13
AVILA EMILSE DEL VALLE D.N.I. Nº 29.740.638 ABOGACIA- LEG. Nº 32.386 SEGUNDO PARCIAL DE SOCIEDADES CRUZ DEL EJE, 25 DE NOVIEMBRE DEL 2013 AL SR. GERENTE DEL BANCO NACION: CONTADOR SANTIAGO MIGUEL RODRIGUEZ S……………………........./…….…………………….D: Tengo el agrado de dirigirme a UD. mediante este dictamen a fin de considerar las acciones pertinentes para efectuar el cobro de la deuda que el Sr. Francisco Hernandez ha contraído con dicha entidad bancaria la cual ud. preside: Del análisis efectuado sobre el caso en concreto, se puede señalar que estamos ante una “Sociedad de Hecho”, aquella razón social que no esta constituida regularmente, ya que no existe constancia documental que acredite e instrumente la reglamentación de la actuación conjunta de los socios. La sociedad de hecho es una sociedad que no está tipificada, por lo tanto no hay una definición. En la ley 19550, art. 1 se define lo que es una sociedad; a ello se puede agregar que puede o no tener acto constitutivo. Por lo que se puede mencionar como algunas características de las sociedades de hecho a: 1- Existencia precaria: cualquiera de los socios y en cualquier momento puede pedir la disolución, y en el

SEGUNDO PARCIAL DE SOCIEDADES.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEGUNDO PARCIAL DE SOCIEDADES.docx

AVILA EMILSE DEL VALLE

D.N.I. Nº 29.740.638

ABOGACIA- LEG. Nº 32.386

SEGUNDO PARCIAL DE SOCIEDADES

 CRUZ DEL EJE, 25 DE NOVIEMBRE DEL 2013

                                                                                                      AL SR. GERENTE DEL BANCO NACION:CONTADOR SANTIAGO MIGUEL RODRIGUEZ

S……………………........./…….…………………….D:

            

             Tengo el agrado de dirigirme a UD. mediante este dictamen a fin de considerar las acciones pertinentes para efectuar el cobro de la deuda que el Sr. Francisco Hernandez ha contraído con dicha entidad bancaria la cual ud. preside:

Del análisis efectuado sobre el caso en concreto, se puede señalar  que  estamos ante una “Sociedad de Hecho”, aquella razón social que no esta constituida regularmente,  ya que no existe constancia documental que acredite e instrumente la reglamentación de la actuación conjunta de los socios. 

La sociedad de hecho es una sociedad que no está tipificada, por lo tanto no hay una definición. En la ley 19550, art. 1 se define lo que es una sociedad; a ello se puede agregar que puede o no tener acto constitutivo.

Por lo que se puede mencionar como algunas características de las sociedades de hecho a:

1- Existencia precaria: cualquiera de los socios y en cualquier momento puede pedir la disolución, y en el supuesto de que uno de los socios lo quiera y no logre la mayoría que se necesita, la ley le acuerda el derecho de receso.2- Representación promiscua: a pesar de estar nombrado en el contrato su representante, la sociedad puede ser representada por cualquiera de los socios.3- Capacidad de hecho limitada: estos tipos no pueden tener bienes muebles e inmuebles registrables a su nombre.Las sociedades de hecho no llevan estatuto, por lo tanto no se inscriben en Inspecciones de Sociedades Jurídicas. Son sociedades que pueden ser "de

Page 2: SEGUNDO PARCIAL DE SOCIEDADES.docx

AVILA EMILSE DEL VALLE

D.N.I. Nº 29.740.638

ABOGACIA- LEG. Nº 32.386

palabra", si se desea puede hacerse un contrato, pero este último no es un requisito exigido en este tipo social.

Aquí todos los socios son responsables de forma ilimitada y solidaria y los acreedores tienen la facultad de accionar contra cualquier de ellos. Es decir que desde el marco de la responsabilidad, cada uno de los a socios de una sociedad de hecho responden con la totalidad de sus bienes, por cualquier obligación con causa a la operatoria propia de la empresa, por contingencias o situaciones no habituales en la organización, o por la actuación de cualquiera de los socios o de cualquier persona en nombre de la sociedad.

