información numérica, tomando el parámetro de Miller como criterio optimo de almacenamiento. Para ello, un grupo de participantes memorizó 4 listas con 15 ítems numéricos cada una, de uno, dos, tres y cuatro dígitos respectivamente. Los resultados muestran mayor respuesta a recordar ítems de uno y dos dígitos, con una Mediana de 9±1.5 ítems y para dos dígitos de 5±1.5 ítems; y un descenso en el recuerdo de ítems de tres y cuatro dígitos, con una Mediana de 3±1.5 ítems y para cuatro dígitos de 2±2 ítems. Estos resultados sugieren que hay un nivel optimo en un chunk de memoria, en el que elementos simples almacenados como una sola unidad aumenten la cantidad de información. Ya que cada ítem de dos a cuatro dígitos se manejan como chunks, se observa que hay en ítems de dos dígitos un aumento en la cantidad de elementos netos que para ítems de tres dígitos, y ninguno para cuatro dígitos que decae por debajo del parámetro fijado.

Page 33: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

32

23 Mecanismos de inhibición en una tarea de memoria de trabajo viso-espacial

Mendoza Montes de Oca Antonieta y Cansino Ortiz Selene Facultad de Psicología

UNAM

Una de las características de la memoria de trabajo es su capacidad limitada por lo que requiere de mecanismos de selección e inhibición que permiten identificar y retener información relevante, así como, suprimir información irrelevante o intrusiones. El presente trabajo tuvo como propósito contrastar los efectos de los mecanismos de inhibición acceso y supresión sobre la memoria de trabajo por medio de una tarea viso-espacial. Estos efectos se compararon con el desempeño de los participantes en las mismas tareas en condiciones control en las que no era necesario aplicar estos mecanismos. Además, se evaluaron estos efectos en tres niveles de complejidad. Se emplearon Gabors como estímulos para excluir la influencia de variables extrañas que regularmente ocurren cuando se emplean estímulos lingüísticos. En datos obtenidos con 20 participantes encontramos que el desempeño en la tarea de memoria fue superior cuando se emplearon los mecanismos de acceso que cuando se aplicaron los de supresión. Del mismo modo, se observaron más errores de intrusión durante el empleo de los mecanismos de supresión que durante los de acceso. La ejecución en la tarea de memoria disminuyó conforme se incrementó su complejidad sólo cuando se emplearon los mecanismos de supresión. Los hallazgos revelan la mayor dificultad de los participantes para aplicar mecanismos de supresión y esta dificultad está ligada a la disminución de los recursos en el sistema de memoria de trabajo.

Financiado por UNAM, DGAPA, PAPIIT IN300309; CONACYT 98801.

24

Dominio de cardinalidad en preescolares como factor para discriminar cantidades Exactas Urbano Morales Irene y Espinosa Rodríguez Julio

Facultad de Psicología UNAM

Algunos autores proponen que los niños poseen una disponibilidad innata para discriminar cantidades discretas, otros consideran que esto sucede sólo cuando se adquiere el conocimiento de una lista de conteo. En una investigación previa se pidió a niños realizar una tarea no verbal de emisión de respuestas, se observó que aun teniendo conocimientos cardinales, los niños son capaces de hacer discriminaciones numéricas, pero no exactas. El procedimiento utilizado, en este caso FCN (número fijo consecutivo, por sus siglas en ingles), no tenía un límite superior que “exigiera” a los niños emitir un número exacto de respuestas, por lo que pudo ser la delimitante para no emitir un número mínimo de respuestas requeridas. El propósito de la presente investigación fue determinar si niños preescolares dominan cardinalidad y si esto delimita la ejecución en una tarea no verbal que requiere discriminación de cantidades discretas, en este caso FCN 4 exacto. Los resultados muestran que las ejecuciones de los participantes son acorde al dominio de cardinalidad, así como a la edad de los niños. Sin embargo la edad no es una determinante del dominio de cardinalidad.

Page 34: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

33

25

Desarrollo de la ordinalidad en niños de tres a cinco años: Un estudio transversal López De Nava Tapia Sofía, Espinosa Rodríguez Julio y Zamora Arévalo Oscar

Facultad de Psicología UNAM

Una de las propiedades básicas involucradas en el desarrollo del pensamiento matemático es la capacidad de ordinalidad, ésta contribuye a la formación de la representación abstracta y simbólica de las numerosidades, la actividad de conteo y al aprendizaje de las habilidades aritméticas básicas. En el presente estudio se examinó el desarrollo de la ordinalidad en la infancia temprana en 120 niños divididos en tres grupos, asignados aleatoriamente a tres condiciones experimentales (control, con entrenamiento ascendente y con entrenamiento descendente). Las variables controladas fueron edad, dominio del lenguaje, desarrollo infantil y dos tipos de asociación en función al orden numérico. Con un diseño factorial de 3 x 3, el estudio se dividió en dos sesiones por participante con una duración, cada una, de 15 minutos aproximadamente; la tarea consistió en ordenar una secuencia de estímulos numéricos abstractos con un rango del 1 al 9. Los resultados mostraron diferencias significativas entre las edades, la interacción de las fases entrenamiento y prueba, y la interacción entre las condiciones experimentales (ascendente y descendente) con las tres edades. La capacidad numérico ordinal es expresada entre diferentes especies, específicamente en los humanos su desarrollo y práctica se encuentra sustancialmente en evolución entre los tres y cinco años y existen factores culturales y cognitivos como el lenguaje y la categoría de número que intervienen en su trascendencia.

26

Discriminación numérica basada en una regla ordinal López De Nava Tapia Sofía, Urbano Morales Irene y Espinosa Rodríguez Julio

Facultad de Psicología UNAM

Existen procesos cognitivos y conductuales de los que se pueden hallar vestigios de su presencia entre especies cercanas filogenéticamente, un ejemplo de lo anterior es la sensibilidad ante las cantidades. Un comportamiento simple que podría definir esta sensibilidad y ser base del proceso de adquisición y desarrollo de habilidades numéricas son los juicios relativos de discriminación, proceso del que se tiene evidencia a través de las especies y específicamente en la especie humana a lo largo de los años. De ser un proceso sencillo y general al interactuar con diferentes circunstancias procedimentales de composición de estímulos o bien el orden de aparición, se ve modificado. Por ello el objetivo del estudio fue conocer la influencia de la posición ordinal de aparición de diferentes numerosidades en una tarea de discriminación numérica. Participaron 30 estudiantes universitarios con un rango de edad de entre los 19 y 25 años; la preparación experimental constó de una sesión con una duración de 15 minutos aproximadamente, tres ensayos de calentamiento y 30 ensayos de ejecución libre, en los que apareció una secuencia de tres estímulos que debían de ordenarlos (de mayor a menor o viceversa) según su cardinalidad, en tres diferentes operantes con la opción de indiferencia. Los resultados son analizados en términos de la ejecución individual.

Page 35: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

34

27

Tiempo de resolución de sumas aritméticas como función de los efectos de tamaño y Distancia: Algunas propuestas

Trujano Ochoa Darío y Espinosa Rodríguez Julio Facultad de Psicología

UNAM

Dentro de los fenómenos relacionados al estudios del cálculo numérico están los efectos de tamaño (el tiempo de discriminación del número mayor entre dos cantidades y que es inversamente proporcional a la razón) y el efecto distancia (el tiempo de discriminación es proporcional a la diferencia absoluta). En general estos efectos, aunque poseen una importancia teórica no son capaces de explicar el pensamiento numérico y su complejidad. En el presente estudio se midió el tiempo de resolución para diferentes operaciones de suma, las cuales se esperaba fueran resueltas en tiempos proporcionales a las diferencias absolutas entre los elementos de la suma o la razón entre ellas. Los resultados muestran que los efectos de distancia y tamaño pierden valor explicativo con operaciones simples de la aritmética como la suma, por lo que se deben buscar otras explicaciones basadas en procesos subyacentes más complejos. Se concluyó que es importante estudiar cómo se usa la memoria a largo plazo, y cómo se integran los elementos y exigencias de la operación aritmética, donde el tiempo de resolución puede seguir siendo una medida importante para estudios posteriores.

28

Diagnóstico e intervención neuropsicológica Ramírez Flores Maura Jazmín

Facultad de Psicología UNAM

La neuropsicología como una especialidad clínica tiene como objetivos observar y determinar el proceso dinámico cognoscitivo de los pacientes, y de esta forma proporcionar o tratar de establecer un diagnóstico, a partir del análisis en la ejecución en pruebas estandarizadas así como del análisis por tareas, y de esta forma llegar a desarrollar un programa de tratamiento de los problemas cognitivos, conductuales y emocionales, que pueden ser consecuencia de una disfunción cerebral. Si bien la neuropsicología tiene la finalidad de realizar investigación, atención clínica y rehabilitadora o de funcionalización, existen diferentes escuelas que consideran aspectos particulares tanto en la teoría como en el abordaje práctico. Asimismo, la atención neuropsicológica no sólo se aplica a personas que pudieran sufrir una lesión cerebral, sino en quienes sospechan de algún cambio desfavorable en su desempeño cotidiano. De esta manera se presentaran casos que aborden los aspectos propuestos en el diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica en diferentes poblaciones clínicas.

