9
Mariana Marisa Fignoni [email protected] Segundo parcial de Derecho Sucesorio Indivisión hereditaria: no está muy tratada en el CC, ya que para Vélez la regla es la división de la herencia (Cualquiera en cualquier momento puede pedir la división de la herencia, debiendo dejar pasar los 9 días de luto y llanto); por eso, el estado de indivisión no está normado, y por lo tanto hay que solventarlo a través de la jurisprudencia. Sin embargo, en la práctica son más los estados de indivisión de herencia que de partición. Nuevo CCC 2323: la falta de administrador designado, ha sido un problema a resolver, aplicándose subsidiariamente las reglas del mandato tácito (jurisprudencia utiliza esta figura, por no estas regulado la indivisión de la herencia), regula los supuestos de actos conservatorios y medidas urgentes de administración y disposición (art 2324/25). Estado de indivisión, reglado actualmente por la jurisprudencia (que se plasmó en el nuevo CCC). En cada caso en particular hay que reclamar todas estas cuestiones que se suscitan entre los herederos. Comunidad hereditaria: cuando hay más de un heredero se entra en comunidad hereditaria, estado de indivisión asemejada según algunos autores, al condominio; según otros autores la comunidad hereditaria, se asemeja a una persona jurídica. Para la profesora la comunidad hereditaria, es una figura propia del derecho sucesorio, y no se asemeja a otra figura, ya que nace de un hecho natural que es la muerte de una persona, comunidad hereditaria es una entidad propia del derecho sucesorio que nace a partir de un hecho natural que es la muerte de una persona, que hace que se entre en una comunidad hereditaria. Usamos el art 3451, para poder ver que hacer durante la administración de este estado de indivisión debido a la falta de reglamentación, que es solucionada por el proyecto de reforma. Para la administración usamos el art 3451, los códigos procesales, y doctrina y jurisprudencia. Únicos derechos que tienen los comuneros son: reivindicación y posesión de los bienes a favor de 3ros. División de créditos y deudas (tema importante): regla general, se dividen desde la muerte del causante, de pleno derecho, proporcionalmente entre todos los herederos (3486 proyecto); también puede ceder su parte del crédito (art 3486); otra facultad es oponerla confusión de las deudas a favor de la sucesión con los créditos que tenga contra esta. División de deudas, se dividen e pleno derecho, en proporción a la parte que le corresponde a los otros herederos, regla general de la división art 3490/92; art 3498: la deuda que tiene siempre sobre la parte que le corresponde. Regla general de la indivisión (3490/93/48). Interpelación de los acreedores interrumpe la prescripción en forma individual. Si uno de los coherederos fallece esa parte proporcional se va a dividir entre los herederos. Art 3497: facultad de los acreedores de exigir el pago de la deuda al heredero cargado de pagar la deuda, sin perjuicio de los otros herederos, según su proporción. Art 3499/3501, obligados al pago de las deudas hereditarias: legatarios de una parte determinada de la sucesión están obligados al pago de las deudas en proporción a lo que reciben; son responsables de las deudas hasta lo que han recibido. Legatario de parte alícuota: tiene una porción ideal, y es parecido al sucesor universal (diferencia legatarios, no tienen derecho de acrecer y tienen responsabilidad hasta lo que le es legado). Partición de la herencia Regla general (art 3452): cualquiera en cualquier momento puede pedir la partición de la herencia (luego de esperar los 9 días de luto y llanto), la partición es la regla, salvo que se den los casos de indivisión forzosa temporaria de la ley 14394 régimen de menores y bien de familia (art 51/55 varia en quien lo pide herederos, causante, cónyuge supérstite). Para ampararse en esta ley se tienen que dar 2 cuestiones: que sea una unidad económica y que no pasen los 10 años (por eso es forzosa lo ampara una ley; y temporaria no puede pasar de los 10 años), ej caso de un comercio que tenía el causante y que se quiere continua. Otro caso discutible si es una indivisión forzosa derecho real de habitación del cónyuge supérstite (importante): art 3573 bis un solo inmueble, constituido hogar conyugal, estimación valuada para declararlo bien de familia, y concurrieren otras personas con vocación hereditaria, el cónyuge supérstite tendrá DR de habitación en forma vitalicia y gratuita, y se pierde si contrae nuevas nupcias. Ese bien no tiene que superar la estimación valuada para considerarla bien de familia; este bien no voy a poder incorporar en la herencia. Partición: puede hacerse de 2 formas: privada (art 3462, se tienen que dar si o si ciertos requisitos que todos los herederos estén de acuerdo; que todos estén presentes; que sean mayores de edad y capaces; si falta un requisito no se puede dar la partición privada, y si o si debe ser judicial); judicial (hay que cumplir unos pasos 1. Inventario distinguir todos los bienes que hay; 2. Avalúo valuar los bienes; 3. Tasación hacer la tasación de cada uno de los bienes; acá entra el instituto de la licitación el cual por la desventaja entre el heredero con mayor poder adquisitivo que el otro, se suprime este instituto, pero en el proyecto de reforma vuelve a aparecer). Para todo esto hay que armar la cuenta particionaria: el modelo es siempre el mismo, debe realizarla un perito partidor que debe ser abogado, y lleva unos pasos 1. Prenotados: hacer un resumen sucinto del expediente; 2. Cuerpo general de bienes: todo lo que tiene el causante, todos los bienes que tiene el causante van en el cuerpo general de bienes; 3. Bajas comunes: se anotan todas las deudas y cargas que tiene la sucesión; 4. Liquido partible: diferencia entre el cuerpo general de bines y las bajas comunes; 5. División: se divide el liquido partible entre la cantidad de herederos que hay; 6. Adjudicación: a cada uno de los herederos se adjudican los bienes que le corresponde, lo que se dividió a cada heredero (se armaron las hijuelas, los lotes). La cuenta particionaria, debe

Segundo Parcial de Derecho Sucesorio!