Los socios no pueden alegar la previa exclusión de los bienes sociales, por lo tanto el banco puede lograr recuperar el total de su acreencia embargando y ejecutando los bienes de los dos hermanos, tanto de Pedro como de Francisco, que conforman la Sociedad de Hecho, ya que los mismos responden solidaria e ilimitadamente frente a terceros.

En cuanto a los argumentos de la exposición, y de acuerdo a lo estatuido en la LSC,  fundo la pretensión en los Art. 23 y 24 de dicha ley:

Art. 23: Los socios y quienes contrataron en nombre de la sociedad quedarán solidariamente obligados por las operaciones sociales sin poder invocar el beneficio del artículo 56 ni las limitaciones que se funden en el contrato social, La sociedad ni los socios podrán invocar respecto de cualquier tercero ni entre sí, derechos o defensas nacidos del contrato social, pero la sociedad podrá ejercer los derechos emergentes de los contratos celebrados.

Art. 24: En las relaciones con los terceros, cualquiera de los socios representa a la sociedad.

En lo que respecta a los medios de prueba para poder cobrar la deuda sobre los bienes de Francisco y Pedro, se hace necesario probar la existencia de la sociedad de hecho entre los hermanos, por lo que indagaría a tenor de lo establecido en la LSC, en su Art. 25. Que establece que la existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio de prueba.

En este caso no se puede presentar la prueba del contrato por escrito, ya que no existe, es decir, que no contamos con la prueba documental que acredite fehacientemente la existencia de la sociedad pero cabe presumir que la relación societaria debe de alguna manera haberse exteriorizado frente a terceros a través de otros  documentos.

Page 3: SEGUNDO PARCIAL DE SOCIEDADES.docx

AVILA EMILSE DEL VALLE

D.N.I. Nº 29.740.638

ABOGACIA- LEG. Nº 32.386

Dentro de estos documentos podemos citar a modo ejemplificativo, la prueba testimonial de determinado sujeto que establezca la existencia de la sociedad de hecho, o algún comprobante o factura que demuestre que las compras se efectúan en forma conjunta, como puede ser el conjunto de maquinarias y cosas muebles destinadas a la explotación agropecuaria.

También podemos constatar la existencia de una sociedad de hecho, en la comercialidad (Art. 208 y 209 del C de Com), si contemplamos lo que establece el Art. 21 de la LSC, que Las sociedades de hecho con un objeto comercial y las sociedades de los tipos autorizados que no se constituyan regularmente, quedan sujetas a las disposiciones de esta sección.

Se puede acreditar como prueba, la venta de los semovientes (ganado), siempre y cuando se haya efectuado a tenor de lo que establece la ley de unificación del régimen de marcas y señales 22.939. Podemos alegar como medio probatorio cualquier  certificado de adquisición (Art. 12 de la mencionada ley), en donde se demuestre a fe cierta la constancia de la distintas enajenaciones que fueron efectuando los hermanos en forma conjunta.Además el fin con que ha sido efectuado el préstamo reviste o puede ser calificado como medio de prueba para constatar la existencia de la sociedad, ya que los fondos utilizados con el capital otorgado en préstamo por la entidad bancaria, fue aprovechado para subsanar las deudas de la actividad de los dos hermanos.

La escritura de los respectivos campos, la edificación de una sola casa para habitarla en forma compartida, el almacenamiento del cereal en conjunto y su posterior venta, entre otros aspectos sumados, pueden servir como medios de prueba.

Como asi también las compras como las ventas efectuadas en general, pueden resultar como medios probatorios que nos determinen que las operaciones y las acciones se llevaban a cabo en nombre o en razón de una sociedad de hecho entre los dos hermanos.

TERCERA CUESTION:  

En cuanto a la situación de Pedro, el otro hermano, diremos que este deberá negar rotundamente la existencia de la sociedad de hecho, para impedir que sus bienes se vean afectados, de lo contrario es imposible que no se vean perjudicados   dado  a la responsabilidad emergente que le cabe en éste tipo de sociedad. 