Page 36: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

35

29

Secuelas de un tumor en el cíngulo anterior derecho: estudio de caso Flores Herrera Rosa, Esparza Figueroa Carla L. y Ramírez Flores Maura Jazmín

Facultad de Psicología UNAM

La corteza del cíngulo anterior (CCA) está involucrada en el monitoreo de la conducta y en la corrección de errores, se ve involucrado en comprensión del lenguaje oral así como en el procesamiento emocional. Se presenta el caso de G.H., hombre de 43 años de edad, con nivel preparatoria, quien hace 6 años tuvo una cirugía cerebral debido a un tumor alojado en la CCA derecha, durante los años siguientes presentó dificultades en memoria, así como convulsiones. G.H. acude a evaluación neuropsicológica por recomendación de sus familiares debido a la presencia de dificultades para recordar eventos. Se realizó la valoración neuropsicológica de memoria, atención, funciones ejecutivas, praxias, lenguaje, reconocimiento emocional, procesos afectivos y actividades de la vida diaria. Los resultados de las pruebas muestran que G.H. tiene dificultades en el manejo de información, reconocimiento de emociones, comprensión del lenguaje, organización, flexibilidad mental, lenguaje expresivo, dificultades en memoria y atención, lo cual dificulta su adaptación en la vida diaria. Lo observado concuerda con los estudios que señalan que las lesiones en la CCA provocan alteraciones en la capacidad para generar hipótesis de clasificación, cambio de un criterio a otro de forma flexible, comprensión del lenguaje, memoria, amotivación y detección del error, ya que esta corteza tiene conexiones cíngulo-hipocampo-frontales, además se ha señalado que su lesión puede relacionarse con el desarrollo de enfermedad de Alzheimer, por lo que es importante tener en consideración estos hallazgos para proponer un programa de intervención neuropsicológica que promueva la integración del paciente a su medio. 30

Evaluación e intervención neuropsicológica en paciente con parálisis cerebral infantil Mariscal Espinosa Nadia, Flores Herrera Rosa y Ramírez Flores Maura Jazmín

Facultad de Psicología UNAM

La parálisis cerebral infantil (PCI) es un trastorno motor no progresivo que afecta al SNC, se caracteriza por un control aberrante del movimiento y la postura, que aparece a edades tempranas. La PCI es comórbida con secuelas cognitivas, epilepsia y alteraciones sensoriales. Sin embargo, no se cuenta con instrumentos de evaluación neuropsicológica en esta población que permitan conocer la funcionalidad de los procesos cognoscitivos. Se presenta el caso de K.B., niño de 12 años de edad diagnosticado con PCI Mixta desde los 18 meses de edad, la valoración se solicita debido a dificultades en la escuela. La valoración se realizó con las baterías NEUROPSI Atención y Memoria para Niños con Necesidades Especiales; la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), la Batería de Lóbulos Frontales y Funciones ejecutivas, y un análisis de tareas a partir del juego. Se encontró la preservación de habilidades como memoria, atención y funciones ejecutivas, beneficiando procesos de autoestima, empatía, integración y seguimiento de reglas; sin embargo, aspectos de abstracción, flexibilidad y memoria de trabajo no se han consolidado adecuadamente. A partir de estos datos se propone un programa de intervención neuropsicológica, con el objetivo de habilitar gradualmente los factores cognitivos comprometidos, con base en la melodía cinética para el manejo lingüístico y motor. En conclusión, se destaca la relevancia de la valoración neuropsicológica para determinar los aspectos cognoscitivos que están relacionados con la PCI así como en la generación de estrategias en la vida cotidiana del paciente.

Page 37: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

36

31

Cambios cognitivos asociados a un cuadro de meningoencefalitis por virus de herpes simple Esparza Carla, Flores Herrera Rosa, Mariscal Espinosa Nadia y Ramírez Flores Maura Jazmín

Facultad de Psicología UNAM

El Virus del Herpes Simple (VHS) es la causa más común de encefalitis en niños mayores de seis meses, provoca la infección del sistema nervioso central inflamando el tejido, como consecuencia se producen hemorragias intracerebrales y por ende daño cerebral. Si la encefalitis es tratada la mortalidad es de un 30%, de ellos un 28% de los afectados queda con secuelas de moderadas a graves, ya sean físicas y/o cognoscitivas. El propósito del presente estudio es mostrar los cambios cognoscitivos y la propuesta de un programa de intervención neuropsicológica en un adolescente de 16 años de edad, con antecedentes de meningoencefalitis por VHS sucedida 6 meses previos a la valoración, la cual afectó al lóbulo frontal de forma principal. La valoración neuropsicológica se realizó con la Batería de Lóbulos Frontales y Funciones Ejecutivas. Los resultados de la valoración indican la presencia de déficits en la memoria de trabajo verbal, razonamiento abstracto, capacidad de control inhibitorio, desarrollo de una estrategia de memoria, en la realización de juicios de predicción del desempeño y en el control metacognitivo y de automonitoreo. Estas deficiencias se sugiere fueron provocadas por la meningoencefalitis, lo cual además afectó su desempeño académico y sus relaciones personales. A partir de estos datos se diseñó un programa de entrenamiento cognitivo, basado en los procedimientos y técnicas de la neuropsicología, el cual tiene la finalidad de potencializar y fortalecer las habilidades disminuidas y preservadas.

32

Caracterización de los trastornos del espectro autista López García Raquel, Ortiz Cruz Elisa Ester, Reyes Aguilar Azalea, Mexicano Medina Graciela y Ayala

Guerrero Fructuoso Facultad de Psicología

UNAM

Leo Kanner y Hans Asperger (1943-1944) integraron por primera vez una descripción sistemática del autismo. A partir de entonces se ha categorizado el Autismo de Kanner y el Síndrome de Asperger como trastornos con diferente sintomatología. Lorna Wing, quien acuñó el término de síndrome de Asperger, sugirió integrarlos dentro de los “Trastornos del Espectro Autista” (TEA), los cuales son un grupo de trastornos del desarrollo que presentan dificultades en interacción social, comunicación, imaginación y conducta repetitiva. Los síntomas principales se manifiestan en varias formas y en varios grados de severidad, que van cambiando en el transcurso del desarrollo. Las deficiencias en la interacción social oscilan desde el aislamiento donde no se aceptan aproximaciones sociales, hasta una interacción social inadecuada y extraña. Las deficiencias en comunicación varían desde la falta en el desarrollo del lenguaje hasta el habla aparentemente normal pero unidireccional y repetitiva. Las dificultades en imaginación pueden ir desde el simple uso de juguetes hasta el juego repetitivo. La conducta repetitiva se presenta desde actividades repetitivas simples hasta el seguimiento de rutinas complejas y la fascinación por ciertos temas. Por otro lado, Baron-Cohen plantea que dentro del espectro autista existen diferentes subgrupos clasificados en función del nivel de Coeficiente Intelectual y el momento de la adquisición del lenguaje: Síndrome de Asperger, Autismo de alto funcionamiento, Autismo de funcionamiento medio, Autismo de bajo funcionamiento, Autismo atípico y Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Sin embargo, la literatura apoya la idea de una dimensión más que de grupos clínicos bien definidos.

Page 38: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

37

33

Descripción de una muestra de individuos con trastornos del espectro autista Ortiz Cruz Elisa Ester, López García Raquel, Reyes Aguilar Azalea, Mexicano Medina Graciela y Ayala

Guerrero Fructuoso Facultad de Psicología

UNAM

La afección de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) suele hacerse más evidente en contextos sociales; las dificultades se expresan en la interacción social, comunicación, imaginación y las asociadas con patrones de conducta estereotipados. Diversas escalas se han desarrollado para medir con fiabilidad conductas características del TEA que pueden ser identificadas desde edades tempranas. El diagnóstico permite acceder a servicios de apoyo, por esta razón el objetivo del estudio es evaluar los rasgos conductuales que caracterizan al TEA a través de la incorporación de entrevistas (sobre el desarrollo y conductas propias del trastorno) y cuestionarios de auto-reporte, como el coeficiente autista (AQ, Autism Quotient) y coeficiente de empatía (EQ, Empathy Quotient), con el fin de caracterizar los diversos tipos del TEA en una muestra de 10 individuos con algún diagnóstico del TEA, en edades entre 6 a 26 años (M=15 años edad, DS=6.5) y 6 controles (M=14 años edad, DS=6.1). El 100% de los individuos dentro del TEA cumplieron con los criterios de déficit en comunicación, el 90% presenta déficit en interacción social, imaginación y patrones estereotipados y el 60% presentó retraso en el desarrollo del lenguaje. En cuanto a los cuestionarios de auto reporte, sólo en el AQ se detectaron diferencias significativas (p=<.01) entre el grupo con TEA y el control. A pesar de que los resultados son preliminares, los resultados muestran que los déficits en los pacientes con TEA afectan el desempeño en sus actividades de la vida diaria en diferentes etapas del desarrollo.

34

Evaluación de las funciones cognoscitivas en individuos con trastornos del espectro autista Ortiz Cruz Elisa Ester, López García Raquel, Reyes Aguilar Azalea, Mexicano Medina Graciela y Ayala

Guerrero Fructuoso Facultad de Psicología

UNAM

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) corresponden a una afección del desarrollo que compromete distintas áreas del comportamiento, en algunos casos coexisten disfunciones intelectuales severas mientras que en otros se presenta un CI (coeficiente intelectual) promedio; sin embargo un indicador global de inteligencia no es suficiente para comprender las dificultades y limitaciones con las que estas personas se encuentran en la vida diaria. Existe evidencia de que, individuos con algún TEA muestran disfunciones cognoscitivas en varias áreas específicas, asumiendo que estos déficits se basan en un conjunto de problemas en el procesamiento de la información. La lenta ejecución, dificultades atencionales, desmotivación, dificultad en la comprensión abstracta, así como las limitaciones en la organización, planeación y monitoreo, las llamadas Funciones Ejecutivas (FE), son factores que limitan el rendimiento académico. El objetivo del estudio es determinar en una población con TEA las características cognoscitivas con el instrumento Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) que evalúa dominios de atención, percepción, memoria, habilidades espaciales, habilidades constructivas, lenguaje, habilidades conceptuales, FE y rendimiento académico. Los resultados que se muestran son preliminares, las características de la muestra son n=9 edades entre los 6 a 15 años, de los cuales 6 con diagnóstico de TEA (M=9.1 edad, DS=3.8) y 3 controles M=11.3 edad, DS=4.7). Las tareas donde hay diferencias significativas y se observan menor desempeño en las personas con TEA son habilidades graficas, memoria diferida verbal, expresión del lenguaje, habilidades conceptuales, flexibilidad cognitiva, comprensión de lectura, composición y velocidad de escritura y razonamiento lógico aritmético (p=< .05).

Page 39: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

38

35

Funcionamiento ejecutivo en individuos con trastornos del espectro autista López García Raquel, Ortiz Cruz Elisa Ester, Reyes Aguilar Azalea, Mexicano Medina Graciela y Ayala

Guerrero Fructuoso Facultad de Psicología

UNAM

Los individuos que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA) muestran anormalidades anatomo-funcionales cerebrales relacionadas con deficiencias en interacción social, comunicación e imaginación así como conducta estereotipada. Una de las regiones donde se han encontrado estas anormalidades es el lóbulo frontal, el cual ha sido relacionado con el funcionamiento ejecutivo, mismo que se ve afectado en los individuos con TEA. El funcionamiento ejecutivo está involucrado en el control consciente del pensamiento y la acción, permitiendo responder de una manera adaptativa a situaciones novedosas. Las funciones ejecutivas son la base de múltiples habilidades cognitivas, emocionales y sociales las cuales son necesarias para la expresión de una conducta apropiada socialmente y de auto cuidado. Los objetivos de esta investigación son describir el perfil neuropsicológico del funcionamiento ejecutivo en un grupo de individuos con Trastornos del Espectro Autista, así como analizar las características del desempeño en diferentes etapas del desarrollo y la severidad de los síntomas con respecto al desempeño de las funciones ejecutivas. Se examinará el funcionamiento ejecutivo cognitivo y emocional-social en individuos entre 6 y 26 años comparado con un grupo control pareado por sexo y edad. Los resultados preliminares muestran que los individuos con TEA muestran menor desempeño en los siguientes rubros de funcionamiento ejecutivo: productividad (p < .001), memoria de trabajo verbal (p < .05), control motor (p < .05), abstracción y flexibilidad mental (p < .05) y razonamiento verbal abstracto (p < .05).