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho sucesorio

Citation preview

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    Segundo parcial de Derecho Sucesorio Indivisin hereditaria: no est muy tratada en el CC, ya que para Vlez la regla es la divisin de la herencia (Cualquiera en cualquier momento puede pedir la divisin de la herencia, debiendo dejar pasar los 9 das de luto y llanto); por eso, el estado de indivisin no est normado, y por lo tanto hay que solventarlo a travs de la jurisprudencia. Sin embargo, en la prctica son ms los estados de indivisin de herencia que de particin. Nuevo CCC 2323: la falta de administrador designado, ha sido un problema a resolver, aplicndose subsidiariamente las reglas del mandato tcito (jurisprudencia utiliza esta figura, por no estas regulado la indivisin de la herencia), regula los supuestos de actos conservatorios y medidas urgentes de administracin y disposicin (art 2324/25). Estado de indivisin, reglado actualmente por la jurisprudencia (que se plasm en el nuevo CCC). En cada caso en particular hay que reclamar todas estas cuestiones que se suscitan entre los herederos. Comunidad hereditaria: cuando hay ms de un heredero se entra en comunidad hereditaria, estado de indivisin asemejada segn algunos autores, al condominio; segn otros autores la comunidad hereditaria, se asemeja a una persona jurdica. Para la profesora la comunidad hereditaria, es una figura propia del derecho sucesorio, y no se asemeja a otra figura, ya que nace de un hecho natural que es la muerte de una persona, comunidad hereditaria es una entidad propia del derecho sucesorio que nace a partir de un hecho natural que es la muerte de una persona, que hace que se entre en una comunidad hereditaria. Usamos el art 3451, para poder ver que hacer durante la administracin de este estado de indivisin debido a la falta de reglamentacin, que es solucionada por el proyecto de reforma. Para la administracin usamos el art 3451, los cdigos procesales, y doctrina y jurisprudencia. nicos derechos que tienen los comuneros son: reivindicacin y posesin de los bienes a favor de 3ros. Divisin de crditos y deudas (tema importante): regla general, se dividen desde la muerte del causante, de pleno derecho, proporcionalmente entre todos los herederos (3486 proyecto); tambin puede ceder su parte del crdito (art 3486); otra facultad es oponerla confusin de las deudas a favor de la sucesin con los crditos que tenga contra esta. Divisin de deudas, se dividen e pleno derecho, en proporcin a la parte que le corresponde a los otros herederos, regla general de la divisin art 3490/92; art 3498: la deuda que tiene siempre sobre la parte que le corresponde. Regla general de la indivisin (3490/93/48). Interpelacin de los acreedores interrumpe la prescripcin en forma individual. Si uno de los coherederos fallece esa parte proporcional se va a dividir entre los herederos. Art 3497: facultad de los acreedores de exigir el pago de la deuda al heredero cargado de pagar la deuda, sin perjuicio de los otros herederos, segn su proporcin. Art 3499/3501, obligados al pago de las deudas hereditarias: legatarios de una parte determinada de la sucesin estn obligados al pago de las deudas en proporcin a lo que reciben; son responsables de las deudas hasta lo que han recibido. Legatario de parte alcuota: tiene una porcin ideal, y es parecido al sucesor universal (diferencia legatarios, no tienen derecho de acrecer y tienen responsabilidad hasta lo que le es legado). Particin de la herencia Regla general (art 3452): cualquiera en cualquier momento puede pedir la particin de la herencia (luego de esperar los 9 das de luto y llanto), la particin es la regla, salvo que se den los casos de indivisin forzosa temporaria de la ley 14394 rgimen de menores y bien de familia (art 51/55 varia en quien lo pide herederos, causante, cnyuge suprstite). Para ampararse en esta ley se tienen que dar 2 cuestiones: que sea una unidad econmica y que no pasen los 10 aos (por eso es forzosa lo ampara una ley; y temporaria no puede pasar de los 10 aos), ej caso de un comercio que tena el causante y que se quiere continua. Otro caso discutible si es una indivisin forzosa derecho real de habitacin del cnyuge suprstite (importante): art 3573 bis un solo inmueble, constituido hogar conyugal, estimacin valuada para declararlo bien de familia, y concurrieren otras personas con vocacin hereditaria, el cnyuge suprstite tendr DR de habitacin en forma vitalicia y gratuita, y se pierde si contrae nuevas nupcias. Ese bien no tiene que superar la estimacin valuada para considerarla bien de familia; este bien no voy a poder incorporar en la herencia. Particin: puede hacerse de 2 formas: privada (art 3462, se tienen que dar si o si ciertos requisitos que todos los herederos estn de acuerdo; que todos estn presentes; que sean mayores de edad y capaces; si falta un requisito no se puede dar la particin privada, y si o si debe ser judicial); judicial (hay que cumplir unos pasos 1. Inventario distinguir todos los bienes que hay; 2. Avalo valuar los bienes; 3. Tasacin hacer la tasacin de cada uno de los bienes; ac entra el instituto de la licitacin el cual por la desventaja entre el heredero con mayor poder adquisitivo que el otro, se suprime este instituto, pero en el proyecto de reforma vuelve a aparecer). Para todo esto hay que armar la cuenta particionaria: el modelo es siempre el mismo, debe realizarla un perito partidor que debe ser abogado, y lleva unos pasos 1. Prenotados: hacer un resumen sucinto del expediente; 2. Cuerpo general de bienes: todo lo que tiene el causante, todos los bienes que tiene el causante van en el cuerpo general de bienes; 3. Bajas comunes: se anotan todas las deudas y cargas que tiene la sucesin; 4. Liquido partible: diferencia entre el cuerpo general de bines y las bajas comunes; 5. Divisin: se divide el liquido partible entre la cantidad de herederos que hay; 6. Adjudicacin: a cada uno de los herederos se adjudican los bienes que le corresponde, lo que se dividi a cada heredero (se armaron las hijuelas, los lotes). La cuenta particionaria, debe