Page 4: SEGUNDO PARCIAL DE SOCIEDADES.docx

AVILA EMILSE DEL VALLE

D.N.I. Nº 29.740.638

ABOGACIA- LEG. Nº 32.386

En la que cada socio queda con responsabilidad personal, solidaria e ilimitada frente a terceros y acreedores, si se prueba la existencia de la sociedad irregular o de hecho. El Banco puede ir en contra de la sociedad  o de los socios una vez que demuestra con pruebas idóneas la existencia de la sociedad no constituida regularmente.

Respecto al campo de Pedro diremos que no se encuentra en la misma situación que el resto de los bienes, ya que al invocar la inexistencia de la sociedad, su extensión de campo no se vera afectada por el alcance de la sociedad irregular. En cuanto que, el resto de los bienes de Pedro están en la misma situación que los bienes de Francisco,  frente al Banco, ya que su hermano se hizo cargo de la administración de los mismos desde 1995.

Dentro de las defensas oponibles, que podes esgrimir para que Pedro no se vea afectado en su patrimonio ante esta situación, es posiblemente una refinanciación de la deuda con la entidad bancaria, es decir, que Francisco se comprometa a cumplir con la obligación, con el pago de lo producido, a saber,  ya sea a través del pago con cereal, con ganado, o con cualquier otro bien susceptible de valor pecuniario que pueda satisfacer la acreencia del Banco Nación.

Los hermanos deberán negar la existencia de la sociedad de hecho, para que los bienes de pedro no se vean afectados, si el banco no puede probar la sociedad irregular, será responsables de la tercería efectuada sobre los bienes incautados de Pedro injustamente.

Al respecto la LSC establece: Art. 56: La sentencia que se pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de cosa juzgada contra los socios en relación a su responsabilidad social y puede ser ejecutada contra ellos, previa excusión de los bienes sociales, según corresponda de acuerdo con el tipo de sociedad de que se trate. 

 Si el banco logra probar la existencia de la sociedad, de acuerdo al Art. 22 de la LSC, cualquiera de los socios de la sociedad no constituida regularmente puede exigir la disolución. Esta se producirá a la fecha en que el socio notifique fehacientemente tal decisión a todos los consocios, salvo que la mayoría de éstos resuelva regularizarla dentro del décimo día y, con cumplimiento de las formalidades correspondientes al tipo, se solicite su inscripción dentro de los sesenta (60) días, computándose ambos plazos desde la última notificación.Diremos con certeza que la sociedad ya había sido disuelta en 1995, y que la deuda es posterior a esa fecha, a tales efectos son inoponibles los bienes de pedro para satisfacer la deuda.

Page 5: SEGUNDO PARCIAL DE SOCIEDADES.docx

AVILA EMILSE DEL VALLE

D.N.I. Nº 29.740.638

ABOGACIA- LEG. Nº 32.386

Es todo cuanto puedo por el momento informarle, si ud. Posee otro tipo de documentación, os solicito me sea remitida para poder evaluar y brindarle un asesoramiento legal mas certero. Atte.

CASO PRACTICO Nº 2

Sres. Juan Garcia, Pedro Tapia, Luís Carrizo:

                      De mi mayor consideración cumplo con enviarles la correspondiente información y explicación que ha motivado su consulta a fin de que uds. puedan organizarse jurídicamente  en el emprendimiento que los ha unido.

Como ventajas a la hora de constituirse en sociedad, podemos señalar como primera instancia que ambos deberán realizar los aportes pertinentes para poder conformar el capital social. En este negocio jurídico, podrán crear una organización capaz de ser centro de imputación y generar para si derechos y obligaciones, habiendo desarrollado un objeto determinado y afectando para ello su propio patrimonio.

Les comento que se involucraran sobre distintos niveles de relación:

de los socios entre si, de la sociedad con los socios, y de la sociedad con los terceros que contratan o se relacionan con ella.