36

Sueño y estrés académico Hernández Medina Ariana María Luisa y Rodríguez Lozano Dulce Carolina

Facultad de Psicología UNAM

El sueño es un estado normal, recurrente, espontáneo y restaurador que se presenta de manera cíclica con la vigilia. La

calidad del sueño está asociada a los eventos ocurridos durante la vigilia. Un factor de incidencia que se presenta

frecuentemente en nuestros días es el estrés; por lo que resulta importante revisar de qué manera puede afectar en el

proceso de sueño. Como objetivos, a) se revisa la relación sueño - estrés; b) se describe la manera de reaccionar ante el

estrés académico (EA) de una pequeña muestra de alumnos de la Facultad de Psicología durante el período de fin de

semestre; y c) se mencionan algunas recomendaciones para afrontar el EA. Se contó con la participación de 50

estudiantes (8vo. Semestre) entre 20-25 años; se les aplicó el cuestionario “Características del EA” (Barraza, 2004) y se

complementó con preguntas sobre sus hábitos de sueño durante el fin de semestre. Se encontró que el 96% de los

alumnos estaban estresados siendo las situaciones que les preocupaban estresores académicos. Algunas de sus

respuestas ante el EA, estaban vinculadas a alteraciones en el sueño tales como somnolencia y fatiga, entre otros

síntomas físicos. Los síntomas psicológicos más frecuentes fueron ansiedad e inquietud y se encontraron niveles bajos

de conductas de afrontamiento negativo, lo que nos habla de que los participantes llevan a cabo estrategias de

afrontamiento saludables.

Page 40: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

39

37

Efectos de la privación de sueño en la atención selectiva Etchegaray Orozco Daniela, González García Valeria, Pineda López Oscar y

Portales Molina Rosa Brenda Facultad de Psicología

UNAM

La atención es un elemento necesario para poder realizar distintas funciones cognitivas, permite procesar de manera activa una fracción limitada de toda la información a la que se tiene acceso, seleccionando determinados estímulos e ignorando otros.Para el buen funcionamiento de la atención el sueño es esencial, ya que en él se recuperan las funciones biológicas y psicológicas del organismo, se considera que al haber privación de sueño se reduce la capacidad para enfocar la atención y la velocidad del procesamiento mental.El objetivo del trabajo fue observar los efectos de una privación de sueño de 24 horas durante la ejecución de una prueba atencional (efecto Simon). Cuatro jóvenes entre 18 y 24 años del área metropolitana sin ningún trastorno de sueño, resolvieron dos aplicaciones de dicha prueba, una antes de la privación de sueño (pre-test) y una después sin haber consumido productos estimulantes (pos-test).Los datos revelaron que, con excepción de un participante 4 en el pre-test, en los ensayos congruentes (estímulo del mismo lado que respuesta) se invierte menos tiempo que en los incongruentes, debido a que hay traducción estímulo-respuesta automática para la localización espacial.Se esperaba encontrar que con la privación aumentaran a más de los 500ms los tiempos de reacción, que normalmente se encuentran por debajo, pero en los participantes 3 y 4 disminuyeron, uno en los incongruentes y el otro en los congruentes, se considera que podría deberse a que consumían café y tabaco con regularidad, que durante el experimento les fueron negadas.

38

Efectos de la privación de sueño en el aprendizaje de drosophila melanogaster Cebreros Paniagua Rodolfo, Reséndiz Quiroga Lya y Ayala Guerrero Fructuoso

Facultad de Psicología UNAM

El estudio del sueño y su importancia en los organismos vivos es un tema que ha intrigado a los investigadores desde hace varias décadas. Drosophila melanogaster (Mosquita de la fruta) es un modelo animal que puede ser fundamental para comprender las funciones del sueño ya que presenta periodos de reposo semejantes a los del humano. El objetivo del presente estudio es analizar el efecto de la privación de sueño sobre el aprendizaje de una tarea de localización de alimento en la mosca de la fruta. Para la investigación se utilizaron 50 moscas de la especie Drosophila melanogaster de tipo silvestre las cuales se entrenaron individualmente durante 6 días en una tarea de localización de alimento utilizando pistas visuales, después de los 6 días se llevó a cabo la privación de sueño utilizando estimulación mecánica. Después de la privación de sueño se repitió la tarea con la finalidad de analizar el efecto observa el aprendizaje. Las moscas privadas de sueño tardan significativamente más tiempo en localizar el alimento en comparación al tiempo que tardaron antes de la privación, así mismo presentan más errores y menos aciertos una vez privadas de sueño. Se puede concluir que la privación de sueño provoca un déficit en el aprendizaje de localización de alimento en la mosca Drosophila melanogaster.

Page 41: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

40

39

Sindromes epilépticos pediatricos relacionados con el ciclo vigilia-sueño: una revisión Espinoza Salgado Fátima Sagrario, Rivera Olvera Alejandro y del Rio Portilla Irma Yolanda

Facultad de Psicología UNAM

El sueño es un proceso fisiológico que tiene un ciclicidad día, noche y ocurre cada 24 horas. La actividad eléctrica cerebral se ve afectada porque cambia el ritmo de esta actividad, que durante la infancia es muy diferente debido a la inmadurez del Sistema Nervioso (Corsi-Cabrera 1988). La epilepsia es un síntoma que se presenta cambiando la actividad eléctrica del cerebro de manera patológica y este a su vez presenta alteraciones tanto cognitivas como físicas, y biológicas. Es por ello que la inmadurez del sistema nervioso da lugar a que durante los cambios de la actividad electroencefalográfica se presenten síndromes epilépticos, poco conocidos. El objetivo de este trabajo es analizar mediante una revisión bibliográfica los efectos que puede tener el sueño en algunas crisis epilépticas, así como las crisis epilépticas rompen la arquitectura del sueño y por último una revisión a los trastornos del sueño que padecen los pacientes epilépticos. El enfoque de este estudio es hacia la población pediátrica, debido a que en esta población es en la que se presenta mayormente estos problemas (Huerta 2000). Concluyendo que tal vez se debe a la inmadurez del Sistema Nervioso Central y de su actividad electroencefalográfica, así como también haciendo énfasis en que si se sigue el tratamiento adecuadamente las crisis y el sueño se llegan a reestructurar y no sufrir alteraciones.

40

Comorbilidad entre depresión y epilepsia: en busca de mejor comprensión Ayala Rodríguez Jesús David1, Valdés Cruz Alejandro2, Martínez Mota Lucia2, Fernández Mas Rodrigo2, Viana

Rojas Jesús Antonio2, Velázquez Hernández León Gerónimo Pavel2 y Vázquez Villa Carolina2

Facultad de Psicología, UNAM1; Instituto Nacional de Psiquiatría, “Ramón de la Fuente Muñiz”2

Pacientes con epilepsia del lóbulo temporal suelen presentar comorbilidad con el trastorno de depresión. Aunque varias investigaciones han encontrado factores neurobiológicos relacionados, los estudios en modelos animales han arrojado resultados contradictorios que dependen de los modelos para estudiar ambos trastornos. La presente investigación tiene como objetivo estudiar el posible efecto de la conducta parecida a la depresión en ratas sobre la generación de crisis convulsivas y viceversa, usando el kindling eléctrico amigdalino (KEA) como modelo de la epilepsia del lóbulo temporal, la prueba de nado forzado (PNF) como modelo de conducta de desesperanza y la prueba de agua azucarada (PAA) como modelo de anhedonia, siendo estas dos últimas síntomas comunes de la depresión. Para el KEA se implantaron electrodos tripolares en ratas Wistar, se les estímulo hasta alcanzar cinco o seis estadios 5 y al término de la última estimulación se realizó la PNF; un día después se realizó una post prueba para determinar algún cambio en el umbral de la descarga eléctrica necesaria para producir una crisis generalizada. Con la PAA se observó un probable efecto antidepresivo en la PAA que podría depender del núcleo amigdalino estimulado. Con la PNF se observó un aumento en la duración de las post descargas y una disminución en el número de espigas. Estos resultados sugieren que la epilepsia podría tener una relación con ciertos síntomas depresivos y dependiendo del sitio del foco epiléptico.

Page 42: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

41

41

Efectividad de un tratamiento integral para la dependencia al alcohol en pacientes con diagnostico dual Mejía Cruz Diana1, Barragán Torres Lydia1, Marín Navarrete Rodrigo2 y Nanni Alvarado Ricardo2

Facultad de Psicología, UNAM1; Instituto Nacional de Psiquiatría, “Ramón de la Fuente Muñiz”2

Diversos estudios demuestran una alta prevalencia de alteraciones por uso de sustancias en pacientes con trastornos psiquiátricos, a este tipo de problema se le ha denominado diagnostico dual. En México aún se carece de tratamientos dirigidos a este tipo de pacientes. El objetivo primordial de este estudio es conocer la efectividad de un programa de tratamiento grupal a tres meses, que prevengan recaídas al consumo de alcohol y disminuya la sintomatología psiquiátrica. Para tales objetivos se medirá su efectividad a través de las variables patrón de consumo de alcohol medido a través de la escala Línea base retrospectiva LIBARE; aumento de autoeficacia evaluada en el Cuestionario de confianza situacional; disminución de las situaciones de riesgo medido a través del Inventario de las situaciones de consumo de alcohol y disminución de sintomatología psiquiátrica medida a través de la Lista de chequeo de síntomas SCL90. Se trabajará con un diseño de series de tiempo, con mediciones pre- post tratamiento y en seguimientos de cada 15 días durante dos meses para observar el mantenimiento de los cambios a través del tiempo. La muestra está constituida por diez pacientes del Instituto Nacional de Psiquiatría que fueron canalizados al servicio de la clínica de trastornos adictivos, quienes presentaban un diagnostico dual al abuso y dependencia de alcohol. Actualmente se inicio la aplicación del tratamiento, al finalizar su aplicación se llevará a cabo un análisis estadístico que compare al grupo en sus mediciones, por lo que se utilizara un análisis de varianza para medidas repetidas.

42

Fenotipo conductual del sindrome de down Palma Cabrera Ivonne y García González Octavio

Facultad de Psicología UNAM

El síndrome de Down (SD) es una aneuploidía autosomal comúnmente desarrollada en humanos. Los individuos que la portan pueden sobrevivir al nacimiento y llegar a la edad adulta. Aunque las principales características fenotípicas y conductuales de esta alteración genética fueron descritas por John Langdon Down en el año de 1866, los avances y cuidados médicos así como las intervenciones psicológicas tempranas en personas con SD, han permitido una mejor caracterización fenotípica en el aspecto neurológico y psicológico de estos individuos. Las personas afectadas con SD pueden desarrollar déficit de atención e hiperactividad, autismo, depresión, agresividad y tienen una alta predisposición a desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Diversos casos descritos en la literatura señalan que además del retraso mental típico que presentan estos pacientes, las personas con SD muestran diversas alteraciones en los procesos de memoria y aprendizaje así como anomalías en el rendimiento psicomotor, lenguaje, visión y audición. En este trabajo nosotros abordaremos el estado actual de los perfiles neurológicos y psicológicos de los pacientes con SD.