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    presentarse en el juzgado porque de la misma se debe dar traslado por 5 das a todas las partes para que se fijen si hay alguna cuestin en la que se equivocaron (en realidad el juez lo que hace es llamarlos para que se pongan de acuerdo y luego homologar), porque con la particin se termina el fuero de atraccin, salvo las garantas de los lotes que se deban los herederos, que deben presentarse ante el juez de la sucesin. Con la particin, se termina la sucesin. Otro caso en el que continua el fuero de atraccin es para pedir la nulidad de la particin, cuando esta fuera sobre ascendientes El CC permite que en vida uno pueda partir anticipadamente los bienes, por donacin o testamento, y esto no se toma como herencia anticipada; en caso de testamento (se va al escribano y se hace la particin por testamento), solamente va a tener validez despus de la muerte del que realizo la particin; igual los herederos tienen el derecho de pedir la nulidad o recisin de la particin hecha de los ascendientes a sus descendientes, y esta nulidad la puede entender el juez del sucesorio. La particin por ascendientes: se puede hacer la particin de los bienes de los ascendientes a sus descendientes (solamente as, no hay otra forma, no es al revs), por testamento o donacin, sin que se tome como un adelanto de herencia, en el caso de no respetar la legitima de los herederos, estos podrn pedir la nulidad o recisin de la particin una de las acciones que protegen a la legitima; se puede pedir cuando la particin sea pos ascendientes. Con la particin se termina el fuero de atraccin, salvo que haya garantas de los lotes o nulidad de particin. Sucesin ab intestato: o sin testamento (desde art 3545): corresponden a los descendientes del difunto, ascendientes, cnyuge suprstite y colaterales dentro del 4 inclusive, en orden, no habiendo sucesores la sucesin corresponde al estado nacional o provincial. Principios que rigen la sucesin ab intestato en el derecho argentino: 1. La sucesin se defiere por rdenes y grados (art 3545): los 1eros a llamar son los descendientes, 1er orden hereditario, al 1 descendiente va a ser el del primer grado hijo; 2 nieto; 3 bisnieto; esta lnea es al infinito, en esta lnea, hay derecho de representacin; lnea de los descendientes, excluye a los ascendientes y dems colaterales. Ascendientes, 2do orden hereditario: 1 padres, 2 abuelos; 3 bisabuelos; 4 tatarabuelo; esta lnea es hasta el infinito, y en la misma, no hay derecho de representacin; esta lnea excluye a los dems colaterales. 2. Los rdenes y grados son excluyentes, el pariente ms cercano excluye al ms lejano (art 3546): La sucesin se difiere por rdenes (ascendientes, descendientes) y a su vez por grados, el pariente ms cercano excluye al ms lejano, ej.: si en esta sucesin tengo a los hijos no me importa que tenga nietos, mis herederos son los hijos. Si no tengo hijos, van mis nietos y as sucesivamente, no van todos juntos; si no tengo descendientes heredan los ascendientes y tambin son excluyentes van a heredar 1ero mis padres, si no tengo mis abuelos y as sucesivamente no van todos juntos. Cnyuge suprstite: hereda siempre, concurre con los descendientes y ascendientes, y en el caso de no haber ascendientes y descendientes del causante, hereda todo, porque es forzoso. Porcin legtima: Porcin disponible Descendientes: 4/5 1/5 Ascendientes: 2/3 1/3 Cnyuge: 1/2 1/2 Nuera viuda de lo que le hubiera correspondido a su marido, es decir de 4/5 = 1/5 de porcin legitima, entonces tiene 4/5 de porcin disponible, al revs de los dems. No es heredera forzosa porque no tiene la posesin hereditaria de pleno derecho, y adems no tiene derecho de acrecer. La porcin disponible de 4/5 es del fisco, solamente se puede dejar a la nuera por medio de testamento, si no queda como herencia vacante. La parte disponible se la podemos dejar a quien nosotros queremos, siempre y cuando no afectemos la legtima y tiene que hacerse a travs de un testamento con donaciones o legados. Aclaracin: sobre la porcin disponible, se puede hacer una mejora a uno de los herederos forzosos; esta mejora la trae el nuevo cdigo civil, fue hecha por el Dr. Crdoba. 3. No se tiene en cuenta el origen de los bienes, salvo bienes propios y gananciales, y casos de adopcin simple (se mantiene el vnculo con la familia) y plena (se corta el vnculo con la familia de sangre, es como un hijo ms de la familia adoptiva) (art 3547): Modos de heredar y concurrir: Como el cnyuge siempre hereda, el primer modo de heredar y concurrir que se lleva el acervo hereditario del causante se da: 1. Cnyuge suprstite y descendientes (art 3565/3570): hay que determinar primero si hay bienes propios del causante (los llevados antes del matrimonio, o comprados por subrogacin; el cnyuge suprstite hereda como un hijo mas; valor se divide entre todos los hijos y la cnyuge en partes iguales), y bienes gananciales del matrimonio (un 50% queda a la cnyuge suprstite, en carcter de socia de la sociedad conyugal, no entra en la herencia; no tributo por ese 50% porque eso le corresponde a titulo de socia de la sociedad conyugal; el otro 50% es desplazado por la cantidad de descendientes que haya; si es el nico bien no se lo pueden sacar al cnyuge suprstite por el derecho real de habitacin art 3573). Art 3569 bis: Hace la distincin de la adopcin simple: El adoptante hereda al adoptado, salvo respecto de los bienes que ste hubiere recibido a ttulo gratuito de la familia de sangre. Los descendientes legtimos del adoptado tienen derecho de representacin en la sucesin del adoptante.

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    2. Ascendientes y cnyuge (art 3567/3568/3571): sobre los bienes gananciales (un 50% queda al cnyuge, no entra en la herencia, no tributa; el otro 50% se divide para el cnyuge suprstite y para los ascendientes, ej madre padre, y si uno muere el otro acrece). Bienes propios (50% es para el cnyuge suprstite; y el otro 50% para los ascendientes, si existen padre y madre heredan por partes iguales, si uno muere, el otro acrece). Cuando los ascendientes van con el cnyuge heredan la de los bienes propios y de los gananciales. 3. Cnyuge sin descendientes ni ascendientes (art 3572): cnyuge hereda todo, salvo que aparezca un testamento en el que le deja a otra persona el 50% de los bienes. Cnyuges heredan recprocamente, excluyendo a todos los parientes colaterales. Art 3573: habla de la sucesin del cnyuge, matrimonio in extremis, el cual se da dentro de los 30 das de la muerte de uno de los cnyuges por enfermedad, si se da el mismo, no va a heredar salvo que lo hayan hecho para regularizar una situacin de hecho. Es decir que yo estoy viviendo en pareja hace muchos aos, y s que se va a morir, hago que nos casen en el hospital, para regularizar una situacin de hecho. Ahora si es la enfermera que lo cuido durante sus ltimos 45 das en el sanatorio se anula por ser ese matrimonio, un matrimonio in extremis. 