Por lo que comenzare explicando la existencia de los distintos tipos societarios y las ventajas y desventajas que brinda la constitución o no de una u otra forma:

En la sociedad colectiva:

Aquí los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria, por las obligaciones sociales. La denominación social se integra con las palabras "sociedad colectiva" o su abreviatura. Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algunos o todos los socios. Contendrá las palabras "y compañía" o su abreviatura si en ella no figuraren los nombres de todos los socios. El contrato regulará el régimen de administración. En su defecto, administrará cualquiera de los socios

Page 6: SEGUNDO PARCIAL DE SOCIEDADES.docx

AVILA EMILSE DEL VALLE

D.N.I. Nº 29.740.638

ABOGACIA- LEG. Nº 32.386

indistintamente. El administrador, socio o no, aun designado en el contrato social, puede ser removido por decisión de mayoría en cualquier tiempo sin invocación de causa, salvo pacto en contrario. Toda modificación del contrato, incluso la transferencia de la parte a otro socio, requiere el consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario. Un socio no puede realizar por cuenta propia o ajena actos que importen competir con la sociedad, salvo consentimiento expreso y unánime de los consocios. La violación de esta prohibición autoriza la exclusión del socio, la incorporación de los beneficios obtenidos y el resarcimiento de los daños.

En la Sociedad en Comandita simple:

El o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva, y el o los socios comanditarios sólo con el capital que se obliguen a aportar.La denominación social se integra con las palabras "sociedad en comandita simple" o su abreviatura. Si actúa bajo una razón social, ésta se formará exclusivamente con el nombre o nombres de los comanditados.El capital comanditario se integra solamente con el aporte de obligaciones de dar. La administración y representación de la sociedad es ejercida por los socios comanditarios o terceros que se designen, y se aplicarán las normas sobre administración de las sociedades colectivas. El socio comanditario no puede inmiscuirse en la administración: si lo hiciere será responsable ilimitada y solidariamente. Su responsabilidad se extenderá a los actos en que no hubiera intervenido cuando su actuación administrativa fuere habitual. Tampoco puede ser mandatario. En caso de quiebra, concurso, muerte, incapacidad o inhabilitación de todos los socios comanditados, puede el socio comanditario realizar los actos urgentes que requiera la gestión de los negocios sociales mientras se regulariza la situación creada. La sociedad se disuelve si no se regulariza o transforma en el término de tres meses. Si los socios comanditarios no cumplen con las disposiciones legales, responderán ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraídas.

En la sociedad de capital e industria:

El o los socios capitalistas responden de los resultados de las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva; quienes aportan exclusivamente su industria responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas. La denominación social se integra con las palabras "sociedad de capital e industria" o su abreviatura. Si actúa bajo una razón social, no podrá figurar en ella el nombre del socio industrial. La representación y administración de la sociedad podrá ejercerse por

Page 7: SEGUNDO PARCIAL DE SOCIEDADES.docx

AVILA EMILSE DEL VALLE

D.N.I. Nº 29.740.638

ABOGACIA- LEG. Nº 32.386

cualquiera de los socios. El contrato debe determinar la parte del socio industrial en los beneficios sociales. Cuando no lo disponga se fijará judicialmente.

 En la sociedad de responsabilidad limitada:

El capital se divide en cuotas; los socios limitan su responsabilidad a la integración de las que suscriban o adquieran.La denominación social puede incluir el nombre de uno o más socios y debe contener la indicación "sociedad de responsabilidad limitada", su abreviatura o la sigla S.R.L. El capital debe suscribirse íntegramente en el acto de constitución de la sociedad. Los aportes en dinero deben integrarse en un veinticinco por ciento (25 %), como mínimo y completarse en un plazo de dos (2) años. Su cumplimiento se acreditará al tiempo de ordenarse la inscripción en el Registro Público de Comercio, con el comprobante de su depósito en un banco oficial. Los aportes en especie deben integrarse totalmente. Los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros la integración de los aportes. El contrato de sociedad puede limitar la transmisibilidad de las cuotas, pero no prohibirla. Son lícitas las cláusulas que requieran la conformidad mayoritaria o unánime de los socios o que confieran un derecho de preferencia a los socios o a la sociedad si ésta adquiere las cuotas con utilidades o reservas disponibles o reduce su capital. Si el contrato previera la incorporación de los herederos del socio, el pacto será obligatorio para éstos y para los socios. Su incorporación se hará efectiva cuando acrediten su calidad; en el interín actuará en su representación el administrador de la sucesión.  La constitución y cancelación de usufructo, prenda, embargo u otras medidas precautorias sobre cuotas, se inscribirán en el Registro Público de Comercio. La administración y representación de la sociedad corresponde a uno o más gerentes, socios o no, designados por tiempo determinado o indeterminado en el contrato constitutivo o posteriormente.