Page 43: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

42

43

Anormalidades de las espinas dendriticas en el retraso mental López-Niño Janintzitzic y García González Octavio

Facultad de Psicología UNAM

El retraso mental (RM), es un desorden del desarrollo cerebral causado por diversos factores genéticos y ambientales que afecta a cerca del 1-3% de la población. El RM se caracteriza por un deterioro significativo del funcionamiento intelectual y una incapacidad para adquirir habilidades que permitan ejecutar tareas requeridas para las actividades normales de la vida diaria. Clínicamente se considera que una persona tiene retraso mental cuando su coeficiente intelectual (IQ), está por debajo de 70 puntos. Aunque las personas con RM presentan diversas modificaciones en la microanatomía y macroanatomía cerebral, las alteraciones en el número y morfología de las espinas dendríticas permanecen como una característica común en el RM. Las espinas dendríticas son pequeñas protuberancias que emergen de las dendritas y se consideran los sitios principales de sinapsis excitadoras en el cerebro. La morfología de las espinas puede ser influida por la propia actividad cerebral y estimulación ambiental, estableciendo contactos sinápticos permanentes o transitorios, necesarios para el desarrollo de las funciones cerebrales y cognitivas. Los defectos en la morfología de las espinas podrían reflejar anormalidades en la estructura de la sinapsis afectando los circuitos neuronales y ser los responsables de los diversos grados de RM. En este trabajo abordaremos las diversas evidencias experimentales que involucran alteraciones en las espinas dendríticas en síndromes asociados al RM como el síndrome de Down, síndrome de Rett, síndrome del X frágil y síndrome de Williams.

44

Los astrocitos como modulares de las espinas dendríticas Hernández Guzmán David A, Palma-Cabrera Ivonne y García González Octavio

Facultad de Psicología UNAM

Uno de los tipos celulares más numerosos en el sistema nervioso central son los astrocitos. Los astrocitos están involucrados en la homeostasis del potasio, captura de neurotransmisores, regulación de la barrera hematoencefálica y desarrollo del sistema nervioso entre otros. En los últimos años diversas evidencias experimentales sugieren que los astrocitos pudieran tener un papel fundamental en la formación, mantenimiento y modulación de las espinas dendríticas y sinapsis, a través del contacto físico con las neuronas o por la liberación de factores solubles como colesterol, TNF-alfa y trombospondinas. Sin embargo, una alteración en la morfología y fisiología de los astrocitos podría afectar la relación estructural y metabólica con las neuronas, afectando las interacciones neuro-gliales e influyendo en el desarrollo de diversas alteraciones cognitivas que se observan en desordenes neurológicos y psiquiátricos como el retraso mental, autismos, enfermedad de Alzheimer y la adicción. En este trabajo abordaremos las diversas evidencias experimentales que involucran a los astrocitos como moduladores del desarrollo y mantenimiento de las espinas dendríticas y sinapsis.

Page 44: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

43

45

El alimento normal y palatable como estrategia de resincronización después de un fenomeno de jet-lag Cervantes Galicia Gabriela1, Ángeles Castellanos Manuel2, Palma Gómez Madahi2, Ubaldo Reyes Laura

Matilde2 y Escobar Briones Carolina2

Facultad de Psicología1, Facultad de Medicina2

UNAM

El síndrome de jet-lag, puede ser desencadenado por adelantos de fase del inicio del ciclo luz-oscuridad. Proponemos la utilización de alimento para acelerar la resincronización después de inducir el síndrome de jet-lag. Método: El grupo control tuvo un avance de fase de 6h del ciclo luz-oscuridad (L-D) en condiciones de alimentación ad-libitum. El grupo experimental uno, el acceso del alimento fue por 12 horas coincidiendo con el apagado de luz del nuevo ciclo. El grupo experimental dos, tuvo acceso al alimento en el horario de la fase de oscuridad del ciclo anterior. El grupo control se sincronizo en 10 días. El grupo experimental uno, se sincronizo en promedio 15 días, el grupo experimental dos tardó en sincronizarse en promedio 3 días. Para descartar que la re-sincronización se debiera a un efecto metabólico o por la actividad locomotora, que genera la restricción de alimento, se formaron dos grupos, que estuvieron en un ciclo L-D 12:12 en condiciones de alimentación ad- libitum, y se sometieron a un avance de fase de 6h, el primer grupo tuvo acceso a 5g de chocolate, mientras el grupo dos tuvo acceso a una rueda de actividad durante una hora al inicio de la oscuridad, el grupo de chocolate se sincronizo en tres días, el segundo grupo se sincronizó en promedio en 10 días. Concluimos que si el alimento coincide con el inicio de la fase de oscuridad la re-sincronización es casi inmediata y que el mecanismo de este fenómeno no es metabólico.

Agradecimientos al proyecto: CONACYT 82462

46

Discriminación gustativa en la rata: velocidad y precisión Solorio Zuñiga Jessica A., Pérez Martínez Isaac y Gutiérrez Mendoza Ranier

CINVESTAV IPN

El procesamiento gustativo es tradicionalmente considerado como un proceso lento (>1 s). Se ha sugerido que los

primeros 200ms reflejan la información somatosensorial y de 0.2-1 s información quimiosensorial, finalmente 1-2s

codifican una combinación de ambas (palatabilidad). El trabajo clásico de Halpern (Science, 1971) propone que las ratas

pueden discriminar un estímulo gustativo en menos de 200ms. Sin embargo, el tiempo real del procesamiento gustativo

desde la activación de las células receptoras del sabor en la lengua hasta una respuesta conductual de máxima precisión

es desconocida. Para responder esta pregunta usamos una tarea de elección forzada de dos alternativas (2AFC), para

estimar el tiempo real en el que la rata es capaz de discriminar dos estímulos gustativos. El número de lengüeteos extras

después de la entrega de cada pista fue un indicador del tiempo de reacción y percepción del sabor. La mayor frecuencia

fue de 3 lengüeteos extras (~450 ms) independientemente de la similitud entre los sabores y la dificultad de la

discriminación. Interesantemente en los pocos ensayos con un solo lengüeteo (150 ms) las ratas respondieron con una

gran precisión, tomando en cuenta los ensayos con más de 4 lengüeteos extras (> 0.6 s) la proporción de los errores

incrementó. Concluimos que el procesamiento gustativo es rápido y que la percepción gustativa puede lograrse en

menos de un segundo, incluso aunque atípico en un solo lengüeteo (150 ms).

Este proyecto fue apoyado por CONACYT 78879, Salud2010-02-151001 y Productos Medix 000652 para R.G.

Page 45: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

44

47

Tarea de lengüeteo-guiada por pistas visuoespaciales: para separar información gustativa, somatosensorial y oromotora

Torres Flores Mayra I1., Pérez Martínez Isaac2 y Gutiérrez Mendoza Ranier2

Facultad de Psicología, UNAM1; CINVESTAV, IPN2

La alimentación es un proceso multisensorial, en donde converge información gustativa, somatosensorial y oromotora, dando paso a la percepción gustativa. Actualmente no existe tarea conductal que determine la contribución de cada uno de estos factores. Ya que los roedores consumen alimentos líquidos a través del movimiento rítmico y estereotipado de la lengua, nosotros diseñamos una tarea de lengüeteo capaz de separar estos procesos. La tarea se desarrolla en una caja de condicionamiento operante con tres puertos, dos laterales y uno central, sobre los puertos laterales hay una luz que indica al animal en que puerto debe responder; esta comienza cuando la rata lengüetea en seco el puerto central, lo cual activa aleatoriamente un pulso de luz en alguno de los puertos laterales; si la rata responde correctamente recibirá una o tres gotas de agua (20 µL/lengüeteo) liberadas en un determinado ciclo del lengüeteo (e.g., en el 1er o 5º (±1) lengüeteo, aleatoriamente). Al combinar la tarea de lengüeteo, con la técnica de registros multielectrodo, que nos permite monitorear los potenciales de acción de ensambles neuronales de la corteza motora (alM2), región involucrada en la iniciación voluntaria del lengüeteo, lo cual permitirá encontrar si la actividad de estas neuronas codifica información somatosensorial (si sólo responden a los lengüeteos secos), motora (si responden a ambos lengüeteos secos y húmedos) o gustativa si responden más a los lengüeteos con gota de agua. En un futuro también se utilizarán otros estímulos gustativos además de agua (e.g., sacarosa o NaCl). Este proyecto fue apoyado por CONACYT 78879, Salud2010-02-151001 y Productos Medix 000652 para R.G. 48

Conducta gobernada por reglas: La meta como la construcción de regla para descifrar contingencias complejas

Saucedo Delgado Aldo, Colmenares Vázquez Ligia y Santoyo Velasco Carlos Facultad de Psicología

UNAM

En el análisis experimental al hablar de una meta (propósito de un acto) es referirse a una consecuencia final, es decir, a un estado o un punto al que se busca llegar. Por lo cual la meta, al ser un elemento de la regla porque describe la consecuencia final pero no qué hacer para llegar a esta, serviría como un estimulo discriminativo que ayude a especificar las contingencias del ambiente. Como los estímulos discriminativos se observan con más facilidad que las contingencias, vale la pena explorar si la meta facilita la construcción de la regla para dar cuenta de las contingencias en un paradigma de autocontrol. En un diseño entre sujetos participaron estudiantes universitarios asignados al azar a tres grupos. Para el primer grupo la instrucción sugería una meta en 3 niveles (exigente, desafiante, libre); al segundo grupo le indicaba una meta abstracta; el tercer grupo recibía una descripción de las características de la tarea. En una segunda fase se cambiaron las contingencias del juego para los tres grupos, en la tercera fase se regresó a las contingencias de la primera y se analizó el ajuste de las decisiones. Se presentan y discuten resultados preliminares sobre el efecto de la meta sobre las diferencias en frecuencia de las elecciones, tiempo entre ensayos y adquisición de autocontrol entre los grupos.