4. Nuera viuda sin hijos: se tiene que dar la particularidad de que haya una herencia y que como nica heredera este la nuera viuda sin hijos, a esta le va a corresponder 1/5, y los 4/5 si no se dejaron por testamento, quedan como herencia vacante, ya que la misma no tiene derecho de acrecer. Casos de exclusin o no de la vocacin de la sucesin del cnyuge suprstite (art 3574-76): Art 3574: Estando separados los cnyuges por sentencia de juez competente fundada en los casos del artculo 202,(separacin personal y sus causales) el que hubiere dado causa a la separacin no tendr ninguno de los derechos declarados en los artculos anteriores. Si la separacin se hubiese decretado en los casos del artculo 203, el cnyuge enfermo conservar su vocacin hereditaria. En los casos de los artculos 204, primer prrafo, y 205, ninguno de los cnyuges mantendr derechos hereditarios en la sucesin del otro. En caso de decretarse separacin por mediar separacin de hecho anterior, el cnyuge que prob no haber dado causa a ella, conservar su vocacin hereditaria en la sucesin del otro. En todos los casos en que uno de los esposos conserva vocacin hereditaria luego de la separacin personal, la perder si viviere en concubinato o incurriere en injurias graves contra el otro cnyuge. Estando divorciados por sentencia del juez competente (si se muri y no sali la sentencia al piste perdiste) o convertida en divorcio vincular la sentencia de separacin personal, los cnyuges perdern los derechos declarados en los artculos anteriores. Derecho de representacin: se da en la lnea de los descendientes; no hay derecho de representacin en la lnea de los ascendientes, salvo art 3560, que es sobrinos con sus tos, nico caso de representacin en la lnea colateral. Concepto: derecho de representacin, por el cual los descendientes de una persona llamada en 1er termino a recibir la herencia, ocupa el lugar de este, en caso de premoriencia, ausencia con presuncin de fallecimiento, renuncia, indignidad o desheredacin; de esta manera, el representante recibe la misma parte que le corresponda al representado. La representacin tiene lugar en la lnea de los descendientes, y en la primera lnea colateral (tos con sobrinos, segn art 3560). Art 3548: solo funciona en la sucesin intestada. Requisitos para que tenga lugar el derecho de representacin: representado: que el representado haya fallecido o este con presuncin de fallecimiento (art 3354/5); que sea renunciante a la herencia (art 3352); premoriencia; renuncia; indignidad o desheredacin. Representante: tiene que ser capaz, para suceder al causante y estar en lnea recta, descendiente (art 3551); no tiene lugar con los ascendientes (art 3552). Efectos de la representacin: representantes toman el lugar del representado a fin de tomar la parte de la herencia del causante, que le hubiera correspondido a su representado. 1. Divisin por estirpes (art 3563): la herencia puede ser dividida por cabeza (en partes igual tanto hijos como nietos) o por estirpes (todos los herederos del representado van a representarlo, y van a tener su porcin en relacin a lo que le corresponda al representado, sin afectar a la porcin de los otros herederos). 2. Obligacin de colacionar (art 3564): llevar a la masa aquello que se fue donado en vida. Sucesin vacante (art 3588/3589): a falta de herederos legtimos e instituidos por testamento, los bienes de la herencia, una vez reputada vacante son recogidos por el fisco nacional y provincial; si bien los derechos y obligaciones del fisco son los mismos que los del heredero, el fisco no hereda, si no que toma los bienes porque no tienen dueo. Para que el Estado pueda apoderarse de los bienes de una sucesin vacante, el juez debe entregarlos bajo inventario y tasacin judicial. Legtima, art 3591 (importante): la legitima de los herederos forzosos, es un derecho limitado a determinada porcin de la herencia. 4/5 para los descendientes, 2/3 para los ascendientes, y para el cnyuge suprstite. Art 3591: Es una limitacin legal y relativa de disponer por testamento o donacin; es una institucin de orden pblico; se prohbe al testador afectar la legtima de los herederos forzosos. Art 3714: los herederos forzosos, aunque no

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    sean instituidos en el testamento, son aquellos a quienes la ley reserva en los bienes del difunto una porcin de la cual no pueden ser privados sin justa causa de desheredacin. Art 3598: se prohbe al testador a imponer gravmenes y condiciones, si as lo hiciera se tendrn por no escritas. Art 3608: En las disposiciones testamentarias, toda condicin o carga legal o fsicamente imposible anula la disposicin a que se haya impuesta. Art 3715: la pretensin de algunos o todos los herederos forzosos, sea que vivan a la fecha del testamento, o que nazcan despus de otorgado, no invalida la institucin de herederos; 1 se paga la legtima y el resto se entrega al heredero instituido (uno de los que ms se reformaban con el cdigo de Vlez). Art 3599: toda renuncia o pacto sobre la legtima futura es de ningn valor. Art 3600: el heredero forzoso a quien el testador dejase menos de la legtima podr pedir su complemento. La legtima es de orden pblico y res persecutoria. Porciones legtimas: (ver cuadrito de bolilla nueve). Modo de calcular la legitima: todos los bienes dejados por el causante, menos las deudas y cargas, ms las donaciones (bienes del causante deudas + donaciones). Acciones que protegen a la legtima (importante): 1. Accin de complemento, o de reduccin art 3601: tiene su nombre en el derecho romano, y es el anverso y reverso de la misma moneda con la accin de reduccin, si por un lado estoy reduciendo, en la otra estoy complementando. Tiene por fin obtener el complemento faltante de legitima y puede ser ejercida contra herederos legatarios y donatarios. Histricamente estaban divididas y se utilizaba la accin de complemento cuando era dirigida contra los herederos, y la accin de reduccin, dirigida contra legatarios y donatarios. A falta de complemento de la legtima, la reduccin se sirve como medio para llegar a ella. Se ejerce contra: herederos legatarios de cuota o legatarios particulares, y tiene como fin defender la legitima cuando se haya afectado por actos gratuitos que haya realizado el causante, ya sea a travs de donaciones o legados. Es ejercida por: herederos forzosos y tambin los acreedores por va de la subrogacin. Se promueve ante el juez de la sucesin, por el fuero de atraccin; es un procedimiento ordinario y prescribe a los 10 aos (art 4023 y nota). La accin de reduccin es una accin personal; la prescripcin empieza a correr desde el fallecimiento del causante. Si la donacin esta encubierta bajo la apariencia de un acto oneroso simulado, la prescripcin es de 2 aos. Si el acto es oneroso y se ha realizado con el propsito de violar la legtima la prescripcin es de 1 ao. En la accin de reduccin dirigida contra la particin efectuada por un ascendiente, por donacin o testamento, la prescripcin es de 4 aos. Orden de las reducciones: art 3602: se reducirn primero los legados y si an queda afectada la legitima, se reducirn las donaciones; art 3795: ordena de donde se va a pagar cada cosa, da prioridad para el pago de legados, 1. Cosa cierta; 2. Hechos en compensacin de servicio; 3. Cantidad, y entre ellos a prorrata como hay que reducir, se va a tacar primero a los de cantidad, si sigue afectando la legitima sigo con los hechos en compensacin de servicios, y si sigo afectando la legitima ataco los de cosa cierta, y si aun sigue afectndola, recin ah voy a las donaciones; como ataco primero los legados, los ataco a la inversa de cmo los pago; cuando voy por las donaciones atacare primero la ultima donacin hecha. Efectos de la accin de reduccin, art 3955: es traer a la masa el exceso de la porcin disponible, lo que implica restituir en especie los bienes donados, y su alcance repersecutorio llega hasta un 3 que hubiera recibido la cosa del donatario. Si la cosa se hubiera perdido por caso fortuito o fuerza mayor, nada se debera; si la prdida ha ocurrido por culpa del donatario, estos deben el valor de la cosa. Si los legados no han sido entregados los herederos pueden oponerse a su entrega si supera la parte disponible del testador. Art 1051: protege a los 3 de buena fe; el 2412 tambin protegen a los 3 de buena fe, no pasa lo mismo con la accin de proteccin de la porcin legtima. 