 En la sociedad Anónima:

El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.La denominación social puede incluir el nombre de una o más personas de existencia visible y debe contener la expresión "sociedad anónima", su abreviatura o la sigla S.A. La omisión de esta mención hará responsables ilimitada y solidariamente a los representantes de la sociedad La sociedad se constituye por instrumento público y por acto único o por suscripción pública. La sanción por incumplimiento: su omisión responsabiliza

Page 8: SEGUNDO PARCIAL DE SOCIEDADES.docx

AVILA EMILSE DEL VALLE

D.N.I. Nº 29.740.638

ABOGACIA- LEG. Nº 32.386

solidaria e ilimitadamente respecto de los administradores y representantes de la S.A. por los actos que celebre en infracción.

Responsabilidad de los socios: limitada a la integración de las acciones suscriptas. La Administración  estará a cargo del Directorio  y la Fiscalización por la sindicatura.

Se incluyen en éste grupo a las siguientes:

S.A. con participación estatal mayoritaria: En donde el Estado asume la titularidad del 51 % del capital.

Sociedad en comandita por acciones: Dos tipos los comanditarios con responsabilidad limitada al capital que suscriba, y el comanditado responde como el socio colectivo.

Sociedad de economía mixta: Están legisladas por la Ley 12962 y constituyen otra de las manifestaciones de la intervención estatal en la actividad económica, o sea la asociación del estado en cualquiera de sus formas, con capitales privados para la explotación de empresas que tengan por fin la satisfacción de necesidades de orden colectivo o la implantación, fomento o desarrollo de actividades económicas.

Sociedades Cooperativas: Están legisladas por la Ley 20337, son sociedades de capital variable con acciones nominativas.

Sociedad de Garantía Recíproca: Son incorporadas por la Ley 24467 cuyo fin es prestar garantías a favor de sus socios partícipes, hay dos tipos de socios: los partícipes y los protectores.

NOTA:

En definitiva, la empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros factores con el fin de producir y vender bienes y servicios. La forma de organización empresarial mas frecuente es la sociedad anónima. En una S.A. el capital esta dividido en pequeñas partes iguales, llamadas acciones, lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio accionista tiene una responsabilidad limitada, en concreto, sólo responde del capital que ha aportado y no se responsabiliza de las deudas sociales de la empresa. Al limitarse la responsabilidad de los propietarios, existe una menor protección legal para los acreedores, a quienes la sociedad adeuda dinero.En las S.A. y especialmente en las grandes empresas hay una clara separación entre propiedad (que es de los accionistas) y la dirección (ejercida por el

Page 9: SEGUNDO PARCIAL DE SOCIEDADES.docx

AVILA EMILSE DEL VALLE

D.N.I. Nº 29.740.638

ABOGACIA- LEG. Nº 32.386

directorio) que suele contratar técnicos especializados en las diversas áreas de la empresa.

En cambio en las sociedades colectivas, se incorporan individuos que son solidaria e ilimitadamente responsables. En las comanditarias, existen los socios comanditarios, que aportan capital, pero solo participan de los beneficios y no en la gestión de la empresa.

En las S.R.L., el capital debe estar totalmente desembolsado en el momento de constituirse la sociedad. El capital esta dividido en participaciones iguales, llamadas cuotas. En estas empresas los socios no responden personalmente por las deudas sociales, solo por el capital aportado. Las sociedades de capital e industria, se caracterizan por tener socios que aportan dinero, mientras otras suministran exclusivamente su trabajo. En tanto que, las cooperativas son asociaciones creadas para satisfacer las necesidades comunes de los asociados, quienes comparten por igual riesgo y beneficios.

Del relato efectuado y de acuerdo el análisis de las distintas posibilidades de constituirse en sociedad, les aconsejo formar una sociedad de responsabilidad limitada, ya que el capital esta dividido en cuotas, donde la responsabilidad de los socios esta limitada a integración de cuotas suscriptas o adquiridas, garantizando solidaria e ilimitadamente a los terceros. Deberán cumplir con los tópicos desarrollados anteriormente, y espero tenga éxitos en el desarrollo y seguimiento del emprendimiento pretendido.

A la espera de que desarrollen una sociedad amena, los saludo atentamente.