Page 46: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

45

49

Interfaz con un puerto paralelo: El estudio del reforzamiento condicionado Georgina Mayela Hernández Ruiz y Rogelio Escobar

Facultad de Psicología UNAM

Se realizó una mejora en el diseño de la interfaz de bajo costo diseñada para controlar una cámara experimental usando programación en Visual Basic descrita por Escobar y Lattal (2010). La interfaz utiliza el puerto paralelo de una computadora y la mejora consistió en añadir un circuito integrado para simplificar el diseño y mejorar la estabilidad del equipo. En el presente estudio esta interfaz se aplicó al estudio del reforzamiento condicionado. Con el propósito de determinar la función que adquieren los estímulos en los componentes sucesivos de un programa de reforzamiento encadenado se expuso a ratas a un programa tándem intervalo variable (IV) 20 s IV 20 s IV 20 s IV 20 s. Las presiones en una palanca avanzaban los componentes del programa y resultaban en comida al final del componente terminal. Las presiones en una segunda palanca encendían por 5 s los estímulos asociados con los componentes del programa, por lo que transformaban temporalmente el programa de tándem a encadenado. Con este procedimiento se disociaron los efectos de la entrega de comida de los efectos de los estímulos. Se encontró que los estímulos adquieren diferentes funciones dependiendo de su ubicación dentro del intervalo entre reforzadores. Estos resultados sugieren que el concepto de reforzamiento condicionado es un concepto importante en la descripción de los procesos asociados con la presentación de estímulos en serie.

50

Deterioro en la atención sostenida en función de la complejidad: Una perspectiva desde la TDS Arriaga Arroyo Viridiana, Barba Gaspar Mariana Consuelo, Rizo Anaya Rosalía y Salazar González Areli

Facultad de Psicología UNAM

La TDS surge aproximadamente en los años 60, consistiendo en la búsqueda de un estímulo objetivo, donde las respuestas dadas por los sujetos se ven interferidas por factores extraños, por lo que la proporción de hits de un estímulo depende, no sólo de la capacidad de discriminación, sino también de los prejuicios de respuesta. Definitivamente no podríamos funcionar adecuadamente atendiendo a todo lo que el mundo nos proporciona, ya que nos saturaríamos de información, por lo que atender solo a estímulos relevantes favorece nuestra adaptación, de ahí que el objetivo consistió en determinar si 30 participantes de cuarto semestre que cursan la carrera de psicología eran capaces de detectar de manera correcta la presencia o ausencia de un estímulo visual dentro de un contexto de distractores. Se utilizaron 69 matrices, las cuales variaban en densidad de acuerdo a tres niveles de complejidad: 33, 66 y 99 distractores respectivamente. En los resultados se pudo observar un deterioro en la atención sostenida conforme al aumento de la complejidad de las matrices, corroborando que el aumento de distractores dificulta la búsqueda del estímulo objetivo; dicha aseveración se vio reflejada en el aumento lineal del tiempo de reacción total de acuerdo con el nivel. Se confirmó que dicho deterioro provocó que los participantes reportaran más omisiones que falsas alarmas, ya que se presentó un incremento sucesivo tanto en el nivel de discriminación como en su criterio de elección logrando un nivel de detección muy preciso en la prueba.

Page 47: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

46

51

Percepción Temporal en personas con discapacidad atentiva Torres Hernández Ilse, Ordoñez Cerón Adalid, Gutiérrez Martínez Erika, Bachá Méndez Gustavo y Cruz

Velásquez Rafael Facultad de Psicología

UNAM

Todos los organismos tenemos la capacidad para detectar estímulos que son importantes para nuestra supervivencia, además de responder ante éstos. Las presiones ambientales suelen ocurrir de manera temporal. Aunque los discapacitados intelectuales y los que padecen esclerosis múltiple son poblaciones a las que se les estudia su capacidad atentiva, en ninguno de ellos se ha analizado la capacidad para detectar la temporalidad necesaria para la emisión de la respuesta operante.Se trabajó con niños que presentan alguna discapacidad intelectual o con adultos con esclerosis múltiple y sus respectivos grupos control. Se les presentó un programa RDTB; en éste se presentaban 2 valores (3 seg y 6 seg) en un diseño AB a 8 grupos. La obtención de los datos permite analizarlos en términos de las frecuencias de respuesta de acuerdo a la posición temporal dentro de cada ensayo. Esto nos indica cuál es la tendencia de las respuestas, en el sentido de que son o no capaces de detectar la temporalidad de la consecuencia de sus respuestas. Como se mencionó, también permite distinguir si los niños con capacidades intelectuales limitadas, pueden percibir el transcurso del tiempo y de su impulsividad o autocontrol.

52

Memoria de reconocimiento de un objeto (MRO) en el conejo Basurto Enrique1 y Hoffman Kurt1,2

Universidad Autónoma de Tlaxcala1, CINVESTAV2

La conducta de marcaje por frotamiento del mentón (CMFM) en el conejo es una conducta estereotipada y repetitiva, cuya expresión aguda está influida por factores internos (estado motivacional), así como factores externos (ciertas características de los objetos en su ambiente). El presente estudio tenía el objetivo de probar la participación de la memoria del reconocimiento de un objeto (MRO) en estimular la CMFM. Prueba de MRO: El conejo fue colocado en una arena que contenía 2 ladrillos y se registraron el número de marcas dirigidas a cada uno de ellos durante 15 min. El conejo entonces fue regresado a su jaula, mientras que los ladrillos ya marcados fueron reemplazados con dos nuevos: un ladrillo de forma igual a los originales y otro de forma diferente (visualmente/táctilmente novedoso) ó de forma igual pero marcado por otro conejo (odoríficamente novedoso). El conejo entonces fue regresado a la arena y la latencia para acercarse a cada ladrillo, así como el número de marcas dirigidas a cada uno de los ladrillos, fueron registradas durante 15 min. Resultados y Conclusiones: Aunque no se observó una diferencia significativa entre las latencias para acercarse al ladrillo visualmente/táctilmente novedoso y al ladrillo familiar, una vez de contactar el ladrillo novedoso, el conejo lo marcó más comparado al ladrillo familiar. Por otro lado, el conejo se acercó primero al ladrillo odoríficamente novedoso, pero éste no provocó la CMFM. Estos resultados indican que el conejo forma memorias de las características visuales/táctiles de objetos en su ambiente, las cuáles influyen en la modulación aguda de la CMFM.

Page 48: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

47

53

Efecto de la valencia emocional del contexto en el reconocimiento de rostros Martínez Galindo Joyce Graciela y Cansino Ortiz Selene

Facultad de Psicología UNAM

Existe evidencia de que el contexto emocional en el que se viven las experiencias favorece su recuerdo, independientemente de que el contexto emocional sea de valencia positiva o negativa. Sin embargo, qué valencia beneficia más a la memoria, es aún tema de controversia. El objetivo del presente estudio fue investigar qué valencia emocional incrementa más el reconocimiento de rostros sin expresión emocional. Participaron 30 adultos jóvenes. La tarea de codificación consistió en un juego de apuestas en el que los participantes podían ganar o perder una cantidad monetaria, situaciones que correspondieron a los contextos emocionales de valencia positiva y negativa, respectivamente. Una tarea sin apuesta se utilizó como condición control sin contexto emocional. A su vez, durante esta tarea se presentaron rostros que correspondían a los contrincantes de juego en cada ensayo. En seguida, los participantes realizaron una tarea de reconocimiento en la que tenían que identificar si los rostros se habían presentado en la fase de codificación o no. Los resultados mostraron que hubo un mayor reconocimiento para aquellos rostros codificados en un contexto positivo que en uno negativo o neutro, no hubo diferencias entre estos dos últimos. Los tiempos de reacción no se vieron afectados por el tipo de contexto. Los resultados sugieren que la valencia emocional positiva es la que favorece más el recuerdo de una experiencia aún cuando la emoción no sea re-experimentada explícitamente como ocurre cuando es el ítem en sí el que genera la emoción. Financiado por UNAM, DGAPA, PAPIIT IN300309; CONACYT 98801. 54

Diferencias en la conducta de ingesta en niños que cursan la primaria Inés Zaragoza Gabriela, Ramos Márquez Alejandra, Salas Alvarado Alix y Salas Morales Estela

Facultad de Psicología UNAM

La conducta de ingesta ha sido necesaria en el proceso evolutivo del ser humano sirviendo así para su sobrevivencia. Actualmente la Secretaría de Salud ha reportado que existe un incremento de masa corporal en el 40% de los niños mexicanos, así México se ha incorporado a los primeros lugares de países con obesidad infantil, lo cual representa un gran problema para la salud (Instituto Nacional de Salud Publica, 2010). Contemplando lo antes mencionado, y que la obesidad genera graves problemas en la adultez cuando se presenta a temprana edad, el objetivo de ésta investigación fue identificar pautas conductuales de niños obesos y no obesos para compararlas, establecer diferencias entre ellas y en consecuencia generar una propuesta de cambio en sus hábitos alimenticios. El procedimiento fue llevado por medio del método observacional, antes del inicio del registro se les aplicó un cuestionario, solo para tener un control de los alimentos ingeridos en el desayuno. El registro fue ad libitum e instantáneo, la muestra fueron 12 niños que cursaran el tercer año de primaria, se registraron las conductas de interés en una plantilla que contenía 7 categorías conductuales, cada registro duró 30 minutos con 120 intervalos de 15 segundos. Los resultados se analizaron por medio de una correlación de Pearson y una frecuencia relativa y se concluyó que las principales diferencias de los niños obesos y los no obesos son: el gasto calórico, la forma en que consumen los alimentos y la cantidad de alimento disponible.

Page 49: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

48

55 Creencias asociadas al consumo tabáquico en mujeres

Hernández Rocha Mayté y Jiménez Ceballos Betsabé FES Iztacala

UNAM INTRODUCCIÓN. La OMS (2009) reconoce que el tabaquismo, es una entidad clínica definida como la adicción a la nicotina del tabaco y estima que el número de mujeres fumadoras en el año 2000 superó los 200 millones, y se prevé que para el año 2025 esta cifra se triplicará en la próxima generación superando los 500 millones. En el caso de las mujeres, su consumo de tabaco se relaciona con aspectos como; creencias, control de peso corporal, autodefinición, búsqueda de individualidad, actitudes, estados de ánimo, depresión, estrés así como ansiedad y no por dependencia a la sustancia (Becoña y Vázquez, 2002). OBJETIVO. Determinar cuáles son las creencias que están asociados a la iniciación del hábito tabáquico en la población femenina. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio de tipo correlacional, para identificar las creencias que tienen 150 mujeres de 12 a 65 años de diferentes cohortes de edad a través de un diseño no experimental – transversal. Se aplicó un cuestionario que constó de 69 preguntas. RESULTADOS y DISCUSIÓN. Becoña y Vazquez (2002), mencionan que tanto la iniciación como el mantenimiento del hábito tabáquico se asocia a necesidades psicológicas, sin embargo se encontró que las creencias relacionadas con el control de estrés y la percepción social son las que tiene mayor influencia en el consumo del tabaco (893 puntos respectivamente); en contraste Ayesta (2001) menciona que la cuestión del peso corporal es el factor más importante del incremento del consumo de tabaco por parte de la mujer, no obstante se encontró que el peso corporal fue el de menor prevalencia (447 puntos).