2. Accin de pretericin, art 3715: preterir omisin; tiene por fin obtener el reintegro de la legitima habiendo mediado pretericin. Uno de los arts modificados por Vlez. La pretericin puede ser errnea o intencional. Tramita ante el juez del sucesorio, por fuero de atraccin; prescribe a los 2 aos, debe dirigirse contra los herederos instituidos y en el ltimo extremo que no tengan bienes, podr atacar las donaciones inoficiosas. 3. Accin de desheredacin injusta: esta accin que hoy tiene el mismo rgimen que la anterior a la ley 17711, tambin persigue obtener el reintegro de la legtima, cuando se d el caso de una desheredacin injusta. Significa la privacin de la legitima hecha en testamento: 1. Porque no hay expresin de causa; 2. Causas diversas de las previstas taxativamente enumeradas por la ley; 3. Cuando una causa invocada no ha sido probada. Prescribe a los 10 aos; la entiende el juez del sucesorio, por fuero de atraccin. 4. Accin de recisin y de reduccin de la particin hecha por ascendientes, art 3514: efectuada en el testamento o donacin por el ascendiente cuando se viola la legtima. Particin por ascendientes que pueden hacer a sus descendientes ya sea por donacin o testamento. Para esto hay 2 acciones, art 3536: accin de recisin; art 3537: accin de reduccin; en el caso de defecto de forma se puede pedir la nulidad o recisin de la particin hecha por los ascendientes a sus descendientes. Otra de las excepciones que vimos en el fuero de atraccin (opera luego del fuero de atraccin nulidad de la particin). 5. Accin de colacin: protege a la legtima, y es la nica que se da entre herederos forzosos. Traer a la masa aquello que el causante dio en vida a uno de los herederos forzosos, afectando la legitima. Todo en el derecho sucesorio es ficticio, acciones son fictas (hay que traer a la masa el valor de aquello que fue donado en vida, para equiparar las legitimas). - Fraude a la legtima: se puede tambin declarar, y llevarlo al sucesorio.

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    Testamentos, art 3607: acto escrito celebrado con las solemnidades de la ley, por el cual una persona, dispone del todo o parte de sus bienes para despus de su muerte. Caracteres: Acto jurdico (puede ser nulo o anulable, de nulidad relativa o absoluta, le van a caber todas las nulidades los actos jurdicos, la nica diferencia es la celebridad de este testamento solamente tiene validez para despus de la muerte del causante); escrito (no existe el testamento nuncupativo o verbal, solamente se puede cumplir como una obligacin natural, pero el testamento es un acto escrito, requisito esencial e indispensable para que el testamento exista); con las solemnidades de la ley: requisitos que pide la norma, para que cada testamento sea valido; formas solemnes para testar: testamentos ordinarios que a su vez pueden ser olgrafos (escrito de puo y letra, y tiene que tener la fecha y firma), cerrado, por acto pblico; testamentos extraordinarios, estos son testamento martimo, por peste o epidemia, en caso de guerra. Contenido del testamento, es eminentemente de contenido patrimonial, excepcin caso de reconocimiento de hijos y la disposicin del cadver, y la donacin de rganos. Se puede dejar todo (instituyendo herederos por el todo de la herencia), o partes (dejando legados, de parte alcuota sin especificacin, o un legado particular todos aquellos que vimos en las obligaciones de dar, hacer, no hacer, genero, cosa cierta, futura, cantidad). Para despus de su muerte, solo va a tener validez despus de la muerte del causante. Interpretacin del testamento: a favor del mismo clausula favor testamenti, la interpretacin del testamento, es siempre a favor de que el testamento subsista, juez va a tratar de encontrar la voluntad del causante en esas disposiciones. Capacidad para recibir: todo el mundo puede recibir por testamento, sobre todo las fundaciones, que no pueden recibir va sucesin ab intestato, pero si pueden recibir una herencia a travs de un testamento. Puede haber incapacidades especiales, ej no puede recibir ese testamento el escribano que lo realizo. Capacidad para testar: si nos vamos al tema de familia a los 14 aos se podra testar, pero en sucesiones dice que tiene que tener 18 aos, entonces por doctrinarios, y jurisprudencia se acepta a los 18 aos para testar. Formas del testamento Ordinarias: 1. Olgrafo: aquel que se hace en cualquier lado, siempre y cuando tenga la fecha, este escrito todo entero de puo y letra y tenga la firma del causante requisitos indispensables, sin alguno de ellos el testamento es nulo, sobre todo el tema de la fecha, por el tema de la capacidad que tenia al momento del mismo; la fecha es determinante, tiene que ser cierta, y una fecha cierta puede ser primavera del 84, no hace falta que es especificado el mes o da); es gratuito, cualquiera lo puede hacer en cualquier momento; desventaja, se puede perder, desaparecer. Ley prohbe el testamento conjunto (que dos o ms personas hagan en forma conjunta el testamento, entre los 2); si se puede hacer simultaneo (testa uno, luego el otro, etc). Art 3639: todo entero por la mano del testador, fechado y firmado (todas estas caractersticas fsicas se eliminan del cdigo nuevo); art 3640: nulidad en caso de mano extraa. Art 3641: puede ser en cualquier idioma- Art 3642: fecha, no hace falta indicacin en la fecha del calendario. Art 3643: tambin tiene que ver con la fecha, si esta es errada o insuficiente, pero durante su enunciado se puede determinar en qu fecha se hizo, el mismo es vlido. Art 3646: la ultima fecha es la cierta, y har valer las anteriores si las mismas no estn fechadas. Art 3648: actos separados, siempre van a tener que tener el tema de la fecha y la firma. CC no permite el testamento por relacin, es decir que diga que es vlido aquello que tengo escrito en otro lado. Art 3650: tiene que ver con el valor del testamento. Ventaja que lo puede hacer cualquiera y en cualquier momento; la desventaja es que es de fcil destruccin. Una vez presentado el testamento en el juzgado, luego el testamento se tiene que protocolizar. Una vez protocolizado la validez del testamento es a la sucesin testamentaria, lo que la DH hace a la sucesin ab intestato. 2. Acto cerrado: a sobre cerrado, desaparece con la reforma, se le da al escribano en un sobre cerrado, y debe estar lacrado y tener 5 testigos residentes del lugar (que conozcan al testador), puede estar escrito de puo y letra o a mquina, no hay requisitos de escritura; si el sobre se pierde, y adentro tengo un testamento olgrafo, puede utilizarse el mismo; lo ms importante son los testigos. Se va del nuevo cdigo. Art 3668, 3669: capacidad, El que sepa escribir aunque no pueda hablar, puede otorgar testamento cerrado; el testamento ha de estar escrito y firmado de su mano, y la presentacin al escribano y testigos, la har escribiendo sobre la cubierta que aquel pliego contiene su testamento; observndose en lo dems lo que queda prescripto para esta clase de testamentos. Art.3669: El sordo puede otorgar testamento cerrado. Art 3665, incapacidad. Art 3666, formalidades, testamento firmado debe ser firmado por el testador, pliego que lo contenga debe entregarse a escribano pblico con 5 testigos. Aquel que nadie sabe lo que dice el testamento; lo ms importante es el acta pegada en el sobre (debe estar firmada por el testador, por lo menos 3 de los 5 testigos deben saber darse a entender por escrito. Si el acta se rompe, lo nico que puede salvar este testamento, es que dentro del testamento estn todas caractersticas art 3670. Art 3671: el escribano tiene la obligacin de avisar que existe un testamento, y en caso contrario se le pueden pedir ds y ps. 3. Por acto pblico: se hace ante escribano; se lo puede redactar el escribano al testamento y se le da las disposiciones para que lo redacte, o lo redacta el propio testador; hay que llevar 3 testigos, muy importantes (residencia en el lugar, DNI, fecha de nacimiento, etc); escribano debe leerlo a viva voz. Ventaja no va a complicar a los herederos forzosos en cuanto a sus disposiciones legtimas; desventaja son costosos. El escribano tiene la obligacin de que cuando muere la persona, notificar a los herederos bajo pena de nulidad. Art 3651: incapacidades

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    especiales, sordo, mudo y sordomudo no pueden testar por acto pblico. Art 3654: realizacin del testamento, debe ser hecho ante escribano publico y 3 testigos residentes del lugar (en el nuevo cdigo se reduce a 2 testigos) y se supone que los mismos ser conocidos del escribano. Es importante la edad, capacidad, y lugar de residencia de los testigos, ya que cualquier irregularidad sobre los mismos, trae aparejada una nulidad absoluta. Art 3653: incapacidad, escribano pariente del testador, y sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad, no pueden concurrir a la redaccin del testamento. Art 3656, formas puede dictarse o drselo por escrito. Art 3657, formalidades, designar el lugar, fecha, edad y residencia. Art 3659, firma debe ser completa (muerte del testador antes de firmar el testamento, aunque hubiera empezado a firmar pero no lo termino, no ser vlido). Art 3672: firma a ruego, cuando el testador no sabe firmar. Testamentos extraordinarios o especiales: por peste o epidemia (art 3689, si por causa de peste o epidemia no se hallare en el pueblo el escribano, puede hacerse testamento ante un municipal o jefe de lazareto, con las solemnidades prescriptas para testamentos por acto pblico, pero debido a los avances de la medicina, esta norma no tiene casi aplicacin), buque de guerra (art 3672/74, otorgado en tiempo de guerra o acciones blicas, otorgado por militares en expedicin militar, voluntarios, rehenes, prisiones o individuos que los acompaen; deben otorgarse ante un oficial de grado de capitn como mnimo; debe ser por escrito, contener lugar y fecha de confeccin, presencia de 2 testigos, firma del testador, del funcionario y testigos), martimos (art 3679/83, otorgado por quien se encuentre navegando en buque nacional de guerra o mercante, ante el comandante o capitn; debe ser por escrito, contener la fecha en que se hace; 3 testigos; firma del testador, funcionario y testigos; hacerse original y duplicado, que quedara para el comandante o capitn). Disposiciones testamentarias (importante): como versos que van dentro de una poesa, hay que analizarlos, para saber que es eficaz o no. El objetivo fundamental del testamento, es que el testador pueda expresar su ltima voluntad sobre diferentes cuestiones; pudiendo encontrar disposiciones de carcter patrimonial (bienes) o extrapatrimonial (pertenecer a una religin, arrepentirse de algo). Desde el punto de vista jurdico solo tendrn relevancia las cuestiones de carcter patrimonial y disposiciones extrapatrimoniales. Principios generales: las disposiciones testamentarias pueden estar sujetas a condiciones, plazos y cargos). Modalidades de las disposiciones testamentarias: pueden hacerse disposiciones testamentarias, sometidas a una condicin suspensiva y resolutoria; a plazo, pero no siempre, solo en algn tipo de legados; y pueden hacerse disposiciones testamentarias con cargo. Lo toma en el examen, hay que tener 3 ejemplos de cada uno. - Condicin: art 528, la obligacin es condicional, cuando se subordina a un acontecimiento futuro e incierto, que puede o no llegar, la adquisicin o resolucin de un derecho ya adquirido. Puede ser suspensiva (acaecimiento de la obligacin est supeditado al acaecimiento de un hecho futuro e incierto, art 545; ej te dar 100 pesos si maana llueve); resolutoria (obligacin existe, produce efectos, pero si se produce la condicin se extingue con efectos retroactivos, como si no hubiera existido, art 553; te presto mi auto hasta tanto no llueva). Diferencias: suspensiva, efectos se producen a partir del cumplimiento de la condicin; resolutoria, efectos se extinguen cuando se cumple la condicin. - Plazo: cuando su exigibilidad depende del acaecimiento de un hecho futuro y cierto, art 566. Plazo, lapso durante el cual no puede exigirse la obligacin; trmino, punto final del plazo. Puede ser: suspensivo (antes del vencimiento, acreedor no tiene derecho a pedir el cumplimiento de la obligacin, art 566, una vez vencido, la obligacin se convierte en pura y simple y es exigible); resolutorio (esta extinguido cuando el plazo termina con la obligacin, cuando cumplido el plazo, deja de ser exigible el crdito). Caracteres: cierto (art 567, fijado para terminar en determinado ao, mes, da); incierto (art 568, hecho faltamente cierto pero no se sabe cundo va a llegar el trmino). En la institucin hereditaria y legados de cuota parte, no puede sujetarse a plazo; en los legados particulares, se acepta la imposicin de plazos. - Cargo: art 558, cuando al adquirente de un derecho se le impone una obligacin accesoria y excepcional que se impone al adquirente del derecho. Los cargos no impiden la adquisicin del derecho, ni