Palabras clave: Mujeres, tabaco, prevalencia, creencias y consumo.

56

Ratas, condicionamiento y psicología clínica Bernal Gamboa Rodolfo1, Sánchez Carrasco Livia1,2 y Nieto Gutiérrez Javier1

Facultad de Psicología1, Instituto de Neurobiología2

UNAM

Durante muchos años en la investigación científica se han empleado modelos animales para el tratamiento de problemas humanos, y la psicología no es una excepción. Actualmente, se emplean modelos animales a fin de comprender los mecanismos que subyacen a una gran variedad de problemas psicológicos como: las adicciones, los problemas de ansiedad, las fobias, etc. Muchas de las terapias psicológicas existentes tienen como uno de sus propósitos la eliminación de conductas indeseables, sin embargo, bajo ciertas circunstancias es posible observar recaídas, las cuales se estudian en el laboratorio a través de fenómenos como: la renovación contextual, donde la conducta “eliminada” reaparece como consecuencia de un cambio en el contexto. El objetivo del presente estudio fue evaluar en dos experimentos de condicionamiento con ratas, dicho fenómeno. Los datos se analizan en términos de las predicciones de uno de los modelos contemporáneos más influyentes dentro del campo del aprendizaje asociativo y se discuten las implicaciones de los resultados para las terapias empleadas en el tratamiento de los problemas psicológicos mencionados.

Palabras Clave: Contexto, Ratas, Extinción, Terapia.

Page 50: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

49

57 Organización del comportamiento de niños de primaria y la interacción con el profesor

Torres López Guadalupe Yamilet, Colmenares Vázquez Ligia y Santoyo Velasco Carlos Facultad de Psicología

UNAM

El estudio de la interacción profesor-alumno y su relación con la persistencia en las actividades escolares permite identificar la conducta y los métodos de enseñanza del profesor, además del impacto que tienen sobre la conducta del alumno. Con el objetivo de analizar los mecanismos involucrados en la organización del comportamiento del alumno ante interacción con el profesor y su relación con el contenido y la duración para contribuir a inhibir o generar conductas, se extrajeron tres muestras (primero, tercero y quinto de primaria de 28, 25 y 20 niños respectivamente) del Estudio Longitudinal de Coyoacán (Santoyo & Espinosa, 2006). Utilizando la Metodología Observacional (SOC-IS de Santoyo, Espinosa y Bachá, 1996) se identificaron los episodios conductuales y los contenidos para la elaboración de análisis secuénciales de la interacción. Se obtuvo la conducta de los niños antes de interactuar con el profesor y la persistencia de dicha conducta después de la interacción. Los resultados indican que las conductas no-académicas y sociales de los niños son los estados conductuales con mayor “atención” del profesor. Se discute su relación con la persistencia en la actividad y la calidad de dicha interacción, así como las diferencias por grado escolar.

58

Desarrollo de las interacciones sociales: Un estudio longitudinal en niñas y niños escolares Sánchez Salinas Alejandra Edith, Colmenares Vázquez Ligia y Santoyo Velasco Carlos

Facultad de Psicología UNAM

El estudio de las interacciones sociales implica unidades de análisis diferentes para la construcción de una visión interesada en el establecimiento, mantenimiento y cambio de las estructuras y procesos a lo largo del continuo de la vida de los individuos, por tanto en el presente trabajo derivado del Estudio Longitudinal de Coyoacán se analizan y describen las características diferenciales de la interacción social de niñas y niños así como los mecanismos funcionales implicados mediante una perspectiva de síntesis. Se trabajó con una muestra de 17 escolares que al inicio del seguimiento tenían alrededor de 6 años de edad, pertenecientes al primer grado de primaria y que fueron seguidos durante tres años consecutivos a través de la integración de tres recursos metodológicos cada uno correspondiente a un nivel de análisis diferente: observación conductual, nominación de mejores amigos, Inventarios de Competencia Interpersonal (auto-reportes y reportes de terceros) de competencia social. Se analizan los mecanismos funcionales: Efectividad, Correspondencia y Reciprocidad social. Con el presente estudio se pretende comprender de mejor manera los procesos de interacción y competencia social, así como los cambios producidos por la experiencia, enfatizando en las diferencias por género

Page 51: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

50

59

Análisis de la cooperación en ratas a través del juego del dilema del Prisionero Parra Eduardo1, Martínez Alexis1, Nieto Gutiérrez Javier1 y Sánchez Carrasco Livia12

Facultad de Psicología1, Instituto de Neurobiología2

UNAM

Se entrenaron 2 grupos de ratas para responder a una tarea de condicionamiento operante con la estructura del dilema del prisionero. Una palanca de la caja operante sirvió como respuesta de “cooperar” y la otra como “no cooperar”. Cada rata jugó contra una computadora programada para jugar con una estrategia TFT (hacer en el ensayo n lo que la rata hizo en el ensayo n-1). Uno de los grupos tuvo presente durante las sesiones, luces clave que marcaban cuál fue la respuesta del sujeto en el ensayo anterior, mientras que el otro grupo no tuvo luces clave, esto con el objetivo de observar si para el grupo con luces clave era más fácil cooperar y obtener una mayor cantidad de reforzadores en comparación del grupo control.

Palabras clave: Teoría de juegos, elección, dilema del prisionero, luces clave, cooperación.

60

Influencia de un ambiente de luz constante sobre el desarrollo del sistema circadiano. Palma Gómez Madahi, Ubaldo Reyes Laura Matilde, Cervantes Galicia Gabriela, Escobar Briones Carolina y Ángeles

Castellanos Manuel. Facultad de Medicina

UNAM

El ciclo luz/oscuridad (L-D) es la señal temporal principal para el desarrollo y maduración del sistema circadiano. La vía principal de éste es el tracto retino-hipotalámico que proyecta al núcleo Supraquiasmàtico considerado el reloj biológico. En animales adultos un ambiente constante de luz (L-L) genera pérdida de ritmicidad en el organismo, pero se desconoce su efecto sobre el desarrollo del sistema circadiano durante las primeras semanas de vida. El objetivo del trabajo fue analizar el efecto de la luz constante sobre el desarrollo del sistema circadiano. Se utilizaron 60 ratas Wistar recién nacidas de aproximadamente 3.5 grs. de peso, se formaron 3 grupos de 20 ratas. El grupo control se mantuvo bajo un ciclo luz/oscuridad-12:12. El segundo grupo fue sometido a condiciones de oscuridad constante (D-D), y el tercer grupo bajo condiciones de L-L. Los primeros 23 días todas las crías fueron alimentadas por sus madres y después tuvieron agua y alimento ad libitum, se mantuvieron estas condiciones hasta los 53 días de edad. Los resultados muestran que el peso corporal de los animales del grupo L-L fue mayor durante todo el estudio comparado con L-D y D-D. La actividad locomotora del grupo L-L fue menor comparada con el grupo L-D y D-D. La estructura retiniana muestra que el ciclo L-L produce un deterioro en todas las capas celulares de ésta. Concluimos que un ciclo L-L desde el nacimiento produce deterioro en la vía de entrada del sistema circadiano y una mala transmisión de señales rítmicas en la actividad locomotora.

Page 52: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

51

61 La enseñanza de la danza como apoyo en el desarrollo integral del niño

Galindo Zavala Beatriz Julieta Facultad de Psicología

UNAM A) Antecedentes y Justificación. La danza ha sido un campo poco investigado y difundido, puede ser definida “como secuencia de movimientos corporales no verbales con patrones determinados por las culturas, que tienen un propósito, son intencionalmente rítmicos y tiene valor estético ante los ojos de quienes presencian la danza” (Lynne Cit. en Gardner, 1983/2009, p. 271).La presente investigación busca conceptualizar a la danza como una actividad histórica, que desde su contemporaneidad ofrece un sin fin de posibilidades, entre ellas la improvisación, entendiendo al cuerpo como premisa de la existencia, la construcción del Esquema Corporal y las implicaciones que tiene como practica cultural y artística. En segundo lugar la comprensión de la danza como inteligencia (Howard Gardner, 1983/ 2003) y para finalizar algunos elementos que permiten concebir una propuesta educativa, estructurada en cuatro bloques denominados; Preparación; Fundamentos del movimiento para la danza; Creación a través de la improvisación y La danza como técnica pública B) Objetivo. Desarrollar y aplicar un taller como apoyo al desarrollo integral del niño a través de la danza. C) Método Tipo de estudio: Cualitativo, exploratorio Participantes: 13 individuos entre 7 y 9 años (muestra no probabilística) de una Escuela Primaria al norte de la ciudad. Procedimiento: Se llevó a cabo un taller con 18 sesiones, divididas en 4 bloques, finalizando con una plática y entrevistas a padres de familia, todo esto fue registrado en un diario de campo. D) Resultados y discusión. Los resultados fueron categorizados en; Creación de movimiento, proceso Dancístico, Preconcepciones y construcción de una idea en torno a la danza, Ajustes personales durante el proceso y condiciones implícitas al grupo. El taller funcionó como una forma de acercamiento a la danza, la exploración de las capacidades corporales y creativas, además de promover intercambios positivos a partir del diálogo corporal y verbal. Las limitaciones se relacionaron directamente con las condiciones implícitas al grupo. La presente investigación permitió generar un marco teórico para la comprensión de la danza y consecuentemente para generar una propuesta educativa consistente, que apoyara el desarrollo del individuo desde sus capacidades corporales y creativas.

62

Aproximación a la construcción de un test de escucha dicótica en población mexicana González Alam Tirso René Del Jesús, Pérez Paredes Alejandra Libett, Lago Hagar Juan Francisco y Vázquez

Valencia Saraí Universidad Anáhuac Mayab

La Escucha Dicótica (ED) es una técnica utilizada para determinar la dominancia hemisférica para el lenguaje, como alternativa a los métodos más costosos y/o invasivos. Actualmente no existe en México un test de ED probado en una muestra grande que permita su uso clínico. El objetivo de la investigación consistió en construir un instrumento de ED en Español para usuarios Mexicanos y evaluar el correcto funcionamiento de dicho instrumento, verificando en una muestra de sujetos sanos la presencia de los principales efectos esperables que se reportan en la literatura internacional. Con base en una revisión de la literatura, se determinaron dos parámetros relevantes: la ventaja del oído derecho y la lateralidad dinámica en condiciones atencionales. Se realizó la grabación del test y una edición más detallada que en estudios previos. El instrumento se probó en una muestra grande (n=95). Se obtuvieron como resultado parámetros funcionales al comparar los datos de la muestra con la mayor base de datos en la literatura internacional de ED, con la peculiaridad de un puntaje de oído izquierdo consistentemente disminuido. Estos resultados se discuten a la luz de modelos de neuropsicología cognitiva para el procesamiento del lenguaje, partiendo de una jerarquía de complejidad y analizando su papel en la transferencia interhemisférica y la especialización hemisférica para el lenguaje.