su ejercicio, si no son impuestos como condicin suspensiva. El cargo puede exigir coercitivamente, no suspende la adquisicin del derecho, la condicin no puede exigir coactivamente, y suspende la adquisicin del derecho. Cargo es un hecho futuro e incierto de plazo (futuro y cierto) y suspende el ejercicio del derecho, el cambio el cargo no. Puede imponerse tanto a los herederos como a los legatarios. Sustitucin de herederos, art 3724: El testador puede subrogar alguno al heredero nombrado en el testamento, para cuando este heredero no quiera o no pueda aceptar la herencia. Slo esta clase de sustitucin es permitida en los testamentos. Nota, derecho espaol y romano, enumeran 6 clases de sustitucin: vulgar (permite el articulo); pupilar (padre hace su testamento, y el testamento de su hijo impber y nombra herederos para el caso en que el hijo muera antes de llegar a la pubertad); ejemplar (padres hacen testamento de sus hijos dementes, para el caso de que mueran sin haber recobrado la razn); reciproca (hecha entre todos los herederos instituidos por la que se llama a los unos a falta de los otros, sea vulgar, pupilar o ejemplarmente); compendiosa (comprende una sustitucin vulgar y fideicomisaria); fideicomisaria (subroga un 2do heredero al heredero instituido con el cargo de conservar los bienes, para que a su muerte pasen al sustituido). Con excepcin de la vulgar, se abolieron todas estas

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    sustituciones; la fideicomisaria es la principal, y la nica que tiene carcter particular de la carga que impone al heredero de devolver a su muerte los bienes al heredero instituido, estableciendo un orden en las familias, esta sustitucin es un gran obstculo para el desenvolvimiento de la riqueza, y mejoras sobre los bienes del testador; tiene lo que se crea una ventaja, la conservacin de los bienes, pero para esto es preciso una inmovilidad estril en ligar del movimiento que da la vida a los intereses econmicos. La nica sustitucin que puede realizarse es la vulgar, ya que no tiene estos inconvenientes, ya que es una 2da institucin par el caso que no tenga lugar la 1era, no trastorna el orden de las sucesiones, ni tiene propiedades inertes, ni el dominio en suspenso, el resto fueron derogadas. Sustitucin vulgar, en el caso de que un heredero no quiera (porque renuncia a la herencia), o no pueda (porque se lo declara indigno), se realizo una sustitucin de heredero. Ley 24441 de fideicomiso, art 3: fideicomiso podr utilizarse por testamento. Si bien la sustitucin de herederos fideicomisaria est prohibida en el CC, en la ley de fideicomiso, en el art 3 se determina la institucin de heredero testamentario, a travs del fideicomiso; con la porcin disponible, se puede realizar un fideicomiso testamentario. No afecta la legitima. Cdigo nuevo establece que si se puede afectar la legitima, si ese fideicomiso se lo deja a un hijo discapacitado. Adems, se puede hacer una mejora, afectando la legitima, cuando hay hijos discapacitados [reforma del titular de catedra de sucesiones, Marco Crdoba, art 2448]. Institucin de herederos: puede instituirlos como sucesor universal (cuando le da todo), o puede instituir herederos en partes (cuando hace legados, de parte alcuota o particulares). Art 3710: La institucin de heredero puede ser hecha slo por testamento. El testador puede instituir o dejar de instituir heredero en su testamento. Si no instituye heredero, sus disposiciones deben cumplirse; y en el remanente de sus bienes se suceder como se ordena en las sucesiones intestadas. Art 3711: designacin de institucin de herederos debe ser hecha por el testador. Art 3712: la institucin tiene que ser inequvoca. Derechos del heredero instituido, art 3713: mismos derechos que los herederos legtimos, menos la posesin hereditaria. Art 3717: La disposicin testamentaria por la cual el testador da a una o muchas personas, la universalidad de los bienes que deja a su muerte, importa instituir herederos a las personas designadas, aun cuando segn los trminos del testamento, la disposicin se encuentre restringida a la nuda propiedad, y que separadamente el usufructo se haya dado a otra persona. Instituye herederos, a unos les da la nuda propiedad, y a otros el usufructo. Art 2718: legados por derecho de acrecer, en los legados, no hay derecho de acrecer, salvo que se den 3 conjunciones: re et verbis; berbs tantum; re tantum. Instituciones especiales, art 3722: se puede instituir a los pobres (algn lugar de beneficencia, ej caritas), y al alma del testador (a la iglesia, ej limosnas). Son imprecisas. No se pueden hacer instituciones en contra de la moral y buenas costumbres. Legados Objeto, art 3751: Pueden legarse todas las cosas y derechos que estn en el comercio, aun las que no existen todava, pero que existirn despus. Art 3753: El legado de cosa que se tiene en comunidad con otro, vale slo por la parte de que es propietario el testador, con excepcin del caso en que algn cnyuge legue un bien ganancial cuya administracin le est reservada. La parte del otro cnyuge ser salvado en la cuenta de divisin de la sociedad legado de cosa indivisa y de bien ganancial. Art 3755: legado de cosa gravada. Art 3756: legado de cosa indeterminada. ART 3758: objeto alternativo. Art 3760: legado de cosa fungible. Art 3769: legado de liberacin. Art 3782: legado el instrumento de la deuda, sta se entiende remitida; legada la cosa tenida en prenda, se entiende tambin remitida la deuda, si no hay documento pblico o privado de ella; si lo hubiese y no se legase, se entiende slo remitido el derecho de prenda. . Art 3786: legado de crdito. Art 3788: legado de una deuda. Art 3790: legado de alimentos. Art 3791: legado a los parientes, se entiende a los parientes ms prximos dentro del grado de consanguinidad. Art 3792: legado de beneficencia. Art 3793: legado de prestaciones peridicas, tiene una prescripcin, art 3794. Estos son los legados ms utilizados. Derechos y obligaciones del legatario, art 3766: El legatario de cosas determinadas es propietario de ellas desde la muerte del testador, y transmite a sus herederos el derecho al legado: los frutos de la cosa le pertenecen, y su prdida, deterioros o aumentos son de su cuenta. Esta disposicin se aplica a los legados hechos a trmino cierto o con una condicin resolutoria. Obligaciones y responsabilidad de los herederos, en cuanto a la entrega del legado (art 3776/79): desde la misma muerte del causante, el heredero est obligado a la entregar del legado, los que estn obligados a darlos son los herederos legtimos y testamentarios y legatarios de cuota (art 3798). Art 3771: subordinados a condicin suspensiva o trmino incierto, no son adquiridos por los legatarios hasta que se cumpla la condicin o llegue el trmino. Art 3772/3: condicin suspensiva. Ar 3774: legados con cargo, a las modalidades se le agrega el tema de los legados.