Page 53: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

52

63

Relación entre diferentes niveles de ansiedad y arousal en la evaluación psicofisiológica Ortiz Reyes María Guadalupe, Rodríguez Ortiz María Dolores y Zaldívar Martínez Irma

Facultad de Psicología UNAM

Los trastornos de ansiedad en México pueden considerarse un problema de salud pública. Los estudios acerca del diagnóstico, prevención y tratamiento de la ansiedad han evaluado los síntomas cognitivos y se dejan de lado los síntomas fisiológicos. Las investigaciones sobre éstos han demostrado que existen factores característicos como la tensión muscular, estas características no se han estudiado entre diferentes niveles de ansiedad. Objetivo: el propósito de este anteproyecto de tesis es investigar la relación entre diferentes niveles de ansiedad y el arousal en la evaluación psicofisiológica en mujeres. Método: se evaluará a 60 mujeres en un rango de edad de 20 a 26 años, con sintomatología ansiosa, se les aplicará el Inventario de Ansiedad de Beck y la entrevista de salud y calidad de vida. La evaluación psicofisiológica se realizará registrando el arousal de la temperatura periférica, tasa cardiaca, conductancia de la piel y electromiografía, durante 5 etapas de cuatro minutos (línea base, fase de activación cognitiva, recuperación, fase de activación emocional y recuperación). Se realizará una correlación de Spearman entre los niveles de ansiedad y el arousal; un análisis de varianza de medidas repetidas entre los grupos como entre las etapas, para cada respuesta psicofisiológica. Resultados y discusión: se espera encontrar diferencias en el arousal dependiendo del nivel de ansiedad y entre etapas de registro y una relación entre niveles de la ansiedad y el arousal. Al estudiar los factores psicofisiológicos de la ansiedad se puede orientar a la prevención integral del trastorno. 64

Correlatos neurofisiológicos de la memoria episódica en condiciones de atención dividida en el envejecimiento

Trejo Morales Martha Patricia, Hernández Ramos Evelia y Cansino Ortiz Selene Facultad de Psicología

UNAM La memoria episódica disminuye en el envejecimiento y se ha sugerido que este decremento puede ser resultado de una reducción en los recursos de atención. El propósito del estudio fue comparar los correlatos electrofisiológicos, a través de la técnica de Potenciales Relacionados a Eventos, de jóvenes y adultos mayores cuando reconocían información episódica en condiciones de atención completa y dividida. La dificultad de la tarea en ambas condiciones se igualó entre los grupos de edad. Participaron 16 adultos jóvenes (21-30 años de edad) y 16 adultos mayores (61-70 años de edad). En la condición de atención completa los participantes realizaron una tarea de reconocimiento (viejo-nuevo) de imágenes; y en la de atención dividida, la tarea de reconocimiento y una tarea concurrente que consistió en decidir si el cuadrado alrededor de la imagen cambió o no de color durante el ensayo. Ambas tareas se realizaron en la misma modalidad (visual) y requerían el mismo tipo de respuesta (motora). En ambas condiciones, entre los 450 y 750 mseg después de la presentación de las imágenes, los adultos jóvenes presentaron mayor amplitud positiva en derivaciones frontales izquierdas que los adultos mayores. Los resultados sugieren que los adultos mayores utilizan diferentes estrategias y recursos para obtener el mismo nivel de reconocimiento que los adultos jóvenes.

Financiado por UNAM, DGAPA, PAPIIT IN300309; CONACYT 98801, I0006-2006-1, 189328, DGEP 2004-2008

Page 54: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

53

65

Modulación de la expresión de la potenciación a largo plazo en la corteza insular debido al entrenamiento en el condicionamiento aversivo a los sabores: mecanismos moleculares implicados.

Rodríguez-Durán Luis F. y Escobar Martha L. Facultad de Psicología

UNAM

La metaplasticidad es actualmente definida como un cambio en la posibilidad de inducir plasticidad sináptica subsecuente y se considera uno de los mecanismos involucrados en el aprendizaje y la memoria. De hecho, se ha observado que el entrenamiento en diversas tareas de aprendizaje modifica lo posibilidad de inducir potenciación a largo plazo (LTP). Nuestros previos estudios realizados en la corteza insular (CI), un área neocortical que se encuentra relacionada con el condicionamiento aversivo a los sabores (CAS), mostraron que la inducción de LTP en el núcleo basolateral amigdalino (Bla) a la CI incrementa la retención del CAS. El objetivo de la presente investigación fue analizar la influencia del entrenamiento en el CAS sobre la subsecuente inducción de la LTP en la proyección que va del Bla a la CI de ratas adultas in vivo, así como vislumbrar parte de los mecanismos que se encuentran involucrados. Nuestros resultados muestran que el CAS previene la subsecuente inducción de plasticidad sináptica en la vía Bla-IC, hasta 120 horas después del entrenamiento. Al analizar la relación entrada-salida de los potenciales postsinapticos excitatorios de campo de la proyección Bla-CI, encontramos una facilitación de la excitabilidad de dicha proyección en los animales entrenados en el CAS, en comparación a los pseudoentrenados. Con el fin de investigar los mecanismos moleculares implicados, se infundieron el antagonista del receptor NMDA CPP, los inhibidores específicos de PKC (queleritrina), PKA (KT-5720) así como el inhibidor de la síntesis de proteínas anisomicina. Observamos que el bloqueo de los receptores NMDA, la inhibición de la actividad de la PKC así como la inhibición de la síntesis de proteínas bloquean la formación del CAS y también evitan el efecto del CAS sobre la LTP en la corteza insular. Sin embargo, la inhibición de la PKA revierten el CAS, pero no modifica el efecto del CAS sobre la LTP en la corteza insular. Nuestros resultados muestran que el entrenamiento en el CAS modula la capacidad de inducir subsecuente plasticidad sináptica en la proyección Bla-CI. Además, el bloqueo de la adquisición y consolidación del CAS inhibe el efecto de dicho condicionamiento sobre la inducción subsecuente de LTP en la CI, sugiriendo que la metaplasticidad es uno de los mecanismos subyacentes a la formación de la memoria.

66

La activación de receptores cb1 del núcleo accumbens estimula la ingesta de una dieta palatable Cortés Salazar Felipe1, Fierro Enríquez Oscar Raúl2, Galeana López José Andrés3, López Virgen Verónica4 y

Escartín Pérez Rodrigo Erick1

FES Iztacala, UNAM, UIICSE, Laboratorio de Neurobiología de la Alimentación1, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez2, IPN, UPIBI3, Universidad de Colima4

La obesidad hoy en día representa uno de los retos más grandes a combatir para los mexicanos. Esta patología está asociada a otras más crónicas y complejas como la diabetes, la hipertensión, problemas cardiacos, entre otros. Una de las características de las personas que sufren de obesidad es su dieta alta en azúcares y grasas; es justamente el consumo de estos alimentos lo que se ha reportado que genera un retraso en la expresión de la saciedad y como consecuencia, un incremento de su ingesta. Aunado a estos reportes se conoce también que el alimento per se juega un papel central por sus propiedades reforzantes, mismas que se incrementan con los alimentos palatables. Se ha propuesto la hipótesis de que estos efectos pueden ser mediados por los receptores a canabinoides CB1 (CB1R) del shell del núcleo accumbens (NAccS), estructura cerebral relacionada con el placer. Considerando en conjunto lo anterior, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la administración de un agonista de los CB1R (ACEA 0.25µg, 0.5µg y 0.75μg) en el NAccS sobre la ingestión de alimento palatable (leche condensada con sacarosa al 10%) en ratas presaciadas. Nuestros resultados mostraron que la activación de los CB1R en la región del NAccS incrementó el consumo de la ingesta palatable en los animales sobrealimentados. Estos hallazgos apoyan la hipótesis de que la activación de los CB1R del NAccS incrementa el consumo de alimento palatable en animales presaciados probablemente vía cambios en el procesamiento de las propiedades hedónicas del mismo.

Page 55: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

54

67

Activación de receptores cb1 en el núcleo paraventricular del hipotálamo: modulación de gaba y/o serotonina

Cruz Martínez Ana María1, Tejas Juárez Juan Gabriel1, Paz Bermudez Francisco J1., Florán Garduño Benjamín1, Mancilla Díaz Juan Manuel2 y Escartín Pérez Rodrigo Erick1

CINVESTAV, IPN1 FES Iztacala, UNAM2

La activación de los receptores CB1 (CB1R) localizados en el núcleo paraventricular hipotalámicoo (NPH) producen hiperfagia. Además, se ha reportado que la activación de los CB1R modula señales orexigénicas (GABA) y/o anorexigénicas (5-HT), además de que el ARNm del CB1R se expresa en neuronas serotoninérgicas que inervan al NPH. Con respecto a los receptores GABAérgicos, se sabe que su activación en el NPH induce hiperfagia; por su parte, estudios electrofisiológicos muestran que terminales GABAérgicas son moduladas vía receptores 5-HT1. Dado lo anterior, es posible que el efecto hiperfágico inducido por la activación de los CB1R pueda ser mediado por cambios en la liberación de GABA y/o 5-HT. Con el objetivo de probar esta hipótesis, se estudiaron los efectos de la activación de los receptores CB1 y 5-HT en el NPH sobre la liberación de GABA y 5-HT. Los resultados obtenidos muestran que la activación de los CB1R con ACEA (1µM) inhibe la liberación de [3H]-5HT, efecto que es prevenido por el AM 251 (1µM, antagonista CB1). Por otro lado, el ACEA estimuló indirectamente la liberación de [3H]-GABA, ya que la 5-HT (1 µM) previno el efecto estimulatorio del ACEA. La activación de los receptores 5-HT1B también bloqueó el incremento de la liberación de [3H]-GABA inducida por ACEA, efecto prevenido por un antagonista 5-HT1B. Estos resultados sugieren que los efectos hiperfágicos de la activación de los CB1R en el NPH podrían relacionarse con la inhibición de la liberación de 5-HT y con la consecuente desinhibición de la liberación de GABA.

68

Hiperfagia inducida por agonistas de receptores d4 hipotalámicos y transmisión glutamatérgica Tejas Juárez Juan Gabriel1, Cruz Martínez Ana María1, Cendejas Trejo Nancy Mónica2, Florán Garduño

Benjamín1, Mancilla Díaz Juan Manuel2 y Escartín Pérez Rodrigo Erick1

CINVESTAV, IPN1 FES Iztacala, UNAM2

El núcleo paraventricular hipotalámico (NPH) juega un papel clave en el control de la conducta alimentaria y la homeostasis energética. De acuerdo a varios estudios, la activación inespecífica de los receptores dopaminérgicos de la familia D2-like inducen la inhibición en la ingestión de alimento por mecanismos desconocidos. Varios reportes han mostrado que las neuronas del NPH reciben entradas excitatorias de neuronas glutamatérgicas, así como de proyecciones dopaminérgicas de fuentes intra y extrahipotalámicas, las cuales pueden relacionarse con una inhibición en la transmisión glutamatérgica al activar a receptores acoplados a proteínas Gi de la familia D2-like. De tal forma, el objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la activación específica de los receptores D4 (D4R) en el NPH sobre la liberación de [3H]-Glutamato y sobre el proceso de la saciedad en la ingesta de alimento. De acuerdo con los resultados obtenidos, la activación de los D4R en el NPH disminuye la liberación de [3H]-Glutamato, efecto prevenido por el antagonista de los D4R. Por otro lado, la inyección intra-NPH de PD 168077 (agonista D4) incrementó significativamente la ingesta de alimento (2 horas después de la inyección central) además de que inhibió la expresión de la saciedad postprandial, efectos que fueron revertidos por el antagonista para los D4R, L 745870. Estos hallazgos apoyan la idea de que la inhibición en la transmisión glutamatérgica en el NPH por D4R se encuentra involucrada en el efecto estimulatorio del consumo de alimento mediado por D4R.

Page 56: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

55

69

La anatomía de una espina dendrítica López Niño Janintzitzic y García González Octavio

Facultad de Psicología UNAM

Las espinas dendríticas representan el principal componente postsináptico de las sinapsis excitadoras en el cerebro de mamíferos. Anatómicamente, las espinas son pequeñas protuberancias que emergen de las dendritas y están constituidas por una cabeza anclada a la dendrita a través de un tallo o cuello. De acuerdo a su forma, las espinas dendríticas son clasificadas de manera general en: hongo, tazón, gordas, delgadas y filopodios. Las espinas están involucradas en la síntesis de proteínas, compartamentalización química del calcio, conectividad de las neuronas así como la función y plasticidad sináptica. En esta plática abordaremos la composición celular y molecular de las espinas dendríticas que incluye arreglos en el citoesqueleto y proteínas escalonadas y transmembranales que pueden influir en la formación, estabilización y maduración de las espinas dendríticas.

70

La plasticidad de las espinas dendríticas

Hernández Guzmán David Antonio y García González Octavio Facultad de Psicología

UNAM

En el cerebro de mamífero muchas de las sinapsis excitadoras ocurren en pequeñas protuberancias que emergen de las

dendritas llamadas espinas dendríticas. Durante mucho tiempo se consideró a las espinas dendríticas como estructuras

estables, sin embargo, en los últimos años gracias al avance de técnicas en biología molecular y de microscopia y análisis

de imágenes, se ha demostrado que las espinas dendríticas son estructuras dinámicas cuya morfología puede cambiar

rápidamente en respuesta a numerosos estímulos. La estructura de las espinas está regulada por mecanismos

moleculares que se ajustan a la edad del desarrollo, nivel de actividad sináptica y región especifica del cerebro. El

remodelamiento de las espinas dendríticas puede ser un factor crítico para el procesamiento de la información en

procesos como la memoria y el aprendizaje. La movilidad y plasticidad de las espinas ha sido asociada a señales

intracelulares dependientes de pequeñas GTPasas de la familia Rho y cambios en la actina del citoesqueleto. En esta

plática describiremos los diversos mecanismos celulares que podrían estar involucrados en la dinámica y plasticidad de

las espinas dendríticas.

Page 57: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

56

71

Las espinas dendríticas en desórdenes neurológicos y psiquiátricos

Palma Cabrera Ivonne y García González Octavio Facultad de Psicología

UNAM

Alteraciones estructurales y funcionales en las espinas dendríticas pueden jugar un papel relevante en los déficits o deterioros cognitivos que se observan en diversos desórdenes psiquiátricos, neurológicos y neurodegenerativos. Las alteraciones en las espinas son clasificadas como patologías en su distribución y patologías ultraestructurales. Estas alteraciones pueden presentarse en neuronas maduras e inmaduras. En la patología de la distribución de espinas el número y morfología de las espinas dendríticas se encuentran alterados a lo largo de las dendritas de una neurona; mientras que, en la patología a nivel ultraestructural la distorsión de organelos subcelulares como la mitocondria y el retículo endoplasmático podrían alterar el metabolismo de la espina y ocasionar su pérdida. En esta plática describiremos las diversas patologías de las espinas dendríticas que se han observado en el autismo, esquizofrenia, epilepsia, retraso mental y enfermedad de Alzheimer.

72

Las espinas de don santiago y las neurociencias actuales

García González Octavio Facultad de Psicología

UNAM

Utilizando el método de impregnación argéntica desarrollado por Camilo Golgi en 1888, Santiago Ramón y Cajal descubrió las espinas dendríticas. Aunque muchos de los científicos de su época consideraban que éstas podrían ser precipitados de plata, Ramón y Cajal demostró su existencia definitivamente en 1896. Desde entonces muchas de las observaciones de Cajal han servido de base para el desarrollo de diversos campos de investigación en las neurociencias, y han permitido conocer diversos eventos involucrados en el desarrollo y plasticidad cerebral así como en diversos procesos mentales. En esta plática abordaremos las principales contribuciones de Cajal y de otros científicos contemporáneos a su época en el estudio de las espinas dendríticas y su relevancia en las neurociencias actuales.

Page 58: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

57

73

Ansiedad, estrés y memoria de trabajo en adultos mayores Martínez Galindo Joyce Graciela y Cansino Ortiz Selene

Facultad de Psicología UNAM

Durante el envejecimiento existe un declive natural de algunas funciones cognoscitivas, como la memoria de trabajo. Existen algunos factores que pueden potenciar este declive, por ejemplo, el estrés psicosocial y la ansiedad que las personas sienten con respecto a su memoria. El objetivo de la presente investigación fue determinar si estos dos factores se relacionan con la memoria de trabajo espacial en adultos mayores. Participaron 100 personas entre 61 y 80 años de edad (M = 70.0 DE = 5.3). Se utilizó la tarea de memoria de trabajo espacial (2-back) que consiste en recordar la posición en la que se presentó un estímulo dos ensayos atrás. El estrés se evalúo mediante la Escala de Nivel de Reajuste Social y la ansiedad que las personas sienten con respecto a su memoria a través de la Escala de Ansiedad del Cuestionario de Metamemoria para Adultos. Los resultados mostraron que tanto la ansiedad como el estrés se correlacionaron significativa y negativamente con el porcentaje de respuestas correctas en la tarea de memoria de trabajo. No se encontró ninguna correlación significativa con los tiempos de reacción. Los resultados indican que la memoria de trabajo se ve afectada en aquellas personas que tienen experiencias psicosociales estresantes o que se sienten ansiosas con respecto a su capacidad para recordar determinados eventos.

Financiado por UNAM, DGAPA, PAPIIT IN300309; CONACYT 98801.

74

Efectos de la pre-exposición a un sabor en la adquisición de una aversión gustativa Bernal Gamboa Rodolfo1, Carranza Jasso Rodrigo1, Hernández Pérez Raúl2, Cuaya Retana Laura2, Sánchez

Carrasco Livia2 y Nieto Gutiérrez Javier1

Facultad de Psicología1, Instituto de Neurobiología2

UNAM

La inhibición latente se observa cuando la pre-exposición no reforzada a cierto estímulo disminuye su asociabilidad, retrasando la adquisición de su condicionamiento posterior. Dicho fenómeno es uno de los más reconocidos del aprendizaje asociativo y ha sido reportado empleando una gran variedad de preparaciones. El condicionamiento de aversión al sabor no es la excepción, sin embargo, a diferencia de las otras preparaciones, en la mayoría de estos experimentos las sesiones experimentales se conducen en la caja-habitación. Por lo tanto, el presente experimento se diseñó para contribuir al estudio de la inhibición latente, evaluando si la pre-exposición a un sabor retrasa su condicionamiento posterior, cuando todas las sesiones experimentales se conducen en un contexto distinto a la caja-habitación. Para ello, se utilizaron dos grupos de ratas privadas de líquidos, las cuales fueron sometidas a tres fases: pre-exposición, adquisición y prueba. Durante la fase de pre-exposición, se les permitió a las ratas en el grupo IL beber una solución azucarada en el Contexto A. Las ratas en el grupo CTRL también se colocaron en el contexto A, pero bebieron agua destilada. En adquisición, todas las ratas tuvieron libre acceso a la solución azucarada en el contexto A, el cual fue seguido de una inyección intraperitoneal de cloruro de Litio (LiCl). Finalmente, durante las tres sesiones de la fase de prueba, se les permitió beber a los sujetos la solución azucarada en el contexto A. Los resultados mostraron que en la fase de prueba los sujetos en el grupo IL consumieron una mayor cantidad de solución azucarada.

Palabras Clave: Inhibición Latente, Ratas, Condicionamiento de Aversión al Sabor.

Page 59: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

58

75

¿Afecta el intervalo entre ensayos y la duración de la sesión el condicionamiento contextual? Martínez Ramírez Alexis1, Carranza Jasso Rodrigo1, Nieto Gutiérrez Javier1 y Sánchez Carrasco Livia2

Facultad de Psicología1, Instituto de Neurobiología2

UNAM

Se diseñó el presente experimento con el propósito de evaluar el efecto de la duración de los intervalos entre ensayos (IEE) y la duración de la sesión experimental en el condicionamiento contextual de una respuesta apetitiva. Se entrenó a cuatro grupos de ratas en un procedimiento de condicionamiento clásico apetitivo. El experimento constó de cuatro fases: preexposición contextual, adquisición, extinción y prueba de renovación. En la fase de preexposición, se colocó a los sujetos en los dos contextos utilizados (A y B). La fase de adquisición, se realizó en el contexto A, en donde se apareó un tono con comida. En esta fase, la duración promedio de los IEE fue de 480s para los grupos ABA-CORTO, ABA-CORTO DEM 1 y ABA-CORTO DEM 2, y de 1440s para el grupo ABA-LARGO. Posteriormente, la fase de extinción se condujo en el contexto B para todos los grupos. Finalmente, en la fase de prueba, se continuó la extinción en el Contexto A. Se analizan las diferencias entre los grupos durante las fases de adquisición, extinción y prueba, y se discute el efecto de los IEE y de la duración de la sesión sobre el condicionamiento y su relevancia para la recuperación de información.

Page 60: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

59

N o t a s

N o t a s

Page 61: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

60

N o t a s

Page 62: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

61

N o t a s

Page 63: Segundo Coloquio de Investigación en Psicología ...Santos Pérez Diana Isabel, JIménez Sánchez Guadalupe Luisa, Ruiz Rodríguez Adriel, Tovar y Romo Ángel Eugenio y Torres Chávez

62