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    Orden de pago de los legados, art 3795: primero se paga a los de cosa cierta; segundo los de compensacin de servicio; y ultimo resto de los bienes o porcin disponible. Hay que distinguir cuando una sucesin es insolvente o solvente. Puedo oponerme a la entrega del legado cuando es una sucesin insolvente, porque primero tengo que afectar a la legtima, en cambio cuando es una sucesin solvente, entrego los legados. Art 3797: sucesin insolvente, legados no pueden pagarse hasta que estn pagadas las deudas; ante herederos forzosos, legados sufren reduccin proporcional hasta dejar salvadas las legitimas. Art 3796: sucesin solvente, legatarios no son responsables por las deudas y cargas de la sucesin, aunque las deudas hubiesen sido contradas para la adquisicin, conservacin o mejora de la cosa legada. Art 3812, derecho de acrecer en los legados: no hay derechos de acrecer en los legados, salvo que se den las conjunciones: 1. Re tantum: cuando 2 individuos eran llamados al mismo legado, por 2 disposiciones separadas, unidos por un vinculo que produce la identidad de la cosa legada, si uno no quiere o no puede, el otro acrece. 2. Re et verbis: cuando en la misma disposicin, 2 personas son llamadas a la misma cosa. 3. Verbis tantum: cuando el testador llamaba a muchas personas, sobre la misma cosa, sealando a cada uno la parte que le corresponda; se le asignan partes a cada parte, por lo tanto en esta ltima, no hay derecho de acrecer. Tanto en la 1 y 2, si hay un derecho de acrecer legitimo, porque si uno no puede o no quiere, el otro acrece. Temas de la unidad 13 (la vista hoy en clase): Modalidades (condicin, plazo y cargo); sustitucin de herederos (sustitucin vulgar y comparacin de la fiduciaria); institucin de herederos; legados; derecho de acrecer en los legados. Unidad clave para poder entender la segunda parte de sucesin testamentaria. Ineficacia de las disposiciones testamentarias: se puede dar por 3 motivos, primero hay que detectar si el testamento es nulo o inexistente (aquel que nunca naci, ej testamento verbal, para nuestro derecho el testamento verbal es un acto inexistente): - Nulidad: sancin legal que priva a un acto jurdico de sus efectos normales, puede ser nulo o anulable. Y puede ser de nulidad absoluta (ej falta la firma en testamento olgrafo) o relativa. Anulable: no manifiesta, defecto que padece el acto no es manifiesto para el juzgador, acto jurdico, presenta aparentemente todos los requisitos de validez, pero hay un vicio que se encuentra oculto, juez deber realizar una investigacin judicial, se reputan validos mientras no sean anulados y solo se tendrn por nulos desde el da de la sentencia que los anulase. Nulo: se presenta de modo manifiesto (defecto surge patente del acto, sin lugar a dudas, no requiere investigaciones) y rgido (fijo, no es susceptible de grados, es idntico en la misma especie de acto jurdico) se reputan nulos aunque su nulidad no haya sido juzgada. Nulidad absoluta: padece un defecto esencia y permanente, debe ser declarada por el juez de oficio. Relativa: posee un vicio que no es absolutamente sustancial y no es perdurable, no corresponde que el juez la declare de oficio. Total: afecta todo el acto. Parcial: afecta solo una clausula o disposicin. - Revocacin: se da por testamento posterior (No siempre un testamento posterior, revoca al anterior), o por contraer nuevas nupcias (vuelve la cnyuge suprstite, heredera forzosa, por lo tanto el testamento se revoca). - Caducidad: la caducidad testamentaria, es propia por la ley, ajena a la voluntad del causante perdida de la cosa legada; muerte del beneficiario. No siempre cuando se cae una disposicin, significa que caiga todo el testamento. Albaceas: quien debe hacer cumplir todas las disposiciones del causante, y es retribuido por esa labor; ejecutor testamentario. Art 3844: el testador puede nombrar una o ms personas encargadas del cumplimiento de su testamento. Art 3870: pueden ser conjuntos, sucesivos, o designados para trabajar en conjunto. Art 3845: El nombramiento de un ejecutor testamentario debe hacerse bajo las formas prescriptas para los testamentos; pero no es preciso que se haga en el testamento mismo, cuya ejecucin tiene por objeto asegurar nombramiento del albaceas. Art 3846, capacidad del albaceas: El testador no puede nombrar por albacea sino a personas capaces de obligarse al tiempo de ejercer el albaceazgo, aunque sean incapaces al tiempo del nombramiento; deben ser capaces al momento del nombramiento, no al momento de ejercerlo. Art 3851: Las facultades del albacea sern las que designe el testador con arreglo a las leyes; y si no las hubiere designado, el ejecutor testamentario tendr todos los poderes que segn las circunstancias, sean necesarios para la ejecucin de la voluntad del testador. Art 3861: demandar a los herederos y legatarios. Art 3862: Tiene derecho de intervenir en las contestaciones relativas a la validez del testamento, o sobre la ejecucin de las disposiciones que contenga; mas no puede intervenir en los pleitos que promuevan los acreedores de la sucesin, u otros terceros, en los cuales slo son parte los herederos y legatarios. Art 3852: separar bienes para pagar deudas y legados Habiendo herederos forzosos, o herederos instituidos en el testamento, la posesin de la herencia corresponde a los herederos, pero debe quedar en poder del albacea tanta parte de ella, cuanta fuese necesaria para pagar las deudas y legados, si los herederos no opusiesen, respecto de los legados, que en ellos van a ser perjudicados en sus legtimas. Art 3857: El albacea debe hacer asegurar los bienes dejados por el testador, y proceder al inventario de ellos con citacin de los herederos, legatarios y otros interesados. Habiendo herederos ausentes, menores, o que deban estar bajo de una curatela, el inventario debe ser judicial asegurar los bienes, y hacer el inventario. Art 3859: El albacea debe pagar las mandas con conocimiento de los herederos; y si stos se opusieren al pago, debe suspenderlo hasta la resolucin de la cuestin

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    entre los herederos y legatarios pagar los legados. Art 3868: El albacea est obligado a dar cuenta a los herederos de su administracin, aunque el testador lo hubiese eximido de hacerlo albaceas tiene que dar cuentas de su administracin. Art 3869: El albacea es responsable de su administracin a los herederos y legatarios, si por falta de cumplimiento de sus obligaciones hubiese comprometido sus intereses el albaceas es responsable ante los herederos y legatarios. Art 3865: El albaceazgo acaba por la ejecucin completa del testamento, por la incapacidad sobreviniente, por la muerte del albacea, por la destitucin ordenada por el juez, y por dimisin voluntaria fin del albaceazgo, termina por la ejecucin completa del testamento, incapacidad sobreviniente, muerte, destitucin o por renuncia. Art 3872: remuneracin, El albacea tiene derecho a una comisin que se grada segn su trabajo y la importancia de los bienes de la sucesin. Art 3873: Los gastos hechos por el albacea relativos a sus funciones son a cargo de la sucesin. Art 3874: Examinadas las cuentas por los respectivos interesados, y deducidas las expensas legtimas, el albacea pagar o cobrar el saldo que en su contra o a su favor resultare, segn lo dispuesto respecto de los tutores en iguales casos.